Sei sulla pagina 1di 11

La victimología como su definición lo indica es el estudio de las causas por las que

las personas son víctimas de un delito, en consecuencia varios autores han incluido
, un gran número de disciplinas o materias, tales como: sociología, psicología,
derecho penal y criminología. El estudio de la victimología no se limita sólo a la
víctima, por lo que deben analizarse tres niveles: El primero se denomina individual,
cuyo objeto de estudio es la víctima, su personalidad y características. El segundo
nivel es el conductual, en el cual, se estudia la conducta aislada de la víctima con
relación a la conducta criminal. Finalmente está el tercer nivel, denominado general,
en el que debe estudiarse el fenómeno victimal, como suma de víctimas y
victimizaciones.

El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en


particular o desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las
que grupos de individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas.
VICTIMOLOGÍA

La victimología tiene sus orígenes dentro de la criminología, misma que con el pasar
del tiempo, cobra mayor importancia para el estudio y apuntalamiento del derecho
de las víctimas, si se considera que el campo victimológico es el que coadyuva a la
prevención del delito, a la atención de la víctima y al acompañamiento de ésta, a
través de la investigación y del proceso legal, permitiendo a la vez, un acceso real
conforme al derecho que tiene la víctima. Así tenemos que el término victimología,
fue utilizado por primera vez, por el israelí Dr. Benjamín Mendelshon, en la
conferencia que dictara sobre victimología en 1947, ante la sociedad de psiquiatría
de Bucarest, Rumania. Pero también se ha mencionado en varios estudios, que el
precursor de la victimología, lo fue el criminólogo alemán, Hans Von Hentig,
quien parte de la elaboración y clasificación de los tipos de víctimas,
destacando el papel que éstas desempeñan ante un hecho criminal. Se puede
afirmar entonces, que la actual victimología, nace como reacción a la
macrovictimización de la Segunda Guerra Mundial y en particular como respuesta
de los judíos versus el holocausto hitleriano/germano.

Al tenor de lo anterior, su objetivo principal, es el estudio de la víctima y las secuelas


que se generan del delito, procurando a la vez, coadyuvar con la impartición de
justicia, haciendo valer los derechos de quien se ha constituido en
víctima de un hecho criminógeno, a pesar de la poca importancia que se le ha
dado a lo largo de la historia, desde su aparición.

Para iniciar el estudio de la victimología, es importante anotar, que la misma ha


carecido de poco interés a través de los tiempos, por parte de las ciencias jurídicas,
para darle importancia a la víctima de un hecho delictivo. Las ciencias jurídicas en
general, han centrado su atención concretamente en el delito y el delincuente,
denotándose poca preocupación hacia la víctima, o bien su visión ha sido en forma
superficial. Así vemos que la Escuela Clásica del Derecho Penal, fija su
preocupación en el delito como forma jurídica, basando su enfoque en el hecho
concreto de una conducta criminal y el actor de la misma.

Vemos como el crimen acompaña a la historia del hombre. El delito ha sido


estudiado como un fenómeno psicológico, social, político y jurídico. Pese a ello, el
análisis del fenómeno delictivo, había dejado al margen al delincuente en su esencia
humana, cargado de emociones y motivaciones racionales e irracionales de
vivencias inmersos, en un marco sociocultural que casi siempre los determina.

Lo anterior, se ve reflejado en las argumentaciones de Lombroso y sus seguidores


de la Escuela Positiva Italiana, quienes vendrán a decir en esencia “que el
delincuente y el ser humano objeto de investigación, forman parte indisoluble del
plano penal”

Si analizamos la propuesta del israelí Mendelshon, quien fue el primero en utilizar


el término victimología en la década de los cuarenta, se puede afirmar, que la
víctima juega un papel muchas veces involuntariamente activo en la comisión del
delito, o bien es parte integral y no siempre inocente en sentido moral del fenómeno
criminal. Así mismo, se evidencia desde un primer momento, que hay muchas
personas propensas a ser víctimas, lo cual debe preocuparnos, al vislumbrarse que
con respecto al delincuente, es el propio orden social y la propia sociedad, la que
determina muchas veces la condición de víctima

La victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son
víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor
probabilidad de que una determinada persona sea víctima del mismo. El campo de
la victimología incluye o puede incluir, en función de los distintos autores, un gran
número de disciplinas o materias, tales como: sociología, psicología, derecho penal
y criminología.

La victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel


en el hecho delictivo.

El estudio de las víctimas es multidisciplinar y no se refiere sólo a las víctimas de un


delito, sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico),
desastres naturales, crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales
relacionados con la victimología pueden ser científicos, operadores jurídicos,
sociales o políticos.

El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en


particular o desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las
que grupos de individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas.

El estudio de la victimología no se limita sólo a la víctima, por lo que deben


analizarse tres niveles:

El primero se denomina individual, cuyo objeto de estudio es la víctima, su


personalidad y características. El segundo nivel es el conductual, en el cual, se
estudia la conducta aislada de la víctima con relación a la conducta criminal.
Finalmente está el tercer nivel, denominado general, en el que debe estudiarse el
fenómeno victimal, como suma de víctimas y victimizaciones.

A partir de la década de los ochentas del siglo XX, y como consecuencia de los
Simposios Mundiales de Victimología, la naciente disciplina se emancipa del mero
énfasis penal, y empieza a abogar por los derechos de las víctimas desde una
perspectiva constitucional, lo que implica poner más énfasis en eventos de
macrovictimización, es decir eventos en los cuales se victimiza a grandes colectivos.

En España, encontramos en los últimos veinte años a muchos tratadistas del


derecho penal, quienes han orientado sus estudios hacia la víctima; algunos de ellos
son: Antonio García-Pablos de Molina, Antonio Beristain, Elena Larrauri, Manuel
Cancio Meliá, Gerardo Landrove Díaz, Jaime Peris Riera, Miguel Polaino Navarrete,
Jesús María Silva Sánchez, Jaime Solé Riera, Tamarit Sumalla, Telles Aguilera,
Myriam Herrera Moreno, Manuel López Rey, José Sangrador y otros estudiosos
más.

En Latinoamérica también en estos últimos años, han surgido estudiosos que


dedican una parte de sus temas a la víctima, entre los cuales destacan: Lola Aniyar
de Castro (es la primera que realiza estudios del presente tema en la década de los
60), Juan Bustos Ramírez, Huascar Cajías, Elías Neuman (quien se ha ocupado de
manera extensa), Luiz Flavio Gomes, Néstor José Méndez G., Hilda Marchiori,
Carlos Creus, Marco Gonzales B., Marcos Herrera, Luis Rodríguez M., Fernando
García D., Rodrigo Ramírez, Jorge Sosa Chacin, Alberto Bovino, Julio B. J. Maier,
entre otros estudiosos.

Se habla de macrovictimizaciones por abuso del poder, algo que ya Benjamin


Mendelshon había esbozado, y empieza adquirir autonomía disciplinar para dejar
de ser un apéndice del derecho penal y de la criminología, que es donde se queda
la reflexión victimodogmática y el tema de los derechos de las víctimas dentro del
proceso penal.

En victimodogmàtica, se estudian los niveles o formas de participación de la víctima


en la victimización, ello para determinar la proporción en las sanciones o no al
victimario, o en su caso reducir la penalidad que establecen los códigos punitivos.

¿Qué es la Victimología?

Acuñado por el psiquiatra Frederick Wertham, este término hace referencia a la


disciplina científica derivada de la criminología que estudia a las víctimas de la
delincuencia en las diversas fases de victimización.

La creación de esta disciplina ha permitido tanto el estudio como el tratamiento de


víctimas y familiares de todo tipo de delitos, que la criminología tradicional ignoraba
para centrarse en la figura del delincuente. Se trata de una disciplina científica
relativamente joven, hallándose sus inicios científicos en los años treinta.

Dicha disciplina tiene numerosas variantes que han ido focalizando su atención en
diferentes aspectos y teniendo diversas interpretaciones de la realidad. Sin
embargo, todas las teorías y perspectivas habidas tienen en común su objetivo de
estudio.

