Sei sulla pagina 1di 12

“Año De La Diversificación Productiva Y Del Fortalecimiento De La

Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA


PERUANA

FACULTAD DE AGRONOMIA

Práctica de Laboratorio N° 03.

TEMA : “CRISTALIZACION”

CURSO : Química Orgánica

DOCENTE : Ing. Wilfredo Ruiz Mesia

ALUMNOS : Meder Navarro, Jaime Berni


Mauricio Navas, Berny Jean Pierre
Manzur Macca, Jair Salin
Arevalo Laurate, Nelly

NIVEL : II

CICLO : III

FECHA DE EJECUCIÓN : 19/ 05 / 2015.

FECHA DE ENTREGA : 26/ 05 / 2015

IQUITOS - PERÚ
2015
I. INTRODUCCION

Técnica de separación de disoluciones en la que las condiciones se ajustan de tal


forma que sólo puede cristalizar alguno de los solutos permaneciendo los otros en la
disolución. Esta operación se utiliza con frecuencia en la industria para la
purificación de las sustancias que, generalmente, se obtienen acompañadas de
impurezas.

En este proceso, una sustancia sólida con una cantidad muy pequeña de impurezas
se disuelve en un volumen mínimo de disolvente (caliente si la solubilidad de la
sustancia que se pretende purificar aumenta con la temperatura). A continuación la
disolución se deja enfriar muy lentamente, de manera que los cristales que se
separen sean de la sustancia pura, y se procede a su filtración. El filtrado, que
contiene todas las impurezas, se suele desechar.

Para que la cristalización sea un método de separación apropiado, la sustancia que se


va a purificar debe ser mucho más soluble que las impurezas en las condiciones de
cristalización, y la cantidad de impurezas debe ser relativamente pequeña.

Comúnmente las impurezas están presentes en concentraciones bajas y ellas


regresan a la solución aun cuando la solución se enfría. Si se necesita una pureza
extrema del compuesto, los cristales filtrados pueden ser sujetos a re-cristalización
y, naturalmente, en cada cristalización resulta una pérdida del soluto deseado que se
queda en el líquido madre junto con las impurezas.
II.- OBJETIVOS

a) Emplear la cristalización como una de las técnicas mas usadas para la


purificación de compuestos.
b) Ilustrar el uso de un absorbente para eliminar impurezas coloridas.

III.- FUNDAMENTO TEORICO.

CRISTALIZACIÓN

Es el proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de un gas,


un líquido o una disolución. La cristalización es un proceso que se emplea en
química con bastante frecuencia para purificar una sustancia sólida

Para obtener cristales grandes de productos pocos solubles se han desarrollado


otras técnicas por ejemplo: se puede hacer difundir dos compuestos de partida en
una matriz gelatinosa. Así el compuesto se forma lentamente dando lugar a
cristales mayores. Sin embargo, por lo general, cuanto más lento sea el proceso
de cristalización tanto mejor suele ser el resultado con respecto a la limpieza de
los productos de partida y tanto mayor suelen ser los cristales formados.

La forma y el tamaño de estos cristales pueden ser influenciados aparte por


condicionantes como el disolvente o la concentración de los compuestos,
añadiendo trazas de otros componentes como proteínas. La operación de
cristalización es aquella por media de la cual se separa un componente de una
solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan.
Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta
comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal
común o cloruro de sodio.

En la cadena de operaciones unitarias de los procesos de fabricación se ubica


después de la evaporación y antes de la operación de secado y envasado de
cristales. Toda sal y compuesto químico disuelto en algún solvente en fase líquida
puede ser precipitada por cristalización bajo ciertas condiciones de concentración
temperatura que el ingeniero químico debe establecer dependiendo de las
características y propiedades de la solución, principalmente la solubilidad o
concentración de saturación, la viscosidad de la solución, etc.

