Sei sulla pagina 1di 10

INTRODUCCIÓN

Para tratar de realizar el presente tema es precisó estudiar y mencionar que los
Derechos humanos vienen en proceso de evolución constante, por lo tanto
empezaremos por mencionar cuales fueron los documentos que permitieron el
reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona,( declaraciones, carta
magna, entre otros), también es importante mencionar la influencia de algunas
teorías que se dieron en esta época para el fortalecimientos esa esfera jurídica
protectora de derechos, existen hechos que marcaron eco en la evolución de nuestros
derechos hasta llegar a su reconocimiento.

Es importante resaltar que la constitución de los Estados Unidos de 1776, sirvió de


modelo para que los demás países del mundo adopten en su norma suprema el
respeto y la garantía por los derechos de la persona llegando en la actualidad a firmar y
ratificar internacionalmente la declaración de los de los derechos humanos.

Es necesario desarrollar el presente tema por indagar sus antecedentes, que


sobresalieron durante esa época, hasta llegar a su reconocimiento a nivel
internacional, una declaración de tal importancia que protege jurídicamente a los
derechos de la persona frente a los demás derechos, y demostrar que los diversos
documentos redactados a largo del proceso tienen un aporte esencial para la
consolidación de los derechos humanos.
DERECHOS HUMANOS - HISTORIA EN EL PERÚ

En el Perú, fue a lo largo del Siglo XIX, el país que más convocatorias formuló a
los países de nuestra América, para la celebración de diversos Congresos
Americanos, dadas las amenazas a nuestra Independencia y sobre nuestra
soberanía territorial amenazada por las grandes Potencias por intermedio de sus
Escuadras que permanentemente circulaban por nuestras costas y que bloqueaban
nuestros puertos. Durante el Gobierno de Ramón Castilla se convocó el más
importante ante la invasión de Walker a Nicaragua e igualmente en 1879 se
encontraba reunido en Lima un Congreso Americano por la Paz en el hemisferio,
ante el que se presentó el Presidente de la Cámara de Diputados de Buenos Aires,
el Dr. Roque Saenz Peña, como voluntario para defender la justicia de la causa
peruana ante la negativa del Presidente del Senado Argentino, D. Domingo
Faustino Sarmiento, de aprobar la adhesión al Perú en esa guerra.

En el Siglo XX, en 1938, se reunió en Lima la Asamblea Panamericana que


aprobó la creación de la Unión Panamericana, hoy OEA. Por todas esas razones
creemos que antes de los cincuenta años de la actual “Convención Americana
sobre Derechos Humanos”, debemos rescatar el papel del hombre de letras, del
Abogado en la “Comisión”, y estudiarse la posibilidad de iniciar las respectivas
consultas con los demás países para su realización en Lima de una Asamblea en
ese sentido.
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

Brevemente los estudiamos de acuerdo a las siguientes épocas o etapas de su historia.

a) En el Perú Antiguo o Prehispánico: Se atendió las necesidades básicas y respeto


de derechos y obligaciones a través de los ayllus. El derecho incaico, tenía una
base moral a través de “Ama Sua, Ama llulIa y Ama kella (no seas ladrón, no seas
mentiroso, no seas perezoso). Los delitos eran severamente castigados bajo el
control de los jefes de ayllus o las autoridades imperiales. Lo dicho se cumplía en
una sociedad clasista.
b) Bajo el Dominio Español: Los españoles significaron para los americanos, la
destrucción de sus regímenes de vida y el atentado más grande de los derechos
humanos; contra esta actitud destacan:
 Los religiosos Francisco de Vitoria y Bartolomé de Las Casas como defensores
de la humanidad, dignidad y respeto de los Indígenas.
 Teóricamente, la legislación de Indias, aunque no se cumplían.

 La acción de todos los precursores de la independencia como: Manco Inca, Juan


santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y otros.
c) En el Perú Independiente: Tenemos las intenciones de los próceres San Martín,
Bolívar y los gobernantes como la abolición de la esclavitud, del tributo indígena,
el reconocimiento de los derechos ciudadanos y otros que no se cumplieron.

 Los principios defendidos por los liberales y los decretos aprobados en el


Segundo Gobierno de don Ramón Castilla sobre los negros y los indígenas.
 La lucha del pueblo organizado en sindicatos, federaciones y partidos políticos
después de 1920.
 La obra de luchadores sociales y políticos como Manuel González Prada, José
Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, etc.
 La legislación laboral que reconoce beneficios sociales a los trabajadores.

 La influencia internacional como consecuencias de guerras y revoluciones.

