Sei sulla pagina 1di 56

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA


Lic. Rafael Moreno Valle Rosas
Gobernador Constitucional del Estado

SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL


Lic. Pedro Adalberto González Hernández
Secretario

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,


DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda
Secretario

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez


Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic. Mariano Ruíz-Funes Macedo
Subsecretario de Agricultura
Ing. Ernesto Fernández Arias
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
Lic. Jesús Antonio Berumen Preciado
Oficial Mayor
Ing. Virgilio Bucio Reta
Coordinador General de Delegaciones
Soc. Pedro Díaz de la Vega García
Director General del SIAP

Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Puebla

Panorama
agroalimentario
y pesquero
2011
Colaboradores: Óscar Abaonza Flores, José María Arroy Vargas, Luis Ignacio
Briones Vargas, Fernando Cabiedes Granados, José Luis Campos Leal, Jorge
Castillo Morales, Eduardo Castro Arenas, Pedro Díaz de la Vega García, José
Alejandro Díaz Rodríguez, Ramón Domínguez Islas, Alma Aurora García
García, Rafael García Juárez, Arturo Masaichi Hirata González, Liliana Mar-
tínez Barrios, Francisco Guillermo Medina Montaño, José Antonio Morales
Bernal, Roque Nochebuena López, María Norma Orduña Chávez, Regina
Reyna Cruz, Ricardo Rodríguez Inda, Alfonso Rojas Vara, Jorge Gustavo
Tenorio Sandoval, Ernesto Salazar Castillo, Héctor Alejandro Valdez Uribe.
Fotografías: Geraldine Vásquez (pp. 12, 17 y 19) y SAGARPA.

SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA


DE LA SAGARPA
GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE PUEBLA

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 de Puebla


Primera edición, 2011
© Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Benjamín Franklin 146, colonia Escandón. Delegación Miguel Hidalgo. CP 11800, México, D.F.

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del conte-


nido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y
por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor
y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja
esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

ISBN. En trámite.
Impreso y hecho en México.
Printed and made in Mexico
Índice

Presentación 5

Capítulo 1
Territorio 6

Capítulo 2
Población 10

Capítulo 3
Producción 14

Capítulo 4
Principales productos 20

Capítulo 5
Ferias y exposiciones 34

Capítulo 6
Sanidad e inocuidad 36

Capítulo 7
Comercio exterior 42

Capítulo 8
Financiamiento 45

Glosario, notas y fuentes 48

Mapa de infraestructura SAGARPA 51

Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Presentación

México: dos millones de kilómetros cuadrados de territorio,


11 mil 122 kilómetros de litoral, décimo cuarta economía
global, décimo primer país más poblado. La demanda de ali-
mentos por parte de más de 112 millones de personas en el
territorio nacional y de millones más fuera de él es atendida
por nuestro país, octava potencia agropecuaria y pesquera.
El campo se moderniza y se fortalece aprovechando la di-
versidad de climas, suelos y frutos de mar y tierra…, que por
mar y tierra nutre y se expande hacia los cinco continentes.

La variedad de la oferta mexicana se origina en la voca-


ción de sus 32 entidades, cada una de ellas tan compleja y
diversa como un país y al mismo tiempo coincidente en la
tarea de producir el sustento. El trabajo, la visión; el aprove-
chamiento de los recursos y condiciones bosquejan retratos
estatales que se presentan en esta serie, Panoramas agroa-
limentarios de México, prontuarios estadísticos y geográficos
que dan cuenta del comportamiento del sector. Qué, cómo
y cuánto se produce; quiénes son los protagonistas, cuáles
son las características del terreno que da alimentos,
cuáles son las potencialidades y áreas de oportunidad…

Ubicado en el sureste del altiplano, Puebla tiene una va-


riedad de climas y recursos que le permiten diversificar su
producción; en sus casi 35 mil kilómetros de extensión se
ubica 4.6% de la superficie sembrada en el país; uno de cada
cinco granos de café cereza y la mitad de las gladiolas surgie-
ron del territorio poblano. La producción acuícola de Puebla
aporta 30% de la cosecha nacional de carpa. Éste volumen
recoge el espíritu combativo, pujante y trabajador de sus
habitantes, quienes han hecho crecer en los últimos años su
sector primario y lo impulsan hacia un desarrollo seguro.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Puebla

1. Territorio
Trozo de cielo en la tierra
esa es mi Puebla bonita,
esa es mi tierra bendita,
que tantas joyas encierra.
Qué chula es Puebla,
Rafael Hernández.

Puebla se localiza al sureste del Alti-


plano de México. El estado tiene una
extensión de 34 mil 290 kilómetros
cuadrados, 1.8% de la superficie
total del país. Puebla se encuentra
en las provincias fisiográficas Llanura
Costera del Golfo Norte, Eje Neovol-
cánico y Sierra Madre del Sur.

La entidad colinda al norte con Vera-


cruz, al sur con Oaxaca y Guerrero;
al oeste con Morelos, el Estado de
México, Tlaxcala e Hidalgo, y al este
con Veracruz.

El estado de Puebla se integra por


217 municipios.

La superficie sembrada en la entidad


equivale a 4.6% del total nacional sembrado; el dato puede
entenderse al tomar en cuenta que su territorio se encuen-
tra inmerso en las regiones naturales templada, trópico
húmedo, trópico seco y semiárida.

Puebla presenta una gran diversidad climática: en poco más


de un tercio de su superficie el clima es templado subhúme-

6 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Territorio

do (región central y sureste), en una cuarta parte es cálido


subhúmedo (norte y sureste), en 19% presenta clima seco y
semiseco; también hay pequeñas regiones con climas cálido
húmedo, templado húmedo y frío. La temperatura media
anual es de 17.5 grados centígrados.
La precipitación total anual va de los
300 a 4,500 mm.

Las corrientes perennes de la enti-


dad son las siguientes: Atoyac, Nexa-
pa, Pantepec, San Marcos, Necaxa,
Ajajalpa, Apulco, Salado, Zempoala,
Tilapa, Mixteco, Acatlán, Zapoteco,
Coyolapa, Alseseca, Atila, La Huerti-
lla, Axuxuca, El Chivo, Tizáac, Texcapa

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 7


Puebla

8 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Territorio

y Hondo. Para el almacenamiento de agua, la entidad cuenta


con las presas Manuel Ávila Camacho, Necaxa, Tenango,
Nexapa, La Soledad, Boqueroncito y San Felipe. Las lagunas
más importantes de la entidad son El Salado, Totolcingo,
Ajolotla, Alchichica y La Preciosa.

