Sei sulla pagina 1di 62

SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
REGIONAL DEL VALLE

7A\

[-~~~~E-S_PE_C_l_E_S~M-E_N_O_R_E_S~~~---]
TEORIA DE LA HERENCIA

CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORES (CLEMJ


CONVENIO SENA (Colombia) - BARNEVELD COLLEGE (Holanda)
TULUA VALLE
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
CENTRO LATI-N'OAMERI CANO DE ESPECIES MENORES

CLEM - TULUA

TEORIA DE LA HERENCIA

..
,,.

Elaborado por:

HERMAN VAN DER WAL


HUGO LEON NEIRA
'

Tulu~, ma r zo de 1987

..
\ 1
C6d1go # 0.2 - 1

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 1

OBJETIVO TERMINAL 3
l. HISTORIA

2. GENOTIPO, FENOTIPO Y REPRODUCCION "


7
3. TIPOS DE HERENCIA 17
3.1 Características dirigidas por un solo par de
gen es 17
3 .2 Cara cterísticas dirigidas por más de un par
de genes 23
3 .3 Cara cterísticas ligadas a l sexo
3." Características cua ntita tivas
3 .5 Hered abilidad

". ACCIONES DE MEJORAMIENTO GENET ICO EN POBLACIONES


DE ANIMALES 36

". 1 Selecci ón 39
"·2 Migracifn "7
".3 Apareamiento "9
r
5. ORGANIZACIONES PARA EL MEJORAMIENTO GENETICO 56
.. INTRO IXJ CCION

En discusiones s abre el d esa.rxollo de la prod.u.cc.i6n de especies


menores ae oyen tesi s rad icaies y opuestas:

·~a.r media ael mejorami ento genético podíamos generar el cam-


bio nece s ario en la produc ci6n de especies menprea n frente a:
" El mejor amiento genét i co no tie ne s e ntido por la baja cali-

da d d e la nu t r íci6n . el alojamiento y el manejo".

w ciert.o es que u n programa de me j oramiento genético aíalado


de medidas en otras áreas no t.e nd.r.1 mucho val.or. si hay qu.e
asumir las c ostos. Se rá como c ons e guir aviones supe rs6ni.cos
para mej orar e l tra.napQr t e. sin dis poner de aeropuertos a de-
cuad os; útil c omo programa ba.nde ra únicamente.

Deac ri biéndolo más posi t i vament.e: Un prog,rama de mejora.mien-


t.o g_e m.Atic o vale la pena cuanao ha.y ni veles mínimos cie alimen-

taci 6n, sanida d y alojamiento, reproducci6n y producci6n •


..
Para empezar con tal programa ae m.eceei tan pCD<r lo menos:·
(l) Dato s confi ables de producci6n J (2) Su..ficientea animales
y(3) Claridad sobre las metas y prop6sitos. del mejor.amiento
ge néti co. Además de estos a suntos. más. bien técni~s., el am-
b.iente socio-econ6mi co y el nivel de conocimient.oe deben ser
aptos para acciones de mejoramie nto genético.

La presente carti~la tra ta de cumplir el Último re quisito.


Empezará con una hre ve explicaci6n d e las leyes de la heren-
cia para dar base a los aspec tos de l mejoramiento genético
que siguen des pués .


OBJETIVO TERMINAL

El participante estará en capacidad de aplicar las leyes de


la herencia dentro el marco del mejoramiento genético de las
especies menores.

·.
4

l. li.IS TORIA

-
En la producci6n de especies menores ei hambre eatá ma nipu-
lando la reproducción d.e sus anima les pa ra me.jorar la calidad.
de ellos desde hace siglos.

la fo rma más se nci l la siempre ha sido sacar ciert os cabros

del ha to , o matar c i ertos gallos para que no tomen parte en


e l pr oces o reproduc tivo, favore ciendo así la producción de
a ni ma les d e mejo r e.ali.dad.

Bus cando expli c aciones a lo.a fenómenos de la. herencia ha.h!an


(y hay) muchas cree ncias equi.vocadas ( qu.e nunca se ha.n podido
pr obar ) 11 tales como:

-le. "ilnpr e s i ón maternal''! Cuando una llemhra en e 1 día de la


monta v e a l go e xtraño e sto afectará su deacend;encia (por
ejemp lo , s i ve un atardecer con cielo rojo el hijo saldrá
·con pelo o pluma roja).

-La "telegonía ·~ El valor pa ra l a cría de una hembra di.s-


minuye para toda su vida cuandQ ha sido monta.da. una vez por
un macho bas tardo ( s uponiendo qu.e los emb.T.iones -o e l
semen a e es t e macho- dejan s u. influencia bas tarda en la
he mbra .
5

-El "cambia de estructui:a gené ti c a~ Un ani mal, bajo la


in.fluencia del medio am'biente (calor, humedad , t.i.po de
alimentación, e te. ) va cambia ndo su.a propiéis caracter!.s ti-
cas genéticas y las pasará también a su descendenc.ia.

A mediados del si.glo XIX el monje Gregor Méndel desarrolló


experimentos sistemáticos de cruzami e nto con arvejas éon
flores de diferentes colores, dife r e ntes formas y diferentes
tamaños de semillas. El de t erminó unas leyes de h erencia
con base en los r esu ltados. que son el fu ndame nto de la. actual
teoría de la herencia. Su t rabajo llam6 muy poca a tenci6n:
s us colegas científicos io vieron como un juego de datos
numéricos s in s~ntido para el mejoramiento genético de horta-
lizas ni an imales .

Treinta y cinco años después t res botánicos -cada uno por su


lado- formularon las misma.a l e yes, y cuand o se r edescubrió
el traba j o de Méndel se dio a .las dos leyes claves de la heren-
cia su nombre . las des cr i birem.o s más ade lan'te, porque para
captarlas mejor, ea importante conocer como funciona la
reproau cc ión.

U:i importante de este capítulo es:

-La teoría de la here ncia actual se estableci6 en nuestro siglo .


'
-Aunque cier tas creenc i as Qe generacione s y generaciones son
coherente s con la t eoría de la herencia, o t ras creencias no
l o so n , y siguen confumiiendo las e s trategias del mejora-
mient~ gené t ico.
1

2. GENOTIPO, FENOTIPO Y IIBPROOOCCION

La com.stituci6n genética de un animal se ha definido como SQ

genotipo,, lo cual está formado po.r loa cromosomas en los nú-


cleos ae las células. El número de eromosomas varía po.r es-
pecie . Cada especie tie ne su prop~o y específico tipo y nú-

mero d e c romosomas en sus células somáticas y reproductivas.

En las células reproductivas ( l<aB game to~ óvulos y esperma-


tozo i des) esum presentes ind i vid.ualmente. y en laa células
so má ti cas (las que constituyen e·1 animal) están presentes
en pares d e a d.os iguales (lo.a autosoma.s) o diferentes (u.n
s~lo par de cromosomas sexuales). (Ver figura l).