 La influencia de los medios de comunicación que propician el integracionismo


de pueblos o grupos sociales marginados o explotados.
JURISPRUDENCIAS

CASO LOAYZA TAMAYO VS. PERÚ

Uno de los casos emblemáticos sobre derechos de las mujeres en el ámbito del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos es el caso conocido como Loayza
Tamayo vs. Perú, con sentencia emitida por la Corte Interamericana en 1997.

Este caso comenzó con la detención de una profesora universitaria de nombre María
Elena Loayza Tamayo, junto con un familiar de ella, Ladislao Huamán Loayza, por
integrantes de la División Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE), que funciona
en Perú. Este procedimiento fue realizado sin orden alguna de una autoridad judicial
competente, con base en la presunta colaboración de la Sra. Loayza con el grupo
subversivo Sendero Luminoso. Este hecho ocurrió el 6 de febrero de 1993 y la
detención se prolongó hasta el 26 de febrero de 1993, en ese lapso de tiempo no fue
puesta a disposición del Juzgado competente.

En la sede de la División Nacional contra el Terrorismo la Sra. Loayza pasó


permaneció 10 días incomunicada, sin tener acceso a un abogado o comunicación
con su familia. Fue objeto de torturas, tratos crueles y degradantes y de cantidad de
procedimientos ilegales, por ejemplo, “torturas… amenazas de ahogo a orillas del
mar durante horas de la noche y la violación sexual de que fue víctima por efectivos
de la DINCOTE”, de acuerdo con los hechos probados por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
Esto con la finalidad de que declarara pertenecer al Partido Comunista de Perú,
específicamente al grupo Sendero Luminoso.

Su familia se enteró de la detención el 8 de febrero de 1993, por una llamada


anónima. No se pudo interponer ninguna acción de garantía en su favor, porque en
Perú existía un decreto relacionado con delitos de traición a la patria que prohibía
presentar recursos de hábeas corpus (recurso para saber el paradero de la Sra.
Loayza) por hechos relacionados con el delito de terrorismo. Y bajo la imputación de
este delito de traición a la patria, el 26 de febrero de 1993 Loayza Tamayo fue
presentada a la prensa, vestida con un traje a rayas.
Fue llevada al antiguo Hospital Veterinaria del Ejército, convertido en una especie de
cárcel, donde permaneció hasta el 3 de marzo de 1993, y luego fue trasladada al
Centro Penitenciario de Máxima Seguridad de Mujeres de Chorrillos. Fue procesada
por el delito de traición a la patria, bajo la jurisdicción militar, el 25 de febrero de
1993.

Luego de ser sometida a varios procedimientos de la justicia militar fue absuelta el


24 de septiembre de 1993. Posteriormente el caso pasó a la justicia ordinaria, quien
emitió una condena de 20 años para la Sra. María Loayza. En ambas instancias fue
juzgada por “jueces sin rostro”.

Este caso fue denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y


a su vez este organismo envió comunicaciones al Estado de Perú para solicitarle
información sobre el caso. En reiteradas oportunidades el Estado alegaba que no se
habían agotado los mecanismos internos de justicia, por lo que según su opinión la
Comisión no podía recibir esta denuncia.

El 2 de julio de 1996, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió la


resolución de medidas provisionales de protección en favor de María Loayza
Tamayo, para asegurar eficazmente su integridad física, psíquica y moral,
consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Finalmente, el 17 de septiembre de 1997, al Corte Interamericana de Derechos


Humanos emitió una sentencia en la cual declaró culpable al Estado de Perú de la
violación de los siguientes derechos: libertad e integridad personal, garantías
judiciales. Y la Corte ordenó que la Sra. María Elena Loayza Tamayo fuese puesta
en libertad, así como una indemnización tanto a ella como a sus familiares.

Igualmente, la Corte estableció que el Estado del Perú debe investigar los hechos del
presente caso, identificar y sancionar a sus responsables y adoptar las disposiciones
necesarias de derecho interno para asegurar el cumplimiento de esta obligación.
CASOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS
ÚLTIMOS 30 AÑOS

Los gobiernos del APRA, Fujimori y Toledo no se salvan de estos casos. Alan
García (1985-1990)

Es el candidato presidencial del Partido Aprista Peruano. En su primer gobierno,


operó el Comando Rodrigo Franco y se produjo La Matanza de los Penales. El CRF
fue un grupo paramilitar que tuvo el objetivo de eliminar y amedrentar a sospechosos
de terrorismo. A este grupo, se le atribuye el asesinato del dirigente sindical Saúl
Cantoral (13 de febrero de 1989).

