Sei sulla pagina 1di 8

Exposición Nº1

Grupo 6

Evolución y cimientos de la sociedad humana: Pre-industrial, industrial y sociedades postindustriales


y su impacto económico, social, cultural y ambiental

Esquema de readacción:

“ ”

Objeto de estudio: La sociedad humana

Tema principal: Evolución y cimientos

Ramas:

- S. pre-industrial:

- Económico:

- Social:

- Cultural:

- Ambiental:

- S. industrial:

- Económico:

- Social:

- Cultural:

- Ambiental:

- S. postindustriales:

- Económico:

- Social:

- Cultural:

- Ambiental:

Conclusiones:

“ ”
Evolución y cimientos de la sociedad humana

Objetivos

Introducción

Las sociedades humanas, como un conjunto organizado de individuos que cumple (la sociedad) unas
determinadas funcionas, han ido cambiando a lo largo del tiempo. Los causantes han sido
ambientales, como el clima, la abundancia de animales, los recursos hídricos la calidad del suelo.
Estos factores determinan las maneras de estas sociedades para condicionar las conductas de sus
individuos comenzando por el plano económico, pasando a las relaciones sociales y finalmente en
costumbre y ritos culturales concebidos entorno a los factores anteriores. A la constancia de estas
condiciones ambientales y a su posterior repercusión en fenómenos sociales o su variación a lo largo
del tiempo se deben muchas de los principales eventos históricos.

Sin embargo, otra dimensión a considerar en la evolución de las sociedades es la meramente


proactiva o artificial, que, si bien esta ocasionada o condicionada también por factores ambientales,
reconduce el comportamiento de la sociedad y altera las posibilidades de los individuos. Guerras,
comercio, gobiernos, artes y ritos reflejan, de un modo u otro, un conjunto de condiciones ajenas a
la sociedad pero en su complejidad redefinen las posibilidades de las que goza dicha sociedad en
materia económica, cultural, tecnológica e incluso ambiental.

Se establece de esta manera una retroalimentación entre sociedades y ambiente que con el paso de
las eras se va acercando cada vez más hacia el lado artificial y humano. Un punto de inflexión claro
en ese sentido es la revolución industrial, a partir de la cual las sociedades, variadas entre sí, pasan a
co-depender más entre sí, y en cuyo desarrollo tecnológico se ve una profunda reorganización de las
estructuras sociales y esquemas culturales.

En el presente informe veremos la evolución que han sufrido las sociedades a partir de este punto
histórico en el ámbito social, económico y cultural y el cómo ha repercutido esto en el medio
ambiente.

Cabe destacar que si bien se toma como referencia principal de los cambios sufridos a un hecho
historico, las categorías descritas obedecen más a un conjunto de rasgos comunes que se han ido
repitiendo que ha etapas históricas de la humanidad.

Las sociedades

I. S. pre-industrial:

Define un conjunto de características propias de la mayoría de sociedades anteriores a la revolución


industrial, sin embargo encaja muy bien con sociedades propias de lo que se suela llamar “el tercer
mundo”. Se diferencia de las sociedades primitivas en que sus rasgos tecnológicos, políticos y
sociales permiten dar comienzo a una sociedad industrial.

1. Económico:
Aunque está basada principalmente en la agricultura y la ganadería, las técnicas de cultivo más
extendidas son muy ineficientes. La poca productividad impide que se pueda dar el comercio de
estas materias primas a cambio de otro tipo de productos y limita la liquidez de la que disfrutan los
trabajadores. El consumo y el comercio de estos bienes estarían restringidos a los propios
productores ya sea mediante la compra y venta o mediante el trueque.

El mercado laboral en estas condiciones está dirigida a los trabajos de agricultor o ganadero, en
donde muchas personas se dedican a labores muy similares, y poco a las de capataz o gerente.
Trabajos más variados o especializados son poco factibles por la escases de comercio. El grueso de la
población económicamente activa se encuentra en el sector económico primario.

2. Social:

La escases de recursos, causadas por el poco comercio, limita a la población a unas situación
precaria en materia médica y educativa. Como consecuencia, su crecimiento poblacional es
moderado a partir de unas altas tasas de natalidad y de mortalidad a la vez.