En las especies menores el número de cromosomas en las células


reproductiva.a es (se puede multiplicar el número pox dos para
saber el número de cromosomas por dlula. sblMÍtica):

Cahr~ 30 Gallina~ 39
Cerdo: 19 Pato~ 40
Conej o: 22 Pavo: 41
Ove j a: 21
1' •
• 1 •

'.\ '/ ..
\ ,..r , ..
~ . •' \. . .
~-.. ,' ',...r-.'
(
~


\

11
. •""l '' ~ t 1 '
• • - 4 ' ' • •• • : ..

l l'l-1) 'Pa res .1 Par


C R.OM OSOM.45 ~E)(IJALE.S
AuroSOt"'J~~

F~gura l a. Cé l ula somát ica con M pares de c r omosomas


en su núcleo .

? ared C e/uf ar'"


NiXleo

2 Cromosomas

t1
( n-J) AurosoMl\S J CROMOSOMA S UUAL

Figu ra l b . Gameto ( e s permat ozoide o 6vulo ) con N


cromos omas .
9

Q.d.micamente los cromosomaa s on cadenas de D.NA (ácido desoxi-


rri bo-nucleico ) con las s i guientes características:

- T.i e nen la capacida d de dupli carse (idénticamente)


- Fu.ncionan como matriz -o c6digo- para todos lqs proceaos
h i oquímicos del organi.s mo.
- Cada s i t i.o (pe dazo ), que s e llama. locus • dirige un proce s o
(co mple to o par c ial), s egú.n l a c on.figuraci6n del DNA. en este
loc us . Cada c onfi guraci6n posibJ.e en c i e rt.o l ocu s se llama
g e ne. Como se ve en la f i gura 2 cada cromosoma tie.ne nume-
ras 0s locus en qu e es tán u bicad os los ge nes qu.e d efinen l a s
caracte r í sticas ge nética s clel individu.o. T.odo e l conjunto
de l os genes -o mejor. las características que se fijan-
l o llamamos e l ge notipo del indivi.duo.

E l fe no tipo e s l o que· vemos en reaii.dad en el animal . Nece sa-


r i amente el fenotiJ>O es la expresi6n d.e su genotipo, pero
dentro de ci e rto am.b.iente en qu.e kla vivid.o el animal.

l'i gu.ra 2 • Par de cromos omas en los cuales se d ibu j 6 los IDCI
• (sitios) y unos genes situados en ciertos Loci
JO

.d' Ce!/u/as J /os foJTf?.5


@ 2n { d1·p/oidej

'1) ivi!5ian p R.edu.cción

{ Gdmefo s )
( Ovul os) J
{ J/apl oide)

Ziqofe ~ Embrion
Nuevo Individuo
2n t d;p1 ai ck)
Figura 3 . Proce so de r eprodu cci6n


11
EJ. genoti~o lo recibe un animal d e su.a padres. p~r la combi.na-
ci 6n de un espermatozoide del padre con un óvulo de la madre .
Es t e pr oces o está representado en la· figura 3. Para cualquier
programa d e mejoramiento genético esto es la base . porque es
aquí donde el hombre puede inf l uir , seleccioñando los padres
y madres y permitie ndo que aporten su genotipo a una genera-
ci ón siguiente.

Una de J.as.- caracterí s ticas más claras es el sexo de l animal.

La p:i:oporci6n de machos y hembras al nacimi ento n o.rmalme nte es


50% y 50%.

E.l se xo es tá determinado por un par d e cromosomas llamados


c:i:omosomas sexuales, como ya vimos:

Cn.omosomas: a. Autos omaa (n- 1 pares) (p.e cer dos 18)


b. Cromosomas sexu.a l ea (l par)

En. las cer das, cómo e n toa.os los mam.ileros, l os d.oa cromosomas
sexuales son exac tamente iguales {X y Y) .

E.n los cerdo~ hay diferencias entre los dos cromosomas se-
xuales (X y Y).

En a ves y peces la si. tuaci6n es al rev4si: e.l macho tiene ero-

.m.osomas sexuales igua l es (X, X ) y la hembra cromosomas


se xuales diferentes (X ~ X)

·.
Atenci6n: 4 y Y son cromosomas , no genes.

Cruzando un c erdo y uDa cerda tenernos~

S.e xo padre a Ce:rdo Cerda

Ge no tipo-padre a ll

TipGl de gameto y

Frecuenc ia 50% 50% 100%

la combina.ci6n en l a f ecundaci6n de un espermatozoid e con

un 6vulo es al a zar. ne los zigotes entonc es 50% tendrán


genot ipo XX ( hembra ) y 50% X.Y (macho) .

Es to se mue stra fácii.lme nte en u.n esquema de c ombinaci6n de


;--

gametos:

.I

Es 1002'
Descendencia:
X 50% Xl. 50%

I 50% XY 50%

.
13

Por ser una combinación al azar de espe.rmatozoides con


Óvulos, la probabilidad de que nazca una hembra en cada
nacimiento es 50%. En grupos pequeños de animales (lote
de ca bras , u.na camada de cerdos o conejos ) se nota a veces
désviaciones grandes en el porcentaje promedio de 50% machos
y 50% hembras . Estas desviaciones no tienen una base fisio-
lógica pe ro son e l r esu ltado de la buena o mala "suerte".

Ejemplos de genes . genotipo y fenotipo:

las gallinas de l a raza andaluz.a tienen en cierto par de c r o-

moso mas u.n 1'nls en que está definido e l col.ar de las plumas.
En este locus puede estar prese nte uno de los sigui e ntes
g_enes:

11 q ti •
• Gen que hace producir el color negro en las plumas.
11 e¡ " . Gen que no hace producir color en las plumas
( z=blanco ).

Porque la gall.ina tiene en sus c~lulas s omática.a un par de


\ cromosomas el genotipo de u.na gallina. puede ser -en cuanto
a este locus - :

Gq , q'J" , 'jf , r esultando e n fenoti pos e.n cuanto a esta

caracte r ísti ca : pluma.a de color negro . gris y blanco r es-


pecti va.m.e nt e , según l.a cantidad de pigmento producido.
j4-

a. Si hay u.n gallo negro (genotipo: qq) y lo cruzamos

con una gallina gris (geno tipo: Q'f ), quá colores

tendrán l os poll itos?

Para responder esta pregunta se hace un esquema de com-


binación de gametos, según los tipos de genes que apor-
tan los padres a estos gametos, y las combinaciones a1
azar par a formar los genotipos ~e los pollitos, así:

e <f
Porcentaje: 509' 5~

hecue ncia: 1/2 1/2


Descendencia
G
Porcenta j e; 1009'
qq
50}6
Gr 50%
Frecuencia: l 1/2 1/2

Eln.tonces ·,50% de los pollitos serán negro (q q } y 50~


gris c<:f' '().
15

b. S.i tenemos un gallo gris y una gallina del mismo color,

Cuáles serán los colores de los pollitos y én qué


frecuencia?

