Sei sulla pagina 1di 10

ACTIVIDAD 3 - PENSANDO EN COMUNIDAD

Presentado por:

MARIA PILAR SANCHEZ PABON


DIANA CAROLINA CASTIBLANCO
DIANA TERESEA CARRILLO WILCHES
RUTH ESTHER LOZANO ROJAS

Presentado a:
DOCENTE MARIA LEAL

Universidad iberoamericana
Villavicencio meta

2019
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Entre 6 y 7 personas se quitaron la vida cada día en Colombia en los primeros ocho
meses de este año. Hasta agosto, Medicina Legal registró 1.610 casos, aunque la cifra fue
mayor en el mismo lapso del 2017, con 1.720 episodios, los registros de los últimos 10 años
indican que el suicidio ha ido en aumento lento pero progresivo. Con excepción de un dato:
mientras que en el 2008 la tasa de suicidios era de 4,5 por cada 100.000 habitantes, en los
últimos dos años no ha bajado de 5 por cada 100.000 habitantes.

Según La secretaria de salud en el 2018, por medio de un boletín emitido por ellos
mismos se identifican varios conceptos concluyendo de la siguiente manera:

El suicidio

Muerte derivada de la utilización de cualquier método (envenenamiento,


ahorcamiento, herida por arma de fuego o corto punzante, lanzamiento al vacío, a un
vehículo o cualquier otra forma) con evidencia, explícita o implícita, de que fue auto
infringida y con la intención de provocar el propio fallecimiento. Es un problema de salud
pública, por su frecuencia cada vez mayor, por la pérdida de muchos años de vida que
pudieron ser vividos y en general por sus graves consecuencias. En adultos se han asociado
diversos factores con el suicido: “ser mayor de 45 años; la impulsividad; los eventos vitales
adversos; el género masculino (excepto en algunos países como China); ser viudo, separado
o divorciado; vivir solo; estar desempleado o jubilado; tener antecedentes familiares de
suicidio, intentos previos; contar con una mala salud física; tener armas de fuego en casa, o
padecer una enfermedad mental. En Colombia: ser mayor de quince años, de sexo
masculino, vivir en área rural, soltero, separado, divorciado o vivir en unión libre y vivir en
los nuevos departamentos o en la zona oriental, central o pacífica”1 y en adolescentes: la
depresión (asociada a eventos vitales estresantes); los antecedentes familiares también son
importantes, tener una madre ansiosa, un padre con problemas de consumo de sustancias
psicoactivas, o cualquiera de ellos con trastorno mental incluyendo trastorno de la
personalidad o divorcio de los padres, aumenta la probabilidad del suicidio. Otro
antecedente de interés en este evento es haber sido víctima de maltrato infantil, pertenecer a
un hogar donde se presente violencia intrafamiliar, presentar dificultades disciplinarias
recientes, rupturas amorosas o perdidas de seres queridos recientemente, problemas en la
escuela y falta de actividades en las que ocupar el tiempo. (Royert, 2017) pag.2

La conducta suicida

Es “una secuencia de eventos denominado proceso suicida que se da de manera


progresiva, en muchos casos e inicia con pensamientos e ideas que se siguen de planes
suicidas y culminan en uno o múltiples intentos con aumento progresivo de la letalidad sin
llegar a la muerte, hasta el suicidio consumado” (Cañón Buitrago SC. Citado en la Encuesta
Nacional de Salud Mental – ENSM, 2015)1. Según la Clasificación Internacional de
Enfermedades - CIE - de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993), del Manual
Diagnóstico y Estadístico (DSM-5) y de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), la
conducta suicida se considera un síntoma de un malestar o trastorno emocional o mental y
no representa un diagnóstico en sí mismo y, en consecuencia, se debe revisar la presencia
de otros síntomas emocionales o comportamentales que en conjunto hagan parte de su
diagnóstico. Los códigos CIE en su versión 10, que se encuentran relacionados con la
conducta suicida son: X60 al X84. Siempre que se atienda este evento en los servicios de
salud, se recomienda realizar evaluación completa del estado de salud mental con el fin de
identificar probables trastornos mentales asociados (Códigos CIE-10 F00 a F99) y así
mismo, otras circunstancias psicosociales que en buena parte de los casos también se
encuentran presentes (Códigos CIE-10 Z55 a Z65), los cuales deben ser consignados como
diagnósticos relacionados en el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud –
RIPS y en historia clínica y desde luego, el respectivo manejo clínico del trastorno y la
gestión intra e intersectorial para la intervención de las problemáticas psicosociales
identificadas. (Royert, 2017) pag. 2-3
Epidemiología de la conducta suicida a nivel mundial