Existe un bajo desarrollo urbano ya que la actividad económica se concentra en el campo o se


encuentra en otras zonas dispersas. Está poco incentivado el intercambio social.

Tiende a fuerte desigualdad económica entre quienes poseen las tierras y quienes las trabajan.

Las sociedades preindustriales se identifican con sistemas políticos dictatoriales o poco democráticos
en los que se asume culturalmente la pobreza como el modo natural de las cosas.

3. Cultural:

Las desigualdades económicas y la poca movilidad laboral, favorecen una moral basada en la lealtad
entre los pares y las costumbres arraigadas entorno al trabajo y la familia.

El desarrollo de las artes está concentrada a un sector privilegiado que posee acceso a la educación y
no se hay casi interrelación con otras culturas de otras sociedades.

4. Ambiental:

La extracción de recursos no renovables está limitado por la tecnología disponible.

II. S. industrial:

Es el tipo de sociedad nacida en aquellas naciones que llegaron a un estado de industrialización tras
la revolución industrial, siendo la primera de todas ellas La Gran Bretaña de finales del siglo XVIII.

1. Económico:

A raíz de un mayor desarrollo tecnológico, se logra aumentar la productividad del sector primario, a
partir del uso de maquinaria, abaratando los costes y el tiempo de los procesos, y logrando una
abundancia de recursos. Ya no es imposible entonces el comercio y la economía no se limita al
autoconsumo.

El avance tecnológico afecta principalmente al sector secundario. Los procesos trasformativos tales
como la curtiembre, la textil, la siderúrgica entre otros, que requieren de grandes cantidades de
energía, tiempo y mano de obra, se modifican para incluir maquinaria y mejorar la productividad. Al
disminuir los costes de producción, la competencia del mercado fuerza a las empresas a bajar los
precios, logrando una mayor accesibilidad para los individuos de la sociedad de los productos
ofertados.

Una parte de estas nuevas industrias está dedicada a la fabricación de herramientas para la
agricultura, la ganadería, la minería y la pesca. La dinámica entre sector primario y secundario
entonces se retroalimenta, ya que el primero baja los precios de las materias primas necesarias para
la producción y el segundo mejora la eficiencia de la extracción y generación de materias primas.

A nivel infraestructura se asume la línea de trabajo o cadena de producción como método eficiente
de organización de la mano de obra. Consiste en dividir un trabajo complejo en diferentes etapas
simples que poseen un orden determinado y que puedan ser realizadas por trabajadores poco
capacitados. De esta manera los trabajos se volvieron más especializados y variado.

El pensamiento económica que se práctica en la sociedad industrial es el liberalismo económica.


Consiste en que las personas, naturales o jurídicas deben tener libertad para comprar u ofertar
cualquier cosa que deseen, incluyendo su trabajo. Bajo este enfoque cada empresa debe regular sus
precios en base a la libre competencia con las demás empresas del mercado.

Debido a las facilidades productivas que ofrecen las máquinas, se requiere de menos mano de obra,
principalmente en el sector primario. La oferta laboral, con el paso del tiempo es absorbida en cierta
medida por un sector secundario cada vez más fuerte y por un emergente sector terciario. Surgen
empresas dedicadas a la producción de mercancía y no solo de viveres, facilitadas por los nuevas
tecnologías de producción. En la misma corrriente se abaratan los medicamentos y la comida.

2. Social:

La falta de oportunidades laborales en el campo, fuerza a muchas familias a inmigrar hacia las
ciudades en donde se establecen las fábricas. De igual manera, el desarrollo industrial desplaza a
negocios artesanales del sector secundario por tener precios nada competitivos. Entre excampecinos
y exobreros, se empieza a formar la mano de obra industrial. Marx, designo a este grupo de
personas el nombre de proletarios. En el extremo opuesto, los empresarios dueños de los medios de
producción y los terrenos, son los burgueses. El desfavorable mercado laboral, ocasiona una
situación de pobreza para los proletarios y un enriquecimiento de los burgueses, ocasionando
desigualdad.

