Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

MODULO
HISTORIA Y ANTROPOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

TUTOR
RAUL MENA ARMIJO

PROGRAMA
LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL

INTEGRANTES
JULIANA HERNANDEZ
CAROLINA GUISAO
DANIELA MARTINEZ
WENDY JULIO

APARTADÒ-ANTIOQUIA

2019
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas la humanidad ha vivido cambios profundos en


prácticamente todos los ámbitos de su quehacer. Las nuevas formas de relación
entre las personas, las instituciones y los países, han creado un escenario de
interacción de alcance planetario. Vivimos hoy en un mundo globalizado en el cual
acontecimientos otrora inconexos, afectan la vida de gran parte de la humanidad.
En este nuevo contexto y desde múltiples dimensiones, la Educación también está
sometida a cambios, algunos con efectos visibles inmediatos, y otros con efectos
de largo plazo difíciles de predecir. En este trabajo se estudia la influencia de la
globalización en los cambios de la Educación.
RESUMEN

Con este trabajo se analiza el concepto de nuevos espacios y globalización desde


diferentes puntos de vista, su evolución, su soporte ideológico, La investigación se
basa en una revisión documental de los principales autores que han escrito sobre
el tema. Se concluye que mientras persista el actual patrón de acumulación
capitalista, sustentado en el carácter parasitario de la misma, el proceso de
globalización no podrá desplegar todo su potencial positivo, de potencias en lo
económico, lo científico, lo tecnológico, lo político y lo militar. Todo esto hace de la
globalización un proceso incompleto y asimétrico.

ABSTRACT

With this work the concept of new spaces and globalization is analyzed from
different points of view, its evolution, its ideological support. The research is based
on a documentary review of the main authors who have written on the subject. It is
concluded that as long as the current pattern of capitalist accumulation persists,
based on its parasitic nature, the globalization process will not be able to display its
full positive potential, of economic, scientific, technological, political and military
powers. All this makes globalization an incomplete and asymmetric process.
JUSTIFICACION

Este trabajo esta realizado con el fin de conocer los nuevos espacios y la
globalización ya que estos se llevan a cabo y hacen una profundización de
conocimientos mediante el estudio de la antropología, y de tal forma abarca en las
raíces haciendo referencia y especificando la evolución de la educación de cada
entorno del que somos participes y nos desenvolvemos en el día a día.
OBJETIVOS GENERAL
 Conocer la trascendencia de la globalización y los nuevos espacios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el rol que deben jugar los futuros docentes frente a estos temas.

 Analizar la globalización en el crecimiento mundial de las últimas décadas.

 Desarrollar los diferentes procesos que definen la integración global.

 Analizar las oportunidades y amenaza de la globalización.


PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿De qué manera la interacción cultura-educación, interviene en la generación de


nuevos espacios y territorios culturales?

El terreno cultural es un eficaz reflejo de la densa realidad y las políticas culturales


basadas en la participación y la interacción deberán tener en cuenta que la
globalización ensalza la destradicionalización y el desarraigo como medidas de
dominio.

Por ello no debemos entender la identidad y diversidad cultural como si fuese un


mero objeto con un interés único para la programación, producción y divulgación
de eventos (una acción que en ocasiones disfraza un autentico neocolonialismo).
Al contrario. Debemos plantear esta diversidad como un basamento imprescindible
para la construcción y consolidación de estructuras sociales comprometidas.

En este sentido la política cultural tiene que establecer una dialéctica triangular
(gobierno local, ciudadanía y agentes sociales) que contemple la des
jerarquización como modelo de intervención y que coloque el respeto a la
pluralidad en una posición preponderante.

Educación cultura y sociedad, expresan una conexión externa entre elementos


que en la práctica son inseparables. Sin duda no es posible la educación por fuera
de la comunicación. Oposiciones como éstas sólo pueden tener un valor
pedagógico, cuando se trata precisamente de subrayar el carácter de la educación
como espacio cultural, condicionado por ella, posible a través de ella y orientado
hacia ella.

