Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

INTEGRANTES:
Katherine Chévez Andrea Lema
Josselyn Garcés Leidy Ruiz
Danny Cushpa Alexander Sagñay

SEMESTRE:
Quinto

TEMA:
Manual Uroanálisis

ASIGNATURA:
Bioseguridad

DOCENTE:
Mgs. Estefania Heredia
INTRODUCCIÓN
El presente manual de Uroanálisis fue elaborado con el fin de promover conocimientos
aplicando distintos procedimientos que permitan un análisis físico-químico y
microscópico en la muestra de orina, siendo la misma una guía que pretende proporcionar
una orientación general de las diferentes pruebas utilizadas en esta área. El uroanálisis es
un conjunto de pruebas cualitativas y semicuantitativas realizados en una muestra de orina
que nos permitirá revelar enfermedades que han pasado inadvertidas debido a que ellas
no producen signos o síntomas notables. Destacando algunos de ellos como la diabetes
mellitus, además en pacientes diabéticos se controla el nivel de cetonas ya que si estas se
encuentran presentes nos indica que la dosis de insulina que se le está aplicando al
paciente es incorrecta, así también existen varias formas de glomerulonefritis que es la
inflamación del glomérulo y lo podemos detectar al observar más de tres células tubulares
en el examen microscópico, y las infecciones crónicas del tracto urinario. Un nivel
elevado de sodio en la orina, por ejemplo, puede indicar un desequilibrio electrolítico. Si
los resultados del análisis muestran la presencia de células anormales, podría ser un signo
de cáncer. Si contiene gonadotropina coriónica humana (GCH), la causa podría ser un
embarazo. De tal manera que el profesional de salud deberá brindarle al paciente el
servicio adecuado en todo sentido, proporcionándole una ayuda integral.
OBJETIVOS:
1. Proporcionar información sobre las técnicas y manejo de muestras dentro de un
laboratorio en específico en el area de urianalisis.
2. Identificar riesgos a los cuales están expuestos el personal que trabaja en el area
de urianalisis.
3. Dar a conocer como deben ser tratados los desechos después de haber sido
procesados dentro del area de urianalisis.

Según el ministerio de salud pública ha considerado que es necesario tener en cuenta


los siguientes artículos:
· En el capítulo V nos menciona sobre las instalaciones e infraestructura del laboratorio
además del espacio físico del laboratorio clínico y todas las condiciones en las que se
debe encontrar el mismo.
● Para una mejor toma de muestra es necesario tener en cuenta el artículo 21 el cual
nos recomienda Los puestos de toma de muestras de orina , son áreas físicas
separadas del laboratorio clínico.
• Tomar o recibir muestras o especímenes biológicos solicitados por el
profesional de la salud, para el análisis correspondiente.
• Identificar las muestras o especímenes biológicos para el análisis posterior
(nombre del paciente, edad, tipo de muestra, fecha/hora de recolección).
• Asegurar las condiciones adecuadas de recepción, tomas, almacenamiento y
transporte de muestras o especímenes biológicos, que serán procesadas en el
laboratorio clínico.
• Llenar los datos completos del "Registro de tomas, transporte y recepción
muestras" que consta en la Norma Técnica de Laboratorio Clínico. Realizar
pruebas rápidas de acuerdo a los requerimientos de los programas de Salud
Pública, conforme al Modelo de Organización y Funcionamiento de la Red
Nacional de Laboratorios Clínicos del Ministerio de Salud Pública. Fuente:
Ministerio de Salud pública del Ecuador n.-O O O O 2 3 9 3
● Para un buen resultado en el area de uroanalisis es recomendable realizar lo que
el artículo 27 prescribe El Laboratorio al que se deriva las muestras, revisará las
condiciones en las que éstas llegan, previas a su recepción y se reservará el
derecho de aceptar o rechazar las muestras. En caso de que éstas no reúnan las
condiciones técnicas adecuadas, se rechazará y notificará inmediatamente al
establecimiento solicitante. Fuente: Ministerio de Salud pública del Ecuador n.-
OOOO2393
Para un mejor procesamiento de la muestra de orina es necesario tener en cuenta
lo que se menciona en el articulo 35 en el cual se menciona que los equipos e
instrumental de laboratorio clínico para su funcionamiento deben disponer de su
respectivo Manual de Procedimientos Operativos, calibración, mantenimiento y
limpieza. Fuente: Ministerio de Salud pública del Ecuador n.-O O O O 2 3 9 3
● El capitulo VIII nos menciona que el técnico responsable de la calidad organizará con
el personal del laboratorio, un sistema de calidad basado en la Norma Técnica de
Laboratorio Clínico, que permita la mejora continua del sistema y su estructura
documental, misma que contendrá su introduccion, descripcion del laboratorio de
clinico, politica de privacidad, capacitacion del talento humano, aseguramiento de la
calidad, control de la calidad, control de la documentacion, ademas de los registros,
almacenamiento y archivos. Dentro de la tecnica de laboratorio clinico tenemos las
instalaciones y condiciones ambientales y la gestion de equipos, reactivos y fungibles.

UROANÁLISIS
La palabra uroanálisis, podríamos definirla como el estudio del aparato urinario por medio
de la orina. El análisis de orina es una de las pruebas de Laboratorio más antiguas,
sencillas y útiles en la práctica clínica. La orina es esencial como la exploración física
para la valoración del paciente. Su interpretación data desde los albores de la medicina, y
gracias al desarrollo de técnicas bioquímicas aplicadas a la orina, la información que
aporta, así como su exactitud, están en continuo crecimiento. La importancia del
uroanálisis radica en ser un método de laboratorio simple y rápido, con disponibilidad
inmediata de la muestra, que tiene la posibilidad de permitir la detección y diagnóstico
diferencial de alteraciones nefro-urológicas y de otras enfermedades sistémicas que se
puedan presentar con características clínicas o asintomáticas. En el laboratorio de
Uroanálisis se realiza el estudio de un conjunto de pruebas mediante la utilización de la
orina que aunque a veces no parezca, el análisis de la orina es probablemente uno de las
mejores exámenes no invasivos de las que se dispone actualmente. Este análisis puede
ayudar al profesional de salud a dar información acerca de problemas renales, trastornos
del sistema urinario e incluso sobre el funcionamiento general del organismo. El
Uroanálisis es en realidad un conjunto de pruebas tales como: elemental microscópico,
proteinuria de 24 horas, clearence de creatinina o fonograma urinario y urocultivo que
dan una idea general acerca de la orina desde el punto de vista físico, químico y
microscópico y de este modo permite obtener una idea general del estado de salud del
organismo, es uno de las pruebas más solicitadas al laboratorio clínico.