Los nuevos trabajos especializados en la industria requieren de personal más capacitado que posea
conocimientos teóricos fuera de las posibilidades de las empresas. De esta manera se establece y
promueven los colegios como instituciones académicas y de preparación laboral para los futuros
trabajadores. Esto conlleva una mayor capacidad de la población para adquirir puestos de trabajo
mejor remunerado y la capacidad administrativa para formar una empresa propia que incremente la
demanda laboral dentro del modelo liberal-capitalista. Paralelamente, el descenso de los precios de
medicamentos y alimentos, mejoraran tanto la calidad como la expectativa de vida.

Dentro de este nuevo escenario de abundancia las clases obreras tienen menos motivos para tolerar
abusos de poder relacionados con la productividad como los que se daban en la sociedad
preindustrial. De esta manera se crean diferentes actividades sociales en contra de los propietarios,
cuya finalidad última es mejorar la calidad del trabajo de cara a los trabajadores.

3. Cultural:

El progreso económico y social está acompañado de un optimismo por la ciencia. Se genera dentro
de la conciencia popular la idea de un progreso indetenible e intrínseco a su paradigma económico.
Los nuevos conflictos y la mayor capacidad adquisitiva permiten el surgimiento de nuevos
movimientos políticos y culturales. Se considera a la ciencia como un importante juez en la
evaluación de la culturales.

Los precios de las mercancías junto con la publicidad cambian la perspectiva que tienen las personas
del consumo, pasando de una cultura de la necesidad a una cultura del consumo, en la que se
compran las cosas por capricho o para demostrar estatus social.

4. Ambiental:

Las maquinarias que permiten las transformaciones industriales requieren de grandes cantidades de
energía externa a la mano de obra. Esta energía proviene principalmente de los combustibles fósiles
como el carbón y petróleo que son extraídos de la tierra y luego procesados. Al quemarlos para
obtener energía se producen grandes cantidades de monóxido de carbono y dióxido de carbono.

El crecimiento industrial incrementa la demanda en el sector primario, aumentando la cantidad de


material que se extrae, y el coste ambiental que esto suponía. El crecimiento económico dentro de
esto parámetros está planteada para una cantidad infinita de recursos naturales.

Son las sociedades industriales las principales responsables de las dificultades ecológicas que se
presentan en estas eras.

III. S. post-industriales:

A lo largo de su historia la sociedad industrial sufre muchos cambios, tanto económicos, sociales
como culturales. Pero a diferencia de eras anteriores que encontraban virtud en la estabilidad y el
estatus cuo, la sociedad industrial ha asumido una serie de normas y políticas que lo motivan a una
evolución constante en las dimensiones antes mencionadas. Esta intencionalidad se ve reflejada en
la comunicación, la política, el arte y la tecnología. Se reinterpreta a la innovación y la ruptura como
virtudes que permiten el progreso de la sociedad. La sociedad post-industrial encarna todos los
efectos de esa cultura.

1. Económico:

Después del pistoletazo de salida de la industrialización, la tecnología ha avanzado en todos los


campos posibles, proveyendo a los empresarios de centenares de métodos; materiales y
organizativos, para aumentar la productividad de sus actividades. Dos de las tecnologías que marcan
el comienzo de la sociedad post-industrial son la automatización y las telecomunicaciones.

La automatización consiste en que la maquinaria pase de aumentar la eficiencia del trabajo a realizar
el trabajo en sí mismo. Esto se logra mediante el desarrollo del software, un elemento que otorga
complejidad a las capacidades de la maquinaria. Una analogía sería que si en la sociedad industrial el
leñador y la motosierra son una unidad productiva más eficaz que un leñador y su hacha, en la
sociedad post-industrial la motosierra es parte de una herramienta tecnológica más compleja que no
requiere de un leñador pero que puede talar por si misma, por lo que también es una unidad
productiva. De esta manera variedad de empleos de gran manejo de carga física o cantidades de
información, pero de poca complejidad, son eliminados mediante la sustitución de empleados
humanos con tecnologías que realizan dicho trabajos con poca intervención humana, de manera
automática (de ahí el nombre). La eliminación de esta mano de obra le permite ahorrando dinero a
la empresa. Sin embargo, esta tecnología no es totalmente autónoma y requiere de técnicos
capacitados para su mantenimiento.
De similar manera a cómo el desarrollo de la maquinaria eliminó muchos trabajos en el sector
primario y los abrió en el sector secundario, la automatización elimina puestos de trabajo en las
industrias para abrirlos en las empresas de servicios, el sector terciario. Se esta forma se genera una
economía más basada en la contratación de servicios que en la compra de mercancías. La sociedad
post-industrial aún requiere de mercancías y tiene una industria formidable, pero ya no es el centro
de su economía.