El carácter comunicativo de la relación pedagógica, por oposición a la visión


instrumental de la misma. Eran los tiempos del auge de la llamada “tecnología
educativa” que enfatizaba el modelo curricular del diseño instrucciones: la acción
pedagógica concebida como un conjunto de átomos (objetivo, actividad,
evaluación) prediseñados y el maestro como un “administrador” del currículo; un
modelo donde se predecían, desde fuera del aula, las interacciones con los
estudiantes y sus resultados. una propuesta didáctica explícita y sistemática (la de
la tecnología educativa) con la realidad de la escuela. Quizás el primer obstáculo
de la tecnología educativa era precisamente la ausencia de compromiso de
muchos docentes con un modelo que desconocía su experiencia. Pero, si no se
estaba de acuerdo con la asimilación de la relación pedagógica a un proceso
técnico, se tenían claras las razones para ello y era fácil reconocer, por contraste,
elementos esenciales de la actividad del maestro que el modelo tecnológico
subvaloraba.

NUEVOS ESPACIOS Y GLOBALIZACIÓN

La identidad epistemológica de una disciplina científica no se define


mecánicamente por referencia a un objeto de estudio ratificado, aislado de los
procesos socio históricos que lo validan, sin referencia alguna a las
transformaciones de la disciplina científica que se lo apropia (Bourdieu et al 1983).
La construcción del objeto de estudio, que señala las especificidades de los
diferentes campos de saber, tanto como las articulaciones entre los mismos, nos
refiere a un proceso de un cambio permanente en el cual se articulan de forma
dialécticamente
los componentes sociohistóricos que en un momento determinado definen esa esp
ecialidad. La Antropología no es solamente el estudio integral e integrado de todo
aquello que constituye una sociedad o un grupo humano. Es el estudio de todas
las sociedades humanas (incluida la del/a propio a investigador/a), es decir, de las
manifestaciones culturales en sus diversidades históricas y geográficas. Es cierto
que en sus inicios, tratando de constituir los "archivos" de la humanidad en sus
diferencias significativas, se trató resueltamente de privilegiar el estudio
sistemático de los pueblos sin escritura, pueblos que algunos llamaron 'primitivos".
Estos pueblos, en, efecto, en él estado de desarrollo de la teoría social del siglo
pasado, no representaron un objeto de estudio de interés ni para los historiadores
(la carencia de documentos escritos en que se basaba exclusivamente en ese
entonces esta disciplina no permitía aprehenderlos científicamente), ni para los
sociólogos (más preocupados por la teorización general de lo social y no tanto por
el estudio específico de poblaciones El conocimiento (antropológico) de nuestra
propia cultura pasa ineluctablemente por el conocimiento de otros
comportamientos culturales; así podemos reconocer que como grupo
cultural somos una cultura posible entre tantas otras, y no la única ni la mejor. Lo
que, efectivamente, caracteriza la unidad de ser humano es su actitud
prácticamente infinita de inventar modos de vida y formas de organización social
abundantemente diversas. Dicho de otro modo, lo que tienen en común los seres
humanos es su capacidad de diferenciarse como conjuntos étnicos unos de otros
(LeroiGourhan 1964), de elaborar costumbres, creencias, lenguas, instituciones,
formas de conocimiento, juegos, profundamente diferentes. Si hay algo de natural
en esta especie particular que es la especie
humana es su aptitud para la variación cultural.

NUEVOS ESPACIOS

Augé (1992) los espacios antropológicos tienen tres rasgos distinguibles: la


identidad, la relación y la historia. Son identifica torios porque están cargados de
significados que constituyen la identidad de quienes lo habitan. Son relacionales
puesto que en un mismo espacio coexisten distintos elementos, estos están
relacionados entre sí por su significado, asociado a la identidad del lugar común. Y
son históricos puesto que están cargados de señales reconocibles por todos y se
constituyen también como lugares de recuerdos, de memorias. Por esto, la
sociedad se construye como un lugar, dice el autor, en el que construimos nuestra
identidad, nuestras relaciones con el otro en un tiempo y dentro de un proceso
histórico.
Por su parte, Andrés Rungue Peña y Diego Muñoz (2005) introducen el concepto
de espacio vital apoyándose en lineamientos de la fenomenología de Alfred
Schütz. Entienden que el espacio se convierte en espacio vital debido al sentido
que le es otorgado o resinificado por el sujeto mismo. El mundo de la vida
cotidiana adquiere una forma particular de acuerdo a la configuración de las
experiencias corporales en el tiempo, espacio y con los otros. Estas experiencias
son producto de aprendizajes y de procesos de habitualmente. Parafraseando a
los autores, el ser humano es el dador de sentido simbólico y cultural de su
mundo, de su entorno, construyendo en la realidad, interviniendo en ella y
transformándola. De esta manera, el ser humano se configura como sujeto
cultural, habitante gracias al diálogo que se establece con el entorno que lo forma
y que forma, con la constante posibilidad de transformación. Así, el espacio deja
de convertirse en un lugar y pasa a ser una dimensión, el espacio vital.

