Sei sulla pagina 1di 147

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,


ECONOMICAS Y TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

IMPACTO DE LAS TRANSFERENCIAS MINERAS EN


EL DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO DE LA
PROVINCIA DE ESPINAR, 2004 - 2013
[UN ANALISIS CON DATOS DE PANEL]

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO


PROFESIONAL DE ECONOMISTA

PRESENTADA POR LOS


BACHILLERES:

 Edison Allhuirca Jordan


 Miguel Angel Atao Huillca

ASESOR: Dr. Roberto Acurio Canal

Cusco, enero 2016

i
DEDICATORIA

A Dios, a mis queridos Padres Julián y Ceferina, mis


hermanos y amig@s. A ellos con bastante aprecio […]

Edison Allhuirca Jordan

ii
DEDICATORIA

A Dios por su bendición, a mis padres:


Pedro Atao, en especial a mi madre Rosa
Huillca por ser una amiga con mi persona y
por su apoyo incondicional en mi formación
profesional, a mis hermanos Edwin y Flor
De Rosa y a mi tía Sebastiana.

A Dina Elisa Q. quien es mi amor, mi


amiga que siempre está conmigo y por
su cariño y apoyo incondicional.

A mis amigos en especial: Wilington C.


Efrain C., Natalia S., Lupo, Roger H.,
Nicolas H. Patty, Rina, Olga C.

A la memoria de mi hermano Jose


Antonio Atao Huillca, a mi abuelo y
mis tios, quienes siempre estarán
presentes en las decisiones que
tome.

Miguel Angel Atao Huillca

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a la Escuela

Profesional de Economía por habernos acogido durante nuestra formación

profesional, a la Decana de nuestra Facultad de Ciencias Administrativas,

Contables, Económicas y de Turismo, a nuestro Asesor de Tesis Dr. Roberto

Acurio C. a nuestros docentes dictaminantes: Dr. Francisco Valdez Y. y Dr.

Escolástico Ávila C. por haber contribuido a desarrollar de manera más

rigurosa nuestro trabajo de Investigación y también a nuestros docentes de

la Escuela profesional de Economía por ser parte de nuestra formación […].

iv
ABREVIATURAS

BCRP : Banco Central de Reserva del Perú


SUNAT : Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
ENAHO : Encuesta Nacional de Hogares
ENDES : Encuesta de Salud Familiar
MEM : Ministerio de Energía y Minas
MINSA : Ministerio de Salud
MINEDU : Ministerio de Educación
FONCODES : Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
PDCPE : Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Espinar
POI : Plan Operativo Institucional
TMM : Transferencias monetarias mineras
GRADE : Grupo de Análisis para el Desarrollo
CBC : Centro Bartolomé de las Casas
CEPAL : Comisión Económica para América Latina y el Caribe
TUO : Texto Único Ordenado
LGM : Ley General de Minería
IGV : Impuesto General a las Ventas
DGAES : Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
DNPP : Dirección Nacional de Presupuesto Publico
BN : Banco de la Nación
FONIPREL : Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local
PEA : Población Económica Activa
BID : Banco Interamericano de Desarrollo
CERES : Coalición de Economías Responsables del Medio Ambiente
CONADE : Corporación Nacional de Desarrollo
EIA : Estudio de Impacto Ambiental
ENDES : Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
ETN : Empresas Transnacionales
FMI : Fondo Monetario Internacional
ICMM : Consejo Internacional de Minería y Metales
IED : Inversión Extranjera Directa
INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática
IR : Impuesto a la Renta
MEF : Ministerio de Economía e Finanzas
MIEM : Ministerio de energía y Minas
MTPE-PEEL : Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo – Programa de Estadística y
Estudios Laborales
OCDE : Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OIT : Organización Internacional del Trabajo
OSC : Organización Internacional del Trabajo
PBI : Producto Bruto Interno
PNUD : Programa de las Naciones Unidas
PNUMA : Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PRC : Programa de Relaciones Comunitarias
RSC : Responsabilidad Social Corporativa
RSE : Responsabilidad Social Empresarial
TM : Toneladas métricas
UNEP : Programa de N acciones Unidas para el Medio Ambiente

v
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PRESENTACION
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGIA

1. Fundamentación del Problema objeto de Investigación. ............................................................. 1


1.2. Formulación del Problema de Investigación ................................................................................ 4
1.3. Objetivos...................................................................................................................................... 5
1.3.1. Objetivo General ....................................................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................ 5
1.4. Hipótesis ....................................................................................................................................... 5
1.4.1. Hipótesis General ...................................................................................................................... 5
1.4.1.1. Hipótesis Específicos ............................................................................................................. 5
1.4.2. Operacionalización de variables ............................................................................................... 6
1.5. Justificación ................................................................................................................................. 6
1.5.1. Justificación teórica ................................................................................................................... 7
1.5.2 Justificación metodológica ......................................................................................................... 7
1.5.3 Justificación práctica .................................................................................................................. 7
1.6. Limitaciones.................................................................................................................................. 8
1.7. Diseño Metodológico .................................................................................................................... 8
1.7.1. Tipo de Investigación ................................................................................................................ 9
1.7.2. Nivel de Investigación ............................................................................................................. 9
1.7.3. Método de Investigación ....................................................................................................... 10
1.7.4. Diseño de Investigación ........................................................................................................ 10
1.7.5. Población de estudio ............................................................................................................... 10
1.7.5.1. Población .............................................................................................................................. 10
1.7.6. Técnicas e instrumentos de Investigación .............................................................................. 11
1.7.6.1. Observación documental...................................................................................................... 11
1.7.6.2. Análisis de contenido ........................................................................................................... 11

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio ........................................................................................................... 12


2.2. Bases teóricas ............................................................................................................................ 16
2.2.1. Minería..................................................................................................................................... 16
2.2.1.1. Desarrollo y ciclo de vida de un Proyecto Minero ................................................................ 16
2.2.1.2. Ciclo minero ......................................................................................................................... 21
2.2.3. Teoría de la tributación minera ............................................................................................... 21
2.2.3.1. Regalías ............................................................................................................................... 22
2.2.3.2. Impuesto a la renta ............................................................................................................... 22
2.2.3.3. Impuestos a los dividendos .................................................................................................. 23
2.2.3.4. Impuestos a las sobre-ganancias ........................................................................................ 23
2.2.3.5. Impuestos o aportes voluntarios .......................................................................................... 23
2.2.3.6. Impuestos o tasas ambientales ............................................................................................ 24

vi
2.2.4. Características básicas del Sistema Tributario minero Peruano ............................................ 24
2.2.5. Recaudación Tributaria ........................................................................................................... 26
2.2.5.1. Asignación. ........................................................................................................................... 28
2.2.5.2. Distribución ........................................................................................................................... 29
2.2.5.3. Estabilización ....................................................................................................................... 30
2.2.6. Paradigma Político – Institucional ........................................................................................... 31
2.2.6.1. Tipo de transferencias .......................................................................................................... 32
2.2.7. Proceso de las transferencias del Canon Minero ................................................................... 33
2.2.8. Ingresos Tributarios ................................................................................................................. 34
2.2.8.1. Rentas de tercera categoría ................................................................................................. 36
2.2.9. Los Fondos Públicos ............................................................................................................... 37
2.2.9.1. Clasificación económica ....................................................................................................... 37
2.2.10. Desarrollo Local .................................................................................................................... 40
2.2.10.1. Políticas e Instituciones económicas que fomentan el Desarrollo Económico .................. 40
2.2.10.2. Causas del Desarrollo Económico ..................................................................................... 45
2.2.10.3. Teorías sobre Desarrollo Económico ................................................................................. 47
2.2.10.3.1. Economía del Bienestar .................................................................................................. 47
2.2.10.3.2. Bienestar y calidad de vida ............................................................................................. 47
2.2.10.3.3. Bienestar físico ................................................................................................................ 48
2.2.10.3.4. Bienestar Mental o intelectual ......................................................................................... 48
2.2.10.3.5. Bienestar social ............................................................................................................... 48
2.2.10.3.6. Bienestar emocional ........................................................................................................ 49
2.2.10.3.7. Bienestar espiritual .......................................................................................................... 49
2.2.10.3.8. Necesidades humanas y satisfactores............................................................................ 49
2.2.10.4. Enfoques sobre Desarrollo Económico .............................................................................. 50
2.2.10.4.1. Desarrollo como crecimiento ........................................................................................... 50
2.2.10.4.2. Incorporación de objetivos sociales al desarrollo ........................................................... 51
2.2.10.4.3. Enfoque de las necesidades básicas insatisfechas ........................................................ 51
2.2.10.4.4. Vinculaciones entre desarrollo económico y desarrollo social ....................................... 52
2.2.10.5. Desarrollo Sostenible ......................................................................................................... 53
2.3. Marco Conceptual ...................................................................................................................... 53
2.4. Nociones Econométricas .......................................................................................................... 57
2.4.1. Evidencia empírica con Datos de Panel ................................................................................. 57
2.4.1.1. Panel de datos con Efectos Fijos ......................................................................................... 58
2.4.1.2. Panel de datos con Coeficientes Constantes ...................................................................... 59

CAPÍTULO III
DIAGNOSTICO GENERAL DE LA PROVINCIA DE ESPINAR

3.1. Localización y demarcación Territorial ....................................................................................... 61


3.2. Diagnostico General ................................................................................................................... 62
3.2.1. Geomorfología ......................................................................................................................... 62
3.2.2. Clima ....................................................................................................................................... 63
3.2.3. Recurso Suelo ......................................................................................................................... 63
3.2.4. Flora ........................................................................................................................................ 64
3.2.5. Recurso Agua .......................................................................................................................... 65
3.2.6. Recursos Eólicos ..................................................................................................................... 65
3.2.7. Recurso Energético ................................................................................................................. 65
3.2.8. Producción Agrícola ................................................................................................................ 66
3.2.9. Producción Pecuaria ............................................................................................................... 66
3.2.10. Aspectos de Minería .............................................................................................................. 67
3.2.11. Aspectos de Turismo ............................................................................................................. 68

vii
3.2.12. Artesanía ............................................................................................................................... 73
3.2.13. Comercio ............................................................................................................................... 74
3.2.14. Pesquería .............................................................................................................................. 75
3.2.15. Dinámica Demográfica .......................................................................................................... 76

CAPITULO IV
ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

4.1. Hechos estilizados y resultados de la Investigación .................................................................. 77


4.1.1. Distribución de las transferencias al departamento del Cusco ............................................... 77
4.1.2. Avance en la ejecución de Inversiones ................................................................................... 79
4.1.3. Presupuesto de inversiones por Función. 2007 Setiembre 2014
Municipalidades y Gobierno Regional del Cusco. (Millones de nuevos soles) ................................ 79
4.1.4. Cambios los recursos del Canon invertidos en el Departamento Cusco ................................ 80
4.1.5. Transferencias Mineras ........................................................................................................... 81
4.1.6. Transferencias al departamento del Cusco 2004 – 2015 ..................................................... 82
4.2. Principales tendencias de variables del modelo ....................................................................... 82
4.3. Evolución de los principales indicadores de la Provincia de Espinar 2003 – 2014 ................... 84
4.4. Proyectos de Inversión Pública con presupuestos del Canon Minero –
Provincia de Espinar – años 2007 al 2014 ................................................................................. 91
4.5. Estimación del modelo básico de Panel de datos ................................................................... 104
4.5.1. Principales tendencias de variables involucradas en el Estudio ......................................... 104
4.5.2. Aproximación Econométrica de los principales indicadores de desarrollo local – Efectos
Fijos ................................................................................................................................................ 109
4.5.2.1 Dimensión Socio-Económica .............................................................................................. 109
4.5.2.2 Dimensión Educación .......................................................................................................... 111
4.5.2.3 Dimensión Salud ................................................................................................................. 113
4.5.2.4 Dimensión Infraestructura y Saneamiento .......................................................................... 114

ÍNDICE CUADROS

Cuadro N° 01.Operacionalización de Variables .................................................................................. 6


Cuadro N° 02.Población total proyectada a nivel distrital 2003 al 2014 ........................................... 11
Cuadro N° 03. Tributación minera en Perú ....................................................................................... 26
Cuadro N° 04. Esquema de transferencias del Canon Minero ......................................................... 27
Cuadro N° 05. Esquema de transferencia de la Regalía Minera ...................................................... 28
Cuadro N° 06. Clasificación convencional de transferencias ........................................................... 32
Cuadro N° 07.Proceso de transferencias del Canon Minero ............................................................ 33
Cuadro N° 08.Clasificador de Ingresos ............................................................................................. 34
Cuadro N° 09. Modificación de la tasa del Impuesto a la Renta ....................................................... 36
Cuadro N° 10. Modificación de la tasa del IR a los dividendos ........................................................ 36
Cuadro N° 11. Clasificación de suelos .............................................................................................. 63
Cuadro N° 12. Superficie agrícola provincial .................................................................................... 66
Cuadro N° 13.Población pecuaria de la Provincia de Espinar 2003 ................................................. 67
Cuadro N° 14.Población pecuaria de la Provincia de Espinar 2014 ................................................. 67
Cuadro N° 15.Índice de Desarrollo Humano departamental y provincial 2003 y 2012. ................... 80
Cuadro N° 16.Participación distrital del Canon Minero ..................................................................... 83
Cuadro N° 17. Evolución del indicador de pobreza provincial 2003-2004 ........................................ 84
Cuadro N° 18. Evolución de la tasa de desnutrición crónica provincial 2003-2004 ......................... 85
Cuadro N° 19.Evolución de la tasa de mortalidad infantil Provincial, 2003 - 2014 ........................... 86
Cuadro N° 20. Porcentaje de la población con acceso a agua potable provincial 2003- 2004 ........ 86

viii
Cuadro N° 21.Población con acceso a agua potable - distrital ......................................................... 87
Cuadro N° 22.Ingreso familiar per-cápita por distritos. ..................................................................... 88
Cuadro N° 23.Tasa de analfabetismo provincial 2003 - 2014. ......................................................... 89
Cuadro N° 24.Tasa de analfabetismo por distritos 2003 - 2014. ...................................................... 90
Cuadro N° 25.Esperanza de vida al nacer - distrital 2003 – 2014. ................................................... 91
Cuadro N° 26.Proyectos de inversión con el Canon Minero Espinar - 2007. ................................... 92
Cuadro N° 27.Proyectos de inversión con el Canon Minero Espinar - 2008. ................................... 93
Cuadro N° 28. Proyectos de inversión con el Canon Minero Espinar - 2009. .................................. 94
Cuadro N° 29. Proyectos de inversión con el Canon Minero Espinar - 2010. .................................. 95
Cuadro N° 30. Proyectos de inversión con el Canon Minero Espinar - 2011 ................................... 97
Cuadro N° 31.Proyectos de inversión con el canon minero Espinar 2012 ....................................... 99
Cuadro N° 32. Proyectos de inversión con el Canon Minero Espinar - 2013 ................................. 101
Cuadro N° 33. Proyectos de Inversión con el Canon Minero Espinar - 2014 ................................. 102

INDICE ESQUEMAS

Esquema N° 01 Método de Investigación ......................................................................................... 10


Esquema N° 02 Ciclo minero ............................................................................................................ 21
Esquema N° 03 Proceso de transferencias del Canon Minero......................................................... 33
Esquema N° 04 Competitividad para el desarrollo económico Local .............................................. 45
Esquema N° 05 Marco conceptual de las causas del desarrollo económico ................................... 46
Esquema N° 06 Desarrollo sostenible .............................................................................................. 53
Esquema N° 07 Calidad de vida ....................................................................................................... 56

INDICE GRAFICOS

Gráfico N° 01 Ubicación y demarcación Territorial ........................................................................... 61


Gráfico N° 02 Mapa de división política ............................................................................................ 62
Gráfico N° 03 Rutas potenciales para la gestión del turismo ............................................................ 71
Gráfico N° 04 Circuito1: Yauri - Maucallacta - Cañon de Suykutambo – Coporaque - Yauri ........... 71
Gráfico N° 05 Circuito turístico Yauri – Molloccahua - Alto Pichigua - Yauri .................................... 72
Gráfico N° 06 Acumulado 2004 – 2014. Por municipalidades y Gobierno Regional (mill.
S/.)………. ......................................................................................................................................... 77
Gráfico N° 07 Destino de la inversión por sectores .......................................................................... 79
Gráfico N° 08 IDH departamental por provincias 2003 - 2012.......................................................... 80
Gráfico N° 09 Transferencias al Departamento de Cusco. 2004 - 2015
por tipo de recursos (mill. s/.) ............................................................................................................ 81
Gráfico N° 10 Transferencias al Departamento de Cusco. 2004– 2015 Por nivel de gobierno
(mil. s/.)……....................................................................................................................................... 82
Gráfico N° 11 Evolución de Canon Minero - Provincial ................................................................... 82
Gráfico N° 12 Evolución del Canon Minero por Distritos 2003 - 2014 .............................................. 83
Gráfico N°13 Participación distrital del Canon Minero 2003-2014 .................................................... 84
Gráfico N° 14 Evolución del indicador de pobreza provincial, 2003 - 2014 ...................................... 85
Gráfico N° 15 Evolución de la tasa de desnutrición crónica provincial, 2003 - 2014........................ 85
Gráfico N° 16 Evolución de la tasa de mortalidad infantil provincial, 2003 - 2014 ........................... 86
Gráfico N° 17 Porcentaje de la población con acceso a agua potable - provincial
2003-2014 ......................................................................................................................................... 87
Gráfico N° 18 Población con acceso a agua potable - distrital ......................................................... 88
Gráfico N° 19 Ingreso familiar per-cápita por distritos ...................................................................... 89
Gráfico N° 20 Tasa de analfabetismo provincial 2003 - 2014 ........................................................... 90
Gráfico N° 21 Tasa de analfabetismo por distritos 2003 - 2014 ....................................................... 90

ix
Gráfico N° 22 Esperanza de vida al nacer - distrital 2003 - 2014 ..................................................... 91
Gráfico N° 23 PIP Educación, Salud y vivienda 2007 ....................................................................... 92
Gráfico N° 24 PIP Educación, Salud y Saneamiento, Vivienda y Agrario 2008 ............................... 93
Gráfico N° 25 PIP Educación, Salud y Saneamiento, Vivienda y Agropecuario 2009 ..................... 95
Gráfico N° 26 PIP Educación, Salud y Saneamiento, Vivienda y Agropecuario 2010 ..................... 97
Gráfico N° 27 PIP Educación, Salud y Saneamiento, Vivienda y Agropecuario 2011 ..................... 99
Gráfico N° 28 PIP Educación, Salud y Saneamiento, Vivienda y Agropecuario 2012 ................... 100
Gráfico N° 29 PIP Educación, Salud y Saneamiento, Vivienda y Agropecuario 2013 .................. 102
Gráfico N° 30 PIP Educación, Salud y Saneamiento, Vivienda y Agropecuario 2014 .................. 103
Gráfico N° 31 Transferencias monetarias mineras ......................................................................... 104
Gráfico N° 32 Años promedio de Educación................................................................................... 104
Gráfico N° 33 Tasa de Pobreza provincial ...................................................................................... 105
Gráfico N° 34 Ingreso Familiar per-cápita ....................................................................................... 105
Gráfico N° 35 Tasa de Analfabetismo provincial............................................................................. 106
Gráfico N° 36 % de estudiantes con secundaria completa ............................................................. 106
Gráfico N° 37 Tasa de desnutrición crónica .................................................................................... 106
Gráfico N° 38 Tasa de mortalidad infantil ....................................................................................... 106
Gráfico N° 39 Esperanza de Vida al nacer ..................................................................................... 107
Gráfico N° 40 % de población con agua potable ............................................................................ 107
Gráfico N° 41 % de población con acceso a energía eléctrica ....................................................... 108
Gráfico N° 42 Indicador de pobreza en función de las TMM .......................................................... 109
Gráfico N° 43 Indicador de ingreso familiar en función de las TMM ............................................... 110
Gráfico N° 44 Indicador de la tasa de analfabetismo en función de las TMM ................................ 111
Gráfico N° 45 Indicador de desnutrición crónica en función de las TMM ....................................... 113
Gráfico N° 46 Indicador de población con acceso a agua potable en función de las TMM ........... 114

CONCLUCIONES. .......................................................................................................................... 116


RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 118
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................ 119
ANEXOS .......................................................................................................................................... 124

x
PRESENTACION

Señora Decana de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y

Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, Señores docentes

miembros del Jurado.

En cumplimiento con el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Economía

de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, presentamos a vuestra

consideración la tesis titulada: “IMPACTO DE LAS TRANSFERENCIAS MINERAS

EN EL DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO DE LA PROVINCIA DE ESPINAR –

2004, 2013”, el cual analiza cuantitativamente el impacto que tienen las transferencias

monetarias mineras en diferentes indicadores de desarrollo Local de la provincia de

Espinar; además se determina comparativamente estos impactos en dos escenarios:

un grupo de beneficiarios (distrito productor minero), que es el grupo que participa

recibiendo el tratamiento de estudio (en nuestro caso las transferencias mineras) y un

grupo denominado distritos no mineros (los que reciben TMM en menor porcentaje).

