Sei sulla pagina 1di 12

Texto informativo Historia de la literatura

En la media la literatura española, no estaba bien definida, por lo que el idioma en ese momento se
expandía en la península, la primera gran obra llamada el cid campeador o el cid y junto a los cantares
de gesta que oficializaron el idioma castellano o español.
Estas primeras obras su estructura era estilo en prosa, eran textos liricos y épicos, que eran cantados
por junglares, también había textos llamados mester de clerecía que eran textos escritos por clérigos,
en monasterios con finalidad didáctica.
En la Edad moderna entramos con los escritores del renacimiento y que serán parte del siglo de oro
español, la literatura de esta época se caracterizaba por una parte de escritos humanísticos, basados
en la sociedad y por lo general sus exponentes eran clérigos o monjes, muchos de estos escritos serán
los cimientos de los derechos
Un ejemplo serio: Bartolomé de las casas (1484-1566)
Considerado por ser uno de los precursores del derecho internacional moderno,realizó a mediados del
siglo XVI la obra Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, la cual constituye el primer
informe moderno de derechos humanos.
Además, en la poesía encontramos temas relacionados con la naturaleza, vida apacible, religioso,
culteranismo.
Algunos poetas importantes son:
Luis de Góngora y Argote (1561-1627)
Máximo exponente del culteranismo, entre ellas: Obras poéticas de Góngora; La lengua poética de
Góngora; Estudios y ensayos gongorinos.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Sus poemas más considerados, se encuentran: Noche oscura; Cántico espiritual y, Llama de amor
viva.
Fray Luis de León (1527-1591)
Siendo la paz espiritual, el conocimiento, los temas morales y ascéticos los predominantes en toda su
obra literaria. Entre sus principales escritos se encuentran: De los nombres de Cristo; Monte y
Traducción literal.
Los temas usados durante el siglo de oro español son

Evadiéndose: Tratan de desentenderse de la realidad, y lo hacen cantando hazañas o viejas


glorias del pasado, o bien presentan un mundo ideal en que los problemas se resuelven
debidamente y triunfa el orden. Este es el caso del teatro de Lope de Vega y sus seguidores.
Otros, sin embargo, prefieren refugiarse en el mundo del arte y de la mitología, como es el
caso de Góngora.
Satirizando la realidad: Otro grupo de escritores opta por burlarse de la realidad, como
Quevedo, Góngora en algunas ocasiones y la novela picaresca.
Con estoicismo: Exponen su queja sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la belleza y
de la vida, la fama transitoria. El máximo exponente de esta actitud fue Calderón de la Barca
en los autos sacramentales.
Moralizando: Critican los defectos o vicios proponiendo modelos de conducta acordes con
la ideología política y religiosa de su época. Sus principales exponentes son la prosa narrativa
y doctrinal de Gracián y Saavedra Fajardo.
Los escritores narrativos más importantes son:
El primero de todos Miguel de Cervantes Saavedra, el manco de Lepanto que escribió la
mayor obra de la literatura Española, el Quijote de la mancha, también Luis de Góngora y
Argote máximo exponente del culteranismo (corriente literaria del Barroco inmersa en la del
conceptismo).
En el teatro se distingue Pedro Calderón de la Barca conocido principalmente por su teatro
de índole barroca internacionalmente, con más de cien comedias y ochenta piezas de teatro
religioso realizadas, entre sus principales obras se destacan: El médico de su honra y La vida
es un sueño.
El neoclasicismo en la literatura
La literatura Neoclasicista se caracterizaba por recordar la cultura Greco-Romana.
Los temas eran basados en la razón, dejando interrogantes, los textos eran didácticos dejaban
un mensaje importante, por eso en esta época los poetas sufrieron mucho ya que en este
género no se podían expresar sentimientos, donde la razón el método diseñado por Rene
Descartes se imponía, también se rechazaba lo fantástico, los temas debían ser educativos,
didácticos por eso era preferencial escribir ensayos y fabulas.
Los escritores más importantes en esta época fueron los que se dedicaron al tema de ese
momento ensayos y fabulas.
Félix María Samaniego y Tomas de Iriarte quienes escribían estos pequeños textos que
dejaban un mensaje importante, conocido popularmente como moraleja.
