Sei sulla pagina 1di 59

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD"

“Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas”

“Escuela Académica Profesional De Derecho”

ORGANISMO DELCOMERCIO INTERNACIONAL OMC,


GATT, MERCOSUR, ALADI Y ALCA.
ALUMNOS:

 TABOADA LA FUENTE, Skinner


CURSO:

 POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE:

 ARANGO CLAUDIO, JULIO CÉSAR

CICLO:

 IX

AYACUCHO – PERÚ

2019
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

A nuestros padres.
Por los ejemplos de perseverancia y
constancia que lo caracterizan y que
nos han inculcado siempre, por el
valor mostrado para salir adelante y
por su amor.
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

1
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

INDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................1
1. La Organización Mundial del Comercio................................................................................4
1.1. Sobre todo, es un foro de negociación......................................................................4
1.2. Nació en 1995, pero no es tan joven...........................................................................6
1.3. Los principios del sistema de comercio....................................................................7
A. Comercio sin discriminaciones...............................................................................8
B. Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros...............................9
C. Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones..............9
D. Previsibilidad: mediante consolidación y transparencia...............................10
E. Fomento de una competencia leal.............................................................................11
F. Promoción del desarrollo y la reforma económica...............................................12
G. Argumentos a favor de un comercio abierto.....................................................13
2. Los años del GATT: de La Habana a Marrakech................................................................16
2.1. Principios fundamentales.............................................................................................17
A. No discriminación.....................................................................................................18
B. Trato nacional.............................................................................................................19
C. La reciprocidad..........................................................................................................19
D. La igualdad de los Estados....................................................................................19
E. Reducción y eliminación de aranceles y tarifas....................................................20
2.2. El GATT: “provisional” durante casi medio siglo..................................................21
2.3. Tuvo éxito el GATT.........................................................................................................25
2.4. La Ronda Uruguay..........................................................................................................28
2.5. ¿Qué ocurrió con el GATT?.........................................................................................30
2.6. El programa incorporado posterior a la Ronda Uruguay....................................30
2.7. Acceso a los mercados.................................................................................................33
A. Agricultura..................................................................................................................33
B. Balanza de pagos......................................................................................................34

2
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

C. Medidas sanitarias y fitosanitarias.......................................................................34


D. Obstáculos técnicos al comercio.........................................................................35
E. Subvenciones y medidas compensatorias..............................................................35
F. Prácticas antidumping..................................................................................................35
G. Valoración en aduana...............................................................................................36
H. Normas de origen......................................................................................................36
I. Licencias de importación.............................................................................................36
J. Salvaguardias..................................................................................................................36
K. Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio............37
L. Acuerdo sobre Tecnología de la Información.........................................................37
M. Empresas comerciales del Estado.......................................................................38
N. Comercio de aeronaves civiles.............................................................................38
2.8. Diferencias entre el GATT y la OMC..........................................................................39
2.9. Estructura administrativa de la OMC........................................................................40
3. MERCOSUR.................................................................................................................................44
3.1. El avance del proceso comercial...............................................................................45
3.2. MERCOSUR Mercado Común del Sur.......................................................................46
3.3. ACE 58 Perú MERCOSUR.............................................................................................46
4. Instrumentos de la ALADI.......................................................................................................46
4.1. Espacio de Libre Comercio..........................................................................................48
4.2. Resolución Nº59 aprobada por el Consejo de Ministros de la ALADI..............48
5. ALCA.............................................................................................................................................49
5.1. El ALCA, América Latina y la integración................................................................52
CONCLUSIONES...................................................................................................................................55
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................56

3
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

1. La Organización Mundial del Comercio


Dicho en términos simples: la Organización Mundial del
1
Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países, a nivel mundial o casi mundial. Pero
hay mucho más que eso.

1.1. Sobre todo, es un foro de negociación


La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los
gobiernos Miembros para tratar de arreglar los problemas
comerciales que tienen entre sí. El primer paso es hablar. La
OMC nació como consecuencia de unas negociaciones y todo
lo que hace es el resultado de negociaciones. 2La mayor parte
de la labor actual de la OMC proviene de las negociaciones
celebradas en el período 1986 Y 1994 la llamada Ronda
Uruguay y de anteriores negociaciones celebradas en el
marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio 3(GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas
negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el
Desarrollo”, iniciado en 2001. Cuando los países se han
enfrentado con obstáculos al comercio y han querido
reducirlos, las negociaciones han contribuido a liberalizar el
comercio. Pero la OMC no se dedica solamente a la

1 [ CITATION LaO94 \l 10250 ]


2 [ CITATION Lam \l 10250 ]
3 [ CITATION GAT \l 10250 ]
4
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

liberalización del comercio y en determinadas circunstancias


sus normas apoyan el mantenimiento de obstáculos al
comercio: por ejemplo, para proteger a los consumidores o
impedir la propagación de enfermedades. Es un conjunto de
normas. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la
OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que
participan en el comercio mundial. Estos documentos
establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio
internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los
gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de
límites convenidos. Aunque negociados y firmados por los
gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y
servicios, los exportadores y los importadores a llevar a cabo
sus actividades, permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos
lograr objetivos sociales y ambientales. El propósito primordial
del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales
circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se
produzcan efectos secundarios desfavorables, porque esto es
importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto
significa en parte la eliminación de obstáculos. También
significa asegurar que los particulares, las empresas y los
gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el
comercio en todo el mundo, dándoles la seguridad de que las
políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las

5
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

normas tienen que ser “transparentes” y previsibles. Y ayuda a


resolver las diferencias. Este es un tercer aspecto importante
de la labor de la OMC. Las relaciones comerciales llevan a
menudo aparejados intereses contrapuestos. Los acuerdos,
inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC,
necesitan muchas veces ser interpretados. La manera más
armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un
procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico
convenido. Este es el propósito que inspira el proceso de
solución de diferencias establecido en los Acuerdos de la
OMC.

1.2. Nació en 1995, pero no es tan joven


La OMC nació el 1° de enero de 1995, pero su sistema de
comercio tiene casi medio siglo de existencia. Desde 1948, el
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT) ha establecido las reglas del sistema. 4(La segunda
reunión ministerial de la OMC, celebrada en Ginebra en mayo
de 1998, incluyó un acto de celebración del 50° aniversario del
sistema.) No pasó mucho tiempo antes de que el Acuerdo
General diera origen a una organización internacional de facto,
no oficial, conocida también informalmente como el GATT. A lo
largo de los años el GATT evolucionó como consecuencia de
varias rondas de negociaciones. La última y más importante

4 [ CITATION Las \l 10250 ]


6
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

ronda del GATT fue la Ronda Uruguay, que se desarrolló entre


1986 y 1994 y dio lugar a la creación de la OMC. Mientras que
el GATT se había ocupado principalmente del comercio de
mercancías, la OMC y sus Acuerdos abarcan actualmente el
comercio de servicios, y las invenciones, creaciones y dibujos
y modelos que son objeto de transacciones comerciales
(propiedad intelectual).

1.3. Los principios del sistema de comercio


Los Acuerdos de la 5OMC son extensos y complejos porque se
trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de
actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura,
textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones,
contratación pública, normas industriales y seguridad de los
productos, reglamentos sobre sanidad de los alimentos,
propiedad intelectual y muchos temas más. Ahora bien, todos
estos documentos están inspirados en varios principios
simples y fundamentales que constituyen la base del sistema
multilateral de comercio.

A. Comercio sin discriminaciones


Nación más favorecida 6(NMF): igual trato para todos los
demás. En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no
pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus
diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país
5 [ CITATION OMC1 \l 10250 ]
6 [ CITATION Nac \l 10250 ]
7
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo


arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que
hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC.

Se permiten ciertas excepciones. Por ejemplo, los países


pueden establecer un acuerdo de libre comercio que se
aplique únicamente a los productos objeto de comercio dentro
del grupo y hacer discriminaciones con respecto a los
productos de terceros países. O pueden otorgar acceso
especial a sus mercados a los países en desarrollo. O bien un
país puede poner obstáculos a los productos que se
consideren objeto de un comercio desleal procedentes de
países específicos. Y, en el caso de los servicios, se permite
que los países, en ciertas circunstancias restringidas, apliquen
discriminaciones. Sin embargo, los acuerdos sólo permiten
estas excepciones con arreglo a condiciones estrictas. En
general, el trato NMF significa que cada vez que un país
reduce un obstáculo al comercio o abre un mercado, tiene que
hacer lo mismo para los mismos productos o servicios de
todos sus interlocutores comerciales, sean ricos o pobres,
débiles o fuertes.

B. Trato nacional: igual trato para nacionales y


extranjeros.
Las mercancías importadas y las producidas en el país deben
recibir el mismo trato, al menos después de que las
8
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo


mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y
los nacionales, y en el de las marcas de fábrica o de comercio,
los derechos de autor y las patentes extranjeros y nacionales.
Este principio de 7“trato nacional” (dar a los demás el mismo
trato que a los nacionales) figura también en los tres
principales Acuerdos de la OMC.

C. Comercio más libre: de manera gradual,


mediante negociaciones
La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los
medios más evidentes de alentar el comercio. Esos obstáculos
incluyen los derechos de 8aduana (o aranceles) y medidas
tales como las prohibiciones de las importaciones o los
contingentes que restringen selectivamente las cantidades
importadas. Ocasionalmente se han debatido también otras
cuestiones, como el papeleo administrativo y las políticas
cambiarias.

