Sei sulla pagina 1di 58

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA


Lic. Gabino Cué Monteagudo
Gobernador Constitucional del Estado

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO,


FORESTAL Y PESQUERO
Ing. Salomón Jara Cruz
Secretario

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,


DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda
Secretario

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez


Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic. Mariano Ruíz-Funes Macedo
Subsecretario de Agricultura
Ing. Ernesto Fernández Arias
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
Lic. Jesús Antonio Berumen Preciado
Oficial Mayor
Ing. Virgilio Bucio Reta
Coordinador General de Delegaciones
Soc. Pedro Díaz de la Vega García
Director General del SIAP

Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Oaxaca

Panorama
agroalimentario
y pesquero
2011
Colaboradores: Óscar Abaonza Flores, José María Arroy Vargas, Luis Ignacio
Briones Vargas, Fernando Cabiedes Granados, José Luis Campos Leal, Jorge
Castillo Morales, Eduardo Castro Arenas, Pedro Díaz de la Vega García, José
Alejandro Díaz Rodríguez, Ramón Domínguez Islas, Alma Aurora García Gar-
cía, Rafael García Juárez, Arturo Masaichi Hirata González, Liliana Martínez
Barrios, Francisco Guillermo Medina Montaño, José Antonio Morales Ber-
nal, Roque Nochebuena López, María Norma Orduña Chávez, Regina Reyna
Cruz, Ricardo Rodríguez Inda, Alfonso Rojas Vara, Jorge Gustavo Tenorio
Sandoval, Ernesto Salazar Castillo, Héctor Alejandro Valdez Uribe. Fotogra-
fías: Martín Mercado (p. 12), Archivo de proyectos (p. 19) y SAGARPA.

SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA


DE LA SAGARPA
GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE OAXACA

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 de Oaxaca


Primera edición, 2011
© Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Benjamín Franklin 146, colonia Escandón. Delegación Miguel Hidalgo. CP 11800, México, D.F.

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del conte-


nido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y
por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor
y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja
esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

ISBN. En trámite.
Impreso y hecho en México.
Printed and made in Mexico
Índice

Presentación 5

Capítulo 1
Territorio 6

Capítulo 2
Población 10

Capítulo 3
Producción 14

Capítulo 4
Principales productos 20

Capítulo 5
Ferias y exposiciones 36

Capítulo 6
Sanidad e inocuidad 38

Capítulo 7
Comercio exterior 44

Capítulo 8
Financiamiento 47

Glosario, notas y fuentes 50

Mapa de infraestructura SAGARPA 53

Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Presentación

México: dos millones de kilómetros cuadrados de territorio,


11 mil 122 kilómetros de litoral, décimo cuarta economía
global, décimo primer país más poblado. La demanda de ali-
mentos por parte de más de 112 millones de personas en el
territorio nacional y de millones más fuera de él es atendida
por nuestro país, octava potencia agropecuaria y pesquera.
El campo se moderniza y se fortalece aprovechando la di-
versidad de climas, suelos y frutos de mar y tierra…, que por
mar y tierra nutre y se expande hacia los cinco continentes.

La variedad de la oferta mexicana se origina en la voca-


ción de sus 32 entidades, cada una de ellas tan compleja y
diversa como un país y al mismo tiempo coincidente en la
tarea de producir el sustento. El trabajo, la visión; el aprove-
chamiento de los recursos y condiciones bosquejan retratos
estatales que se presentan en esta serie, Panoramas agroa-
limentarios de México, prontuarios estadísticos y geográficos
que dan cuenta del comportamiento del sector. Qué, cómo
y cuánto se produce; quiénes son los protagonistas, cuáles
son las características del terreno que da alimentos,
cuáles son las potencialidades y áreas de oportunidad…

Oaxaca es una entidad de belleza geográfica y atractivo


cultural; la diversidad de sus paisajes es un imán que atrae la
atención de propios y extraños; de esa riqueza proviene una
variedad de productos agropecuarios y pesqueros. El maíz
es su más importante cultivo. Es segundo lugar nacional en
pastos, cuarto en café cereza y quinto en caña de azúcar. Es
reconocido por su producción pecuaria y crece cada vez más
en la pesquera. Este volumen es un testimonio del trabajo y
la visión de los oaxaqueños en la generación de alimentos.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Oaxaca

1. Territorio
Si tú no vuelves nunca, provincianita mía /
A mi senda querida que está triste
y está fría / Que al menos tu recuerdo ponga luz
sobre mi bruma / Pues desde que te fuiste no he
tenido luz de luna.
Luz de luna, Álvaro Carrillo.

Oaxaca, la quinta entidad más


grande del país, tiene una extensión
de 93 mil 793 kilómetros cuadrados,
mismos que representan 4.8% de la
superficie de México. El estado de
Oaxaca cuenta con 598 kilómetros
de litorales, lo que significa 5.1% del
total nacional. El estado se encuen-
tra en las provincias fisiográficas Eje
Neovolcánico, Sierra Madre del Sur,
Llanura Costera del Golfo Sur, Sierras
de Chiapas y Guatemala, y Cordillera
Centroamericana.

Oaxaca colinda con Guerrero, Pue-


bla, Veracruz y Chiapas. El estado se
integra por 570 municipios.

La superficie sembrada en la entidad


equivale a 6.4% del total nacional
con ese uso. Entender esto precisa
considerar que el territorio oaxaqueño se encuentra inmerso
en las regiones naturales templada, trópico húmedo, trópico
seco y semiárida.

Oaxaca presenta climas cálido, templado y seco. La tempe-

6 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Territorio

ratura media anual se ubica en un rango de 8 a 30 grados


centígrados. La precipitación total anual va de los 300 a más
de 4,500 mm.

Las principales corrientes perennes


del estado son las siguientes: Atoyac-
Verde, Grande-Salado, Puxmetacán-
Trinidad, Cajonos, Santo Domingo, El
Corte, Tehuantepec, Mixteco, Valle
Nacional-Papaloapan, Aguacatenan-
go-Jaltepec, Grande, Tequisistlán, San
Antonio, Tonto, Colotepec, Amapa,
Xiquila, Los Perros, La Arena, Putla,
Sarabia, Joquila, Espíritu Santo, Peta-
pa, Ostuta, Copalita, Calapa, Petlapa,

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 7


Oaxaca

8 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Territorio

Minas, Tenango, Huamelula, Ayutla y Lalana. Para el almace-


namiento de agua, la entidad cuenta con las presas Miguel
Alemán (Temascal), Miguel de la Madrid Hurtado (Cerro de
Oro), Benito Juárez y Yosocuta. Vale la pena hacer mención
en este apartado de las lagunas Superior (Mar Santa Teresa),
Inferior (Mar Tileme), Oriental, Pastoría, Chacahua, Corrale-
ro, Miniyua y Mar Muerto.