Desde la mirada de la antropología el espacio debe ser entendido como


construcción social y no únicamente como espacio físico, objetivo y disociado de
quienes lo habitan. Es un escenario de despliegue de prácticas socioculturales,
cargado de sentido para quienes lo identifican, se identifican y lo habitan. La
experiencia social y cultural en ellos los llena de historia y de significación,
haciéndolos familiares, constituyéndolos como espacios de experiencia que
despiertan la identificación y el sentido de pertenencia entre quienes interaccionan
en ellos. Los usos que se le puedan dar a un determinado espacio dependen del
significado que se le dé y de la función que culturalmente se reconozca.
En definitiva, ciertas acciones y relaciones sociales producen un espacio
(Foucault, 1985: 312) al mismo tiempo que estimulan la constitución de ciertas
prácticas y relaciones sociales, incidiendo en la estructuración y reproducción de
la vida en sociedad.

EL ESPACIO EDUCATIVO es entendido como un ámbito donde se significa y


materializa una experiencia (educativa), haciendo alusión sobre todo a los
aprendizajes y vínculos que allí se generan, a la subjetividad que se expresa y
reconstruye cotidianamente entre los sujetos (Figueroa, Peregalli y Varón, 2013).

En cuanto a los factores que intervienen para que el espacio sea educativo se cita
a Paulo Freire (1993) quien pone en relieve que el espacio educativo se solventa a
partir de la relación que los sujetos establecen con la práctica educativa. Por un
lado están los sujetos (educador-educando y educando-educador), por otro,
los objetos de conocimiento (saberes, contenidos que han de ser enseñados por el
educador-educando y aprehendidos por los educandos-educadores). Al mismo
tiempo los objetivos mediatos e inmediatos, la finalidad educativa, que es
coherente con los objetivos de cómo se guía la práctica educativa y con las
metodologías de enseñanza y aprendizaje que refieren a cómo se lleva a cabo la
circulación/transmisión de saberes.

LA GLOBALIZACIÓN

La globalización fue primero un fenómeno económico caracterizado por el


desarrollo de las interdependencias entre las regiones del mundo y por la
aceleración de la circulación de las informaciones y de las personas. Los sistemas
educativos, que durante mucho tiempo estuvieron concentrados en las cuestiones
prioritarias a nivel nacional, están actualmente influidos por la globalización.

“Globalización” es un neologismo proveniente del inglés “globalization”, que no es


más que el último avatar de un proceso de mundialización casi tan antiguo como
la humanidad. Los términos “globalización” y “mundialización” se usan la mayoría
de las veces, en el mundo francófono, de manera intercambiable. No obstante,
como lo demostró Braudel (1979), la economía global actual no es equivalente a la
economía mundial que existe como mínimo desde el siglo XVI.

Cuatro variables permiten diferenciar las distintas fases de la globalización: la


extensión, la duración, el control y la centralidad. La globalización corresponde a
los importantes cambios estructurales que ha conocido el mundo, principalmente
durante la segunda mitad del siglo XX, y se caracteriza por la preponderancia de
la economía de mercado acompañada por políticas de liberalización de los
intercambios de bienes o de servicios y por el desarrollo de las migraciones
internacionales.

Este proceso se produce en un contexto en que la escala del tiempo y del espacio
parece reducirse, especialmente gracias a los avances de las nuevas tecnologías
de la información y de la comunicación; se habla a veces de la “aceleración de la
historia” para caracterizar la rápida evolución de la sociedad actual. La
globalización sugiere, pues, la universalización de los retos nacionales y el
advenimiento de un mundo de interdependencias.
La globalización es un concepto amplio con varias dimensiones que puede
resumirse de la manera siguiente:

 Globalización económica: actividades estratégicas a escala planetaria en


tiempo real;
 Intercambio y/o comunicación de la información conforme se va produciendo;
 Acción a distancia;
 Compresión del espacio-tiempo:
 Aceleración de las interdependencias (financieras, energéticas, climáticas,
etcétera);
 Mundo virtual (on-line, redes);
 Reorganización de las relaciones globales y regionales de poder (emergencia
de nuevos actores globales como China, la India o Brasil).