La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero


también exige una adaptación. Los Acuerdos de la OMC
permiten que los países introduzcan cambios gradualmente,
mediante una “liberalización progresiva”. Por lo general, los
países en desarrollo disponen de plazos más largos para
cumplir sus obligaciones.
7 [ CITATION tra \l 10250 ]
8 [ CITATION Laa \l 10250 ]
9
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

D. Previsibilidad: mediante consolidación y


transparencia
A veces, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio
puede ser tan importante como reducir otro, ya que la promesa
permite que las empresas tengan una visión más clara de sus
oportunidades futuras. Mediante la estabilidad y la
previsibilidad se fomentan las inversiones, se crean puestos
de trabajo y los consumidores pueden aprovechar plenamente
los beneficios de la competencia: la posibilidad de elegir
precios más bajos. El sistema multilateral de comercio
constituye un intento de los gobiernos de dar estabilidad y
previsibilidad al entorno comercial. En la OMC, cuando los
países convienen en abrir sus mercados de mercancías y
servicios, “consolidan” sus compromisos. Con respecto a las
mercancías, estas consolidaciones equivalen a límites
máximos de los tipos arancelarios. En algunos casos, los
derechos de importación aplicados son inferiores a los tipos
consolidados. Esto suele ocurrir en los países en desarrollo.
En los países desarrollados los tipos efectivamente aplicados
y los consolidados tienden a ser iguales.

Otro medio es hacer que las normas comerciales de los países


sean tan claras y públicas 9(“transparentes”) como sea posible.
En muchos de los Acuerdos de la OMC se exige que los
gobiernos divulguen públicamente sus políticas y prácticas en
9 [ CITATION Otr \l 10250 ].
10
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

el país o mediante notificación a la OMC. La supervisión


periódica de las políticas comerciales nacionales por medio del
Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales
constituye otro medio de alentar la transparencia tanto a nivel
nacional como multilateral.

E. Fomento de una competencia leal


Algunas veces se describe a la OMC como una institución de
10
“libre comercio”, lo que no es completamente exacto. El
sistema permite la aplicación de aranceles y, en circunstancias
restringidas, otras formas de protección. Es más exacto decir
que es un sistema de normas consagrado al logro de una
competencia libre, leal y sin distorsiones.

Muchos de los demás Acuerdos de la OMC están destinados a


apoyar la competencia leal, por ejemplo, en la agricultura, la
propiedad intelectual y los servicios. El Acuerdo sobre
Contratación Pública (que es un acuerdo “plurilateral” porque
sólo ha sido firmado por algunos de los Miembros de la OMC)
hace extensivas las normas en materia de competencia a las
compras realizadas por miles de entidades públicas de
muchos países. Y así sucesivamente.

10 [CITATION Esm \l 10250 ].


11
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

F. Promoción del desarrollo y la reforma


económica
El sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otra parte,
los países en desarrollo necesitan flexibilidad en cuanto al
tiempo preciso para aplicar los Acuerdos del sistema.

Más de las tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son


países en desarrollo y países en transición a economías de
mercado. Durante los siete años y medio que duró la Ronda
Uruguay, más de 60 de esos países aplicaron autónomamente
programas de liberalización del comercio. Al mismo tiempo, los
países en desarrollo y las economías en transición fueron
mucho más activos e influyentes en las negociaciones de la
Ronda Uruguay que en ninguna ronda anterior, y aún lo son
11
más en el actual Programa de Doha para el Desarrollo. Al
finalizar la Ronda Uruguay, los países en desarrollo estaban
dispuestos a asumir la mayoría de las obligaciones que se
imponen a los países desarrollados. No obstante, los Acuerdos
les concedían períodos de transición para adaptarse a las
disposiciones menos conocidas y quizás más difíciles de la
OMC, especialmente en el caso de los más pobres, los países
“menos adelantados”. En una Decisión Ministerial adoptada al
final de la Ronda se dice que los países más ricos deben
acelerar la aplicación de los compromisos en materia de
acceso a los mercados que afecten a las mercancías
11 [ CITATION Doh \l 10250 ]
12
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

exportadas por los países menos adelantados, y se pide que


se les preste una mayor asistencia técnica. Más
recientemente, los países desarrollados han empezado a
permitir la importación libre de aranceles y de contingentes de
casi todos los productos procedentes de los países menos
adelantados. En todo ello la OMC y sus Miembros atraviesan
aún un proceso de aprendizaje. El actual Programa de Doha
para el Desarrollo incluye las preocupaciones de los países en
desarrollo por las dificultades con que tropiezan para aplicar
los acuerdos de la Ronda Uruguay.

G. Argumentos a favor de un comercio abierto


Los argumentos de carácter económico a favor de un sistema
de comercio abierto basado en normas multilateralmente
convenidas son bastante sencillos y se fundan en gran medida
en el sentido común comercial, pero también están apoyados
por pruebas: la experiencia adquirida en materia de comercio
mundial y crecimiento Los datos demuestran que existe una
relación estadística indudable entre un comercio más libre y el
12
crecimiento económico. La teoría económica señala
contundentes razones para esa relación. Todos los países,
incluidos los más pobres, tienen activos humanos, industriales,
naturales y financieros que pueden emplear para producir
bienes y servicios para sus mercados internos o para competir

12 [ CITATION Lat \l 10250 ]


13
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

en el exterior. La economía nos enseña que podemos


beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se
comercializan. Dicho simplemente, el principio de la “ventaja
comparativa” significa que los países prosperan, en primer
lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que
pueden producir mejor y, después, intercambiando esos
productos por los que otros países producen mejor. En otras
palabras, las políticas comerciales liberales que permiten la
circulación sin restricciones de bienes y servicios intensifican
la competencia, fomentan la innovación y producen éxito.
Multiplican los beneficios que reporta el producir los mejores
productos con el mejor diseño y al mejor precio.

Sin embargo, el éxito comercial no es estático. La capacidad


de competir bien en determinados productos puede
desplazarse de una empresa a otra cuando cambia el
mercado o cuando la aparición de nuevas tecnologías hace
posible la fabricación de productos mejores y más baratos. Los
productores tienen estímulos para adaptarse gradualmente y
sin demasiados sacrificios. Pueden centrarse en nuevos
productos, encontrar un nuevo “hueco” en su actual esfera de
actividades o abarcar esferas nuevas.

EJEMPLOS

14
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

La ventaja comparativa Es probablemente el concepto más


pujante en economía. Supóngase que el país A es mejor que
el país B para fabricar automóviles, y que el país B es mejor
que el país A para fabricar pan. Es evidente (un erudito diría
que es “banal”) que ambos se beneficiarían si A se
especializara en los automóviles, B se especializara en el pan
y ambos intercambiaran sus productos. Este es un caso de
ventaja absoluta. ¿Pero qué sucede si un país es deficiente
para fabricar cualquier producto? ¿Obligará el comercio a
todos los productores a cerrar? Según Ricardo, la respuesta
es negativa. La razón de ello es el principio de la ventaja
comparativa. Según ese principio, los países A y B se
beneficiarán de comerciar entre sí, aunque A sea mejor que B
para fabricar cualquier producto. Si A es muy superior
fabricando automóviles y sólo ligeramente superior fabricando
pan, A deberá invertir recursos en lo que hace mejor la
fabricación de automóviles y exportar ese producto a. B
deberá invertir en lo que hace mejor la fabricación de pan y
exportar ese producto A, aunque no sea tan eficiente como A.
Así, ambos se beneficiarán del comercio. No es necesario que
un país sea el mejor en algo para beneficiarse del comercio.
Esto es la ventaja comparativa. Esta teoría, que se remonta al
economista de la escuela clásica David Ricardo, es una de las
más ampliamente aceptadas entre los economistas. Es

15
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

también una de las peor comprendidas entre los que no son


economistas porque se la confunde con la ventaja absoluta.
Por ejemplo, a menudo se alega que algunos países no tienen
ninguna ventaja comparativa en ningún terreno. Esto es
prácticamente imposible.

2. Los años del GATT: de La Habana a Marrakech


La creación de la OMC, el 1° de enero de 1995, significó la
13
mayor reforma del comercio internacional desde la segunda
guerra mundial. Hizo también realidad en una forma
actualizada el intento fallido realizado en 1948 de crear la
Organización Internacional de Comercio (OIC) en 1948. Gran
parte de la historia de esos 47 años se escribió en Ginebra. No
obstante, traza una ruta que se extiende por distintos
continentes: de la vacilante partida en La Habana (Cuba) en
1948 a Marrakech (Marruecos) en 1994, pasando por Annecy
(Francia), Torquay (Reino Unido), Tokio (Japón), Punta del
Este (Uruguay), Montreal (Canadá) y Bruselas (Bélgica).
Durante ese período el sistema de comercio fue regulado por
el GATT, rescatado de la tentativa infructuosa de crear la OIC.
El GATT ayudó a establecer un sistema multilateral de
comercio firme y próspero que se hizo cada vez más liberal
mediante rondas de negociaciones comerciales. Sin embargo,
13 [ CITATION LaS \l 10250 ]
16
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

hacia el decenio de 1980 el sistema necesitaba una


reorganización a fondo. Esto condujo a la Ronda Uruguay y,
en definitiva, a la OMC.

2.1. Principios fundamentales


14
El GATT constituye un código de principios que deben ser
observados por sus miembros. Sus fundamentos son la
cláusula de la nación más favorecida, la reciprocidad, la no
discriminación, la igualdad formal de todos los Estados y,
finalmente, las tarifas o aranceles como únicos reguladores de
los intercambios comerciales entre sus miembros. A reserva
de analizar después brevemente cada uno de ellos, hay
autores que sostienen que los principios básicos del acuerdo
se agrupan sólo en tres grandes vertientes:

a) desarrollo del comercio internacional a través de


negociaciones comerciales generales, reducción y
estabilización de barreras arancelarias, prohibición del uso de
restricciones cuantitativas, subvenciones, etcétera

b) adopción del principio del “tratamiento nacional” para los


productos extranjeros, y aplicación incondicional del principio
de la nación más favorecida.