La investigación fue realizada con fuente de datos secundario, para ello se tomó en

cuenta base de datos de diferentes Instituciones, tales como: INEI-ENAHO, MINSA-

DIRESA, MEF, ESCALE, DREC, PDC, etc.

xi
INTRODUCCIÓN

Nuestro país posee muchos recursos naturales como: minerales, hidrocarburos,


eólicos, entre otros. Es por esto que es uno de los principales productores de materia
prima en el mundo; 3er productor de plata, cobre y zinc, 4to en plomo, y 6to de oro1.
Estos recursos minerales2 son muy importantes para la economía peruana, juntos
representan más del 90% de la producción minera nacional, el 92% de las
exportaciones mineras y explicaron más del 90% de las contribuciones al país por
concepto de Impuesto a la Renta y Regalías generados en el sector minero en el
2013.3
Las industrias extractivas4 han sido uno de los principales factores del desarrollo de la
economía peruana en la última década, gracias a la inversión producida en torno a ella
y a su aporte económico (Impuesto a la renta de 3ra Categoría) y social. Entre el 2003
y el 2012, la inversión en minería ha crecido en más de 2,700%, al pasar de 305
millones de dólares a 8,568 millones de dólares y actualmente participa con el 47% del
total de anuncios de proyectos de inversión privada para el periodo 2013-2015, según
el BCRP.5
A la vez, la actividad minera contribuye con el 14.7% del producto bruto interno (PBI),
es responsable de entre el 10% y 16% de la recaudación, lidera las exportaciones y
genera más de 210 mil empleos directos al año, con la particularidad de que por cada
puesto de trabajo que brinda genera otros 9 en los diversos sectores de la economía,
distintos al minero.6
En el 2003, las empresas mineras se comprometieron con el Estado a realizar en
forma voluntaria actividades de Desarrollo Sostenible en los poblados de su ámbito
local y regional. En el quinquenio, 2007-2011 cerca de 26.1 millones de personas se
beneficiaron con proyectos de desarrollo local, educación, autoempleo, infraestructura,
nutrición, salud y otros, que involucraron inversiones por más de460 millones de
dólares.7
Es de notar también el impacto positivo que esta inversión genera en las regiones,
principalmente, a través de la generación de puestos de trabajo, generación de polos
de desarrollo y transferencias por concepto de canon, regalías y derechos de

1
United States Geological. Survey and Anuario Minero 2012 MINEM
2
Principalmente Cobre, Plata, Zinc y Oro
3
Reporte Anual de Minería 2013 del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) - www.pwc.com/pe
4
Principalmente la actividad minera
5
Banco Central de Reserva del Perú&Reporte Anual de Minería 2013
6
“Industria minera Guía de Negocios en el Perú” – 2013. http://www.pwc.com/pe/es/doing-
business/assets/pwc-doing-business-mining-espanol.pdf
7
Ibídem

xii
vigencia.8 Según el MINEM, las regiones más beneficiadas por orden de importancia
serán: Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Moquegua, Junín y Cusco.9
La contribución del sector minero a los Gobiernos Regionales del Perú en el año 2012
fue de 5,700 millones de Nuevos Soles10. El canon minero representa la contribución
más importante a los Gobiernos Regionales donde se realizan las actividades mineras.
De acuerdo con las leyes peruanas, esta contribución es necesaria para financiar
proyectos de infraestructura a nivel regional y local, además de investigación científica
y desarrollo tecnológico en las universidades. En algunas regiones, estas
contribuciones representan casi el 20% del presupuesto anual.11
Otros aportes que son transferidos a las regiones son las regalías mineras, derechos
de vigencia y penalidad. Las regalías mineras son los pagos requeridos por el
Gobierno Peruano para poder explotar los recursos minerales del país. Los derechos
de vigencia y penalidades son pagos necesarios para mantener la concesión minera y
conservar su validez.
En contraste, esta investigación pretende mostrar una aproximación al análisis de la
temática de las Transferencias Mineras (Canon, regalías y otros aportes12) en relación
al desarrollo Socio-económico de la provincia de Espinar a partir del estudio del caso a
nivel distrital como unidades de análisis. El análisis comparativo a nivel de los ocho
distritos es de especial interés por haberse convertido en la última década (2004 –
2013) en zonas que mejoraron sus condiciones de vida (Condiciones de pobreza,
salud y educación) de manera importante, además se evalúa el impacto que tienen
estas Transferencias fiscales mineras en distritos no mineros respecto al distrito
minero en variables antes mencionadas.
La investigación propone analizar la situación socio-económica (ex ante y ex post) de
la población local respecto a los principales impactos generados por las
Transferencias fiscales mineras; de manera que esta contribuya a comprender la
situación del distrito que recibe el tratamiento (distrito minero) y de los distritos no
mineros que reciben menos transferencias mineras.
El estudio abarca la identificación cuantitativa de los impactos generados en variables
de Educación, Salud y Pobreza a nivel de dos dimensiones: Dimensión estructural
(unidades de análisis que incluyen los 8 distritos) y dimensión temporal (serie temporal
desde el año 2004 al 2013) a partir de la implementación de un modelo econométrico
de datos de panel (efectos fijos), para ello se recopiló información de diversas fuentes,

8
http://documents.mx/documents/mineria-560ab4c0e210e.html
9
Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
10
Reportes: Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria - 2015
11
“Industria minera Guía de Negocios en el Perú” – 2013.
12
Aporte Voluntario y Derechos de vigencia

xiii
especialmente se utilizan base de datos provenientes del INEI-ENAHO, MEF,
DIRESA, MEM, MINSA, FONCODES, MED, PDC, POI y otros13; para la
implementación del modelo se toman en cuenta 96 observaciones ( i = 1, 2, 3, ….., 8 y
t = 2003, 2004, 2005, …., 2014): NxT = 96.
Para el desarrollo de la investigación se considera los siguientes ítems.

Capítulo I : Caracterización de la Investigación y Metodología


En este apartado se plantea la fundamentación del problema objeto de investigación,
caracterización, formulación del problema, objetivos de la investigación, Hipótesis y
operacionalizacion de variables, justificación, limitaciones y Diseño de la investigación.

Capítulo II : Marco Teórico


Comprende los Antecedentes de estudio, bases teóricas – científicas,
conceptualización de términos.

Capítulo III : Diagnostico General de la Provincia de Espinar


En este capítulo se considera la ubicación y demarcación territorial de la Provincia de
Espinar, así mismo se muestra un resumen de las principales características socio-
económicas en base al Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia (diagnostico
general de la provincia de Espinar).
Capítulo IV : Análisis y procesamiento de Datos
Incluye el estudio de las variables a nivel de resultados estadísticos y además se
establece la relación entre éstas considerando el horizonte temporal del estudio [2003
- 2014]
Además, en esta sección se implementa un modelo econométrico de datos de panel;
estos modelos nos permiten explicar el impacto en términos marginales de las
transferencias mineras en variables de desarrollo económico y social.
Cabe señalar que, este estudio no realiza un análisis exhaustivo de todos los impactos
generados por las Transferencias fiscales mineras en la provincia de Espinar y el
análisis de la percepción no es necesariamente representativo debido a la ausencia de
datos censales de la población total en los distritos de la provincia14; sin embargo, los
datos disponibles para implementar el modelo nos ha permitido aproximarnos a
comprender la situación, de forma tal que la presente investigación contribuya a
orientar medidas necesarias para mejorar los indicadores de desarrollo y los impactos

13
MPE: Municipalidad Provincial de Espinar – Oficina de Estadística, Municipalidades distritales,
MACROCONSULT, Gobierno Regional Cusco, etc.
14
Se consideran estimaciones y proyecciones en base a tasas inter-censales y otros métodos de proyección
(MCO, Logarítmicos, etc)

xiv
en la población de estas Transferencias fiscales mineras, así como a nuevos trabajos
sobre percepción en otros espacios.
Finalmente se presentan las conclusiones a las que se llegó con los resultados del
modelo econométrico, recomendaciones de política, bibliografía empleada y Anexos
(se muestra la base de datos empleada, los principales proyectos de desarrollo
productivo en sectores como: Educación, Salud y Saneamiento básico).

xv
CAPITULO I

CARACTERIZACION DE LA INVESTIGACION Y METODOLOGIA

1. FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN

La configuración económica de la provincia de Espinar antes de la presencia de la


empresa minera Tintaya se basó en mayor medida en el desarrollo de la
ganadería15 y agricultura (modo de producción incipiente) y comercio en la parte
urbana; según el censo de 1993 la PEA en la actividad Agropecuaria es el 37.9%,
comercio el 13,9%, la actividad artesanal el 11.5%, el resto 36.7% en otros
sectores eventuales (Turismo, manufactura, minería, pesca, etc)16.
Respecto a los indicadores de Pobreza destacan a nivel regional y nacional, la
tasa de mortalidad infantil supera los 51.7 por mil, la tasa de desnutrición crónica
afecta al 8.2% de los niños menores de 1año, sólo el 32.7% de las viviendas
dispone de servicio de agua mediante una red pública a domicilio, el 9.9% tiene
desagüe y sólo el 24.8% de las viviendas se encuentran electrificadas17.
A nivel de indicadores de Educación. Para el año 2003los años de educación en
promedio en la población de 25 años a mas alcanzaba 7.1 en el distrito de
Espinar, en tanto que para el año 2013 este llega a 8.45 años, lo que implica una
tasa de crecimiento anual de 1.59%. Las necesidades educativas aumentan a un
ritmo mayor que los servicios y superan los avances de oferta. El nivel educativo
es bajo, la población sin ningún nivel educativo llega a los 21,4% de la población

15
El 86.17% del total de Has son pastos naturales, el 11,32%bosques, montes y otras clases de tierras.
Sólo se dedica a agricultura el 2,51%, de las cuales sólo 0.2% se hallan bajo riego. Según el Censo, en
1994, a nivel de ganadería el 56.83% corresponden a vacunos (para autoconsumo); de un total de 6,563
Unidades Agropecuarias sólo 77 (1.17%) destinaban parte de su producción lechera a la venta.
16
INEI. Censo Nacional 1993.
17
Ministerio de Salud. Centro de Salud Yauri. “Plan Local de Salud con Enfoque Estratégico
2000”&INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 1993.

1
mayores de 5 años. Se estima una tasa de analfabetismo de 24,7% de los cuales
el 69,8% son mujeres superiores al promedio departamental18.
Este modo tradicional de vida cambio de tendencia más notoriamente desde los
años 2003 - 2004, cuando la población de Espinar firma un convenio denominado
“Convenio Marco”19 con la Empresa Minera Tintaya, en este convenio la empresa
minera se compromete a aportar voluntariamente un fondo económico equivalente
al 3% del total de las utilidades antes de impuestos como parte de la
responsabilidad social empresarial (RSE) que estas deben asumir; estos recursos
serán empleadospara el financiamiento y ejecución de proyectos y/o construcción
de infraestructura pública para el desarrollo sostenible de la provincia de Espinar;
para la gestión/administración de estos recursos financieros se ha constituido un
Comité de Gestión20 en la que tienen participación, la empresa minera, los
municipios distritales, la municipalidad provincial y las principales organizaciones
sociales, representados por su frente único21.
Paralelamente durante estos años se empiezan a incrementar los aportes por
concepto de canon minero (debido a la alta cotización de los metales en el
mercado internacional y al despegue de las inversiones mineras) y posteriormente
las regalías mineras como parte de las trasferencias fiscales del Gobierno. Las
transferencias mineras en la provincia de Espinar se han incrementado entre el
2004 y 2012 en 47 veces, pasando de S/.2,840,515.00 a S/.132,047,460.66. Las
transferencias acumuladas en este período son aproximadamente
22
S/.521,027,248.56.
Asimismo, el esquema actual de distribución del canon minero genera una alta
concentración de estos recursos en determinados distritos (distritos mineros), lo
que hace que la transferencia fiscal sea menos equitativa.23 Por lo cual, en
este estudio se determinara los impactos diferenciados que estas transferencias
tienen sobre distritos mineros y no mineros de la provincia de Espinar.
Gran parte de los ingresos monetarios transferidos por el sistema de canon minero
no fue ejecutada. Entre los años 2004 y 2012, la Provincia de Espinar recibió un
total de 796.82 millones de soles por concepto de canon. El mayor volumen de
estos recursos (93%) fue entregado en los últimos seis años. Estos recursos
fueron transferidos a la municipalidad provincial y a las municipalidades distritales

18
INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 1993.
19
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas – CBC. Set. 2011. Pág. 7
20
Fundación Tintaya
21
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas – CBC. Set. 2011. Pág. 6
22
Reportes de Transferencias Mineras – MEF Consulta Amigable
23
Ibídem

2
y se concentraron en la Municipalidad Provincial de Espinar (47%) y la
Municipalidad Distrital de Coporaque (25%). Estos recursos tuvieron un porcentaje
de avance de ejecución de gasto de 59%.24
A pesar de ello las condiciones de vida de la población de la provincia de Espinar
tienen una tendencia de mejora a nivel de indicadores como: Socio-económicos
(pobreza, ingresos y empleo), Educación (tasa de analfabetismo, % de
estudiantes con secundaria completa), Salud (tasa de desnutrición, tasa de
mortalidad infantil) e Infraestructura y Servicios públicos (acceso a agua potable,
electricidad y SSHH). Respecto a la primera las tasas de pobreza disminuyeron
de 87.37%25 en el año 1993 a 64.4% para el 200926, respecto a la dimensión de
Educación la tasa de analfabetismo paso de 24,7% a 14.4% para el mismo
periodo y el porcentaje de niños que asisten a la escuela paso de81.7a 96.7% en
el mismo periodo27, respecto la dimensión de Salud, la tasa de desnutrición
crónica bajo de 65a 47.1%28y la tasa de mortalidad infantil (< a 5 años) también
tiende a bajar de 51.7 a 30.6 por mil; y respecto a la dimensión de Infraestructura
tuvo una notable mejora principalmente a nivel de inversión pública29.
La alta dependencia de los fondos provenientes de la actividad minera, es decir
fondos por la distribución de canon y sobre-canon constituyen el 86% del total de
los recursos que recibió la provincia entre el 2004 y el 2012. Si se toma en cuenta
que estos fondos son únicos y corresponden a períodos relativamente cortos, se
aprecia la extrema dependencia y fragilidad de la economía de la provincia.
Este escenario de cambios notorios en los indicadores de desarrollo antes
mencionados de la provincia de Espinar es explicado principalmente por el aporte
cada vez creciente de las transferencias fiscales del Gobierno (Canon minero,
regalías mineras y aporte voluntario), dado que estas tienen una distribución que
concentran los recursos transferidos en las zonas donde se explotan los recursos
mineros, según el esquema actual de distribución del canon (“Ley del Canon”
aprobado en el año 2001), el 10% es destinado al distrito productor minero, el 25%
a los distritos de la provincia del distrito productor minero, el 40% a los distritos del

24
MEF – Transparencia Económica
25
INEI – Cuantificación de la Pobreza según NBI
26
Mapa de pobreza distrital, INEI 2009
27
Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2007
28
Mapa de desnutrición crónica de niños (as) < de 5 años a nivel provincial y distrital – INEI 2009
29
Por ejemplo: La población sin alumbrado eléctrico en la vivienda según INEI 2007 llega a 61.6%, sin
embargo este indicador según el censo de población y vivienda de 1993 era más del 75.2%

3
departamento del distrito productor minero, el 20% al Gobierno Regional y el 5% a
las Universidades públicas de la Región30.
De la descripción del problema nos planteamos las siguientes preguntas que
guiarán en adelante nuestra investigación:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál es nivel de impacto de las transferencias monetarias mineras en


variables relacionadas al desarrollo Socio-económico de la provincia Espinar,
2004 - 2013?
De este problema se desprenden las siguientes interrogantes:
 ¿Cuáles son los cambios en los indicadores Socio-económicos
(Pobreza e ingresos) de los distritos no mineros31 respecto al distrito
minero32de la provincia de Espinar por efecto de las transferencias
monetarias mineras?
 ¿En qué medida influyen las transferencias mineras en variables de
Educación (Tasa de analfabetismo y % de estudiantes con secundaria
completa) en distritos no mineros respecto al distrito minero33 de la
provincia de Espinar?
 ¿En qué medida influyen las transferencias mineras en variables
relacionadas con la Salud (Tasa de desnutrición crónica, tasa de
mortalidad infantil y esperanza de vida) en distritos no mineros respecto
al distrito minero34 de la provincia de Espinar?
 ¿Cuáles son los niveles de inversión pública en Infraestructura y acceso
a servicios (agua potable, desagüe y electricidad) por parte de los
gobiernos locales con aporte de las transferencias mineras en la
provincia de Espinar?

30
Ministerio de Economía y Finanzas (cabe mencionar que según el proyecto de Ley N° 3271 – 2013, que
modifica la Ley N° 27503, estable reajustes a nivel de distribución distrital y departamental; 8% y 42%
respectivamente).
31
Distritos: Coporaque, Condoroma, Ocoruro, Pallpata, Pichigua, Suykutambo y Alto Pichigua.
32
Distrito de Espinar
33
Ex ante & Ex post
34
Ex ante & Ex post

4
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Estudiar y estimar el nivel de impacto de las trasferencias monetarias mineras
en variables de desarrollo socio-económico de la provincia de Espinar, 2004-
2013.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar y cuantificar los cambios en los indicadores socio-económicos
(Pobreza, extrema pobreza e ingresos) de lo(s) distrito(s) minero(s) y los
distritos no mineros con el objetivo de encontrar el impacto que
pudieron haber tenido las transferencias mineras en ambos grupos, si
existiera alguna diferencia y si ésta fue significativa.
 Estimar y analizar el impacto que las transferencias mineras han tenido
en variables Educativas como tasa de analfabetismo y porcentaje de
estudiantes con secundaria completa.
 Estudiar y analizar el impacto que han tenido las transferencias mineras
en variables relacionadas con Salud de los pobladores como tasa de
mortalidad infantil, tasa de desnutrición crónica y esperanza de vida en
ambos grupos.
 Identificar los niveles de inversión pública en infraestructura y acceso a
servicios (agua potable, desagüe y electricidad) por parte de los
gobiernos locales con aporte de las transferencias mineras en la
provincia de Espinar

1.4. HIPOTESIS
1.4.1. HIPOTESIS GENERAL
El impacto socio-económico de las transferencias monetarias mineras influye
positivamente en el nivel de desarrollo de los habitantes de la provincia de
Espinar.

1.4.1.1. Hipótesis Específicos


 Existe una diferencia significativa en variables relacionadas a pobreza e
ingresos entre el distrito minero y los distritos no mineros como efecto
de las Transferencias Monetarias Mineras.
 El impacto que las transferencias mineras han tenido en variables
educativas como tasa de analfabetismo y porcentaje de estudiantes con
secundaria completa es positiva en ambos grupos.

5
 El impacto que han tenido las transferencias mineras en variables
relacionadas con salud de los pobladores (como tasa de mortalidad
infantil y tasa de desnutrición crónica) es un factor determínate en el
bienestar entre los distritos mineros y no mineros.
 Los niveles de inversión pública en infraestructura y acceso a servicios
(agua potable, desagüe y electricidad) por parte de los gobiernos
locales con aporte de las transferencias mineras mejora las condiciones
de vida en la provincia de Espinar

1.4.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


Cuadro N° 01
TECNICA DE
VARIABLES DE
DIMENSIONES INDICADORES COLECTA DE FUENTE
ESTUDIO
DATOS

VARIABLE  Canon Minero MEF


INDEPENDIENTE  Regalías Mineras Observación SUNAT
Transferencias
 Aporte Voluntario documental SNMPE
monetarias
Transferencias  Otras transferencias (registros MEM
Monetarias (derechos de vigencia) históricos y INEI
Mineras documentos)
(X)

 Pobreza INEI/ENAHO
Socioeconómicas  Ingresos (per-cápita) INEI/ENAHO
 Pobreza extrema INEI/FONCODES

 Tasa de Analfabetismo ENAHO/MED


 Estudiantes con ENAHO/MED
Educación
VARIABLE secundaria completa (%) Observación
DEPENDIENTE  Años de educación documental ENAHO/MED
(registros
Desarrollo Socio-  Tasa de desnutrición históricos y ENAHO/MINSA/E
Económico crónica documentos) NDES
(Y) Salud  Tasa de mortalidad infantil ENAHO/MINSA/E
(niños por cada mil) NDES
 Esperanza de vida PNUD
 Acceso a agua potable
Infraestructura ENAHO/PDC
 Acceso a electricidad
Acceso a servicios ENAHO/MPE
 Acceso a SSHH
(% de hogares) ENAHO/POI

FUENTE: Elaboración propia

1.5. JUSTIFICACION
Esta investigación surge por la necesidad de conocer el impacto que tienen las
transferencias mineras en distritos no mineros (que reciben pocas TMM) respecto
al distrito minero (que concentra el 47% de las TMM) de la provincia de Espinar en
variables de desarrollo socio-económico, de existir alguna diferencia y si ésta fue
significativa en ambos grupos ex ante y ex post.

6
Además se pretende analizar si estas transferencias mineras fueron destinadas a
sus objetivos (financiamiento o co-financiamiento de proyectos de inversión u
obras de infraestructura de impacto regional y local35) y en el caso que estas no
fueran así, proponemos lineamientos de desarrollo para promover la inversión en
proyectos productivos (caso del sector de Turismo).

1.5.1. Justificación Teórica


La investigación servirá para analizar problemas de carácter socio-económico
(microeconómico) de condiciones de vida y bienestar de los hogares a nivel local y
provincial; asimismo se desarrolla un modelo econométrico adecuado a la realidad
de la provincia de Espinar (a nivel distrital)para determinar el impacto en variables
de importancia (Educación, Salud y Socioeconómicas – condiciones de vida)que
permitan explicar el comportamiento de estas por efectos de las transferencias del
Canon Minero.

1.5.2. Justificación Metodológica


Se implementa un modelo econométrico con datos de panel utilizando datos del
MEF respecto a la variable de Transferencias del Canon minero y datos de INEI-
ENAHO para las variables de desarrollo Local para los años comprendidos entre
el 2004 al 2013, obteniendo un horizonte temporal de 10 años.
El análisis empírico se realizara con la técnica econométrica conocida, como datos
de panel, que permite capturar la individualidad de cada jurisdicción distrital a ser
analizado, en el cual consideramos un conjunto de variables teóricamente
justificadas donde se evalúa su incidencia sobre el desarrollo socioeconómico.
Se divide a los distritos de la provincia en dos grupos, el primero estará formado
por el distrito de Espinar – Yauri (distrito minero), y el segundo grupo formado por
los distritos de Condoroma, Coporaque, Ocoruro, Pallpata, Pichigua, Suykutambo
y Alto Pichigua, que representan a los distritos no mineros36.

1.5.3. Justificación Práctica


Los resultados y conclusiones de esta investigación servirán de fundamento para
la toma de decisiones políticas en instituciones que tienen la responsabilidad de
promover el desarrollo social y económico de las localidades con presencia en

35
Mantenimiento de infraestructura generada por proyectos de impacto regional y local; Elaboración de
perfiles correspondientes a proyectos de inversión pública enmarcados en Planes de Desarrollo
Concertado.
36
Al 2013, dado que para este año (2015) hay nuevos proyectos en exploración y pronta operación que
están en estos distritos.

7
explotación de los recursos minerales y por ende importantes cifras por concepto
de transferencias mineras.
Brindar a las empresas, gobierno local y comunidades una herramienta que
permita la toma de decisiones en base a los resultados alcanzados, de manera
que permita planificar acciones y corrigiendo debilidades identificadas en cada
ámbito.

1.6. LIMITACIONES
En el transcurso del desarrollo de la investigación se presentaron diferentes
limitantes, principalmente referidos a la ausencia de datos censales de la
población total de los distritos de la provincia en mención.
Dado que nuestro objetivo es medir el impacto en términos cuantitativos
(marginales) de las TMM respecto a variables de desarrollo a través de la
implementación de modelos econométricos, se presentaron inconvenientes debido
a la ausencia de datos correlativos (2004-2013), por lo que recurrimos a emplear
diferentes métodos de proyección/pronostico para contar con la información
necesaria, sin embargo estas pueden distorsionar algunos resultados.
Otra de las limitantes fue la poca colaboración de las autoridades locales en
brindarnos información, tales como datos de línea de base distrital, planes de
desarrollo concertado, planes operativos institucionales, etc.
El otro inconveniente referido a la obtención de base de datos fue la poca
cobertura en acceder a datos oficiales de instituciones tales como: INEI-ENAHO,
MEF, MEM, MINDES, FONCODES, etc.; dado que la información reportada en las
respectivas páginas web son de carácter restringido o a nivel muestral.
Finalmente no se encuentra información desagregada por función (de gasto) y por
proyectos de las TMM en las páginas del MEF desde los años 2004 al 2006,37 por
ello se tomó en cuenta reporte de proyectos viables con código SNIP del MEF.