La gráfica se refiere sólo a cultivos cíclicos.

México sufrió en 2009 los efectos del fenómeno El Niño con


la mayor sequía registrada en décadas, situación que explica
parcialmente el comportamiento del sector agroalimentario
y pesquero de la entidad, cuya superficie siniestrada ascen-
dió a 148 mil 920 hectáreas, sin contar cultivos perennes.

El año 2010 representó lo contrario: las copiosas lluvias


registradas en el país fueron las mayores en 70 años, lo cual
contribuyó al restablecimiento de los mantos acuíferos y
cuerpos de agua, así como los niveles de las presas, lo que
representa un panorama alentador para las actividades
primarias en 2011.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 9


Oaxaca

2. Población

En 2010, México reportó un total de


112 millones 336 mil 538 habitantes;
su tasa de crecimiento promedio
anual durante la primera década del
siglo XXI fue de 1.4%. En el mismo
período, el estado de Oaxaca tuvo
un ritmo de crecimiento menor (1%),
para sumar 3.8 millones de habitan-
tes en 2010, un monto poblacional
similar al de países como República
del Congo y Puerto Rico.

En Oaxaca, cuya superficie represen-


ta 4.8% del territorio nacional, viven
3.4% de todos los habitantes de
México. Las personas en Oaxaca se
hallan dispersas en 570 municipios;
el más poblado de ellos, Oaxaca de
Juárez, es lugar de residencia de 7%
de la población total de la entidad.
23% de la población nacional radica
en localidades rurales, mientras que
en Oaxaca poco más de la mitad de
todos sus habitantes (52.7%).

Oaxaca presenta uno de los perfiles demográficos más


jóvenes de México: la mitad de su gente tiene menos de 24
años. De cada cien personas de 12 años y más, 47% participa
en actividades económicas; 70% de los hombres y 27% de
las mujeres. Alrededor de un millón 298 mil personas tienen
una ocupación: 97% de la población económicamente
activa. Mientras que en la República Mexicana 13.4% de la

10 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Población

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 11


Oaxaca

12 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Población

población ocupada se dedica


a actividades agropecuarias,
de aprovechamiento forestal,
de pesca y caza, en Oaxaca lo
hace una tercera parte de su
gente (32.4%). De las 414 mil
personas ocupadas en Oaxa-
ca en dicho sector, nueve de
cada diez son varones.

En promedio, quien encabeza


las actividades productivas
agropecuarias en el estado
de Oaxaca es un hombre de
50 años, quien no concluyó la
primaria –4.2 años escolares,
nivel inferior al promedio que
presentan los productores
del sector en el país–, y tra-
baja 38 horas a la semana.

En materia de servicios, de
las 941 mil 536 viviendas par-
ticulares habitadas que hay
en Oaxaca, 18.7% tiene piso
de tierra, mientras que de las
viviendas de los productores
agropecuarios oaxaqueños,
71% tienen agua entubada,
11% cuentan con drenaje
conectado a la red pública y
92% tienen energía eléctrica.

Se refiere sólo a quienes encabezan las unidades de producción.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 13


Oaxaca

3. Producción

El sector primario de Oaxaca destaca


en el contexto nacional. Es el tercero
más importante del país en este ru-
bro con un total de 14 millones 823
mil 783 toneladas, que se traducen
en 6.2% del total de la producción
nacional. Sin embargo, el valor de su
producción, que es de 14 mil 639 mi-
llones 602 mil pesos le alcanza para
colocarse en el lugar número 14 en
el contexto nacional, con un porcen-
taje de 2.7% del valor total del país.

Para los oaxaqueños el subsector


más relevante es el agrícola; en éste
se producen 9.8 de cada diez to-
neladas y genera 7.18 de cada diez
pesos del valor de su producción.
En total, este subsector produce
14 millones 572 mil 110 toneladas,
equivalentes a diez mil 517 millones
850 mil pesos.

En este estado los productos más


relevantes son los pastos, la caña
de azúcar, la piña y el café cereza,
productos que ocupan el segundo,
quinto, segundo y cuarto lugares a nivel nacional, respecti-
vamente.

Los municipios más importantes en el subsector son San


Juan Guichicovi, en maíz en grano; San Juan Bautista Tuxte-

14 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Producción

pec en pastos y en caña de azúcar; San Juan Cotzocón, en


café cereza y Loma Bonita en producción de piña.

La actividad pecuaria del estado genera 242 mil 870 tone-


ladas de productos con un valor de tres mil 934 millones 45
mil pesos.

La carne en canal de caprino es el producto del subsector


más relevante para los oaxaqueños, tanto en valor como
en volumen, pues contribuye con 11.3 y 10.4% del total
nacional, respectivamente. Otros de los productos pecuarios
destacados son la miel de abeja (séptimo lugar nacional en
valor y también en volumen) y la car-
ne en canal de porcino (noveno lugar
nacional en valor y volumen).

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 15


Oaxaca

Los municipios destacados de Oaxaca en lo pecuario son Áni-


mas Trujano, con 22.1% del total del valor de la producción;
San Felipe Jalapa de Díaz, con 18.5% y Ciudad Ixtepec con 18
por ciento.

En el sector pesquero el estado ocupa el lugar 17 en cuanto


a volumen de producción con ocho mil 803 toneladas, y
el décimo quinto lugar con 187 millones 707 mil pesos en
cuanto a valor de su producción. Los productos pesqueros
relevantes para la entidad son el camarón, la mojarra, el
guachinango y el cazón, que se encuentra en quinto lugar a
nivel nacional.

Durante la década más reciente, Oaxaca mantuvo un cre-


cimiento sostenido tanto en valor como en volumen de su

16 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Producción

producción, salvo en el subsector pesquero que tuvo una


ligera caída en el período de referencia.

Mientras que el país creció a razón de 2.8, 2 y 2.8%, anual-


mente durante la década de 2000 a 2009, en volumen en los
tres subsectores del sector primario, en Oaxaca se creció a

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 17


Oaxaca

un ritmo de 4.8, 1 y menos 0.5% en lo agrícola, pecuario y


pesquero, respectivamente.

Y en valor, el país creció a un ritmo de 7, 7.3 y 3.8% tasa pro-


medio anual, mientras que en Oaxaca se creció a un ritmo
de 2.6, 5.4 y 1.5 en los tres subsectores.