14 [ CITATION ElG \l 10250 ]


17
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Para explicar estos principios recurriremos al esquema de


15
Flory, quien sostiene que lo esencial en el GATT es el
principio de no discriminación comercial entre sus miembros,
que se materializa en la aplicación de la cláusula de la nación
más favorecida y la cláusula de tratamiento nacional a todos
los productos de cualquier origen que circulen en el territorio
de las partes contratantes.

A. No discriminación
No hay posibilidad teórica de dividir a países entre amigos o
enemigos. Nadie puede utilizar represalias o castigos
comerciales por razones raciales, políticas o religiosas. Todos
los miembros son regidos por un mismo parámetro comercial,
sea cual fuere su sistema de economía o de gobierno.

Este principio se da básicamente en dos vertientes:

Trato de la nación más favorecida (NMF). Se refiere a que


cualquier concesión o beneficio que un país otorgue a otro
debe otorgárselo igualmente a terceros países con los que
tenga relaciones comerciales, es decir, cuando un país reduce
un obstáculo al comercio o abre un mercado, tiene que hacer
lo mismo respecto a todos los países miembros de la OMC.

15 [ CITATION Flo \l 10250 ]


18
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

B. Trato nacional
Tanto las mercancías nacionales como las importadas deben
recibir igual tratamiento una vez que éstas han entrado al
mercado. Esto es, una vez que la mercancía ha pagado sus
respectivos impuestos en la aduana dicho producto es
reputado como de origen nacional, no pudiendo ser objeto de
impuestos o cargas especiales.

C. La reciprocidad
Implica que cada concesión o beneficio que algún miembro
logra en el esquema comercial del Acuerdo debe ser
compensado de alguna forma por el país beneficiario. Nada es
gratuito o unilateral. Todo es repartido entre los miembros de
tal forma que no existen ni vencedores ni vencidos en el seno
del GATT.

D. La igualdad de los Estados


El Acuerdo supone que todos los miembros tienen el mismo
status al margen de su poderío económico y comercial, de tal
suerte que sus derechos y obligaciones deben ser ejecutados
16
erga homnes. A diferencia del Fondo Monetario Internacional,
el GATT es más democrático, pues sigue en parte la premisa
de “un país un voto”. Claro está que esta igualdad formal
encuentra en la práctica comercial su contraste, pues no es lo
mismo intercambiar manufacturas o maquinaria pesada que

16 [ CITATION Erg \l 10250 ]


19
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

comerciar materias primas o productos básicos. Por otra parte,


el mecanismo del principal proveedor en el esquema del GATT
generalmente se concentra en países industrializados.

E. Reducción y eliminación de aranceles y


tarifas
Los impuestos a la importación son en principio los únicos
protectores de las industrias nacionales de los países del
Acuerdo, mismos que una vez consolidados por los miembros
deben negociarse y reducirse en forma gradual y paulatina,
declinando los gobiernos de intervenir vía restricciones
cuantitativas en los intercambios mercantiles. Excepcional
mente se admite la existencia de restricciones temporales por
razones claramente consagradas en el articulado del GATT.
Con ello se busca proteger a los consumidores finales y
fomentar la eficiencia productiva, de tal forma que subsistan
en el mercado ampliado de los miembros aquellas empresas
realmente eficientes y competitivas.

La ampliación de los mercados regulados sólo vía tarifas o


aranceles aduaneros implica que las mercancías deban
circular libremente por los territorios de las partes contratantes
sin discriminación de origen o procedencia. Esto es, una vez
que la mercancía ha pagado sus respectivos impuestos en la
aduana, dicho producto es reputado como de origen nacional,
no pudiendo ser objeto de impuestos o cargas especiales.
20
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Dicho principio, lógicamente, pugna con los conocidos


programas de integración industrial que los países en vías de
desarrollo diseñan para obligar a las empresas,
generalmente transnacionales, a consumir e incorporar
insumos y materias primas de origen nacional. Esta cláusula
es una expresión de la no discriminación señalada como
esencia de la cláusula de la nación más favorecida.

2.2.
El GATT: “provisional” durante casi medio
siglo
Desde 1948 hasta 1994, el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) estableció las reglas aplicables
a una gran parte del comercio mundial, y en este espacio de
tiempo hubo períodos en los que se registraron algunas de las
tasas más altas de crecimiento del comercio internacional. A
pesar de su apariencia de solidez, el GATT fue durante esos
47 años un acuerdo y una organización de carácter
provisional. La intención original era crear una tercera
institución que se ocupara de la esfera del comercio en la
cooperación económica internacional y que viniera a añadirse
a las dos 17“instituciones de Bretton Woods”: el Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional. Más de 50 países
participaron en negociaciones encaminadas a crear una
Organización Internacional de Comercio (OIC) como
organismo especializado de las Naciones Unidas. El proyecto
17 [ CITATION ins \l 10250 ].
21
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

de Carta de la OIC era ambicioso. Además de establecer


disciplinas para el comercio mundial, contenía normas en
materia de empleo, convenios sobre productos básicos,
prácticas comerciales restrictivas, inversiones internacionales
y servicios. Se tenía la intención de crear la OIC en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo
celebrada en 1947 en La Habana, Cuba.

Estos 23 países formaban también parte del grupo más amplio


que negociaba la Carta de la OIC y, a tenor de una de las
disposiciones del GATT, debían aceptar algunas de las normas
comerciales estipuladas en el proyecto de Carta. Consideraron
que esto se debía hacer rápida y “provisionalmente” para
proteger el valor de las concesiones arancelarias que habían
negociado. Especificaron cómo concebían la relación entre el
GATT y la Carta de la OIC, pero también dejaron abierta la
posibilidad de que no se creara dicha Organización. Y tuvieron
razón. La Conferencia de La Habana comenzó el 21 de
noviembre de 1947 cuando todavía no había transcurrido un
mes desde la firma del GATT. La Carta de la OIC fue
finalmente aprobada en La Habana en marzo de 1948, pero su
ratificación por algunas legislaturas nacionales resultó
imposible. La oposición más importante se manifestó en el
Congreso de los Estados Unidos, pese a que el Gobierno de
este país había sido una de las principales fuerzas impulsoras
22
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

del proyecto. En 1950 el Gobierno de los Estados Unidos


anunció que no pediría al Congreso que ratificara la Carta de
La Habana, lo que supuso prácticamente la muerte de la OIC.
En consecuencia, el GATT se convirtió en el único instrumento
multilateral por el que se rigió el comercio internacional desde
1948 hasta el establecimiento de la OMC en 1995. Durante
casi medio siglo, los principios jurídicos fundamentales del
GATT siguieron siendo en gran parte los mismos que en 1948.
Se hicieron adiciones: una sección sobre el desarrollo añadida
en el decenio de 1960 y acuerdos “plurilaterales” (es decir, de
participación voluntaria) en el decenio de 1970, y prosiguieron
los esfuerzos por reducir los aranceles. Gran parte de ello se
logró mediante una serie de negociaciones multilaterales
denominadas “rondas”; los avances más importantes en la
liberación del comercio internacional se realizaron por medio
de esas rondas celebradas bajo los auspicios del GATT. En los
primeros años, las rondas de negociaciones comerciales del
GATT se concentraron en continuar el proceso de reducción
18
de los aranceles. Después, la Ronda Kennedy dio lugar, a
mediados del decenio de 1960, a un Acuerdo Antidumping del
19
GATT y una sección sobre el desarrollo. La Ronda de Tokio,
celebrada en el decenio de 1970, fue el primer intento
importante de abordar los obstáculos al comercio no
18 [ CITATION LaR \l 10250 ].
19 [ CITATION LaR1 \l 10250 ]
23
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

consistentes en aranceles y de mejorar el sistema. La Ronda


20
Uruguay, que fue la octava y se celebró entre 1986 y 1994,
fue la última y la de mayor envergadura. Dio lugar a la
creación de la OMC y a un nuevo conjunto de acuerdos.

Rondas comerciales del GATT

Año Lugar/denominació Temas Países


n abarcados
1947 Ginebra Aranceles 23
1949 Annecy Aranceles 13
1951 Torquay Aranceles 38
1956 Ginebra Aranceles 26
1960- Ginebra (Ronda Aranceles 26
1961 Dillon)
1964- Ginebra (Ronda Aranceles y 62
1967 Kennedy) medidas
antidumping
1973- Ginebra (Ronda de Aranceles, 102
1979 Tokio) medidas no
arancelarias y
acuerdos
relativos al
marco jurídic
1986- Ginebra (Ronda Aranceles, 123
1994 Uruguay) medidas no
arancelarias,

20 [ CITATION LaR2 \l 10250 ].


24
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

normas,
servicios,
propiedad 123
intelectual,
solución de
diferencias,
textiles,
agricultura,
creación de la
OMC, etc.

