Sei sulla pagina 1di 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLITICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA

DERECHO TRIBUTARIO II

TEMA

EFECTOS JURIDICOS DE LA MUERTE DEL CONTRIBUYENTE

ALUMNOS

MARCO ANTONIO ZAVALETA RODRIGUEZ

DOCENTE

JUAN DE DIOS HUANES TOVAR

VI CICLO – SEMESTRE 2018-I

CHIMBOTE, JULIO 2018.


I. TITULO DE LA MONOGRAFIA:

Efectos Jurídicos de la Muerte del Contribuyente.

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Sobre el tema de la muerte han existido muchas opiniones en el mundo y en la historia, en muchos
casos permite que las familias se unan o también que se separen, puede originar sentimientos
encontrados. En fin, la muerte de una persona acarrea una serie de consecuencias y situaciones que
vale la pena escribir un tratado sobre la misma. Parte de esas consecuencias son aquellas de tipo
legal, dentro de las cuales se incluyen las de índole tributaria.

El día del fallecimiento de una persona, los familiares están más preocupados en la organización del
velatorio y posterior entierro o crematorio del cuerpo del fallecido, al igual que se empiezan a
asumir diversos gastos relacionados con atenciones de salud, hospitalización, pero casi nadie se
percata de la existencia de las deudas que tengan su origen en el cumplimiento de obligaciones
tributarias a cargo de la persona que falleció, ello puede tener fundamento en el desconocimiento no
solo de la normatividad tributaria sino de los propios documentos que recién salen a la luz cuando se
hace un inventario de los bienes que el causante dejó a sus herederos.

Estas situaciones vislumbran que resulta importante conocer los efectos jurídicos luego de la muerte
del contribuyente, la cual permita en parte afrontar la falta de información inicial una vez que ocurra
el fallecimiento de un familiar, de allí surge precisamente la elaboración del presente trabajo, sobre
“Los efectos jurídicos de la muerte del contribuyente en el sistema legal peruano”.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

A. Objetivo General:

- Conocer los efectos jurídicos derivadas de la muerte del contribuyente en el sistema legal
peruano.
B. Objetivo Específico:

- Conocer que sucede con las deudas del contribuyente después de su muerte en la
legislación tributaria y el sistema legal peruano.

- Conocer qué consecuencias jurídicas acarrea la muerte del contribuyente.

IV. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Cómo se define a la muerte en el derecho?


2. ¿Qué consecuencias jurídicas acarrea la muerte de una persona en el Derecho Civil?

3. ¿Qué es el contribuyente en el Perú?

4. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de la muerte del contribuyente en la


legislación tributaria y qué sucede con las deudas del contribuyente en el Código
Civil y la legislación tributaria?

V. JUSTIFICACIÓN:

En esta investigación se busca establecer poder analizar los efectos jurídicos de la muerte del
contribuyente y hacer una revisión de la normatividad vigente que regula los efectos jurídicos que
acarrean la muerte del contribuyente, al tener conocimiento de la desinformación por parte de las
personas en general es que como alumnos decidimos abordar este tema a fin de despejar nuestras
dudas así como del leyente que pueda estar interesado en el presente trabajo de investigación
1. ¿Cómo se define a la muerte en el derecho?

La muerte, hay que entenderla como aquel hecho jurídico que constituye el fin
de la persona natural en su aspecto fisiológico, como ser humano, y por
consiguiente, como sujeto de Derecho, pero que, como todo hecho jurídico, tendrá
repercusiones en la esfera jurídica. La persona no se volatiliza del derecho con la
muerte sino que, desapareciendo como centro de imputación de deberes y derechos,
deja aun huella y efectos. (Fernández, 1986)

2. ¿Qué consecuencias jurídicas acarrea la muerte de una persona en el Derecho Civil?

La muerte representa el fin de la persona humana, el fin de su existencia, y por ende, el


momento que marca su cesación como sujeto de deberes y derechos, esto no significa que
una vez muerta la persona deja de tener relevancia en el campo jurídico y para el derecho,
sino que si bien se ha acabado la persona como centro de imputación de deberes y
derechos, esta situación jurídica que representa la muerte, también genera otras
situaciones jurídicas que se ven representadas en aquellos derechos que surgen, y otros
que se mantienen pese a haber sucedido este hecho. (Rubio Correa, 1995, p. 195)

3. ¿Qué es el contribuyente en el Perú?

El contribuyente es considerado como un deudor tributario por cuenta propia, puesto


que éste es el titular de la capacidad contributiva gravada, el causante del hecho imponible
y, por lo tanto, el obligado al pago del tributo. En otras palabras, el contribuyente es aquél
cuya capacidad contributiva tuvo en cuenta el legislador al crear la hipótesis de incidencia
de algún tributo. De esta manera, el así denominado contribuyente es el sujeto pasivo por
excelencia -sujeto pasivo principal de la obligación tributaria-, preeminente respecto de
cualquiera otro, pues, como señalamos, es atendiendo a su caracterización como realizador
del hecho imponible demostrativo de capacidad contributiva que se estructura la hipótesis
de incidencia y, en definitiva, el tributo. (Lago Montero, 1995, p. 79).
4. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de la muerte del contribuyente en la
legislación tributaria y qué sucede con las deudas del contribuyente en el Código
Civil y la legislación tributaria?