Para poder ser transferido a la fase sólida, es decir, cristalizar, un soluto


cualquiera debe eliminar su calor latente o entalpía de fusión, por lo que el estado
cristalino además de ser el más puro, es el de menor nivel energético de los tres
estados físicos de la materia, en el que las moléculas quedan inmóviles unas
respecto a las otras, formando estructuras en el espacio, con la misma geometría,
sin importar la dimensión del cristal.
La cristalización es importante como proceso industrial por los diferentes materiales
que son y pueden ser comercializados en forma de cristales. Su empleo tan
difundido se debe probablemente a la gran pureza y la forma atractiva del producto
químico sólido, que se puede obtener a partir de soluciones relativamente impuras
en un solo paso de procesamiento. En términos de los requerimientos de energía, la
cristalización requiere mucho menos para la separación que lo que requiere la
destilación y otros métodos de purificación utilizados comúnmente. Además se
puede realizar a temperaturas

Las partículas se pueden formar en una fase gaseosa como en el caso de la nueve,
mediante solidificación a partir de un líquido como en la congelación de agua para
formar hielo o en la manufactura de monocristales, o bien por cristalización de
soluciones líquidas. Se puede decir que la cristalización es un arte, dando a entender
que la realidad técnica es sobrepasada en ocasiones por todos los factores empíricos
que están involucrados en la operación.

CARBÓN ACTIVADO

Carbón activado o carbón activo es un término genérico que describe una familia de
adsorbentes carbonáceos altamente cristalinos y una porosidad interna altamente
desarrollada.

Existe una amplia variedad de productos de carbón activado que muestran diferentes
características, dependiendo del material de partida y la técnica de activación usada en su
producción.1

Es un material que se caracteriza por poseer una cantidad muy grande de microporos (poros
menores a 1 nanómetro de radio). A causa de su alta microporosidad, un solo gramo de
carbón activado puede poseer una superficie de 500 m² o más.

El carbón activado se utiliza en la extracción de metales (v. gr. oro), la purificación de agua
potable (tanto para la potabilización a nivel público como doméstico), en medicina
veterinaria y medicina humana para casos de intoxicación, en el tratamiento de aguas
residuales, clarificación de jarabe de azúcar, purificación de glicerina, en máscaras antigás,
en filtros de purificación y en controladores de emisiones de automóviles, entre otros
muchos usos.
IV.- MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES SUSTANCIAS

- Cocina eléctrica - Ácido Benzoico


- Embudo de vidrio - Agua
- Matraz de Erlenmeyer de 125ml - Carbón activado (norita)
- Matraz kitazato con manguera
- Vasos precipitados
- Probeta de 100ml
- Agitador de vidrio
- Embudo Buchner
- Papel filtro
- Trampa de vacío

V.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se coloca 1,0 g de acido benzoico impuro en un matraz erlenmeyer, llegando a añadir la


menor cantidad de agua, pero para esto se debe primero poner a hervir el agua, para recién
poner con el acido benzoico para que se disuelva.
Una vez que este disuelto se debe añadir un exceso de un aproximado entre 5 a 10% de
disolvente para que este pueda llegar a cristalizar cuando se realice el proceso de filtración.
Se añade 0,1 gramo de Norita (llamado también carbón activado) se deberá agitar
vigorosamente para luego ponerlo a hervir durante unos 3 a 4 minutos. Una vez hervido se
procederá a filtrar la suspensión aplicando succion (usando el embudo de Buchner, con un
matraz kitazato).
Una
I. RESULTADOS

+ Datos experimentales

 Vaso precipitado : 60.6 gr


 Acido benzoico : 1.0 gr
 Peso del Pape filtro : 0.8 gr
 Papel filtro + ac. Benzoico : 1.1gr
 Producto: (papel filtro + ac. Benzoico) – papel filtro vacío
1.1gr - 0.8 gr = 0.3gr
+ Porcentaje de rendimiento
% de Rendimiento = Producto x 100
Muestra

% R = 0.3 x 100
1.0
R = 30 %

V,- CONCLUSION

De acuerdo con los objetivos propuestos de esta práctica pudimos comprobar que
la técnica de cristalización si es eficiente para lograr la purificación de una
sustancia cristalina y logrando separar las pequeñas partículas de cristales que en
realidad es el ácido benzoico después de realizar los procedimientos que se
explicaron anteriormente. Este ácido benzoico vuelve a su estado inicial y lo
podemos reusar ya que esta sustancia final es más pura que la sustancia inicial.
Pero para ello fue necesario usar el carbón activado que absorbe las impurezas.
Para

VI.- RECOMENDACIONES

Cuando se utiliza sustancias en polvo, no respirar cerca de ellas para evitar que
estas ingresen al organismo y puedan causar graves daños.