Hagamos otra vez el esquema. de combinaci6n de gametos


según el genotipo. d·e los padres:

q e¡
~ V¡,
qq
~
Q
~ ~1
f
*Yz ~ 't ~ r¡
~ ~
Los pollitos entonces son:

Genoti120 Color Frecuencia Porcentaje


qq negrQ 1/4 O _ 0,25 25%
q 't gris 1/4+1/4" o o, 50 50%

't't blanco 1/4 o 0.25 25%

En ambos ejemplos aplicamos una ley de la ma-temática que es:


la comhina.ci6n de probabilidades, o sea: Cu.ando la probabi-
lidad. de- te.n er un gene G en un esper.ma,tozoide es 0,5 (o 50%)
y de tener el gene (/ en un 6vu lo tambiés es 0,5 (o 50%),
la probabilidad de obtener un zigote que ti e ne dos genes Q
es 0 ,5 X 0 ,5 = 0,25 (o 25%) .

La conclu.si6n para l a cría de animales ea:

Cuando se trata de una característica que está "dirigida"


por un s olo par de genes, de la cual se puede distinguir
f e notípicamen te los tres posibl es ge notipos , un criador
puede pronos t i car la progenie de cualquie r par de padres.

Si t odas l as carac terís t icas cum.plieran estas cond iciones,


ya casi pod í amos t erminar esta cartilla, porque sería muy
f ácil criar ani ma.le s con el genotipQ y ~enotipo deseado.

Como consolidaci6n ~e este ca pítulo ~e n::ionamoa las dos leyes


que formu.16 Méndel~

"úey uno de Méndel ( ley de la Segregaci6n): las caracte-


rís ticas de un individuo son determinadas por pares de genes ,
pero los gametos contienen solamente u.n gene de cada par.

Ley dos de Méndel (ley de l.a Cl.asificaci6n Independiente):

Los genes se com.bi nan al azar con otros cuando se forman los
game t os y los :ci. go tes •
J"f

3. TIPOS DE HERENCIA

3 .1 Características dirigidas por un soio par de genes:

En el capítulo anterior tratábamos el ejemplo del color


del plumaje en la raza andaluza , en l o cual se puede
disti nguir fenotípicamente l os tres ge notipos:

Ge notipo Fenotipo

Plumaje m.egro
Plumaj·e gris
Plumaje blanco

Esto se llama herencia intermedia porque un individuo


que posee dos genes diferentes ea::heteroci.gote. Gr>
tiene'Un fenotipo (gris) por intermedio de los indi-
v iduos que poseen dos genes iguales (= los homoci.gotes,

En muchas características el fenotip o del heterocigote


tiene la misma. apariencia externa de un. animal homo-
.ei,.gote . En es t e caso un ge ne domína a otro. Este ge-
ne se denomina Dominant..e. El gene que es dominado se
llama Recesivo •


.18

los genes dominan.te s se indican c on UDa le t r a mayúscula.


los ge nes r ec es ivos se indican con una letra minúscula .

Ejemp lo:
Ce r dos de oreja erectas y de ore jas caídas.:

la.a orejas ere c tas son domiJaan tes sob~e orejas caídas.

S es el gene para ore j a s ere c tas ( ea dominante).


e es el gene para orejas caíaas (es recesi vo) .

liay la posibilidad de tres dife r entes comhinacionee de


ge nes:

Genotipo Fe.no tipo


SS liomocigote domimante Or ejas erectas
Ss Heteroc,i go t e o.re ja.a e re e tas
ss liomoc igote r ecesivo Orejas caídas


Ahora, cu'l será la fre cuencia ~e lechones con orejas
erectas y caídas res pee ti vament.e, cruzando un cerdo
heteroc.igote de orejas erectas con UDa. cerda hete-
rocigote de orejas exectas?

Padres Se.xo

Fenotipo Ore jas~rectas ~ ,


Orejas caidaa
Ge notipo Sa Ss

Ti po de gametos s. a s s
:free.u ene ia 50% 50~ 5~ 50~

Combinaci6n de Gametos

S. 1/2 a

& 1/2 SS 1/4 Ss

a 1/2 Ss

CO.NCIDSIO.N • .
GenotiEo Frecuencia .f'ená>tiEO irecuencia
SS 25~ Orejas erectas
} 75ii>
s.s 25~25~50% Orejas ere c tas
88 25% Orejas caídas 25%
20

El 25% de la proge nie t Lene ore jas caídas y son homo-


cigotes ~ s s).

El 75% ti eµen orejas erec tas. Sin embargo , una parte,


-
25% son homoc.igo tea lSS) y otra parte , 50% son
b.e terocigotea .

Feno t ípi camente son iguales pero genotípicameut.e


dife r entes.

La. carac~erís tica de orejas erectas es típico para la


raza Yo r.hshi.re. Entonc es si nace d.e un cexdo Yorhshire
u na camada con unos lechone s con orejas caídas podemos
decir que el ani mal rúl. e s puro , porque un lechón con
orejas caí das recibe de ambos padrea el gene s, enton-
e l marrano tiene como genotipo Se.

Esto nos da la posihi lidad de chequear la pureza de un


joven reprodu~tor Y~rhs hi.re.

El proce s o más rápido de chequeo es cruzándolo con ce r-

das laJa.drace l t ienen orejas caí das y tiene n como g,eno -


tipo entonces es E homoci go tes recesi vos).

b;n el cas o qu..e el reproductor sea he t eroc.i got e Ss el


5CY.' de l os lechones tendrá orejas ere c tas y ei otro
50% or e ja.a caídas.
2l

~l problema está en la probabil:idad:

Si nace un solo lechón con orejas caíaas ya tenemos


100% de seguridad de que el reproducto_! no es puro,
pero si todos los lechones de una camada de po:r ejem-
plo' 10 lechones tienen orejas erectas no estamos 100%
seguros que el reproductor es puro. porque puede ser
"huena suerte " ya que , todos lQS espermatozoides que
el r eproductor aportó tenían el gene S, mi.entras produ-
jo tambi én 50~ de espermatozoides c.on el gene a, por
ser hetere>Cigote. le. probabi lidad d.e que nazcan 10

lechones con orejas erectas de un reproductor hete.ro-


oigote y una cerda homocigote recesiva (orejas caídas)
10
es ( 1/2) , que es menos de O~l~. Este tipo de t e st
de pure za da entonce s un nivel alto de confiab.i.11dad.

E.ste conocimient.o lo utilizamos también en pruebas para


detectar deíecto·s genéticos, pero ~o n una diferencia.
Sabiendo que muchos defectos genéticos se deben a genes
recesi vos, generalmente no se utiliza hembras homoci-
gotea reces i vas para probar si un reproductor ea l!l.at.e-
rocigote para el de!ec.to, pnrque lQa homoc.igotes re ce -
si vos no son aptoa para la reproducei6n (por ejemplo
ausencia de pies o atl:ea ia ~nal en cerdos, y desnude z
en aves).
Cuando cierto defecto en una p oblaci6n es un problema
se podría cruzar un reproauctor joven con dos bemb.ras
de las cuales se sabe qu.e son he terocigote ~ para ob~e­

ner 16 hijos. Si no se presentan anormalidades en la


progenie se sabe c on S9~ de certeza qu.e el macbG as
homo cigote normal.

