Sei sulla pagina 1di 7

Prácticos

Unidad 2 - Schütz

Ejemplifica una posición opuesta a germani, una manera diferente de concebir las ciencias sociales.
Discute con Nagel y Hempel. Discute con un tipo de ciencia positivista en la cual Germani se
inscribía. Empirismo sensorialista. Apunta el problema de la subjetividad. ¿Es posible hacer una
ciencia social que sea objetiva sabiendo que la base sobre la que se construye ese conocimiento es
social?
Plantea una posición contraria en varias discusiones. Una primera discusión es con el
positivismo/empirismo. Schütz plantea su corriente llamada el comprensivismo. Seguna discusión
es monismo o dualismo metodológico, requisito para que una disciplina fuese científica tuviese que
seguir los métodos de las ciencias sociales o si pueden seguir diferentes métodos. Sartori y Germani
son monistas metodológicos. Schütz plantea que no es necesario que las ciencias sociales para
llamarse ciencias no tienen que seguir los métodos de las naturales.
Plantea el dualismo entre comprensión explicación como tarea de la ciencia. Schütz sostiene que la
tarea de las ciencias sociales más que explicar es comprender.
Retoma discusión de Germani y Sartori. Asginar la base de explicación del mundo social a las
estructuras o los individuos? Germani era holista y Schütz se basa en las acciones individuales de
los sujetos sociales.
Se mete en la discusión por la objetividad. Discusión entre los que querían una ciencia soicial
objetiva o los que plantean una objetividad desde una mirada subjetiva. La posición de Schütz es
que el hecho de querer un método distinto al de las naturales no implica resignar la objetividad. Se
quiere un método propio que replique la realidad social pero se debe costruír un método que brinde
objetividad.
Lo que define a las cs soc para Schútz es que haya un método que pueda garantizar ciertas pautas
comunes que permitan el conocimiento objetivo.
Schüz se para del lado del dualismo metodológico, defiende la posición de aquellos que sostienen
que las cs soc deben tener su propio método. El debate es entre los monistas clásicos, como
Germani, empirismo, positivismo, que sostienen que el problema metodológico que enfrentan las
ciencias sociales es que no pudieron aplicar el método de las ciencias naturales. Lo que se debe
hacer es terminar de aplicar ese método a las ciencias sociales.
Del otro lado, los dualistas más extremos planteanq ue es imposible aplicar el mismo método en las
dos ciencias por lo que el método debe ser completamente diferente. Dicen que las cs soci deben
buscar la individualidad de las acciones y no las generalidades que buscan las cs naturales. En
ciencias sociales no se puede medir ni hacer experimientos por lo que el método de las ciencias
naturales no les sirve. Como las ciencias naturales observan fenómenos causales que explican. Las
ciencias sociales no pueden hacer esto por loq ue las cs soc se tienen que contentar con comprender
a los individuos.
Schütz sostiene que las posiciones de los monistas y dualistas están equivocadas. Sostiene que en
toda ciencia empírica hay un conjunto de reglas científicas que tienen igual validez,m sea en cs soc
y nac, por lo que hay princiopios de control de inferencia, de verificación, ideales teóricos que
deben regir a todas las cs cienfíticas. Se debe desarrollar un método para cs soc, pero que no sea
completmaente distinto al de las naturales,que mantenga reglas básicas del procedimiento científico.
Discusión de Schütz con Nagel. Se debe desarrollar éste método porque el objeto de estudio es
radicalmente al de las cs naturales., En el mnudo social existe la subjetividad que en el mundo
natural no. Para Schütz la subjetividad significa que los seres humanos no actíaun de mera reacción.
Los las acciones que los actores llevan adelante tienen sentido que está cargado de motivaciones,
emociones, etc. Le discute a Nagel porque sostiene que el único modo de hacer ciencia empírica,
que es como lo hacen las cs nat, es a partir de observaciones sensoriales. Schütz sostiene que si en
el mnudo social sólo nos quedamos con lo que se puede percibir y observar sensorialmente, se
pierden dimensiones de la acción social. Por lo tanto no sirve el método de las ciencias nat., no se
puede experimentar y scar conclusiones con lo observable. Hay que desarrollar un método que sea
capaz de abarcar el sentido que los actores le ponen a las acciones.
Lo más relevante en la realidad soocial será el sentido que le ponen los actores a las acciones.