Utilizar los instrumentos adecuados para cada proceso de la experimentación, en


caso de utilizar la cocina eléctrica se requiere una pinza para sujetar el recipiente
a calentar.

Es importante que todos los instrumentos utilizados en el laboratorio se


encuentren en buen estado para poder evitar futuros accidentes.

Limpiar y secar bien los recipientes antes de colocar la sustancia.

Añadir con cuidado la solución para que éste no se desborde por los costados del
papel filtro.

Al momento de poner y sacar el papel filtro del embudo hacerlo suavemente para
evitar que se rompa y perder el productor.
VII.- CUESTIONARIO

a) ¿Qué cualidades debe tener el disolvente que va usar para llevar a cabo una
cristalización?

El disolvente ideal, deberá disolver grandes cantidades de muestra a la temperatura de


ebullición y muy pequeñas cantidades a temperatura ambiente.
El disolvente ideal, no deberá solubilizarlas tanto, que al enfriar la solución, queda
disueltas en las aguas madres

b) Al disolver su sólido ¿notó cambios? ¿Cuáles?

Si, el ácido benzoico se disolvió con el agua hervida, produciendo una mezcla casi
homogénea del soluto con el solvente. Sus cambios fueron:

1. Obtenemos un control del cristalizador.


2. se Mejoró la calidad del producto y/o el rendimiento, mediante la producción de un
cierto tipo de cristal. (ácido benzoico)
3. Producir cristales muy puros en los cuales las impurezas sean inaceptables.

c) Anota las diferencias que presente el producto antes y después de purificarlo?

El ácido benzoico era un polvo amarillo y después de purificarlo se convirtió en


cristales granulados.

d) ¿Cómo escoge la fuente de calentamiento que usara en la cristalización?

La fuente de calentamiento se escoge dependiendo el producto que quieres obtener. En la


práctica usamos la fuente de calentamiento llamada Cocina Eléctrica y la estufa para secar
el papel filtro más los cristales.
En términos científicos se utiliza la fuente de calentamiento de transformación por estar
más ligado al calor por ser el más adecuado para cristalización

e) ¿Para qué agrega el carbón activo?

Para elimina las impurezas del ácido benzoico, olor , color col, al hervir la solución con
carbón activo.
f) ¿Cómo fue su problema antes y después de cristalizarlo con carbón activo?

La coloración que le otorgo el carbón activo no permitió observar la formación de


cristales.

g) ¿En que se fundamenta para decidir que su compuesto se purifico mediantes


estas técnicas?
En la pureza como se obtenía los cristales después de ser secados.
ANEXOS

El vaso precipitado con un gramo de acido


benzoico

Poner a calentar el agua con el acido benzoico

El carbón activado en la luna de reloj

Agregar el carbón activado con la mezcla del


acido benzoico en el agua hervida
la solución de las mezclas

Filtración de la mezcla

El carbón activado absorbe toda la impureza

Se muestra los pequeños cristales


Se pone en agua el matraz conteniendo el acido
benzoico, para enfriarlo

Se empieza a cristalizar

El resultado de poner a calentar, se puede cristalizar


VIII. BIBLIOGRAFIA

Ruiz, D. 2005.Cristalización [On Line]


Www.http://html.rincondelvago.com/cristalizacion.html(11 – 02 - 10)
Sandoval, T. 2007. Cristalización. [On Line]www.http://.es

wikipedia.org/wiki/cristalizaci%c3%b3n (12 – 02 - 10)

Enciclopedia Estudiantil Lexus.


“Métodos Físicos.”
Impreso en Madrid (España).
Edición 1998.

Química Inorgánica y Orgánica.


3ero de Secundaria.
Autor: Humberto Mayor Mandujano.
Teorías y Prácticas.
Editorial “Nuevo Mundo” S.A.
Impreso en Lima (Perú).

Química Orgánica.
Quinta Edición.
Autores: * Robert Thornton Morrison.
** Robert Neilson Boyd.
New York University.
Impreso en México.

Potrebbero piacerti anche