En poblaciones en que casi no se pres entan defectos


gen4tico s , lo Único que s e hace es descartar los machos
que crían un hijo c on un defec to, no utilizar su.a hi jo s
para criar nuevas generaciones , y evitar un alto nive l
de consanguinidad (aume ntQ de bomoCigotes) • evi ta..m.-
do el apa.rea mien.to de parientes cercanos (hermanos..
padres-hijoa ) .
23

3. 2 Características dirigidas por más de un par de genes:

Muchas características e s tán s ometidas a las acciones


de más pares de genes• par ejemplo la forma de la cres-
ta en a ve's está dirigida. por dos ¡ares de geneá, d ando

pie a 9 diferentes genotipos, pero a 4 diferen~es feno-


t i pos por el fen6me110 de dominancia.

Tambi é n hay i nteracción entre pares de genes que compli-


can 1a labor del criad or. Sobre est o damos . o'tra vez,
un ej empl.o del color del plumaje en l.as aves. Existe
el siguiente par de genes:

El gen dominan"te l. e lnhi bi ci6n d..e color


Kl gen receaivo 1 = Se pu ede presentar color.

Genotipo Fenotipo
II Blanco
li Blanco
ii Depende de otros pa rea de genes.

Una gallina. sercí entonces blanco si ea Ii o I i, aunque


en otro par tendrcí por eje.mpl~ o qq G't
para negro o gr is
respectivamente.

Se podría llamar es te también dominancia. de u.n par d e


genes sobre otro par.
3. 3 Caracterís tica.s ligad.as a l sexo:

Hay genes que s e encuentran en los cromosomas se xuales,


a.sí la herencia de e sta.s caracterí s ticas em. mach<DS y
hembras es difere nte , pCll'que para mostrar la c.aracter!s-
ti ca recesi va la hemhra necesita solamente un gene, en
cambio el macho nece s ita dos. Este fen6meno se utili-
za en la c ría d e poll itos au tosexantes . Para evitar la
costosa y tra bajosa l abor de sexar pollitas ponedoras
se pued e int r oducir un factor ubicado e n el cromosoma
sexual .

Los caracteres que están ubi cados en loa cromosomas


sexua les s on:

Col.or de p le.ta Co lor de oro: S --e


Barrado No barrado (negro): B --b
Empl.umar rápido ¡>lumar lento: K --k

Ejemplo: Sex Link meg,ras {Sex Link e li gado al sexo)


Se u til iza el fa ctor barrado - negro.

El color del a ve ad ulta s e distingue ya en los pollitos


de 1 día.
25

Adulto Pollito

Negro con estrella-


Barrado blanca en la cabeza
Negro completamente negro.

Los pos ibles ge notipos del color son:

Macho aos cromos omas sexua les) Hembra (1 cromosoma se xual)

XB XB Barrado :IB - Barrada

XB xb Barrado xb - Negra

xb xb Negro

Cuál pa reja (de genotipos) produce machos barrados


y hembras negras?

Genotipo

Fenotipo negro ·Barrada

Gametos
3.4 Caracter~sticas cuantitativas :

Hasta ahora tratamos caracterís ticas que llamamos


cualitativas , porque pudimos distinguir - con bastante
facilidad las cualidades de un animal de las de otro:
ore jas rectas o caídas, plumas biancas o coloradas ,
barrados o negros.

Otro t ipo de caracte rís ti cas s on las cuantitativas.


Estas características muestran una variaci6n continua,
y e s i mposi ble o a ifí cil distinguir ciertos procesos

ininterrumpidos: ganancia diaria de peso, peso o for-


ma d e l os hue vos , % de mortalidad durante lactancia.
De todas es tas características poaemos mo s trar datos.
Gené ti camente están determinados casi si empre por un
número mayor de ge nes, y a demás el medio ambiente influ-
ye e n la expresi6n de la característica. Aunque por
ej e mplo la ganancia diaria de peso está definida por -·
cierto número de pares de genes, en la realidad depende
muc ho d e la cantidad y calidau de alimento que damos
al ani mal.

En la producci6n a e especie s menores léticaracterísticas


cuantitativas juegan un papel importantísimo, porque
define n en gran par te su rentabilidad.
los conceptos básicos ue la herencia siguen eienó.o los
mismos , pero l~ forma de aparencia y la influencia
del medio ambient e tienen consecuencias para el mejo -
ramiento genético.

Ejemplo:

la gananci a diaria en una poblaci6n de conejos Nueva

Zeelanda en promedio es 25 gramos {de 5 a l~ semanas


de edad). Esta característica está sometida a la in•
flu e ncia del med i o ambiente e independi e ntemente de ,
esto, contro lado por el genotipo de loe animales.

Suponga mos que funciona así:

- Medi o ambiente:
·Hay dos fa c tores { l y 2) que aumentan o disminuyen
al azar la producci6n con l o 2 gramos diarios:

Factores Efecto sobre Frecuencia


·g_ ganancia
!_
+.1 +2 +3 gr . 1/4.
-1 +2 +l 1/4
+l -2 -1 1/4
-1 -2 -3 1/4
que 25% de l oa conejos par a loa cuales ambos
li.s deci r
factores del ambient e snn favorables c recerán 28 gramo.a
diarios { 25 + 3).
-Genotipo:
Hay do s pares de genes (A/a y B/b) que ambos heredan
intermedios y e l efecto de los g~neb sobre la ganancia
es:

A + l gr.
a - 1 gr.
B + 1/2 gr.

b - 1/2 gr.

Supongamos tam bián qu e la fre cu e~ ia para ambos pares


es:

AA: Aa: aa. • BB: Bb: hb = o, 25: º· 50: 0 , 25

Efectos sobre
Geno ti pos ganancia Frecüen cia

AA BB Y'f -t Yt wb
*.:-
c.
+J+ j + 'k t 'h. ; + 3 '"'
,
Aa BB +J-J tYz.+ +J V2.. :x ~'f ~ ~
ªª BB - J -J +1/z. +Y: :; ~ 1 11
!14 '/. Y4 :: fhb
AA Bb .... ~+J+Y< - ~=+2 •I Vll .,. t/.t :: Vcr
,,
Aa Bb tJ-J + 11~- ~::o Yz ~ y~ .. 1/+
a.a Bb - J - J .. t/~ - ~ :: -2 ,, u)( Ya
'IR-~
AA bb + J ... 1 - v~ - y,,, ;:- ,..1 . 0+ "' Y4- ~ Jef,
Aa bb +1 - j - Vl,- V.t :: ... J •• Yt '¡( ~~ 1¡a
ªª bb -1- ~ -V2-V2 ~-3" Y4 x 14= ~'

:
29

Supongamos que tenemos 64 cone j os , bien d i stri buidos


( s in conta r con lá suerte) s obre genoti pos , y ambien-
tes , las ganancias diariGs se muestr~n en la figura 4.:

-Qlenotipos
mm; AA BB
~: AA Bb
~: AA. bb y
4
Aa BB

,q 20 21 2~ 2~ 4 2!S ~c.. <7 G o11q-.;IQ d~q


- <- -S -4 - 3 -< -J o ... 1 ... i ... .3 +s 'j) e •vI ~<;JcWt
p f"()W\. 1 o

Figuxa 4: Diagrama de número de conejos s e gún s u


ganancia diaria.