1.7. DISEÑO METODOLOGICO


El estudio a investigar tiene las siguientes características en cuanto a la
metodología: primero tiene un enfoque cuantitativo, y por ende un método
deductivo, ya que tratamos de estimar el impacto de las transferencias fiscales
mineras sobre el desarrollo socio-económico, aparte de ser cuantitativo es un
estudio correlacional y explicativo. Correlacional, porque relacionamos la variable
de Transferencias monetarias (Canon, regalías y otros aportes mineros) con

37
Para este caso solo se trabaja con datos disponibles desde el año 2007 al 2014.

8
variables de desarrollo socio-económico (Educación, Salud y Socioeconómicas) y
explicativo porque no solo establecemos la relación entre estas variables sino que
vamos a explicarlos a través de la medición de cada variable.
Los datos obtenidos de la variable Transferencias monetarias mineras (Variable
Independiente) fueron obtenidos del Ministerio de Economía y Finanzas y
respectos de las variables dependientes se obtuvieron de diferentes fuentes, tales
como: INEI-ENAHO, MINSA, DIRESA, FONCODES, MINEDU, ESCALE, POI,
Revistas, informes y otros reportes de fuentes oficiales.

Delimitación de la investigación
El tema de investigación está delimitado de manera temporal y espacial.
Temporal
La delimitación temporal de la investigación abarca los años 2004 a 2013, en
forma anual.
Espacial
La presente investigación toma como unidades de análisis los 8 distritos de la
provincia de Espinar – Cusco.

1.7.1. TIPO DE INVESTIGACION


Con el propósito de Identificar y explicar, a través información especializada,
como: informes, publicaciones y principalmente con data provenientes de la INEI-
ENAHO; DIRESA, MEF, SUNAT, etc. respecto a las variables de nuestra
investigación se concluye que el trabajo pertenece al tipo de investigación
Científica porque el estudio está enmarcado dentro de los confines de la teoría
económica el cual consiste en el descubrimiento, verificación de hipótesis y
producción de nuevos conocimientos, sean estos conceptos, categorías, leyes,
principios y tecnologías.38

1.7.2. NIVEL DE INVESTIGACION


El nivel de investigación pertenece al Comparativo – explicativo, para el primer
caso porque se trata de identificar las posibles diferencias entre los grupos de
análisis ex ante y ex post del tratamiento referente a los distintos indicadores de
dichas unidades de análisis y por otro lado es explicativo porque se trata de medir
cuantitativamente el nivel de impacto de la relación causal entre las variables
(Transferencias monetarias mineras Vs Nivel de desarrollo socio-económico de la

38
Humberto Ñaupas Paitan. “Métodos de la Investigación Científica y Asesoramiento de Tesis” Lima-Perú
2009. Pág. 55

9
provincia de Espinar), este objetivo será posible con la ayuda e implementación de
un modelo econométrico. (Evaluación de Impacto).

1.7.3. METODO DE INVESTIGACION


El método de investigación se ajusta al tipo Hipotético- deductivo, Porque se
pretende analizar indicadores a partir de la realidad fáctica, es decir aquellos
hechos que tienen como objeto la realidad empírica.

Esquema N° 01

Conceptual Empírico Conceptual

Diseño Contrastación Análisis

Además se deduce que el nivel de investigación es Comparativa porque uno de los


objetivos de esta investigación es identificar y explicar posibles diferencias y
similitudes en diferentes indicadores de nuestras variables los que serán tomados en
el mismo tiempo y que son parte de unidades de observación diferentes (Distrito
productor minero vs distrito no minero).

1.7.4. DISEÑO DE INVESTIGACION


Dada la naturaleza de la investigación el diseño que más se ajusta es el de
“Longitudinales Panel”39 porque se pretende analizar el comportamiento de las
unidades sociales (distritos) en una serie de tiempo de 10 años y los posibles impactos
diferenciados que estas muestran en diferentes momentos del periodo de análisis.

1.7.5. POBLACION DE ESTUDIO


1.7.5.1. POBLACION
La población de estudio comprende el universo de los ocho distritos de la provincia de
Espinar, se toma en cuenta la población proyectada a través de una tasa inter-censal
desde el 2003 al 2014, haciendo un horizonte temporal de 12 años.

39
Fernández Sampieri, Roberto – “Metodología de la Investigación” – 2010, Pág. 160

10
Cuadro N° 02
Población total proyectada a nivel distrital SIRTOD - 2003 al 2014
Alto
Año Espinar Condoroma Coporaque Ocoruro Pallpata Pichigua Suykutambo Total Prov.
Pichigua
2003 30411 1223 16251 1870 5624 4311 3089 2464 65243.00
2004 30697 1239 16411 1851 5629 4255 3067 2520 65669.00
2005 30979 1255 16566 1830 5630 4198 3043 2576 66077.00
2006 31249 1270 16716 1809 5629 4140 3019 2631 66463.00
2007 31503 1286 16860 1788 5627 4080 2994 2687 66825.00
2008 31749 1301 16997 1766 5622 4021 2968 2743 67167.00
2009 31987 1316 17130 1743 5615 3961 2941 2799 67492.00
2010 32217 1330 17260 1721 5606 3901 2913 2855 67803.00
2011 32438 1345 17386 1699 5597 3842 2885 2912 68104.00
2012 32654 1359 17509 1675 5586 3782 2856 2969 68390.00
2013 32861 1372 17626 1653 5573 3723 2827 3025 68660.00
2014 33057 1387 17738 1630 5558 3663 2798 3082 68913.00
FUENTE: Elaboración propia en base a SIRTOD

1.7.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


Dada las características de esta investigación utilizaremos datos a nivel general (todo
el universo de la población de la provincia de Espinar) con desagregados a nivel
distrital, para esto recurrimos a diferentes fuentes de información documental (tales
como: INEI/ENAHO, MINSA, MED, MEF, SUNAT, PDC, etc) los que reportan datos a
para cada dimensión de nuestro estudio, por tanto se emplean datos de fuente
secundaria. El desarrollo de la investigación se utilizara diferentes técnicas e
instrumentos que facilitaran la verificación y contrastación de las hipótesis planteadas
de manera implícita.

1.7.6.1. Observación documental


La observación documental es una técnica en la cual se recurre a información escrita,
ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido producto de mediciones hechas
por otros, o como textos que en sí mismos constituyen los eventos de estudio.40
Para efectos del presente trabajo de investigación la fuente de información es la
secundaria; los instrumentos que se utilizaran es el registro histórico, hoja de datos
Excel.

40
http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Lic.%20Rosa %20M.%20Paredes%20M/CAPITULO%20III.
pdf

11
1.7.6.2. Análisis de Contenido
Es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de manera objetiva,
sistemática y cuantitativa y además se efectúa por medio de la codificación, es decir el
proceso en virtud del cual las características relevantes del contenido de un mensaje
se transforman a unidades que permitan su descripción y análisis preciso.

12
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Se ha realizado una revisión sobre trabajos de investigación relacionados con


el tema de Minería y Canon, los impactos que estas generan en el bienestar de
los hogares; y se han encontrado estudios que a continuación se citan:

 Título: “Diagnostico de la minería en el desarrollo sustentable de la zona de


influencia de la mina Xstrata Tintaya (Año 2000-2009)” – UNSAAC 2012
Por: Edmundo Alarcón Cáceres
Problema: ¿Cuál es el desarrollo social y económico que presentan en las
zonas de influencia donde se localiza el proyecto de explotación minera caso
Xstrata Tintaya?
Objetivos: Conocer y explicar la caracterización socio-económica de la zona
de influencia al proyecto de explotación minera caso Xstrata Tintaya.
Hipótesis: El desarrollo socio-económico de la zona de influencia se hará
posible en la medida que continúe en operación el proyecto de explotación
minera caso Xstrata Tintaya.
Conclusiones:
- El potencial para los programas de RSE para contribuir al desarrollo sostenible
de una comunidad, son capaces de contribuir a la prosperidad a largo plazo de
la comunidad. Como se observa en el caso de Espinar, el aumento de los
niveles de Educación, incremento de la economía local, desarrollo de obras

13
sociales y el control de la contaminación del medio ambiente; a menudo siguen
una rápida expansión de la población. La empresa debe prestar atención a la
composición de las comunidades en que operan, debe dirigir sus esfuerzos de
RSE a garantizar los medios de vida sostenibles de aquellas comunidades que
se consideran afectados por el desarrollo de la minería.
- La formación de una Alianza estratégica como el Convenio Marco, La
Asociación Civil Tintaya, la Mesa de diálogo y Fundación Tintaya entre la
empresa minera y las comunidades del área de influencia ha generado un
espacio de negociación sobre los impactos positivos y negativos que se
ocasionan a las comunidades campesinas por la explotación minera; el cual es
básica para la sostenibilidad de las operaciones y el desarrollo de las
comunidades.

 Título: “¿Minería y bienestar en el Perú?: Evaluación de impacto del esquema


actual (ex-post) y esquemas alternativos (ex-ante) de re-distribución del canon
minero, elementos para el debate” - 2013
Por: Del Pozo Loayza Cesar, Guzmán Esther y Pucarmayta Valerio41
Problema: ¿En qué medida tal cantidad de recursos fiscales ha contribuido en
incrementar el bienestar a nivel de los hogares en el Perú?
Objetivo: El objetivo central del estudio es evaluar el impacto (ex – post) del
esquema actual de re-distribución del Canon Minero en indicadores
relacionados con el bienestar de los hogares en el Perú. Con base en tales
resultados, explorar el impacto (ex – ante) de algunos esquemas alternativos
para la re-distribución del Canon Minero.
Hipótesis: El Canon Minero incrementa el ingreso y el consumo de los
hogares en el Perú; sin embargo, los impactos positivos son heterogéneos.
Conclusiones:
- En resumen, en el presente estudio se ha obtenido evidencia empírica robusta
la cual sugiere que los impactos positivos del Canon Minero, bajo el esquema
vigente de re-distribución, son mayores para los hogares menos vulnerables
(hogares menos pobres y hogares urbanos); mientras que, los impactos
negativos son mayores para los hogares más vulnerables (hogares más pobres
y hogares rurales). Lo cual genera elementos objetivos para el cuestionamiento
del esquema actual para la re-distribución del Canon Minero; y por otro lado,

41
Investigadores Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC)

14
tales impactos heterogéneos contribuirían a explicar inclusive la conflictividad
social respeto de las actividades mineras y la gestión pública local.
- El esquema actual de re-distribución del Canon Minero hace que estos
recursos fiscales estén altamente concentrados en determinados distritos y
regiones (“distrito productor” y “distrito en provincia productora”), lo cual genera
que esta fuente de recursos fiscales sea considerada como la menos equitativa
dentro del sistema de transferencias intergubernamentales (Herrera2008); a
pesar de sus impactos promedio positivos en indicadores relacionados con el
bienestar, los impactos han sido heterogéneos y también se ha encontrado
evidencia de impactos promedio negativos (principalmente en el acceso a agua
en hogares rurales).

 Título: “La minería y su impacto en las economías de los hogares en la Sierra


Peruana (2007)”
Por: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
Problema: ¿Existe un impacto adverso de la minería en los ingresos y el
bienestar de las familias cercanas a la minería?
Objetivo: Explorar empíricamente los posibles impactos de la actividad minera
en el bienestar de las familias asentadas en su entorno y que estarían a la
base del creciente clima de conflicto percibido durante la última década en el
Perú.
Hipótesis: el importante crecimiento minero observado en el Perú en los
noventa ha generado efectos diversos (tanto positivos como negativos) en las
economías urbanas y rurales de la sierra ubicadas en su entorno.
Conclusiones:
- Este estudio muestra que la presencia minera ha tenido impacto positivo en los
ingresos y gastos medios de las familias urbanas de la sierra, más no en las
familias rurales; pero también el dinamismo minero ha favorecido a grupos
específicos de la población, pero ha afectado negativamente a los grupos más
vulnerables, incrementando la desigualdad en los ingresos de los grupos.
- La relación entre la actividad minera y la actividad agraria, especialmente en
los hogares rurales, donde no hemos encontrado evidencia a nivel agregado de
una relación de competencia entre la minería metálica y la agricultura por los
recursos productivos. Sin embargo, en el caso de la sierra centro si se encontró
evidencia de un proceso de desagrarización en los hogares rurales, en un
contexto donde los ingresos urbanos han crecido de manera más pronunciada
por la actividad minera.

15
- Los resultados sugieren que el incremento de ingresos habría estado
acompañado de efectos adversos en otros ámbitos del bienestar de las
familias, como un menor acceso a servicios de agua y desagüe, o una mayor
probabilidad de contraer enfermedades. En este sentido, en las zonas urbanas
de la sierra encontramos un conjunto de “condiciones objetivas” para la
existencia de conflictos asociados a la minería.

 Título: “La importancia de la actividad minera en la economía y sociedad


peruana” División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), 2006
Informe presentado por: Miguel E. Santillana Santos. Investigador Principal del
Instituto del Perú.
Problema: ¿Es importante la actividad minera en mejorar las condiciones
tanto a nivel macroeconómico, como de las economías regionales, en la
economía y dinámica de los municipios distritales, en la condición de pobreza y
los ingresos de los hogares y en la competitividad de las empresas
peruanas?.42
Objetivo: Generar indicadores que permitan conocer la evolución de la
pobreza, el bienestar y las condiciones de vida de los hogares.
Hipótesis: La actividad minera es importante tanto a nivel macroeconómico,
como de las economías regionales, en la economía y dinámica de los
municipios distritales, en la condición de pobreza y los ingresos de los hogares
y en la competitividad de las empresas peruanas.
Conclusiones:
- Con los años la actividad minera se ha hecho más importante como actividad
económica a la que se dedican los hogares peruanos. Nuevos departamentos
aparecen en la muestra teniendo actividad minera como Ancash (explotación
del mega proyecto Antamina que inicia operaciones en el 2001) y Apurímac
(etapa de exploración del proyecto Las Bambas).
- Los ingresos de los hogares que se dedican a la minería son en promedio
superiores los de los hogares que se dedican a otras actividades.
- La pobreza extrema tiende a disminuir
- Existe un mayor número de familias que han salido de la pobreza

42
Pregunta deducida a partir del planteamiento del problema de estudio.

16
- Las familias que se dedican a la minería están en una mejor situación si se
comparan con el resto de hogares. Casi tres cuartas partes de ellas escapan a
la condición de pobreza.
- La mayoría de personas que se dedican a la minería (de dos tercios a tres
cuartos, según el año) están en la categoría “no pobre”. El siguiente grupo en
importancia son los pobres “no extremos” y por ultimo “pobres extremos”.
- La pobreza se asocia a la minería que se realiza a pequeña escala o de
manera artesanal. (La minería artesanal, que no pagan impuestos y cierta
persona se beneficia y una minería formal paga sus impuestos y contribuye al
estado).

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. MINERÍA
La minería es la extracción selectiva de los minerales y otros materiales de la
corteza terrestre de los cuales se puede obtener un beneficio económico, así
como la actividad económica primaria relacionada con ella. Dependiendo del tipo
de material a extraer la minería se divide en metálica, no metálica y piedras
ornamentales y de construcción.

Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo. Los factores
que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la
característica geomecánica del mineral y el estéril, también influyen factores
económicos que rigen la industria minera actual.43

El proceso de minería involucra diferentes etapas las cuales son llevadas a cabo
para desarrollar un proyecto minero, dentro de estas etapas se encuentran; la
búsqueda y estimación de recursos, proyecto (pre-factibilidad, factibilidad,
ingeniería de detalles), obras, desarrollo minero ó explotación (arranque y manejo
de materiales), procesamiento y comercialización.44

43
ESTHER ALICIA OLIVEROS. “La interpretación en el competitivo Mercado de la Minería” URP
2015 [http://www.estheroliveros.com/documentos/interpretacionmercadominero.pdf]
44
Ibídem

17
2.2.1.1. Desarrollo y ciclo de vida de un proyecto minero45
La minería actual se compone de varias etapas; desde el descubrimiento del
yacimiento, pasando por la explotación, hasta finalmente el cierre y post cierre de
la mina.

 Prospección (o estudio de las anomalías geológicas)

Prospección es la actividad consistente en ubicar las anomalías geológicas en


la corteza terrestre, en donde posiblemente puedan existir depósitos o
yacimientos minerales. El artículo del TUO de la LGM la define como “la
investigación conducente a determinar áreas de posible mineralización, por
medio de indicaciones químicas y físicas, medidas con instrumentos y técnicas
de precisión”.

 Solicitud de petitorio

Antes de efectuar trabajos más profundos hay que asegurar la propiedad


minera, para lo cual se efectúa un “petitorio” en el Registro Público de minería.
Este petitorio no significa propiedad del terreno superficial ni de los recursos del
subsuelo, cuyo propietario es el Estado, el minero solo será propietario de los
recursos minerales que extraiga de dicho yacimiento.
Para conservar este derecho las empresas abonan al estado anualmente el
Derecho de Vigencia que es de US$2/ha/año (es decir 2 dólares por cada
hectárea al año), los pequeños mineros calificados por el Ministerio de energía
y Minas abonan US$1/ha/año, el 40% del monto del derecho de vigencia se
revierte a la región a través de los municipios provinciales y distritales en donde
se encuentran ubicados las zonas peticionadas.

 Exploración

Es la etapa en donde se realizan estudios más profundos de la zona, estos


estudios incluyen muestreo y análisis químico de las rocas mediante una serie
de trabajos superficiales, canales, trincheras, etc. También se realizan
operaciones de perforación diamantina, que consiste en realizar perforaciones
en el subsuelo a fin de analizar el contenido mineral, así como algunas labores
subterráneas (galerías, cruceros y chimeneas de exploración). Muchas veces

45
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.

18
las exploraciones determinan si es económicamente explotable un yacimiento o
no, de acuerdo al contenido y calidad del mineral encontrado.
La exploración es la actividad que consiste en la determinación de la cantidad
(reservas) y de la calidad (ley promedio) del mineral de un deposito. Pero
también es necesario en esta actividad saber si el mineral es tratable, es decir
si es posible recuperar económicamente su contenido metálico, para lo cual se
realiza pruebas metalúrgicas de laboratorio y planta piloto de tratamiento de
minerales. El artículo 8 del TUO LGM define la exploración como la actividad
minera tendente a demostrar las dimensiones, posición, características
mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales.

 Evaluación del proyecto (técnica y económica) e impacto ambiental

- Estudios de factibilidad:
Si los datos previos proporcionados por la exploración (tonelaje estimado y las
leyes de los minerales encontrados) son positivos, se realizara el Estudio
Técnico económico o Estudio de Factibilidad del proyecto, el cual determinara
si este es factible o no.
El estudio deberá pues contener los siguientes capítulos: tonelaje (probado y
probable); leyes y medias (ley mínima de corte); plan de desarrollo y método de
minado (subterráneo o a tajo abierto); transporte (medios, sistemas, etc.);
Costos de mano de obra; materiales e insumos en general; inversiones;
regalías, seguros; impuestos; gastos legales; etc. Tanto en términos totales,
como referidos a una tonelada de mena.
Con estos datos se compara la producción y su valor con los costos necesarios
para obtenerla, tanto respecto de la vida de la mina, como a lo largo de cada
ejercicio: se estima también el flujo de caja esperado y la rentabilidad del
proyecto.

- Estudio de impacto ambiental (EIA):

Las empresas Mineras que desean iniciar un nuevo proyecto minero, deberán
previamente elaborar un estudio de factibilidad siendo además imprescindible
de acuerdo a ley efectuar un estudio de impacto ambiental (EIA) sobre todas
las actividades a desarrollar durante la vida y abandono del proyecto, a las
empresas extranjeras usualmente las entidades financieras internacionales
exigen un exhaustivo EIA como garantía de una adecuada operación.

19
Este estudio debe demostrar que las operaciones que se realicen no alteren el
entorno y que los efluentes que se produzcan no contengan elementos nocivos
más allá de los límites máximos permisibles establecidos por ley.
El estudio es exigido a los titulares de concesiones mineras que proyectan
iniciar alguna etapa de explotación, y evalúa y describe aspectos físico-
naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales en el área de influencia del
proyecto y prevé los efectos y consecuencias de su realización.

- Selección del método de explotación:

El estudio de factibilidad debe pues describir el método de explotación que se


ha considerado como el más económico y eficiente. Para ello, se utilizan los
siguientes criterios básicos.
1. Forma, tamaño y posición espacial del cuerpo mineralizado.
2. Contenido y distribución de los valores metálicos.
3. Propiedades físicas y químicas del mineral y las rocas adyacentes o
encajonantes.
4. Factores económicos y facilidad de transporte.
5. Condiciones de seguridad, de medio ambiente y disposiciones
gubernamentales
6. Efectos de las operaciones subsidiarias.
7. Consideraciones especiales.

 Desarrollo y preparación

De acuerdo con el artículo 8 del TUO de la LGM, el desarrollo es la operación


que se realiza para hacer posible la explotación del mineral contenido en un
yacimiento.
Consiste en los trabajos previos que se realizan para llegar al mineral desde la
superficie, en otras palabras significa establecer los accesos a las reservas
minerales y prepararlas para su producción comercial.
Si el proyecto es una mina subterránea se realizan trabajos de desarrollo para
llegar hasta el mineral mediante galerías (túneles horizontales), chimeneas
(túneles verticales o inclinados que no se comunican a superficie), piques
(túneles verticales que salen a la superficie), rampas (túneles en forma de
espiral), etc.

20
Posteriormente se realizan trabajos de preparación es decir se diseña en el
terreno la forma de cómo extraer el mineral estableciendo un método de
minado. Al túnel principal de la mina se denomina comúnmente como socavón.
En el caso de minas superficiales se realiza inicialmente un trabajo de
desencape (sacar el material estéril que se encuentra encima del mineral)
hasta llegar a la mena, posteriormente se realizan labores de acceso para la
extracción del mineral y desmonte.

 Construcción

En esta etapa se realizan actividades para establecer y perpetrar las


instalaciones para la extracción, tratamiento y transporte de los recursos
minerales, estas instalaciones incluyen infraestructura productiva, energética y
vial (caminos, vías férreas, puertos, aeropuertos); posteriormente el
acondicionamiento de maquinarias y equipos. La construcción y el desarrollo a
menudo se realizan en forma simultánea. Los periodos de construcción típicos
para minas de gran envergadura varían entre 20 y 30 meses.