La gráfica se refiere sólo a cultivos cíclicos.

El territorio nacional sufrió en 2009 los efectos del fenóme-


no El Niño con la mayor sequía registrada en décadas, situa-
ción que explica parcialmente el comportamiento del sector
agroalimentario y pesquero de la entidad, cuya superficie
siniestrada ascendió a 364 mil 299 hectáreas, sin contabilizar
los cultivos perenes.

El año 2010 representó, por su parte, un registro contrario:


las copiosas lluvias ocurridas en el país fueron las mayo-
res en 70 años, lo cual restableció los mantos acuíferos y
cuerpos de agua, así como los niveles de las presas, lo que
representa un panorama alentador para las actividades
primarias en 2011.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 9


Puebla

2. Población

Durante de la primera década del


siglo XXI la población nacional
aumentó a un promedio anual de
1.4%, para llegar a junio de 2010 con
un total de 112 millones 336 mil 538
habitantes. Puebla reportó durante
el mismo período una tasa de creci-
miento similar (1.3%), para alcanzar
5.78 millones de habitantes, con
los cuales se ubica como la quinta
entidad más poblada de México. En
el estado de Puebla viven más per-
sonas que en países como Finlandia,
Singapur y Dinamarca.

En Puebla, cuya superficie represen-


ta menos de 2% del territorio nacio-
nal, vive 5% de todos los habitantes
de la República Mexicana. Poco más
de una cuarta parte (26.6%) de la
población del estado se concentra
en el municipio de Puebla. La demás
gente se dispersa en el resto de los
217 municipios. En México, 23% de
la población habita en localidades
rurales, en Puebla lo hace 28.2 por ciento.

El perfil demográfico de Puebla es más joven que el nacio-


nal: la mitad de su gente es menor de 24 años de edad. En la
entidad hay 92 hombres por cada 100 mujeres.

En Puebla, de cada cien personas de 12 años y más, 51 parti-

10 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Población

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 11


Puebla

12 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Población

cipan en actividades econó-


micas; 74% de los hombres
y 30% de las mujeres. 96%
de la población económica-
mente activa tiene alguna
ocupación. En México,
el 13.4% de la población
ocupada se dedica a actividades
agropecuarias, de aprovechamiento
forestal, de pesca y caza; en Puebla
lo hacen 22.4%. En este estado, de
las 469 mil 332 personas ocupadas
en dicho sector, doce de cada cien
son mujeres.

En promedio, quien encabeza


las actividades productivas agro-
pecuarias en el estado de Pue-
bla es un hombre de 52 años
de edad, quien no concluyó la
primaria –4.2 años escolares,
nivel inferior al del promedio
que presentan los productores
del sector en el país–, y trabaja
38 horas a la semana.

De todas las viviendas particulares


habitadas que hay en Puebla (un
millón 391 mil), 9.5% tiene piso
de tierra. Ocho de cada diez de las
viviendas de los productores agro-
pecuarios poblanos tienen agua
entubada, 42% cuentan con drenaje
conectado a la red pública y 97%
tienen energía eléctrica.
Se refiere sólo a quienes encabezan las unidades de producción.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 13


Puebla

3. Producción

El estado de Puebla produce seis


millones 834 mil 125 toneladas de
productos agrícolas, pecuarios y
pesqueros. En conjunto, el valor de
su producción asciende a 27 mil 21
millones 855 mil pesos. Los produc-
tores poblanos alcanzan el lugar 16 a
nivel nacional en cuanto a volumen,
y ganan diez lugares en cuanto a
valor: son el sexto lugar del país con
4.9% del total del valor de la produc-
ción nacional.

En Puebla, el sector pecuario es el


que más contribuye en cuanto a
valor: 6.19 pesos de cada 10 que se
generan en el estado por producción
primaria provienen de dicho subsec-
tor. Los productos más importantes
para la economía poblana son el
huevo para plato, que participa con
18.8% del total del valor nacional,
para colocarse como segundo lugar
en el país; la carne en canal de
caprino, con 9.5% del valor total
del producto en el país (tercer lugar
nacional); la carne en canal de ave
(séptimo lugar nacional).

El municipio más importante en la producción pecuaria de la


entidad es Tehuacán, y le siguen Tecamachalco y Tepeaneo
de López.

14 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Producción

El sector agrícola del estado genera diez mil 174 millones


471 mil pesos y genera ocho de cada diez toneladas de pro-
ductos del sector primario en la entidad con cinco millones
640 mil 812 toneladas. El estado se destaca en su produc-
ción de gladiola, flor en la que ningún otro estado del país
puede competir, pues los poblanos producen 286 gruesas de
gladiola por habitante.

Otros productos en los que destaca son el café cereza (tercer


lugar nacional), alfalfa verde (noveno lugar), maíz en grano y
caña de azúcar (décimo lugar).

Los municipios más destacados en el estado en cuanto a su


producción agrícola son San Salvador
el seco, en maíz; Xicotepec, en cere-
za; Izúcar de Matamoros en caña de
azúcar y Atlixco en gladiola.

La producción pesquera del estado


no tiene un valor tan relevante como
las otras dos, sin embargo, a pesar

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 15


Puebla

de no estar en costa, el estado es el décimo octavo en im-


portancia a nivel nacional en cuanto a valor de la producción
y el 19 en cuanto a volumen de producción.

Los productos pesqueros más importantes para el estado


son la carpa, la trucha, la mojarra y la lobina, en los que ocu-
pa los lugares entre tercero y décimo sexto a nivel nacional.

Durante la década más reciente, el estado de Puebla pre-


sentó una tasa de crecimiento anual marginal. Aunque no
presentó decrecimientos en ninguno de los tres subsectores,
en volumen, su crecimiento fue por debajo del promedio
anual del país: México tuvo una tasa de crecimiento de 2, 2.8
y 2% en lo agrícola, pecuario y pesquero, respectivamente, y
Puebla creció 0.2, 1.7 y 0.8 por ciento.

