Sei sulla pagina 1di 9

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

REPORTE DE LA LECTURA
Desigualdades educativas en América Latina:
todos somos responsables

ASIGNATURA
Equidad y Calidad Educativa

NOMBRE DEL ALUMNO


Sulma Milena Urbina Duarte

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dr. Juan Romero Figuera

El Colegio, Colombia; Abril 04 de 2018


PRINCIPALES VARIABLES QUE VULNERAN LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD
EN LA EDUCACIÓN.

Introducción

En el siguiente texto, se presenta a continuación un análisis sobre las principales


variables que, según Blanco R Y Cusato S, vulneran la equidad y la igualdad en la
educación. Sin embargo, es necesario aclarar los términos equidad e igualdad en
educación con los que se trabajaran en el presente documento.

Entonces, el concepto de equidad, en el campo de la educación, hace referencia al


tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo
para todos los estudiantes, sin distinción de género, etnia, religión o condición
social, económica o política, en otras palabras, que todos los niños, niñas y jóvenes
accedan a un cupo en las escuelas y colegios, que puedan mantenerse hasta
terminar el ciclo educativo y que cada uno de ellos tenga la misma oportunidad de
desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para construir un mejor país y
enfrentar las exigencias del mundo contemporáneo. La equidad, en materia
educativa, es hacer efectivo para todos y todas, el derecho humano fundamental de
la educación, proclamado en la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de
1948 (Artículo 26).

Pero la equidad va más allá de la igualdad ya que, por razones de equidad, el Estado
debe tomar medidas compensatorias o correctivas que restablezcan la igualdad
ante situaciones desiguales

Variables que vulneran la equidad y la igualdad en educación.

1. Pobreza.

Hay una clara relación entre educación y pobreza, y en América Latina no podía ser
la excepción. Dentro de este grupo de estudiantes encontramos a los pertenecientes
a niveles socioeconómicos bajos, los pueblos indígenas, los afro descendientes, los
migrantes y otras víctimas de discriminación.

Desafortunadamente, los estudiantes de las zonas más pobres son los que menos
educación han recibido y los que presentan mayor dificultad para acceder y
mantenerse en ella, lo que hace deducir, que la educación no ha sido capaz de
romper la brecha entre pobreza y desigualdad.

De igual manera, es muy notoria la desigualdad entre las zonas rurales y las
urbanas. A pesar de los esfuerzos de los Gobiernos, aún las instituciones educativas
rurales no cuentan con infraestructura ideal, y reciben una educación de menor
calidad lo que se observa en los bajos resultados en los procesos de aprendizaje.

2. Acceso y permanencia en el sistema educativo.


A pesar de los esfuerzos de los Gobiernos por aumentar la cobertura aún persiste
una gran diferencia entre las poblaciones urbanas y rurales en cuanto al acceso y
permanencia en el sistema educativo, pues todavía son muchos los niños que en
América Latina no asisten a la escuela.

Para incrementar la cobertura y permanencia en el sistema educativo, los Gobiernos


han planteado políticas como la obligatoriedad1 de los grados de educación básica
y, en algunos casos, la gratuidad en el proceso de matrícula en los establecimientos
educativos oficiales. Sin embargo, hay deficiencia en la educación inicial (de 0 a 3
años), donde la oferta educativa para esta edad se concentra en algunas zonas
urbanas y es casi nula en las zonas rurales.

A pesar de existir la obligatoriedad de la educación básica, algunos estudiantes de


bajos recursos económicos no completan este ciclo de formación básica, es decir,
existe abandono, interrupción o desvinculación del sistema escolar por parte de los
estudiantes.

Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, existen varias clases de


deserción, que se relacionan a continuación:

Clases de deserción escolar Concepto


Cuando el estudiante abandona el curso pero
Temporal
Según la al año siguiente vuelve a matricularse
duración Cuando el estudiante abandona el curso y no
Definitiva
retorna al sistema educativo
Se conoce también como traslado y ocurre en
el momento en que el estudiante cambia de
Del
institución educativa. Se debe generar
Establecimiento
reflexiones a los establecimientos educativos
Según el Educativo
sobre su capacidad para retener a los
alcance
estudiantes
Cuando el estudiante abandona una
Del Sistema
institución educativa y no se matricula en
Educativo
ninguna otra.
Se refiere al nivel educativo en el que ocurre
Según la temporalidad la deserción (preescolar, primaria,
secundaria, media o universitaria)