COMPOSICIÓN DE LA ORINA:
La orina normal contiene un 96% de agua y un 4% de sólidos en solución. Cerca de la
mitad de los sólidos son urea, (el principal producto de degradación del metabolismo de
las proteínas). El resto incluye nitrógeno, cloruros, sodio, potasio, calcio, fósforo, amonio,
creatinina, ácido úrico, proteínas y bicarbonato. Es de resaltar que por los métodos
rutinarios para la determinación de proteínas (método de Robert y tiras reactivas) las
orinas dan resultados negativos si los valores de éstas son bajos, ya que estos no son
métodos muy sensibles.

MUESTRA DE ORINA
La definiremos como a una porción o parte de orina, que se considera representativa en
primer lugar, de las condiciones en la que se encuentra el tracto urinario y en segundo
lugar de las condiciones metabólicas o sistémicas del organismo. Para las
determinaciones químicas cuantitativas como son, fósforo, urea, ácido úrico, creatinina,
calcio etc. Las orinas aisladas no se consideran representativas, por lo que se recomienda
la recolección de orina de 24 horas, esto se debe a que la excreción de estos elementos no
es constante y tiene variaciones durante el día e incluso presenta variaciones en la etapa
de actividad y en la etapa de descanso. Al llegar la muestra de orina al Laboratorio,
debemos proceder inmediatamente a rotularla, bien sea con un número, el nombre del
paciente, ambos o de cualquier manera que permita una fácil identificación. El rótulo debe
estar colocado tanto en el envase como en la tapa del mismo. En algunos casos el paciente
debe estar en ayunas, como, por ejemplo, para la determinación de la, curva de tolerancia
glucosada, y en el caso de orina de 24 horas cuando se pide determinación de Ca, P, Ac.
Úrico, Mg etc. ya que por lo general también se le pide su determinación en sangre.

LO QUE REVELA UN ANÁLISIS DE ORINA

Es uno de los métodos de diagnóstico médico más comunes y permite ofrecer pistas
importantes sobre enfermedades de diferentes órganos.

La orina es un desecho con mucha utilidad. Su análisis es fundamental para conocer


nuestro estado de salud. Una pequeña muestra de este líquido puede ayudar al diagnóstico
de enfermedades en fases precoces o servir para controlar el tratamiento de diversas
patologías. Por ello, es una de las pruebas diagnósticas más comunes en medicina.
Podemos decir que su principal objetivo es:
● Facilitar el diagnóstico de infecciones urinarias.

● Detectar los signos iniciales de diversas patologías como parte de un


examen médico de rutina.

● Detectar manifestaciones de enfermedad renal o diabetes (elevada


concentración de glucosa en sangre debido a la incapacidad del organismo
para aprovecharla), o vigilar los resultados de los tratamientos
encaminados a atender tales padecimientos.

● Confirmar hematuria o sangre en la orina, lo que puede deberse a


afecciones en la vejiga, los riñones o la próstata.

Los análisis de orina se pueden dividir según el método de recogida, aunque en esencia
son el mismo tipo de estudio: análisis de orina básico, análisis de orina de 24 horas y
análisis de orina con sonda. El primero de ellos es el más frecuente, y consiste en recoger
en un bote la orina de primera hora de la mañana, evitando el primer chorro y el último
para descartar la contaminación por gérmenes del tracto urinario, para posteriormente
llevar la muestra a un centro de salud para su análisis en laboratorio.

● FASE PREANALÍTICA:

Es de vital importancia partir de una muestra con una concentración adecuada y un


contenido de elementos formes provenientes de la vía urinaria, evitando la contaminación
externa con microorganismos y elementos celulares de la piel y los genitales externos. El
éxito inicia con unas instrucciones claras y concretas en un lenguaje comprensible por el
paciente, en forma oral, escrita y de preferencia acompañadas por dibujos demostrativos.

Se recomienda que las instrucciones que se proporcionan al paciente ambulatorio


incluyan los siguientes puntos como mínimo:

Para paciente masculino:

• Lave sus manos con agua y jabón antes de obtener la muestra

• Retraiga la piel del pene y lave la salida de la uretra con una toalla mojada (con pura
agua)

• Limpie y seque con una toalla seca


• Deje salir un primer chorro a la taza del baño

• Deposite la siguiente porción en el frasco

• Elimine el resto en la taza del baño

• Tape el frasco evitando tocar el interior y entregarlo en el laboratorio lo antes posible

Para paciente femenino:

• Lave sus manos con agua y jabón antes de obtener la muestra

• Separe sus labios

• Limpie sus genitales externos, de adelante hacia atrás, con tres toallas húmedas

• Seque con una toalla seca

• Deje salir un primer chorro a la taza del baño

• Deposite la siguiente porción en el frasco

• Elimine el resto en la taza del baño

• Tape el frasco evitando tocar el interior y entregarlo en el laboratorio lo antes posible

MÉTODO DE RECOLECCIÓN

Orina Espontánea. Es aquella muestra de orina que el paciente puede emitir


sin necesidad de ninguna asistencia ni dispositivo externo y se pueden
obtener las siguientes:

Chorro Medio. Es el más utilizado por su buena representatividad


microbiológica para el cultivo y un contenido adecuado de elementos
formes. Se elimina la primera porción de orina para eliminar la
contaminación con bacterias comensales de la uretra y con células
sanguíneas o epiteliales de los genitales externos.