16 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Producción

Sin embargo, en cuanto a valor de la producción, los po-


blanos hicieron crecer su sector primario por encima del
crecimiento promedio anual en el país en los subsectores
pecuario y pesquero, en los que creció a razón de 7.7 y 7%,
mientras que el país creció 7.3 y 3.8%, respectivamente. En
el sector agrícola, el estado también tuvo números positivos:
creció 6.8% en promedio por año durante la década más
reciente, 0.2% por debajo de la tasa promedio del país.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 17


Puebla

Al cierre de 2010, el volumen de la producción


agropecuaria en el estado fue de siete millones 306 mil 289
toneladas, lo cual significa un crecimiento de 7% con respecto
al año de referencia, mientras que el valor, equivalente a 28
mil 831 millones de pesos, aumentó 6.7 por ciento.
En 2010 el volumen agrícola fue de seis millones 111
mil toneladas, lo cual equivale a un crecimiento de 8.3% en
comparación con 2009; el valor (11 mil 338 millones de pesos),
creció 11.4 por ciento.

El volumen pecuario de 2010 ascendió a un millón


195 mil toneladas, lo cual representa una variación de 0.6%
respecto del año previo; el valor (17 mil 493 millones de pe-
sos) aumentó 4.6% en el mismo lapso.

18 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Producción

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 19


Puebla

4. Principales
productos

Con su estratégica ubicación al sur


del territorio mexicano, caracterizada
por la diversidad de climas y relieves,
Puebla contribuye con una parte
importante de la riqueza agrícola y
pecuaria de México, cerca de 5% del
total, no sólo con productos base de
la alimentación como el maíz; tam-
bién con otros distintivos y especia-
lizados como el café y las flores. Más
de 130 cultivos diferentes crecen en
las parcelas de Puebla.

El 85% de sus tierras dependen del


temporal. Sin embargo, el mayor peso
de su economía agropecuaria reside
en la ganadería, que genera 61.9% del
valor sectorial, con actividades com-
plementarias que incluyen tanto la
producción de carne en canal, como
leche y huevo. A la ganadería le sigue
en importancia la actividad agrícola,
que genera 37.7% del producto.

La captura pesquera, aunque se en-


cuentra presente en diversos embal-
ses del territorio poblano, sólo figura
marginalmente, con apenas el 0.5%
y especies como la carpa y la trucha,
principalmente.

20 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 21


Puebla

Maíz grano
Volumen de la producción: 658 mil 118 toneladas.
Valor de la producción: Dos mil 246 millones de pesos.
Rendimiento: 2.2 toneladas por hectárea.
Lugar nacional: Décimo.
Precio local: 3.41 pesos por kilo.
Precio internacional: 1.63 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 114 kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: -3.7%
Crecimiento 2008-2009: -35.5%

Como en buena parte del territorio mexicano, el maíz


destaca en Puebla como primer cultivo en importancia, en
este caso, con 22.1% del valor agrícola estatal, que en 2009
se tradujo en más de 658 mil toneladas. Con ello, la cosecha
poblana se ubicó en el décimo lugar nacional, aportando el
4% de la oferta generada en México.

En 2009, más de 60% de la superficie sembrada en el estado


se destinó al maíz. Aunque se reportó producción de este
cultivo en casi toda la geografía estatal (en 196 municipios
de un total de 217), la mayor parte de la cosecha se llevó a
cabo en San Salvador el Seco (4.1%), Acajete (4%), Tecama-
chalco (3.8%) y Tlahaupan (3.7%), en conjunto responsables
de 15.7% del abasto.

Con un elevado nivel de siniestralidad, la producción de maíz


en la última década mostró variaciones marcadas de un año
a otro, dando como resultado una tasa promedio de creci-
miento negativo de 3.7% entre 2000 y 2009.

Variación porcentual 2009-2010: 43.7

22 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Café cereza
Volumen de la producción: 259 mil 246 toneladas.
Valor de la producción: Mil 50 millones de pesos.
Rendimiento: 3.7 toneladas por hectárea.
Lugar nacional: Tercer.
Precio local: 4.05 pesos por kilo.
Precio internacional: 39.18 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 45 kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: -4.7%
Crecimiento 2008-2009: -13.3%

Puebla es el tercer productor nacional de café cereza, con


259 mil toneladas en 2009, que representan 19.6% de la
producción nacional y 10.3% del producto agrícola estatal.
Con un rendimiento de 3.7 toneladas por hectárea, se ubica
como uno de los frutos emblemáticos del campo poblano.

Segundo en importancia dentro del panorama agrícola esta-


tal, se le destinó 7% de la superficie cultivable. Los munici-
pios que hicieron la mayor contribución fueron Xicotepec,
con 14.4%, Zihuateutla y Jalpam, con 10.8% cada uno, y
Jopala con 9.3%. En conjunto estas cuatro demarcaciones
generaron 45.1% de la producción estatal de café.

Entre 2000 y 2009 el comportamiento de la producción fue


muy variable, con un nivel máximo de 400 mil toneladas en
2000 y un mínimo de 209 mil en 2001. En promedio, el ritmo
de crecimiento en esos diez años fue de signo negativo en
4.7%. El elevado diferencial del precio internacional respecto
al local convierte al café en un bien para la exportación.

Variación porcentual 2009-2010: -51

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 23


Puebla

Caña de azúcar
Volumen de la producción: Un millón 784 mil 960 toneladas.
Valor de la producción: 754 millones de pesos.
Rendimiento: 110.3 toneladas por hectárea.
Lugar nacional: Décimo.
Precio local: 0.42 pesos por kilo.
Precio internacional: No disponible.
Producción para cada habitante: 309 kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 2.9%
Crecimiento 2008-2009: 8%

La caña de azúcar fue el tercer cultivo más importante de


Puebla, con una producción de un millón 784 mil toneladas
en 2009, equivalentes a 309 kilos por habitante. Esta pro-
ducción representó 7.4% de la economía agrícola estatal.

1.6% de la superficie sembrada de Puebla se destinó al


cultivo de caña de azúcar, y aportó 4% de la producción na-
cional. Geográficamente, la mayor parte, 77.8%, tuvo lugar
en cuatro municipios: Izúcar de Matamoros (34.3%), Chietla
(26.4%), Coxcatlán (8.9%) y Tilapa (8.1%).