Dando por hecho que las cs soc tienen que estudiar el sentido que le ponen los actores a sus
acciones, hay que desarrollar un método comprensivo. El método se basa en Weber. Schütz cruza a
Nagel sobre el antecedente del método comprensivista.
Nagel sostiene que de seguir a Weber y que el sentido de la subjetividad es fundamental, lo que hay
que hacer es meterse en la psiquis del actor que lleva adelante la acción. En ese caso la ciencia
social quedará relegada a un método subjetivista, Nagel sostiene que habrá una multiplicidad de
observaciones, tantas como personas. No habrá forma de construir conocimeitno científico de ésta
manera.
Schütz sostiene que Weber fue malinterpretado por Nagel. Weber no dice que es un proceso
absolutamente individual, que es un proceso sólo accesible mediante la empatía o la identificación
con el actor. Hay maneras de reconstruírlo, el individuo es social y que por más que él sea el que
lleva adelante lacción, lo hace en el marco de la sociedad, en el marco de relaciones con otros,
donde hay expectativas de otros sobre sus acciones, etc. Construye un pensamiento de sentido
común. Cad auno le pone su snetido, pero está enmarcado en un pensamiento de sentido común,
que es igual para todos y que tiene reglas básicas que conocemos.
Schütz sostiene que es cietrto que todo conocimiento empírico tiene que llegar a conocimiento a
través de procedimientos controlados, esbozado en formas de hipótesis con capacidad de ser
contrastados, pero de ahí no se desprende que toda experiencia u observación sea sensorial. Habrá
que desarrollar el método teniendo en cuenta cuestiones que no son observables sensorialmente.
El prblema de Nagel según Schütz es su filosofía. Como consecuencia de su positivismo lógico, su
empirismo sensorialista, considerar que si algo no es observable no existe, identifica a la
expreiencia como observación sensorial. Por lo tanto entiende que la única alternativa posible a un
método baasdo en observaciones sensoriales, es la interpretación subjetiva, inverificable e
incontrolable.
El problema central es cómo construir un método objetivo teniendo en cuenta la subjetividad de los
actores.
Schütz sobre esto se pregunta sobre el objetivo de las cs soc. El obejetivo principal de conocimiento
de las ciencias sociales es tener un conocimeiento sobre la realidad social de la manera más
organizadad posible. La realidad sociale es lo que los sujetos viven en su realidad cotidiana, que los
organizan a partir del pensamiento común compartido intersubjetivamente por todos. En esa vida
cotidiana tenemos pensamientos sobre el mundo y conocimeintos compartidos que hacen que se
pueda esperar qué va a hacer el otro o cómo se comporta sin necesariamente generar empatía. Hay
una base de conocmienito que independientemente del sentido individual me permite comprender la
acción que llevan adelante los otros.
A partir del conocimiento compartido podemos relacionarlnos con los otros generando
tipificaciones. Esquemas de caracterísitcs típicas sobre las que englobo a los semejantes. Por ésto la
comprensión como método de las ciencias sociales itene sentido. No se trata de una construcción
social de los técnicos para tratar de abordar una realidad social que no concemos y no sabemos
cómo relevarla. Según Schütz la comprensión es la forma primordial en la que los sujetos
experiencian su mundo y larealidad que los rodea. Tipificación: caracetrísticas típicas quepermiten
que pueda interactuar con el otro sin conocerlo. Por lo tanto, a paortir de éstas tipificaciones,
entender que en el mundo de la realidad de las tipificaciones, desde las ciencias sociales hay que
costruír un método que siga las mismas lógicas que llevan los sujetos en la realidad social pero
basándonos en ellos, desarrollar un método subjetivo. Controlar intersubjetivamente qué decimos de
la realidad. Por lo tanto, la comprensión al final no está relacionada con la introspección, le respond
a Nagel. La comprensión es un aprendizaje social, no es un asunto privado del obsrevador. Es
ocontrolable igual que las observaciones sensoriales.
Para Schütz como dualisa metodológico hay que desarrollar un método de las cs scoiles por las
diferencias estructurales del objeto de estudio entre las cs sociales y las cs naturales. El objeto de las
ciencias naturales y el alcance los define el científico. El marco conceptual de referencia también lo
es. Esto e debe a que el mundo de la naturaleza para los objetos que lo componen no significa nada.
En las ciencias sociales el objeto de estudio es la realidad social que está atravesada por los sujetos.
Los sujetos le ponen sentido a sus acciones y el conocmimiento que se quiera construir tendrá que
basarse necesariamente en el conocimiento de los actores. Los científicos sociales interpretan un
mundo que ya está interpretado, se le da sentido a un mnudo que para los propios actores ya tiene
sentido. Para Schütz las construcciones científicas en ciencias sociales son de segundo grado. Las
de primer grado son las que hacen los actores basados en el sentido común compartido. Los
científicos sociales construíran conceptos que estarán en contacto con las tipificaciones. Los propios
sentidos que le ponen los actores a sus acciones definen el campo de estudio.
Por lo tanto, la pirmera tarea que deba realizar una ciencia social que construya conocmiento
objetivo sobre concimeinto subjetivo es indagar la forma en la que los hombres y las mujeres
organizacn sus experiencias en la vida cotidiana.

