Sei sulla pagina 1di 5

Práctico

Foucault

Contexto. Intencionalidad política en sus producciones además de acción política práctica.


Vigilar y castigar. Cárcel como modelo de vigilancia y conducción de la conducta que se reproduce
en la escuela, en la universidad y en la fábrica, en las instituciones totales.
Grupo de información de las prisiones. Foucault va a las prisiones para darle la palabra a los presos
que contaban su situación carcelaria.

El sujeto y el poder. Es un texto tardío dentro de la obra de Foucault. Deleuze da un orden de lectura.
Cursos imprescindibiles para la ciencia política. Seguridad territorio y población, 78-79.
Nacimiento de la biopolítica, 79-80.

El sujeto y el poder es un texto que escribe para un libro de otros, discipulos suyos. Problema de la
gubernamentalidad.
En San Francisco, Dreyfuss y Rabinow escriben un libro sobre él y lo discuten con él (Michel
Foucault, Beyond structuralism & Hermeneutics). Les escribe un texto para publicar con el libro y
que es El Sujeto y el Poder.

No existe nadie que se arroge el saber, ni tampoco el poder. Saber y poder son dispositivos, nunca
hay que acomodarse en una estrucutra de saber, siempre dentro de esa definición se excluyen otras
posibles. Hay que preguntarse qué hay afuera de lo que se define (como marxista, estructuralista).
Foucualt llega a un extremo de tener un vocabulario propio; que hasta cambia en la obra.
En Las Palabras y las Cosas el objetivo en los 60s de fucó es la eliminación del sujeto del centro de
la discusión filosófica.
El sujeto moderno, el del derecho moderno, es europeo, no es universal, está definido por un
conjunto de saberes, es maleable a las disciplinas, cada vez menos capaz de resistir a la intervención
de las disciplinas como la medicina, la educación, etc. a prácticas de disciplinamiento. A la
homogeneidad. El sujeto es el hombre moderno, blanco, racista, homofóbico. Foucault busca
liberarse de éste hombre.

En El sujeto y el Poder, fucó cambia su definición de Poder.