Entre 2000 y 2009 la producción de caña mostró un ritmo


creciente, especialmente en los últimos cuatro años del
período, con un incremento de 24%. En promedio, la década
observó un crecimiento anual promedio de 2.9 por ciento.

Variación porcentual 2009-2010: -0.2

Gladiola (gruesa)
Volumen de la producción: Un millón 653 mil 200 gruesas.
Valor de la producción: 505 millones de pesos.
Rendimiento: Mil 732 gruesas por hectárea.
Lugar nacional: Primero.
Precio local: 0.31 pesos por gruesa.
Precio internacional: No disponible.
Producción para cada habitante: 286 gruesas.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: no aplica
Crecimiento 2008-2009: 71.3%

El cultivo de bienes ornamentales está representado en Pue-


bla por la gladiola, que en 2009 fue el cuarto producto en

24 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

importancia en la entidad, aportando 5% del valor agrícola.


La característica más notable de esta actividad fue colocarse
como la primera a nivel nacional por su volumen, con 56.3%
de la producción mexicana de esta colorida flor.

La siembra se llevó a cabo de forma predominante en los


municipios de Atlixco, Huaquechula, Santa Isabel Cholula
y Tianguismana, que en conjunto aportaron 87% de las
gladiolas.

Entre 2002, año del inicio comercial de este cultivo, y 2009,


la producción se incrementó en más de 185.6%, lo que
aunado al incremento constante en su precio, abre una clara
ventana de oportunidad para este cultivo.

Variación porcentual 2009-2010: -16.7

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 25


Puebla

En Puebla, al igual que en otras entidades como Nuevo León


y Yucatán, la actividad pecuaria ocupó no el segundo, sino el
primer lugar en la economía primaria en 2009, en este caso,
con 61.9% del valor de producción del campo. El mayor valor
del subsector pecuario lo generó la producción de huevo
para plato, seguido de las carnes en canal de ave y porcino, y
de la leche de bovino.

26 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Huevo para plato


Volumen de la producción: 484 mil 113 toneladas.
Valor de la producción: Cinco mil 791 millones de pesos.
Animales sacrificados: No aplica.
Lugar nacional: Segundo.
Precio local: 11.96 pesos por kilo.
Precio internacional: 17.79 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 84 kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 2.1%
Crecimiento 2008-2009: 0.9%

Con un volumen de 484 mil 113 toneladas, la producción


de huevo ocupó el primer lugar de importancia económica
dentro del subsector ganadero en Puebla, con 34.6% del
valor. Segunda en el país por el alcance de su producción,
Puebla produjo cerca de 84 kilos por habitante, una de las
cifras más elevadas a nivel nacional.

Territorialmente, la actividad estuvo representada espe-


cialmente por los municipios de Tehuacán, Tecamachalco,
Palmar de Bravo y Tlacotepec de Benito Juárez, que en con-
junto aportaron poco más de la mitad (54%) del valor.

Entre 2000 y 2009 la producción se incrementó a un ritmo


de 2.1%, con una ligera desaceleración en el último año
del período.

Variación porcentual 2009-2010: -0.5

Carne en canal de ave


Volumen de la producción: 157 mil 257 toneladas.
Valor de la producción: Tres mil 870 millones de pesos.
Animales sacrificados: 96 millones 675 mil 674.
Lugar nacional: Séptimo.
Precio local: 24.61 pesos por kilo.
Precio internacional: 21.22 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 27 kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 0.5%
Crecimiento 2008-2009: -4.2%

La producción de carne en canal de ave representó 23.1%


del valor pecuario en Puebla. Con una producción de 157 mil

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 27


Puebla

257 toneladas en 2009, la entidad se ubicó como la séptima


más importante del país.

Territorialmente, estuvieron bien representados los mu-


nicipios de Tehuacán, Tecamachalco, Tepanco de López y
Tlacotepec de Benito Juárez, con 56% del valor total de la
producción estatal.

Entre 2000 y 2009 se observó un ritmo de crecimiento de


0.5%, que cambió a signo negativo en el último año.

Variación porcentual 2009-2010: 0.1

Carne en canal de porcino


Volumen de la producción: 109 mil 736 toneladas.
Valor de la producción: Tres mil 191 millones de pesos.
Animales sacrificados: Un millón 569 mil 253.
Lugar nacional: Tercero.
Precio local: 29.08 pesos por kilo.
Precio internacional: No disponible.
Producción para cada habitante: 19 kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 3.4%
Crecimiento 2008-2009: 8.2%

En 2009, la producción de carne en canal de porcino aportó


19.1% del valor del producto ganadero de Puebla. Tercera en
importancia del país, la actividad se distribuyó especialmen-
te en los municipios de Guadalupe Victoria, Tehuacán, Te-
panco de López y Tecamachalco, responsables, en conjunto,
de 58% del total estatal.

Con un promedio de 19 kilos por habitante, la producción de


carne porcina mostró un crecimiento positivo de 3.4% entre
2000 y 2009, lo que la convierte en el sector pecuario más
dinámico en la entidad, especialmente en el último año de
ese período, con un notable incremento de 8.2 por ciento.

Variación porcentual 2009-2010: -0.1

28 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Leche de bovino
Volumen de la producción: 395 millones 211 mil litros.
Valor de la producción: Dos mil 79 millones de pesos.
Animales sacrificados: No aplica.
Lugar nacional: Noveno.
Precio local: 5.26 pesos por litro.
Precio internacional: 4.21 pesos por litro.
Producción para cada habitante: 68 litros.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 1.2%
Crecimiento 2008-2009: 2.6%

En 2009 Puebla participó con 4.2% de la producción nacional


de leche bovina, lo que a su vez representó 12.4% del valor
generado en su sector pecuario. La producción de este estra-
tégico alimento registró un crecimiento anual promedio de
1.2% en los diez años comprendidos de 2000 a 2009, y poco
más del doble en el último año de ese período.

Bien distribuida por el territorio estatal, destacaron por su


contribución cuatro municipios que aportaron la cuarta
parte del producto lechero, y que fueron, en orden de im-
portancia, Tecamachalco, Tochtepec, Tehuacán y San Matías
Tlalancaleca.