Primer Chorro. Es la primera porción de orina emitida. Es la de elección para


la búsqueda de Chlamydia trachomatis por técnicas de amplificación
de ácidos nucleicos. También es útil cuando se requiere de confirmar
una sospecha de la presencia de células anormales u otros elementos
patológicos escasos en una previa muestra de chorro medio.

Orina por Sonda. Se obtiene con una sonda introducida por la uretra hasta la
vejiga. La muestra por sonda es útil en pacientes que se encuentren
inhabilitados para obtener una muestra espontánea. Es una muestra
limpia de contaminación por los genitales externos y la uretra, pero debe
ser colectada en una bolsa nueva y de preferencia con una sonda nueva,
para evitar la contaminación de la muestra.

Punción Suprapúbica. Se obtiene por punción de la pared abdominal directo a


una vejiga distendida (llena). La ventaja sobre la muestra por sonda es
que en la punción no hay riesgo de introducir bacterias a la vejiga y es
la muestra de elección para la decisión final sobre la sospecha de
infección. La desventaja es la necesidad de material especial y la
complejidad de la técnica.

Muestra de Neonatos. La muestra de orina en neonatos y bebes que todavía no pueden


obtener una muestra espontánea se obtiene con el uso de bolsas especiales. Para obtener
buenos resultados se deben cuidar los siguientes detalles:

• Requiere una completa limpieza a los genitales externos y la piel circundante con
abundante agua estéril. No se recomienda el uso de jabones para evitar la contaminación
de la muestra, ya que afecta los resultados del examen químico y la viabilidad de las
bacterias en caso de un cultivo.

• La permanencia de la bolsa debe ser de una a dos horas máximo, una permanencia mayor
provoca contaminación de la muestra con flora bacteriana de la piel.

• En el retiro de la bolsa una vez colectada la muestra se realiza por dos adultos para evitar
la pérdida de muestra, que puede ser muy escasa y valiosa. Mientras un adulto suspende
al neonato del tórax,

mirando al otro adulto, éste retira la bolsa cuidadosamente para no lastimar la piel del
niño con el adhesivo de la bolsa y para no perder muestra. Fuente:El Uroanálisis: Un gran
aliado médico. Campuzano Maya G., Arbelaez Gómez M., Urología Colombiana; 2007, pag. 67-92.

TIPOS DE MUESTRA:

Ocasional (al azar). Es una muestra obtenida en cualquier momento del día o la noche,
en una sola emisión y sin preparación previa del paciente. Es la muestra que se va a
obtener inevitablemente en casos de urgencias médicas. Es una muestra que puede
resultar muy valiosa, pero debe interpretarse con especial cuidado, por un analista experto
y debe acompañarse de datos completos y precisos.
Para una adecuada interpretación de los datos obtenidos debe tomarse en cuenta que si la
muestra está muy diluida (evidente en color, aspecto y gravedad específica), la identidad
de elementos patológicos puede indicar patología, aunque se encuentren escasos. Será
importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

• Infección del tracto urinario. En cistitis esperamos encontrar mayor cuenta de


leucocitos (normales o desvitalizados) acompañados de células del epitelio Transicional
que pueden presentar alteraciones inflamatorias. En pielonefritis o cualquier otra
inflamación túbulo intersticial puede ser que se eliminen menos leucocitos, pero será
importante la búsqueda intencionada de piocitos (células de Schilling, de Strenheimer-
Malbin o leucocitos centelleantes), células renales y cilindros, principalmente epiteliales,
leucocitarios o granulosos. También es importante la presencia de bacterias, ya que es
una muestra que por la urgencia se procesa inmediatamente y no se espera que hayan
proliferado después de la emisión.

• Litiasis. El simple movimiento de un cálculo, uno que se haya atorado en los


uréteres o la vejiga, o la salida de arenillas en forma masiva puede desencadenar el cólico
y no siempre se encuentran cristales en la orina. La presencia de eritrocitos eumórficos es
lo más común y se pueden presentar células del epitelio transicional. Para el paciente que
ha sufrido un episodio de los aquí mencionados es muy importante conocer la naturaleza
química de su problema, por lo que se puede considerar válido refrigerar un par de horas
la orina para propiciar la formación de cristales para su identificación.

• Papilomatosis. Si se presenta en la vejiga o la uretra puede causar obstrucción e impedir


la salida de orina y el paciente (de cualquier edad) se presenta por esta razón al servicio
de urgencias. El paso de la sonda va a destapar el conducto arrancando los papilomas (ver
identificación de células más adelante) y es probable que no sangre. Se debe aprovechar
esa primer muestra para preparar laminillas y enviarlas al citólogo para su tipificación, ya
que pueden desaparecer de una segunda muestra.

Primer orina de la Mañana. Es la muestra de orina emitida espontáneamente después de


una noche de descanso, al levantarse y antes de desayunar u otras actividades. Se
recomienda que se obtenga después de un periodo de 8 horas de reposo, con un mínimo
de 4 horas, tiempo necesario para contar con una cuenta suficiente de bacterias en la
vejiga para la prueba de nitritos y con suficiente concentración de la orina para hacer en
examen químico y microscópico.

En casos de incontinencia o de nicturia (necesidad de orinar frecuentemente durante la


noche) se considera primer orina de la mañana a la emitida al levantarse de la cama para
asistir al laboratorio a entregar la muestra.

Segunda orina de la Mañana. Es una muestra obtenida de 2 a 4 horas después de la


primera de la mañana. Se puede recurrir a ella cuando se presentan problemas para
obtener o entregar oportunamente una primera orina. Para mantener la calidad de los
resultados en el cultivo de bacterias y en la cuenta microscópica de partículas se
recomienda una ingesta de líquidos de 200 mL de agua (un vaso) desde las 22:00
horas.Fuente:El Uroanálisis: Un gran aliado médico. Campuzano Maya G., Arbelaez Gómez M., Urología
Colombiana; 2007, pag. 67-92.

CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS

• Muestras obtenidas después de una ingesta exagerada de líquidos (ej: preparación para
estudio de ultrasonografía)

• Muestras con más de 2 horas de haber sido emitidas, conservadas o transportadas a


temperatura ambiente. * En caso de incontinencia se recomienda la segunda orina de la
mañana con una ingesta de 200 mL de agua desde la noche anterior

• Muestras sin etiquetar o mal etiquetadas (etiquetar en el frasco, NO en la tapa)

• Muestras visiblemente contaminadas, mal tapadas o sin tapa.

• Muestras en las que se observan abundantes núcleos de célula epitelial escamosa


“desnudos” o desprovistos de citoplasma, que, acompañados por bacterias de morfología
bacilar, demuestran una contaminación vaginal de la muestra.

• Las muestras que contengan contaminación fecal (fibras de alimento, pigmentos, etc.)
no deben descartarse sin consultar al médico por la posibilidad de presentarse una fístula.

● FASE ANALÍTICA:

Se necesita una muestra de orina. Su proveedor de atención médica le explicará cuál es el


tipo de muestra que se requiere. Dos métodos comunes de recolección de orina son la
recolección de orina de 24 horas y muestra limpia de orina.
La muestra se envía a un laboratorio, donde se examina en busca de lo siguiente:

COLOR OLOR VOLUMEN

Cómo se ve la orina a simple vista:

· ¿Es clara o turbia?

· ¿Pálida, amarilla oscura o de otro color?

Olores característicos:
 Ciertos alimentos y medicamentos, incluyendo vitaminas, pueden afectar el olor
de la orina. Por ejemplo, el espárrago causa un olor de orina característico.
 Sin embargo, el olor fétido de la orina puede deberse a bacterias anaerobias,
como las responsables de las infecciones de las vías urinarias, o también a una
fístula rectal (se ponen en contacto las heces con la orina).
 El olor dulce de la orina puede ser una señal de diabetes no controlada o una
enfermedad rara del metabolismo como la cetoaciduria (enfermedad de la orina
con olor a jarabe de arce).
 La enfermedad hepática y ciertos trastornos metabólicos (como la fenilcetonuria,
una rara enfermedad hereditaria) pueden causar un olor de la orina a moho o a
ratón.
 Orina concentrada con fuerte olor a amoníaco puede ser causada por una
deshidratación
 En la diabetes insípida se produce una poliuria exagerada (de 4 a 40 litros al día),
por lo que al estar tan diluida la orina prácticamente ni huele ni sabe a
nada(precisamente por eso se le llama "insípida")

http://www.medicinajoven.com/2010/04/diagnosticar-traves-del-olor-y-el-color.html

APARIENCIA MICROSCÓPICA

La muestra de orina se examina bajo un microscopio para:

· Revisar si hay células, cristales urinarios, cilindros urinarios, moco y otras


sustancias
· Identificar cualquier tipo de bacterias u otros gérmenes

APARIENCIA QUÍMICA (química urinaria)


· Se usa una tira especial (tira reactiva) para buscar diversas sustancias en la muestra
de orina. La tira reactiva contiene pequeñas almohadillas de químicos que cambian
de color cuando entran en contacto con las sustancias que interesa analizar.

Algunos ejemplos de exámenes de análisis de orina que se pueden llevar a cabo para
buscar problemas incluyen:

· Examen de glóbulos rojos en la orina


· Examen de glucosa en la orina
· Examen de proteínas en la sangre
· Examen de pH en la orina
· Examen de cetonas en la orina
· Examen de bilirrubina en la orina
· Examen de gravedad específica en la orina
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003579.htm
TIRA REACTIVA

Una Tira reactiva de orina es un instrumento de diagnóstico básico, que tiene por finalidad detectar,
durante un examen rutinario de orina, algunos de los cambios patológicos que pueden aparecer en la
orina de un paciente.
Las tiras reactivas utilizadas en la actualidad proporcionan un medio rápido y simple para llevar a cabo
el análisis químico de la orina, algo muy importante desde el punto de vista médico. Este análisis
abarca pH, presencia de proteína, glucosa, cetonas, hemoglobina, bilirrubina, urobilinógeno, nitrito,
leucocitosy densidad.
http://www.gtlab.com.ar/uroquant10.htm

Análisis de sedimento urinario

Dentro del análisis de orina se pueden realizar múltiples estudios -tira reactiva, sedimento
de orina, análisis fisicoquímico o análisis microbiológico-, aunque la evaluación más
habitual en las consultas médicas es la del sedimento urinario. En la orina hay
componentes sólidos disueltos. Para analizarlos, la orina se centrifuga y los sólidos
quedan en el fondo. Después se examinan bajo el microscopio.

En este tipo de análisis, lo que tiene mayor importancia es el estudio de las células
presentes, como leucocitos y hematíes. Los leucocitos son las células de defensa o
glóbulos blancos y su presencia sugiere infecciones o daño de algún tipo en las vías
urinarias. En una micción normal casi no deberían encontrarse hematíes o glóbulos rojos.
Cuando se hallan más de cinco células por campo microscópico, se denomina hematuria
(sangre en la orina) y su presencia puede deberse a lesiones de la vía urinaria (piedras,
infecciones o tumores).

Si hay microorganismos, significa que hay infección, aunque también es fácil


encontrarlos si la muestra no se ha recogido en buenas condiciones higiénicas.