Se puede decir que, de algún modo, la victimología centra su atención precisamente


en las personas que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad y que,
por consiguiente, son las primeras que necesitan que se estudie el tipo de
experiencias por las que pasan, sus fuentes de malestar y las posibles soluciones.

Objeto de estudio de la Victimología

El principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y sus características,


así como su relación con el delincuente y su rol dentro de la situación delictiva.

Concretamente se analiza el conjunto de factores que provocan que la persona se


convierta en víctima, tanto si la situación ha sido provocada por una segunda
persona o se debe a la propia actuación o azar (como un accidente laboral por
ejemplo), la relación de los hechos con la ley vigente y la posible reparación de
daños y la relación entre los aspectos que pueden provocar que una persona sea
víctima y la ocurrencia del crimen.

¿Qué es una víctima?

Para comprender mejor este objeto de estudio, cabe definir qué se entiende por
víctima. Según la resolución 40/34 del 1985 de la Asamblea General de la ONU, se
entiende como tal el sujeto/os que hayan sufrido daños físicos, psicológicos o
emocionales, o un ataque y disminución de sus derechos fundamentales como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación.

Del mismo modo, sus allegados o personas que hayan sufrido daños por asistir a la
víctima también serán considerados como tales.

Así pues, se entiende que el daño que experimentan las víctimas no es un fenómeno
aislado que solo afecta individualmente, sino que quien la sufre está insertado en
un tejido social por el que se transmite el malestar y el deterioro de la calidad de
vida.

Metodología

Como disciplina científica, la victimología se ha situado siempre en una posición


empirista, haciendo hipótesis inductivas a partir de los casos observados. De este
modo, requiere de encuestas y observaciones de casos y víctimas para poder
desarrollar hipótesis válidas que puedan contribuir a explicar los procesos de
victimización.
Elementos biopsicosociales, relación con el sujeto que comete el crimen y el crimen
son pistas fundamentales de cara a elaborar un estudio consistente de la víctima y
su situación en el crimen. Sin embargo, esta ciencia debe tener en cuenta tanto la
necesidad de su uso inmediato como la de asemejarse a otras ciencias naturales y
sociales.

Las técnicas empleadas son la observación de la realidad, el estudio y análisis de


casos y estadísticas, entrevistas y técnicas provenientes de otras ciencias tales
como psicología, medicina, historia, economía o informática, entre otras.

El principal mecanismo por el que la Victimología puede actuar es a través de la


denuncia de un crimen, junto a la testificación de los afectados. Incluso la ausencia
de estos elementos resultan una fuente importante de información, habida cuenta
de que se refleja la postura de los diversos grupos sociales e individuos respecto al
sistema.

Tipos de víctimas

Como ciencia que estudia a las víctimas de infracciones penales, numerosos


autores han realizado diversas clasificaciones sobre tipologías de víctimas.

Una de ellas es la de Jiménez de Asúa, quien divide a las víctimas en:

1. Víctima determinada

Se considera como tal aquella que es escogida voluntariamente por el criminal, no


siendo su elección producto del azar. Un ejemplo serían los crímenes pasionales,
venganzas o crímenes llevados a cabo por familiares o allegados.

2. Víctima indiferente

Escogida al azar. El crimen podría realizarse con cualquier otra persona sin que ello
produjera ningún cambio en el criminal. Un ejemplo de ello podrían ser el fraude o
los timos, como los trileros. También se observa en algunos actos criminales
llevados a cabo por psicópatas y asesinos en serie.

3. Víctima resistente

Aquella víctima que es capaz de presentar resistencia y defenderse, o que es


atacada a causa de o a sabiendas de que el sujeto iba a defenderse.

4. Víctima coadyuvante

No siempre que se da una situación en que un sujeto es víctima de un crimen éste


es un sujeto sin vinculación con el hecho criminal. De este modo, existen víctimas
que participan de forma activa en el delito, si bien es posible que actúe bajo
coacción.