2.3. Tuvo éxito el GATT


El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción
limitado, pero su éxito en el fomento y el logro de la
liberalización de gran parte del comercio mundial durante 47
años es incontrovertible. Las continuas reducciones de los
aranceles contribuyeron a estimular durante los decenios de
1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzó
tasas muy elevadas (alrededor del 8 por ciento anual por
término medio). Y el ímpetu de la liberalización del comercio
contribuyó a que el crecimiento de éste sobrepasara en todo
momento el aumento de la producción durante la era del
GATT, lo que demostraba la creciente capacidad de los países
para comerciar entre sí y aprovechar los beneficios del

25
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

comercio. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda


Uruguay fue una prueba del reconocimiento de que el sistema
multilateral de comercio constituía un soporte del desarrollo y
un instrumento de reforma económica y comercial. Pero no
todo fue satisfactorio. A medida que pasaba el tiempo se
planteaban nuevos problemas. La Ronda de Tokio, en el
decenio de 1970, fue un intento de abordar algunos de ellos,
pero sus logros resultaron limitados. Fue un signo de los
tiempos difíciles que se avecinaban. El éxito logrado por el
GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos,
unido a una serie de recesiones económicas en el decenio de
1970 y en los primeros años del de 1980, incitó a los
gobiernos a idear otras formas de protección para los sectores
que se enfrentaban con una mayor competencia extranjera.
Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de
fábricas impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y
América del Norte a tratar de concertar con sus competidores
acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender
una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en
el comercio de productos agropecuarios, hechos ambos que
minaron la credibilidad y la efectividad del GATT. El problema
no se limitaba al deterioro del clima de política comercial. A
comienzos del decenio de 1980 era evidente que el Acuerdo
General no respondía ya a las realidades del comercio

26
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

mundial como lo había hecho en el decenio de 1940. En


primer lugar, el comercio mundial era mucho más complejo e
importante que 40 años atrás: estaba en curso la globalización
de la economía, el comercio de servicios no abarcado por las
normas del GATT era de gran interés para un número
creciente de países, y las inversiones internacionales se
habían incrementado. La expansión del comercio de servicios
estaba también estrechamente relacionada con nuevos
incrementos del comercio mundial de mercancías. Se
estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes
también en otros aspectos. Por ejemplo, en el sector de la
agricultura, en el que se habían aprovechado abundantemente
los puntos débiles del sistema multilateral y habían tenido
escaso éxito los esfuerzos por liberalizar el comercio de
productos agropecuarios. En el sector de los textiles y el
vestido se negoció en el decenio de 1960 y primeros años del
de 1970 una excepción a las disciplinas normales del GATT,
que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la estructura
institucional del GATT y su sistema de solución de diferencias
causaban preocupación. Estos y otros factores persuadieron a
los miembros del GATT de que debía hacerse un nuevo
esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese
esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay, la Declaración de
Marrakech y la creación de la OMC.

27
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

2.4. La Ronda Uruguay


Duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto.
Hacia el final participaban en ella 123 países. Abarcó la casi
totalidad del comercio, desde los cepillos de dientes hasta las
embarcaciones de recreo, desde los servicios bancarios hasta
las telecomunicaciones, desde los genes del arroz silvestre
hasta los tratamientos contra el SIDA. Simplemente, fue la
mayor negociación comercial que haya existido jamás y, muy
probablemente, la negociación de mayor envergadura, de
cualquier género en la historia de la humanidad. En algunos
momentos pareció condenada al fracaso, pero finalmente la
Ronda Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema
mundial de comercio desde la creación del GATT al final de la
segunda guerra mundial. A pesar de sus avances dificultosos,
la Ronda Uruguay produjo ya inicialmente algunos resultados.
En sólo dos años los participantes se pusieron de acuerdo
sobre un conjunto de reducciones de los derechos de
importación aplicables a los productos tropicales (que son
exportados sobre todo por países en desarrollo). También
revisaron las normas para la solución de diferencias, y algunas
medidas se aplicaron de inmediato. Y establecieron además la
presentación de informes periódicos sobre las políticas
comerciales de los miembros del GATT, medida que se
consideró importante para lograr que los regímenes
comerciales fueran transparentes en todo el mundo.
28
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

21
El 15 de abril de 1994 los Ministros de la mayoría de los 123
gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en una reunión
celebrada en Marrakech (Marruecos). La demora tuvo algunas
ventajas. Hizo posible que algunas negociaciones avanzaran
más de lo que hubiera sido posible en 1990: por ejemplo,
algunos aspectos de los servicios y la propiedad intelectual, y
la propia creación de la OMC. Sin embargo, la tarea había sido
inmensa y los funcionarios encargados de las cuestiones
comerciales en todo el mundo sintieron el cansancio que
siguió a las negociaciones. La dificultad de lograr acuerdo
sobre un conjunto global de resultados que incluyera
prácticamente toda la gama de cuestiones comerciales que se
planteaban hizo que algunos pensaran que nunca sería
posible volver a llevar a cabo unas negociaciones de esa
envergadura. Ahora bien, los Acuerdos de la Ronda Uruguay
incluían calendarios para la celebración de nuevas
negociaciones sobre diversas cuestiones. Y en 1996 algunos
países exhortaron abiertamente a que se celebrara una nueva
ronda a comienzos del próximo siglo. Las respuestas fueron
22
variadas; sin embargo, el Acuerdo de Marrakech contenía ya
compromisos de volver a celebrar negociaciones sobre la
agricultura y los servicios al pasar al nuevo siglo. Esas
negociaciones comenzaron a principios de 2000 y fueron
21 [ CITATION El1 \l 10250 ]
22 [ CITATION Mar \l 10250 ]
29
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

incorporadas al Programa de Doha para el Desarrollo a finales


de 2001.

2.5. ¿Qué ocurrió con el GATT?


La OMC sustituyó al GATT como organización internacional,
pero el Acuerdo General sigue existiendo como tratado
general de la OMC sobre el comercio de mercancías,
actualizado como consecuencia de las negociaciones de la
Ronda Uruguay. Los juristas especializados en comercio
internacional distinguen entre el GATT de 1994, las partes
actualizadas del GATT y el GATT 1947, el acuerdo inicial que
sigue constituyendo el núcleo del GATT de 1994. ¿Resulta
confuso? Para la mayoría de nosotros, basta con referirse
simplemente al “GATT”.

2.6.
El programa incorporado posterior a la
Ronda Uruguay
En muchos de los acuerdos de la Ronda Uruguay se
establecen calendarios para la labor futura. Parte de ese
“programa incorporado” se inició casi inmediatamente. En
algunas esferas incluía negociaciones nuevas o adicionales.
En otras incluía evaluaciones o exámenes de la situación en
momentos determinados. Algunas negociaciones se ultimaron
rápidamente, especialmente las relativas a las
telecomunicaciones y los servicios financieros. (Los gobiernos
Miembros llegaron también rápidamente a un acuerdo sobre

30
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

un comercio más libre en la esfera de los productos de la


tecnología de la información, cuestión ajena al “programa
incorporado”.) En el programa inicialmente incorporado en los
acuerdos de la Ronda Uruguay se han hecho adiciones y
modificaciones. Hay una serie de cuestiones que forman
actualmente parte del Programa de Doha, algunas de ellas
actualizadas. El programa incorporado inicial comprendía más
de 30 temas. A continuación, figuran algunos de los
principales:

 1996   Servicios marítimos: finalización de las


negociaciones de acceso a los mercados (30 de junio
de 1996; se suspendieron en 2000 y forman
actualmente parte del Programa de Doha para el
Desarrollo) Servicios y medio ambiente: fecha límite
para el informe del grupo de trabajo (Conferencia
Ministerial, diciembre de 1996)   Contratación pública
de servicios: iniciación de las negociaciones
 1997   Telecomunicaciones básicas: finalización de las
negociaciones (15 de febrero) Servicios financieros:
finalización de las negociaciones (30 de diciembre)
Propiedad intelectual, creación de un sistema
multilateral de notificación y registro de indicaciones
geográficas con respecto a los vinos: iniciación de las

31
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

negociaciones; actualmente forma parte del Programa


de Doha para el Desarrollo.
 1998 Textiles y vestido: iniciación de una nueva etapa el
1° de enero Servicios (medidas de salvaguardia
urgentes): puesta en vigor de los resultados de las
negociaciones sobre las medidas de salvaguardia
urgentes (para el 1° de enero de 1998; plazo actual,
marzo de 2004) Normas de origen: finalización del
programa de trabajo en materia de armonización de las
normas de origen (20 de julio de 1998) Contratación
pública: reanudación de las negociaciones, para
mejorar las normas y procedimientos (para finales de
1998) Solución de diferencias: examen completo de las
normas y procedimientos (comienzo a finales de 1998)
 1999 Propiedad intelectual: determinadas exclusiones
de la patentabilidad y protección de las obtenciones
vegetales: iniciación de un examen
 2000 Agricultura: iniciación de las negociaciones;
actualmente forman parte del Programa de Doha para
el Desarrollo •  Servicios: iniciación de una nueva serie
de negociaciones; actualmente forma parte del
Programa de Doha para el Desarrollo • 
Consolidaciones arancelarias: examen de la definición
de “abastecedor principal” con derechos de negociación
en virtud del artículo 28 del GATT, relativo a la

32
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

modificación de las listas de concesiones •   Propiedad


intelectual: primero de los exámenes bienales de la
aplicación del Acuerdo
 2002 Textiles y vestido: iniciación de una nueva etapa el
1° de enero.
 2005 Textiles y vestido: plena integración en el GATT y
expiración del Acuerdo el 1° de enero

2.7. Acceso a los mercados.


23
Información general sobre el acceso a los mercados El
Comité de Acceso a los Mercados supervisa la aplicación de
los compromisos arancelarios y no arancelarios no abarcados
por ningún otro órgano de la OMC. También vela por que las
listas de compromisos de los Miembros estén actualizadas,
incluida la introducción de los cambios necesarios para reflejar
las modificaciones de la Nomenclatura del Sistema
Armonizado (SA). Asimismo, México y la Unión Europea
consideraban discriminatoria la ley adoptada por la Argentina
para promover su industria nacional de partes y piezas de
automóviles. El Canadá, la Unión Europea, el Japón, Corea, el
Taipéi Chino y los Estados Unidos consideraban que los
derechos de aduana aplicados por la India a los productos de
telecomunicaciones eran superiores a sus derechos

23 [ CITATION ElC \l 10250 ]


33
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

consolidados y a los compromisos asumidos en el marco del


Acuerdo sobre Tecnología de la Información.

A. Agricultura
Información general sobre la agricultura La finalidad del
Acuerdo sobre la Agricultura es reformar el comercio y lograr
que las políticas de los Miembros estén más orientadas al
mercado. Las normas y compromisos se aplican al acceso a
los mercados, la ayuda interna y la competencia de las
exportaciones, así como a las restricciones y prohibiciones de
las exportaciones.