18 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Producción

Al cierre de 2010, el volumen de la producción agro-


pecuaria en el estado fue de 14 millones 943 mil toneladas,
lo cual significa un crecimiento de 0.9% con respecto al año
de referencia, mientras que el valor, equivalente a 16 mil 559
millones 32 mil pesos, aumentó 14.6 por ciento.
En 2010 el volumen agrícola fue de 14 millones 695
mil toneladas, lo cual equivale a un crecimiento de 0.8% en
comparación con 2009; el valor (12 mil 370 millones 178 mil
pesos) creció 17.6 por ciento.

El volumen pecuario de 2010 ascendió a 248 mil


toneladas, lo cual representa una variación de 2.2% respecto
del año previo; el valor (cuatro mil 188 millones 855 mil pesos)
aumentó 6.5% en el mismo lapso.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 19


Oaxaca

4. Principales
productos

En 2009 siete de cada diez pesos del


valor agropecuario y pesquero oaxa-
queño provinieron de la agricultura.
Con estadística registrada para casi
ochenta cultivos, el campo de Oaxaca
se revela como diverso. Destacan el
maíz grano, los pastos, de los que
es el segundo productor nacional, la
caña de azúcar y el café cereza. En
conjunto los cuatro aportaron dos de
cada cinco (43.4%) pesos generados
en el sector, en tanto que los más de
setenta productos restantes se distri-
buyeron un 28.5% adicional.

El subsector pecuario aportó 26.9%


del valor, destacando la carne en ca-
nal de bovino, que contribuyó con dos
quintas partes de su ingreso, seguida
de la leche de bovino, la carne de
porcino y la de ave.

Sólo 1.3% del valor rural provino del


subsector pesquero, dentro del que el
camarón, la mojarra, el guachinango y
el cazón fueron las especies económi-
camente más importantes.

20 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 21


Oaxaca

Maíz grano
Volumen de la producción: 594 mil 932 toneladas.
Valor de la producción: Dos mil 138 millones de pesos.
Rendimiento: 1.3 toneladas por hectárea.
Lugar nacional: Décimo primero.
Precio local: 3.59 pesos por kilo.
Precio internacional: 1.63 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 156 kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: -3.5%
Crecimiento 2008-2009: -24.3%

En 2009 se reportó cultivo de maíz en cada uno de los


570 municipios de la entidad, siendo su distribución muy
equilibrada: el municipio que mayor volumen concentró fue
San Juan Guichicovi, con 2.2% del total y sólo 17 de los 570
municipios tuvieron producciones superiores a 1%. Si se
analiza la producción por los distritos de desarrollo rural de
la entidad, presenta una distribución relativamente homogé-
nea en cinco de ellos: Istmo con 21.5%; Huajuapán de León
con 18.3%, Tuxtepec con 17.1%, Costa con 16.3% y Valles
Centrales con 15.5%. Los dos restantes, Cañada y Sierra
Juárez, concentraron 6.7 y 4.6%, respectivamente.

Por la superficie que se le dedicó, el maíz grano fue el prin-


cipal cultivo: 39.4% de la superficie cosechada de la entidad.
Sin embargo, el rendimiento estatal fue marcadamente
inferior al de la media del país: el de Oaxaca fue de 1.3 tone-
ladas por hectárea, contra 3.2 del promedio nacional.

Su comportamiento a lo largo del período 2000-2009, ob-


servó una tasa anual promedio de crecimiento negativa en
3.5%, con un marcado descenso de 24.3% en el último año,
que fue el de volumen más bajo en la década.

En términos de su valor, fue el producto más importante


del sector agropecuario y pesquero oaxaqueño, al aportar
14.6% del total.

Variación porcentual 2009-2010: 1.6

22 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Pastos
Volumen de la producción: Ocho millones 289 mil 722 tons.
Valor de la producción: Dos mil 103 millones de pesos.
Rendimiento: 25.3 toneladas por hectárea.
Lugar nacional: Segundo.
Precio local: 0.25 pesos por kilo.
Precio internacional: No disponible.
Producción para cada habitante: Dos mil 218 kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 6.4%
Crecimiento 2008-2009: -4.8%

Los pastos ocuparon la segunda posición por su importancia


económica, sólo dos décimas de punto porcentual por deba-
jo del maíz grano: 14.4% del valor agropecuario y pesquero.

Diez municipios concentraron más de la mitad de los pastos


(54.3%). Seis de ellos pertenecen al distrito de desarrollo
rural que mayor volumen concentró: Tuxtepec, con 54.5%.
Los otros cuatro pertenecen al distrito del Istmo, el segundo
con mayor concentración, con 29.6%. Además de esos dos
distritos, el pasto se produjo en Costa, con el restante 15.9
por ciento.

La entidad presentó un rendimiento de 25.3 toneladas por


hectárea, por encima de la media nacional situada en 19.1.

Entre 2000 y 2009 la producción de pastos mostró una ten-


dencia creciente, con una tasa promedio anual de 6.4%, y un
crecimiento neto entre el primero y el último año de 75%,
al pasar de cuatro millones 737 mil toneladas en 2000 a los
ocho millones 289 mil 722 toneladas de 2009.

Variación porcentual 2009-2010: 2.1

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 23


Oaxaca

Caña de azúcar
Volumen de la producción: Tres millones 708 mil 281 toneladas.
Valor de la producción: Mil 533 millones de pesos.
Rendimiento: 65.3 toneladas por hectárea.
Lugar nacional: Quinto.
Precio local: 0.41 pesos por kilo.
Precio internacional: No disponible.
Producción para cada habitante: 975 kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 5.2%
Crecimiento 2008-2009: 4.7%

Cuatro municipios de los 13 que cultivaron caña de azúcar


concentraron 86.2% de la producción: San Juan Bautista Tux-
tepec con 29.8%; Acatlán de Pérez Figueroa con 25.5%, San
Miguel Soyaltepec con 17.3% y Cosolapa con 13.6%. Todos
ellos pertenecen al distrito de desarrollo rural de Tuxtepec,
que produjo 86.2% del volumen estatal.

En 2009, el estado destinó 4.1% de su superficie cultivable


a la caña de azúcar, tercer cultivo en importancia, logrando
una producción de tres millones 708 mil toneladas, 7.6%
de la nacional, con un valor de mil 533 millones de pesos,
monto que significó 10.5% de la producción agrícola.

En los diez años comprendidos de 2000 a 2009 la producción


en general mostró una tendencia creciente, pasando de
dos millones 358 mil toneladas a tres millones 708 mil, que
representaron un crecimiento neto de 57.3% en el período.
En promedio, la producción se incrementó 5.2% por año. En
2009 el crecimiento fue de 4.7%. Todo ello permitió a Oaxaca
ubicarse como quinto productor nacional de caña de azúcar.