El problema de la objetivida den el método de las ciencias sociales. Si las construcciones científicas
son de segundo grado, que se construyten sobre las de primer grado, que son las construcciones de
sentido común que construyen los sujetos. De alguna manera, las construcciones de segundo nivel
tienenq ue hacer referencia a esos elementos subjetivos que cargan en las acciones para el actor. A
eso es a loq eu se refería Weber. El mundo social es subjetivo y hay que desarrollar un método que
haga referencia a esa subjetividad sin perder la objetividad. Objetividad en ciencias sociales debe
ser que las teorías que se elaboren deban estar sujetas a la verificación controlada y que no se
refieran a experiencias privadas incontrolables. Para poder ser objetivo debe permitir que las
hipótesis estén sujetas a la verificación.
Para reconciliar la subjetividad del mundo social y la objetividad del método. Así como los sujetos
generan tipificaciiones en la realidad social con los sujetso con los que interactúan, nosotros como
cinetíficos debemos construír tipificaciones. Tienenq eu basjarse en las construcciones ella boradas
por los actores pero que tengan un diferencial que las dote de objetividad. Este diferencial será que
las tipificaciones de los científicos tienen que amoldarse al modelo de ciencia empírica a pesar de
que cambio el método específico.
Siguiendo éstas reglas de procedimiento cintíficoc las construcciones, tipificaciones de segundo
nivel básicamente serán sistemas teóricos compuestos por hipótesis que puedan ser susceptibles de
ser puestas a prueba. Se pueden genera modelos de actores, títeres, homúnculos, tipos ideales de
actor, de cursos de acción.
A partir de eso, que va a ser la hipótesis, se contrasta con la realidad para verificar si los actores se
comportan de esa manera. La construcción pretende ser puesta a prueba con cosas que no son
sensoriales, los fines de los actores, lo que los motiva, etc, para ver si se materializan esas
construcciones. Se irá modificando la hipótesis de la tipificación del actor de acuerdo a las
observaciones. Son construcciones que buscan dar cuenta de las construcciónes subjetivas de la
realidad pero que puedan ser verificables.
Lo principal para Schütz será dar cuenta de la subjetividad seguiendo las regals del procedimiento
científico, con hipótesis que sean contrastables con la realidad. En cuanto sean refutadas se
modificarán para dar cuenta de la realidad social y cómo se comporta.
Para poder cumplir con esto hay dos problemas adicionales.
Uno tiene que ver con el postulado de adecuación, basado en la idea de que lo que el científico
social diga de los actores esté relacionado a lo que los actores piensan de su propia acción. La base
de toda construcción científica tiene que ser loq eu los sujetos crean que están llevando a cabo. El
postulado de adeacuación busca dar cuenta de esto de la siguiente manera, si los actores no se
sienten representados, entonces el constructo teórico no los representa. Validar esto será una regla
para asegurarse que se construya sobre el sentido subjetivo.
Otra de las reglas está realionada a la actitud del científico. Schütz sostiene que como las
construcciones científicas en ciencias sociales son consturcciones diferentes a las de los actores, el
cientifico tiene que tener una diferente a la de los actores. Tienen que guiarse por el conocimiento
científico, mientras que los actores buscan …. El científico debe desprenderse de su situación
biográficamente determinada. Debe ponerse el delantal y no desarrollar sus conocimientos prácticos
de la vida cotidiana, ya que están cargados de valores, de interesas y la objetividad de la ciencia, sea
natural o social, preside en la neutralidad valorativa del observador.