La Organización Mundial de la Salud-OMS, estima que “la frecuencia del intento de


suicidio es 20 veces mayor que la del suicidio consumado. En la población general mayor
de 15 años, la prevalencia de las tentativas se señala de un 3% al 5 %; en el grupo de edad
de 15-34 años se registra el mayor número de intentos de suicidio”3 . Cada año se suicidan
más de 800.000 personas en todo el mundo y el principal factor de riesgo para este evento,
es un intento de suicidio no consumado; se encuentra entre las tres primeras causas de
muerte en las personas de 15 a 44 años. “Históricamente, América Latina y el Caribe han
tenido tasas de suicidio inferiores al promedio mundial, mientras que América del Norte se
ubica en un lugar intermedio. Los datos de mortalidad en América Latina y el Caribe han
sido descritos como “irregulares” y con marcadas disparidades en las tasas de suicidio entre
los países, incluso entre algunos con niveles similares de desarrollo”; Guyana es el país de
América con la mayor tasa de suicidio estimada para 2012 en todo el mundo. Los países de
ingresos bajos y medianos de la Región del Pacífico Occidental son los únicos del mundo
en los que la proporción de suicidios es mayor entre las mujeres que entre los hombres, y la
proporción de suicidios como causa de defunción es mayor entre las mujeres que entre los
hombres3,4,5 Las personas que padecen trastornos mentales y del comportamiento y
aquellas que tienen trastornos por consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas,
tienen mayor probabilidad de presentar conducta suicida, al igual que quienes han tenido
eventos críticos en su vida, como pérdidas de un ser querido, del empleo, han tenido
experiencias relacionadas con conflictos, “peleas con los padres, separación, rompimiento
con la pareja, cambio de vivienda”, madre con trastornos Boletín No 2, julio de 2017 4
mentales (principalmente en adolescentes), historia familiar de suicidios, maltrato,
desastres, violencia y abuso sexual; personas con factores genéticos o biológicos que se
asocian con mayor frecuencia del evento; entre otros. 1 En lo referente al método utilizado
para consumar el suicidio, 30% de todos estos eventos se cometen por autointoxicación con
plaguicidas, y la mayoría de ellos tiene lugar en zonas rurales agrícolas de países de
ingresos bajos y medianos . La situación de salud mental de los grupos y pueblos indígenas
pasa por un difícil momento, lo cual se ha asociado a determinantes estructurales e
intermedios de la salud, así como a exposiciones específicas como el impacto del conflicto
armado. El estudio de Naciones Unidas sobre la “Situación mundial de los pueblos
indígenas” realizado en 2009 reporta tasas de suicidio entre los jóvenes guaraníes de Brasil
19 veces por encima de las nacionales y en algunos casos de 500/100.000 habitantes, en
pueblos como los Embera de Colombia (frente a 5.2 a nivel nacional). Por otra parte, la
Organización Panamericana de la Salud, plantea que la elevada vulnerabilidad psicosocial a
la que son expuestos los indígenas se manifiesta en las altas tasas de suicidio en especial
entre los jóvenes, en comparación con la población no indígena. (Royert, 2017) pag. 3-4

Situación actual del país

Existen diferentes fuentes oficiales de información de los indicadores sobre la


conducta suicida en el país, las más importantes son la bodega de datos del Sistema Integral
de Información de la Protección Social – SISPRO, la Encuesta Nacional de Salud Mental -
ENSM 2015, el Estudio de Estimación de la Carga de Enfermedad para Colombia, de 2010
y el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA, de las cuales se extrajo
la información que a continuación se relaciona. Lesiones autoinflingidas intencionalmente.
El número de personas atendidas con el diagnóstico de lesiones autoinflingidas
intencionalmente (Códigos CIE10 X60 a X84), en todos los servicios de salud, de 2009 a
2017 (el dato del último año es preliminar), fue de 36.163 casos, con un promedio de 8.036
casos por año. Dentro de este grupo las causas más frecuentes fueron:  Envenenamiento
autoinflingido intencionalmente por, y exposición a otras drogas medicamentos y
sustancias biológicas y los no especificados: vivienda (Código CIE10:X640) 
Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por, y exposición a plaguicidas: vivienda
(Código CIE10: X680). La tasa de intento de suicidio reportada en SISPRO para el período
2009 a 2016, se ha ido incrementando año tras año, pasando de 0,9 por 100.000 habitantes
en 2009 a 36,08 por 100.000 habitantes en 2016 y en 2017 la tasa (preliminar) es de 52,4.
Cabe mencionar que el aumento significativo en los registros a partir del año 2016 puede
estar asociado a que a partir del 1 de enero de ese año se inició la vigilancia de este evento a
nivel nacional en el SIVIGILA. (Royert, 2017) pag. 4
DESCRIPCIÓN DE LOS CONCEPTOS