Variación porcentual 2009-2010: 5.1

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 29


Puebla

En 2009 la producción pesquera de Puebla llegó a cinco mil


345 toneladas, para lograr valor superior a los 123 millones
de pesos, con lo que se ubicó como la décimo octava enti-
dad por su importancia pesquera.

Si bien no tiene salidas al mar, la entidad cuenta con cuerpos


de agua que le permitieron ocupar el tercer lugar nacional
como productor de carpa y trucha, y el quinto de lobina.
Llama la atención que la capital fue el único municipio con
explotación pesquera para las cuatro especies cuyas produc-
ciones resultaron las principales del estado: carpa, trucha,
mojarra y lobina.

En la década 2000-2009 las cuatro especies mostraron tasas


anuales promedio de crecimiento positivas, lo que deja ver
un sano desarrollo del subsector pesquero.

30 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Carpa
Volumen de la producción: Tres mil 584 toneladas.
Valor de la producción: 64 millones 398 mil 367.
Lugar nacional: Tercero.
Precio local: 17.97 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 620 gramos.

Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 0.3%
Crecimiento 2008-2009: -0.5%

Con el tercer lugar nacional como productor de carpa, la


entidad registró una producción de tres mil 584 toneladas,
con valor de 64 millones 398 mil pesos.

La especie contribuyó con la mayor parte del valor al subsec-


tor en la década 2000-2009, con una producción práctica-
mente sin cambio.

Trucha
Volumen de la producción: 918.9 toneladas.
Valor de la producción: 45 millones 799 mil 864.
Lugar nacional: Tercero.
Precio local: 49.84 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 159 gramos.

Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 2.2%
Crecimiento 2008-2009: 1.8%

También con el tercer lugar nacional como productor, Puebla


generó 918.9 toneladas de trucha con un valor de 45 millo-
nes 799 mil pesos.

El crecimiento promedio anual para esta especie fue de 2.2%


durante la década 2000-2009, con un ritmo menor en el
último año.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 31


Puebla

Mojarra
Volumen de la producción: 782.7 toneladas.
Valor de la producción: 12 millones 131 mil 661.
Lugar nacional: Décimo sexto.
Precio local: 15.50 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 135 gramos.

Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 1.6%
Crecimiento 2008-2009: 1.8%

La mojarra ocupó la tercera posición en importancia pesque-


ra en el estado, gracias a una producción de 782.7 toneladas,
que equivalieron a un valor de 12 millones 131 mil pesos.

Los diez años comprendidos entre 2000 y 2009 vieron un


crecimiento a una tasa promedio anual de 1.6 por ciento.

Lobina
Volumen de la producción: 24 toneladas.
Valor de la producción: 719 mil 250 pesos.
Lugar nacional: Quinto.
Precio local: 30.00 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: Cuatro gramos.

Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 3.9%
Crecimiento 2008-2009: 0.3%

Con 24 toneladas, la lobina ocupó el cuarto puesto en


importancia dentro de la producción pesquera poblana,
generando un valor de 719 mil pesos.

Sin embargo, a pesar de ubicarse en la cuarta posición, fue


la especie que más creció entre 2000 y 2009, con una tasa
media anual de 3.9 por ciento.

32 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Puebla acoge al 9.9% de la agroindustria nacional, con diez


mil 305 establecimientos de transformación de productos
agrícolas y ganaderos. Los municipios con mayor número
son Puebla, con mil 747, equivalentes al 17% y Tehuacán,
con 994, que representan 9.6 por ciento.

Por giro, 97.7% de los establecimientos transforman produc-


tos agrícolas, y 2.3% productos pecuarios. No se registraron
establecimientos que procesan productos pesqueros.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 33


Puebla

5. Ferias y exposiciones

Calendario

Enero Febrero Marzo


Feria de la Semilla de Poxinde- Feria del C
je. San Salvador. 5. Juárez. 27-
4º Seminario Internacional de Exposición
Ovinocultura. Cholula. 24-26. de la vaini
Feria de Apizaco 2011, con Feria de Ap
exposición ganadera. Apizaco. sición gana
25-28. Feria de la
18-27.

Mayo Junio Julio


VII Seminario Mesoamericano de 2ª Foro Nacional de Rastros X Simposio
Abejas Nativas. Cuetzálan. 10-14. 2011. Puebla. 9 y 10. Polinizació
Simposio Internacional del Culti- Festival del Mole. Puebla. 26. Cholula. 27
vo sin suelo e Hidropónia 2011. Exposición
Puebla. 15-19. alimentos
Atlixco. 31.

Septiembre Octubre Noviemb


Feria de Cuetzálan. Cuetzálan Feria de la
del Progreso. 1-8. Zacatlán. 1
Feria Nacional del Huipil y el
Café. Cuetzálan del
Progreso. 1-8.
Feria del Mole y otros alimen-
tos. Tehuacán. 19-31.

34 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Ferias y exposiciones

Marzo Abril
Poxinde- Feria del Café. Xicotepec de Feria del Café. Xicotepec de
Juárez. 27-31. Juárez. 1-3.
onal de Exposición y venta de productos Expo- Feria de alimentos y
24-26. de la vainilla. Puebla. 12. dulces de la región. Izucar de
con Feria de Apizaco 2011, con expo- Matamoros. 18-24.
Apizaco. sición ganadera. Apizaco. 1-13.
Feria de las Flores. Huachinango.
18-27.

Julio Agosto
astros X Simposio Internacional sobre Feria regional con exposición de
Polinización 2011. productos agrícolas y ganaderos.
bla. 26. Cholula. 27-29. Tezuitlán. 5 al 14.
Exposición de la cecina y otros Feria del Durazno y otras frutas
alimentos típicos de la región. en conserva. Tetela de Ocampo.
Atlixco. 31. 7 al 14.
Festival del Chile en Nogada.
Puebla. 13 al 20.
Noviembre Feria y exposición frutícola. Zaca-
tlán. 13 al 21.
etzálan Feria de la Sidra y la Manzana. Feria de la Manzana. Zacatlán. 15.
Zacatlán. 12-20.
pil y el
Diciembre
alimen-

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 35


Puebla

6. Sanidad e
inocuidad

Los conceptos de sanidad e inocui-


dad hacen referencia a la salud de
especies agrícolas y pecuarias. Las
campañas permanentes llevadas a
cabo en todos los puntos del país
están orientadas a erradicar plagas
y enfermedades que significan ame-
nazas y riesgos para la población.
Según la Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), fortalecer las capacidades de los países
en materia sanitaria y fitosanitaria es una responsabilidad
que atañe a todos los gobiernos y órdenes sociales.