Problema de la unidad metodológica en las ciencias empíricas. Schütz aboga por un método
específico en las cs sociales pero se diferencia de los dualistas radicales, no quiere abandonar del
todo los métodos de las cs nat. Habrá que generar hipótesis contrastables intersubjetivamente.

Teóricos – Unidad 2
Tres textos, Von Wright, Blanco y Weber.

Introducción a la unidad. Busca meterse en la epistemología de las ciencias sociales. No busca


hablar de epistemología general, pensada en términos de método, de correlación entre disciplinas, la
que llevanab adelante genete que se manejaba en las cs naturales. En ésta unidad los autores están
relacionados a las cs sociales como Weber y Germani. Von Wright plantea una discusión de dos
tradiciones que estuvieron en conflicto. En el libro busca desde el comienzo que en el ámbito de
ésta materia hubo dos tradiciones de pensamiento. la galileana y la aristotélica. Estas dos están
presentes en las tradiciones de occidente. Von Wright busca discutir cóm se hace ciencia y cómo se
hace ciencia social en particular.
Para hacer ciencia hay que tener dos planos, el descriptivo, la recolección de hecos y la
observación, la correlación empírica y un plano teórico, constuír teorías, hacer ciencia es explicar ór
qué pasn cosas. Tentiendo en cuenta esto, VR dice que las dos tradiciones se enfrentan en cómo
explicar. Las teorías además de explicar permiten tener previsión sobre lo que va a pasar. Se
pregunta, es lo mismo explicar en cs nat y en cs sociales? Para los de la tradición galileana la
respuesta es sí. Para los de la tradición aristotélica es que no, hay dos formas.
La tradición galileana está vinculada a la filosofía positivista de la ciencia. Son los defensores de la
explicación causal. La tradición aristotélica son los que defienden la explicación teleológica. En la
explicación causal se busca la casusa de los fenómenos desde una perspectiva mecanicista, la causa
ocmo lo que produe un efecto, la causa que con anterioridad generó el efecto. En la aristotélica, para
aristótles había otro tipo de explicación, telológica, porque la explicaciónviene dada por la finalidad.
Se explica en función del futuro, de una meta. Teleológica remite a futuro, a un fin.
La explicación de la conducta humana está vinculada a las metas que se pone una persona y los
medios que usa una persona para hacer lo que hace, siendo la meta el objetivo de cumplimeinteo.
La explicación teleológica toma en cuenta un hecho que responde a la intencionalidad de la persona.
La intencionalidad de la persona es tener una conducta orientada al futuro, la meta con el propósito
que se plantea. Conexión que establezco entre causa y efecto es distinta que la conexción que
estbalezco entre los motivos y la causa de la acción.