A mediados de los 70s tuvo un problema respecto de la definición de poder. La definición se
sostiene sobre tres premisas, el poder es relacional, microfísico y productivo. Relacional significa
que el poder es una práctica. No se tiene, se ejerce. Microfísico (capilar, molecular) significa que el
poder hay que analizarlo desde las relaciones sociales, no las instituciones. Los discursos e
instituciones son efectos del poder. No hay que preguntarse por el estado, sino por la estatlización
de las prácticas. No por la escuela sino por la escolarización de la escuela. Finalmente, es
productivo porque no es predominantemente represivo. Ningún poder se reproduce y consolida a
través de la represión. El verdadero poder se potencia a través del deseo, de la libertad del otro. El
capitalismo dura porque estamos incitados a competir y consumir, no porque nos reprimen. Dura
porque incita, provoca, genera.
De estas tres características, a mediados de los 70s, el análisis de la sociedad disciplinaria, es uno
demasiado centrado en el aspecto represivo del poder. Revisa la idea del modelo bélico para pensar
el poder. El modelo que fucó venía trabajando, es la idea de que las relaciones de poder son
análogas a las relaciones de lucha en una guerra. Son estratégicas. Esto implpica un problema. En
las relaciones bélicas, las estrategias implican la destrucción del otro. Si se piensa el poder como
una relación, la eliminación del otro rompe la relación y no permite su reproducción.
Por esto cambia el foco y repiensa el poder.
Gobierno en sentido de orientación de la conducta. Punto de vista pastoral, gobierno implica
orientar la conducta del otro, acciónes que generen acciones que produzan que el otro desee algo.
Analiza las primeras formas de gobierno que instituyó el pastorado gobierno.
Esta idea de gobierno es la que sustituye a la guerra como concepto de poder.
El pdoer no es la guerra, es la capacidad de gobernar, de generar acciones que orienten las acciones
de los otros, que las conduzcan.
Hecho el giro, fucó revisa el Sujeto. Hace lo mismo que con el gobierno. Al sujeto se le remueve la
concepción analítica y psicoanalítica. Sujeto es algo que está sujetado. A dos cosas. 1) A las redes de
poder, a los discursos, instituciones, reglas, de las interacciones de las cuales participa. 2) A sí
mismo. El sujeto es uno de los tensores del poder. Cada uno es un punto de pasaje de un conjunto
de reglas. Si cada uno dejase de atenerlas, dejaría de existir.
Esto le da la idea de que existe la posiblidad de que los sujetos se autogobiernen tanto de manera
individual como colectiva, lo que llama las tecnologías del yo. Hay distintas maneras de significar
una misma práctica, de vincularse con una práctica. Si hay una en especial que se destaca, es porque
tiene una relación específica con el poder. Esa relación con el poder es una relación con uno mismo.
Por eso el sujeto es esa trama de la relación con la red y con sí mismo (dieta se hace porque se
quiere que otros los vean bien). El modeo en que somos gobernados puede ser redireccionado por el
modo en que nosotros nos relacionamos con el poder.
El sujeto está sujetado mediante una doble sujeción, a las relaciones de poder y sí mismo.
Relación interna entre poder y libertad. El poder sólo se puede pensar relacionado con un sujeto
libre. Libre implica capaz de actuar de otra manera. No se tiene poder sobre las cosas, sino sobre los
sujetos libres. Poder implica la capacidad de orientar el accionar del otro. El poder puede ser
represivo, pero no puede ser absolutamente represivo.
De esa idea de gobierno, fucó elabora un concepto, el de gubernamentalización, gubernamentalidad.
Es el análisis de los procesos de racionalización del poder. No tiene sentido pregutnarle al poder por
su racionalidad, su fundamento, validez. El problema del poder no es la legitimidad, es su eficacia.
Tiene sentido preuntarle al poder por su racionalización. Esto es las distintas estrategias a través de
las cuales el pdoer se vulve más eficiente, eficaz, microfísico, cotidiano. Ejemplo de esto son las
formas de gobierno contemporáneas. La gubernamentalización de la vida cotidiana a través del uso
de tarjetas y passwords. El capitalismo actual no s erpreoduce en la fábrica, siuno en la empresa. En
la empresa hay espacios abiertos y competencia. No hay más sociedad disciplinar. Ahora se vive en
espacios abiertos, hay otro control. Se vive dejando marcas de lo que hacemos, consumimos, etc,
todo esto está registrado. Esto es una gubernamentalización. Es el modo en que el poder se
racionaliza. En los estudios, se estudia al poder en las formas en que el gobierno se vuelve más
eficaz, qué estrategias sigue, No gobierno como institución,m sino como una relación de poder. La
política le da una orientación generla a éstas estrategias. Las sociedades neoliberales son sociedades
de competencia. Promueven una serie de deseos. Racionalizan los vínculos sociales. Un deseo que
promueven es el de la formación contínual. En la sociedad disciplinaria, fordista, había un ciclko de
la formación. Seestudaiba, se ejercía y se jubilaba. Hoy en la sociedadactual, terminar una carrera
de grado es el equivalente a terminar la primaria en la sociedad disciplinaria. Todo esto es una
forma de individuación extreema, se vive la carrera laboral como personal, no colectiva. Estas son
formas de gobernamentación.
Teórico

Problema del discyurso en las ciencias sociales desde Kuhn y la introducción de los paradigmas.
Siguiendo al líne a de Weber asumimos que la sociedad es simbólica. Etso no quiere decir que no
haya relaciones materiales, de producción, de trabajo. Pra pensar esas relaciónes materiales
requerimos de un lenguaje, una producción discursiva. Los propios actores, no ya los científicos,
son los que usan el discurso para lelvar adelante sus propias prácticas. Esta es una diferencia
respecto de como los empiristas lógicaos lo entendian, una serie de ununciados que representan
cosas. Desde los 70s el discurso es un conjunto de herramientas que nos permiten orientarnos en el
mundo. Hay que desarrollar un lenguaje lo suficientemente complejo y desarrollarlo.
Creer que haya algo eterno y verdadero es teísta.
El discurso no es un porblema de cómo conocemos algo, el discuso es un aspecto ontológico. El
tema de cómo traatamos los disctrusos es a trave´s de cómo tratamos la realdiad social. Es analizar
cómo los actores se relacionan en el espacio tiempo a través de las reglas que les presta el lenguaje.
Discurso es una serie de instrucciones para actuar. Esas instrucciones para interactuar representan el
aspecto ontológico. Hay dos niveles de discurso, de comprensión. El disctuso en su aspecto
ontoógico de la realidad social y el discuso en su aspecto epitstemológico que sirve para explicar la
reladida social. A esa duplicidad Giddens le llama doble hermenéutica. Las ciencias sociales tienen
un lazo hermenéutico del sentido común, los lenguajes naturales que se usan para la vida cotidiana
(cosa que despercia el positivismo), que generan los actores mismos a través del discurso. Esto no
quiere decir que controlen todo aquello en lo que participan. Los discursos preceden y suceden a los
actores.
Primer problema hermenéutitco será desarrollar herramienta conceptuales que permitan comprender
lo que generan los acatores sociales. El discurso, cómo se vinuculan los autores, generan
instuticiones de poder y cómo las reproducen.
Hay otro lazo hermenéutico, el de la ciencia a lo cotidiano. Es el de la crítica. Si asumimos que los
actores sociales producen la reladidad social a los discursos, el de la ciencia influye en la realidad
social. Lo que el científico dice acerca de los que s justo o injusto, lo que es la revolucion, la
democracia, inluyte en la forma en que los actores se relacionan con estas instituciones. Se orienta
la acción hacia la reproducción o la emancipación., Este es el problema de la crítica que identifica
Marx. Poder explicar la realidad supone transformar la relación, marx compromente a la ciencia en
la transformación de la realidad.
Weber sostiene que hay que mantener una neutralidad valorativa entre la ciencia y la política. El
problema no es proteger a la ciencia de la política, sino a la política de la ciencia., Ve que la ciencia
es un disctuso técnico, no puede arbitrar si algo es justo o injusto. La ciencia es medios fines, pero
no puede identificar cuál es es mejor. La trnsferencia del discutros científico al discturso de la
política es el fin de la política, es una concentración de medios sin un fin. La ciencia en tanto
conocimeinitio técnico vacía a la política de sus valores, de definir cómo se va a organizar.