En la figura se ve claro que los conejos con los mejo-


res genotipos (s ombrea dos) no neces ariamente tienen
la me jor ganancia. Dentro de los 20 con~jos con la
mayor gananci a hay 7 conejos con un genotipo promedio
o r e gul ar .
30

Cuanao ya en un ejemplo tan s ~ nc i l l o ( se manejan ape -


nas dos factores ambientales y dos pares de genes)
resulta difíci l evaluar cuáles animales son de mejor
genoti po, uno pueoe imaginarse las difi~ultades para
superar en la r ea lidad del mejoramiento genético .
31

3. 5 Heredabilidaci:

Para facilitar el trabajo del mejoramiento genético


eón respecto a ca racterís ticas cuantitativas debemos
saber qué es la ''heredabilidad " (h 2 ). Para esto
haga mos una descomposici6n del valor fenotípico (P)
de un animal en:

Va lor en ejemplo
Si gl a Descripci6n de los conejos

El promeaio ae l a pobla-
c i6n . 2> gr.•
El valor genét ico (como
dive rge ncia d e 'P') - 3 a +3 gr.
El valor ambiental (como
diverge nc ia d e P) -3 a +3 gr.

El valo r genético s e puede de scomponer otra ve z en


tres compone ntes:

A: El valor genético aditivo (basado en la acci6n de


genes intermedios)
D: El valo r genéti co de dominancia (basado en la ac-
ción de genes dominantes)
1: El valor genético de interacci6n (basado en la in~
teracci6n entre pares de genes).

A veces se presenta también una interacci6n entre el


valor genétic o y el valor ambiéntal (Q x E), o sea
que cuando cambi amos el ambie n te de l anima l tambien se
altera su valor genéti co . En términos m~s concretos :
Si en c ie rt o ambiente la estimaci6n de la diferencia
en l os valore s ge néticos d e dos conejos_ e..s por e j e mplo
5 gramos de ga nan cia di aria , pueue ser que en otro am-
biente esta diferencia sea por e j emplo , 2 gramos . Es-
to d e be advertirnos para c aptar da tos y es timaciones
de un am bie nte y uti l izarlos desprevenidé1mente e n otro
a mbien te: l!.l mejor cerao de la f:labana de Bogo tá de pron-
to n o e s el mej or ce rd o para la s e lva a maz6nica.

Lo ante ri or t ambi é n p oaemos compri mir. en f 6rmulas :

E = 1' + q + E +G X E o

P= P + A+D +I+~:tqx E

Ve amos d os ej emplos ae ganancia diaria de conejos:

l. Ge notipo: AA Bb y ambos factores ambientale s


nega t ivos •.
P e 25 + 2 + O + O + ( -3) + O e 24 gr.
P A D t E Cf-E

2. Genoti po: aa bb y factores ambientales: lo. po-


s iti vo y el 20 . ne gat~vo.

P ; 25 + ( - 3 ) + O + O + (-1) ; 21 gr .
33

De cada componente p odía mos ca l cula r la variac i6n es ta-


aís tica (V), en t a l forma que:

Vp = VA ~ . VD + VI t VK + V . x E

En nues tro e j emplo VD.' V1 y V X E


son O porque
no hay a iferencia s e n tre animales de bidas a estos com-
ponentes entonces: Vp = VA + VE

Ahora pod emos d efinir l a heredabilidad (h 2 ) de una


carac t erís tica cua ntita t i va: La proporci6n d e la varia -
c ión fenotípica ( Vp ·) de una carac terística que s e de-
be a variaci6n gené tica aditiva (YA} ~

Si n pa sar a l os cálcu los e s tadí s ticos del ejemplo d e


l a ganancia diaria se puede ver que la variación de-
bida a la influe ncia de¡ medio ambi e nte es más fuerte
que la debida a diferencias en ge notipo, porque el
va l or A es tá d e n tro -1 y +l para 40 de los 64 ani-
male s, mient ras que 32 a nimales tienen un valor E en
es te rango.

la. hereda bili d au de gana n cia di a ria en la poblaci 6n


34

descrita es: h2 e 1/3 o sea 33% de léEdiferencias


entre anima le s s~ á ebe a d ifer e ncia s g ~néticas aditivas.
(Nota: No se pueue d ecir que l a tercera parte de la
producción re spond e a l genotipo y las dos terceras
partes al mea io a mbie nte: Se trata del origen de las
di fer e ncias entre a nimales de una poblaci6n).

Unas i naicaci one s d e las he redabi l i dad es d e caracterís-


ti cas de pr oa ucc i6n en cerdos y aves:

liere da bi l i dau Cerdos Aves

Ba jo o- 0,1 5 No. d e le chones 96 Fertilidad


huevos
96 Viabilidad
96 Producc ión
0 , 1 5 - 0,.25 Pe s o l ac tancia Edad lr. huevo
a l deste te
Pe so camada al
d es tete .

Medio
0, 25 - 0, 35 Pe so a 6 meses Produc ción
Ganancia. diaria primeros 3 me-
No. de tetas ses de pos tura

0 ,35 - 0,4 5 Conversión Peso huevo


Conversión
ponecioraa
Calidad para
aac r ific i o.
35

Alto 0,45 - 0,65 Espesor capa Conversión


de grasa pollos
Largo del Ganancia diaria
cuerpo Espesor cáscara
Otras carac-
te rí s ti cás re-
lacionadas con
calidad para
sacrifi cio.
0,65 - 1.0 · Color cáscara
(huevos rosados)

Te niendo en cuenta la definici6n de h 2 , es importante


re saltar que el nivel ael h 2 depe nde de la población
(cuánt as diferencias genéti cas están presentes en esto)
y de l medio ambiente (genera más o menos difere ncias
entre animales).
..
Como e jemplo.dos estimaciones de h 2 para ganancia dia-
r ia (de a estete a s acri f icio) y conversi6n de alimen-
t o en cerdos . En un sistema con alimentación grupal
los h 2 fueron respectivamente 0,3 y e,2 y con alime n-
t ación inuiviáual fueron 0,6 y 0,5.
4. ACCIONES DE MEJORAMIENTO GENETICO EN POBLACIONES
DE ANIMALES

En u na pobla ci6n de a ni.ma l e s s in influe ncia del hombre en la re-


producci6n (la produ cción de una nueva generación) hay
cuatro fue r~as naturales que pued en causar cambios en l as
cara t erí sti cas genéticas de es ta poblacióh:

-Se l ecci ón na tural


- Mutac 6n
-Nígrac i 6n
- Apareamie nto e spe cífico

(Nota: Aquí no hab lamos de las características de un indivi-


duo , si no d e una pobl ación ).

Selección Natural:

Es la elimi naci6n (comple ta o parcial) de individuos


dé biles, por caus a de defectos genéticos, falta de carac-
te rísticas mate rnas , fa l ta de f u e rza en la lucha con otros
machos para partici par en el proceso r e productivo, infer-
tilidad o morta lidad.
.37

Mutaci6n:

Son cambios en la estructura del DNA del cromosoma., cau-


sando cambi os en la funcionalidad de un ~ne . Natural.~

mente ocurre con muy baja frecuencia, y casi siempre es


d esfavorable.

Mi gración:
/

Es l a sal ida o llegacia de a ni males deJo a la población


con caracterís ticas ais t intas a las de la poblaci 6n ,
cambiando as ! l a s caracte rísticas de la población.