 Producción o Explotación

- Extracción Minería a Cielo Abierto


Es una explotación en superficie que extrae en franjas horizontales llamados
bancos, en forma descendente a partir del banco que está en la superficie.
Normalmente para la remoción de un banco de mineral es necesario extraer el
material estéril que lo cubre, lo que se llama desbroce y expresa una relación
de tonelaje de desmonte a mineral, este ratio es totalmente variable entre las
minas ya que dependen netamente de la posición y tipo de yacimiento, que es
totalmente variable. Este tipo de explotación es de gran volumen y se aplica en
yacimientos masivos de gran tamaño, cerca de la superficie, puesto que a
mayor profundidad aumentará la cantidad de material estéril a remover (radio
de desbroce) aumentando en consecuencia el costo de producción.
Las actividades o procesos que comprende este método de explotación
podemos clasificarlas en: Exploración y Desarrollo; Perforación y Disparos;
Carguio y Acarreo.

21
- Extracción Minería Subterránea

El método de explotación subterránea, es utilizado cuando las zonas


mineralizadas (vetas o cuerpos de mineral económico) son angostas y
profundas, por lo que según las evaluaciones técnicas y económicas justifica la
perforación de túneles y socavones para posibilitar su extracción.
Las actividades o procesos que comprende este método de explotación son:
exploración; desarrollo: preparación: explotación y extracción: transporte y
manipuleo de minerales.

 Cierre y abandono
- Cierre:
Es la preparación (desde el inicio de las operaciones) y ejecución de
actividades para restaurar las áreas afectadas por la explotación:
Las fases del proceso de cierre incluyen:
a. Diseño inicial
b. Aprobación gubernamental del plan de recuperación y financiamiento.
c. Recuperación progresiva durante la operación
d. Fin de la producción con costos asociados al despido del personal
e. Desmantelamiento de construcciones, re-perfilado de áreas explotadas, para
estabilización y propósitos estéticos.

- Abandono:
Es el momento en que se alcanza el equilibrio por lo que no es necesario
mantener los trabajos de control o monitoreo, es en este momento que se
considera que la empresa puede retirarse definitivamente del lugar. Cuando es
una concesión esta vuelve a ser tomada por el estado.

Esquema N° 02
2.2.1.2. Ciclo minero46
Exploracion Factibilidad y Construcción Operación Cierre de mina y
Planificación de mina recuperación
• Estudio de • Estudio de • Estrategia de • Extracción y • Cierre
Alcance Pre Contratos Procesamient • Desmantelam
Factibilidad • Controles del o iento
• Estudio de Proyecto • Mantenimien • Recuperación
Factibilidad • Gestión de to de Activos • Post-Cierre
Programación • Servicios de
• y Costes Apoyo
• Estado de
Operatividad

46
Doing Business - Mining 2013

22
2.2.3. TEORIA DE LA TRIBUTACION MINERA47
Los instrumentos tributarios en el sector minería son diversos, en algunos casos se
emplean los instrumentos típicos pero con especificaciones aplicadas al sector; en
otros casos, se utilizan tributos o pagos particulares a las actividades extractivas de
recursos no renovables. A continuación se enumeran los instrumentos tributarios más
empleados en los esquemas de tributación minera en el mundo, definiendo sus
características principales y presentando casos de países particulares.

2.2.3.1. Regalías
Se trata de los pagos que realiza el concesionario de un proyecto minero (o de otro
recurso natural) por la explotación de los recursos metálicos o no metálicos.
Conceptualmente, su justificación radica en el hecho de que se trata de la explotación
de recursos no-renovables y por lo tanto las generaciones futuras no verían los frutos
o rentas derivados de estas minas; por ello resulta razonable exigir un pago que de
alguna manera compense la no renovación de estos recursos naturales.
La base sobre la que se aplica la regalía difiere entre países. Tradicionalmente, la
regalía representa un porcentaje relativamente bajo (entre 1%-4%) que se aplica al
valor de recurso extraído en “boca o borde de mina”, es decir, básicamente una tasa
aplicada al valor de producción. En ese sentido, es un pago que se hace por el hecho
de extraer el recurso (no renovable), sin considerar los balances financieros de la
empresa minera. Una ligera variación de este concepto radica en la aplicación de la
tasa sobre el valor de ventas neto, es decir, descontando los costos operativos
(procesamiento, transporte) inherentes al proceso de extracción.
Asimismo, en ocasiones la tasa de la regalía, así como la base de aplicación (valor de
venta bruto o neto, tipo de precio que se utiliza para el cálculo, etc.) varía dependiendo
del tipo de mineral o metal explotado, como en el caso de Colombia y Brasil. Además,
muchas veces la tasa también depende de la escala de valores de venta o producción,
aumentando dicha tasa conforme esos valores se incrementan (es decir las minas
más grandes enfrentan mayores tasas de regalías). Este tipo de regalía es utilizada en
países como Colombia o Perú.
Otra acepción de las regalías se basa en su aplicación a las utilidades operativas o
netas de la concesión. En este caso, el pago se realiza únicamente si existen esas
utilidades, tal como se utiliza en Chile, por ejemplo. Desde el punto de vista
empresarial, este tipo de regalía resulta conveniente porque su pago se exonera al

47
Tributación Minera – “Principios, Instrumentos y su Aplicación en el Modelo Peruano”.
HartmutPaulsen – Director del Programa Gobernabilidad e Inclusión

23
inicio de las concesiones, cuando generalmente no hay utilidades, sólo costos,
reduciendo las necesidades de liquidez empresarial.

2.2.3.2. Impuesto a la Renta


Este impuesto es el que todas las empresas pagan y representa un porcentaje de sus
utilidades al final del año fiscal. En ese sentido, las empresas y proyectos mineros
deben abonar este impuesto regularmente, siempre y cuando muestren ganancias o
utilidades al final del año fiscal; por eso, es común que los proyectos mineros pasan
algunos años sin pagar este impuesto al inicio de sus operaciones.
Por lo general, las tasas de impuesto a la renta de las empresas mineras son las
mismas que las del resto de empresas de la economía. Sin embargo, en ocasiones se
negocia una tasa mayor a la del promedio nacional a cambio de un convenio de
estabilidad tributaria. Bajo este tipo de convenio, se acuerda que los pagos y tributos
efectivos al momento de la firma de los convenios no se variarán por un período. A
cambio de esta seguridad, las empresas pagarían una mayor tasa del impuesto a la
renta. La racionalidad detrás de estos convenios tiene que ver, en parte, con el plazo
de los proyectos mineros, toda vez que tratarse de iniciativas que normalmente duran
varias décadas, la probabilidad de cambios en la legislación es más alta. No obstante,
lo normal no es firmar convenios de estabilidad por la vida útil del proyecto minero,
sino por un plazo largo pero finito, como unos diez años por ejemplo.

2.2.3.3. Impuestos a los Dividendos


En algunos países, como Perú y Bolivia, se aplica un impuesto a la distribución de los
dividendos provenientes de la actividad minera. Este tributo se aplica en la medida en
que existan dividendos y éstos se distribuyan a sus socios. Asimismo, y de manera
particular en el caso peruano, a las empresas se les obliga a distribuir un porcentaje
de sus utilidades (8%) a los trabajadores. Si bien en este último caso no se trata de un
impuesto nuevo o adicional, desde el punto de vista de los dueños de las empresas
esa distribución a los trabajadores simula el efecto de un impuesto adicional a las
utilidades.

2.2.3.4. Impuestos a las Sobre-ganancias


Los grandes montos involucrados en el negocio minero y la gran variabilidad en los
precios internacionales, lleva a que en coyunturas determinadas los ingresos y
utilidades de las empresas mineras sean significativos. En tal sentido, los Estados
pueden verse tentados a extraer una renta mayor de las empresas mineras en tales

24
escenarios. Ello es evidente, por ejemplo, en el escenario actual de precios
internacionales elevados para los estándares históricos.

2.2.3.5. Impuestos o Aportes Voluntarios


La búsqueda de no alterar la estructura tributaria general de las actividades mineras,
puede llevar a concebir algún tipo de pago o aporte voluntario que se negocia con las
empresas con el fin, precisamente, de asegurar que la estructura de pagos e
impuestos no se va a variar. En la práctica, el aporte voluntario funciona como un
impuesto y se aplica, al igual que el caso de las “sobre-ganancias”, en períodos en los
cuales las utilidades de las empresas mineras superan los promedios históricos. La
base para la definición del aporte voluntario es generalmente las utilidades, dado que
esta variable es la que mejor refleja la coyuntura favorable que justifica este tipo de
contribución.
En el caso peruano, en diciembre de 2006 se creó el Programa Minero de Solidaridad
con el Pueblo, bajo el cual se crea un fondo financiado con un aporte voluntario de las
empresas mineras para contribuir a la lucha contra la pobreza.
Los recursos son manejados por las mismas empresas en proyectos de inversión a
nivel regional y a nivel local (cada uno con un fondo específico), impactando sobre las
zonas de influencia de las mineras (zonas definidas por las mismas empresas y
especificadas en cada contrato). Los aportes se hacen sobre la base de convenios
firmados con el Estado, y allí se precisa que se realizarán siempre y cuando la
empresa haya registrado utilidades.

2.2.3.6. Impuestos o Tasas Ambientales


La generación de externalidades negativas de la actividad minera puede ser
minimizada y en todo caso, castigada monetariamente, si es que se impone algún tipo
de tributo o tasa a las empresas mineras. A pesar de los avances tecnológicos, la
actividad minera aún es susceptible de generar impactos negativos sobre la calidad
del aire o del agua, en las zonas de extracción. En tal sentido, se justifica la aplicación
de pagos adicionales a las empresas que muestran este comportamiento.
No obstante, los pagos ambientales se justifican en la medida en que las empresas o
proyectos generan esas externalidades negativas. En otras palabras, debe pagar más
quien más contamina. Por ello es más común la aplicación de tasas o incluso de
multas a las empresas que superan ciertos límites ambientales permitidos.
La aplicación de un impuesto plano para todas las empresas generaría claras
ineficiencias, puesto que pagarían tanto los contaminadores como los de tecnología
limpia.

25
2.2.4. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA TRIBUTARIO MINERO
PERUANO48
Los pagos aplicables a las empresas mineras en el Perú utilizan casi todos los
instrumentos identificados en el acápite anterior. En primer lugar, existe una tasa de
impuesto a la renta de 30%, que aumenta 2 puntos porcentuales si se ha suscrito
convenios de estabilidad jurídica y, un impuesto a la distribución de dividendos de
4,1%, retenido generalmente en la fuente. Además, se obliga a pagar el 8% de
utilidades a sus trabajadores.
Según la Ley General de Minería (Decreto Legislativo 109) y el Texto Único Modificado
del Impuesto a la Renta (Decreto Supremo 179-2004-EF, con sus modificatorias), las
deducciones para determinar la base imponible se resumen en:
 Estudios de factibilidad: Se les puede considerar como costos de desarrollo o
como gasto pre-operativo.
 Gastos de desarrollo: Los costos pueden ser considerados como gasto en el
año en que son incurridos, o pueden ser amortizados hasta en un plazo de tres
años.
 Gastos de exploración en pre-producción: Los costos pueden ser considerados
como gasto del año en que son incurridos o ser amortizados desde el año de
inicio de producción, en un período determinado en base a la vida de la mina.
 Costos de capital: Construcciones y edificios 5%; el contribuyente puede
seleccionar una tasa de depreciación en línea recta hasta el máximo permitido;
la mayoría de equipos mineros, de procesamiento y de generación,
máximo20% por año; los costos aprobados por el gobierno tales como
infraestructura, escuelas, hospitales o centros de recreación pueden ser
considerados como gasto cuando se incurren.
 Costos administrativos: Considerados como gasto cuando se incurren.
 Los bienes de capital no pagan aranceles.

Para el cálculo de la renta neta imponible se considera como deducción: Gastos de


exploración en pre-producción, costos de desarrollo de minas, costos de estudios de
factibilidad, costos de operación, costos de capital, gastos por intereses provenientes
de préstamos, retención del Impuesto a la Renta sobre intereses, Impuesto a la
Propiedad, Derechos de Vigencia, tributos a la planilla, participación de trabajadores
en las utilidades como parte del costo de los bienes vendidos, regalías, Impuesto

48
Tributación Minera – “Principios, Instrumentos y su Aplicación en el Modelo Peruano”. Hartmut
Paulsen – Director del Programa Gobernabilidad e Inclusión

26
General a las Ventas (cuando el IGV no es usado como crédito), costos
administrativos cuando son incurridos.

Cuadro N° 03
Tributación minera en Perú
Impuesto General a las Ventas
Impuesto Corporativo Impuestos Mineros
(IGV)

1. Regalía Minera (Gobierno


Regional)
2. Impuesto Especial a la
Tasa: 30% Tasa: 18%
Minería (Gobierno Central)
3. Gravamen Especial a la
Minería(Gobierno Central)

Tasas de depreciación: •Base: Utilidad Operativa


Transacciones sujetas al IGV:
•Edificios y construcciones: 5% •Tasas:
•Venta de bienes muebles
•Maquinaria y equipos usados 1.Regalía Minera: 1% - 12%
dentro del Perú;
en actividades mineras: 20% (mínimo 1%de ventas)
•Prestación o uso de servicios
•Otros activos fijos: 10% 2.Impuesto Especial a la
dentro del Perú;
Beneficios/contratos Minería: 2% - 8.4%
•Importación de bienes;
especiales: 3.Gravamen Especial a la
•Contratos de construcción;
•SÍ (tasas de depreciación: Minería: 4% -13.1%
•La primera venta de inmuebles
hasta 5% edificios y20% otros •Deducible para el cálculo del
realizada por constructores.
activos fijos) impuesto a la renta: SI

Restricción para el arrastre de


Otros pagos:
perdidas tributarias: IGV sobre las exportaciones:
Derecho de Licencia (tarifa de
4 años o indefinido pero hasta •0%
derecho minero)
50% de la renta neta imponible
Retenciones:
Recuperación del IGV :
•Dividendos: 4.1% Convenios de Estabilidad
•Recuperación Anticipada del
•Intereses: 4.99% o 30% Tributaria:
IGV
•Regalías: 30% •Jurídico
•Recuperación Definitiva del IGV
•Retribución por Servicios: •Minero
•Saldo a Favor Exportador.
15% o 30%
Fuente: Doing Business - Mining 2013

2.2.5. RECAUDACIÓN TRIBUTARIA


El Gobierno Peruano, a través de la SUNAT, es el encargado de recaudar los
impuestos y demás contribuciones que realizan las empresas privadas por realizar
actividades productivas en el país. En lo que respecta al sector minero, las empresas
realizan, principalmente, pagos por concepto de Impuesto a la Renta, Regalías
Mineras, Gravamen Minero y a partir del 2011 las empresas que no cuenten con
Contratos de Estabilidad Jurídica pagan el denominado Impuesto Especial a la
Minería49.
De los pagos realizados por las empresas del sector minero, el Gobierno Central
realiza transferencias monetarias a los gobiernos regionales y distritales en donde se

49
Cueva Herrera, Steven – PUCP – 2012. Pág. 9

27
realizan las explotaciones (producción). Entre las transferencias que se realizan se
encuentran las de Canon Minero y las de Regalía Minera.
En el 2001 se aprobó la Ley del Canon, mediante la cual el Gobierno Central
descentralizó la función de gasto de los recursos provenientes de la extracción de
recursos naturales, trasladando esta función a los gobiernos sub-nacionales
(Gobiernos Regionales, Gobiernos Provinciales y Gobiernos Distritales) y
Universidades Nacionales de la zona involucrada. En lo que respecta al canon minero,
consiste en la transferencia del 50% del impuesto a la renta de tercera categoría
pagado por las empresas dedicadas a la extracción de minerales a los distintos niveles
de gobierno subnacional en donde se realiza la actividad extractiva (ver Cuadro Nº
04).
Los recursos percibidos por las municipalidades por este concepto serán utilizados de
manera exclusiva para el financiamiento de proyectos u obras de infraestructura de
impacto local y regional.50

Cuadro N° 04
Esquema de transferencias del Canon Minero
Nivel de Gobierno Beneficiarios Porcentaje Criterios
(%)
Universidad 5%
Publica
Gobierno
Regional 20%
Distritos del Según
Gobierno Departamental Departamento del 40% población y
Central distrito productor necesidades
Distritos de la básicas
Provincial Provincia del 25% insatisfechas
distrito productor (pobreza)
Si existe más
Distrital Distrito Productor 10% de uno, en
partes iguales
FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas
Elaboración propia

Por su parte, en el año 2004 se promulgó la Ley de Regalía Minera, Ley Nº 28258, en
la que se establecía a la regalía minera como una contraprestación económica que los
titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de recursos
minero metálicos y no metálicos. Inicialmente era calculada sobre la base de las
ventas de las empresas mineras y oscilaba entre el 1% y el 3% de la base imponible;
en el año 2011 fue cambiada por la Ley Nº 29788 y en la actualidad se calcula

50
Por ejemplo la construcción de carreteras, colegios, postas de salud, entre otros.

28
tomando como base imponible a la utilidad operativa (después de costos de
producción) de las empresas.51 Lo recaudado por el Gobierno por este concepto se
transfiere completamente a los distritos mineros con un mecanismo de distribución
determinado por ley (ver Cuadro Nº 05).

Cuadro N° 05
Esquema de Transferencia de la Regalía Minera
Nivel de Gobierno Beneficiarios Porcentaje Criterios
(%)
Universidad 5%
Publica
Gobierno 15%
Regional
Distritos del Según
Gobierno Departamental Departamento del 40% población y
Central distrito productor necesidades
Distritos de la básicas
Provincial Provincia del 20% insatisfechas
distrito productor (pobreza)
Si existe más
Distrital Distrito Productor 20% de uno, en
partes iguales
FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas
Elaboración propia

De manera similar a los recursos provenientes del canon minero, los recursos
correspondientes a la Regalía Minera pueden ser utilizados únicamente en el
financiamiento o co-financiamiento de proyectos de inversión productiva que articule la
minería al desarrollo económico de cada región para asegurar el desarrollo sostenible
de las áreas urbanas y rurales. Así también, los recursos de las universidades públicas
deberán servir para realizar investigación científica y tecnológica.

Según: Musgrave (1959)52, las Finanzas Públicas deben cumplir con las Funciones de
Asignación, de Distribución y de Estabilización.

2.2.5.1. Asignación
La función de asignación busca que la provisión de bienes sociales y el uso de los
recursos sean apropiadamente divididos entre bienes públicos y privados.
El objetivo de un sistema de transferencias puede ser compensar los costos de bienes
meritorios por los cuales no es fácil cobrar, que el sector privado no está interesado en

51
Ibídem: Ley N° 29788 - Nueva Regalía Minera
52
Musgrave, Richard y PeggyMusgrave, 1984.

29
financiar o que los gobiernos subnacionales no pueden ofertar en las cantidades
suficientes53 o simplemente no pueden proveer. En esta situación, el gobierno nacional
puede incentivar o inclusive “guiar” a los gobiernos subnacionales a proveer servicios
específicos utilizando las transferencias de acuerdo a las prioridades de todo el país.
Con relación a la calidad de los servicios, las transferencias intergubernamentales
pueden asegurar un estándar mínimo a lo largo del territorio nacional en todas las
regiones y municipalidades. Asimismo, pueden ayudar a reducir las barreras
interregionales y por ende las barreras de movilidad de los bienes y factores,
contribuyendo entonces a una ganancia de eficiencia. Consonante con lo anterior,
Boadway ha enfatizado que la armonización del gasto mejorará las ganancias del
comercio interregional y ayudará a desarrollar un mercado interno54.
Entonces, el financiamiento de la función de asignación es facilitada por la existencia
de transferencias intergubernamentales y hace que la responsabilidad de asignación a
un solo nivel de gobierno innecesaria, facilitando además la descentralización.
Algunos estudios han concluido que las transferencias permiten a la sociedad alcanzar
un nivel más alto de bienestar. De hecho, Alm comprobó que la descentralización
acompañada con una estrategia de transferencias intergubernamentales apropiada es
preferible a cualquier delegación de funciones55.Con un modelo de producción y
tributación óptima aplicado a un sistema federal se encontró que el uso de las
transferencias intergubernamentales es muy importante, y que el uso de ellas permite
a la sociedad alcanzar un nivel superior de bienestar, más que cuando se le da toda la
función de asignación a un solo nivel de gobierno.

2.2.5.2. Distribución
A través de la función de distribución el gobierno asegura una distribución justa de los
recursos (ingreso y riqueza). Las transferencias y los subsidios son considerados los
instrumentos preferidos de esta función gubernamental. Las transferencias
intergubernamentales reducirán los desbalances verticales (entre niveles de gobierno)
y horizontales (entre las mismas regiones y municipalidades).
El gobierno central puede estar interesado en disminuir la desventaja de algunas
regiones, disminuir la regresividad inclusive del impuesto predial en los territorios más
pobres. El gobierno central en este caso asume que los gobiernos sub-nacionales

53
Guarda, Giancarlo. 1989.
54
Betty Alvarado Pérez. “Análisis de los efectos y usos de las transferencias intergubernamentales” Lima
2003
55
Ibídem

30
gastarán o focalizarán estos recursos en los más pobres de sus jurisdicciones.56Pero
no todos están de acuerdo con el anterior postulado, por ejemplo Topham refuta la
idea de que al existir regresividad en los impuestos locales, las transferencias serán
necesarias para obtener progresividad, dicho de otra manera, igualar los costos de
bienes y servicios y transferir los costos a una base tributaria más equitativa, es
refutable. Topham piensa que los mercados pueden actuar de tal manera de equiparar
la equidad horizontal. Las tasas impositivas diferenciadas pueden ser capitalizadas en
los valores de la propiedad, en cuyo caso las transferencias compensatorias serán
innecesarias57.
El análisis que precedió incluyendo al de Topham depende de la visión sobre la
incidencia impositiva. De hecho existe una diferencia impositiva con beneficios netos
diferentes entre regiones y localidades debido a varias razones, entre ellas:
 Algunas regiones tiene más riqueza en recursos naturales y por lo tanto su
base tributaria es más grande.
 Algunas regiones o localidades tienen ingresos relativamente más altos (o
riqueza natural o urbanización consolidada) y por lo tanto mayor posibilidad de
mayor recaudación, y
 Algunas regiones han heredado costos más altos de provisión como falta de
economías de escala, terrenos inhóspitos, o grupos etáreos o grupos
vulnerables que demandan servicios más costosos.

2.2.5.3. Estabilización
Una función importante del gobierno en un nivel macroeconómico es la estabilización
de la economía alcanzando y manteniendo alto empleo, estabilidad de precios y
crecimiento económico. Para llevar a cabo esta tarea compleja, se necesita una
política fiscal adecuada. Particularmente el gobierno central querrá mantener control
presupuestal sobre el monto de las transferencias anuales y los subsidios a los
individuos, y a los gobiernos subnacionales, o querrá mantener cierta predictibilidad en
los presupuestos y gastos de las regiones y jurisdicciones locales, los cuales pueden
ser inflacionarios.