Variación porcentual 2009-2010: -0.8

24 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Café cereza
Volumen de la producción: 165 mil 460 toneladas.
Valor de la producción: 573 millones de pesos.
Rendimiento: 1 toneladas por hectárea.
Lugar nacional: Cuarto.
Precio local: 3.46 pesos por kilo.
Precio internacional: 39.18 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 44 kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: -0.9%
Crecimiento 2008-2009: -2.7%

Oaxaca es el cuarto productor nacional de café cereza, con


165 mil toneladas en 2009, que representaron 11.5% de
la producción nacional y 5.4% del producto agrícola en el
estado.

Con un rendimiento de una tonelada por hectárea, este cul-


tivo se ubicó por debajo de la media nacional, que en 2009
correspondió a 1.9 toneladas.

Este aromático grano se cultivó en 139 municipios de la


entidad, con participaciones porcentuales de la producción
relativamente bajos: el municipio que más café produjo fue
San Juan Cotzocón con 6.4%. De hecho, se percibe una distri-
bución bastante homogénea del volumen de producción en
cinco de sus siete distritos de desarrollo rural: Tuxtepec con
26%, Cañada con 21.2%, Istmo con 16.1%, Sierra Juárez con
13.9% y Costa con 13.4 por ciento.

Entre 2000 y 2009 el comportamiento de la producción fue


muy variable, con un nivel máximo de 339 mil toneladas en
2001 y un mínimo de 157 mil en 2005. En promedio, el ritmo
de crecimiento en esos diez años fue de signo negativo en
0.9%. El elevado diferencial del precio internacional respecto
al ofrecido localmente convierte a este producto en un bien
estratégico para la exportación.

Variación porcentual 2009-2010: -6.6

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 25


Oaxaca

El valor del sector pecuario oaxaqueño fue equivalente a


menos de la mitad del agrícola. Mientras que este último
participó con 71.8% del valor agropecuario y pesquero de la
entidad, el primero lo hizo con 26.9 por ciento.

Destaca la producción de carne en canal y leche de bovino,


que en conjunto aportaron 61.2% del valor pecuario de
la entidad, dejando en un segundo plano a las carnes de
porcino y ave.

26 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Carne en canal de bovino


Volumen de la producción: 45 mil 54 toneladas.
Valor de la producción: Mil 571 millones de pesos.
Animales sacrificados: 231 mil 911.
Lugar nacional: Décimo tercero.
Precio local: 34.87 pesos por kilo.
Precio internacional: 32.57 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 12 kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 2.7%
Crecimiento 2008-2009: 4.5%

Con una tasa anual promedio que denota una producción en


crecimiento moderado, Oaxaca generó 45 mil 54 toneladas
de carne en canal de bovino. Todos los distritos de desarrollo
rural del estado participaron en esta tarea, pero cuatro de
ellos concentraron 83% del total de producción: Tuxtepec,
Costa, Istmo y Valles Centrales.

Por su valor, este producto aportó 39.9% del ingreso pecua-


rio de la entidad, porcentaje similar al concentrado por los
ingresos sumados de los dos siguientes productos: la leche
de bovino y la carne de puerco.

Variación porcentual 2009-2010: 4.4

Leche de bovino
Volumen de la producción: 146 millones 406 mil litros.
Valor de la producción: 835 millones de pesos.
Animales sacrificados: No aplica.
Lugar nacional: Décimo sexto.
Precio local: 5.7 pesos por litro.
Precio internacional: 4.21 pesos por litro.
Producción para cada habitante: 39 litros.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 0.4%
Crecimiento 2008-2009: 0.8%

En 2009 Oaxaca produjo 146 millones 406 mil litros de leche


con un valor de 835 millones de pesos, equivalentes a 21.2%
del valor pecuario de la entidad. La producción de este estra-
tégico alimento registró un crecimiento anual promedio casi
nulo: 0.4% en los diez años comprendidos de 2000 a 2009, y
el doble en el último año de ese período.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 27


Oaxaca

Los principales distritos productores de leche fueron Valles


Centrales, Tuxtepec, Istmo y Costa, que contribuyeron con
82.9% de la producción.

Variación porcentual 2009-2010: 3.5

Carne en canal de porcino


Volumen de la producción: 28 mil 600 toneladas.
Valor de la producción: 785 millones de pesos.
Animales sacrificados: 572 mil 875.
Lugar nacional: Noveno.
Precio local: 27.44 pesos por kilo.
Precio internacional: No disponible.
Producción para cada habitante: Ocho kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: -0.4%
Crecimiento 2008-2009: 1.5%

En 2009, la carne en canal de porcino aportó 20% del valor


del producto ganadero de Oaxaca. La actividad se distribuyó
especialmente en los distritos Valles Centrales, Huajuapán
de León, Istmo, Tuxtepec y Costa, responsables, en conjunto,
de 89.8% del total estatal.

Con un promedio de ocho kilos por habitante, la producción


de carne porcina mostró un crecimiento menor a un punto
porcentual: 0.4% entre 2000 y 2009 lo que la convierte en el
ramo pecuario con el dinamismo más bajo de la entidad.

Variación porcentual 2009-2010: 7.3

28 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Carne en canal de ave


Volumen de la producción: Nueve mil 14 toneladas.
Valor de la producción: 240 millones de pesos.
Animales sacrificados: Seis millones 565 mil 971.
Lugar nacional: Vigésimo cuarto.
Precio local: 26.66 pesos por kilo.
Precio internacional: 21.22 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: Dos kilos.
Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 6.1%
Crecimiento 2008-2009: 6.3%

Con una producción de nueve mil 14 toneladas en 2009


equivalentes a un valor de 240 millones de pesos, la pro-
ducción de carne en canal de ave representó 6.1% del valor
pecuario en Oaxaca.

Territorialmente, estuvieron bien representados los distritos


de desarrollo rural de Cañada, Huajuapán de León, Valles
Centrales y Tuxtepec, con 83% del valor de la producción
estatal de carne avícola.

Entre 2000 y 2009 se observó un ritmo de crecimiento de


6.1%, que se confirmó en el último año del período.

Variación porcentual 2009-2010: 4

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 29


Oaxaca

En 2009 Oaxaca produjo más de ocho mil 803 toneladas de


productos pesqueros, equivalentes a 187 millones 707 mil
pesos.

Cuatro fueron las especies con mayor importancia econó-


mica: el camarón, la mojarra, el guachinango y el cazón. En
conjunto contribuyeron con 106 millones 398 mil pesos que
representaron 56.7% del valor pesquero total. El resto se dis-
tribuyó entre otros 35 productos pesqueros que la entidad
explota comercialmente.