Apa rea miento Específico:

Es el fen6meno de conformación de par ejas específicas,


según pre ferencias fenotípicas (con base en la igualdad
o al contrario basado en las diferencias).

Este fenómeno no genera cambios en la frecuencia de los


genes en la poblaci6n , pero sí genera cambios en la fre-
cuencia de los diferentes genotipos.

Bl hombre realmente tiene las mismas cuatro herramientas


para cambiar las características genéticas de pob laci ones ,
a unque la mutaci 6n no es una oportu nidad real mi entras
31

que el hombre no sea capaz de ge nerar mutaciones especí-


fi cas de las cuales puede prever el efecto sobre el or-
ganismo. Qii~á en esta época ya está cerca porque la
biotecnología se Qesarrolla a alta veloci~ad. A nivel
de gru.pos de criado r e s quedan las otras tres herramientas:
se lecci6n, migraci6n y apareamiento sistemático, para me-
j or ar la producción por medio de cambios genéticos en
su (s ) ha tv ( s ).

~. empre t endr á e n cu e nta dos aspectos medibles ( cuantifi -


cables):

l. Caracttrís t icas r elaci onadas directamente con los


produc t os que se quieren obtener: carne , huevos,
leche.

2. Caracte rís t icas relaciona.das con la viabilidad, resis-


t encia y r e producción del animal, buscando criar ani-
males f uertes y sanos, que no requieren muchos insu-
mos, ni tratamientos para . mantenerse y reproducirse,
y que ge neren mucho produc~o al menor costo en el me-
di o ambiente actual (o mejor: de mañana).

Las medidas que pueden tomar l os criadores las trataremos


en los si guient e s capítulos.
la seiecci6.n de padres (favoreciendo unos y d e~cartan­

do otros) para criar l& pr6xima. generacicSn ya se apli-


ca desde hace llll.lc.ho Ue.mp~, buscando caabiar favorable-
men te las característica• de 1U1.eatroa animal.es.

Fundamental mente eso ea muy sencillo porque consiste


en cla sific~r los animales según su valor genético adi-
t i vo {.&.), lo cua l pa.ra un animal X está definido como:

- , o sea

relativo al pr omedio d el valor fenotípico act\lal, el


va lor g~néti co del animal ~ ser' el prQCDedio de los
vaiores gen~ticos adi t ivos de aue padre ~ . Con b.As e en
estos valore s se u til i~ an los mejore s para criar l a
pr6xima ge neración. aunque es t o ea muy s t:nci .Llo, en
la. práctica muchas veces se vuelve complejo, porque
nos t oca estimar ~ de los animales. Para estas esti-
maciones se puede u tili ~ ar diferen tes fuentea ae in-
fo rmación de la producción:

- kesult ado~ inaiviauales


-Resultados familia.re~: .Hermano•
.Padres
.Progenie
-Combino.cicSn de loo anteriores
40

- Resultados individuales:
Se estima el valor gen~tico ad iti vo (Ax), de un ani-
mal con base en su propio fe n otipo (Px) como:

A
X
= h 2 (P
X
- P)
Si la he r edabi lidaa e s menor que 1/3 es mejor bus car
otras a lterna t ivas , por d os r azones:

. la di1er~nc i & e ntre las A de diferentes animales


ya es pe qu e ña •
• la e xac titud de l a es timaci6n de A se d i sminuye

de masia do .

Claro qu e , no s e puede utilizar pa ra carac t erí sticas


que no s e pre oe nten en e l animal mismo, por ejemplo:
pr oducci6n de hue vos en gallos .

Otro pu nto para me ncionar es el u s o de información


que se puede obtener varias veces en e l tiempo, por
eJemplo lechones destetos por parto. La ventaja es
una e s timaci6n más precisa, pero hay desventajas
gra ndes;

. Se apla~a el mome nto de selecci6n , demorando así en


obtener r e su ltados de la s elección •
• DeB pués de cada p i:i.I'to se pierde unos animales por
41

diferentes razones , quedando los mejores, entre lGl.8


cuales la selecci6n ya no es necesaria.

-Resultados de hermanos;
S.e estima el valor de ~ del animal X con base en
el promedio de los fenotipos de: n hermanos=

mh2
= .i ~~-~~~~- (P -
n.
P)
2 l+ (n-l)t in.2

n medio-herma.nos=

02
j_ _ _ _ __ _ _
=
+ l+(m.-lJ l hl
~

llota: lilo trate d..e memorizar es tas í6rmulas , más bien


estud ie sus implicaciones para la práctica del mejo-
ramiento genético con ayuda de la figura 5.
10
9
~ ~
8
«I Medio heraanos heraanos
.......>
- «I
&I
'-
.......
«I
6
7

e 5
...
«I

'-
o 4
o.
....• 3
2

o
01 03 05 º3 ·
07 Here ab1 1l· i~
a
03 05 07 09

Figura 5. Di agraaa para aostrar la i 1por tancia relativ a de datos fenof ipi cos
de 1edio her1anos y heraanos frente al 1i s10 dato del i ndividuo
1i s10. El la• afto del grupo de (aedio- ) her1anos se presenta l
la izquierda de las curvas. (En la escala vertical el l indica
igualdad de validez del dato individual y de los datos de (aedi o-)
heraanos) .
- Resu ltados de los padres:
Esta f u e nt e nos aa i nfo rma ci ón r á pida pe r o desactua-
l i za da , 16 gic a~en te s e estima Ax como:

la e xac titud de es ta estimación no ea muy alta y se


la r emplaza ( o combi na ) siempre lo a ntes posi b le
con las fuente s a nte ri or es .

- Resu l t aa os de progeni e:
las pruebas de pr ogenie nos o fr ecen l a última p os i bi -
l idad para estimar e l va l or gené ti co adi ti vo Ax de
un a nima l , generalment e un macho , se gún:

'z/ nh2
lz l + (n- 1 ) ~ h1

( s i l os n animales que e ~t~nd e n la prueba son de di -


f erent es madres)

la d esve ntaja es que hay bastante demor a para obte ner


l oa r esu ltados , r e quiere u na buena organiza ci 6n de
criadores y es cos t oso . la. gr an ve. ntaja
. es que nos
da l a p os ibili dad de pr ogresar en carac t e r í sticas c on
una h eredabi lídad ba ja (Véase figura 6) .


44

o1...---L.-- ' --.L.---L- _.._____.,_ __.__ ..:____._ _,

o 0.2 10
fig ura 6. l a exactitud (R ) de diferent es es ti aaciones del va l or gen~tico aditivo (A) con
1
re specto al nive~ de la heredabilidad de la característicac (La exactitud debe ser lo aás a
lo aás alta posi ble par a obtener aejores resul t ados de selecci6n. )
Esti aaci ones de A con base en el fenotipo de :
-X : Indiv i duo ai sao
x20= Progen ie de 20 hi jos
O: lbdre
520 = 20 hi jos del padre
s20+D: 20 hijos del padre coabinado con aadre
O+S + en ~ S50 : Madre y 20 y 50 fi ijos del padre y ab uelo respectivaaente
20

-Combinaci ones de las fuente s anteriores:


En la vida d e u n individu,o casi siempre s e empieza es ti ma ndo

su valor genético ~ con base en sus padres ( o abuelos) ;


des pués s e amplí a - l a informaci6n con su s propios resu l tados ,
y de sus (medi o-) hermanos. Como último se obtiene :lnfor-
maci6n de su progenie , cuando con base e.n la otra i?llormación
el animal no ha s ido des cartado .