56
Se recomienda en todo caso hacer estudios puntuales o análisis de filtraciones y sub coberturas.
Claro ejemplo de filtraciones de gasto a nivel local/comunal es el Gasto del Programa de Vaso de
Leche (financiado con transferencia específica), donde se encuentra que de cada sol transferido hasta
el nivel de hogar, sólo llega 29 centavos a los beneficiarios finales. Véase estudio de APOYO, 2002,
encargado por el BM y BID.
57
El modelo de Tophan (1982) no se aplica en Perú toda vez que no hay tasas diferenciadas y los
valores de las propiedades no se ajustan automáticamente al mercado con fines impositivos, sino que
es fijado por el gobierno central a través de la CONATA existiendo problemas de valoración, tanto de
diferencia con los precios comerciales como el retraso de actualización.

31
2.2.6. PARADIGMA POLÍTICO - INSTITUCIONAL
Una presentación didáctica de los modelos o paradigmas sobre la descentralización la
presenta Bird.58 Nos sugiere que la manera de ver a las transferencias está vinculada
a la manera en que se entiende la descentralización. En un primer grupo tenemos
aquellos que tienen una visión de arriba hacia abajo y consideran a la
descentralización como delegación, ven a los gobiernos locales convertidos en
agentes del nivel central que cumplen ciertas funciones con el objetivo de ejecutar
acciones que cumplan los objetivos de las políticas nacionales, por ejemplo la función
de asignación. En un segundo grupo tenemos aquellos que tienen una visión de abajo
hacia arriba, donde la descentralización es considerada como un proceso de
devolución. En este modelo, los gobiernos locales no sólo implementan la política sino
que también deciden qué hacer. Esta escuela enfatizará elementos como la
participación y la gobernabilidad.
De lo anterior se desprende entonces que el diseño de las transferencias será
diferente bajo uno u otro modelo. En el modelo con visión de arriba hacia abajo las
transferencias son herramientas entre el principal (gobierno central) y los agentes
(gobiernos subnacionales), mientras que en el otro modelo las transferencias apoyarán
o buscarán la mayor autonomía de los gobiernos locales.
La justificación política-institucional de acuerdo a Gramlich ha tenido mucho que ver en
los países desarrollados cuando se establecía un sistema de transferencias, y lo
mismo puede decirse en países en desarrollo.59 Es aceptado y es democrático e
importante mantener el poder cerca de la población y permitir al gobierno local proveer
servicios locales basados en un plan participativo, similar al modelo de devolución.
Por otro lado, otra escuela que consideraría más importante los ingresos propios en
comparación con las transferencias es la escuela del fiscal choice o elección fiscal,
traducido también como “escogimiento fiscal”, donde a diferencia del modelo anterior
se le otorga mayores competencias y responsabilidades al nivel local en materia de
gasto e ingresos. “La existencia de un mayor grado de autonomía en la toma de
decisiones que afectan de manera directa la calidad de vida de una comunidad se
fundamenta en un proceso de elecciones, en el cual se delega la responsabilidad al
electorado”...“A manera de ilustración el modelo de “principal-agente” presenta una
mayor efectividad en el diseño y aplicación de políticas tendientes a reducir la pobreza.
Por otra parte, el modelo de “escogimiento fiscal” local en teoría ofrece mejores
posibilidades de promover eficiencia en la asignación y provisión de bienes públicos

58
Betty Alvarado Pérez “Análisis de los efectos y usos de las transferencias intergubernamentales” 2003 –
Universidad del Pacifico
59
Gramlich, Edward. 1977.

32
eminentemente locales y refuerza a su vez el sentido de responsabilidad
(accountability) sobre el gasto local.”60
El ya clásico modelo principal-agente calza con el modelo de delegación de la
descentralización. En este modelo el gobierno central es el principal y tiene control
sobre las decisiones del gobierno local que es el agente. Este modelo reconoce que la
ejecución del gasto en el nivel descentralizado promueve la eficiencia en la asignación
y provisión de bienes públicos locales. En este modelo de “principal-agente” el uso de
las transferencias intergubernamentales como instrumento para promover la
orientación del gasto público, es de particular importancia. Asimismo, la estructura
impositiva al igual que el acceso al endeudamiento debe estar por lo general en
concordancia y/o consistencia con las políticas macroeconómicas.61

2.2.6.1. Tipo de transferencias62


Existen varias formas de clasificar las transferencias y una de las más conocidas y de
fácil interpretación es la que las clasifica de acuerdo al grado de libertad en el uso de
los fondos. El cuadro N° 06 muestra tal clasificación.

Cuadro N° 06
Clasificación Convencional de Transferencias
Tipo de transferencia Criterio: Área de financiamiento
Son de uso general y sin restricciones, el
Fondos o Impuestos Compartidos gobierno local lo puede utilizar en el sector que
considere conveniente.
Pueden ser usadas por los gobiernos locales en
Transferencias en bloque un sector, por ejemplo transporte, educación,
salud.
Son utilizadas para financiar un área específica
o un proyecto; por ejemplo caminos rurales,
Transferencias específicas
campañas de alfabetización o, campañas
vacunación

Cada tipo de transferencia tendrá en teoría un efecto diferente en la toma de


decisiones de los gobiernos subnacionales. La teoría nos dice que los fondos
compartidos y las transferencias en bloque tienen un efecto ingreso sobre los
gobiernos locales, y que las transferencias categóricas tienen un efecto precio sobre el
sector que financian. En el primer caso, los fondos compartidos y en cierto grado las

60
Ibídem
61
CEPAL
62
Betty Alvarado Pérez “Análisis de los efectos y usos de las transferencias intergubernamentales” 2003
– Universidad del Pacifico

33
transferencias en bloque tienen la ventaja de permitir la toma de decisiones de las
autoridades en la canasta de gasto y son políticamente más atractivas toda vez que
dan mayor margen de negociación con la ciudadanía.63

2.2.7. PROCESO DE LAS TRANSFERENCIAS DEL CANON MINERO64

En el siguiente cuadro se encuentran las entidades públicas involucradas en la


transferencia del Canon Minero, y luego una breve explicación del rol de cada entidad
del Gobierno Nacional que participa en este circuito:

Esquema N° 03
Proceso de transferencias del Canon Minero

Mina Población

Empresa Minera Gobiernos Regionales y


Locales

MINEM SUNAT INEI Banco de la Nación

MEF: DGAES y
DNPP

FUENTE: Elaboración propia


Cuadro N° 07
Proceso de transferencias del Canon Minero
Institución Rol en la Transferencia del Canon Minero
Entrega al MEF, dentro de los tres primeros meses del
año, la siguiente información actualizada de las empresas
mineras que hayan realizado actividades de explotación
de minerales en el año anterior:
Ministerio de Energía y
> Listado de empresas mineras y su Registro Único de
Minas (MINEM)
Contribuyente (RUC).
> Ubicación distrital, provincial, departamental de los
yacimientos mineros, así como el volumen de extracción
por yacimiento.
Superintendencia Nacional Entrega al MEF la relación de los montos de Impuesto a la

63
Este modelo se torna políticamente aún más atractivo en Perú en esta etapa de inicio de la
aplicación de presupuestos participativos en el nivel municipal y en el nivel regional.
64
Manual de gestión del canon – Herramienta para la gestión de las inversiones municipales, 2009

34
de Administración Renta que han pagado las empresas mineras en el ejercicio
Tributaria (SUNAT) fiscal del año anterior.
Entrega al MEF, dentro de los tres primeros meses del
Instituto Nacional de
año, la siguiente información:
Estadística e Informática
> Indicador de la Población para cada distrito.
(INEI)
> Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas.
Determina el Índice de Distribución del Canon Minero. Esta
Dirección General de información, debe ser publicada en el Portal de
Asuntos Económicos y Transparencia del Estado y el Diario Oficial El Peruano.
Sociales (DGAES) del MEF Además deberá ser comunicada a la Dirección Nacional de
Presupuesto Público (DNPP).
De acuerdo con los montos que van a ser transferidos a
Dirección Nacional de
cada Gobierno Regional o Local, dispone el depósito de las
Presupuesto Público
transferencias en cuentas especiales a nombre de cada
(DNPP) del MEF
entidad, en el Banco de la Nación.
Remite a cada Gobierno Regional o Local la nota de abono
correspondiente, señalando el tipo de Canon por el cual
Banco de la Nación (BN)
recibe la transferencia, así como el período al que pertenece
el abono en la cuenta.
FUENTE: Corporación Financiera Internacional – Grupo del Banco Mundial

2.2.8. INGRESOS TRIBUTARIOS

Los ingresos son los pagos en dinero o en especie que reciben las personas por la
realización de una actividad o la prestación de un servicio. En el caso de las personas
naturales el principal ingreso que reciben está dado por las remuneraciones laborales;
los otros ingresos pueden generarse por las rentas de capital (alquileres, etc).65

Cuadro N° 08
Clasificador de Ingresos
N° SUBGEN ESPECIFICA CONCEPTO
1. INGRESOS PRESUPUESTARIOS
Corresponden a los ingresos por recaudación de impuestos y
IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES contribuciones obligatorias. Los impuestos son transferencias
1.1.
OBLIGATORIAS obligatorias al gobierno y cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa al contribuyente.
Son los ingresos que se obtienen de gravar las rentas del capital, del
trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores que provengan
1.1.1. IMPUESTO A LA RENTA de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos,
así como de las ganancias y de los beneficios obtenidos por los
sujetos señalados por ley, domiciliados o no domiciliados en el país.
Son los ingresos provenientes del impuesto a las rentas gravadas
que obtengan los contribuyentes que, conforme a ley, se consideran
IMPUESTO A LA RENTA A PERSONAS
1.1.1.1. domiciliados en el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de las
DOMICILIADAS
personas naturales, el lugar de constitución de las jurídicas, ni la
ubicación de la fuente productora.
Son los ingresos que se obtienen de gravar las rentas derivadas del
IMPUESTO A LA RENTA A PERSONAS comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria,
1.1.1.1.1.
JURIDICAS forestal, pesquera o de otros recursos naturales; de la prestación de
servicios comerciales, industriales o de índole similar.
Son los ingresos que se obtienen de gravar las rentas derivadas del
comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria,
1.1.1.1.1.1. RENTA DE TERCERA CATEGORIA
forestal, pesquera o de otros recursos naturales; de la prestación de
servicios comerciales, industriales o de índole similar.
Son los ingresos que se obtienen de gravar las rentas del capital, del
trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores que provengan
IMPUESTO A LA RENTA A PERSONAS
1.1.1.1.2. de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos,
NATURALES
así como de las ganancias y de los beneficios obtenidos por las
personas naturales.

65
TuRevisorFiscal.com [http://turevisorfiscal.com/2014/04/08/que-son-los-ingresos-tributarios/]

35
Son los ingresos que se obtienen de gravar el producto en efectivo o
1.1.1.1.2.1. RENTA DE PRIMERA CATEGORIA en especie del arrendamiento o sub-arrendamiento de predios,
incluidos sus accesorios
Son los ingresos que se obtienen de los intereses originados en la
colocación de capitales, excedentes y cualesquiera otros ingresos
que reciban los socios de las cooperativas como retribución por sus
capitales aportados, las regalías, el producto de la cesión definitiva o
temporal de derechos de llave, marcas, patentes, regalías o similares,
1.1.1.1.2.2. RENTA DE SEGUNDA CATEGORIA las rentas vitalicias. las sumas o derechos recibidos en pago de
obligaciones de no ejercer actividades comprendidas en la tercera,
cuarta o quinta categoría, la diferencia entre el valor actualizado de
las primas o cuotas pagadas por los asegurados y las sumas que los
aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo estipulado
en los contratos dotales del seguro de vida
Son los ingresos que provienen del ejercicio individual, de cualquier
profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no incluidas
1.1.1.1.2.3. RENTA DE CUARTA CATEGORIA expresamente en la tercera categoría. El desempeño de funciones de
director de empresas, síndico, mandatario, gestor de negocios,
albacea y actividades similares.
Son los recursos que provienen del trabajo personal prestado en
relación de dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no,
1.1.1.1.2.4. RENTA DE QUINTA CATEGORIA como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas,
gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones,
compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación.
Corresponde a los impuestos sobre la propiedad y transferencias de
1.1.2. IMPUESTO A LA PROPIEDAD
bienes muebles inmuebles.
Corresponden a los recursos que se obtienen de gravar la
IMPUESTOS A LA PRODUCCION Y EL
1.1.3. importación, producción, comercialización o consumo de bienes y
CONSUMO
servicios.
IMPUESTO SOBRE EL COMERCIO Y
Corresponden a los ingresos que se obtienen de los impuestos y
1.1.4. LAS TRANSACCIONES
derechos sobre el comercio y otras transacciones internacionales.
INTERNACIONALES
Corresponden a los ingresos que se obtienen por la aplicación de
1.1.5. OTROS INGRESOS IMPOSITIVOS beneficios de fraccionamiento tributario, ingresos derogados y otros
impuestos no especificados anteriormente.
Son los recursos financieros que se obtienen mediante pagos
1.1.6. CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS obligatorios de acuerdo a norma expresa que derivaran en la
realización de obras públicas o de actividades estatales.
Están conformadas por aquellas devoluciones de impuestos
correspondientes al IGV pagado por los exportadores, régimen de
1.1.9. DEVOLUCION DE IMPUESTOS
recuperación anticipada de IGV y Draw-Back, entre otras realizadas a
través de notas de crédito negociables.
Corresponden a los recursos provenientes de las aportaciones para
1.2. CONTRIBUCIONES SOCIALES pensiones y prestaciones de salud realizadas por los empleadores y
empleados.
Son los recursos financieros provenientes de la venta de bienes y/o
servicios que la entidad pública produce, independientemente de su
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y función de administración, procurando la cobertura individualizada de
1.3.
DERECHOS ADMINISTRATIVOS sus costos. Incluye los derechos administrativos o tasas que se
cobran por la prestación de un servicio individualizado de carácter
obligatorio y de naturaleza regulatoria.
Están constituidas por las transferencias no reembolsables, sean
voluntarias o correspondientes a participaciones definidas por ley
provenientes de otras unidades gubernamentales o de un organismo
1.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS internacional o gobierno extranjero. Se clasifican en donaciones
corrientes o de capital, según se destinen a financiar gastos
corrientes o para la adquisición de activos o disminución de pasivos,
respectivamente.
Corresponden a otros ingresos que se perciben y que no pueden
registrarse en las clasificaciones anteriores. Incluye las rentas de la
1.5. OTROS INGRESOS propiedad, las multas y sanciones no tributarias, las transferencias
voluntarias recibidas y otros ingresos diversos que no pueden
clasificarse en las otras categorías.
Corresponde a los ingresos provenientes de la venta de activos no
1.6. VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS financieros tangibles e intangibles. Considera tanto los activos
producidos como los no producidos.
Corresponde a ingresos provenientes de la recuperación de
1.7. VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS préstamos concedidos, venta de instrumentos financieros y del
mercado de capitales.
Son recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito de
fuente interna y externa efectuadas por el estado, así como las
1.8. ENDEUDAMIENTO
garantías y asignaciones de líneas de crédito. Dentro de dichos
ingresos se considera la colocación de títulos valores.
Son los recursos financieros que se obtienen del resultado de
ejercicios anteriores, los cuales financiarán gastos en el ejercicio
vigente. Están constituidos por la diferencia entre el ingreso
1.9. SALDOS DE BALANCE
realmente percibido y el gasto devengado durante un año fiscal.
Incluye también as devoluciones por pagos realizados con cargo a los
ejercicios cerrados.
FUENTE: Adaptado de MEF / DGPP - Sistema de Gestión Presupuestal/Clasificador de
Ingresos

36
2.2.8.1. Rentas de Tercera Categoría66
Modificación de la tasa del Impuesto a la Renta (IR)
Reducción gradual de la tasa del IR de tercera categoría de personas jurídicas
domiciliadas en el país, de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro N° 09
Modificación de la tasa del Impuesto a la Renta
Ejercicios Gravables Tasas

2015 – 2016 28%


2017 – 2018 27%
2019 en adelante 26%
(*) Respecto al ejercicio 2014, la tasa aplicable es de 30%.

Dividendos
Modificación de la tasa del IR a los dividendos
Aumento gradual de la tasa del IR a los dividendos y cualquier otra forma de
distribución de utilidades, distribuidas a: (i) Personas Naturales; Sucesiones indivisas;
y, Sociedades conyugales que optaron tributar como tales, domiciliadas; (ii) Personas
Naturales, Sucesiones indivisas no domiciliadas; y, (iii) Personas Jurídicas no
domiciliadas, de la siguiente forma:

Cuadro N° 10
Modificación de la tasa del IR a los dividendos
Ejercicios Gravables Tasas
2015 – 2016 6.8%
2017 – 2018 8%
2019 en adelante 9.3%

Las tasas establecidas en la presente norma se aplican respecto de la distribución de


dividendos y otras formas de distribución de utilidades que se adopten o se pongan a
disposición en efectivo o en especie, lo que ocurra primero, a partir del 1 de enero de
2015.

66
Payet, Rey &Cauvi, Perez. “PANORAMA TRIBUTARIO PARA EL 2015” Cambios y oportunidades de los
paquetes reactivadores de la economía
[http://prc.com.pe/static/tax/Panorama%20Tributario%20para%20el%202015%20-
%20Ivan%20Chu%20y%20Juan%20Manuel%20Salazar.pdf]

37
2.2.9. LOS FONDOS PUBLICOS
Los Fondos Públicos son todos los recursos financieros que administran las entidades
del Sector Público para el logro de sus objetivos institucionales, debidamente
expresados a nivel de metas presupuestarias y se desagregan a nivel de fuente de
financiamiento, rubros, categorías de ingreso, genérica y especifica.
Los Fondos Públicos se orientan a la atención de los gastos que genere el
cumplimiento de sus fines.
Se clasifican en:
 Ingresos Corrientes
 Ingresos de Capital
 Transferencias
 Financiamiento

 Ingresos Corrientes: Agrupa los recursos provenientes de tributos, venta de


bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones y
otros ingresos corrientes.

 Ingresos de Capital: Agrupa los recursos provenientes de la venta de activos


(inmuebles, terrenos, maquinarias, etc.), las amortizaciones por los préstamos
concedidos (reembolsos, la venta de acciones del Estado en empresas y otros
ingresos de capital.

 Transferencias: Agrupa los recursos de contraprestación y no reembolsables


provenientes de entidades, de personas naturales o jurídicas domiciliadas o no
domiciliadas en el país, así como de otros gobiernos.
 Financiamiento: Agrupa los recursos provenientes de operaciones oficiales de
crédito interno y externo, así como, los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

2.2.9.1. Clasificación Económica


Asimismo, los fondos públicos, bajo esta clasificación, se dividen en: Genérica del
ingreso, Sub-genérica del ingreso y Específica del ingreso.

Genérica del Ingreso:


Es el mayor nivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y
ordenado de los recursos que se recaudan, captan u obtienen.

38
Por Fuente de Financiamiento67
Agrupa los fondos públicos que financian el Presupuesto del Sector Público, de
acuerdo al origen de los recursos que lo conforman.
Las Fuentes de Financiamiento se establecen en la Ley de Equilibrio del Presupuesto
del Sector Público.

Fuentes de Financiamiento
1. Recursos Ordinarios
Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros
conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de
recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna
entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación. Asimismo,
comprende los fondos por la monetización de productos.

2. Recursos Directamente Recaudados

Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados


directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la
Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así
como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

3. Recursos por Operaciones Oficiales De Crédito

Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de


crédito efectuadas por el Estado con Instituciones, Organismos Internacionales y
Gobiernos Extranjeros, así como las asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo,
considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el
mercado internacional de capitales.

4. Donaciones y Transferencias
Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno
proveniente de Agencias Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y
Organismos Internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas
domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las
Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

67
mef.gob.pe
39
5. Recursos Determinados

Contribuciones a Fondos
Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los
trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes
obligatorios realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de salud
del Seguro Social de Salud. Se incluyen las transferencias de fondos del Fondo
Consolidado de Reservas Previsionales así como aquellas que por disposición
legal constituyen fondos para Reservas Previsionales.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

Fondo de Compensación Municipal

Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción


Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. Incluye
el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.
Impuestos Municipales
Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina
una contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente. Dichos tributos
son los siguientes:
- Impuesto Predial
- Impuesto de Alcabala
- Impuesto al Patrimonio Vehicular
- Impuesto a las Apuestas
- Impuestos a los Juegos
- Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos
- Impuestos a los Juegos de Casino
- Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas
- Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.

Canon y Sobre-canon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones


Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios,
conforme a Ley, por la explotación económica de recursos naturales que se
extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de regalías,
los recursos por Participación en Rentas de Aduanas provenientes de las rentas

40
recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y
terrestres, en el marco de la regulación correspondiente, así como las
transferencias por eliminación de exoneraciones tributarias.
Además, considera los recursos correspondientes a las transferencias del
FONIPREL, así como otros recursos de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye
el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.68

2.2.10. DESARROLLO LOCAL


“La contribución específica y más obvia de la minería es el canon. Un reto es que lo
que recibe el Estado del canon llegue a su destino; que se use para lo que se debe
usar; y participar en la fiscalización de la aplicación del canon [...]”
Representante de empresa extranjera

2.2.10.1. Políticas e Instituciones Económicas que fomentan el Desarrollo


Económico69
La literatura sobre las políticas e instituciones económicas que fomentan el desarrollo
se suele encuadrar en la economía del desarrollo. En este campo, quizás el tema más
controvertido sea el papel que deben cumplir los mercados y el Estado en la
asignación de recursos. La economía neoclásica sostiene que el mercado es el
mecanismo de asignación más eficiente, aunque reconoce que en muchos mercados
se producen fallas –exceso de poder de algunos agentes, externalidades negativas y
problemas de información asimétrica – que justifican la intervención del Estado. Ésta
consiste básicamente en una "correcta" regulación de los mercados y en la fijación de
impuestos que eviten los monopolios, reduzcan las externalidades negativas – el
ejemplo clásico es la contaminación ambiental y aumenten la información disponible,
por ejemplo mediante normas sobre el etiquetado de productos y la información que se
debe incluir en los contratos de servicios. Según esta escuela, que aún tiene mucha
fuerza, el papel económico del Estado consiste casi exclusivamente en definir y
proteger los derechos y deberes relacionados con la propiedad privada, es decir, en
redactar y hacer cumplir las leyes para el correcto funcionamiento de los mercados.