Juan Meléndez Valdés:
Este hombre nació en el año 1754 en Ribera del Fresno, Badajoz. Es un Poeta y político
español. Se reconoce por ser parte de la Poesía bucólica o pastoril donde aparecen pastores
en paisajes cantando y tocando sus flautas. Sus principales obras son: Letrillas como La flor
del Zurguén, Doña Elvira, enriquecida con reflexiones morales.
Murió en Francia en el año 1817.
José Iglesias de la Casa
Nació en Salamanca en el año 1748, es un poeta español perteneciente al grupo literario
formado por fray Diego T. González, Jovellanos y Meléndez Valdés.
Es importante su obra satírica, y también sus poemas de metro corto como las letrillas
agrupadas con el título de La esposa aldeana. Escribió La niñez laureada, en loor de un niño
precoz, y el poema didáctico La Teología. Compuso numerosas poesías religiosas y profanas.
Murió en Salamanca en el año 1791.
Romanticismo
Fue un movimiento que rechazaba firmemente el neoclasicismo, estos eran sus temas:
Subjetivismo. Sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos
sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias
tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione
con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a
diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje. Los anhelos de
amor apasionado, ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en el romántico una
desazón, una inmensa decepción que en ocasiones los lleva al suicidio, como es el caso de
Mariano José de Larra.
Atracción por lo nocturno y misterioso. Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y
defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De
la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier
lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril...
Fuga del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado
vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las
que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico. Frente a los
neoclásicos, que admiraban la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad
Media y el Renacimiento. Como géneros más frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y el
drama histórico.
Los autores más importantes de este género en España fueron:
José Zorrilla se trata de un poeta y dramaturgo que estuvo muy activo en la producción
literaria, sin embargo, donde su huella dejó una gran marca fue en el terreno del teatro. De
hecho, de su puño y letra es alguna de las piezas más conocidas del teatro español como es
el caso de "Don Juan Tenorio", "El zapato y el rey" o "Traidor, inconfeso y mártir".
Gustavo Adolfo Bécquer es el nombre más conocido. Y es que se trata de uno de los poetas
más internacionales y conocidos del movimiento. Fue un autor incomprendido durante su
época y, de hecho, no obtuvo la fama hasta que llegó la hora de su muerte.
Realismo
El realismo que salió en contra del romanticismo, el realismo se basaba en una lucha contra
el subjetivismo, la imaginación, lo exótico, todo lo que había definido la literatura romántica,
creaba como un ambiente muy ficticio para lo que sufría la sociedad de ese entonces, el
realismo era un movimiento que expresaba como era la sociedad de ese entonces, la
problemática, lo cotidiano.
Algunos escritores de este género son:
Benito Pérez Galdós: De su obra destaca la colección Los episodios nacionales, una serie de
escritos en los que se recogía la memoria de los españoles durante el siglo XIX a modo de
crónica a través de sus personajes, y cubre el período desde 1873 hasta inicios del siglo XX.
Juan Valera: Un hombre refinado y culto, proveniente de familia noble. Es uno de los
escritores más destacados del Realismo aun cuando comenzó a escribir casi a los 50 años.
Su novela más conocida es Pepita Jiménez, que trata sobre un seminarista que se enamora de
una joven, y fue escrita a modo de carta.
Vicente Blasco Ibáñez: Un autor muy condicionado por su ideología republicana, anticlerical
y de izquierda. Fue el más joven del grupo de escritores españoles del movimiento del
Realismo.
Oriundo de Valencia, vivió en Argentina por unos años y luchó en la Primera Guerra
Mundial, experiencia que le sirvió de base e inspiración para su obra Los Cuatro Jinetes del
Apocalipsis.
Benito Pérez Galdós: Sus novelas tratan de problemas comunes como los político-religiosos;
la contradicción entre lo tradicional y lo liberal, etc.
Escribió más de setenta novelas la más importante de él es la siguiente:
Los episodios Nacionales: Visión novelada de la historia más reciente de España, desde la
invasión napoleónica hasta su tiempo. Destacan Trafalgar y El dos de Mayo.
Modernismo
El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la burguesía
y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. Con respecto al lenguaje, el
Modernismo reacciona contra la retórica, el descuido formal del Romanticismo y la vulgaridad del
Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia,
en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
Características

Amplia libertad creadora.


Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.
Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de
vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las
imágenes visuales; etc.
Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación
irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.
Tono aristocrático, frente al sentimiento burgués de fin de siglo.