El inconsciente personal

Es para la psicología analítica el resultado de la interacción entre el inconsciente


colectivo y la sociedad. Este inconsciente es mucho más amplio que el freudiano, pues no
contiene sólo lo reprimido sino además lo que no se piensa, lo olvidado, lo subliminal, lo
presentido, etc. Como se mencionó, las unidades funcionales del inconsciente personal son
los complejos. (Alonso G., 2004) pag. 57-58

Jung consideraba que los complejos no eran algo patológico, sino que representan
partes esenciales de la mente, estando presentes en todos los seres humanos como
inconsciente personal, tanto las personas sanas como las enfermas. Lo que más llamaba la
atención de Jung sobre los complejos era su autonomía, pues parecen actuar a veces de
manera independiente del yo y como si tuvieran una personalidad propia. En estados
normales, esta autonomía cobra vida propia para producir los lapsus cotidianos, pero en
estados alterados, esta autonomía puede manifestarse como las voces y visiones
alucinatorias que escuchan los esquizofrénicos, como los espíritus que controlan a los
mediums en trance o como las personalidades múltiples en casos de histeria. Consideraba
que los complejos son inevitables y provocan de manera normal los grandes estados de
ánimo, tanto los sufrimientos como las grandes alegrías, convirtiéndose en la verdadera sal
de la vida. (Alonso G., 2004) pag. 58

Tiene que ver con todos los aspectos reprimidos y ocultos que han surgido de la
interacción entre la persona y su entorno (incluyendo las personas con las que entra en
contacto). Por ejemplo, si la madre de alguien lo castigo muy duramente durante su
infancia, eso deja una huella en su inconsciente. (Alonso G., 2004) pag. 59-60

Inconsciente colectivo

Jung derivó su teoría del inconsciente colectivo, de fenómenos psicológicos que


encontró en la psique de sus pacientes, los cuales no podían ser explicados con base en la
experiencia personal, fruto del olvido o de la represión. Descubrió además que varios de
estos contenidos guardaban similitudes con temas mitológicos y religiosos del pasado
cultural de los pueblos, sin que hubiera una referencia individual que los explicara. Eso lo
llevó a pensar que se trataba de la influencia de componentes colectivos que podían
manifestarse de manera simbólica en eventos especialmente intensos de la vida de los
individuos. (Alonso G., 2004) pag. 59-60

En sus primeras obras Jung dijo que el inconsciente colectivo estaba conformado
por «imágenes primordiales» que provenían de la historia pasada de la humanidad. Para
evitar que se malinterpretara su afirmación en el sentido de que las experiencias
arquetípicas se podían «grabar» en la psique, en 1946 estableció una diferencia entre
«arquetipo en sí» y «representaciones arquetípicas».

El inconsciente colectivo es ese tipo de inconsciente en el que Carl Jung pone más
énfasis. Contiene elementos históricos y colectivos que modulan el modo en el que los
seres humanos piensan, sienten y actúan. En concreto, incluye estructuras psicológicas
heredables y construidas socialmente, llamadas arquetipos. como una especie de imágenes
en potencia y de contenedores temáticos sin contenidos. Es decir, en sí mismos, los
arquetipos son sólo tendencias y entes potenciales (Progoff, 1967). Jung los definió como
«factores y motivos que ordenan los elementos psíquicos en ciertas imágenes... pero de tal
forma que sólo se pueden reconocer por los efectos que producen»(Jung citado por Sharp,
1994: 29), en tanto las «representaciones arquetípicas» serían «las variaciones personales
que se remiten a esas formas básicas que son los arquetipos en sí» (Jung, 1991a). (Alonso
G., 2004) pag. 60-61

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL

Según la teoría junciana, para comprender la realidad del mundo, la psique entiende
todas las formas de vida como una lucha entre fuerzas antagónicas que generan tensiones,
las cuales, al resolverse, producen un desarrollo en el individuo (Progoff, 1967). Jung
estaba convencido, así mismo, que la psique es un sistema autorregulado que se esfuerza
constantemente por mantener el equilibrio entre tendencias opuestas. De esta manera,
cuando se produce una polaridad o unilateralidad en el reino consciente de un individuo, su
inconsciente reacciona de inmediato en sueños, o fantasías, intentando corregir el
desequilibrio que se está produciendo (Jung, 1992) pag. 58-61.