B. Balanza de pagos
El Comité de Restricciones por Balanza de Pagos se encarga
de examinar todas las restricciones a la importación aplicadas
por los Miembros de la OMC por motivos de balanza de
pagos. Con arreglo a las normas de la OMC, los Miembros
pueden adoptar medidas con el fin de salvaguardar su
posición financiera exterior y (en el caso de los países en
desarrollo) de obtener un nivel de reservas suficiente para la
ejecución de sus programas de desarrollo económico.

C. Medidas sanitarias y fitosanitarias


Información general sobre las medidas sanitarias y
fitosanitarias El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) establece los

34
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

24
derechos y las obligaciones de los Miembros de la OMC con
respecto a las medidas destinadas a asegurar la inocuidad de
los alimentos, proteger la salud de las personas de las
enfermedades propagadas por plantas o animales, proteger la
salud de los animales y preservar los vegetales de plagas y
enfermedades, o prevenir otros daños causados por plagas.

D. Obstáculos técnicos al comercio


Información general sobre los obstáculos técnicos al comercio
El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio 25(Acuerdo
OTC) tiene como objetivo asegurar que los reglamentos, las
normas y los procedimientos de prueba y certificación
aplicados por los Miembros de la OMC no creen obstáculos
innecesarios al comercio.

E. Subvenciones y medidas compensatorias


Información general sobre las subvenciones y medidas
compensatorias (Acuerdo SMC) regula la utilización por los
Miembros de la OMC de subvenciones, así como de medidas
compensatorias respecto de las importaciones
subvencionadas de un producto que se constate causan daño
a los productores nacionales de ese producto.

24 [ CITATION ElA \l 10250 ]


25 [ CITATION ElA1 \l 10250 ]
35
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

F. Prácticas antidumping
Información general sobre las prácticas antidumping Los
Miembros de la OMC pueden aplicar medidas “antidumping” a
las importaciones de un producto cuando la empresa
exportadora exporta ese producto a un precio inferior al que
aplica normalmente en su propio mercado interno y las
importaciones objeto de dumping causan o amenazan causar
daño a la rama de producción nacional.

G. Valoración en aduana
Información general sobre la valoración en aduana El valor de
las mercancías desempeña una función crucial en el cálculo
de los derechos de importación y es indispensable para el
cálculo de los derechos ad valoren, que son los más comunes.

H. Normas de origen
Información general sobre las normas de origen Las normas
de origen son los criterios aplicados para determinar el país en
que se ha fabricado un producto. Se utilizan para la aplicación
de muchas medidas comerciales, con inclusión de las
estadísticas comerciales, la determinación de los derechos de
aduana, el etiquetado del país de origen y la aplicación de
medidas antidumping

I. Licencias de importación
Información general sobre las licencias de importación El
Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de

36
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Importación establece disciplinas para los regímenes de


licencias de importación de los Miembros de la OMC, con el
objetivo principal de asegurar que los procedimientos
aplicados para la concesión de esas licencias no constituyan
en sí una restricción al comercio.

J. Salvaguardias
Información general sobre las salvaguardias Los Miembros de
la OMC pueden adoptar una medida “de salvaguardia”
(restringir temporalmente las importaciones de un producto)
para proteger a una rama de producción nacional específica
frente a un aumento de las importaciones de un producto que
cause o amenace causar un daño grave a esa rama de
producción.

K. Medidas en materia de inversiones


relacionadas con el comercio
Información general sobre las medidas en materia de
inversiones relacionadas con el comercio El Acuerdo sobre las
MIC reconoce que ciertas medidas en materia de inversiones
pueden causar efectos de restricción y distorsión del comercio.
Dispone que los Miembros de la OMC no podrán aplicar
medidas en materia de inversiones relacionadas con el
comercio que establezcan una discriminación contra productos
extranjeros o den lugar a restricciones cuantitativas, por

37
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

cuanto en ambos casos se infringen principios básicos de la


OMC.

L. Acuerdo sobre Tecnología de la Información


Información general relativa al Acuerdo sobre Tecnología de la
Información El Acuerdo sobre Tecnología de la Información
26
(ATI) fue concertado en Singapur en diciembre de 1996. Este
acuerdo plurilateral obliga a los participantes a eliminar los
derechos aplicados a los productos de tecnología de la
información sobre una base NMF. El ATI abarca un gran
número de productos de alta tecnología, incluidos ordenadores
(computadoras), equipos de telecomunicaciones,
semiconductores, programas informáticos e instrumentos
científicos.

M. Empresas comerciales del Estado


Información general sobre las empresas comerciales del
Estado Se entiende por empresas comerciales del Estado las
empresas gubernamentales y no gubernamentales, incluidas
las entidades de comercialización, a las que se hayan
concedido derechos o privilegios exclusivos o especiales para
la exportación y/o importación de mercancías. Estas empresas
están obligadas a actuar de manera compatible con el
principio de trato no discriminatorio de la OMC.

26 [ CITATION ElA2 \l 10250 ]


38
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

N. Comercio de aeronaves civiles


Información general sobre el comercio de aeronaves civiles El
Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles tiene como
objetivo alcanzar el máximo de libertad en el comercio mundial
de aeronaves civiles y sus partes y equipo conexo por
ejemplo, los motores, los radares, los registradores de vuelo y
los simuladores de vuelo en tierra mediante la supresión de los
aranceles respecto de los productos enumerados en su anexo
y la concesión de oportunidades justas e iguales a los
fabricantes de aeronaves civiles, así como la reglamentación
del apoyo oficial al desarrollo, la producción y la
comercialización de aeronaves civiles.

2.8. Diferencias entre el GATT y la OMC


El GATT era a la vez:

a) un acuerdo internacional, es decir, un documento en el


que se establecían las normas que regulaban el
comercio internacional.
b) un foro de negociaciones comerciales.

Con la creación de la OMC desaparece el GATT (la


organización), pero subsiste el Acuerdo, el cual es modificado,
y se han incorporado diversos acuerdos.

Existen varias diferencias importantes entre el GATT y la


OMC:

39
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

27
El GATT tuvo un carácter ad hoc y provisional. El Acuerdo
General nunca fue ratificado por los parlamentos de los
Miembros, y no contenía ninguna disposición sobre la creación
de una organización. La OMC y sus acuerdos tienen un
carácter permanente. Como organización internacional, la
OMC tiene una sólida base jurídica porque sus miembros han
ratificado los Acuerdos de la OMC, y éstos estipulan el modo
de funcionamiento de la OMC.

La OMC tiene “Miembros”. El GATT tenía “Partes


contratantes”, lo que subrayaba el hecho de que oficialmente
el GATT era un foro de negociaciones comerciales. El GATT
se ocupaba del comercio de las mercancías, los acuerdos de
la OMC abarcan también los servicios y la propiedad
intelectual.

2.9. Estructura administrativa de la OMC


La Organización Mundial de Comercio es el marco institucional
del comercio mundial, así como el órgano administrador de los
acuerdos o instituciones creadas en la Ronda de Uruguay. Su
estructura es:

La Conferencia Ministerial

Está integrada por representantes de todos los miembros. Se


reunirá por lo menos cada dos años. Está facultada para tomar

27 [ CITATION Que1 \l 10250 ]


40
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

decisiones sobre todos los asuntos relacionados con los


Acuerdos Comerciales Multilaterales que resultaron de la
Ronda de Uruguay.

CONFERENCIA MINISTERIAL

ÓRGANO DE SOLUCIÓN
DE DIFERENCIAS
CONSEJO GENERAL

CONSEJO DEL COMERCIO DE


MERCANCÍAS
(GATT)

CONSEJO DEL COMERCIO DE


SERVICIOS
(GATS)

CONSEJO DE ASPECTOS DE PROPIEDAD


INTELECTUAL (ADPI)

CONSEJO DE ASPECTOS DE PROPIEDAD


INTELECTUAL (ADPI)

Consejo General
Acuerdos Plurilaterales
Comités derivados de los

Acuerdos Multlaterales
Comités derivados de los

COMERCIALES

Compuesto por representantes de todos los Miembros. Se


reunirá según proceda. En los intervalos entre reuniones de la
Conferencia Ministerial, desempeñará las funciones de ésta.

41
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

El Consejo General se reunirá según proceda para


desempeñar las funciones del Órgano de Solución de
Diferencias o del Órgano de Examen de Políticas Comerciales.

CONSEJO DEL
COMERCIO DE
MERCANCÍAS

Comité de Normas de Origen


Comité de Subvenciones y
Medidas Compensatorias
Comité de Medidas en Materia de
Inversiones Relacionadas con el
Comité de Valoración en Aduana Comercio
Comité de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias
Comité de Obstáculos Técnicos al
Comercio Comité de Agricultura

Comité de Práctcas
Comité de Acceso a los
Antidumping
Mercados
Comité de Licencias de Órgano de Supervisión de los
Importación Textles

Comité de Salvaguardias

Otros consejos

CONSEJO GENERAL

COMITÉS DERIVADOS DE LOS


ACUERDOS MULTILATERALES

CONSEJO DEL COMERCIO DE SERVICIOS

COMITÉ DE COMERCIO Y
CARNE
CONSEJO INTERNACIONAL DE LA

PRODUCTOS LÁCTEOS
CONSEJO INTERNACIONAL DE

COMITÉ DE CONTRATACION PÚBLICA

CIVILES
COMITÉ DE COMERCIO DE AERONAVES

DESARROLLO
COMITÉS DERIVADOS DE LOS
ACUERDOS PLURILATERALES

COMITÉ DE ASUNTOS
PRESUPUESTARIOS, FINANCIEROS Y
ADMINISTRATIVOS

Grupo de Grupo de Grupo de


Negociación sobre Negociación sobre el Negociación sobre
Grupo de Trabajo Comité del Comercio Servicios de Movimiento de Telecomunica ciones
COMITÉ DE RESTRICCIONES POR Transporte Marítmo Personas Físicas Básicas
sobre los Servicios de Servicios
BALANZA DE PAGOS
Profesionales Financieros