En la medida en que h 2 es más baj o se s entirá más la necesi -


~ad de combinar las difere n~e s fu entes de infoi:maci6n. En.

l ibros de mej ora miento genético encuentra informaci6n más


45

amplia sobre este t ema ~

hJ1R~IC I O:

Hágase un cuadro para cerd os o aves d.e una serie de carac-


terís ti cas que usted considere c omo importantes y la mejor
forma de es timar el valor de A de un reproductor o gallo,
c omo base para la s elección.

Concluyendo la parte de l a estimación del valor genéti co de


los indi viduos , e s ne cesario des tacar Yarios aspe c tos:

ll Seleccionar sin e s t imar e l valor genético aditi vo del


animal,. y basar la d ecisi6n d.e la selección en e l feno t i -
pG únicamente e s compara ble con comprar un . ~o con
base en su co lor , e s ci.ecir sin conocimiento de su.a ca-
racterís ti cas ae uso como med io ae t rans porte.

• 2) E.stimar valores A r equiere tomar y organízar datos con-


fi ables de producci 6n, que ea una labor dispendiosa y a
largo plazo.

3) Siempr e hay que comparar loa beneficios de la s e l ecci6n


con loa esfue rzos ne ce sarios para poder hacerlo
adecuadamente.
Estimar el valor ge nético no es lo úni co necesari o para po-
de r seleccionar . Siempre hay que t ener e n cuenta varié:l.S
cara c t erí s ticas . Se puede aplicar di fere ntes tipos de

selec ción:

-Temer en cuenta una sola caracter!stica , has ta logra r una


meta fijada , y pasar a o tra carac terí stica.

la ventaja es que se puede f ijar toda la a t enci6n a una


cara cterísti ca, pr ogresando así r ápiaamente . la aes ve nta.-

Jo más gr a nde e s que se utilicen animales malísimos con


r es pecto a otra s características i.Jnportantes.

- Fijar c.iertos ni vel es mínimos pa ra todas las caracte rí.sti-


c.a.s, qu.e de be cumplir el a nimal para no s er descartade.
Con e ste tipo ae se lecci6n se logra un pr ogreso lento por
car ac terís tica . Además se des c arta ani males con cualiaades
muy buenas porque f allan en una d.e las o tras caracterís ticas .

- El UiSO de un í ndice de se lecci6n en el cual se r eúne loa


valores A de las caracterí sti.cas impa.rtantes cada uno
multiplicad.o po r s u valor económi co es muy e fectivo . Dis -
minuir la cantidad de caracterís t icas al máxi mo es primor -
dia l : excluir caracterís ticas con una heredabilid.ad baja .
47

4. 2 Migración:

la migración en sus efec tos es muy pa r e cida a l a selec-


ción. Ge nera tambié n cambios en las .fre cuencias de
los genes en una población, y desde luego ~n las fre-
cuencias de los genotipos. la diferencia es que con

m.igraci6n traemos animales de ot.ras poblaciones, para


c onseguir para nues tra población ciertas característi
cas ge néticas favora bles . Sin que uno se de cuenta
se traen a la vez característi cas desfavorables.

Un uso sistemático de migración se evidencia... en cruza-


mi e n to de razas. T.res s is temas mencionamos aquí:

-Cruzamiento de absorci 6n:


Un s istema en que para cada generación se traen machos
de una ra.za por la cual se puede remplazar la raza
actual.

En unas cua.t ro generaciones e.l 94~ de las caracterís-


ticas genéticas ya sDn de la otra raza y se puede con-
siderar los animales ya como puros. de la otra raza.
En la prác tica se trata muchas veces de mantener por
medio de selección unas características favorables de
l a antigua raza, tales como resistencia frente a las
e nfermedades o "rus:tici.dad " ·

-Cru ~am.iento de mejoramiento:


Con la ímportaci6n de unos reproductores de otra raza
s e trata de i ncorpora;r unas cara cter!st.icas de esta
raza . E.ate sistema ea recomenda ble si se CDnBidera
apenas ciert as cara cterísticas muy . déhi. les , mi.entras
que la otra r aza se d i s tingue e n este aspecto.

- Cruzamiento de f ormaci 6n d e nQeva J:aza:


Es la i mportación repe tida combi nada con u na sele c ci ón
muy rí gida de repr oductores d e ot:r:as razas para es.ta-
blecer una nueva raza que r e sponda a. caracterí.eticas
defini das con anterioridad. Por ejempl o, la raza,
le.combe en cerdos es un rec ien ejemplo d e est o , for-
mado de las razas: .landrace , Ches ter Whi t e y
Berkshi.re .
49

4 .3 Apareamiento:

Mientras qu;e con la selecci6n y migración se busca cambiar


la frecuencia de genes, con. ·sis temas de -apareamiento se
trata de influir apenas las frecuencias de ciertos ge-
notipos. En síntesis se pu.ede decir que ea disminuir
(= consanguinidad) o aumentar (cruzamiento) la frecuen-
cia de heterozigotes.

Consanguinió.ad:

Apareando hermanos con hermanos o pad~es con hijos la


desce ndencia sexá más homocigote. en cada generación.
la conse cuencia casi siempre es que se presente una de-

genera ci6n consanguínea: animales pequeños, ~ébiles, in-


fé r ti les , presentando defectos genéticos. Con una fu.er-
te se lecci6n se genera una línea consanguí nea en la cual
los animales genéticamente son ... homocigotes e iguales
entre sí •

El uso práctico de ciertos ni~eles de consanguinidad es


la formaci6n de líneas uniformes para luego utilizarlas
como base para cruzami ento . En aves es un sistema bas-
tante comúu.
so

Cruzamie nto:
Aparean.c1o s i ste mática.me m.t e ani ma. lea con geno tipos muy dis-
tintos (de diferentes r azas o l íneas) se gen.e..ra un ·~x­

cedente " de heterocigocidad, en el obj~tivo de a provechar


el tv igor hÍbrido"
1 Q- •'Lleterosis" para las caracterís -
ticas con importancia e c.on6mica. Heteroais se define c o -
mo la superioridad del híbrido (producto de cruza.miento)
con r es pec t o al promedio de l os padree , o uno de los padres .