Papel en la protección de la víctima

Al margen de estudiar a la víctima y el proceso a través de la cual se ha convertido


en tal, la Victimología también tiene un papel muy destacado en la actuación
posterior al crimen.

Concretamente, su ámbito de estudio permite la creación de servicios a las víctimas,


contribuyendo junto a psicólogos y otros profesionales a preparar programas de
asistencia, como la creación de centros de crisis, pisos de protección oficial,
programas de protección de testigos. Asimismo, la información y el apoyo prestados
a las víctimas son en general los servicios más importantes.

Por otro lado, también se realizan esfuerzos para prevenir las dinámicas de
relaciones personales que suelen generar la aparición de víctimas. De este modo,
la victimología está en contacto con muchas ramas de la psicología y las ciencias
forenses.

Precaución ética

Como ciencia que establece un estrecho contacto con las víctimas de delitos, la
victimología debe tener especial precaución en los procedimientos empleados a la
hora de ejercer su actividad. Hay que tener en cuenta que la víctima de un delito,
además de sufrir el delito per se, se ve sometida al estrés y tensión que produce el
proceso de investigación (reviviendo asimismo el suceso, muchas veces
traumático), y posteriormente lidiar con las consecuencias (físicas, psicológicas,
sociales o laborales) producidas por el delito.

En este sentido, la victimología ha de procurar no causar con su aplicación en la


práctica no causar una victimización secundaria y/o terciaria, es decir ha de procurar
prevenir la realización de daños en la víctima por el mero hecho de relatar, repetir o
revivir experiencias traumáticas, tanto a nivel institucional como social.

Victimología

Es una ciencia que surge ante la necesidad de entender a la víctima y darle una
atención digna, debido a su situación de victima que le ha llevado a sufrir debido a
un tercero, que puede ser un delincuente o el estado o ambos. Aunque esta ciencia
es relativamente nueva, ha sabido a lo largo de la historia una serie de enunciados
que señalan la importancia que debe darse a la víctima y no solo al delincuente.

Relativos a las víctimas de delitos


Se entenderá por victimas las personas que individual o colectivamente hayan
surgido daños incluidos lesiones física o mentales, sufrimiento emocional, pérdida
financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los
estados miembros.

Relativos a las víctimas del abuso de poder

Personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños, incluidos lesiones


físicas o mentales sufrimiento emocional, perdida financiera o menoscabo
sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de accio0nes u
omisiones que no lleguen a constituir violaciones del derecho penal reconocidos
relativas a los derechos humanos.

El derecho a la justicia: El punto de partida para entender los derechos de la víctima


es una concepción amplia sobre el derecho a la justicia que incluye: 1- Acceso a la
justicia, la igualdad de trato ante ella y la no discriminación 2)el deber de asistencia
a las víctimas, correlativo a su derecho a ser asistidas 3) la prevención del delito 4)
obligación del Estado de investigar y dar a conocer los hechos que se puedan
fehacientemente establecer, correlativa al derecho a la verdad que tienen las
víctimas y sus familiares 5) el deber del Estado de procesar y castigar a los
culpables, correlativo al derecho

El Derecho a la verdad: Como contrapartida el deber del Estado de investigar y


sancionar el conocimiento de la verdad acerca de las violaciones de los derechos
humanos es par las victimas un imperativo básico. El conocimiento de la verdad es
el punto de partida para hacer justicia. También es un elemento esencial para hacer
posible la reparación de las consecuencias de las violaciones a los derechos
humanos.

El derecho a conocer la verdad comprende:

a) El conocimiento de la estructura represiva que condujo a la comisión de


graves crímenes y violaciones a los derechos humanos incluyendo las líneas
de mando, las órdenes impartidas, los establecimientos que se hayan utilizad
y los mecanismos utilizados para asegurar la impunidad y el secreto de las
operaciones
b) El conocimiento de una verdad circunstancial por cada una de las victimas
c) La posibilidad de que las victimas y/o sus familiares sean oídas por una
autoridad estatal o un ente representativo de la sociedad, después que las
autoridades les negaran el derecho a ser escuchadas.
Varios países, como Argentina, Chile, Sudáfrica, El Salvador, Guatemala
establecieron Comisiones de Verdad para el esclarecimiento de situaciones de
graves crímenes y violaciones a los derechos humanos ocurridas durante gobiernos
dictatoriales o autoritarios y periodos de guerra civil