Por su valor, Oaxaca se posicionó como la décimo séptima


entidad por su importancia pesquera, aunque llama la aten-
ción que, con la excepción del cazón, las otras tres especies
presentaron un comportamiento cercano al estancamiento
durante la década 2000-2009.

30 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Camarón
Volumen de la producción: Mil 468 toneladas.
Valor de la producción: 60 millones 806 mil 665.
Lugar nacional: Noveno.
Precio local: 41.42 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 386 gramos.

Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: -0.5%
Crecimiento 2008-2009: 27.8%

Gracias a la captura de mil 468 toneladas, la producción de


camarón en 2009 generó un valor de 60 millones 806 mil pe-
sos, equivalentes a 32.4% del ingreso pesquero, poniéndola
en el primer lugar de importancia en la entidad.

La pesca se llevó a cabo con embarcaciones de dos mu-


nicipios: Salina Cruz con 66.4% del volumen capturado y
Juchitán de Zaragoza con 33.6% restante.

Aunque su tasa de crecimiento anual durante la década de


2000 a 2009 sufrió una contracción de 0.5% en promedio, el
volumen de captura en el período de 2008 a 2009 tuvo un
importante repunte de 27.8 por ciento.

Mojarra
Volumen de la producción: 779.7 toneladas.
Valor de la producción: 17 millones 399 mil 705.
Lugar nacional: Décimo séptimo.
Precio local: 22.32 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 205 gramos.

Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: -1.8%
Crecimiento 2008-2009: -11.8%

El volumen de la producción de mojarra fue de 779.7 tone-


ladas, con las que se obtuvieron 17 millones 339 mil pesos,
para quedar como la segunda especie más importante en la
entidad. El municipio líder en su captura fue San Miguel So-
yaltepec, que aportó 61% de la captura, seguido de Juchitán
de Zaragoza con 16.8 por ciento.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 31


Oaxaca

Su tasa promedio anual de crecimiento entre 2000 y 2009


presentó un comportamiento negativo de 1.8%, con una
caída aún mayor durante el período 2008-2009, de 11.8 por
ciento.

Guachinango
Volumen de la producción: 514.6 toneladas.
Valor de la producción: 16 millones 305 mil 949.
Lugar nacional: Sexto.
Precio local: 31.69 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 135 gramos.

Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: -0.2%
Crecimiento 2008-2009: -3.2%

Oaxaca generó 16 millones 305 mil pesos gracias a la pesca


de 514.6 toneladas de guachinango, para hacer de esta
especie la tercera en importancia en la entidad. Su pesca se
realizó en cuatro municipios de la entidad: Salina Cruz con
34.5%, San Pedro Mixtepec con 26.5%, Santiago Pinotepa
Nacional con 20.1% y San Pedro Pochutla con 18.9 por
ciento.

La tasa de crecimiento anual promedio durante el decenio


del año 2000 a 2009 sufrió una ligera contracción de 0.2%;
para el período de 2008 a 2009 el decrecimiento se acentuó
situándose en 3.2 por ciento.

Cazón
Volumen de la producción: 514.3 toneladas.
Valor de la producción: 11 millones 885 mil 561.
Lugar nacional: Quinto.
Precio local: 23.11 pesos por kilo.
Producción para cada habitante: 135 gramos.

Crecimiento:
Tasa promedio anual de crecimiento 2000-2009: 1.7%
Crecimiento 2008-2009: 167.2%

La especie que ocupó el cuarto puesto en importancia pes-


quera fue el cazón, del que se capturaron 514.3 toneladas

32 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

con un valor de 11 millones 885 mil pesos. La mayor parte


de la captura se realizó en San Pedro Pochutla (78.5%) y
Salina Cruz (20.7%).

La tasa de crecimiento anual promedio de 2000 a 2009 fue


positiva: 1.7%. Llama la atención el crecimiento del volumen
de producción en 2009, que se situó en 167.2 por ciento.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 33


Oaxaca

34 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Principales productos

Oaxaca cuenta con nueve mil 930 establecimientos de trans-


formación de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros;
14 municipios tienen, cada uno, más de cien: Heroica Ciudad
de Juchitán de Zaragoza con 945, San Blas Atempa con 890,
Santa María Xadani con 517, San Antonio de la Cal con 472,
Oaxaca de Juárez con 458, Tlalixtac de Cabrera con 267, Villa
de Zaachila con 241, Santo Domingo Tehuantepec con 223,
San Pedro Jocotipac con 169, Santo Tomás Mazaltepec con
123, Heroica Ciudad de Huajuapan de León con 117, San
Baltazar Chichicápam con 115, San Jerónimo Tlacochahuaya
con 112 y Salina Cruz con 100. Estos 14 concentran 47.8%
del total.

Por giro, 96.4% de los establecimientos transforman produc-


tos agrícolas, 3.5% productos pecuarios y 0.1% productos
pesqueros.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 35


Oaxaca

5. Ferias y exposiciones

Calendario

Enero Febrero Marzo


Feria del Mezcal y productos deri- Expo Apícola 2011. Foro Tem
vados del maíz. Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. 12-13. Agropec
14-23. Pesquer
Exposición Ganadera. Pinotepa de Feria Re
Don Luis (por definir). Criollas.
Feria Agrícola, Comercial y Cultural. Valles Ce
San Sebastian Ixcapa (por definir). Expo-Fe
Hidalgo.
Feria de
Mayo Junio Huayapa
Feria y exposición agrícola, comercial y Exposici
ganadera. Río Grande. 10-12. derivado
Exposición de productos basados en Villa de
pitaya. Santiago Chazumba. 12-15. Feria reg
Feria de la Piña. Loma Bonita. 13-22. ganader
Feria y exposición de productos María H
agro- industriales. San Juan Bautista
Tuxtepec. 15-30.
Exposición agrícola y ganadera. San Julio
Pablo Huixtepec. 20-27.
Feria y exposición de productos agro- Feria d
pecuarios. Loma Bonita. 22-30. Juárez.
La Gue
Juárez.
Septiembre
Feria y muestra gastronómica y dulces
típicos de la región. Ciudad Octubre Noviem
Ixtepec. 20-30. Muestra Gastronómica. Santa Muestr
Feria regional y exposición de
productos agropecuarios. Valdeflores
Cruz Xoxocotlán. 31. Santa C
Zimatlán. 25-30.