Los consumidores nacionales e internacionales buscan, cada


vez en mayor medida, el cumplimiento de normas que les
den certeza de la calidad de los alimentos que consumen;
finalmente, la premisa es garantizar que los alimentos sean
inofensivos: la tarea de las entidades es producir en apego a
los estándares de calidad, para con ello satisfacer la deman-
da a la vez que se salvaguarda el bienestar de la población.

Situación fitosanitaria. En el estado de Puebla las acciones


de vigilancia epidemiológica sanitaria son permanentes e
intensivas para reducir las amenazas a las actividades agríco-
las; en todos los casos, estrategia y vigilancia son el camino
para disminuir los riesgos.

36 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Sanidad e inocuidad

Campaña contra el huanglongbing (HLB)


Cultivos que protege: Naranja, limón persa, toronja, tangerina y
mandarina.
Estatus: Protección.
Acciones: Exploración, muestreo, capacitación y divulgación.

Monitoreo preventivo contra moscas exóticas de la fruta


Cultivos que protege: Manzana, tejocote, ciruela, durazno, pera,
aguacate, mango chile, tomate rojo, berenjena, pepino, café
guayaba, papaya, chabacano, tuna, lichi, uva, macadamia, melón
y cítricos.
Estatus: Libre.
Acciones: Trampeo, seguimiento, capacitación y administración.

Vigilancia epidemiológica fitosanitaria del moko del plátano


y mal de Panamá
Cultivos que protege: Plátano.
Estatus: Protección.
Acciones: Exploración, diagnóstico, capacitación, divulgación,
sistema de información de campañas fitosanitarias, supervisión y
vigilancia epidemiológica.

Vigilancia epidemiológica fitosanitaria de palomilla


Cultivo que protege: Nopal verdura y nopal tunero.
Estatus: Protección.
Acciones: Exploración, instalación de trampas, establecimiento de
rutas de vigilancia, parcelas centinela y rutas de trampeo, diag-
nóstico de ejemplares sospechosos, notificación a autoridades de
casos positivos y divulgación.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 37


Puebla

Contra mosca de la fruta


Cultivo que protege: Manzana, tejocote, ciruela, durazno, pera,
mango, naranja y mandarina.
Estatus: Prevalencia.
Acciones: Trampeo muestreo de frutos, control químico, mecánico
y biológico, y capacitación técnica.

Contra la broca
Cultivo que protege: Café.
Estatus: Control.
Acciones: Muestreo para conocer los porcentajes de infestación
de la plaga, trampeo, control cultural, capacitación a productores
y divulgación.

Contra plagas cuarentenarias de los cítricos


(leprosis y pulgón café)
Cultivos que protege: Naranja, mandarina y tangerina.
Estatus: Control (pulgón).
Acciones: Exploración, muestreo, diagnóstico, control, capacita-
ción, supervisión, divulgación, evaluación y sistema de informa-
ción de campañas fitosanitarias.

Contra trips oriental


Cultivo que protege: Pepino, calabaza, calabacita, chile y tomate
de cáscara.
Estatus: Protección.
Acciones: Exploración, muestreo, diagnóstico, control, capacita-
ción, supervisión, divulgación, evaluación y sistema de informa-
ción de campañas fitosanitarias.

38 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Sanidad e inocuidad

Contra plagas cuarentenarias del aguacatero


Cultivo que protege: Aguacate.
Estatus: Zona bajo control.
Acciones: Muestreo de frutos en busca del gusano barrenador del
hueso y capacitación a técnicos y productores del estado.

Situación zoosanitaria. Más de la mitad de los riesgos na-


cionales presentan en Puebla un estatus “bajo control”; las
acciones generales están orientadas a mantener y superar
los estándares de calidad necesarios para comercializar los
productos pecuarios sin restricciones.

Campaña nacional contra la influenza aviar


Especie que protege: Aves.
Estatus: Libre.
Acciones: Muestreos de parvadas comerciales y de aves de traspatio, su
diagnóstico en laboratorio, así como promoción del reporte de casos sos-
pechosos y su atención inmediata. Constatación de parvadas y granjas
libres de zonas en erradicación. Control de la movilización de aves sus productos y
subproductos. Aplicación de medidas de bioseguridad en granjas.

Campaña nacional contra la enfermedad de Aujeszky


Especie que protege: Porcinos.
Estatus: Libre desde el 1 de junio de 2007.
Acciones: Vacunación intensiva en granja en zonas de control y escasa
prevalencia en granjas tecnificadas y de traspatio; monitoreo periódico
en granjas negativas y vigilancia epidemiológica. Constatación de piaras
libres de la enfermedad, control biológico a través de informes mensuales de los la-
boratorios autorizados para su comercialización. Control de la movilización mediante
certificado zoosanitario para animales en pie, productos, subproductos y bienes de
origen animal. Vigilancia epidemiológica activa. Medidas de bioseguridad en granjas
porcinas. Vigilancia epidemiológica activa.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 39


Puebla

Campaña nacional contra la enfermedad de Newcastle


Especie que protege: Aves.
Estatus: Libre desde el 30 de agosto de 2005.
Acciones: Vacunación intensiva. Constatación de parvadas y granjas
libres. Atención a casos sospechosos o positivos. Control y movilización
de aves, productos y subproductos de ave, implementación de medidas
de bioseguridad en granjas tecnificadas. Vigilancia epizootiológica de las zonas libres.

Campaña nacional contra la salmonelosis aviar


Especie que protege: Aves.
Estatus: Libre desde el 30 de agosto de 2005.
Acciones: Constatación de parvadas y granjas libres. Atención a casos
sospechosos o positivos. Vigilancia epidemiológica. Control de la movi-
lización mediante certificado zoosanitario para aves, parvadas en pie y
bienes de origen animal. Vacunación en áreas de riesgo, cuarentena, despoblación,
limpieza y desinfección, bioseguridad en granjas, centinelización y repoblación.
Difusión y capacitación de las actividades de la campaña.