Entre los economistas hay un consenso casi total sobre la necesidad de definir y
proteger los derechos de propiedad (individual y colectiva), pues es esencial para que

68
Incentivos y Fondos de Financiamiento para el desarrollo Subnacional – Perú. DGPP – 2015
[http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/asistenciaentidadesterritorial
es/EncuentroPresupuestario/IMAGENES/12%20Patricia%20Sime.pdf]
69
Pablo Bandeira. “Instituciones y desarrollo económico. Un marco conceptual”

41
las empresas tengan incentivos para invertir e innovar, y así reducir los costos de
transacción en la mayor medida posible. No obstante, las nuevas teorías del desarrollo
que cobraron fuerza en los noventa dan más peso a las fallas del mercado con base
en dos líneas de investigación.70 La primera analiza los efectos de la distribución de
recursos sobre el crecimiento. Aunque existen distintas teorías en esta línea, la que
goza de mayor aceptación argumenta que, debido a las imperfecciones de los
mercados financieros, los pobres tienen un acceso menor y más caro al capital
financiero, lo que les impide invertir en el capital físico y humano necesario para
aumentar su productividad (son muy citados los artículos de Banerjee y Newman,
1993, y Galor y Zeira, 1993). Los países con una alta proporción de ciudadanos
pobres tienen entonces menor capacidad para explotar su potencial económico y
crecer.

La segunda línea de investigación encuentra que en la mayoría de los mercados hay


externalidades positivas, que se producen cuando el desarrollo de una actividad
económica aporta mayores beneficios sociales que privados, lo que implica que los
mercados producen una cantidad menor que el nivel óptimo social.71 El concepto de
externalidades positivas es similar al de bienes públicos, aunque quizás más útil ya
que prácticamente no existen bienes públicos puros.72

La primera línea concluye que es necesario que el Estado subsidie a los pobres para
que puedan tener educación, salud, seguridad social y crédito, mientras que la
segunda concluye que es necesario subsidiar (a ricos y a pobres) la inversión en
infraestructura, investigación y desarrollo de nuevos mercados.

La evidencia empírica e histórica corrobora estas nuevas teorías del desarrollo, que
favorecen la intervención del Estado mediante políticas distributivas y de inversión. En
lo que respecta a la distribución de recursos, Alesina y Rodrik (1994), Persson y
Tabellini (1994) y Deininger y Squire (1998) encuentran que, con independientemente
del nivel económico inicial y del sistema político –democracia o dictadura–, los países
con mayor igualdad inicial crecieron más en la segunda mitad del siglo XX. En cuanto
a las políticas de apoyo a la inversión, Chang (2004) muestra que la mayoría de los

70
Aún no hay una denominación aceptada para estas nuevas teorías. Algunos las llaman neo-
keynesianas, aunque esas teorías sean macroeconómicas; mientras que las nuevas teorías que aquí se
mencionan son microeconómicas.
71
El argumento sobre las externalidades negativas es idéntico, pero a la inversa. Las empresas no
"internalizan" ciertos costos sociales, como la contaminación, y producen más que el nivel óptimo social.
72
Un bien público puro es aquel en el que hay un beneficio social, pero el beneficio privado es nulo.
Ejemplos teóricos muy citados de los efectos de externalidades positivas concretas sobre el desarrollo
económico se pueden ver en Murphy, Shleifer y Vishny (1989), Rodrik (1996) y Lall y Teubal (1998).

42
países pobres tuvo mayor crecimiento económico en los años sesenta y setenta,
cuando aplicaron políticas económicas activas, que en los veinte años siguientes,
cuando abandonaron esas políticas a favor de las reformas institucionales de ajuste
estructural.

A la evidencia que aportan estos estudios se suma el hecho de que en los países ricos
y los países pobres que lograron un crecimiento económico sostenido en el siglo XX –
los Tigres Asiáticos, China, Chile, India, Botswana– la definición y protección de los
derechos de propiedad privada fue paralela a la aplicación de políticas públicas
sociales, de inversión en infraestructura y de apoyo a la innovación tecnológica y a la
inversión productiva (ver, p. ej., The World Bank, 1993; Rodrik, Grossman y Norman,
1995).

Los economistas neoclásicos replican que así sea verdad que existen todas estas
fallas del mercado que justificarían las políticas públicas, no es menos cierto que
también existen "fallas del gobierno". Y que estas últimas pueden ser más
perjudiciales, sobre todo en los países pobres. En otros términos, que hay que tener
mucho cuidado con la justificación de las políticas públicas redistributivas porque el
remedio puede ser peor que la enfermedad, y que la posibilidad de que sea peor
aumenta en los países con Estados subdesarrollados.73

De estas consideraciones se derivan dos conclusiones. Primera, para un desarrollo


económico sostenido es necesario un Estado "fuerte" y "activo", que lleve a cabo
políticas distributivas y de inversión pública, y defina (regule) y proteja los derechos de
propiedad de la ciudadanía. Esas funciones del Estado requieren un mayor recaudo de
impuestos, como indica la comparación de la presión fiscal entre países pobres y
ricos.74 Segunda, el aumento de la capacidad de los Estados sólo se justifica si corrige
las fallas de los mercados y del gobierno. La evidencia empírica y las teorías
modernas de la economía del desarrollo atribuyen un papel importante a la
intervención pública y a los mercados, pero no justifican las políticas
"intervencionistas", mediante las que el Estado sustituye los mercados (en vez de
corregir las fallas o los malos incentivos). Además, esta justificación exige un proceso
paralelo de modernización del Estado que reduzca las fallas del gobierno. ¿En qué
consisten estas fallas y cómo se pueden reducir?

73
Para una excelente revisión del debate sobre las fallas del mercado y las fallas del gobierno en los
países "subdesarrollados", ver los trabajos, con visiones opuestas, de Colclough y Manor (1991) y
Krueger (1993).
74
Pablo Bandeira

43
Polos de Desarrollo.75
De acuerdo a la hipótesis de Perroux (1983) sobre polos de desarrollo, el crecimiento
de una región o área local es determinado por las industrias y firmas de punta u otros
actores económicos dominantes en dicha región o área local. Estas industrias, firmas o
actores tienen algunas ventajas (tecnológicas, de nivel de riqueza, de influencia
política, etc.) Que les permiten desarrollarse. Los polos de desarrollo están ligados a
otros polos y no necesariamente a las áreas de la periferia alrededor de los centros o
ciudades en crecimiento.
Bajo las teorías económicas de localización, geografía económica (tradicional), y del
espacio, los factores, modelos y teorías descritos hasta aquí (III.1.1-III.1.7) no solo
determinan los sectores base de el área locales sino también el desarrollo y
crecimiento económico del área local. Así, bajo esta línea de teorías o enfoques, el
desarrollo de las regiones o de áreas locales está determinado por los aspectos que
inciden en la localización de las industrias. De acuerdo a Malizia-Feser (1999), las
teorías de desarrollo económico local basadas en los aspectos de localización también
centralizan el análisis sobre si las diferencias en crecimiento entre regiones o áreas
geográficas pueden permanecer en el tiempo o agravarse en ausencia de la
intervención del gobierno. De otro lado, estas teorías postulan que áreas locales o
regiones de menor desarrollo o deprimidas pueden beneficiarse de la difusión del
crecimiento industrial de otras áreas locales (o regiones) concentrando las inversiones
en infraestructura y en negocios en localizaciones determinadas que posean un mayor
potencial de crecimiento.
La mayor limitación de las teorías de localización, de la geografía económica y del
espacio, es la incidencia que han tenido el desarrollo tecnológico y las
telecomunicaciones en la reducción de los costos resultantes de la localización, en
particular la incidencia sobre los costos de transporte. De otro lado, otros factores no
relacionados a la ubicación como calidad de la vida comunitaria y las economías de
escala están teniendo una mayor importancia que los factores tradicionales de
localización tales como el tamaño del mercado y la existencia de recursos naturales
(Blakely-Bradshaw, 2002). Los trabajos que se fundamentan en la existencia y
explotación de las economías de escala han sido introducidos por Krugman (1995) y
forman la base de la Nueva Geografía Económica.

75
http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD247.pdf

44
Teorías basadas en la Competitividad de las Áreas Locales76
El concepto de competitividad a nivel de país y local fue expuesto por Porter (1990).
Desde la publicación de este trabajo, el término de la competitividad se ha difundido de
tal manera en los países en desarrollo (y desarrollados) que se ha convertido en una
especie de estrategia de desarrollo para dichas economías (Tello, 2006). El concepto
sin embargo no está exento de limitaciones. La principal es la multiplicidad de
definiciones (UNDP, 2005), la cual ha implicado que su base teórica sea frágil. Lall
(2001) presenta una discusión extensa del concepto y de las formas de medición a
que está sujeta, y en un reciente número de la revista ‘Regional Studies’ se discute el
concepto a nivel de las regiones.77 Más allá de la definición conceptual del término,
esta sección se concentra en los factores que determinan la competitividad de un área
geográfica determinada. Este conjunto de factores son los que inciden en el desarrollo
económico de dicha área.
La Figura 1 presenta el esquema de los factores que determinan la competitividad y el
desarrollo económico local. Este esquema es una versión modificada del ‘diamante de
Porter (2001)’ y considera como elementos claves para el DEL las acciones,
interacciones y papel de los agentes analizados en las secciones III.3 y III.5 (debajo).
En el esquema presentado intervienen los siguientes factores:
i) Los factores de localización relacionados a: los recursos humanos y naturales, la
dotación de infraestructura; los recursos financieros y de capitales; y el medio
ambiente; ii) Los factores externos e internos relacionados al entorno macroeconómico
de las empresas residentes en las áreas locales; iii) Los factores relacionados a las
empresas y la organización/configuración industrial donde ellas compiten; iv) Las
empresas e industrias de soporte a las empresas; y v) Las acciones e interacciones de
los agentes que inciden en el desarrollo económico de un área geográfica.
Un análisis detallado del enfoque de la competitividad para el caso de la economía
peruana ha sido expuesto por Tello (2006). Estos mismos factores bajo el enfoque
DEL de la competitividad requieren ser aplicados a áreas geográficas específicas.

76
Mario D. Tello. “LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y LA TEORÍA Y PRÁCTICA DEL
PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO” – PUCP, 2006
[http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD247.pdf]
77
En la edición del Vol. 39-9 de la revista Regional Studies del 2004 se presenta una extensa discusión
del concepto de competitividad Regional. Entre los autores que destacan en ese volumen están: Budd-
Hirmis (2004); Kitson-Martin-Tyler (2004); Malecki (2004); Boschma (2004); Polenske (2004); Turok
(2004);

45
Esquema N° 04

FUENTE: Adaptado de Libro: “LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO


LOCAL Y LA TEORÍA Y PRÁCTICA DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN
LOS PAÍSES EN DESARROLLO”

2.2.10.2. Causas del Desarrollo Económico78


El nuevo paradigma es que las instituciones son la clave del desarrollo económico de
las naciones.79 A pesar de que hay consenso sobre esta idea, aún se debaten las
respuestas a tres preguntas fundamentales: ¿a qué instituciones nos referimos?, ¿por
qué unos países eligen unas y no otras?, y ¿qué papel cumplan las políticas, la cultura
y las instituciones informales?, como veremos a continuación.
La causa fundamental del desarrollo se puede dividir en dos grupos. El primero
argumenta que el factor clave para el desarrollo son las instituciones políticas que
promueven el “buen gobierno”4. El segundo argumenta que las instituciones
económicas formales que protegen los derechos de propiedad privada son las
principales responsables del crecimiento económico.80

78
Pablo Bandeira.“INSTITUCIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO. UN MARCO CONCEPTUAL”
Revista de Economía Institucional - Madrid 2009.
79
Según la definición clásica de North (1990), las instituciones son las reglas de juego que determinan las
restricciones y los incentivos en la interacción económica, política y social. Esas reglas pueden ser
informales (tradiciones, códigos de conducta, cultura) o formales (leyes y normas civiles con validez
jurídica).
80
Hall y Jones (1999), y Acemoglu, Johnson y Robinson (2001).

46
Esquema N° 05
Marco conceptual de las causas del desarrollo económico

FUENTE: Adaptado de Pablo Bandeira81

Esta gráfica sitúa los factores del desarrollo económico en una cadena causal. Las
políticas e instituciones económicas aparecen en el mismo nivel porque son diseñadas
y ejecutadas por el Estado. Y añade un nivel relacionado con los factores clásicos,
productividad y capital, conocido como contabilidad del crecimiento. Este enfoque, que
tiene origen en el famoso artículo de Solow (1956), se ha cotejado con datos de países
pobres y se ha encontrado que la mayor parte del crecimiento económico se debe al
cambio tecnológico (o aumento de la productividad) frente a la acumulación de tierra,
trabajo y capital (Klenow y Rodríguez-Clare, 1997; Easterly y Levine, 2001), lo que
respalda el argumento de la importancia de las instituciones, pues son las que
incentivan o desincentivan la innovación tecnológica.

2.2.10.3. Teorías sobre Desarrollo Económico


Simont Kuznet (1954) considera al crecimiento económico como la principal fuente de
mejora del bienestar, por lo tanto de la reducción de la pobreza, el Banco mundial
señala que el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente

81
Doctor en Economía Agraria, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad CEU San Pablo,
Madrid, España

47
para reducir la pobreza y la desigualdad, en la década de los 90 se implementaron
reformas en el Perú amparadas en la idea de la disminución de la pobreza, para ello el
Banco Mundial propuso la introducción de políticas y programas sociales que
amortigüen los efectos de las reformas. Según la CEPAL Luego de 15 años de
implementadas las reformas, la situación es igual o peor que antes, donde la
economía creció en más del 40% a lo largo del periodo pero también la pobreza
aumentó en un 30%. Hemmer11 señala que el conflicto que pudiera haber entre
crecimiento y pobreza depende de las condiciones generales de la tecnología
productiva, así como de la relación de precios entre los bienes producidos por los
pobres y no pobres y del comportamiento acumulativo de la población (ahorro y
acumulación de capital).

2.2.10.3.1. Economía del Bienestar


Se propone incrementar el bienestar total o la utilidad total existente en una sociedad,
el problema que se presenta es que se debe encontrar un modo de hacer
comparaciones interpersonales de utilidad, es decir definir una escala de preferencias
que sea común para 2 o más personas. La existencia de la escala común es imposible
de demostrar. Basada en gran parte en el concepto de optimo Paretiano, la economía
del bienestar se desarrolla en el siglo XX sus soportes teóricos son el Estado de
Bienestar según Timbergen (1952) el objetivo de la política económica es la
maximización del bienestar social y se puede evaluarla utilizando como variable el PBI
per cápita. Entonces una función de bienestar social debería permitir un orden de
preferencias único de todos los estados posibles, basado en las preferencias de los
individuos, donde la asignación de recurso depende de la dotación inicial de riqueza.
Si sólo existieran dos individuos en la sociedad, y si uno fuese rico y el otro pobre,
entonces la distribución del ingreso está siendo desigual y se está agudizando la
pobreza

2.2.10.3.2. Bienestar y calidad de vida


El objetivo principal de la sociedad es lograr el bienestar de su población y el bienestar
es la satisfacción de las necesidades humanas, por lo tanto el desarrollo debe ser
entendido como un desarrollo a escala humana, de acuerdo a este enfoque, la
pobreza es sólo un estadio de la calidad de vida que, se manifiesta por limitaciones en
las relaciones entre recursos-oportunidades-sociedades, imposibilitando una
satisfacción adecuada de las necesidades. Bienestar y calidad y nivel de vida son

11
Tomado Benavente J.P. “Pobreza Crecimiento económico y Políticas Sociales en el Perú” Revista Econ
Cusco 2005

48
conceptos que están muy ligados al medio natural y social un alto nivel de bienestar
sólo se alcanza cuando existe un balance y estado apropiado de las diversas
dimensiones que componen el bienestar que son, lo físico, mental, emocional, social y
espiritual.82

2.2.10.3.3. Bienestar físico


Se refiere al nivel de susceptibilidad a una enfermedad, peso corporal,
cuidado/agudeza visual, fortaleza, potencia, coordinación, nivel de tolerancia y rapidez
de recuperación, la persona tiene la sensación de que ninguno de sus órganos o
funciones se encuentran menoscabadas, se caracteriza por el funcionamiento eficiente
del cuerpo, el bienestar físico es el instrumento principal diseñado para operar el
organismo humano.

2.2.10.3.4. Bienestar Mental o intelectual


Según la OMS representa aquella capacidad requerida para mantener relaciones
armoniosas con los demás, satisfacer necesidades instintivas potencialmente en
conflicto sin lesionar a otras personas y ser capaz de participar en las modificaciones
positivas del ambiente físico y social, el bienestar mental es la habilidad de:
 Aprender y poseer capacidades intelectuales
 Clarificar valores y creencias
 Ejecutar la capacidad de tomas decisiones bien pensadas
 Entender las ideas nuevas.
Toda persona con un apropiado bienestar mental posee un equilibrio interior,
intelectual y afectivo. El individuo vive satisfecho de sí mismo, se siente bien con
relación a las demás personas y puede hacer frente a las exigencias de la vida.

2.2.10.3.5. Bienestar social


Es la habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente habiendo satisfecho
las relaciones interpersonales. Puede considerarse como “gracias” o destrezas
sociales. Aquellos que poseen un apropiado bienestar social pueden integrarse
efectivamente en su medio social. Se caracteriza por buenas relaciones con otros, una
cultura colaboradora y adaptaciones exitosas en el ambiente.

82
Luis Beltrán Prieto Figueroa.
[https://economiaysociedadparatodos.files.wordpress.com/2014/09/informe-blog-pdf.pdf]

49
2.2.10.3.6. Bienestar emocional
Representa la habilidad de controlar las emociones, es decir sentirse cómodo al
expresarla y de realizarlo en forma apropiada. Las características emocionales que
propician el crecimiento y desarrollo adecuado en la vida emocional del ser humano
incluyen la capacidad para controlar efectivamente el estrés negativo, el ser flexible y
el compromiso para resolver conflictos.

2.2.10.3.7. Bienestar espiritual


Significa aquellas creencias y prácticas religiosas, implica la creencia en una fuerza
unificante, para algunos dicha fuerza será la naturaleza, para otros serán las leyes
científicas y para otros Dios. El bienestar espiritual representa la habilidad para
descubrir y articular un propósito personal en la vida es aprender, cómo experimentar
amor, el disfrute, paz y sentido de logro (autorrealización).

2.2.10.3.8. Necesidades humanas y satisfactores


La calidad de vida depende de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer
adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales, las necesidades y el
desarrollo forman un binomio inseparable, según la teoría del desarrollo a escala
humana (Max Neef) la manera más acertada de entender las necesidades humanas
es aplicar un concepto integral, que implique múltiples dimensiones, dado que las
necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se
interrelacionan e interactúan. Es incorrecto tratar de entender la pobreza sólo en
relación a las dificultades para satisfacer un determinado conjunto de necesidades. Se
cree que las necesidades tienden a ser infinitas, en la medida que varían
constantemente, al compás de los cambios operados en los sistemas de vida, la teoría
del desarrollo a escala humana postula:
a.- Que las necesidades humanas fundamentales son finitas pocas y clasificables
b.- Que las necesidades fundamentales son las mismas en todas las culturas y en
todos los períodos históricos.
c.- Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios
utilizados para la satisfacción de necesidades.
La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes por ello las
necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se
interrelacionan e interactúan, las necesidades humanas pueden desagregarse
conforme a múltiples criterios.
Por necesidades se entiende a la naturaleza de la carencia, la cual no es
exclusivamente fisiológica ejemplo: la necesidad de subsistencia, la de afecto, la de

50
participación, de ocio, etc., el término de satisfactores se refiere a los esfuerzos
productivos que toda sociedad realiza para responder a las necesidades humanas,
constituyen el conjunto de acciones que los hombres y sociedades realizan para
satisfacer sus requerimientos, un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la
satisfacción de diversas necesidades o, a la inversa, una necesidad puede requerir de
diversos satisfactores para ser satisfecha.

2.2.10.4. Enfoques sobre Desarrollo Económico


Los problemas de pobreza desigualdad, bajos niveles de vida son características de
los países en desarrollo y existen diversos enfoques para solucionarlos que de
manera resumida son los siguientes:83

2.2.10.4.1. Desarrollo como crecimiento.-


Surge entre 1950 hasta 1970 se usaba el ingreso per cápita como medida del nivel de
vida y para poder elevarlo la condición necesaria y suficiente era el crecimiento
económico porque:
1.-Se creía que los beneficios del crecimiento pasarían gradualmente a los pobres,
extendiéndose con las fuerzas del libre mercado, así aumentaría la demanda de mano
de obra, su productividad y sus salarios reales, esta visión se resumía en el efecto
chorreo.
2.-Se suponía que los gobiernos se preocupaban de lo que ocurría con los pobres, de
esta manera a través de medidas como la tributación progresiva o los servicios
sociales se posibilitarían la expansión de los beneficios del crecimiento.
3.-Algunos sostenían que en las primeras etapas de desarrollo la suerte de los pobres
no debía de ser la preocupación principal y la mejor manera de ayudarlos era construir
capital, la infraestructura y la capacidad productiva de la economía.
Por eso es que los primeros planes de desarrollo ponían énfasis en acelerar la tasa de
crecimiento del producto focalizándose en el proceso de acumulación del capital y en
su asignación.

2.2.10.4.2. Incorporación de objetivos sociales al desarrollo.-Se incorporan


indicadores de bienestar como: la esperanza de vida, la tasa de analfabetismo, la
cobertura y la calidad de la educación, de lo que se trata es evaluar el grado en que el
crecimiento mejora el nivel de vida de los pobres. Estos indicadores adicionales al
ingreso per cápita están relacionados con el empleo la distribución del ingreso y la

83
Op. Cit

51
satisfacción de las necesidades básicas. Con esta teoría se logró que se reorientaran
los recursos públicos asignándoles una proporción mayor a los sectores sociales al
considerarlos como inversión y no como consumo bajo este enfoque en 1957 la ONU
hizo que se construyeran indicadores de desarrollo social.

2.2.10.4.3. Enfoque de las necesidades básicas insatisfechas


Fue propuesta en 1975 por la OIT partiendo de la constatación que el crecimiento
rápido del PBI no reduce por sí sólo la pobreza ni la desigualdad, se planteó que cada
país adoptara un modelo de satisfacción de las necesidades básicas para lograr un
cierto nivel de vida mínimamente aceptable, pretende solucionar los objetivos del
desarrollo como: calidad de vida, redistribución del ingreso a través de la oferta de
servicios básicos por parte del Estado, parte de los satisfactores de las necesidades
debe ser provista directamente por el Estado, en resumen las características de este
enfoque son:
1.-Se preocupa por los objetivos del desarrollo y los medios para alcanzarlos
2.-Se da importancia a instrumentos económicos como dinero, ingreso, ahorros etc. En
la medida que influyen en las condiciones de vida de la población
3.-Se propone una articulación entre medios y fines del desarrollo, se puede erradicar
la pobreza a través de la satisfacción de las necesidades básicas de la población.
4.- Se sugieren procesos redistributivos del ingreso.
Reconoce que la única forma de eliminar la pobreza es incrementar la productividad
de los pobres los métodos para lograr este objetivo debe complementarse con
esfuerzos adicionales para satisfacer sus necesidades insatisfechas por las siguientes
razones12
1.-La productividad no sólo se incrementa con más capital físico, sino también con
más capital humano una mayor educación y una mejor salud contribuyen con la
productividad de la mano de obra.
2.-Existe un segmento importante de pobres que no tienen bienes físicos, se trata de
la población sin tierras o los pobres urbanos que tienen como único bien su capacidad
de trabajo, resultando que la inversión más productiva es aquella dirigida a mejorar los
recursos humanos.
3.-Para que los pobres ganen un ingreso razonable se necesita adicionalmente
expandir los servicios públicos puesto que los mercados no los proporcionan en forma
adecuada.