COMITÉ DE COMERCIO Y MEDIO


AMBIENTE
42
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

ÓRGANO MIEMBROS REUNIÓN CARACTERÍSTICAS


Realizará las funciones
Representant Por lo menos de la OMC. Podrá
Conferenci es de todos una vez cada adoptar decisiones
a los países dos años sobre asuntos
Ministerial miembros relativos a cualquier
acuerdo Multilateral, a
petición de un Miembro
Representant En los Funciones de órgano
Consejo es de todos intervalos de solución de
General los miem- entre diferencias en el marco
bros reuniones de del entendimiento
la sobre solución de
Conferencia diferencias
Ministerial
Órgano de Tendrá su propio
solución de Parte del presidente.
diferencias Consejo Establecerá sus
General propias nor- mas de
procedimiento para sus
fines
Se reunirá Supervisará el funcio-
Consejo Funciona bajo según sea namiento de los
del la orientación necesario Acuerdos Comerciales
Comercio del Consejo para el Multilaterales del
de General desem- peño Anexo 1A
Mercancía de sus
s funciones
Consejo de Funciona bajo Se reunirá Supervisará el
Comercio la orientación según sea funcionamien- to del
de del Consejo necesario Acuerdo Comercial
Servicios General para contenido en el Anexo
desempeñar 1B
sus
funciones
Se reunirá Supervisará el
Consejo de Funciona bajo según sea funciona- miento del
los la orientación necesario Acuerdo sobre
aspectos del Consejo para el Derechos de
de los General desem- peño Propiedad Intelectual
ADPIC de sus

43
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

funciones

Comité de Es Examinará
Comercio y establecido periódicamente las
Desarrollo por el disposiciones en favor
Consejo de los países menos
Ministerial adelantados miembros

3. MERCOSUR
Mercosur comenzó a surgir, con escasas pampas, en 1986, con la firma del
protocolo de integración entre la Argentina y el Brasil. A ese primer acuerdo se
sumaron, luego, convenios bilaterales de cada uno de esos países con
Uruguay y Paraguay, que ampliaban su alcance geográfico. Cuatro años más
tarde, tras los respectivos cambios de gobierno en Argentina y Brasil, esos
acuerdos fueron renegociados, hasta que el 26 de marzo de 1991 se labró el
acta de nacimiento definitiva del bloque regional en el Tratado de Asunción. Los
cuatro países se dispusieron a establecer un “mercado común con libre
circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros” y, al
mismo tiempo, a “facilitar (su) inserción competitiva en la economía mundial”

La espina dorsal del bloque la forman Argentina y Brasil. Esos dos países
juntos representan más del 95% de cualquiera de las variables que definen al
28
Mercosur (sea la población, el producto, la actividad industrial, las
exportaciones, etc.). A su vez, Brasil ocupa el centro neurálgico del bloque por
su tamaño nacional. Para tener una idea de las magnitudes relativas, se podría
decir que su población es casi cinco veces mayor que la registrada por la
Argentina, y su producto bruto supera en tres veces al de esta última.
Asimismo, su producción fabril es del orden de cuatro veces la registrada por
su vecino. Esta asimetría (que se hace aún más grande cuando se observa la
relación con los otros dos miembros del bloque) genera relaciones complejas,
pero no por eso negativas. El impulso productivo tradicional del Brasil, y la
capacidad potencial de su mercado interno, ofrecen poderosos incentivos al
proceso de inversión y el ritmo de actividad en los restantes miembros del

28 [ CITATION Def \l 10250 ]

44
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

bloque, en la medida en que estos se vuelcan hacia dicho mercado.


Inversamente, el impacto negativo de una crisis en Brasil repercute con
intensidad en sus socios, y, más aún, proyecta sus efectos negativos sobre
buena parte del continente.

Las relaciones comerciales ni siquiera llegaban a incorporar ciertos productos


donde alguna de esas naciones contaba con ventajas comparativas naturales
en relación a las otras. Es cierto que Brasil exportaba café y bananas a la
Argentina, pero no es menos curioso que importaba poco o nada de trigo desde
allí. Este último país disponía de una oferta considerable y a bajo precio de esa
materia prima, pero no la podía colocar en los mercados de su vecino debido a
una compleja combinación de circunstancias. La tradicional escasez de divisas
en ambos países era una; la restricción externa llevaba a Brasil a pedir
financiación para esas compras, y a la Argentina a negarla. En esas
condiciones dicho mercado era captado por la oferta proveniente de los
Estados Unidos, por ejemplo, cuyos organismos de crédito estaban dispuestos
a apoyar por esa vía a sus productores. Por otra parte, los costos de flete
presentaban una desventaja relativa debido a los problemas estructurales de
los puertos de ambas naciones y a la escasez de tráfico marítimo entre ambas;
la menor distancia entre ambos países no se veía reflejada en menores costos
de transporte respecto a las largas travesías con el hemisferio Norte. La suma
de ineficiencias impedía aumentar las cargas y ganar las economías de escala
necesarias para rebajar los costos.

3.1. El avance del proceso comercial


El intercambio de la Argentina con sus socios del Mercosur era de apenas el
8% de sus exportaciones totales en 1986; diez años después había saltado al
25% y el Brasil era su principal socio comercial, desplazando a un segundo
plano a los clásicos clientes europeos que fueron sus mayores compradores
durante más de un siglo. Para Brasil, el mercado regional pasó de representar
apenas el 5% de sus exportaciones al 14% en ese mismo lapso. Paraguay y
Uruguay, por el simple hecho de tener economías más pequeñas, ya llegaron a
una situación en que la mitad de su comercio de exportación e importación está
concentrado al interior del bloque. Ese incremento del comercio interbloque se

45
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

logró en medio de un crecimiento acelerado del comercio internacional de cada


país, que se duplicó aproximadamente entre 1990 y 1996. Es decir que el
comercio al interior del Mercosur creció mucho más rápido que el intercambio
con el resto del mundo, y explica una parte apreciable de ese incremento.

3.2. MERCOSUR Mercado Común del Sur


Es una Unión Aduanera, creado en 1991 a través del Tratado de Asunción.
Integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En el 2006 se suscribió
un Protocolo de adhesión mediante el cual Venezuela se constituyó como
Estado Parte. También tienen el estatus de Estados Asociados: Chile, Bolivia,
Ecuador, Perú, Colombia.

3.3. ACE 58 Perú MERCOSUR


El Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR Perú, se firmó el 30
de noviembre del 2005, con el Objetivo de conformar una Zona de Libre
29
Comercio. ACE 58 Vigencia con Brasil, Argentina, Uruguay (02.01.2006) y
Paraguay (06.02.2006). Principales Temas Negociados: Acceso a Mercados
Desgravación, Origen, Salvaguardias, Solución de Controversias, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Cooperación Técnica.

4. Instrumentos de la ALADI
La Asociación está constituida por doce miembros, 11 países fundadores
(Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela), más Cuba que ingreso en 1999.

A su vez, la Resolución Nº64 aprobada en la XV reunión del Consejo de


Ministros, si bien dispuso la adhesión de Panamá al Tratado de Montevideo,
30
dicho país aún se encuentra en proceso de ratificación del TM80 por parte de
su Gobierno, y concomitantemente está en negociaciones para dar
cumplimiento a las normas de ALADI definidas en la Resolución Nº645.

Dicha Asociación cubre en el entorno de 20 millones de kilómetros cuadrados y


engloba cerca de 475 millones de personas.

La ALADI, si bien no escapó a las crisis que atravesaron otros procesos de


integración de la región, a través de sus flexibilidades e innovadores

29 [ CITATION ACE \l 10250 ]


30 [ CITATION Elt1 \l 10250 ]

46
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

mecanismos logró de todas formas la generación de una red de acuerdos


comerciales que permitieron intensificar el comercio intrarregional.

Una vez modificados sus primeros objetivos de alcanzar una Zona de Libre
Comercio prevista en el 31Tratado de Montevideo de 1960, como paso previo a
la concreción de un Mercado Común, la ALADI ha implementado a través del
TM80 las flexibilidades necesarias para que los países integrantes del acuerdo
alcancen la suscripción de acuerdos de libre comercio.

El TM80 dispuso cuáles serían los mecanismos para construir un Área de


Preferencias

Económicas:

La Preferencias Arancelaria Regional (PAR).

Los Acuerdos de Alcance Regional (AAR).

Los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP).

Los AAP a través de los Acuerdos de Complementación Económica (ACE),


fueron los de mayor importancia económica y permitieron el acercamiento
comercial entre todos sus miembros, haciendo más alcanzable el objetivo
original del TM80.

Vale mencionar, que independientemente de los acuerdos regionales en los


cuales se enmarcaron originalmente las negociaciones entre los países
integrantes de la ALADI, en los últimos años, los instrumentos de la Asociación
han demostrado avances significativos en la concreción de acuerdos bilaterales
y plurilaterales, si bien en algunos casos se ha discutido el alcance y los
extensos Programas de Liberación Comercial negociados en algunos
acuerdos.

Algunos de los acuerdos de mayor importancia reciente fueron los siguientes:

 Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el MERCOSUR y Perú (AAP.CE


Nº58).

31 [ CITATION Tra1 \l 10250 ]

47
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

 ALC entre Colombia, Ecuador y Venezuela con los países del


MERCOSUR (AAP.CE Nº 59).
 ALC entre México y Uruguay (AAP.CE Nº60).
 ALC entre los países integrantes del MERCOSUR y Cuba (AAP.CE
Nº62).
 ALC entre Uruguay y Venezuela (AAP.CE Nº63).
 ALC entre Paraguay y Venezuela (AAP.CE Nº64).
 ALC entre Chile y Ecuador (AAP.CE Nº65).