Derecho a la reparación:

La violación de un derecho humano otorga a la víctima el derecho a pedir reparación

Esta tiene por objeto aliviar el sufrimiento de las víctimas y hacer justicia mediante
la eliminación y corrección, en lo posible, de las consecuencias de los actos ilícitos
y la adopción de medidas preventivas y disuasorias respecto de las violaciones. La
reparación debe responder a las necesidades de las victimas cuyas opiniones
deben tomarse en cuenta al momento de determinarla. La reparación debe ser
proporcional a la gravedad de las violaciones y puede ser individual o colectiva.

La reparación de las graves violaciones a los derechos humanos que constituyen


crímenes internacionales incluye el deber del Estado de enjuiciar y castigar a sus
autores

La reparación puede adoptar varias formas.

a) Restitución que tiene por objeto restablecer, en lo posible, la situación en que


se hallaba la victima antes de la violación de sus derechos humanos
b) Indemnización que se debe proporcionar respecto a os daños que puedan
evaluarse económicamente como I. daños físicos o mentales II. Dolor y
sufrimiento físico o psicológico III. Pérdida de oportunidades IV. Pérdida de
ingresos y de la capacidad de ganarse la vida V. gastos médicos y otros
gastos razonables para la rehabilitación VI. Daños o bienes a comercios
incluido al lucro cesante VII. Daños a la reputación o dignidad VII. Gastos y
honorarios razonables de asistencia letrada o de expertos para interponer un
recurso
c) Rehabilitación que incluye la atención y servicios jurídicos, médicos,
psicológicos y de otra índole así como medidas para restablecer la dignidad
y reputación de las victimas
d) Satisfacción que incluye la cesación de las violaciones aún existentes; la
verificación de los hechos y la revelación completa y publica de la verdad; un
fallo declaratorio en favor de la víctima una disculpa, incluyendo el
reconocimiento público de los hechos y la aceptación de la responsabilidad;
en el enjuiciamiento de los responsables de la violación, la inclusión ; la
inclusión de datos exactos sobre las violaciones a los derechos humanos en
los planes de estudios y material didáctico y la prevención de una repetición
de las violaciones.
La conciencia histórica de la humanidad, inicia sus andaduras irremediablemente a
partir del delito, pues el crimen acompaña a la historia del hombre, constituyéndose
en todo un fenómeno psicológico, social, político y jurídico, por lo que en ese sentido
surge la victimología como respuesta al fenómeno social y a la reacción social. A
pesar de que es sorprendentemente reciente, al surgir a partir de los años
cuarenta con la obra de Mendelshon y Hans Von Hentig, la misma ha ido
tomando auge; esto ha llevado a muchos Estados a la reflexión, los cuales han
realizados reformas en sus legislaciones para que las víctimas del delito tengan la
posibilidad jurídica de participar como parte en el procedimiento penal, desde la
investigación del hecho hasta la conclusión del mismo, sin perjuicio de sus derechos
que como ser humano tiene

Vemos que la victimología puede coadyuvar a la impartición de justicia,


garantizando los derechos de las víctimas a través de sus aportaciones
científicas y de esta manera contribuir al fortalecimiento del sistema de
procuración de justicia y con ello la confianza de las personas en sus
instituciones, principalmente si han sido víctimas de un hecho criminógeno,
para que no se constituyan en víctima nuevamente, pero esta vez del sistema.
E-GRAFÍA

 https://www.clubforenses.com/la-importancia-del-estudio-de-la-victimologia-en-la-
investigacion-de-crimenes-club-de-ciencias-forenses/
 https://www.studocu.com/es /derecho-penal-i/apuntes/2344170/view
 https://psicologiaymente.com/forense/victimologia
 https://www.ehu.eus/documents/1736829/2010409/Manual+de+Victimologi%CC%
81a+2015.pdf

Potrebbero piacerti anche