La materia plantea tres formas de intervenir el análisis del discurso de la realidad social, como
objeto de las ciencias sociales. Uno es la hermenéutica, Ricoeur, el discutso como texto. Otro
modelo es el conocido como pragmática crítica o formal. El autor el que desarrolló ésta teoría es
Jürgen Habermas, que se inscribe en la tradición neomarxista conocida como Escuela de Frankfurt.
La tercera opción para pensar el discurso es la genealogía. El autor más representativo y que
construyó las herramientas de una genealogía de lo social es Foucault.

Discurso y Crítica.
Primera idea de disctuso que ofrece es que el disctuso es un acontecimiento. Quiere decir que l
discuros debe er evaluado por sus efectos. Como el poder, elduscurso produce estados de cosas, es
performativo. Los prodcuce sobre el cuerpo en el espacio y el tiempo. Noe s un problem de
interpretación, el discurso tiene una materialidad. Esta es cómo distribuye cuerpos en el espacio y
en el tiempo.
Genealopgía es la articulaciónd el cuerpo con la historia. Los filósofos de platón en adelante nos
tienen acostumbrados a concentrarnos en la trascendencia, n los universales. Mientras tanto, los
discursos nos hacen desear, tener, odiar, vertigo, placer. Es decir, nos intervienen el cuerpo,
entendido como un dispositivo de sensaciones. La performatividad del discutso opera sobre el
cuerpo, le hace sentir, le produce efectos.
El discurso es material. En el setnido de que interviene en el espacio y el teimpo de los cuerpos.
Distribyue, ordena.
Singularidad. Al discurso hay que separarlo de la idea de identidad. No hay que pensar el diuscurso
como atribuíble a una doctrina, una persona. No viene dado por la biografía del que lo dice. Al
hacer eso, se saca de foco lo importante, los efectos que produce. Los discursos son accidentales,
hay que pensarlos dentro de una “procedencia”. Hay que preguntarse qué serie de discursos
confluyenahí.
Tradiciones están hehcas para domesticar el efecto de los discursos, para que dejen de incomodar.
Los discursos no tienen origen, tienen emergencia.
Al tratar genealógicamente el discturso hay que asumir la contingencia. Azar y riesgo. Lo que hay
son estategias discursivas en luchas sucesivas, esto es la historia. Genealogía es una intervención
política.

Fucó analiza una serie de mecanismos de exclusión. Internos, del sujeto que habla, o externos. Los
internos son los descritos anteriormente, identidad y origen. Hay un tercero interno llamado
disciplinas. Las disciplinas son un conjunto de mecanismos y dispositivos impersonales de discurso.
Estos son el discurso científico. No hay peor dominación que la que no tiene nombre., La
civilización occidental moderna es científica, hay una única verdad y está producida por un método.
Hay una obsesión moderna por la verdad producida por un mecanismo impersonal. Ese mecanismo
impersonal que produce la verdad objetiva es la ciencia, inclusoo la social. El método de la ciencia
es el acontecimiento que constituyo al hombre como objeto de las disciplinas. El hombre moderno
no es el del S XVII. El Hombre de rousseau y locke es un sujeto de derecho. El homrbe moderno es
una producción del discurso científico, a partir del S XIX. Al ser gobernado por el derecho, el
homrbe reconoce lo permitido y que es castigado. Respeta el dispositivo de la ley. El dispositivo de
la ciencia es corregir. Lo que las ciencias oranizan es mediante lo normal y lo anormal. La ciencia
normaliza, no juzga, la normalización es el juego permanente de la vigilancia y la corrección. La
dominación que produce el discutso de la ciencia es más grave, es microfísiccc, disciplinaria, diaria.
El poder del discuttso científico se racionaliza de una forma tal que se absorbe microfísicamente.