El éxito del modelo de 32ALADI, en relación


33
al alcanzado por la ALALC, queda
demostrado por los niveles de comercio
intrarregional alcanzado por sus miembros
en los últimos años, a pesar de la caída
registrada en 2009 (-27%) debido a los
efectos de la crisis internacional.

4.1. Espacio de Libre Comercio


En contrapartida a los aspectos positivos que resultaron de los acuerdos
comerciales aprobados en el marco de ALADI en particular los de
Complementación Económica, se generó una proliferación de normativas
vinculadas con el comercio, que de cierta forma alejaron a la Asociación de la
necesaria convergencia normativa entre sus Estados miembros.

En este contexto y volviendo a direccionar a la ALADI en el camino de la futura


conformación de un Mercado Común, es que se lanzó lo que fue denominado
como Espacio de Libre Comercio. Tal iniciativa fue impulsada a pesar de que
han proliferado intentos de generar nuevas organizaciones en el continente que
generarían una yuxtaposición de intereses entre las diferentes organizaciones.

4.2. Resolución Nº59 aprobada por el Consejo de Ministros de la


ALADI
El estudio sobre la “Evolución del Proceso de Integración en el ámbito de la
ALADI, en sus dimensiones bilateral, subregional y regional y las propuestas
para fortalecer el papel de la Asociación en la próxima década”, motivó la
aprobación de la Resolución Nº55 del Consejo de Ministros (órgano superior de
la ALADI).

32 [ CITATION LaA \l 10250 ]


33 [ CITATION LaA1 \l 10250 ]

48
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Dicha resolución, encomienda a los representantes de los Estados integrantes


de la Asociación, a “que adopten las medidas necesarias para facilitar e
impulsar las negociaciones comerciales entre los países miembros, y que
presenten un informe al Consejo de Ministros que contenga, entre otros, las
bases de un programa para la conformación progresiva de un Espacio de Libre
34
Comercio (ELC) al interior de la ALADI, en perspectiva el objetivo propuesto
en el Tratado de Montevideo, cual es el establecimiento de un mercado
común”.

Finalmente, la Resolución Nº59 aprobada en la XIII Reunión del Consejo de


Ministros realizada en octubre de 2004, encomendó al Comité de
Representantes la adopción de medidas destinadas a la implementación de un
programa para la conformación progresiva de un Espacio de Libre Comercio
entre los miembros de ALADI.

5. ALCA
35
El ALCA no es más que un proyecto comercial propuesto por Estados Unidos
a todos los demás países que conforman el hemisferio americano,
exceptuando a Cuba. Claro está que dicha iniciativa tiene inevitablemente
implicaciones en la esfera política, social, económica y cultural. El ALCA ha
sido el proyecto más acabado de autoría estadounidense sobre sus
planteamientos y manera de entender al regionalismo. Ante la amenaza de una
creciente presencia en el continente americano de nuevos actores comerciales
(Europa y Japón principalmente) se han visto obligados a responder con una
nueva estrategia que debería garantizarles las tradicionales posiciones que han
ocupado en dicho continente y además intentan hacer pasar como “novedosos”
36
temas que teóricamente pertenecen a otros niveles de integración. Stiglitz
(2003), al respecto afirma que “un acuerdo de libre comercio no puede
utilizarse para promover políticas bajo el rótulo de “medidas de protección de la
inversión”, que de lo contrario serían inaceptables (como en el caso tal vez del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte) o de un régimen de propiedad

34 [ CITATION Esp \l 10250 ]


35 [ CITATION Def1 \l 10250 ]
36 [ CITATION St \l 10250 ]

49
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

intelectual no equilibrado (como podrían decirse que fue el que emanó de la


Ronda Uruguay). La liberalización de los mercados de capital ha sido una de
las principales causas de la inestabilidad de la región, e incluso el FMI ha
llegado a reconocer que crea un riesgo sin generar la consiguiente
recompensa. No obstante, en sus acuerdos comerciales bilaterales (con
Singapur y Chile), Estados Unidos ha insistido en esa liberación”. ¿Por qué si
Estados Unidos insiste (y algunos países latinoamericanos lo aceptan) reglar la
propiedad intelectual, la liberación de capitales y la garantía de las inversiones
dentro de un tratado de libre comercio, en cambio los países latinoamericanos
no le exigen a Estados Unidos la apertura del comercio agrícola y textil?, no se
puede ceder en nada si no se recibe algo a cambio; cuando la apertura
comercial es desigual los riesgos en una zona de libre comercio así construida
sólo atañen a los países de menor desarrollo, siendo estos también los que
tienen menos competitividad en el mercado mundial. El ALCA desde el punto
de vista de los países latinoamericanos podría convertirse en una gran
oportunidad para lograr desarrollar el comercio intrarregional e igualmente
podría ser el inicio del proceso de construcción de una economía de
exportación, al contrario de la que predomina en la actualidad, que es
básicamente una economía de importación. Claro está, siempre y cuando
Estados Unidos acepte la apertura total de su mercado interno, sin exclusión
alguna. ¿Qué obtendrían los países latinoamericanos con el ALCA? A lo sumo
la simple entrada al mercado americano, pero este no es cualquier mercado
sino es uno de los más codiciados por todos, no hay que olvidar que Estados
Unidos es al mismo tiempo el país más exportador y también el más importador
del mundo. Este sería de por sí un logro importante, pero no basta, hay que
demostrar que somos capaces de triunfar en ese mercado, compitiendo tanto
en la calidad como en el precio. La competitividad no es algo que vendrá desde
afuera, no es un añadido nada más, ésta dependerá de la toma de decisiones
acertadas y establecidas en cada uno de nuestros países. En las
negociaciones comerciales es de vital importancia la capacidad y experiencia
de los negociadores representantes de los países participantes. Quizás es en
este aspecto donde los países latinoamericanos no han demostrado, hasta
estos momentos, estar a la altura del proponente de dicha iniciativa. Uno de los
mejores escenarios para la negociación habría sido aquel donde los países

50
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

latinoamericanos se hubiesen presentado monolíticamente con una posición


unitaria, en la unión está la fuerza, pero esto no pudo construirse.

El ALCA ha pasado por múltiples vicisitudes, menciona al “ALCA Light” y de


“ALCA a la Carta”. Al final del año 2004 lo que se observa es la aceleración por
parte de Estados Unidos en lograr acuerdos a través de diferentes caminos:
con un país en particular (caso chileno) o con grupos de países que conforman
un bloque subregional (caso de los países centroamericanos, agregándole la
adhesión de República Dominicana o con los países andinos: Colombia,
Ecuador y Perú, contando con la presencia de Bolivia en calidad de
observador, con la intención de adherir posteriormente. Quedando por definirse
37
la posición de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y del
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y por último el caso venezolano que es
muy particular, habiendo presentado su propia alternativa de Alternativa
38
Bolivariana para las Américas (ALBA), la cual ha contado, por los momentos,
únicamente con el apoyo del país excluido ab initio de dicho proceso, es decir,
Cuba.

En forma esquematizada y resumida podríamos afirmar que el ALCA en la


actualidad equivale a una zona de libre comercio conformada de la manera
siguiente: ALCA= TLCAN + Chile + Mercado Común Centro Americano y R.
Dominicana + Comunidad Andina de Naciones (excepto Venezuela). Quedando
pendiente en este ajedrez la posición de los países de la CARICOM, del
MERCOSUR y Venezuela. En Sudamérica, en el mes de diciembre de 2004, se
ha presentado una respuesta, que, si bien no es excluyente ya que se podría
pertenecer al mismo tiempo también al ALCA, si se expresa que esos países
tienen prioridades diferentes: el objetivo de la construcción de una Comunidad
Sudamericana, donde se ha invitado a formar parte a los doce países
sudamericanos, sin excepción alguna.

5.1. El ALCA, América Latina y la integración


La experiencia latinoamericana es muy diversa y variada, existen diferentes
procesos de integración de carácter subregional y regional, además un país
determinado al mismo tiempo puede formar parte de un proceso de integración

37 [ CITATION LaC \l 10250 ]


38 [ CITATION ALB \l 10250 ]

51
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

cuyos objetivos son construir una Unión Aduanera y un Mercado Común.


Puede también haber suscrito en forma bilateral o multilateral tratados de libre
comercio con terceros países e igualmente suscribir tratados de libre comercio
con países de otros continentes. Pareciera que la heterogeneidad y la
acumulación de normas yuxtapuestas fuese la característica fundamental del
proceso de integración latinoamericano. Ahora bien, teóricamente un país
puede formar parte al mismo tiempo de una zona de libre comercio, perfecta o
imperfecta (CAN, MCCA, MERCOSUR) y ser miembro del ALCA (zona de libre
comercio hemisférica), pero si esta última es la más nueva y sus condiciones
son más favorables que los previstos anteriormente, por lo que quedan sin
efecto estos últimos. Estaríamos ante una hipótesis diferente, si el proceso de
integración del cual un país es miembro ha alcanzado el perfeccionamiento de
la unión aduanera, es decir, por lo menos se ha suscrito un arancel externo
común por todos los países miembros. Por tanto, la política comercial externa
pasa a formar parte de la competencia del organismo creado ad hoc por el
proceso de integración y de esa forma se ha verificado una cesión de una
parcela de soberanía. En esta hipótesis planteada debemos fijarnos en varias
alternativas:

a) Los países miembros de una unión aduanera pueden en conjunto formar


parte simultáneamente de dicha unión aduanera y de una zona de libre
comercio con uno o más miembros. (Ejemplo: los tratados de libre
comercio suscritos por la Unión Europea).
b) Un país que sea miembro de una unión aduanera no puede pretender
tener una política comercial exterior particular que sea diferente a la
política comercial exterior previamente pactada. Un país miembro de
una unión aduanera no puede “negociar” sobre la materia comercial con
países terceros, debemos recordar que ya se había producido la cesión
de soberanía, a lo cual todos sus miembros se habían obligado
voluntariamente a respetar. Todo lo referente a la materia aduanera y de
comercio exterior ya no forma parte del ordenamiento jurídico nacional
para pasar a conformar el ordenamiento jurídico de la unión aduanera,
quien tiene personalidad jurídica propia. En consecuencia, no tendría
validez un tratado suscrito en forma singular por un país miembro de una
unión aduanera como tampoco tendrían validez los tratados de libre

52
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

comercio suscritos antes de conformar ésta, al menos que todos sus


países miembros formasen parte conjuntamente también de la zona de
libre comercio.
c) No es posible que un mismo país pertenezca a dos uniones aduaneras
contemporáneamente un país no puede tener dos legislaciones
aduaneras diferentes (Códigos aduaneros o leyes orgánicas aduaneras
diversas), ni tampoco dos autoridades aduaneras diferentes en cada
aduana.