La deserción es causada por diferentes factores, entre ellos la familia, la institución


educativa, el contexto social y el estudiante. En lo concerniente a los factores que
dependen de la institución educativa se pueden establecer como variables la
ubicación en zonas lejanas a las viviendas, la oferta educativa incompleta, las
prácticas pedagógicas inadecuadas, costos educativos (textos y otros materiales) y
la convivencia escolar.
1
Para el caso de Colombia la educación es obligatoria entre los 5 y los 15 años y abarca un grado obligatorio
de preescolar y 9 de educación básica secundaria
En cuanto a los factores familiares que inciden en la deserción escolar están los
cambios continuos de vivienda, poca importancia a la educación por parte del núcleo
familiar, el trabajo infantil y situaciones económicas.

Con respecto a los estudiantes, desertan aquellos que presentan poco gusto por el
estudio inculcado en algunos casos por los padres con escasa formación, quienes
presentan dificultades académicas y quienes experimentan la
maternidad/paternidad a temprana edad.

Como resultado de esta problemática tenemos la gran tasa de analfabetismo en


América Latina. Aún en esta época, encontramos una gran cantidad de jóvenes y
adultos analfabetas absolutos2 y de analfabetas funcionales3 lo que a la larga se
convierte en un ciclo pues serán padres de familia sin las capacidades para realizar
acompañamiento pedagógico de sus hijos en casa. Además, se genera también una
mayor dificultad para que puedan obtener una vinculación laboral que representen
mayor estabilidad e ingresos.

3. Igualdad en oportunidades.

La igualdad en oportunidades hace referencia no solo a tener la posibilidad de


ingresar al proceso educativo, si no a recibir educación de la misma calidad que
reciben los estudiantes de niveles socioeconómicos altos. Se estable entonces, que
esta variable se encuentra estrechamente ligada con el nivel de pobreza de la
población.

Esta igualdad, debe considerar la diversidad personal y cultural, es decir, se debe


brindar educación de calidad teniendo en cuenta los contextos y grupos sociales a
los que pertenecen los estudiantes, pero siempre buscando desarrollar en ellos las
competencias y habilidades necesarias para desenvolverse en la cotidianeidad.

4. Inequidad en los logros de aprendizaje.

Este aspecto está relacionado con la igualdad en la calidad de la educación que se


reciben en los establecimientos educativos sin importar el nivel socioeconómico y
se evidencia con los resultados de pruebas de conocimiento que buscan identificar
los aprendizajes y su nivel de desempeño en situaciones de la cotidianeidad.

Los bajos desempeños en los estudiantes de pocos recursos económicos


comparados con los buenos y excelentes resultados de los estudiantes de niveles
socioeconómicos superiores muestran que el acceso al conocimiento es desigual.

2
Es aquella persona incapaz de leer y escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida
cotidiana.
3
Es aquella persona capaz de leer y escribir, pero que no tienen el hábito de servirse de la lectura y la escritura
para la satisfacción de necesidades de la vida cotidiana
Trece países de América Latina, vienen realizando evaluaciones de Lenguaje y
Matemáticas a los estudiantes de algunos grados de la Básica para medir el nivel
de aprendizaje y desempeño de los estudiantes y utilizar estos resultados como
herramienta en la toma de decisiones de políticas educativas en cada país.

En este aspecto, se puede evidenciar que únicamente en Cuba, los estudiantes de


todos establecimientos educativos, sin importar el nivel socioeconómico ni ubicación
rural o urbana, presentan resultados semejantes y de calidad. En los demás países,
a pesar de los esfuerzos de los gobiernos, se obtienen niveles de desempeño
inferior a los esperados tanto en lenguaje como en matemáticas en las escuelas
públicas. Por el contrario, los estudiantes de los establecimientos privados
presentan mejores resultados en las pruebas, lo que una vez más muestra la brecha
existente en la educación recibida en los diferentes estratos socioeconómicos.

A nivel internacional, varios países presentan las pruebas PISA, con el que se busca
medir el grado de preparación en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias en los jóvenes
que terminan la escolaridad obligatoria, mediante cuestionarios en los que deben
aplicar los conocimientos y destrezas y realizar diversas tareas de aplicación para
la vida futura. En estas pruebas los resultados no son nada alentadores, el mayor
porcentaje de estudiantes de los establecimientos públicos de América Latina, se
encuentra en el nivel bajo y nivel 1.