36 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Ferias y exposiciones

Marzo Abril
Foro Temático de Desarrollo Exposición de ganado, maqui-
Agropecuario, Forestal y naria agrícola, artesanías y gas-
Pesquero 2011. Tuxtepec. 5. tronomía. Juchitán de Zaragoza.
Feria Regional de las Semillas
Criollas. Ixtlán de Juárez,
1-15.
Valles Centrales. 13.
Expo-Feria del Café. Pluma
Hidalgo. 18-27.
Feria del “Tejate”. San Andrés
Huayapan. 18-27. Agosto
Exposición de productos
derivados de la leche.
Villa de Etla. 21-30.
Feria regional agrícola,
ganadera y artesanal. Santa
María Huatulco. 21-30.

Julio
Feria del Mezcal. Oaxaca de
Juárez. 15-31.
La Guelaguetza. Oaxaca de
Juárez. 25-31.

Noviembre Diciembre
a. Santa Muestra Gastronómica. Expo-Costa: Feria regional agro-
Santa Cruz Xoxocotlán. 1-2. pecuaria y artesanal. Santiago
Pinotepa Nacional. 18-24.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 37


Oaxaca

6. Sanidad e
inocuidad

Los conceptos de sanidad e inocui-


dad hacen referencia a la salud de
especies agrícolas y pecuarias. Las
campañas permanentes llevadas a
cabo en todos los puntos del país
están orientadas a erradicar plagas
y enfermedades que significan ame-
nazas y riesgos para la población.
Según la Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) fortalecer las capacidades de los países
en materia sanitaria y fitosanitaria, es una responsabilidad
que atañe a todos los gobiernos y órdenes sociales.

Los consumidores nacionales e internacionales buscan, cada


vez en mayor medida, el cumplimiento de normas que les
den certeza de la calidad de los alimentos que consumen;
finalmente, la premisa es garantizar que los alimentos sean
inofensivos: la tarea de las entidades es producir en apego a
los estándares de calidad, para con ello satisfacer la deman-
da a la vez que se salvaguarda el bienestar de la población.

Situación fitosanitaria. En Oaxaca se da prioridad al fomen-


to, implementación y difusión de acciones para prevenir y
controlar plagas y enfermedades de cultivos básicos y hor-
talizas. Las acciones de vigilancia epidemiológica sanitaria
de la entidad son permanentes e intensivas para reducir las
amenazas a las actividades agrícolas; en todos los casos, es-
trategia y vigilancia son el camino para disminuir los riesgos.

38 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Sanidad e inocuidad

Monitoreo preventivo contra moscas exóticas de la fruta


Cultivos que protege: Mango, tomate rojo y melón.
Estatus: Libre.
Acciones: Detección oportuna de la moscas de la fruta me-
diante una red de monitoreo en zonas de mayor riesgo como
puertos, aeropuertos, terminales de autobuses, centros de
acopio, distribución, empaque y mercados de frutas.

Vigilancia epidemiológica fitosanitaria del ácaro rojo, moko


del plátano y mal de Panamá
Cultivos que protege: Cocotero y plátano.
Estatus: Libre.
Acciones: Exploración, diagnóstico, capacitación, divulgación,
sistema de información de campañas fitosanitarias, supervisión
y vigilancia epidemiológica.

Cochinilla rosada del hibisco


Cultivo que protege: Mango.
Estatus: Protección.
Acciones: Monitoreo, trampeo de feromonas, control cultural y
control químico.

Plagas cuarentenarias de los cítricos: leprosis y pulgón café


Cultivo que protege: Naranja.
Estatus: Protección.
Acciones: Exploración para detección de síntomas, muestreo y
diagnóstico de muestras, capacitación técnica y supervisión.

Trips oriental
Cultivo que protege: Pepino, chile, jitomate, tomate verde,
melón y sandía.
Estatus: Protección.
Acciones: Exploración, muestreo, trampeo, diagnóstico del
la exploración y el muestreo, control de focos de infestación,
capacitación a técnicos, divulgación y evaluación.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 39


Oaxaca

Contra mosca de la fruta


Cultivo que protege: Mango.
Estatus: Control.
Acciones: Trampeo, muestreo de frutos, control químico, mecá-
nico, biológico y capacitación técnica.

Contra la langosta
Cultivo que protege: Caña de azúcar, piña, maíz y pastos.
Estatus: Control.
Acciones: Exploración, muestreo, control biológico y químico,
capacitación, divulgación y evaluación.

Plagas cuarentenarias del aguacatero


Cultivo que protege: Aguacate.
Estatus: Control.
Acciones: Muestreo de árboles con posible presencia de la
plaga, control de focos de infestación a través del control quí-
mico y control cultural para eliminar los frutos dañados, control
legal para verificar el cumplimiento de las normas, capacitación
técnica y supervisión.

Situación zoosanitaria. Más de la mitad de los riesgos na-


cionales presentan en Oaxaca un estatus “bajo control”; las
acciones generales están orientadas a mantener y superar
los estándares de calidad necesarios para comercializar los
productos pecuarios sin restricciones.

Campaña nacional contra la influenza aviar


Especie que protege: Aves.
Estatus: Erradicación desde el 22 de mayo de 2002.
Acciones: Muestreos de parvadas comerciales y de aves de traspatio,
su diagnóstico en laboratorio, así como promoción del reporte de
casos sospechosos y su atención inmediata. Constatación de parvadas y granjas
libres de zonas en erradicación. Control de la movilización de aves, sus productos y
subproductos. Aplicación de medidas de bioseguridad en granjas.

40 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Sanidad e inocuidad

Campaña nacional contra la enfermedad de Newcastle


Especie que protege: Aves.
Estatus: Erradicación desde el 16 de noviembre de 2005.
Acciones: Vacunación intensiva. Constatación de parvadas y granjas li-
bres. Atención a casos sospechosos o positivos. Control y movilización
de aves, productos y subproductos de ave, implementación de medidas de biosegu-
ridad en granjas tecnificadas. Vigilancia epizootiológica de las zonas libres.

Campaña nacional contra la salmonelosis aviar


Especie que protege: Aves.
Estatus: Libre desde el 8 de septiembre de 2009.
Acciones: Constatación de parvadas y granjas libres. Atención a casos
sospechosos o positivos. Vigilancia epidemiológica. Control de la
movilización mediante certificado zoosanitario para aves, parvadas en pie y bienes
de origen animal. Vacunación en áreas de riesgo, cuarentena, despoblación, limpieza
y desinfección, bioseguridad en granjas, centinelización y repoblación. Difusión y
capacitación de las actividades de la campaña.