Examen microscópico del Sedimento urinario métodos para su análisis

Microscopio:
Microscopio óptico: permite realizar la mayoría de los análisis de la orina.
Microscopio de polarización: con el cual se logra evidenciar compuestos birrefringentes.
Microscopio de contraste de fases: logra reconocer elementos de la orina con menor
contraste.
Obtención y preparación de la muestra de orina
Para poder efectuar un análisis representativo, es necesario tener en cuenta ciertos
aspectos de importancia:
o La muestra de orina se recogerá siempre en un recipiente limpio y se examinara
dentro de los 45 minutos de emitida o bien si es el caso y dependiendo del tipo de
análisis se puede guardar en heladera por 24 horas.
o La orina se debe agitar antes de extraer la muestra para estudiar el sedimento.
o La orina podrá ser recolectada por micción espontánea, micción espontánea con
técnica del chorro medio, cateterismo vesical estéril o punción percutánea
suprapubica de la vejiga.
Método de centrifugación
Determinado estandarizar el método para poder obtener resultados comparables.
Con centrífuga de mesa se centrifugan 10ml de orina durante unos 7 minutos a una
velocidad de 2000 rpm. El sobrenadante se descarta y se agita el sedimento aplicando una
gota de este sobre un portaobjetos, extendiéndolo homogéneamente con un cubreobjetos.
Examinando la muestra inicialmente con escaso aumento (100x) se obtendrá una visión
general, luego se intensificará el aumento (400x), lo cual permitirá identificar y contar el
número de distintos elementos formes.

Métodos de tinción
Existen numerosos métodos de tinción del sedimento de orina. En ocasiones, la tinción
facilita el reconocimiento de distintos elementos. Sin embargo, la inmensa mayoría de los
métodos no son imprescindibles ni ofrecen información complementaria, sino sólo
espectaculares imágenes microscópicas y fotográficas. Por eso, apenas se utilizan en la
práctica diaria.
o Tinción de Sternheimer-Malbin: permite visualizar leucocitos con un patrón
tintorial diferente (leucocitos vitales, leucocitos desvitalizados).
o Tinción de peroxidasa de Kaye, modificada por Lampen: permite reconocer
cilindros leucocitarios.
o Tinción de la grasa con Sudan III: identifica la grasa contenida en células o
cilindros.
o Tinción con lugol: para la identificación de leucocitos.
o Tinción de Eosina: tiñe eritrocitos de color rosa, logrando diferenciarlos de otros
elementos.
o Doble tinción con eosina y azul de metileno: otorga color rojizo a los hematíes y
cilindros eritrocitarios, diferenciándolo del color azul que toman otros
elementos.Tinción con rojo neutro y violeta de metilo de Schugt
o Doble tensión simultanea de Quensel
o Tinción con azul de metileno de Loffler
o Tinción eosinofilica de Hansel: Para la detección de eosinofiluria, hallazgo
característico de la nefritis intersticial aguda inducida por medicamentos.
TINCIÓN DE GRAM
Es la tinción más utilizada en Microbiología. Se emplea para la observación microscópica
de muestras clínicas y de cultivos bacterianos. Permite visualizar la mayoría de las
bacterias y algunos hongos (principalmente levaduras), por lo que con ella se puede hacer
el diagnóstico de infección por Candida, y detecta además si la paciente padece vaginosis
bacteriana.
PROCEDIMIENTO
 Una vez tomada la muestra, preparar una extensión de la misma sobre un
portaobjetos.
 Dejar secar a temperatura ambiente (hasta que la muestra esté completamente
seca)
 Cubrir completamente la preparación con el reactivo llamado CRISTAL
VIOLETA y dejarlo actuar durante un minuto. Y Lavar
 Cubrir la preparación completamente con el reactivo LUGOL y dejarlo actuar
durante 1 minuto. Y lavar
 Decolorar la preparación con ALCOHOL-ACETONA durante unos 30 segundos
y lavar (AECID, 2012)