Campaña nacional contra la tuberculosis bovina


Especie que protege: Bovinos.
Estatus: Control desde el 22 de septiembre de 1994.
Acciones: Visitas a los estados para evaluar su programa de erradicación,
diagnóstico mediante la realización de pruebas de tuberculina, para
obtener hatos libres. Detección aplicando cuarentenas y sacrificando
reactores. Vigilancia en rastros por medio de inspección ante-mortem y post-mortem
(decomisos), para detectar nuevos casos. Difusión. Capacitación. Diagnóstico de
campo (100% de los hatos). Control de la movilización. Protección de regiones
de baja prevalencia. Certificación de hatos libres de la enfermedad. Seguimiento
epidemiológico.

Campaña nacional contra la brucelosis en los animales


Especie que protege: Bovinos, caprinos y ovinos.
Estatus: Control desde el 20 de agosto de 1996.
Acciones: En zonas de baja prevalencia, sacrificio de animales positivos,
vacunación de los hatos infectados y constatación de hatos y rebaños
libres. En zonas de media y alta prevalencia vacunación masiva.

40 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Sanidad e inocuidad

Campaña nacional contra la rabia paralítica bovina


Especie que protege: Bovinos.
Estatus: Control desde el 9 de mayo de 2006.
Acciones: Promoción y difusión de la campaña a través de los medios
de comunicación, capacitación a través de cursos regionales. Mediante
vacunación en la zona enzoótica. Notificación de casos de rabia así como
su confirmación diagnóstica por la prueba de inmunofluorescencia directa en los
laboratorios oficiales o autorizados. Control de poblaciones de vampiros. Vigilancia
epizootiológica. Debido a las condiciones topográficas y orográficas del país, las
características de la enfermedad, así como de los vampiros (desmodus rotundus)
transmisor de la rabia paralítica bovina, en la actualidad no puede considerarse una
fase de erradicación en el país.

Campaña nacional contra la garrapata boophilus ssp


Especie que protege: Bovinos, caprinos y ovinos.
Estatus: Control desde el 14 de julio de 1994.
Acciones: Monitoreo aplicación de técnicas y procedimientos para la
evaluación periódica del número de garrapatas presentes en un animal
y su envío para identificación taxonómica, pruebas de susceptibilidad y
resistencia a los oxodicidas. Aplicación de los tratamientos por medio de baños de
inmersión, baños de aspersión, aplicación tópica por aplicación sistémica. Activida-
des de promoción, aplicación adecuada de tratamientos estratégicos y selectivos,
control de la movilización por medio del certificado zoosanitario, sistema de mues-
treo y monitoreo para la vigilancia de infestación del ganado.

Campaña nacional contra la varroasis


Especie que protege: Abejas.
Estatus: Control desde el 28 de abril de 1994.
Acciones: Por medio de la aplicación de los controles biológicos y
tratamientos con productos químicos o métodos de control alternativos,
conforme a lo establecido para el estado. Por medio de tratamiento
químico. Control de la movilización de colmenas mediante el uso de certificado
zoosanitario. Constancias de tratamiento (vigencia de seis meses) y constancias de
niveles de infestación.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 41


Puebla

7. Comercio
exterior

Puebla, al igual que otras 16 entida-


des federativas, ingresó al país por
concepto de ventas de productos
primarios al extranjero 985 millo-
nes de pesos; sus exportaciones en
2010 significaron el 1.1% del total
nacional.

En 2010, la balanza comercial agro-


pecuaria y pesquera de Puebla pre-
sentó un déficit de mil 585 millones.

Los bienes agrícolas y otros pro-


ductos del mismo origen fueron
los ingredientes sustantivos de las
exportaciones primarias de la enti-
dad; la participación de los pecuarios
se limitó a menos de dos puntos
porcentuales.

El producto que más se comercializó


en el extranjero fue el café, con una aportación de 42.4% del
valor total exportado. El tomate y las hortalizas ocuparon el
segundo y tercer lugar, respectivamente, y en conjunto equi-
valieron a 28.8% de las exportaciones. El resto se integró por
otros 84 productos, entre los cuales destacan harinas, col,
cebolla, vaina, plantas, zanahoria, chile y algunas frutas.

De cada peso que entró a Puebla por ventas internacionales


de café, 93 centavos provinieron de Estados Unidos. Este

42 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Comercio exterior

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 43


Puebla

país también sobresalió por comprar casi el total de las


exportaciones de tomate.

Los productos más adquiridos participaron con porcentajes


similares: sorgo (27.17%), carne (23.83%), habas (14.57%) y
maíz (10.25%).

Estados Unidos y Canadá provino más de 90% de las impor-


taciones de carne.

44 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Comercio exterior

8. Financiamiento

En el período 2006-2010, los créditos


otorgados por FIRA en Puebla, no
obstante haber mostrado algunos
altibajos, sobrepasaron en promedio
los mil millones de pesos por año,
con una tasa media de crecimiento
de 11.5%. Para 2010, 69.1% de los
créditos fueron para la agricultu-
ra. Los estímulos a actividades y
cadenas productivas distintas a las
agropecuarias recibieron 20.4%. Por
municipios, destacó la atención a
Chietla (25.4%) y Puebla (10.5%). Por
tipo de actividad, en 2009 la caña
de azúcar y la producción de carne
porcina obtuvieron cada una 15%
de los créditos, en tanto que 11%
se destinó a la producción de maíz,
el primer cultivo en importancia en
Puebla en términos de volumen.
Durante el período de referencia,
recibieron también especial atención
el café, con 8% de los recursos en
2006, y la fresa, con 9 por ciento.

Más de la mitad del financiamiento se otorgó a productores


de ingresos medios y bajos, en tanto que 20% consistió en
créditos refaccionarios.

Financiera Rural triplicó el monto de sus operaciones de cré-


dito al pasar de 160 millones a 523 millones de pesos entre
2005 y 2010, con un ritmo anual promedio del 27 por ciento.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 45


Puebla

En lo que se refiere a los apoyos directos al productor, de los


cuales el estado de Puebla recibe en promedio 4.6% nacio-
nal, sus niveles observaron un incremento constante desde
1994. En la última década, pasaron de 412 a 713 millones
en 2009, es decir, 73% más. En 2010, Puebla recibió 650
millones en beneficio de más de 176 mil campesinos que
produjeron maíz, cebada, frijol y sorgo en 544 mil hectáreas,
la gran mayoría de temporal. Geográficamente los apoyos
estuvieron bien distribuidos entre los municipios, sobresa-
liendo ligeramente los de Chignahuapan, con 4%, y el muni-
cipio de Chalchicomula de Sesma, con el 3.4 por ciento.