Cuando una persona natural con negocio (contribuyente) fallece, la deuda no se


condona, ya que de acuerdo a lo establecido en el artículo 17º del TUO del Código
Tributario se indica que son responsables solidarios en calidad de adquirentes los
herederos y legatarios, hasta el límite del valor de los bienes que reciban. Asimismo, el
artículo 20º-A del mismo texto, señala que la deuda tributaria puede ser exigida total o
parcialmente a cualquiera de los deudores tributarios o a todos ellos, salvo cuando se trate
de multas en los casos de responsables solidarios como los herederos o legatarios. Se debe
establecer quién es el responsable de la deuda tributaria generada hasta la muerte del
contribuyente y, en segundo lugar, a determinar si para efectos de imputar la referida
deuda a sus herederos es necesaria o no la conclusión del trámite de partición de la masa
hereditaria.

Bajo esta premisa, cabe indicar lo siguiente: Conforme al artículo 9° del TUO del
Código Tributario, responsable es aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe
cumplir la obligación atribuida a éste. A su vez, el artículo 25º del mencionado TUO
establece que la obligación tributaria se transmite a los sucesores y demás adquirentes a
título universal, agregando que en caso de herencia la responsabilidad está limitada al
valor de los bienes y derechos que se reciba.

Por su parte, el numeral 1 del artículo 17° del referido TUO indica que los herederos y
legatarios son responsables solidarios en calidad de adquirentes, hasta el límite del valor
de los bienes que reciban. Estas normas guardan concordancia con lo establecido en el
Código Civil respecto al derecho sucesorio. Así, el artículo 660° del Código Civil señala
que desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones
que constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores. En consecuencia, las
obligaciones tributarias, como parte del patrimonio del causante, se transmiten en la fecha
de su fallecimiento a los herederos, quienes están obligados a efectuar su cancelación ante
el fisco, en condición de responsables solidarios. No obstante, la extensión de esta
responsabilidad se circunscribe al valor de los bienes que conforman la herencia.

Cabe agregar que la responsabilidad solidaria de los herederos no está condicionada a


que previamente se realice la partición de la masa hereditaria, toda vez que dicha
responsabilidad, conforme se ha señalado, surge de forma automática con la muerte del
titular y con la consecuente transferencia de su patrimonio. Asimismo, debe tenerse en
consideración que, según el artículo 167° del TUO del Código Tributario, por su
naturaleza personal, no son transmisibles a los herederos y legatarios las sanciones por
infracciones tributarias, razón por la cual este tipo de obligaciones se deben considerar
extinguidas en la oportunidad del deceso del causante. (Bahamonde, 2014, p. 19).

CONCLUSIONES

 Contribuyente es quien el Estado ha considerado como titular de capacidad


contributiva o económica y que, por ello, ha sido dotado de capacidad jurídico
tributaria.

 Las obligaciones tributarias, como parte del patrimonio del causante, se transmiten
en la fecha de su fallecimiento a los herederos, quienes están obligados a efectuar
su cancelación ante el fisco, en condición de responsables solidarios. No obstante,
la extensión de esta responsabilidad se circunscribe al valor de los bienes que
conforman la herencia. Los supuestos de transmisión de la obligación tributaria
regulados en nuestra legislación están referidas a: sucesiones universales, siendo
que las más comunes surgen como consecuencia de la muerte natural y de la
extinción de una persona jurídica.

 La obligación tributaria se transmite por ley a los sucesores a título universal,


quienes ocupan la posición del causante respecto de la obligación tributaria,
limitándose la responsabilidad de los sucesores a los bienes y derechos que reciban.

 Con la extinción de la persona jurídica se extinguen también las relaciones jurídicas


en las cuales ellas participaban, respondiendo su patrimonio por la obligaciones que
originaron hasta su extinción; siendo que en caso exista un remanente podrá ser
repartido entre los socios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Rubio, M. (1995). El Ser Humano como Persona Natural. Lima: PUCP – Fondo Editorial.

Lago Montero, J. (1995). Los Sujetos Pasivos de las Prestaciones Tributarias. Cartagena de
Indias: Ediciones Jurídicas y Sociales.

Bahamonde, M. (2014). Cómo extinguir la deuda tributaria. Lima: ECB Ediciones.

Fernández, C. (1986). Derecho de las Personas. Exposición de motivos y comentarios al Código


Civil Peruano, Lima: Librería Studium Editores.

Arancibia Cueva, M (2012). Manual del código tributario y de la ley penal tributaria.
Breña: Instituto Pacífico SAC.

Potrebbero piacerti anche