Campaña nacional contra la enfermedad de Aujeszky


Especie que protege: Porcinos.
Estatus: Prevalencia desde el 4 de noviembre de 2004.
Acciones: Vacunación intensiva en granja en zonas de control y escasa
prevalencia en granjas tecnificadas y de traspatio; monitoreo perió-
dico en granjas negativas y vigilancia epidemiológica. Constatación
de piaras libres de la enfermedad, control biológico a través de informes mensuales
de los laboratorios autorizados para su comercialización. Control de la movilización
mediante certificado zoosanitario para animales en pie, productos, subproductos
y bienes de origen animal. Medidas de bioseguridad en granjas porcinas. En zonas
libres y en erradicación vigilancia epidemiológica activa.

Campaña nacional contra la brucelosis en los animales


Especie que protege: Bovinos, caprinos y ovinos.
Estatus: Control desde el 20 de agosto de 1996.
Acciones: En zonas de baja prevalencia, sacrificio de animales posi-
tivos, vacunación de los hatos infectados y constatación de hatos y
rebaños libres. En zonas de media y alta prevalencia vacunación masiva.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 41


Oaxaca

Campaña nacional contra la tuberculosis bovina


Especie que protege: Bovinos.
Estatus: Control desde el 22 de septiembre de 1994.
Acciones: Visitas a los estados mexicanos para evaluar su programa
de erradicación, diagnóstico mediante la realización de pruebas de
tuberculina, para obtener hatos libres. Detectar la enfermedad, aplicar cuarentenas
y sacrificar los reactores. Vigilancia e inspección en rastros por medio de inspección
ante-mortem y post-mortem (decomisos), para confirmar y detectar nuevos casos.
Difusión y promoción de la campaña. Capacitación de personal. Diagnóstico de
campo (100% de los hatos). Control de la movilización. Reconocimiento y protección
de regiones de baja prevalencia. Certificación de hatos libres de la enfermedad.
Seguimiento epidemiológico.

Campaña nacional contra la rabia paralítica bovina


Especie que protege: Bovinos.
Estatus: Control desde el 9 de mayo de 2006.
Acciones: Promoción y difusión de la campaña a través de los
medios de comunicación, capacitación a través de cursos regionales.
Mediante vacunación en la zona enzoótica. Notificación de casos de rabia así como
su confirmación diagnóstica por la prueba de inmunofluorescencia directa en los
laboratorios oficiales o autorizados. Control de poblaciones de vampiros. Vigilancia
epizootiológica. Debido a las condiciones topográficas y orográficas del país, las
características de la enfermedad, así como del vampiro (desmodus rotundus) trans-
misor de la rabia paralítica bovina, en la actualidad no puede considerarse una fase
de erradicación en el país.

Campaña nacional contra la garrapata boophilus ssp


Especie que protege: Bovinos, caprinos y ovinos.
Estatus: Control desde el 14 de julio de 1994.
Acciones: Monitoreo, aplicación de técnicas y procedimientos para
la evaluación periódica del número de garrapatas presentes en un
animal y su envío para identificación taxonómica, pruebas de susceptibilidad y
resistencia a los oxodicidas. Aplicación de los tratamientos por medio de baños de
inmersión, baños de aspersión, aplicación tópica por o mediante aplicación sistémi-
ca. Actividades de promoción, aplicación adecuada de tratamientos estratégicos y
selectivos, control de la movilización por medio del certificado zoosanitario, sistema
de muestreo y monitoreo para la vigilancia de infestación del ganado.

42 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Sanidad e inocuidad

Campaña nacional contra la varroasis


Especie que protege: Abejas.
Estatus: Control desde el 28 de abril de 1994.
Acciones: Por medio de la aplicación de los controles biológicos y tra-
tamientos con productos químicos o métodos de control alternativos,
conforme a lo establecido para el estado. Por medio de tratamiento químico. Control
de la movilización de colmenas mediante el uso de certificado zoosanitario. Constan-
cias de tratamiento (vigencia de seis meses) y constancias de niveles de infestación.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 43


Oaxaca

7. Comercio
exterior

Al igual que otros siete estados,


Oaxaca ingresó al país por concepto
de ventas de productos primarios al
extranjero menos de 300 millones
de pesos; sus exportaciones en 2010
significaron poco menos de 0.3% del
total nacional.

En 2010, la balanza comercial agro-


pecuaria y pesquera del estado de
Oaxaca logró un superávit de poco
más de 40 millones de pesos. El
resultado se debió principalmente
a que el saldo a favor de las expor-
taciones de productos agrícolas,
compensó los déficit registrados en
el intercambio de otros productos de
origen vegetal.

El café fue el pro-


ducto agrícola más
importante vendido
al exterior, ya que
aportó más de la
mitad del valor ex-
portado; seguido del
mango, que tuvo una
participación de casi
30 por ciento.

44 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Comercio exterior

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 45


Oaxaca

El resto de las exportaciones primaras se distribuyó entre


37 productos más, como papaya, hortalizas, fresa, crustá-
ceos y lácteos.

El café se comercializó a diez países, de los cuales, ocho


fueron europeos. Estados Unidos adquirió casi tres cuartas
partes del valor exportado.

Estados Unidos y Canadá compraron 95.3% de las expor-


taciones de mango, y a Reino Unido de la Gran Bretaña e
Irlanda del Norte se destinó casi todo lo demás.

Los productos pecuarios no fueron importantes en la ad-


quisición de bienes primarios del extranjero; en cambio, los
agrícolas y de origen vegetal, sí. A Estados Unidos se compró
toda la malta y los extractos vegetales.

46 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


8. Financiamiento

Los esfuerzos combinados del crédi-


to a través de la banca de desarrollo
y los apoyos directos a los produc-
tores han incidido para que, en los
últimos años, el producto interno
bruto agropecuario registre en Oaxa-
ca un ritmo de crecimiento mayor a
la media nacional.

De 2006 a 2010, la derrama crediti-


cia a través de FIRA, los Fideicomisos
Instituidos en Relación a la Agricul-
tura, mostró, con pocas excepciones,
tasas de crecimiento elevadas. El
monto otorgado aumentó en casi el
doble entre 2006 y 2009, llegando
hasta mil 121 millones de pesos,
aunque disminuyó nuevamente a
895 millones de pesos en 2010.

Para actividades agrícolas se otorgó


65% de crédito y 22.3% para el
financiamiento rural. Se dedicó 8.7%
a financiar la explotación forestal y
3.7% a ganadería y pesca. Entre 2006
y 2010 los créditos crecieron a 14.3%
promedio anual. Tres cuartas partes
se otorgaron a productores de menores ingresos, en tanto
que 18% fueron créditos refaccionarios. Por tipo de cultivo,
se benefició sobre todo la producción de caña de azúcar,
con 21% del total. El café recibió 27% del financiamiento
en 2008 y una cantidad similar en 2009, lo cual ha servido

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 47


Oaxaca

para mantener al estado como uno de los primeros cuatro


productores a nivel nacional.