46 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Financiamiento

Gradualmente, los apoyos directos han venido disminuyen-


do en relación a los créditos de la banca de desarrollo. En
2006 las transferencias de PROCAMPO representaban 64%
de los créditos de FIRA. En 2010, este porcentaje había dis-
minuido a 56%, lo que hace esperar un sector agropecuario
menos dependiente del subsidio y con niveles crecientes de
financiamiento para la productividad. El estado de Puebla
cuenta con 5% de toda la tierra cultivable de la República
Mexicana; sus hombres y mujeres del campo siguen contan-
do con el financiamiento como herramienta fundamental
para la productividad.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 47


Glosario, notas y fuentes

Glosario
ASEAN: Asociación de Naciones del Asia Sudoriental.
Carne en canal: Cuerpo sacrificado y desangrado del animal tras ser
desprovisto de piel, cabeza, vísceras con sus contenidos y la parte
distal de los miembros.
Corrientes perennes: Corriente o río (canal) con flujo continuo todo
el año durante épocas de precipitación normal.
Edad mediana: Edad que, una vez ordenadas las edades, divide a
una población en dos grupos numéricamente iguales; es decir, la
edad en la cual la mitad de la población tiene una edad menor o
igual, y la otra tiene una edad mayor o igual.
Epizootiología: Estudio científico de las epizootias, es decir, enfer-
medades contagiosas que atacan a un número inusual de animales
al mismo tiempo y lugar y se propaga con rapidez.
Fitosanitario: Relativo a la prevención y curación de las enfermeda-
des de las plantas.
Localidad rural: Aquella con una población menor a dos mil 500
habitantes y que no es cabecera municipal.
NAFTA/TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Perennes: Frutales y plantaciones con vida útil de dos a 30 años,
aunque vegetativamente hay especies con más de 50 y hasta cien
años de vida productiva.
Provincias fisiográficas: Unidades morfológicas superficiales de ca-
racterísticas distintivas; de origen y morfología propios. Una región
se considera provincia fisiográfica cuando cumple las siguientes
condiciones: origen geológico unitario sobre la mayor parte de su
área; morfología propia y distintiva, y litología distintiva.
Razón de Dependencia Económica: Es el cociente de la suma de
la población menor de 15 años y la población mayor de 64 años, en-
tre la población en el grupo de edad de 15 a 64 años, por cada cien.
Total de viviendas particulares habitadas: Total de viviendas parti-
culares que en el momento del levantamiento censal tuvieron resi-
dentes habituales. Incluye cualquier recinto, local, refugio, instala-
ción móvil o improvisada que haya estado habitada en el momento
del censo, así como las viviendas habitadas de las que no se obtuvo

48 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Glosario, notas y fuentes
información de ocupantes durante el levantamiento censal.
Trabajador subordinado: Persona ocupada, con o sin pago, que tra-
baja para una unidad económica en la que depende de un patrón,
jefe o superior.
Zoosanitario: Perteneciente o relativo a la prevención y curación de
las enfermedades de los animales.

Notas
1. A la fecha de publicación de la serie Panoramas Agroalimenta-
rios no se incluyó información del Producto Interno Bruto 2010 por
entidad porque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) publica esos datos 12 meses después de concluido el perío-
do de estudio.
2. En algunos casos la suma de los totales puede no coincidir con los
parciales debido a los redondeos.
3. El porcentaje de hombres del total de la población ocupada
dedicada al sector agropecuario no coincide necesariamente con
el porcentaje de hombres del total de productores que encabezan
unidades productivas, porque el segundo dato no incluye a perso-
nal subordinado.
4. La información de equipamiento en el capítulo Producción se
refiere a la maquinaria en posesión de las unidades de producción
de acuerdo con el Censo Agropecuario 2007. No considera arren-
damiento, préstamo y otros mecanismos habituales para apuntalar
las actividades agropecuarias y pesqueras.
5. Los datos de leche bronca se presentan en toneladas para tener
la posibilidad de efectuar comparaciones con el resto de productos
agropecuarios y pesqueros.
6. Las cifras del capítulo de Comercio Exterior corresponden a las
transacciones comerciales definitivas acumuladas al mes de no-
viembre de 2010, considerando el domicilio fiscal del importador o
exportador, que no necesariamente coincide con el del productor.
7. El análisis se concentra en FIRA en lo concerniente a financia-
miento porque representa 80.1% del crédito total otorgado.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 49


Glosario, notas y fuentes

Fuentes

1. Capítulo I, Territorio.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Servicio
de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
2. Capítulo II, Población.
Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010
(INEGI), excepto las características de las viviendas de los
productores, que fueron tomadas de los resultados del Censo
Agropecuario 2007 (INEGI), y las características sociodemo-
gráficas del productores, que fueron obtenidas de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (INEGI).
3. Capítulo III, Producción.
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA)
y SIAP.
4. Capítulo IV, Principales productos.
SIAP con información de las Delegaciones de la SAGARPA,
Censo Económico 2009, Secretaría de Economía, U.S.
Department of Agriculture y CONAPESCA.
5. Capítulo V, Ferias y exposiciones
Secretaría de Economía, SAGARPA y Gobiernos de los estados.
6. Capítulo VI, Sanidad e inocuidad
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroali-
mentaria.
7. Capítulo VII, Comercio exterior.
SIAP a partir de la base de datos de comercio exterior de la
Administración General de Aduanas del Servicio de Adminis-
tración Tributaria.
8. Capítulo VIII, Financiamiento
FIRA, Financiera Rural, Apoyos y Servicios a la Comercializa-
ción Agropecuaria e INEGI.

50 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Puebla,
Panorama Agroalimentario y Pesquero 2011
se terminó de imprimir y encuadernar
en el mes de mayo de 2011 en la Ciudad de México.
En su formación dtp se empleó tipografía
Calibri, Candara, Corbel y Cambria,
en distintos puntos e interlineados.

Potrebbero piacerti anche