Las telecomunicaciones pasan a tener un papel mucho más importantes. Si bien la radio, el teléfono
y la televisión son tecnologías propias de la sociedad industrial, es con la aparición del internet que
las telecomunicaciones se convierten en un elemento esencial para las diferentes actividades
económicas, ya que permite trasmitir información más compleja a una mayor velocidad. Dicha
información permite una economía mucho más ágil, debido a que las empresas logran tomar
decisiones con más información y mejores fundamentos. De similar manera, el desarrollo de los
servicios, además de la misma venta de mercancías, es impulsada mediante la comunicación vía
internet al existir un contacto más directo entre compradores y ofertantes.

El desarrollo de la automatización y las telecomunicaciones son resultado del impulso científico


iniciado en la sociedad industrial. Para la sociedad post-industrial nada es más económicamente
rentable que el conocimiento. Mediante este, se logra el desarrollo de la tecnología, la comprensión
del mercado y el análisis sobre hábitos de los consumidores. Es por este motivo se da un gran
impulso a la administración y manejo de la información, así como al desarrollo de software capaz de
estas actividades. El intercambio social también juega un papel importante en esta economía del
conocimiento ya que quién posee mejores fuentes también tendrá el mejor desarrollo. En conjunto,
se genera una economía del conocimiento en la que las sociedades menos avanzadas no son capaces
de competir, no tanto por su falta de recursos como por su falta de desarrollo científico.

En este paradigma, las personas requieren de una mejor preparación académica si desea
desempeñarse en trabajos con una buena remuneración, generándose una mayor desigualdad entre
quienes poseen preparación académica y quiénes no.

2. Social:

La sociedad postindustrial destaca por dos aspectos que van de la mano: La información y el
entretenimiento. Los individuos post-industriales, estén o no en conectados a internet o al tanto de
las noticias, son receptores de grandes cantidades de información, cuya veracidad queda en
entredicho. Mucha de esta información está disponible y es emitida con fines comerciales y lúdicos.
Para este individuo es mucho más difícil formarse una perspectiva coherente de la realidad en base a
la información que van recibiendo, a que suele ser insoportablemente cruenta e incomprensible.
Esto produce una cierta fobia hacia la información logrando que las personas se encasillen en los
servicios de entretenimiento. Se comienzan a generar un concepto del mundo ya no tanto basados
en los problemas más tangibles sino en las perspectivas más cercanas a sí mismas. Se produce una
suerte de narcicismo enfocado a proteger a estos individuos de la complejidad, aislándolos de del
resto. El aumento de la población y la diversidad de la misma terminan en políticas orientadas al
favorecer este mismo aislamiento social para evitar más conflictos personales que puedan
agravarse.

Gracias a toda esta información las personas son más conscientes de los problemas que ocurren en
todo el mundo, pero su actuar político se ve limitado por la intensa variedad de opiniones y la
capacidad de establecer consenso debido al narcicismo antes mencionado.
Por el lado contrario, existen mayores y más diversas fuentes de conocimiento académico, que, si
bien no son completamente democráticas, están al alcance de mucha más gente y permiten una
preparación en diversos campos para una mayor población.

3. Cultural:

Se encuentra supeditada en muchos aspectos al desarrollo del sector terciario. La cultura que
poseen estas personas ha sido trasformada y modelada por el entretenimiento a las que ha estado
expuesta gracias a los medios de comunicación. Muchos relatos y mitologías tienen como referentes
a obras artísticas de apenas unas décadas. De esta manera las sociedades post-industriales van
construyendo su identidad cultural entorno a un mercado de servicios, desfavoreciendo expresiones
culturales que resulto complicada de vender. La capacidad de comunicación tan acelerada permite la
destrucción de culturas, no por la destrucción de las sociedades que las encarnan, sino por la
imposición de patrones culturales más atractivos y novedosos.