Los créditos de Financiera Rural ascendieron a 568 millones


de pesos en 2010. De 2005 a 2010 los recursos dispensados
por este organismo prácticamente se duplicaron.

Entre 1999 y 2009 los recursos del PROCAMPO se incremen-


taron de manera sostenida, aunque con un ritmo menor en
los últimos cuatro años. El monto pasó de 370 millones a
761 millones en una década, es decir, poco más del doble,
en beneficio de los productores de maíz, sorgo, frijol, trigo y
pastos. Sólo 3% de los recursos se destinaron a productores

48 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Financiamiento

en zonas de riego. Oaxaca es uno de los estados de la Repú-


blica donde el programa de subsidios se encuentra mejor
distribuido, considerando que 10% de los productores más
beneficiados recibieron 36% de los subsidios, cuando a nivel
nacional esta cifra es del 53 por ciento.

Cabe mencionar que todavía en 2006 los apoyos directos al


productor superaban en monto al financiamiento de FIRA.
En 2010, PROCAMPO representó 78% de los créditos del
fideicomiso, una relación que indica un cambio gradual de
esquema hacia un sector agropecuario menos dependiente
del subsidio.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 49


Glosario, notas y fuentes

Glosario
ASEAN: Asociación de Naciones del Asia Sudoriental.
Carne en canal: Cuerpo sacrificado y desangrado del animal tras ser
desprovisto de piel, cabeza, vísceras con sus contenidos y la parte
distal de los miembros.
Corrientes perennes: Corriente o río (canal) con flujo continuo todo
el año durante épocas de precipitación normal.
Edad mediana: Edad que, una vez ordenadas las edades, divide a
una población en dos grupos numéricamente iguales; es decir, la
edad en la cual la mitad de la población tiene una edad menor o
igual, y la otra tiene una edad mayor o igual.
Epizootiología: Estudio científico de las epizootias, es decir, enfer-
medades contagiosas que atacan a un número inusual de animales
al mismo tiempo y lugar y se propaga con rapidez.
Fitosanitario: Relativo a la prevención y curación de las enfermeda-
des de las plantas.
Localidad rural: Aquella con una población menor a dos mil 500
habitantes y que no es cabecera municipal.
NAFTA/TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Perennes: Frutales y plantaciones con vida útil de dos a 30 años,
aunque vegetativamente hay especies con más de 50 y hasta cien
años de vida productiva.
Provincias fisiográficas: Unidades morfológicas superficiales de ca-
racterísticas distintivas; de origen y morfología propios. Una región
se considera provincia fisiográfica cuando cumple las siguientes
condiciones: origen geológico unitario sobre la mayor parte de su
área; morfología propia y distintiva, y litología distintiva.
Razón de Dependencia Económica: Es el cociente de la suma de
la población menor de 15 años y la población mayor de 64 años, en-
tre la población en el grupo de edad de 15 a 64 años, por cada cien.
Total de viviendas particulares habitadas: Total de viviendas parti-
culares que en el momento del levantamiento censal tuvieron resi-
dentes habituales. Incluye cualquier recinto, local, refugio, instala-
ción móvil o improvisada que haya estado habitada en el momento
del censo, así como las viviendas habitadas de las que no se obtuvo

50 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Glosario, notas y fuentes
información de ocupantes durante el levantamiento censal.
Trabajador subordinado: Persona ocupada, con o sin pago, que tra-
baja para una unidad económica en la que depende de un patrón,
jefe o superior.
Zoosanitario: Perteneciente o relativo a la prevención y curación de
las enfermedades de los animales.

Notas
1. A la fecha de publicación de la serie Panoramas Agroalimenta-
rios no se incluyó información del Producto Interno Bruto 2010 por
entidad porque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) publica esos datos 12 meses después de concluido el perío-
do de estudio.
2. En algunos casos la suma de los totales puede no coincidir con los
parciales debido a los redondeos.
3. El porcentaje de hombres del total de la población ocupada
dedicada al sector agropecuario no coincide necesariamente con
el porcentaje de hombres del total de productores que encabezan
unidades productivas, porque el segundo dato no incluye a perso-
nal subordinado.
4. La información de equipamiento en el capítulo Producción se
refiere a la maquinaria en posesión de las unidades de producción
de acuerdo con el Censo Agropecuario 2007. No considera arren-
damiento, préstamo y otros mecanismos habituales para apuntalar
las actividades agropecuarias y pesqueras.
5. Los datos de leche bronca se presentan en toneladas para tener
la posibilidad de efectuar comparaciones con el resto de productos
agropecuarios y pesqueros.
6. Las cifras del capítulo de Comercio Exterior corresponden a las
transacciones comerciales definitivas acumuladas al mes de no-
viembre de 2010, considerando el domicilio fiscal del importador o
exportador, que no necesariamente coincide con el del productor.
7. El análisis se concentra en FIRA en lo concerniente a financia-
miento porque representa 80.1% del crédito total otorgado.

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 51


Glosario, notas y fuentes

Fuentes

1. Capítulo I, Territorio.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Servicio
de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
2. Capítulo II, Población.
Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda
2010 (INEGI), excepto las características de las viviendas de
los productores, que fueron tomadas de los resultados del
Censo Agropecuario 2007 (INEGI), y las características socio-
demográficas de los productores, que fueron obtenidas de la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (INEGI).
3. Capítulo III, Producción.
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA)
y SIAP.
4. Capítulo IV, Principales productos.
SIAP con información de las Delegaciones de la SAGARPA,
Censo Económico 2009, Secretaría de Economía, U.S.
Department of Agriculture y CONAPESCA.
5. Capítulo V, Ferias y exposiciones
Secretaría de Economía, SAGARPA y Gobiernos de los estados.
6. Capítulo VI, Sanidad e inocuidad
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroali-
mentaria.
7. Capítulo VII, Comercio exterior.
SIAP a partir de la base de datos de comercio exterior de la
Administración General de Aduanas del Servicio de Adminis-
tración Tributaria.
8. Capítulo VIII, Financiamiento
FIRA, Financiera Rural, Apoyos y Servicios a la Comercializa-
ción Agropecuaria e INEGI.

52 Panorama agroalimentario y pesquero 2011


Glosario, notas y fuentes

Panorama agroalimentario y pesquero 2011 53


Oaxaca,
Panorama agroalimentario y pesquero 2011
se terminó de imprimir y encuadernar
en el mes de mayo de 2011 en la Ciudad de México.
En su formación dtp se empleó tipografía
Calibri, Candara, Corbel y Cambria,
en distintos puntos e interlineados.

Potrebbero piacerti anche