A partir de esta teoría, Jung expresa que el vivir es una lucha constante, que la
mente debe tener un equilibrio entre lo que vive y lo vivido para así poder estar bien, y el
mundo actual muestra por su contante crecimiento, la tecnología, la ciencia, las religiones,
la sociedad de consumo una opresión a que los seres humanos vivamos en un afán de
mostrar, vivir y ser mas que otro, y se a olvidado el ser, el Yo para encontrar ese equilibrio
y no tomar decisiones como el suicidio. (Alonso G., 2004) pag. 58-61

La alteración de la inconciencia personal que refiere Jung son los complejos, los
cuales repercuten de manera inconsciente en la mente haciendo que la persona reaccione de
manera anormal hacia una vida normal, y se manifiestan con los diferentes estados de
animo, los sufrimientos o las grandes alegrías, siendo así que los jóvenes o adultos de los
últimos tiempo están mas vulnerables a estos desequilibrios, y así se observan conductas
suicidas y perdida de la vida, pues estos complejos viene como consecuencia del
desequilibrio de sus cuidadores paternos quienes generan inseguridades, desniveles
emocionales, incapacidad de relacionarse en sociedad armónicamente, etc. Y dan origen a
una problemática mundial muy preocupante, pues se volvió un estilo de vida de generación
en generación. (Alonso G., 2004) pag. 60

Por otro lado también esta la inconciencia colectiva que refiere Jung; son los
arquetipos que generan un balance o desequilibrio de la vida de las personas, dependiendo
de su cultura generacional o religión que hace que la persona actue o juzgue su
personalidad o actuación frente a este inconsciente, por decir la moral con referencia a la
religión y se desprenda una conducta o personalidad influenciada por esta misma. Esto
puede influenciar en la problemática actual que se esta analizando haciendo referencia a
que esta clase de situaciones generan pensamientos de culpa que hacen que se altere el
comportamiento y pensamiento generando en la persona una sensación de que la vida no
vale la pena. (Alonso G., 2004) pag. 59

También muchos psicólogos superficiales discuten si el suicidio es o no una


cobardía y si hay casos en que es plausible; estimándose, en general, que salvo ocasiones
extremas, en que el honor en entredicho lo impone el autohomicida ejecuta una mala acción
al huír o desertar ante los problemas que se le presentan como nudos, en vez de reaccionar
con arrojo, con denuedo, pues "de-nodare" significa eso, romper nudos. Pero tal
razonamiento no es propio de psicólogos, sino de teólogos, moralistas y filósofos-literatos.
Además, ni todos los cobardes reaccionan así ante la vida dura tramada de problemas y
dificultades, ni el suicida responde con la huida, sino con el ataque, pues si no fuera más
que huido, debiera quedarse inmóvil e indefenso ante la realidad hostil hasta dejarse morir,
pero no pasar al atentado o ataque contra sí mismo, que es una forma de agresión y exige
algún denuedo. En todo caso, con llamar "cobarde" al suicida, no se ha aclarado ninguna
interpretación psicológica del suicidio. (CABA) pag. 22

"Es claro que los impulsos de matar o de morir pueden ser contrarrestados o fortalecidos y
estimulados, por representaciones y convicciones éticas, sociales, religiosas, y ni el asesinato ni el
suicidio son frutos inevitables". (CABA) pag. 1

En conclusión puede afirmase, que no todos las personas manejan este


desequilibrio de la misma manera; al llamarlo desequilibrio entendemos como un proceso
por el cual no encuentra en la vida un orden u orientación, que algunos son capaces de
superar situaciones de frustración buscando apoyo de otras y generando una reciliencia en
sentido de ser capaces de superar ciertas situaciones y otras no lo hacen y deciden acabar
con su vida.
Bibliografía
Alonso G., J. C. (2004). La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas
Psychologica, 55-70.

CABA, P. (s.f.). TEORIA DEL SUICIDIO. revista upb.edu.co, 24.

Royert, C. C. (2017). Boletín de salud mental Conducta suicida. Subdirección de Enfermedades No


Trasmisibles (pág. 25). Bogota: Ministerio de Salud y Protección Social .

Quiroga Méndez, M. P. (2014). C.G. Jung Vida, obra y Psicoterapia (pp. 9-12 y pp. 121-
124).

Potrebbero piacerti anche