Examen químico del Sedimento urinario


Tiras reactivas y métodos túrbido-métricos
La tira reactiva es una banda angosta de plástico con pequeños tacos adheridos, que
contienen un reactivo diferente para cada determinación, lo que permite la evaluación
simultánea de varias pruebas. Un requerimiento crítico es que las reacciones de las tiras
sean leídas en el momento indicado después de haber sido sumergidas en la muestra, y
luego deben ser comparadas cuidadosamente con la carta de colores proporcionada por el
fabricante.
La utilización de tiras reactivas permite la detección de diversos elementos que pueden
ocasionalmente estar presentes en la orina, siendo su uso de fácil realización, bajo costo
y resultados inmediatos. Se trata de la determinación semicuantitativa de proteínas,
glucosa, hemoglobina, mioglobina, leucocitos nitritos, cuerpos cetónicos, bilirrubina,
urobilinogeno así como la verificación de Ph y densidad.
La detección de proteínas por este medio, permite estimar el grado de albuminuria según
la escala cromática que acompaña al frasco y que varia entre 1+ (que corresponde
aproximadamente a 30 mg/dl) y 4+ (>2000 mg/dl). El método es relativamente insensible
a las globulinas. Orinas alcalinas (Ph 8) pueden producir falsos positivos, al igual que la
Fenozopiridina y la contaminación con antisépticos como la Clorohexidina y algunos
detergentes utilizados en la limpieza del material de vidrio. Asimismo, orinas diluidas
pueden dar falsos negativos.
Otra forma semicuantitativa de estudiar la proteinuria son los métodos túrbido-métricos,
los cuales consisten en medir la turbidez que desarrollan las proteínas de la orina al
precipitar con ácido sulfosalicílico, ácido nítrico, ácido tricloroacetico o ácido acético con
calor.
La turbidometría se realiza por fotometría o nefelometría. Estos métodos son más
sensibles que las cintas colorimétricas y detectan 5 mg/dl de proteína. Además, detectan
todas las proteínas, y por esta razón, un resultado negativo con la cinta y positivo con un
método túrbido métrico, indica la excreción urinaria de proteínas diferentes a la albúmina.
Cuando esto sucede debe estudiarse la posibilidad de proteinuria de Bence-Jones (cadenas
ligeras de inmunoglobulinas), la cual se asocia con Mieloma o de Lisozimuria que
acompaña en ocasiones a las Leucemias Monociticas. Falsos positivos pueden ocurrir en
orinas muy concentradas y cuando hay excreción urinaria de medios yodados de contraste
radiológico, metabolitos de la Tolbutamida y Sulfas o bien concentraciones altas de
Penicilina o Cefalosporinas en la orina.
Otros métodos para determinar proteinuria son de uso menos frecuente en la práctica
clínica.
Entre ellos está el método de Biuret y el Folin/Lowry, que utilizan la fijación de proteínas
por el cobre y cuantifica espectrofotométricamente los cambios de color que dicha
reacción produce.
Finalmente está la técnica de Kjeldahl que determina el nitrógeno resultante de la
digestión de la proteína, después de eliminar otros compuestos nitrogenados no-proteicos.
Esta ultima técnica es la más precisa y es usada como referencia para los demás métodos,
pero tiene como desventaja que toma mucho tiempo y es costosa.
Elementos formes del sedimento urinario
El sedimento normal se halla prácticamente vacío, aunque en ocasiones pueden
observarse células de la vía urinaria e incluso de los genitales externos, así como
eritrocitos o leucocitos aislados, cristales, sales amorfas o filamentos de moco, resultando
el resto de los elementos de probable origen patológico. Los componentes patológicos
que se observan más a menudo son bastante inespecíficos y se evidencian en diversas
enfermedades de la vía urinaria.
Eritrocitos - Leucocitos - Epitelio - Cilindros - Cristales - Otros
Eritrocitos
Los hematíes se eliminan en forma muy reducida en la orina, incluso en personas
normales, con aumento 400x, se puede observar aproximadamente 0 a 2 hematíes por
campo. Éstos se identifican al examen microscópico como discos redondos de color
débilmente amarillo rojizo, con doble contorno
En las orinas hipotónicas se hinchan y en las hipertónicas se arruganLa morfología de los
hematíes puede revelar el origen glomerular o postglomerular de la hematuria. Los
eritrocitos que atraviesan el canal glomerular aparecen "dismórficos", es decir, se
desforman, fragmentan y tienen muescas
Estas células se diferencian de los hematíes uniformes de origen postglomerular. La
hematuria glomerular se sospecha cuando más del 80% de los hematíes tienen aspecto
dismórfico. De todas formas, la observación de hematíes eumórficos no descarta la
enfermedad glomerular. Los acantocitos, es decir los hematíes en forma de anillo y
evaginaciones, son característicos de la enfermedad del glomérulo. Un 5% de ellos con
relación a la totalidad de los eritrocitos sugiere fehacientemente una hematuria
glomerular, probabilidad que aumenta aun más si el porcentaje aumenta a un 10%.
Elementos que apoyan la sospecha de una hematuria de origen glomerular son la
presencia simultánea de cilindros eritrocitarios, granulosos, hialinos
Leucocitos
Cuando se habla de leucocitos casi siempre se habla de granulocitos, y estos indican la
presencia de procesos inflamatorios del riñón y la vía urinaria. Al examinar un sedimento
urinario de una persona sana, pueden detectarse hasta 5 leucocitos por campo de 400x,
sin que esto tenga significado patológico. Son células de tamaño mayor a los hematíes y
menor a las células epiteliales, con presencia de núcleo sementado y granulaciones.
En la mujer debe tenerse en cuenta que los leucocitos hallados pueden ser de origen
vaginal, sobre todo si se acompañan de una gran cantidad de células de epitelio plano, por
lo que el estudio de la orina de chorro medio puede ser de gran valor para aclarar esta
cuestión.
Si además de la leucocituria se evidenciaran cilindros leucocitarios procedentes de los
túbulos, el origen sería renal y el diagnóstico pielonefritis.
En los casos de leucocituria estéril (sin desarrollo bacteriano en los urocultivos) deberá
descartarse tuberculosis, micosis, clamidias, herpes simple así como también Nefritis
intersticial medicamentosa
Epitelio
Los elementos epiteliales son frecuentes en el sedimento urinario y su valor diagnóstico
muy reducido.
Existen diversos tipos:
- Epitelio plano: Procede de los genitales externos o de la porción inferior de la uretra. Se
trata de grandes células de aspecto irregular con un núcleo pequeño y redondo, pudiendo
observarse en forma frecuente un repliegue parcial en el borde celular
- Epitelio de transición: Tiene su origen desde la pelvis renal, uréter y vejiga, hasta la
uretra. Su presencia acompañada de leucocituria puede indicar una inflamación de la vía
urinaria descendente. En caso de apreciar anomalías nucleares deberá descartarse un
proceso maligno. Estas células son más pequeñas que las del epitelio plano, son
redondeadas con "cola" y su núcleo es más grande y redondo
- Epitelio tubular o renal: Son células algo mayores que los leucocitos y presentan
granulaciones. Su núcleo, de difícil visualización es grande y redondo.
Las células de epitelio tubular que contienen gotas de grasa muy refringentes en el
protoplasma, se conocen como células granulosas o cuerpos ovales grasos y su presencia
sugiere la existencia de un Sme. Nefrótico
Cilindros
La presencia de cilindros indica casi siempre la presencia de una enfermedad renal,
aunque la evidencia de alguno de ellos (hialinos y granulosos) pueden encontrarse en
personas sanas tras grandes esfuerzos físicos.
Por lo general la cilindruria cursa con proteinuria, ya que los cilindros se originan por el
espesamiento de las proteínas o su precipitación sobre todo en el túbulo distal.
Los cilindros son estructuras longitudinales que se corresponden con la luz de los túbulos
y que pueden contener diferentes elementos.
Existen diversos tipos de cilindros:
- Cilindros hialinos: Está compuestos por una proteína de alto peso molecular
(mucoproteína de Tamm-Horsfall) que se produce y elimina en cantidades muy pequeñas
en condiciones normales. Estos cilindros son homogéneos, incoloros, transparentes y
poco refringentes, por lo que son fáciles de omitir
Pueden aparecer en forma aislada en personas sanas o tras la administración de diuréticos
potentes como la furosemida, sin embargo su número aumenta drásticamente durante el
curso de un Sme. Nefrótico. No es raro detectar cilindros hialinos con inclusiones
celulares (eritrocitos, leucocitos, epitelio tubular), lo que determina la presencia de
enfermedad del parénquima renal.
- Cilindros granulosos: Ocasionalmente pueden aparecer en personas sanas, aunque su
presencia se relaciona con enfermedades agudas y crónicas del riñón. Suelen ser más
grandes que los hialinos y presentar inclusiones granulares. No es raro observar una
mezcla de cilindros hialinos y granulosos
- Cilindros céreos: Suelen ser más anchos que los hialinos, muestran una refringencia
mucho mayor y no son fáciles de omitir. Presenta muescas o hendiduras finas en sus
bordes, que se dirigen perpendicularmente al eje longitudinal del cilindro.
Su presencia indica siempre una enfermedad renal crónica grave en un paciente con
insuficiencia renal crónica avanzada, pero en ocasiones puede observarse en la fase de
recuperación de la diuresis luego de una período de anuria.
- Cilindros epiteliales: Están compuestos de epitelio tubular descamado. Su presencia se
aprecia especialmente en la fase de recuperación de la diéresis luego de una falla renal
aguda por necrosis tubular isquémica o tóxica. Son poco frecuentes.
- Cilindros con inclusiones lipídicas: Se diferencian de los epiteliales por la inclusión de
gotas de grasa en las células tubulares. Se observan en el curso de un Sme. Nefrótico
- Cilindros eritrocitarios: Se componen de eritrocitos hinchados que se adhieren a una
sustancia fundamental hialina. Indican siempre el origen renal de la hematuria y por
consiguiente se trata de un hallazgo muy valioso. Aparecen fundamentalmente en la
Glomerulonefritis aguda y crónica y también en la Nefropatía lúpica, panarteritis nodosa,
endocarditis bacteriana asociada a Glomerulonefritis
- Cilindro leucocitario: Se producen cuando ocurre una exudación intensa de leucocitos
y al mismo tiempo se eliminan proteínas por el túbulo. Su presencia tiene fundamental
importancia ya que demuestra que la inflamación es de origen renal, casi siempre, a causa
de una pielonefritis
Cristales
Los cristales pueden adoptar múltiples formas que dependen del compuesto químico y
del ph del medio.
En comparación con otros elementos de la orina, los cristales sólo poseen significación
diagnóstica en muy pocos casos.
- Uratos: Se encuentran en forma amorfa en orinas ácidas o conformando un cilindro, lo
que puede llevar a confusión. Cuando se eliminan en grandes cantidades, se reconocen
macroscópicamente como un precipitado rojo-pardo (polvo de ladrillo).
- Urato diamónico: Aparece en orinas ligeramente alcalinas como pequeñas esferas de
color amarillo pardo. No tiene ningún significado diagnóstico especial.
- Ácido úrico: En la orina ácida pueden adoptar múltiples formas. Son frecuentes en orinas
concentradas, como ocurre en la fiebre, en la gota y en la lisis tumoral.
- Oxalato de calcio: Es incoloro y muy birrefringente. Es característica su forma en sobre
de carta. Se producen con gran frecuencia luego de la ingesta de alimento ricos en oxalato
- Sulfato de calcio: Se observan como agujas largas y finas. Son raros y sólo se detectan
en orinas muy ácidas.
- Fosfato amónico-magnésico: Se aprecian como formas incoloras en "tapa de ataúd" en
la orina alcalina. Aparecen como consecuencia de la fermentación amoniacal en casos de
bacteriuria marcada
- Cistina: Se detectan en orinas ácidas como cuadros hexagonales incoloros. Se observan
en la cistinuria, trastorno congénito de la reabsorción tubular de cistina
Otros
Cuerpos cilindroides y pseudocilindros
Es importante conocer estas estructuras para no confundirlas con los verdaderos cilindros.
Tienen forma de banda longitudinal, acaban en punta por los extremos o se disponen en
filamentos. Su origen no está bien determinado
Tricomonas
Se destacan en el sedimento urinario por su movilidad, por lo que no basta con observar
una imagen inmóvil con un aspecto sugerente. Se trata de estructuras redondas u ovaladas
que disponen de cuatro flagelos en uno de los polos, generalmente móviles. Su tamaño es
aproximadamente 2 a 3 veces mayor que el de los leucocitos. Suelen encontrarse en la
orina de mujeres con infección vaginal y en ocasiones indican infección vesical
Riesgos al realizar análisis microscópico
· Insuficiencia de la muestra
· Ruptura del tubo de ensayo que contiene la muestra al momento de centrifugar
· Contaminación de la muestra con secreción o aceites usados en lavados vaginales
· Mala observación de la muestra
· Identificación errónea de los elementos encontrados en el análisis del sedimento de
la orina
· Montaje erróneo de la placa para la observación
Recomendaciones
· Dar las indicaciones sobre la toma adecuada de la muestra
· Verificar que el volumen entregado al laboratorio sea suficiente para realizar el
análisis
· Centrifugar la muestra de manera correcta en el tiempo debido
UROCULTIVO