Galileana — causales
Aristotélica — motivos e intenciones

En el S. XIX hubo un avance y una dominación de las corrientes galileanas, que sostienen que el
método científico es uno solo, el de la física. El modelo es un ideal, los filósofos de la ciencia
buscan demostrar cómo la física transformó al mundo, mostrando las aplicaciones de la física que
incidieron en la economía, avances tecnológico, etc. Esto le dio un gran prestigio a ésta tradición
que llevó de la mano al positivismo y al monismo metodológico. Defienden la explicación causal.
Ante esto hubo una reacción antipisitivsta en el siglo XIX, dando cuenta de la explicación
teleológica. Los autores fueron los historicistas, los que sostenían que en el campo social había que
reconstruir la conducta de las personas en términos intencionales, motivos y propósitos. Esto estuvo
relacionado al surgimiento de las metodologías hermeneuticas en las ciencias sociales. Esto dio
lugar que los defensores de las metodlogías aristotélicas que había un dualismo metodológico. La
tradición galileana, eplcicación de las causas, es conocida como la explicación y la aristotélica se la
comprendió como comprensión. También se habla de la hermenéutica, que es el arte de saber leer.
Descifrar siugnos, significados, en un libro, párrafo, obra cultural, documento significativo.
La comprensión para los autores provenientes
Comprensión es palabra peligrosa, porque tiene varios significados y cambiará dependiendo del
autor que la trate. Originariamente la comprensión tuvo dos grandes significados. Un modo de
acceder a la conducta del otro. Ingdagar por medios psicológicos, tratando de reconstruír el
observador en términos psicológicos, la atmósfera individual, motivos, significados, presentes en la
persona que está siendo estudiada. Una forma de entender la comprensión es como un acceso al
sentido significado de la conducta por medios intuitivos, vinculados a la empatía, que es recrear una
atmósfera, una vivencia del sujeto que estoy investigando en mí. Comprensión vista
psicológicamente.
Se buscan comprender intencionalidades. La comprensión supone la presencia de una conciencia,
hay que tener en cuenta la capacidad de un agnete de proyectar una realidad a futuro. Actúa con un
propósito. Los aristotélicos dicen que esto es típico en las ciencias sociales. No hay comprensción
de objetos inanimados. En esos casos habrá comprensión causal.
La comprensión se puede entender desde una dimensión semántica. AL comprender un libro se
participa emocionalmente, se mete en la mente del autor, se busca descifrar un signo. Vinculado a la
hermenéutica, el arte de saber leer. Comprendo a alguien a través de las obras que hizo en su vida,
qué testimonios dejó.
Ambas maneras son iguales en sentido que buscna entender una funcionalidad, un propósito.

En el siglo XX vuelve la tradición galileana, con el neopositivismo, el positivismo lógico, 1920 –


1960. Von Wright está formado en éste ambiente.

-Se vé como un filósofo analítico de la ciencia. Una rama sostiene que tiene que haber un lenguaje
riguroso para la ciencia. La otra rama de la filo analítica dice que tiene que haber un lenguaje más
coloquial para hacer ciencia. Ésta divergencia se dio a partir de la obra de Wittgenstein que fue
maestro de Von Wright-.