El discurso excede lo verbal. Es loq ue se podria llamar un régimen de significación. Es una


articalación entre aspectos verbalkes y no verbales. El ejemplo más claro es el panóptico. Es una
organizción del espacio prque significa, aunque no sea verbal. El disctuso además hay que
considerar el aspecto institucional más una serie de prácticas. Últimamente se considera además el
concepto de la resistencia al poder. Cómo el desocupado puede convertirse en piquetero.
Organización, discutso, etc.

Discurso
 Acontecimiento
 materialidad
 singularidad distinto de identidad
 discontinuidad
 azar – riesgo (contingencia

Conjunto crítico (arqueología)


 Trastocamiento
 Discontinuidad
Crítica
Conferencia 1978. En esta conferencia están introducidos los conceptos de gubernamentalidad. Pas
de la idea bélica del poder a la del sujeto como gobierno.
La crítica, la posiblidad de una reflexión acerca del poder, asume tres formas. Primero una forma
filológica (estudio del significado de las palabras), porque la primera gran expreicncia crítica es la
de la reforma protestante cuando discture la interpretaciónd e la biblia. Segundo también es jurídica.
Otro momento importante de la crítica es la confrontación entre el derecho natural y el poder
absoluto. El vínculo de la sangre no habilita a gobernar, la ley es un principio impersonal al que
todos nos tenemos que ajustar, incluso el rey. La tercera característica dice que es metódica. Otra
vertiente de la crítica es la de la ciencia moderna. Esta dice que sólo acepta como verdad lo que se
ajuste aun sistema de procedimientos que todos pueden utilizar, que es el método.
Dentro de éstas vertientesde la crítica, fucó dice que hay un texto dentro de la filosofía moderna
(moderno es posterior a la sociedad industrial, empieza a mediados del S XIX, clásico entre
renacimiento y S XIX) de Kant que es Respuesta a la pregunta que es la ilustración. Encuentra en
ese texto un aspecot muy revolucionario para el prensamiento. Este y otros dos textos importantes
son textos que Kant publica en diarios. Fucó dice que Kant es el primer filósofo que sale del
platonismo, que no es metafísico, analiza lo que ocurre en su momento histórico. No piensa sobre lo
universal, lo trascendental. Se para en su presente. Se pregunta qué conjunto de acontecimientos
suceden a su alrededor. En ese texto, qué es la ilustración, dice ques la salida de la minoría de edad
del entendimiento, a través del uso de la razón. Fucó analiza esto. Kant es el primer filósofo que
advierte la complejidad, las tensiones de la ilustración, que son en buena mediad las que dan origen
a lo que llamamos la sociología. La ilustración es un proceso de racionalización social. La
expansión de la razón científica a la economía, al estado, a la vida cotidiana. El disciplinamiento a
través de la razón y la ciencia. El proceso que Weber veía como una sociedad de sujetos sin valores,
de nihilistas (Nietzsche). Al mismo tiempo, la ilustración es la época de la reflexividad, donde los
invividuos se guían únicamente por lo que dicta su razón. Kant se pregutna por lo qe lueogo será la
base de la sociología. La expansión del pensamiento científico técnico y como reflexivida,
invidivual y colectiva.
Analítica de la verdad. Lo que devemos buscar para llevar adelante la emancipación humana es un
método que permita discernir lo legítimo de lo ilegítimo, a través del cual evaluar la validez. La
analítica de la verdad es la búsqueda de un método que permita identificar entre lo legítimo y lo
ilegítimo. Fucó propone otra manera de entender lo que propone Kant, que es la genealogía, que él
llama la ontología del presente.

Ontología del presente. Lo que quiere decir Kant no es que hay que buscar un método, sino que la
crítica es una actitud, la de no ser gobernado de una determinada manera. La actitud de la
inservidumbre voluntaria. La de la reflexividida orientada a ganar autonomía respecto del poder.
A través de la política se puede cambiar la historia. No es cambiarla revolucionariamente, es asistir
y reorientarla.

Nosotros cuando nacemos somos un peceto que estamos a travesados por todo tipo de discursos.

Potrebbero piacerti anche