La ciencia como un elemento fundamental para la construcción de la sociedad, permea al campo


cultural en forma de una obsolescencia de las costumbre y los valores, lo que impide a las personas
tener identidades cultura común fuera de los bienes de consumo, pero los faculta a ser más críticos
con las costumbres preservadas mediante una perspectiva histórica y un mejor bagaje académico.

Un mercado laboral tan precario para las personas que no tienen un preparación profesional o una
fortuna privada, se traduce a uno fuerte inseguridad por el devenir, que nuevamente es calmada, sin
realmente solucionarse, mediante el entretenimiento.

4. Ambiental:

Las nuevas tecnologías, principalmente la electrónica, necesitan de nuevos recursos, aumentando el


número de mercados del sector primario, a través del cual se depredan grandes cantidades de
recursos minerales. Las industrias han adquirido sistemas de producción más contaminantes, sobre
todo la textil.

Es en estas sociedades donde existe mayor conciencia del impacto ambiental de sus actividades pero
también donde dichas actividades son más contaminantes.

Conclusiones:

Bibliografía
Ambuludi, O. (20 de Agosto de 2015). SOCIEDAD PREINDUSTRIAL. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/gvlopxj9jmex/sociedad-preindustrial/

Cajal, A. (s.f.). Sociedad post-industrial: características y ejemplos. Obtenido de lifeder:


https://www.lifeder.com/sociedad-posindustrial/

calameo. (s.f.). Sociedad Preindustrial. Obtenido de calameo:


https://es.calameo.com/books/003969397029428e49ed7
CuriosaMente. (28 de julio de 2019). ¿Capitalismo o socialismo? Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=vSsJQ1UsIpE

DeConceptos.com. (s.f.). Concepto de sociedad industrial. Obtenido de DeConceptos.com:


https://deconceptos.com/ciencias-sociales/sociedad-industrial

enciclonet. (s.f.). Sociedad Industrial [Sociología]. Obtenido de enciclonet:


http://www.enciclonet.com/articulo/sociedad-industrial/

Esquizofrenia Natural. (8 de septiembre de 2017). El amor en la posmodernidad - Podcast. Obtenido


de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=vZgvL21NMCU

https://es.slideshare.net/malinarodriguezpoleo/caracteristicas-sociedad-post-industrial. ( 23 de
noviembre de 2014). Caracteristicas Sociedad post industrial. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/malinarodriguezpoleo/caracteristicas-sociedad-post-industrial

La gran enciclopedia de economía. (s.f.). SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL. Obtenido de La gran


enciclopedia de economía: http://www.economia48.com/spa/d/sociedad-
postindustrial/sociedad-postindustrial.htm

Montano, J. (s.f.). Sociedad Industrial: Características y Clases Sociales. Obtenido de lifeder:


https://www.lifeder.com/sociedad-industrial/

Psicologia y Mente. (s.f.). Sociedad Postindustrial: su historia y características. Obtenido de


Psicologia y Mente: https://psicologiaymente.com/cultura/sociedad-postindustrial

recursostic.educacion. (s.f.). 1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Obtenido de recursostic.educacion:


http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/quincena4_conte
nidos_1b.htm

Rockefeller, A. (17 de octubre de 2016). La Sociedad Industrial. Obtenido de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=fS0VSdRvZKk

Rodriguez Puerta, A. (s.f.). Sociedad Humana: Historia, Evolución y Tipos. Obtenido de lifeder.com:
https://www.lifeder.com/sociedad-humana/

SlideShare. (13 de Marzo de 2011). Sociedad industrial. Obtenido de SlideShare:


https://es.slideshare.net/marilini1ili/sociedad-industrial-7250708

Zavala Alvarado, C. (2 de Octubre de 2018). evolucion-y-cimientos-de-la-sociedad-humana-pre-


industrial-industriales-y-sociedades-pos-industriales. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/p/cgtlt5hb-h0y/evolucion-y-cimientos-de-la-sociedad-humana-pre-
industrial-industriales-y-sociedades-pos-industriales/

Potrebbero piacerti anche