Se da un avance respecto al S XIX, porque se canoniza el modelo nomológico deductivo, que fue
desarrollado por gente perteneciente a la tradición galileana. El modelo busca entender las causas
mediante leyes. La ley puede ser científica o las que se deben seguir en la vida, las del estado, las de
la familia. Nomos implica una ferrea necesidad. Este modelo que se consagra en el S XX, para los
que defendían la tradición aristotélica, presentaba algunos problemas. Les era útil y se aplicaba en
algunas explicaciones teleológicas, vinculadas con sistemas homeostáticos (autoajustabes). El
problema es que en el modelo nomológico deductivo, es que las premisas y las condiciones iniciales
tienen que ser verdaderas. Las los de la tradición aristotélicas dudan de que las leyes sean
verdaderas. No se puede estar seguro de que algo es verdadero porque no puede ser verificada
empíricamente, porque trasciende la expreiencia posible.
Los que defienden el modelo nomológico deductivo tienen problemas para defenderlo porque en
ciencias sociales, en la tradición aristotélica, plantean una explicación alternativa, la teleológica,
porque la ven más adecuada. La galileana se preocupa por la generalidad, mientras que la
aristotélica tiene una visión más individualizadora.
No hay que atender a un factor único como la causa, sino que hay que tratar de dar explicaciones de
carácter racional. Teniendo en cuenta actores. Se mostrará al comportamiento como algo adecuado
de acuerdo a los fines que tenían las personas, racional. Se buscará comprender la intencionalidad
que estuvo presente y que lo motivó. Para explicar no hay que remitirse a una ley general.
Ciencia nomotética busca leyes
Ideográfica es una ciencia que se concentra en el caso, algo particular.
Por ende, a los aristotélicos no les interesará el modelo nomológico.

El objetivo de la ciencia aristotélica será buscar la intencionalidad, por lo que se divorcia de las
leyes. Esto abre la puerta a la comprensión. El cientista social comprende la conducta de la persona
tratando de reconstruír el silogismo práctico. Es un razonamiento que hace el actor para recordar lo
que hizo. Silogismo porque tiene la forma de un razonamiento. Hay una premisa mayor, que es la
meta que tiene un actor. Una premisa menor que son los meidos que tiene el actor para cunplir con
la meta. El resultado, loq ue se deduce, es el resultado de la acción. Si esto funciona bien, el
resultado de la acción será verificarsi el actor con los medios que escogió cumplió su meta. Ese
calculo, lo que hace el actor, es loq yue tengo que reconstruír y es el silogismo práctico. La
comprensión se da porque ya se discribió la conducta como significativa. Al tener el acceso
comprensivo se busca reconstruír de qué manera estuvo orientada la conducta. Esto implica que la
participación del investigador al hablar de comprensión es distinta que la del que perteneece a la
tradición galileana, la investigación implica participación. Participar es participar del lenguaje, la
conducta, lo que rije una institución. Buscará el acceso comprensivo.