Sin embargo, como lo especifica Lange (2003), las investigaciones actuales


indican que la globalización no deja de ser polisémica y que “las distintas
definiciones que se han dado de ella no parecen ni establecidas, ni consensuales”
Por lo tanto es necesario analizar cómo se traduce la globalización en contextos
nacionales particulares; con qué se queda, y de qué manera, cada país.

Desde 1950, en contra de lo que preveía Illich (1970), constatamos una expansión
mundial de la escolarización. Según Schriewer (2004), esta propagación del
modelo mundialmente aceptado de educación escolar está en el origen de dos
tendencias mayores:

• La formación de una ideología del desarrollo y de la educación con un alcance


mundial.
• El desarrollo de un sistema internacional de comunicación y de publicación en el
ámbito de las ciencias sociales y pedagógicas.

Esta adopción de modelos educativos internacionales (occidentales) conduce a


similitudes que superan las fronteras. Así, el currículo se piensa cada vez más
como una estandarización, y se declina en competencias disciplinarias y
transversales. Por otra parte, se desarrolla la movilidad de los estudiantes y de los
docentes. El uso creciente de las lenguas extranjeras y de las TIC se ha
convertido también en un carácter presente en el conjunto de los sistemas
educativos.

Estudios recientes sobre los vínculos entre globalización y educación (Lange


2003; Lewandowki, 2005) insisten en la idea que el “nuevo orden educativo
mundial” (Laval & Weber, 2002) debe ser relativizado frente a las dinámicas
sociales a nivel local y a nivel nacional. No hay que pensar que los sistemas
educativos se están volviendo monolíticos: cada contexto tiene sus
especificidades en materia de educación, más allá de la presión creciente de las
tendencias globalizantes.

Las consecuencias positivas y negativas de la globalización en materia de


políticas educativas

Cheng (2002) estudió las consecuencias posibles de la globalización en relación a


las políticas de educación. Analizó tanto los efectos positivos como los efectos
negativos.

Consecuencias positivas señaladas por el autor:

 Circulación mundial de los conocimientos y de las competencias necesarias


para que se produzcan múltiples evoluciones a distintos niveles.
 Apoyo mutuo y sinergia, que posibilitan las distintas evoluciones de los países,
las colectividades o los individuos.
 Creación de valores añadidos y mejora de la eficacia gracias a la circulación
mundial y al apoyo mutuo en favor de las necesidades locales y del
crecimiento.
 Promoción de la comprensión internacional, la colaboración, la armonía y la
aceptación de la diversidad cultural entre países y regiones.
 Fomento de las comunicaciones (interacciones multivías) y de las
contribuciones multiculturales a distintos niveles entre los países.

Consecuencias negativas (amenazas):

 Aumento de la distancia tecnológica y de la brecha digital entre países


avanzados y países menos desarrollados que dificulta la igualdad de
oportunidades para una repartición mundial equitativa.
 Creación de más oportunidades legítimas para que un pequeño número de
países avanzados domine económica y políticamente a otros países a nivel
mundial.
 Explotación de los recursos locales y destrucción de las culturas indígenas de
los países menos avanzados en beneficio de algunos países avanzados.
 Aumento de las desigualdades y de los conflictos entre las regiones y las
culturas.
 Promoción de las culturas y de los valores dominantes de algunos países
avanzados, y aceleración del trasplante cultural de las zonas avanzadas hacia
regiones menos desarrolladas.
CONCLUSIÓN

Lo que podemos concluir de dichos temas es que la globalización y los nuevos


espacios están en fuerte expansión y que sus consecuencias en países en
desarrollo llevan a situaciones muy desbalanceadas: por un lado pocas personas
reciben muchos beneficios y por otro lado muchos viven en condiciones muy
desfavorables. Es evidente que los mayores promotores de la globalización son
los grupos capitalistas y financieros internacionales que han generado las
condiciones para contar con un mercado de alcance mundial.

Potrebbero piacerti anche