El urocultivo es la prueba de orina que identifica la presencia de bacterias. Como los


riñones y la vejiga son estériles, es decir, no hay microbios presentes, la identificación de
bacterias en la orina suele ser un fuerte indicador de una infección del tracto urinario. Es
importante tener en cuenta, sin embargo, que no siempre la presencia de bacterias indica
una infección activa. Algunos de ellas pueden colonizar la uretra y la vejiga sin
necesariamente causar enfermedad.
El urocultivo se hace colocando la orina en un medio propicio a la reproducción de
bacterias, llamado medio de cultivo. Si la orina contiene gérmenes, en 48 horas se podrá
identificar la formación de colonias de bacterias y así se puede identificar qué tipo de
bacteria está presente y que antibióticos son eficaces para luchar contra ellas
(antibiograma). En el resultado de la cultura de orina habitualmente están presentes el
tipo de bacteria, el número de colonias formadas y la lista de antibióticos sensibles y
resistentes.
BIOSEGURIDAD
La orina es una muestra biológica y su manipulación implica un riesgo de transmisión
de enfermedades para el operador, algunas potencialmente graves. Para manipular
muestras de orina, el operador debe minimizar el riesgo de contacto de la misma con la
piel y las mucosas, para lo cual se debe utilizar guardapolovo y guantes, además de
gafas protectoras en aquellos procedimientos que pueden producir salpicaduras (como
por ej. al centrifugar, agitar, verter, abrir tapas fuertemente ajustadas) sin perjuicio de
incrementar aún más la bioseguridad cuando se sospecha la presencia de agentes
especialmente peligrosos. Cualquier derrame de orina debe descontaminarse
adecuadamente con un desinfectante, como agua lavandina al 10% (o hipoclorito de
sodio al 0.5%) recién preparada (preparar fresca todos los días). Todos los materiales
descartables que hayan estado en contacto con orina, incluyendo los frascos (ya vacíos)
utilizados para la recolección de las muestras, deben eliminarse como material patógeno
(por ej. en las clásicas bolsas rojas). La orina contenida en los frascos recolectores se
descarta por la red cloacal.