Políticas y programas para alcanzar la equidad en educación.

Pese a este panorama, los países de América Latina continúan implementando


Reformas, Políticas y Programas buscando mejorar la calidad en la educación en
los establecimientos públicos evitando la inequidad y desigualdad, sin embargo, y a
pesar de todos estos esfuerzos, los sistemas educativos no han sido capaces de
disminuir la desigualad.

Algunas políticas implementadas en los países de América Latina son:


Políticas que Consisten en: Programas:
buscar eliminar
Deferencias Se focalizan en regiones o Chile: 900 escuelas
socioeconómicas escuelas que están ubicados en México: PAREB
contextos de pobreza y que Argentina: programa
muestran bajos logros de nacional de escuelas
aprendizaje. prioritarias
Estos programas buscan asegurar Brasil: Fundoescola
el acceso y finalización de estudios,
mejorar los aprendizajes y
disminuir tasas de abandono y
repetición escolar.
Diferencias Buscar lograr una mayor calidad de Colombia: Escuela Nueva
según la zona la educación en las zonas rurales y Costa Rica: Programa para
geográfica urbano-marginales el mejoramiento integral de
la educación de las
escuelas unidocentes
Guatemala: Nueva Escuela
Unitaria
República Dominicana:
Escuela Multigrado
Innovada
Diferencias de Atender las etnias indígenas sin
origen cultural prejuicios de raza e idioma,
fomentando la igualdad de
oportunidades.
Circunstancias Son realizados por ONG´s o Argentina: Puentes
difíciles instituciones religiosas. En ellos se Escolares
incluyen niños de la calle, hijos de Bolivia: Chicalle
jornaleros, etc

Para erradicar la inequidad y desigualdad, se hace necesario, no solo plantear


políticas y programas, sino que los docentes de aula se apropien de sus estrategias,
pues en últimas, el camino del sistema educativo se realiza en las propias escuelas.

La UNESCO designó al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad


de la Educación (LLECE) como un mecanismo clave para el monitoreo y
seguimiento en América Latina, y además para identificar factores de éxito en las
escuelas de bajos recursos que obtuvieron buenos resultados.

En un primer estudio, fue posible identificar “Escuelas Destacables”, que se


denominaron así por obtener buenos resultados en las Pruebas de Matemáticas a
pesar de tener condiciones de adversidad, pues sus estudiantes viven en contextos
de pobreza, reflejado en el nivel económico y de infraestructura de las viviendas
como consecuencia de la inestabilidad laboral y bajo nivel educativo de sus padres.

Como resultado de esta investigación y según las autoras, existen elementos que
aseguran el éxito en las Escuelas Destacables:

1. Gestión de la escuela:

En cuanto a la construcción del ambiente de aprendizaje, en estas escuelas se


destaca, entre otros el papel activo de estudiantes y padres de familia y la
implementación del trabajo en equipo4 como estrategia de aprendizaje. Dentro del
aspecto organizacional se evidenciaron relaciones no autoritarias entre docentes y
estudiantes haciendo el clima institucional armónico sin el desconocimiento de la
normas de convivencia, alcanzando, así, un gran sentido de pertenencia por toda la
comunidad educativa.

4
Trabajar en equipo no es estar reunidos en un espacio, en un mismo momento; es compartir ideales,
formas de trabajo e intereses, es contar con un propósito común al que cada uno aporta.
2. Administración y distribución de los recursos materiales, humanos y
financieros.

En cuanto a la parte directiva se muestra que las escuelas con buenos resultados
tienen estabilidad en cuanto a los docentes y directivos docentes.

En estas escuelas es eficiente la distribución de los bienes que posee, es decir,


distribuyen de manera equitativa para todas las áreas los insumos que aunque
escasos son aprovechados al máximo y en muchos casos las familias aportan
dinero para la consecución de materiales.

3. Práctica pedagógica.

Los docentes hacen de la clase una actividad divertida, de análisis y reflexión


conjunta, motivando a cada uno de los estudiantes para que sean parte activa de la
clase.