Búsqueda de la luz, el color y la musicalidad en la poesía.
Superación de la descripción realista de los sentimientos y búsqueda de lo indecible.
Mundo exótico e irreal, frente al mundo de la vida gris cotidiana.
Sus escritores más importantes son:
Rubén Darío
Su obra abrió las puertas literarias de España e Hispanoamérica hacia el exterior, endulzando al
mundo entero con una prosa diferente, abierta, simple y llena de símbolos y metáforas.
Con una poesía bella y culta, Azul es catalogada como la primera gran obra modernista debido a la
constante crítica a las estructuras sociales burguesas. Es una obra que se mezcla de la cultura
americana y francesa aunada a un estilo pintoresco y delicado.
Federico García Lorca
Poeta y dramaturgo español, perteneciente al movimiento modernista debido al excesivo y marcado
uso de simbolismos en sus obras.
Aunado a la utilización de diferentes metáforas y elementos literarios para embellecer sus escritos.
Su obra posee una combinación perfecta de lo culto y lo popular.

Las vanguardias
El Vanguardismo fue el “movimiento de las verdades” que quiso demostrar la problemática
social actual de la época, de una manera directa y franca, retando el statu quo y las ideas
tradicionales, fomentando el cambio y la libertad de expresión individual, logrando, de
manera retrospectiva, su objetivo, fue uno de los movimientos artísticos de mayor relevancia
a principios del silgo XX, pues se propuso cambiar de manera radical la norma, el statu quo,
en diversos aspectos culturales. Y es que fue el deseo de libertad de expresión lo que le dio
al Vanguardismo el gran impulso para hacer un espacio en la historia próxima de la
humanidad y la sociedad.
Una característica habitual de los vanguardistas era su afecto hacia el experimentar, alterando
la “realidad” establecida en aquella época en que se abrió paso entre los movimientos más
importantes de la historia. Es por ello por lo que se veía una constante lucha contra las
ideologías tradicionales y conservadoras.
En cuanto la literatura, surgieron cinco tendencias principales y de gran influencia en la
sociedad actual de la época y en su próximo futuro: el Creacionismo, el Ultraísmo, el
Surrealismo, el Futurismo y el Dadaísmo.
El Creacionismo fue una de las principales tendencias del Vanguardismo. Iniciado por el
chileno Vicente Huidobro y por el francés Pierre Reverdy.
Las características que presentaba el Creacionismo se encuentra la evitación de las anécdotas
y descripciones, énfasis en los efectos visuales, la poesía como instrumento de creación
absoluta, y renovación del léxico. Pero las más importantes y lo que le dio a esta tendencia
su nombre fue el otorgarle al autor poderes de deidad.
El Ultraísmo, fue el propio Borges quien definió las características del Ultraísmo, de las
cuales mencionó: primacía de la metáfora en los escritos, el arte como juego, uso de
neologismos, cantos a objetos del mundo moderno, Una de las tendencias que representó el
Ultraísmo fue su rechazo hacia el sentimentalismo.
El Surrealismo se originó no muy lejos de España, cuna del Ultraísmo. Este movimiento
nació en Francia y su padre fue André Bretón, quien estudiaría los principios de Sigmund
Freud sobre el subconsciente, y luego propondría que el arte debería explorar los estados más
profundos del hombre (el inconsciente y el subconsciente) para descubrir su verdadera
naturaleza, dándole así al arte un mayor aire de libertad. Por lo tanto, se consideraban los
aspectos de perversidad del hombre para la creación de las obras surrealistas, internándose
en un universo caótico.
Mayor exponente fue:
Jorge Luis Borges:
Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el
pensamiento universales, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples
interpretaciones, excluye todo dogmatismo.
En esta etapa España tuvo una gran cambio político-social, donde sufrió una dura guerra
civil, un periodo de régimen fascista hasta un régimen capitalista que afecto gravemente a
la sociedad y economía española que finalmente se logró recuperar y verla como lo es hoy
en día.
Posmodernidad
Posmodernidad puede referirse tanto al proceso de transformación cultural de la modernidad
a partir de la década de 1970, y especialmente 1980, como a los diferentes movimientos
culturales, filosóficos y artísticos de ese período que cuestionan los paradigmas de la
modernidad, así como su vigencia universal y atemporal.