Germani

A primera vista es introducido en la tradición galileana. PERO tiene un nivel de reflexión que lo
diferencia de autores del empirismo lógico.Para empezar, no es filósofo, es sociólogo. Viene a la
argentina con el proyecto de diagnosticar en la argentina la situación del país. Hace un diagnóstico
racional.
Germani considera que las ciencias naturales se popularizaron cuando las ciencias naturales se
transladaron a la sociedad. Cuando la ciencia mejora la vida de la población, los procesos
productivos. Imitandolas, Germani se propone reorganizar las ciencias sociales. Ve que ls cs
sociales no se han encaminado y carecen de racionalidad, carecen de método. Se propone aplicar el
método experimental de las ciencias naturales en las ciencias sociales. Además de buscar ampliar el
conocimiento, quiere usar la ciencia social para lograr un mayor grado de racionalización del objeto
de estudio de la ciencia social: la sociedad. Que contribuya a clarificar, organizar la sociedad. La
crisi de la modernidad está relacionado a la falta de instituciones que hagan que la sociedad sea un
ente más racional, que ordene la sociedad de masas.
Germani emite juicios de valor. Quiere que las ciencias sociales promuevan una sociedad más
democrática, más inclusivas, que transformen masas en ciudadanos. Germani estaba comprometido
en la ilustración, que busque que el ciudadano esté comprometido con la razón.
Para esto necesita una ciencia social encaminada. La sociología estaaba dominada porr la sociología
de cátedra, influenciada por la tradición aristotélica, concebían a la sociología desde el ensayo, más
que desde el punto de vista de la investigación empírica.
Frente a esta socio de catedra, propone la sociografía. Era vista como una disciplina auxiliar, una
técnica para recolectar información empíricia. Ante esta dicotomía, la socio de cátedra (humanista,
cree que el ser humano se distingue por su espíritu) vs. la sociografía. Busca darle relevancia a la
investigación empírica, se necesitaba reorganizar por completo la agenda de la sociología. Lo hacía
promoviendo la investigación empírica.
Germani logra que la socología no sea pura filosofía, quiere aplicar el método experimental.
Germani es monista metodológico. Sostiene que la comprensión tiene que integrarse dentro de una
metodología única. Explicar y comprender se tienen que complementar, integrar.
El proyecto de la ciencia unificada en Germani es´ta ligado a la impronta reformista a favor de la
modernización. Las ciencias sociales contribuyen a la modernización y para eso tiene que haber
interdisciplina. El sociólogo tiene que trbaajar con politólogos, psicólogos, etc.
Al halbar de racionalidad, germani hace referencia a la instrumental. Es la que se pone en juego
cuando elijo en función de la meta que me propongo los medios adecuado. De la racionalidad
medios-fines ya habló Weber. Los marxistas de la escuela de frankfurt hablan de la razón
instrumental. Razón normativa es la vinculada a la ley, el derecho. Los positivistas definen la
racinoalidad medios fines porque la discusión en torno a los fines era puro conflicto, no generaba
consenso. Weber sostenía que no se puede fundamentar científicamente la política. La racionalidad
está relacionada al cálculo, la lógica formal, la racionalidad medios fines.
Tensión productiva, el peligro de una racionalidad exclusivamente instrumental es que nos puede
hacer olvidar los fines y los valores que orientan a la modernidad. Estos son la autonomía, la
reflexión y la libertad.

Blacno señala la contradicción en Germani, que propone la tradición monista metodológica, pero
propone una sociedad e masas donde estén organizadas racionalmente. Cree que no alcanza con el
crecimiento económico, sino que hace falta desarrollo, un aparato institucional que le de sustento a
las fuerzas económicas. Apunta a que haya ciudadanos responsables.
Germani propone una sociología cinetífica. Sin embargo no apunta al hiperfactualismo. La
recolección de datos como medio, no como fin. Por esto, sostiene que lo fundamental es la teoría,
que es la que permite orrientar lo datos en un cuadro explicativo.
Teoría e investigación están relacionadas. Si se tiene sólo teoría, se convertirán en filósofos que no
tienen respaldo científico. Se generará una ciencia vacía de contenido empírico.
Si se recolectan datos sin teoría, se tendera a hiperfactualismo, la ciencia será ciega.
Con la sociología científica busca complementar las dos ramas de la sociología.
La teoría encuadra los hechos, volverlos inteligibles y guiar la percepción de los datos, elaborando
hipótesis que luego la investigación empírica confirmará o no.

Germani no quería ver a la comprensión como algo vinculado a la empatía. La comprensión era
muy dificl de controlar, por lo que no se puede alcanzar la objjetividad científica si se practica la
empatía. Está relacionada con la empatía que el observador tiene con el objeto de estudio. Cuestiona
la comprensión como intuición, que captura una atmósfera espiritual. Ve a la comprensión como la
captación intutitva de un sentido o un significado de la acción social. (Weber decía que comprender
la acción social es comprender el sentido subjetivo de la acción de acuerdo al actor)
Germani ve en el caso de los tipos ideales una herramienta para el sociólogo un equivalente a la ley,
por lo que encarna un saber nomológico, general.
Dice que Weber usa la misma lógica que usan todos los científicos, alineada al modelo nomológico
deductivo.

Potrebbero piacerti anche