Otra particularidad de los maestros de estas escuelas es su alto nivel de


compromiso y vocación, que se manifiesta en la función orientadora que manejan
favoreciendo la formación y participación de los estudiantes. El docente es
coherente con su formación, es capaz de reconocer que no tiene el máximo
conocimiento y que se puede equivocar.

Las tareas para la casa no son recurrentes en estas escuelas, se busca más bien,
desarrollar actividades intensivas en clase y evitar la solución de estas actividades
en casa.

Ante un conflicto, el docente lo soluciones de manera asertiva logrando mantener


una excelente convivencia que redunda en un mejor aprendizaje.

4. Relación escuela – familia.

La escuela es el resultado de diversos procesos, especialmente de la relación con


los padres de familia, generando que todos los integrantes de la comunidad
educativa establezcan los mismos objetivos y trabajen en conjunto para alcanzarlos.

Conclusiones

A través del texto, se logra evidenciar que en América Latina existe un alto grado
de inequidad en cuanto a los ingresos económicos de la población como en las
oportunidades educativas. El acceso y calidad de la educación que reciba un niño
va a depender del país en el que nazca, de la zona en la que viva (urbano o rural) y
del estrato socioeconómico al que pertenezca su familia; siendo esta razón
proporcional, es decir, a menor estrato socioeconómico menor calidad y
oportunidades en la educación.
Las escuelas deben tener cono función primordial el ofrecer igualdad de
oportunidades educativas en todos los contextos sociales, para ayudar a trasformar
la sociedad y disminuir la brecha social en cada uno de los países de América
Latina.

Para mejorar los desempeños de los estudiantes y avanzar en los resultados de las
pruebas de medición de aprendizaje, es necesario:
1. Aumentar el gasto público en educación, implementando, socializando y
poniendo en marcha planes y programas para reducir la desigualdad
educativa.
2. Fortalecer las escuelas públicas en cuanto al aspecto financiero,
mantenimiento de infraestructura y asignación de la planta de personal
docente.
3. Ofrecer oportunidades educativas en todos los niveles tanto en las zonas
urbanas como en las zonas rurales vinculando a las escuelas los proyectos
productivos que desarrollen el sector rural, evitando así el desplazamiento de
los estudiantes.
4. Realizar una intervención desde el la formación inicial buscando una
adaptación en el currículo a los contextos de la población que se atiende;
cambios en las formas de enseñanza; mejoramiento de la infraestructura
escolar, optimización de los materiales y equipos de bibliotecas, laboratorios,
aulas de clase; y propiciar la formación docente.
5. Que los directivos docentes administren de manera equitativa los recursos,
que orienten la labor del equipo docente, que planeen estrategias para que
las familias participen en la vida escolar de los hijos y que permitan los
espacios de formación permanente de los docentes para fortalecer sus
métodos y estrategias de enseñanza.
6. Que los docentes amen su profesión, que construyan su materia (contenidos)
conforme los lineamientos y estándares planteados brindando a todos los
estudiantes igualdad en las oportunidades para alcanzar los logros de
aprendizaje sin distinción de estrato social, generando en los estudiantes la
reflexión sobre el sentido y significado de los conocimientos adquiridos y
poder desarrollar las habilidades y destrezas en la aplicación de los
conocimientos en situaciones cotidianas.
7. Aumentar los años de escolaridad en la población joven escalando así en
mejores oportunidades laborales que redundan un progreso económico.
8. Implementar estrategias que busquen reducir los niveles de repetición y tasas
de deserción en la población con edad escolar.
9. Plantear programas que favorezcan a la población que no ha podido terminar
sus estudios de primaria o secundaria para que puedan tener nuevas
oportunidades educativas y laborales.
10. Dar acceso a las tecnologías de la información a todas las escuelas públicas
dotándolas, no sólo de textos escolares sino también de computadores,
tabletas y de acceso a internet.
Bibliografía

Blanco, R y Cusato S. (2004) Desigualdades educativas en América Latina.


Recuperado en red-ler.org/desigualdades_educativas_america_latina.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La deserción escolar. Recuperado en:


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293659_archivo_pdf_abc.pdf (31
de marzo de 2018)

SÁNCHEZ, E (2016) Igualdad y equidad en la educación. Recuperado en:


http://www.otraspoliticas.com/educacion/igualdad-y-equidad-en-la-educacion/ (31
de marzo de 2018)

Potrebbero piacerti anche