Para algunos autores, la posmodernidad no es exactamente una crítica de la modernidad, sino
más bien un cuestionamiento del carácter absoluto de ciertos valores, como la noción de
verdad y razón, o la preeminencia de lo social sobre lo individual.
Una corriente intelectual y dos hechos históricos en el siglo XVIII fueron fundamentales en
este giro de la historia: el movimiento de la Ilustración, conocido también como Iluminismo,
la revolución francesa y la revolución industrial.
Sus Características esenciales son:
Expresa la crisis del pensamiento metafísico moderno
Deslegitima los metarelatos modernos
Reconoce que existen diferentes modos de saber
Rechaza la linealidad histórica y relativiza el progreso
Reflexiona sobre su contexto y visibiliza responsabilidades
Promueve la diferenciación subjetiva y la diversidad.
La crisis del pensamiento metafísico moderno comienza, según los autores, desde el
momento en que la filosofía y la ciencia descubren que no son infalibles ni universales, al
tiempo que descubren su incapacidad para hallar una “verdad” única, lo que con lleva a la
deslegitimidad de los metarelatos modernos. La posmodernidad visibiliza este quiebre.
La modernidad se proponía el paso de la tradición al cambio. Este paradigma recibió el
nombre de “progreso”, horizonte al que toda sociedad debía aspirar. Ese es el gran metarelato
de la modernidad.
Para la mentalidad moderna, el progreso correspondía a una visión lineal y evolutiva
(ascendente) del tiempo, cuyo logro sería posible en función de el dominio de la razón, el
desarrollo tecnológico e industrial, y la formación de repúblicas.
Algunos defensores del pensamiento posmoderno sostienen que esta línea de pensamiento
reflexiona sobre hechos concretos, sus consecuencias y las responsabilidades de los actores
sociales, lo que implica para ellos la construcción de una ética.
Más allá de afirmar o negar esta idea, sí queda claro que la filosofía posmoderna asume su
tiempo histórico. Con esto queremos decir que intenta responder a su contexto e intenta
comprender el malestar de las sociedades posindustriales.
Si la razón y la verdad absoluta se relativizan, la posmodernidad comprende que existe una
diferenciación subjetiva y una diversidad. La atomización de los individuos, el triunfo de la
sociedad de bienestar y sus consecuencias, la caída de los grandes metarelatos y la pérdida
de la orientación histórica, favorecen la diferenciación de subjetividades.
La revolución Narrativa de los 60
Érase los últimos años de la dictadura del General Francisco Franco quien habría gobernado
España durante 1936 hasta 1975, y esta sufría una serie de reformas económicas, lo que
significaría la apertura del país hacia el exterior, y la llegada de nueva información cultural.
Este nuevo fenómeno en España se vio reflejado en la literatura, que no tardaría en adoptar
aquellas tendencias extranjeras y que antes fueron prohibidas por el régimen, para la creación
de nuevos productos de gran índole filosófica e intelectual. Surgiría entonces la Novela
experimental, que significaría el inicio de una nueva era para una España más abierta y libre,
y el fin de una España cerrada y dominada por un régimen dañino. Años antes de la
decadencia de la dictadura de Franco, se expandiría un nuevo movimiento literario, la novela
social, que reflejaban la realidad del país, pero no proponía soluciones. En cuanto España se
convirtió un país más abierto, los escritores decidieron adoptar la Novela Experimental como
un nuevo formato para proponer soluciones e ideas para el desarrollo del país, para impulsar
un cambio social y político.
Uno de los principales pioneros de la Novela Experimental fue Luis Martín Santos, quien
con su obra Tiempo de Silencio (1962), marcaría el fin de la Novela Socialrealista,
introduciendo nuevas técnicas narrativas, como lo son: el uso del monólogo interior, ruptura
del orden cronológico de los acontecimientos, simbolismo, uso de la ironía y de neologismos.
Se puede observar la inspiración del Vanguardismo del primer tercio del siglo XX.
Esto significó no solo un nuevo aire a la literatura española, sino también la llegada de una
España próspera y libre.

La generación del 98
A fines del siglo XIX España atravesaba por una seria crisis que acaba en 1989, cuando como
consecuencia de la guerra con los Estados Unidos, perdió Cuba, Puerto Rico y las Filipinas.
La difícil situación afectó mucho a la sociedad española de la época e inspiró a jóvenes
intelectuales.
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de
escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis
moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-
estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898.