Se debe cumplir con las recomendaciones de manejo de elementos corto-punzantes:


• No re-enfundar agujas.
• Disponer y utilizar adecuadamente el contenedor para corto-punzantes.
• No transportar jeringas con agujas. Las personas que trabajan con materiales
potencialmente infectados deben conocer los riesgos potenciales, deben estar
capacitados y ser expertos en las prácticas y técnicas requeridas para manipular
dichos materiales en forma segura. El director o la persona a cargo del laboratorio
es responsable de brindar u organizar la capacitación adecuada del personal.
Se recomienda que cada laboratorio desarrolle o adopte un manual de operaciones o
de bioseguridad que identifique los riesgos que puedan producirse y que especifique
las prácticas y procedimientos destinados a minimizar o eliminar las exposiciones a
estos riesgos, así como especificar claramente los pasos a seguir en caso que un
operador se haya expuesto a una situación de riesgo biológico.

Nota: en toda actividad de laboratorio deberá considerarse el conjunto de normas


locales y vigentes cuyas medidas estén orientadas a proteger la salud frente a riesgos
biológicos, químicos y físicos a los que el personal está expuesto en el desempeño
de sus funciones, así como también los pacientes y el medio ambiente.

· DESECHO DE LA MUESTRA DE ORINA


Los materiales y desechos incluyen muestras, medios y cultivos de tejidos inoculados, todos los
cultivos viables de agentes microbianos, y todos los artículos de vidrio, instrumentos, equipos,
superficies y espacios usados para manejar dichos materiales.
En el laboratorio no existe ningún sustituto práctico del autoclave a vapor para descontaminar
muchos tipos de desechos infecciosos. Sin embargo, el autoclave a vapor no es un elemento a
prueba de fallas. Su efectividad depende de muchas variables, como un personal que sepa usarlo
debidamente y cargarlo como es debido, su vigilancia regular biológica y física y su
mantenimiento apropiado. Los procedimientos operativos que se usen en cada instalación deben
basarse en el tipo de materiales que van al autoclave y en la eficacia probada de tiempo-
temperatura-presión contra los microorganismos efectores o si mulantes.
BIOSEGURIDAD EN EL DESECHO DE ORINA
o La muestra de orina será desechada en el inodoro, teniendo cuidado de bajar la palanca
después de desecharla.
o La tira reactiva empleada en el análisis químico deberá tirarse en el contenedor con
bolsa roja de riesgo biológico.
o El contenedor para la recolección de la muestra de orina deberá sumergirse durante 15
minutos en un recipiente con una solución de hipoclorito de sodio y posteriormente
desecharse en el bote de la basura.
o Los guantes desechables así como el papel secante empleado para retirar el exceso de
orina, deberán colocarse en el bote de la basura del laboratorio.
o ¡EVITE SALPICADURAS¡
o Utilice guantes, barbijo, gafas, mandil. La eficiencia de transmisión de la hepatitis B
es elevada. La salpicadura accidental en un ojo de apenas 10 - 8 ml
o ml) de sangre infectada, puede transmitir el VHB a un huésped susceptible
o Material reutilizable: Todo el material reutilizable como tubos de ensayo, goteros,
recipientes originales donde llegó la muestra, placas de portaobjetos, etc. Se colocan
en recipientes separados, que contengan hipoclorito al 0.5%.
o Dejar 30 minutos. Escurrir a la alcantarilla. Lavar con detergente.
o Material desechable. Las tiras reactivas que se utilizan en el análisis químico, y otros
materiales desechables, se colocan en el recipiente de desechos infecciosos

Bibliografía
(2016). Obtenido de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=analisis+microscop
ico+de+orina+&btnG=#d=gs_qabs&p=&u=%23p%3DMo-d4wg03KUJ
(2017). Obtenido de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=analisis+microscop
ico+de+orina+&btnG=#d=gs_qabs&p=&u=%23p%3DW14Jd3TYNcEJ
Goldman Lee, Schafer Andrew (2013). Cecil y Goldman Tratado de Medicina
Interna 24 edición. España: Elsevier
Prieto Valtueña J. M., Yuste Ara J.R. (2010). Balcells La clínica y el laboratorio
21 edición. Interpretación de análisis y pruebas funcionales. Exploración de los
síndromes. Cuadro biológico de las enfermedades. Barcelona: Elsevier Masson.

Wald Ron (2015). Urianalysis in the diagnosis of kidney desease. En Post TW


(Ed). UpToDate, Waltham, MA. Recuperado de
http://www.uptodate.com/home/index.html

Urianalysis and Collection, Transportation, and Preservation of Urine Specimens;


Approved Guideline – Second Edition. NCCLS: GP16-A2, 2001.
El Uroanálisis: Un gran aliado médico. Campuzano Maya G., Arbelaez Gómez
M., Urología Colombiana; 2007, pag. 67-92.

Análisis de comportamiento semanal de controles de orina Kova trol y Bio Rad


en laboratorio de rutina. Rosales Aguilar M., Castillo Fregoso M.C. Bioquimia;
vol 29, no 3: 74-80. 2004

Potrebbero piacerti anche