Si en Sudamérica está planteada la creación de un solo proceso de integración


y se llegase a conformar una unión aduanera sudamericana, entonces no
podrían coexistir las uniones aduaneras del MERCOSUR, de la CAN y de
Sudamérica, sería un absurdo, por lo planteado con anterioridad. Es urgente,
indispensable pero no suficiente, que se vaya aclarando el proceso de
integración en la región, la existencia de un proceso de integración exitoso se
convertiría en un imán para el resto de los países, quienes se verían obligados
a efectuar pasos firmes en la integración regional. Un proceso regional que
involucre a toda Sudamérica tendría un gran peso en el seno de la comunidad
internacional y no sólo desde el punto de vista comercial sino también en otros
aspectos como el político. Quizás una de las facetas interesantes del ALCA es
haber producido un debate amplio, incluyendo al ámbito académico, en las
sociedades del continente, permitiéndonos repensar la integración
latinoamericana, insertada en un entorno caracterizado por un sistema
globalizador cada vez más amplio. En la actualidad, el debate planteado es
decidir si lo que más conviene a los países latinoamericanos es la creación de
una zona de libre comercio (proyecto que se agota en el ámbito comercial) o la
creación de una unión aduanera y el mercado común (la integración económica
como instrumento para lograr la unión política). En Sudamérica, donde
pareciera que los doce países apoyan la última alternativa, se debe decidir si
es posible crear una unión aduanera de carácter intergubernamental
exclusivamente, donde los únicos y exclusivos actores serían los gobiernos
nacionales o crear una unión Aduanera, con personalidad jurídica propia, que
represente la defensa de los intereses generales del proceso de integración.
Estos dilemas se han presentado en otras épocas y en otras latitudes. En ese
caso la integración europea, en el curso de la segunda postguerra, se les

53
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

planteó resolver la misma encrucijada. En aquella época se crearon dos


procesos de integración diferentes, por un lado, el llamado grupo de los seis
39
(que crearan la Comunidad Europea del Carbón y del Acero CECA y la
Comunidad Económica Europea CEE) y por el otro, los que crearan la zona de
libre comercio europea 40(EFTA) liderados por el Reino Unido.

CONCLUSIONES

39 [ CITATION LaC1 \l 10250 ]


40 [ CITATION LaA2 \l 10250 ]

54
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

 “instituciones de Bretton Woods”: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Más de 50 países
participaron en negociaciones encaminadas a crear una Organización Internacional de Comercio (OIC) como
organismo especializado de las Naciones Unidas. (s.f.).

 ACE 58 Vigencia con Brasil, Argentina, Uruguay (02.01.2006) y Paraguay (06.02.2006). Principales Temas
Negociados: Acceso a Mercados Desgravación, Origen, Salvaguardias, Solución de Controversias, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Cooperación Técnica. (s.f.).

 ALBA son las siglas de la terminación «Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe»; aludiendo a
la proposición acerca de una integración orientada a los países del territorio latinoamericano y del caribe que
se enfoca en la lucha contra la ex. (s.f.).

 Definición de ALCA. ALCA es una sigla que corresponde a Área de Libre Comercio de las Américas, un
proyecto que nació con el propósito de expandir al Tratado de Libre Comercio de América del Norte para
abarcar a los demás países americanos, con la excepci. (s.f.).

 Definición de Mercosur. Mercosur es el acrónimo del Mercado Común del Sur, una entidad supranacional
integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (este último país está en proceso de
incorporación). El Mercosur cuenta además con Bolivia,. (s.f.).

 Doha fue en 2001 la sede de la primera reunión a nivel ministerial de la Ronda de Doha, esto es, las
negociaciones de la Organización Mundial de Comercio con el propósito de liberalizar el comercio mundial.
(s.f.).

55
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

 El 15 de abril de 1994 los Ministros de la mayoría de los 123 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en
una reunión celebrada en Marrakech (Marruecos). (s.f.).

 El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) establece los derechos
y las obligaciones de los Miembros de la OMC . (s.f.).

 El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) tiene como objetivo asegurar que los
reglamentos. (s.f.).

 El Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) fue concertado en Singapur en diciembre de 1996. .
(s.f.).

 El Comité de Acceso a los Mercados supervisa la aplicación de los compromisos arancelarios y no


arancelarios no abarcados por ningún otro órgano de la OMC. (s.f.).

 El GATT constituye un código de principios que deben ser observados por sus miembros. (s.f.).

 El tratado constitutivo de la ALADI, el Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), es un tratado marco en el que
se establecieron normas generales para procurar la integración regional entre sus actuales 12 países
miembros. (s.f.).

 Erga omnes es una locución latina, que significa "respecto de todos" o "frente a todos", utilizada en derecho
para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un contrato. (s.f.).

 Espacio de Libre Comercio (ELC) al interior de la ALADI, en perspectiva el objetivo propuesto en el Tratado
de Montevideo, cual es el establecimiento de un mercado común. (s.f.).

 Flory, quien sostiene que lo esencial en el GATT es el principio de no discriminación comercial entre sus
miembros. (s.f.).

 GATT es la sigla que corresponde a General Agreement on Tariffs and Trade (en español, conocido como
Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles). (s.f.).

 La aduana es la oficina pública y/o fiscal que, a menudo bajo las órdenes de un Estado o gobierno político,
se establece en costas y fronteras con el propósito de registrar, administrar y regular el tráfico internacional
de mercancías y productos que ingr. (s.f.).

 La Asociación Europea de Libre Cambio o Acuerdo Europeo de Libre Comercio es un bloque comercial
creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo como alternativa a la Comunidad Económica
Europea e integrada por Austria, Dinamarca, Reino Unido,. (s.f.).

 La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito regional.


Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). (s.f.).

 La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue un organismo regional latinoamericano


existente entre 1960-1980. Creado el 18 de febrero de 1960 por el Tratado de Montevideo. Cambiado
posteriormente por la ALADI. (s.f.).

 La Comunidad del Caribe (CARICOM) (en francés: Communauté Caribéenne, en inglés: Caribbean
Community, en neerlandés: Caribische Gemeenschap) fue fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas
(Trinidad y Tobago) y sustituyó a la Asociación Caribeña de Libr. (s.f.).

 La Comunidad Europea del Carbón y del Acero o CECA fue una entidad supranacional del ámbito europeo
que regulaba los sectores del carbón y del acero de los Estados miembros. (s.f.).

 La mayor parte de la labor actual de la OMC proviene de las negociaciones celebradas en el período 1986 Y
1994 la llamada Ronda Uruguay. (s.f.).

 La Organización Mundial del Comercio. ( La Ronda Uruguay (1986-1994)). Uruguay.

 La Ronda de Tokio, celebrada en el decenio de 1970, fue el primer intento importante de abordar los
obstáculos al comercio no consistentes en aranceles y de mejorar el sistema. (s.f.).

 La Ronda Kennedy dio lugar, a mediados del decenio de 1960, a un Acuerdo Antidumping del GATT y una
sección sobre el desarrollo. (s.f.).

 La Ronda Uruguay, que fue la octava y se celebró entre 1986 y 1994, fue la última y la de mayor
envergadura. Dio lugar a la creación de la OMC y a un nuevo conjunto de acuerdos. (s.f.).

 La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. (s.f.).

56
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

 La segunda reunión ministerial de la OMC, celebrada en Ginebra en mayo de 1998, incluyó un acto de
celebración del 50° aniversario del sistema. (s.f.).

 La teoría económica señala contundentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más
pobres, tienen activos humanos, industriales, naturales y financieros que pueden emplear para producir
bienes y servicios . (s.f.).

 Libre Comercio es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles
y de cualquier forma de barreras comerciales. (s.f.).

 Marrakech contenía ya compromisos de volver a celebrar negociaciones sobre la agricultura y los servicios al
pasar al nuevo siglo. (s.f.).

 Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás. (s.f.).

 OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de
actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios. (s.f.).

 OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de
actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios. (s.f.).

 Otro medio es hacer que las normas comerciales de los países sean tan claras y públicas (“transparentes”)
como sea posible. (s.f.).

 Que está hecho especialmente para un fin determinado o pensado para una situación concreta. (s.f.).

 Stiglitz (2003), al respecto afirma que “un acuerdo de libre comercio no puede utilizarse para promover
políticas bajo el rótulo de “medidas de protección de la inversión”, que de lo contrario serían inaceptables
(como en el caso tal vez del Tratado de Li. (s.f.).

 Tratado de Montevideo de 1960, como paso previo a la concreción de un Mercado Común, la ALADI ha
implementado a través del TM80 . (s.f.).

 Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones,
contratación pública, normas industriales. (s.f.).

 trato nacional” (dar a los demás el mismo trato que a los nacionales) figura también en los tres principales
Acuerdos de la OMC. (s.f.).

57

Potrebbero piacerti anche