Motivados por la crisis de su país los jóvenes literatos se unen al tener características
comunes. El amor por España su afán por construir una obra literaria basada en sólidos
principios éticos. La principal fuente de inspiración de los noventayochistas era Castilla, a la
que ellos consideran el corazón de la identidad hispana. Emplean el paisaje, monumentos,
tipos e historia de la región castellana en sus ensayos, novelas, poemas, obras de teatro,
pinturas, y fotografías. En cambio, los músicos asociados a la generación 98 se inspiran en
los ritmos y temas andaluces. Así los títulos de las composiciones y los ritmos de los músicos
noventayochistas han asociado lo andaluz a lo más característicamente español.
De esta forma intentan recrear literalmente la historia de su país. Trataban los siguientes
temas: la regeneración del país, problemas de España, la vida y la muerte, el sentido de la
vida, el paso del tiempo y la religión.
Entre los creadores que se suelen asociar más comúnmente con la generación del 98 están:
Escritores: Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón del Valle-Inclán y Antonio
Machado
Pintores: Darío de Regoyos, Ignacio Zuloaga, los hermanos Ramón y Valentín Zubiaurre,
Gustavo de Maeztu, José Gutiérrez Solana
Músicos: Isaac Albéniz y Enrique Granados
Características de la generación del 98
1. El intenso sentimiento patriótico
2. La manifestación de un continuado pesimismo histórico (con la derrota de España frente
a los Estados Unidos)
3. El “ser de España” (su identidad)
4. El mantenimiento de un prolongado enfrentamiento con las instituciones académicas
oficiales
5. Las relaciones de amistad de los autores el 98 durante sus vidas.
Novecentismo
El Siglo XX comienza realmente con la I Guerra Mundial. España, a pesar de su Neutralidad
sufre igualmente hondos cambios a partir de esa fecha. La crisis de 1917 supone el fin de
partidos turnantes y el ascenso de la burguesía y el Proletariado. Tras el paréntesis de la
dictadura (1923-1930), las nuevas fuerzas Políticas propician el advenimiento de la Segunda
República en 1931.La pugna Entre las nuevas fuerzas sociales y el viejo bloque dominante
culmina en la Guerra Civil española en 1936. En este contexto Surge la generación del ´14 o
Novecentismo, nombre que designa a un grupo de Autores españoles que pretendieron
renovar la estética y el arte de su época Acercándolo a un estilo más moderno y propio del
Siglo XX.
Son intelectuales, con una sólida preparación universitaria. Emplean la razón y huyen del
sentimentalismo. Son personalidades que influyen en la política del país. Se preocupan por
la europeización del país frente al tradicionalismo español. Están influidos por el ambiente
de deshumanización tras la Primera Guerra Mundial que afectará a toda Europa. Buscan,
influidos por las vanguardias europeas, un arte puro. Les preocupa la forma y su ideal de
belleza está en la serenidad de los modelos griegos. Huyen del sentimentalismo y a orientarse
hacia lo apolíneo. Pulcritud y equilibrio serán sus máximas. Se crea una literatura para
minorías cultas.
Generación del 27
Con el nombre de Generación del 27 o Grupo poético del 27, se denomina a una serie de
poetas que, asimilando la rica tradición literaria española e imbuidos por las nuevas corrientes
de vanguardia, llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX.
El grupo está formado por escritores que publican sus obras más representativas entre 1920
y 1935, y que se reúnen en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid y al Centro de
Estudios Históricos.
Sus componentes son: Federico García Lorca (1898-1936), Rafael Alberti (1902-1999),
Pedro Salinas (1891-1951), Vicente Aleixandre (1898-1984), Jorge Guillén (1893-1894),
Dámaso Alonso (1898-1990), Gerardo Diego 81896-1987), Luis Cernuda 81902-1963),
Emilio Prados (1899-1962), Manuel Altolaguirre (1905-1959).
El nombre surge a raíz de su participación en el tercer centenario de la muerte de Góngora,
que tuvo lugar en el Ateneo de Sevilla en 1927. La conmemoración supuso el definitivo
descubrimiento de la literatura barroca, que ensalzó la libertad de la imaginación y la
supremacía de la metáfora.
Muestran gran admiración por los clásicos (especialmente por Góngora, aunque también
dedican obras a otros autores como Garcilaso de la Vega), se interesan por la Generación del
98 (Juan Ramón, Unamuno, Machado, Rubén Darío…) y se sienten próximos a las
Vanguardias lo que les llevará a experimentar nuevas técnicas y procesos creativos.