12
Parodi Carlos Economía de las políticas sociales Ed U Pacífico Lima 2004 Pág 90

52
4.- El incremento de la productividad a través de la inversión en recursos humanos
lleva tiempo, es decir lograr el nivel de ingresos que les permita satisfacer sus
necesidades básicas no se consigue en el corto plazo, por lo que es necesario que los
pobres reciban subsidios de carácter temporal.

2.2.10.4.4. Vinculaciones entre desarrollo económico y desarrollo social.- Se dan


las siguientes formas de abordar el problema:
I.-El desarrollo social es un resultado del crecimiento económico.-Asumen que los
beneficios del crecimiento producen desarrollo social el efecto goteo hacia abajo pero
no tiene en cuenta, la distribución de ingresos, la calidad de vida el empleo, etc.
II.-El desarrollo social y el crecimiento económico no tiene ninguna relación entre sí.-
Se rechaza el efecto goteo hacia abajo, el crecimiento económico puede ocurrir sin
desarrollo social si es que se limita la distribución de los beneficios del crecimiento a
una élite privilegiada o al pago de la deuda externa.
III.-El desarrollo social y el crecimiento económico son interdependientes.-Snirivasan13
sostiene que las políticas de crecimiento económico y la provisión de las necesidades
básicas están interrelacionadas, si se le otorga demasiado énfasis a la provisión de las
necesidades básicas, ene el corto plazo se reduce el crecimiento, lo que a su vez daña
la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas en el futuro, en suma el
crecimiento económico financia el desarrollo social.
IV.- El crecimiento económico es un resultado del desarrollo social.-Esta basada en el
enfoque de las necesidades básicas insatisfechas y sugiere un efecto goteo hacia
arriba, así el desarrollo de un nivel mínimo de capital humano es un prerrequisito para
acelerar el crecimiento del producto, mejoras en la satisfacción de las necesidades
básicas no decrecen el PBI sino que tienden a estar asociadas con un mayor
crecimiento futuro

2.2.10.5. Desarrollo Sostenible 84


El desarrollo es sostenible, cuando es capaz de satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades. El Desarrollo Sostenible implica:
- Crecimiento económico
- Equidad distributiva
- Conservación de Recursos

13
Snirivasan T N Development, Poverty and basic Human Needs: Some sigues Food Research Institute
Studies, Vol 16 Nº 2 1987 Pag 11
84
E.A.P. Ingeniería de Minas UNMSM

53
Esquema N° 06
Desarrollo sostenible

Equitativo
Soportable
Social

Economico Ambiental

Viable
FUENTE: E.A.P. Ingeniería de Minas UNMSM

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Recursos Naturales
Se refiere a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el
ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o
potencial en el mercado; a saber: las aguas, el suelo, subsuelo, las tierras, la
diversidad biológica, recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares,
geotérmicos, la atmósfera, el espectro radioeléctrico, los minerales y demás
considerados como tales.85

Minería
La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza
terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con
la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico.
Dependiendo del tipo de material a extraer; la minería se divide en metálica y no
metálica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo. Los

85
Ley 26821 – Ley Orgánica del Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (1997) art. 3

54
factores que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento
y la característica geomecánica del mineral y el estéril.86

Actividad minera
Son las acciones conducentes al evidenciar indicios de mineralización que buscan
demostrar dimensiones, características, reservas y valores del área de interés
geológico. Las etapas que implica son: exploración (cateo y prospección),
construcción, producción, beneficio, comercialización y cierre (Instituto de Ingenieros
de Minas del Perú; 2010, 15)

Canon
El canon es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los gobiernos
regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la
explotación económica de los recursos naturales.87

Canon Minero
Es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los Gobiernos Regionales y
Locales (municipalidades provinciales y distritales) del total de ingresos y rentas
obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos mineros
(metálicos y no metálicos).88

Regalía Minera
Es la contraprestación económica que los titulares de las concesiones mineras pagan
al estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.89

Derecho de Vigencia
Es el pago anual que realiza todo titular de cualquier concesión minera, de beneficio,
de labor general, de transporte minero, de explotación de materiales de construcción,
sea que su condición sea de gran, mediana, pequeña minería o de minería artesanal;
para el mantenimiento de su condición de titular sobre el área concesionada y para la
vigencia del derecho real.90

86
“Economic Guidelines for Mineral Exploration; Seminar Notes” de Brian Mackenzie (1992).
87
Ley 27506 – Ley del Canon
88
Ordenamiento Jurídico Peruano
89
Ley N° 28258 - Ley de Regalía Minera
90
Dirección General de Vigencia y desarrollo del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero.

55
Aporte Voluntario y/o Programa de solidaridad con el pueblo
El aporte voluntario funciona como un impuesto y se aplica, al igual que el caso de las
“sobre-ganancias”, en períodos en los cuales las utilidades de las empresas mineras
superan los promedios históricos. La base para la definición del aporte voluntario es
generalmente las utilidades, dado que esta variable es la que mejor refleja la
coyuntura favorable que justifica este tipo de contribución.91

Concesión minera
Es el derecho que otorga el Estado para la realización de actividad Minera en las
etapas de exploración y producción en un área determinada.92

Responsabilidad Social Empresarial


Es el compromiso voluntario de la empresa de contribuir, más allá de lo que establece
la ley, a un desarrollo económico sustentable, en alianza con sus empleados, la
comunidad local y la sociedad en general, a fin de mejorar la calidad de vida93.

Desarrollo
Amartya K. Sen considera el proceso de desarrollo como una ampliación de la Libertad
Humana, manifiesta que el éxito de una economía y de una sociedad no puede
separarse de las vidas que llevan los miembros de una sociedad, ya que no solamente
valoramos el vivir bien y en forma satisfactoria, sino que también apreciamos el tener
control sobre nuestras propias vidas, la calidad de vida tiene que ser juzgada no
solamente por la forma en que terminamos viviendo, sino también por las alternativas
substanciales que tenemos.

Desarrollo Económico
El desarrollo económico es la capacidad de los países para crear una mayor riqueza
con la finalidad de promover el bienestar económico y social de sus habitantes, está
compuesto por un conjunto de transformaciones políticas, económicas y sociales, las
cuales son fruto del crecimiento económico sin embargo no siempre este crecimiento
da como resultado el desarrollo debido a la inexistencia de las transformaciones
menciona das anteriormente94.

91
TRIBUTACIÓN MINERA – “Principios, instrumentos y su aplicación en el modelo Peruano” 2011
92
Decreto Legislativo N°109 – Ley General de Minería
93
E.A.P. Ingeniería de Minas UNMSM
94
ENKE, Stephen. “Economía para el Desarrollo”, 1ra Edición México 1965

56
Desarrollo Sostenible
El concepto que plantea un mecanismo mediante el cual se puede alcanzar un
desarrollo sin poner en riesgo la viabilidad de la vida de generaciones futuras.
El concepto de Desarrollo Sostenible cuenta con tres pilares que lo sostienen, estos
son: Aspecto Económico, Social y Ambiental, todos contemplados en la misma
dimensión, sin que uno excluya al otro, o alguno tenga mayor relevancia.95
 El Desarrollo Sostenible implica:
 Crecimiento económico
 Equidad distributiva
 Conservación de Recursos

Calidad de Vida
El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas
sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de
bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a
través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades“96.

Esquema N° 07
Calidad de vida

Factores Factores
materiales ambientales

Calidad de
Vida
Política
gubername Factores de
ntal relacionamient
Bienestar o
subjetivo
FUENTE: Elaboración propia en base a: Rossella Palomba “Calidad de Vida, conceptos y
Medidas” Institute of Population Research and Social Policies Roma, Italia 2002

Desarrollo Económico Local


Desarrollo económico Local ha sido definido por el Consejo Americano de desarrollo
Económico como el proceso de creación de riqueza y puestos de trabajo a través de la
movilización de los recursos naturales, humanos, financieros, y el capital físico... el

95
Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. Informe
Brundtland(1987)
96
RossellaPalomba “Calidad de Vida, conceptos y Medidas” Institute of PopulationResearch and Social
Policies Roma, Italia 2002

57
papel del sector privado es el de crear dicha riqueza y empleos produciendo bienes y
servicios y realizar los intercambios... el papel del sector público es el de facilitar y
promover la creación de empleos y riqueza del sector privado y asegurar que en el
corto y largo plazo se sirva a los intereses de la mayoría de la población97.

Educación
La educación es un factor clave en la formación del capital humano. La gente con
mejor educación suele gozar de mejores ingresos: un beneficio que también se ve
reflejado en un mayor crecimiento económico.98

Pobreza
Se define generalmente a partir de un indicador llamado CBU (Canasta Básica
Universal), la que incluye un conjunto de bienes necesarios para cubrir las
necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales de un núcleo
familiar.99

Inversión Pública
Toda erogación de recursos de origen público destinados a crear, incrementar, mejorar
o reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o de capital humano,
con el objeto de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios y/o
producción de bienes.100

2.4. NOCIONES ECONOMETRICAS


2.4.1. EVIDENCIA EMPÍRICA CON DATOS DE PANEL101

Un conjunto de datos de panel es aquel en el que disponemos de varias


observaciones para cada una de las unidades sociales en diferentes instantes del
tiempo. Las unidades sociales pueden ser individuos, hogares, empresas, países o
cualquier otro tipo de entidades que permanezcan estables a lo largo del tiempo; en
nuestro caso representan las 8 jurisdicciones distritales de la Provincia de Espinar.
Nuestro modelo de datos de panel podría formularse en términos plenamente
genéricos como:

97
Consejo Americano de desarrollo Económico
98
Brian Keeley. “Capital humano Cómo influye en su vida lo que usted sabe”. 2007, Ediciones Castillo,
S.A. de C.V
99
Carlos E. Rodríguez. “DICCIONARIO DE ECONOMIA - ETIMOLÓGICO, CONCEPTUAL Y
PROCEDIMENTAL”
100
http://www.mh.gob.sv
101
Adaptado de: “La inversión pública y el crecimiento económico en Bolivia: 1990-2012”. La paz

58
yit   0  1 x1it   2 x2it   3 x3it  ...   K xKit  it

O mucho más simplificado:

K
yit   0    k xkit  it
k 1

Donde i  1,2,3,..., N ; unidades sociales y t  1,2,3,..., T ; indica los diferentes periodos

de tiempo, y it son las variables dependientes o explicadas, x kit son las variables

independientes o explicativas, además  it es el termino de error que representa los


efectos de todas las variables omitidas en el modelo, es decir que es la variación
observada de la variable dependiente y que no se consigue explicar mediante la
variación observada en las k variables independientes. En notación matricial es:

Yit   k' X kit   it

Tenemos que  0  1   2  ...   K son los parámetros que se quiere estimar  0 es el


intercepto, mientras que el resto de los parámetros son las pendientes de la variable
yit con respecto a cada una de las variables de las K variables independientes.

2.5.1.1. Panel de datos con efectos fijos


El modelo de efectos fijos capta la variación existente debido a diferentes unidades
sociales con la inclusión de un conjunto de N  1 variables dicotómicas di (para cada

unidad social, menos el agente de referencia), el modelo de regresión es la siguiente:

K
yit   0    k xkit  it
k 1

Pero el término error tiene la siguiente estructura: it   i  t   it donde:

59
N 1 T 1
 i    i d i  i   i t i
i 1 t 1

De manera que  i se incorpora una serie de N  1 variables dicotómicas en el modelo

de regresión con el fin de controlar el efecto de cada una de las unidades sociales en
la variable dependiente. Con t se introduce una serie de T  1 variables dicotómicas
para controlar por el efecto del tiempo, por lo tanto el error ya no es aleatorio. De
manera que el modelo de regresión a estimar es el siguiente:

N 1 T 1 K
yit   0    i d i   t tt    k xkit it   it
i 1 t 1 k 1

En su forma matricial tenemos:

yit   i  t  X it  it i  1,2,3,..., N y t  1,2,3,..., T

En los efectos fijos se permite que los efectos individuales  i y t pueden estar
correlacionados con las variables explicativas X it pero para que los estimadores por

MCO sean consistentes se requiere la exogeneidad estricta de X it y it .

2.5.1.2. Panel de datos con coeficientes constantes


Los coeficientes de X it son constantes para todas las unidades sociales.

K
yit   0    k xkit  it
k 1

En forma matricial se la puede expresar de la siguiente forma:

yit   k' X it   it i  1,2,3,..., N y t  1,2,3,..., T

La estimación por mínimos cuadrados ordinarios de dicha ecuación parte del supuesto
de que la varianza de los términos de error es la misma para cada una de las
observaciones (supuesto de homocedasticidad) y además que dichos términos de
error no están correlacionados, para distintos instantes del tiempo.
60
CAPITULO III

DIAGNOSTICO GENERAL DE LA PROVINCIA DE ESPINAR

3.1. LOCALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN TERRITORIAL102


Localización y Límites
La provincia de Espinar, se localiza en la parte Sur de la Región del Cusco, entre las
Latitudes Sur de 14° 40`20” y 15º 20`00” y Longitudes Oeste de 70º 56`58” y 71º
54´45”. Su superficie, abarca una extensión de 5,311.09 km2.
Constituye parte de las estribaciones altiplánicas de la cordillera de Vilcanota y de la
cadena montañosa del Huanzo, con territorios que se encuentran en altitudes que
varían entre los 3,840 y 5,175 msnm103.

Gráfico N° 01

FUENTE: PDC – Espinar 2010

102
PDC - Plan de desarrollo concertado & INC - Instituto Nacional de Cultura
103
Adaptado del PDC 2010 MPE - INEI: Compendio Estadístico 1990 Región Inka, Lima, Perú, Pag.10 y
correcciones con registro de Google Earth.

61
La demarcación provincial de su territorio, corresponde a su Ley de creación Nº 2542
de 17 de Noviembre del año 1917; en consecuencia sus límites provinciales están
definidos por el Este con las provincias de Melgar y Lampa del Departamento de Puno;
por el Sur con la provincia de Caylloma; por el Norte con la provincia de Canas y por el
Oeste con la provincia de Chumbivilcas.

Gráfico N° 02

FUENTE: PDC – Espinar 2010

3.2. DIAGNOSTICO GENERAL


3.2.1. Geomorfología:
Se tienen cuatro importantes formas de relieve que de manera ascendente, son las
siguientes:
Fondos de Valle.- siguen el curso de los ríos, y tienen forma de U, con llanuras a
ambos extremos del cauce de los ríos, tienen formas alargadas y son de pendiente
suave, entre 0% y 5%, y representan menos del 10% del territorio provincial.
Llanuras altiplánicas.- Extensas llanuras con pendientes entre 0% y 8% dependiente,
con suelos de origen mayormente aluvial, con poca cobertura de suelos orgánicos, son
zonas heladizas, y representan cerca del 20% del territorio distrital.
Lomas y altiplanicies disectadas.- Representan el mayor porcentaje de relieve
provincial, dado que coberturan más del 40% del territorio. Su pendiente varía entre

62
10% y 25%, en sus inmediaciones se forman bofedales o zonas con mayor humedad,
forman parte de las praderas de mayor pastoreo provincial.
Montañosas o zonas empinadas.- Se ubican mayormente en las partes altas y en
menor proporción en las partes más bajas, por sobre los ríos de drenaje provincial
como el Apurímac, más propensos a procesos erosivos por sobrepastoreo.

3.2.2. Clima
El siguiente cuadro recopilado del vigente Plan de desarrollo Concertado de Espinar,
nos muestra algunos parámetros climáticos. Como se observa, la bajas temperaturas
imperantes en la provincia, generan frecuentes desastres de origen natural, originados
por las nevadas y heladas que suelen presentarse entre junio y agosto, que afecta a la
población infantil y adulta mayor, así como a los camélidos, particularmente a la
población de alpacas; crías o madres preñadas que terminan con altos índices de
aborto.
Los índices de precipitación y humedad relativa, nos muestra que estamos en una
provincia seca, donde el período de lluvias se concentra en los meses de noviembre a
marzo.
La Evapotranspiración es de 1,183.2 mm. La variación de la Evapotranspiración a lo
largo del año muestra una cierta regularidad. La falta de agua en el suelo en los meses
de estiaje, está determinado porque los valores de evapotranspiración superan
ampliamente a los valores de precipitación de la Provincia (770.5 mm).

3.2.3. Recurso Suelo


En el cuadro Nº 12 se muestra un resumen de la clasificación de suelos, tanto por su
uso mayor, por su uso actual y por el tipo de conducción o propiedad, con datos
provenientes del PDC vigente como del diagnóstico integral de la provincia de Espinar.

Cuadro N° 11
Clasificación de Suelos
Aspecto Un Área %
Área provincial km2 5,311.09 100.00%
De protección, Nevados, % 47.67%
Ciudades, etc.
Calidad Agrostológica Baja % 25.23%
Calidad Agrostológica Media % 22.82%
Calidad Agrostológica Alta % 4.28%
Suelos de pastoreo % 52.33%
Clasificación por su Uso mayor
Suelos de pastoreo actual km2 4,460.79 83.99%
Área cultivada km2 480.12 9.04%
63
Otros km2 370.18 6.97%
Fuente: III Censo Agropecuario

3.2.4. Flora
Fito-geográficamente la provincia en sus pisos altoandinos superiores, constituyen el
páramo o puna, en la cual dominan elementos y asociaciones de gramíneas,
conocidos como pajonales; sin embargo en el fondo de los valles más abrigados y en
las quebradas más abrigadas y menos expuestas al frío se suceden matorrales
asociados con pequeños rodales de Queñua (Polylepisbesseri, Polylepisincana),
como el bosque Suykutambo, compuesto de Queuña (Polylepisbesseri) asociados con
T´asta (Escalloniacorymbosa) de composición diamétrica variable que constituyen el
estrato superior y el sotobosque conformado por especies herbáceas tales como
Ribesbrachybotrys, Calceolariasp, Baccharissp y poaceasdelgénero Festuca, Stipay
otros, están establecidos en suelos de naturaleza pedregosa, entre las cimas, flancos
y piso del cañón, en algunos casos en zonas de pendientes mayores de 40 %. Este
bosque se halla en proceso de degradación debido a la tala para la extracción de leña
y habilitación de nuevas área de cultivo. Sin embargo, esta condición debe inducir a
las instituciones a trabajar por la conservación, recuperación y ampliación de bosques
nativos en las zonas aptas para dicho propósito.
El Matorral bajo abierto de altura, ocupa apenas 2.12 Km², localizado en la parte
Noreste de la provincia, específicamente en los flancos de los ríos Apurímac y Salado,
restringiéndose específicamente al distrito de Pichigua, se encuentran desde los 3400
hasta 3600 msnm, la cobertura vegetal se presenta como formaciones arbustivas
abiertas, las cuales por el uso intensivo y degradación, dan lugar a formaciones sub-
arbustivas bajas y discontinuas invadida por vegetación herbácea. Esta vegetación
está formada principalmente por matorrales ralos o dispersos de arbustos de Chillca
(Baccharislatifolia), Tayanca (Baccharisodorata), Llaulli (Barnadesia horrida), Checche
(Berberis boliviana y Berberislutea), las cuales forman el estrato dominante con una
altura de 1 a 2 metros. Estas formaciones se hallan rodeados de pajonales ralos y
bajos, que conforman el estrato subordinado con una altura de 0.5 a 0.9 metros. Esta
formación vegetal proporciona algunas especies para leña, además de constituirse
como refugios de fauna silvestre, principalmente aves.

3.2.5. Recurso Agua


Respecto a este recurso se tienen las cuencas y sub cuencas, consecuentemente los
ríos de la provincia.

64
A nivel de cuencas tenemos: Cuenca de Apurímac, el cual abarca 7 sub-cuencas que
en total hacen un área de recepción de 21015.1 km2, el perímetro promedio es de
1464 km y con una longitud de cause principal de 533 km; Cuenca del Salado
comprende 8 sub-cuencas que en total hacen un área de recepción de 8362 km2, el
perímetro promedio es de 1265 km y con una longitud de cause principal de 525 km y
la cuenca del Colca abarca 2 sub-cuencas que en total hacen un área de recepción de
411.7 km2, el perímetro promedio es de 141.8 km y con una longitud de cause principal
de 58.8 km.104

3.2.6. Recursos Eólicos


El viento resulta ser otro recurso aprovechable en la provincia. Los vientos se
configuran entre otros factores por la orografía de la zona. Espinar y su geografía
llana, generan vientos relativamente uniformes que pueden ser evaluados y
aprovechables. A la posibilidad de utilización directa de esta energía, se suma la
posibilidad de uso para extracción de agua sub superficial.
La calidad del viento que posee Espinar es privilegiada podría convertirse en una
potencia eólica en América Latina, si se impulsa el desarrollo de proyectos.105
Sin tener conocimiento de sus parámetros no es posible el diseño adecuado para su
aprovechamiento. Por ello, se hace necesaria la implementación de una unidad de
evaluación de recursos como el viento dentro del área de proyectos de la
municipalidad, a fin de contar en el mediano plazo con parámetros de diseño y
elaboración de propuestas económicas y sostenibles de aprovechamiento de recursos
como: suelo, agua, viento.

3.2.7. Recurso Energético


Se denomina energía renovable a la que se obtiene de fuentes naturales virtualmente
inagotables unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque
son capaces de regenerarse por medios naturales. Las energías renovables se han
constituido siempre una parte importante de la energía utilizada por los humanos
desde tiempos remotos, especialmente la que genera la biomasa, la solar, la eólica y
la hidráulica. La navegación a vela, los molinos de viento o de agua y las disposiciones
de las construcciones para aprovechar el Sol son buenos ejemplos de ello.

104
En base a Diagnóstico Integral y lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Espinar,
2005”.
105
Afirmación del Director General de la consultora española Sisener Ingenieros, JavierSanz.

65
La energía solar: La Provincia de Espinar es uno de los lugares del Perú donde la
incidencia del Sol es muy fuerte, siendo en promedio unos 2,200 kWh/m² al año global
horizontal. Es por ello que el uso de la energía solar es una excelente alternativa para
desarrollar nuevas tecnologías energéticas. Actualmente se viene utilizando otros tipos
de fuentes con limitaciones económicas, tales como la hídrica y la de combustión de
petróleo y sus derivados; energías que se vienen acabando con el paso de los años.

3.2.8. Producción Agrícola


El cuadro Nº 12 muestra que 297,881 hectáreas, que representa el 51,6% del territorio
provincial, están destinadas a la actividad agropecuaria, y de ellas apenas 10,140.55
has que representa el 1.76% están destinadas a la actividad agrícola, información que
data del Censo Agropecuario de 2012.