En la llamada Matanza de los Penales fallecieron cerca de 300 personas. El 18 y 19


de junio de 1986, internos acusados o sentenciados por terrorismo perdieron la vida
durante los motines que protagonizaron en los penales de Lurigancho, El Frontón y
Santa Bárbara.

Alberto Fujimori (1990-2000)


A este político, que opera a través de su partido Fuerza Popular y de su hija Keiko,
le debemos recordar que está preso por violaciones a los derechos humanos.

Fujimori cumple condena de 25 años de prisión por los casos Barrios Altos y La
Cantuta. El primer caso corresponde al asesinato de 15 personas, incluido un niño de
8 años , durante una fiesta en la que, se presumía, participaban miembros de Sendero
Luminoso, lo cual fue descartado por la justicia. Esta matanza fue perpetrada por el
Grupo Colina el 3 de noviembre de 1991. El segundo caso también involucra a este
grupo paramilitar que secuestró, asesinó y enterró en fosas a 8 estudiantes y un
profesor de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, el 18 de julio de
1992.

Alejandro Toledo (2001-2006)

FOTO: ENTIERRO DEL ESTUDIANTE FALLECIDO / CARETAS

El candidato de Perú Posible no está acusado de violaciones a los derechos


humanos, pero en su gobierno se vivieron conflictos sociales que, debido a su mal
manejo, produjeron heridos y un muerto. El 29 de mayo del 2003 estudiantes de
Puno tomaron la Universidad del Altiplano. Producto de la represión, el universitario
Edy Quilca Cruz perdió la vida y otros 40 resultaron heridos víctimas de proyectiles
de armas de fuego de la Policía y el Ejército.
Alan García (2006-2011)

El Baguazo es un caso que García debe aclarar. El 5 de junio del 2009, 33 personas
murieron producto del enfrentamiento entre policías e indígenas.

El gobierno de Alan García decidió usar la fuerza para reprimir una protesta de
indígenas awajún y wampis. Desde el 9 de abril hasta el 5 de junio, ellos exigieron la
derogatoria de los decretos legislativos para la implementación del Tratado de Libre
Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América, los cuales violaban sus
derechos como indígenas. Por ello, exigían el cumplimiento de la consulta previa
establecido en el Convenio 169. Producto de los enfrentamientos, 33 peruanos
perdieron la vida.

Actualmente, son 53 los procesados por el caso de "La Curva del Diablo", todos de
ellos son civiles. No hay responsables políticos procesados. Este lamentable suceso
marca un hito en la historia reciente de violaciones a los derechos humanos.

Este es el expediente en materia de derechos humanos de los últimos 3 gobernantes


del Perú. Con la muerte de Ever Pérez Huamán en la protesta contra Pluspetrol en
Pichanaki, el gobierno de Ollanta Humala sumó 55 muertos por conflictos sociales.
Al parecer, las lecciones no se aprenden.
CONCLUSIONES

El derecho no puede ser tratado de forma aislada e independiente de su historia.

Los Derechos Humanos son la resultante de la búsqueda de equidad entre los hombres
del mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero lamentablemente
siguen habiendo formas de acción que no permiten el libre desenvolvimiento de la
persona.
Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se traduce en la
libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica interacción de las
personas dentro de una Sociedad.

Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de oportunidades y de


desarrollo, pero también implica que nosotros como hombres sepamos valorar ello y
promover la diversidad pero de manera pacífica, con verdadera justicia y un gran valor.

RECOMENDACIONES:

Se debe fortalecer con mayores recursos y herramientas de gestión al Consejo Nacional


de DD.HH. que es el ente rector del plan. También esto supone crear el viceministerio
de DD.HH. en el Ministerio de Justicia.

En lo que corresponde al derecho a la vida, que se adopten las medidas más eficaces
para el efectivo esclarecimiento de las violaciones a este derecho y para el castigo de los
responsables de las mismas, cuando sea el caso.

En lo que corresponde a las operaciones militares en las zonas rurales y a la protección


de los sectores campesinos y de las comunidades indígenas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Constitución política del Perú 1993.

 http://mariquica.blogspot.pe/2011/08/derechos-fundamentales-articulo- 2.html

 http://es.slideshare.net/wilycruzadodg/constitucion-politica-36599316

 http://jaimemati.blogspot.pe/2015/09/derechos-fundamentales-articulo- 2.html

 CASTAÑEDA OTSU, Susana. Derecho Procesal Constitucional. Editores

Jurista. Lima 2003.Enciclopedia Encarta 2000. Microsoft Corporation.

 TORRES Y TORRES-LARA, Carlos. Perú 5 de Abril de 1992: Antecedentes y


Perspectivas Instituto de Estudios Peruanos. Lima 1992.

Potrebbero piacerti anche