En este sentido, cabe hablar de tres etapas:
-Primera etapa (hasta 1927): influenciados por Bécquer y el Modernismo, se orientan hacia
una “poesía pura”, eliminando del poema todo lo anecdótico lo que da como resultado una
poesía hermética y fría (Guillén y Alberti).
-Segunda etapa (1927-Guerra Civil): se inicia un proceso de rehumanización opuesto a la
poesía pura lo que supone la aparición de nuevos temas más humanos (amor, frustración,
existencialismo, etc.) ligado al Surrealismo.
-Tercera etapa (1936): la muerte de Lorca supone la dispersión del grupo, parte ahora en
España y parte en el exilio.
Generación de la posguerra
Es una corriente literaria formada por diversos escritores en asturiano, principalmente
aquellos nacidos entre los años 1909 y 1923, y que desarrollaron su labor desde la década de
1940 hasta 1973, durante la dictadura del general Franco. También se la conoce como
"Decadencia".
Los intelectuales asturianistas, después de la muerte de la Real Academia Asturiana de las
Artes y las Letras por motivos económicos, se acogieron a la nueva institución cultural creada
en 1945, el Real Instituto de Estudios Asturianos. Éste, se ocuparía en su sección filológica
y lingüística del estudio del idioma y literatura asturianos. Sin embargo, la calidad literaria,
salvo contadas excepciones, decae, así como el estudio del idioma, que se basa en el estudio
por separado del asturiano por concejos.
Algunos de sus autores son:
-Florina Alías
-Luis Aurelio Álvarez
-Xose Benito Álvarez-Buylla
-Anxelu
-Constantino Cabal
Renovación de los 60-70
A lo largo de los años 60 un grupo de jóvenes poetas (que fueron niños durante la guerra)
comienzan un nuevo camino que nace de la poesía social pero que ira distanciándose de ella.
Estos poetas ya no creen en la eficacia de la literatura para cambiar el mundo, por lo que
hablarán de sus experiencias personales: la Guerra Civil vista con sus ojos de niño, el amor,
el trabajo… en definitiva, los aspectos más cotidianos de la vida personal, con un lenguaje
cotidiano pero sencillo.
Autores más representativos:
- Ángel González
- Jaime Gil de Biedma
- Francisco Brines
El cansancio provocado por la enorme abundancia de novelas sociales y la transformación
de la sociedad española en los años sesenta, motivaron una renovación en las formas de
contar.
Tuvo un papel decisivo en este cambio la publicación en 1962 de Tiempo de silencia, de Luis
Martín Santos.
En esta novela se continúa con la reflexión crítica sobre la sociedad española. Pero su
presentación formal es radicalmente novedosa.
De los 80 a la Actualidad
Los años 80 fue la década de más tensión política entre los dos bloques dominantes del
mundo: el bloque capitalista, con su líder Estados Unidos, y el bloque comunista, con la
Unión Soviética al frente. Como tal, esto no influyó en la creación de nuevas tendencias ni
movimientos, pero si trajo de nuevo tendencias pasadas, como el Vanguardismo y el
Existencialismo. Por lo tanto, el Vanguardismo volvió a ser utilizado como un aire para
expresar el deseo de libertad, y un medio para expresar la desigualdad social en el mundo
debido a las guerras. Fue en esta tendencia donde más influyeron las devastadoras
consecuencias de la Guerra Fría. Por otra parte, el existencialismo resurgió como un
movimiento filosófico para comprender la realidad del ser.
La manipulación política de los países en medio de la guerra en cuanto literatura, tuvo
respuesta d parte de la Diferencia, un grupo de escritores reivindicaron la independencia y
libertad literaria frente al Experimentalismo, que consideraban protegido por los poderes
públicos.
De manera considerable, en cuanto se desarrollaba la actualidad, la literatura se sumergía aún
más en la política, dejando de lado el ser, para adaptarse a un estilo de crítica social, y
posteriormente adoptando posturas políticas. En la actualidad, cada vez más se ve la
influencia de las ideologías políticas en los escritos, dejando de lado lo que conocíamos como
Vanguardia, y tomando los intereses e ideologías respaldados por los poderes.

Potrebbero piacerti anche