E.ste f e nó me no ea e l r e su lta.O.o d e (sobre-) dominancia e


i n t e r a cciones entre pares de genes . aun que t eD ricamente no
es tá muy claro . Se prese nta más que todo en característi -
cas con u na h ereda.biliaad baja e media., como son la.a carac-
tería ti cae de r ep,;odu.c cic5.n, viabi l idad. . peso al destete ,
ganancia d....J.aria y ot.ras c.arac t er!etica.s que son d.i:ficiles
para mej or ar po r ae l ecci6 n a..ent.ro de una raza. La s uperio -

ridad puede l legar a 1 0~ , po,r ejemplo d os l !m.eas d e aves


t.ie m.e n u na produ.cc.i6n de 255 y 270 hue vos/año, 111.Íe.ntras que
e l hí bria o produc e 295 , o sea un beterosi.a de (295-270) x •
100/27 0 = 9 . 3~

E..n la práctica s e utili za la heteroais e.n aqu.e l las e.apecies

qu.e generan mue.ha des cendencia e n corto tiemp o . En la


a v icul tura se ha d eaar,;ol lad.o de t.a.1 manera que entidad.ea
multinacio nales poseen l as líneas pat ernales y mate rna.lea
y ofre cen al mercado lQ.B productos íinalea:
.51

híbridos comerciales. En porci cultura y ~unicultura se


ve en unos países la m..isma t endencia., pero nunca s erá a
• tran gran escala como en la avicultura porque en estas

• especies el ratio padres: hijos es menos -favorable. Se


~

necesitaría entonces hatos muy grandes para mantener las


l íneas o razas paternales para una pradu.cci6n s ignifi.ca-
ti va de híbridos comerciales. O~ra venta.Ja en la avicul-
tur a es que se pueae ~ercadear huevos fértiles o pollitos
de un día, mientras le chones y gazapos se pueden merca-
dea r después ael d estete.

Loa sistemas comume s de cruzamiento para aprovechar el


f en6meno de he te.roa is se presentan en la fi.gura 7 •


Figu.I;a 7~ Sistemas de cruzami ento

llombre Siimple Tri.ple Doble Re trogaciG> . Rotaci 6n Rotaci6n


Alternada Triple

)lo. de razas 2 } .¡\ 2 2 l


A. X B A X B
A.bu.e loa A. B A B-wC A X B ~·¡ t
B XAB C x AB
J t \l rJ fl J\ .\
Pad re s A X B A X BC AB )( C.Iil ±~J l
A. X B A x e IA.B
\ IAB
Pr oduc t o final AB
.j
\ AIBC F
\ABCD.j \l
Fl F2 2 p2 A IAB \ l
\/'
Bx A jBA.B BxA j CAB
\J, \ '
etc . \ j lACAE
=-
etc.
liete r os i s en:
- Pr oduc to final alto alto alto medio bajo medio medio a lto
1

-Madrea no alto ' alto al t o medi o medio al to


-Padree no no al to no no no

~

53

El beneficio d e los diferentes s is t emas se puede comparar


teniend o en ru enta los siguien t es asp ectos:

-Número de ºrazas:

Cualquiera que sea el sistema, siempre hay que mantener


las razas o líneas originales , y es costoso y más difí-
cil con u n número alto. El r atio animales de crí a:
animales híbridos finales es una buena indi.caci6n para
esto .

-Comple j ida.d:
Sobr e t odo los sistemas d e ro taci6n r e quieren una admi-
niatraci6n de procede n cia muy pre ci8a para no enredar se
en el sistema.

-Aprovechamiento de la heterosis en e l producto final:


La. heterosis es maximal ai l CD.S padres y madres son de
origen completame nte distinto, y disminuye proporcio-
• ·.nalmente cuando los padres c ompart en sangre de la misma
r aza, o sea cu.an d o ti.enen muchos ge.ne a en :común.

-Apr ovechamiento de la he te roaís en l a s mad r ee:


En l a medida en qtle las c._aracte r!sticaa matenialea influ-
yen más en e l re nd imiento de la p roducción es más reco-
mendable utilizar como repr oductores a nimales cruzados •


- Separaci 6n de l í neas de s elecci 6n:
Cuando hay bastantes ca racte rís t icas con import ancia
econ6mi ca e s recomendable se lec c ionar en. la r a za pa t er -
nal f ue rtemente con respe cto a caract erí s ti cas de prp.-
d~c c i 6n ( gananci a aiaria , c onve r si ón , etc .) y en la

raza ma t ernal lo mismo con re spect o a c aract erí stica s


de re producci 6n, vi abilidad , etc . En los s i stemas de
cruzamiento triple y doble se puede s eparar es t o aun
. má s , y com bi narlo con u n sis tema de selecci6n denomina-
do SRR (selecci ón r eciproca repe tida) , que es: hacer
wi tipo de prueba progenie pa ra la cual s e ija.c e e 1 cru -
ce previsto y se toman l os datos de producci6n de l os
híbridos. Con base en loa r e s u ltados se aele cc i o~a

l os padrea para ge ne rar la próxima generación de la r a -


za o lín~ a misma. Rs t e s istema t iene un uso amplio e n
l a a vi cultura.

A ni vel d e campo, p equ.e ñ ~s produ c tores p~ed en apr ove-



cha r el c ruzamiento en diversos s e ntidos:

-Ad quiriendo hí bridos c omercia l es (a ves)


-Adquirie ndo anima l es cru zado s para c e ba . Es t os pue de n
ser cruc es con criollo para circunsta ncias rús t i cas u
otros cru c es para ambie n te s más t ecni f icados ( cerd os).


..SS
"


-Cruzar 1os animal es '1e e.ría, ad quirie ndo (servicios de)
machos de otra raza, con caracterís ticas des-eablea y pro-
ducLendo h.eterosia en .sus a nimales para la ceba (ce rdos)
"
Al lado de esto hay que mantenE; r la raza como tal, para
pQder seguir cruzalldo sLstemáticamente para el heterosis •

u
5. ORGANIZACIONES PARA EL MEJORAMIENTO
GENETICO

En numerosos países se ve · criadores individuales lQchando


para el mejoramiento genético de su hato, hasta formar razas
propias o importando animales o semen . Pero para obtener un
me Joramiento g ené tico continuo en y para el propio med~o am-
biente, es ne cesari o generar s is t emas d e r egistr o y certifica-
c i 6n a una e s cala sufi c i en t emente grand.e ( ± 10. 000 animal es),
para pode r seleccionar pre c i sa y efe ctivame nte. Si yo te ngo
10 a nimale s me queda di fícil selecc ionar um. macho bueno Y al
mi.a mo. ti.empo e vitar problemas de consanguinidad. Si puedo con-
f iar en lCilS datos de producci6n Qe otros 1000 produ.c tores pue-
d o s e l eccionar t ambién entre los machos de e llos.

Ta~bién vale la p en:i pensar en eentroa de l evante y ae lecci6n


de machos y servicio de monta, la organizac..i.6n con ju.nt.a de im-
por taci6n de seme n.

Depe nderá mucho de la a c titud o.rganizacional ele los produ.cto-


res, la polí t ica gubernamental, la si tuaci6n en que se encuen-
tran las e ntidades de desarrollo rural , investigación pecuaria
y as istencia t~cnica que s e pu.ede lograr. ~ cierto ea que

sin una estructuraci6n fu ncional e l mejoramiento ge nético es,

sigue siendo y será muy l e nto y mllcbaS ve ces resultará en
• un sancoc ho genético mal h echo. Ose e nca r garán laa empresas
multinacionale s d e d efinir l as caracte~!sticas genéticas 4e
nuestros animale s. quitándonos así (.y cobrándonos) una la-
bor que nos puede r e ndir y dar ml.1Cha s atisfacci6n •


Potrebbero piacerti anche