Cuadro N° 12
Provincia de Espinar: Superficie agrícola Provincial
Total sup. Agrícola
Territ. Distrit.
Distrito Total Con cult. Trans.
(ha) (ha) (%) (ha) (%)
Provincia 576390.00 10140,55 100.0 4503,31 100.0
Espinar 74780.00 4252,91 41,9 979,64 21,8
Condoroma 51340.00 0.00 0,0 0.0 0,0
Coporaque 156450.00 3473,36 34,3 1951,35 43,3
Ocoruro 35320.00 280,04 2,8 202,44 4,5
Pallpata 85370.00 651,67 6,4 388,11 8,6
Pichigua 107920.00 1263,89 12,5 854,86 19,0
Suykcutam. 652.00 218,68 2,2 126,91 2,8
FUENTE: IV Censo Nacional Agropecuario - 2012

3.2.9. Producción Pecuaria


La provincia de Espinar, congrega una ganadería especifica, debido a su fisiografía y
piso ecológico donde se encuentre, es así que su enfoque ganadero se desarrolla con
la crianza del ganado bovino, ovino, camélidos (crianza solo de las regiones altas de
Espinar) y animales menores que en su mayoría se encuentran a nivel de toda la
provincia.
La crianza del ganado bovino, es una de las actividades de mayor difusión en todo el
ámbito provincial, presentándose comparativamente con la información de la Dirección
Regional Agraria y fuentes directas obtenidas por el proyecto Fot. Poblaciones que
exceden las 80000cabezas para el año 2003 y alcanzando a casi 100000 para el año
2014. [Ver cuadros N° 13 y 14]

66
Cuadro N° 13
Población pecuaria de la provincia de Espinar 2003
Especies animales domesticas
Distritos Vacuno Ovino Alpaca Llama
Espinar 9432.83 26115.74 3889.35 5346.54
Condoroma 424.65 14003.84 21399.74 3257.41
Coporaque 14012.97 102166.22 14534.46 28515.95
Ocoruro 1359.73 28096.16 5769.91 1513.35
Pallpata 9469.18 60460.41 12214.83 1032.71
Pichigua 6550.00 34259.50 1574.00 4665.00
Suykutambo 39251.48 9723.00 23598.92 127.78
Alto pichigua 225.68 32441.33 819.44 130589.65
TOTAL 80726.52 307266.20 83800.65 175048.40
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Cusco.106

Cuadro N° 14
Población pecuaria de la provincia de Espinar 2014
Especies animales domesticas
Distritos Vacuno Ovino Alpaca Llama
Espinar 21733.24 113909.22 9472.27 3901.30
Condoroma 566.27 28174.35 129391.33 6195.57
Coporaque 23938.94 89926.96 39811.49 40889.65
Ocoruro 11070.00 30748.14 85256.91 898.42
Pallpata 8077.25 41736.65 44884.88 605.19
Pichigua 6550.00 34265.00 1574.00 4665.00
Suykutambo 353.29 26092.57 17499.97 80298.10
Alto pichigua 26199.32 9885.50 3488.51 242.96
TOTAL 98488.31 374738.39 331379.36 137696.19
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Cusco – Pronósticos.

3.2.10. Aspectos de Minería


Tintaya y su proceso de Gran Industria Minera.
La actividad minera en la provincia de Espinar, se inicia mucho antes de la presencia
de la actual explotación de los yacimientos de Tintaya, bajo la modalidad de gran
industria minera. Las primeras exploraciones en la zona se inician aún en 1917, con la
empresa Andes Exploration of Mine, quien determina la existencia de yacimientos
cupríferos en la comunidad de Antaycama. En la década de los cuarenta, se realizan
varias exploraciones, por parte de importantes corporaciones mineras entre ellas:
American smelting, Anaconda Copper, Kennecott Copper, entre otras. Es sin
embargo, ya en 1952 que la empresa Cerro de Pasco Coorporation, adquiere los

106
Gerencia Regional de Planeamiento Presupuestal y Acondicionamiento Territorial – Diagnostico de la
Provincia de Espinar, Área Agropecuaria. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de
Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”

67
derechos oficiales para continuar las exploraciones, los mismos que son cumplidos
con diversas interrupciones hasta los inicios de la década de los 1970.
En Septiembre de 1971, luego de un proceso de nacionalización el gobierno peruano
otorga a la empresa estatal Minero Perú, los derechos para explotar los yacimientos
de Tintaya. Para tal efecto la empresa contrata a H.A Simons International Ltda, para
que elabore los estudios de pre factibilidad, estudios realizados en 1978.

Ubicación del yacimiento de Tintaya


Tintaya, desarrolla sus actividades en el Distrito de Espinar, Provincia de Espinar,
Región Cusco, ubicado al Sur Este de Lima. El yacimiento se encuentra localizado a
una altitud entre los 3,800 y 5,700 m.s.n.m. La zona de operaciones está localizada en
el flanco oriental de la cordillera Occidental de los andes, divisoria del drenaje acuífero
entre el Pacífico y el Atlántico. Los cauces de la zona integran el sistema hidrográfico
en la vertiente oriental del Atlántico.
Encontrándose en la provincia la cuenca naciente del río Apurímac, el que confluye al
río Ene para conformar luego el río Ucayali, gran afluente del río Amazonas.
La zona minera tiene un área superficial de 4,971.67107 limita por el Norte con las
comunidades de Bajo y Alto Huancané, por el Este con las comunidades de Alto
Huancané y Huano Huano, por el Sur con la comunidad de Huisa, por el Sur Oeste
con la Asociación de Propietarios Independientes de Huinipampa, por el Oeste con la
comunidad de Huisa y por el Nor Oeste con el centro poblado de Tintaya Marquiri.
Tintaya se localiza entre la sub-cuenca del río Salado y la microcuenca del río Cañipía,
las que pertenecen a la cuenca del río Apurímac. El río Salado está conformado por
las microcuencas de la quebrada Ccamac Mayo y la del río Tintaya, ambos cauces
nacen dentro de la propiedad de Tintaya, y tienen una dirección de flujo de Sur a
Norte.

3.2.11. Aspectos de Turismo


En la provincia de Espinar existe una variada gama de atractivos turísticos, que se
definen como sus fortalezas en virtud a las cuales se podrán implementar e impulsar
en el mediano y largo plazo una consistente propuesta de desarrollo socio económico
ligado a este rubro importante en términos regionales.
Las posibilidades para impulsar la actividad turística en la provincia de Espinar, y
convertirla efectivamente en una potencialidad, que se complemente con otras
dinámicas económicas presentes en la zona son de mucha expectativa, ahora que el

107
Según: Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la Provincia de Espinar al 2017

68
Cusco, está consolidando su posicionamiento internacional como uno de los destinos
turísticos más importantes a nivel mundial, a raíz del reconocimiento de Machupicchu
como una de las maravillas del mundo.
De acuerdo a la clasificación convencional de los segmentos de la actividad turística,
podemos afirmar en base a las constataciones efectuadas por diagnósticos e
investigaciones previas, que en Espinar, se pueden implementar proyectos de
desarrollo ligados a los siguientes segmentos:
 Turismo cultural.
 Turismo de aventura
 Turismo científico.
 Turismo místico y religioso.
 Turismo vivencial
 Turismo recreativo
Conforme a la tipologización usada con mayor frecuencia en los diagnósticos, para el
reconocimiento de recursos naturales y culturales relevantes, podemos señalar que en
la provincia de Espinar pueden ser reconocidos la mayoría de tipos y sub tipos
presentes en esta clasificación. Como recursos naturales turísticos de la provincia se
pueden reconocer e identificar subtipos de: Mesetas, picos, abras, cañones, llanuras,
altiplanicies, lagunas, ccochas, ríos, pequeñas cataratas, caídas de ríos, aguas
termales y medicinales, cavernas, y posibles áreas de reservas naturales y
paisajísticas como lo puede constituir en el corto plazo el cañón de Suyckutambo.
Dentro de la clasificación de recursos culturales para favorecer la actividad turística en
la provincia pueden ser reconocidas los siguientes sub tipos: Pintura rupestre,
petroglifos, sitios arqueológicos, monumentos coloniales, históricos, manifestaciones
religiosas, ferias y mercados, música y danza, variada artesanía, comidas típicas,
grupos étnicos per vivientes, entre otros.

Potencial Turístico de Espinar


La provincia de Espinar, dispone de una variedad de recursos que potencialmente
pueden ser definidos como atractivos turísticos. No obstante en la actualidad no todo
los recursos existentes, registrados y catalogados como tales, tienen o pudieran tener
la condición de constituir por si solos efectivos destinos turísticos, por la complejidad y
exigencias que encierra la actividad turística en un escenario como el regional,
catalogado por la presencia de Machupicchu como destino mundial de primer orden en
el rubro.
Conforme a estudios y diagnósticos previos, en la provincia de Espinar se pueden
identificar hasta 103 atractivos turísticos dentro de las categorías de sitios naturales y

69
manifestaciones culturales. De otro lado el Plan COPESCO, ha reconocido e
inventariado hasta 52 recursos turísticos, que están referidos a una variedad de tipos,
que pueden ser ofertados como: “turismo histórico: pinturas rupestres, conjuntos y
sitios arqueológicos de K'anamarca, Mauk’allacata, Molloqhawa, templos coloniales de
Coporaque y Yauri, puente colonial de Machupuente, entre otros; turismo paisajístico o
ecoturismo, de aventura y observación de flora y fauna como: tres Cañones de
Suykutambo, laguna de Sutunta, cataratas, bosques, relictos de Puyas Raymondi;
turismo cultural como folklore, misticismo, artesanía en tejidos, gastronomía; turismo
vivencial como la casa hacienda de Machupuente y otras de Coporaque”108.
El INC, los últimos años, viene ejecutando importantes obras de restauración y puesta
en valor de los más importantes complejos y monumentos históricos de la provincia;
estos son los conjuntos arqueológicos de K’anamarca, Mauk’allaqta, María Fortaleza y
la torre del templo de Yauri. Este potencial turístico sin embargo en el caso de Espinar
se ve “obstaculizado por la deficiente infraestructura tanto en vías de acceso, centros
de hospedaje, inadecuada información, así como por la ausencia de mecanismos de
capacitación, normas y regulaciones para los proveedores de los servicios turísticos
que no se ajustan a la realidad local y regional”109.
Sin embargo, por la extensión de la provincia; las posibilidades de que todos sus
distritos en una primera etapa y en un corto plazo puedan efectivamente ser
articulados y beneficiarios de cadenas productivas conexas al turismo son limitadas.
Solo los distritos de Yauri, Coporaque y Suykutambo, “concentran la mayor cantidad
de atractivos en las categorías siguientes: sitios naturales, culturales, folklore,
artesanías y manifestaciones culturales. En estos tres distritos, la provincia suma sus
atractivos a los de la Región complementando un producto único en Sudamérica”. En
estos distritos se ubican los centros arqueológicos de Maukallacta, Kanamarca,
Molloccahua, Ayapukara, WichuPukara, Paris Pukara, María Fortaleza o Taqrachullo,
los restos de Apachaco; Machupuente, Puente Rosario, Puente Santo Domingo,
Puente Pichigua, templos coloniales de Coporaque, Apachaco y Pichigua, y sobre
todo está el majestuoso cañón de Suykutambo.

Circuito turístico: Yauri – Coporaque – Suykutambo – Cañón del Colca.


El gráfico Nº 03 elaborado por la municipalidad provincial de Espinar, propone la ruta
que potencialmente sería el circuito turístico principal de la provincia, la misma que
está orientada a unir la oferta del Cusco, con la del cañón del Colca. A esta ruta,

108
DIRCETUR Plan Q´ente 2008. COPESCO
109
Ibídem

70
debieran ser incorporados el complejo arqueológico de K’anamarcaya restaurado y la
fortaleza de Molloccahua, que están ubicados en la ruta Sicuani – Yauri.

Gráfico N° 03
Rutas Potenciales para la Gestión del Turismo

FUENTE: Proyecto de Plan de Desarrollo Turístico de Espinar

Gráfico N° 04

FUENTE: Proyecto de Plan de Desarrollo Turístico de Espinar

71
Gráfico N° 05

FUENTE: Proyecto de Plan de Desarrollo Turístico de Espinar

Caracterización de algunos de los principales atractivos turísticos materiales de


la provincia de Espinar.

 Templo de Yauri
Construido aproximadamente el año de 1900 de piedra con argamasa de barro, su
techo es de calamina a dos aguas, contrastando la sencillez de su exterior
interiormente exhiben belleza y riqueza. Su altar mayor esta finamente labrada en
plata, sus columnas tienen capiteles corintios, en sus cornisas se conservan
algunos dibujos en alto relieve, nueve altares pequeños complementan la nave, en
total se aprecian 12 lienzos, se conserva un órgano de gran proporción y antigua
factura, el campanario se encuentra en una torre exenta al costado del templo.

 Complejo Arqueológico de K'anamarca


A 236 Km. de Cusco y a 3,942 msnm conjunto arqueológico de la época pre-inca,
cuya construcción data aproximadamente de 1,500 años d.c, de estilo
rudimentario, el monumento abarca una extensión aproximada de una hectárea, el
material empleado es la piedra sin pulir, el estado de conservación es regular,

72
geográficamente se encuentra enclavada en una altiplanicie con escasa
vegetación predominando el "ichu".

 Templo de Coporaque
De una sola nave con techo a dos aguas, exteriormente presenta modestia y
sencillez, en el atrio sobresale la torre con ocho ventanales exenta del templo, el
interior sorprende por la cantidad de obras de arte que guarda: bautisterio, pila
bautismal, altar mayor completamente dorado en pan de oro con ornamentación
recargado de estilo barroco churrigueresco. Se aprecia también columnas
salomónicas; referente a imágenes encontramos la virgen de la Natividad, San
Pedro, San Vicente, Virgen Fátima, Virgen Dolorosa, Virgen Concebida, Niño
Jesús, la Inmaculada, entre otros. Preside el Altar Mayor de San Juan, patrón del
pueblo. En el presbítero a manera de pinacoteca sobresalen 07 lienzos de distinta
dimensión que representan pasajes del niño Jesús y la Virgen, en riquísimos
marcos de pan de oro, son numerosas las obras de arte que se encuentran en este
templo muy parecidas a las mejores del Cusco. Frente al templo de Coporaque se
encuentra la Capilla de la Virgen del Carmen que guarda una pinacoteca de 18
lienzos de la Escuela Cusqueña.

 Restos Arqueológicos de Mauk’allaqta


Ubicado en el parque de Mauk'allaqta, comunidad de Manturca, a 31 km. De Yauri
y a 3,660 msnm, se verifican la existencia de templos y recintos funerarios
denominados chullpas. Geográficamente hoy la zona es conocida como el "Cañon
Turístico del Alto Apurímac".
 Restos Arqueológicos de María Fortaleza
Ubicado a 3 km. de la población de Tacrachullo, a 42 Km. de la ciudad de Yauri y a
3,800 msnm. El complejo arqueológico consta de diferentes áreas denominadas
sectores: de las chullpas, los recintos sagrados o templos, el yachaywasi, entre
otros. En este escenario cada mes de junio, se realiza el festival folklórico del
mismo nombre.

3.2.12. Artesanía
La actividad artesanal es considerada conexa al turismo, es una de las vías que tienen
los pueblos para contar su historia y valorar su creatividad. Sin embargo, los esfuerzos
en la provincia de Espinar solo han llegado a algunos clubes de madres que se
dedican al tejido aprovechando la lana. Existen además algunas familias que se

73
dedican a la fabricación de objetos de arcilla y que exclusivamente sirven para atender
la demanda de la provincia.
Son destacables los talleres artesanales de tejidos planos y de punto, que existen en
los Distritos como Pallpata, que pueden ser potenciados con una mayor promoción,
capital de trabajo y capacitación. Los tejidos que se hacen en las Comunidades
Campesinas son muy atractivos, por sus figuras típicas con teñido natural que no se
pueden encontrar en otras zonas. Algunos comerciantes, visitan estas comunidades
para comprar estos tejidos, los cuales son comercializados en las principales ferias de
la Ciudad del Cusco.

3.2.13. Comercio
La actividad comercial en la provincia de Espinar es muy importante, no sólo por la
cantidad de PEA que absorbe, sino porque es la principal dinamizadora de su
economía. Esta actividad se caracteriza por estar focalizada principalmente en la
ciudad de Yauri (capital de provincia) y registrar la presencia tanto de mayoristas como
de minoristas.
Los comerciantes mayoristas, aunque sólo representan el 0.16% de la PEA de la
provincia de Espinar, son los que canalizan los productos industriales provenientes de
Arequipa, Juliaca y Puno; y al mismo tiempo, acopian los productos agropecuarios de
la zona como queso, carne de ovino, lana, fibra, cueros, papa deshidratada, entre
otros. Estos acopios, los hacen comerciantes, bajo ciertas peculiaridades, como la
presencia de sus camiones, el parentesco espiritual y sobre todo el “rescate” en las
compras a los productores en los de acceso a los mercados locales. En este último
caso utilizan a terceras personas denominadas “rescatistas”.
En cambio, la gran mayoría de este sector económico, está constituido por actividades
de “comercio al por menor” que representa el 9.64% de la PEA provincial. Una
característica de este segmento es la gran absorción de trabajo familiar de ingresos no
individualizados; dado que éstos corresponden a emprendimientos comerciales a
pequeñísima escala, dentro de las estrategias de sobrevivencia y complementación de
ingresos familiares. En consecuencia, la actividad del comercio a este nivel se hace
dentro de la más amplia informalidad y en muchos casos, lo hacen en forma
ambulatoria y en condiciones que afectan, inclusive, la salud de estos comerciantes.
No se tiene una infraestructura adecuada para ordenar el expendio, principalmente en
la ciudad de Espinar.
Otra característica, es el predominio de los negocios de tiendas de abarrotes, que en
la ciudad de Espinar representan aproximadamente un tercio de las licencias

74
municipales; seguido de las tiendas y kiosko de venta de ropa aunque en una
proporción menor (Se estima en 10% de las licencias municipales).
Así mismo, todos los domingos se lleva a cabo la feria semanal en la ciudad de Yauri,
que tiene carácter interprovincial, esta se realiza ocupando áreas y zonas inadecuadas
para este fin, lo que genera caos y aglomeración por la cantidad de camiones y
personas que pugnan por realizar sus compras en condiciones poco adecuadas; por lo
que es necesario pensar en la construcción e implementación del campo ferial.
Por otro lado, debe señalarse que uno de los principales factores asociados a la alta
perfomance de la actividad en la ciudad de Espinar, es la estratégica ubicación
espacial de esta ciudad. En efecto, ésta se localiza en nodo convergente de vías de
transporte provenientes de los valles interandinos de Cusco, así como de la ciudad de
Arequipa; al que se agrega, aquellas que tienen origen y destino hacia la zona de las
Bambas, vía Santo Tomás y Velille; así como del que va y viene de las zonas de
Ayaviri y Lampa, vía Héctor Tejada.
También, es conveniente tener presente que, las formas de comercialización que más
activan a este sector, son las ferias que se realizan tanto en la ciudad de Espinar,
como en cada distrito. La feria de mayor alcance en importancia en flujos y montos de
transacción, es la feria dominical de la ciudad de Espinar. Le sigue en importancia la
feria de Héctor Tejada en el distrito de Pallpata, que se realiza los días jueves y, luego,
la feria de Urinsaya en el distrito de Coporaque.

3.2.14. Pesquería
La Provincia de Espinar cuenta con importantes cuerpos de agua donde habitan peces
nativos como las carachas y suches, así como especies introducidas como la trucha y
el pejerrey.
La actividad pesquera, es aún incipiente y muy complementaria a las actividades
agropecuarias del poblador rural. Según el último Censo de Población el número PEA
que absorbe es apenas de 0.07%, respecto al total de la PEA provincial. Las especies
nativas son mayormente para el autoconsumo, en tanto que la trucha ya logra ser
comercializado en las ferias semanales locales de la provincia.
El manejo de la producción piscícola es artesanal, con algún grado de avance
tecnológico en la crianza de truchas y pejerrey. Sin embargo, el nivel de organización
para el uso de los cuerpos de agua con fines de crianza de peces no se ha dado,
siendo en muchos casos sólo iniciativas muy aisladas de algunas familias. En el
Padrón de la Dirección Regional de Pesquería del Cusco, hasta el2006, sólo se
identifican siete pescadores de la provincia de Espinar: 01 de Coporaque, cuyo lugar

75
de pesca es el río Apurímac; 04 de Yauri, con lugar de pesca en el río Quero y 02 de
Condoroma, con lugar de pesca en la laguna de Sutunta.
Es importante hacer notar que la Dirección Regional de Pesquería del Cusco,
anualmente realiza acciones de poblamiento y repoblamiento de lagunas con larvas de
pejerrey y alevinos de trucha; pero, al estar las zonas de cuerpos de agua ubicados en
lugares inaccesibles y de significativa altitud (100% de las lagunas se hallan ubicadas
por encima de los 4400 msnm), no se explotan adecuadamente.

3.2.15. Dinámica Demográfica


La población de Espinar y su entorno metropolitano y nacional.
La población de la provincia de Espinar alcanzó a 62,698 habitantes en el Censo de
Población y Vivienda del año 2007, con una dinámica muy lenta de crecimiento
respecto al Censo de 1993, que ya registraba 56,591habitantes. Esta situación se
refleja no sólo en que la tasa de crecimiento anual fue muy baja (0.73%), sino que
también se perdió fuerza demográfica, ya que bajó de estar en el 6º lugar en 1993 a 7º
lugar en 2007, siendo desplazado por la provincia de Calca.
La población de la provincia de Espinar representa el 5.40% del total de la población
de región del Cusco para el 2007, con una densidad bastante baja, ya que solo tiene
11.80 habitantes por km2, frente al promedio de la región Cusco que es de 16.25
habitantes por km2.
Por otro lado, del total de habitantes para el año 2007, el 45.14% se encuentra
asentada dentro del ámbito urbano, representando a su vez el 4% de la población
urbana de la región de Cusco; en tanto que la población rural de la provincia es el
54.86%, representando el 7% de la población rural de la Región.
Es importante hacer notar que la población del ámbito rural ha disminuido tanto en
términos absolutos como en términos relativos entre 1993 y el 2007, esta tendencia
negativa solo se puede explicar por la existencia de altas tasas de emigración.

76
CAPITULO IV

ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

4.1. HECHOS ESTILIZADOS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION


4.1.1. Distribución de las transferencias al departamento de Cusco.110
Acumulado 2004 – 2014. Por municipalidades y Gobierno Regional (mill. S/.)
Gráfico N° 06

Transferencias acumuladas 2004-2014 por Municipalidaes y G.R. (mill. s/.)

94 Municipalidades (promedio)
M.D. Santa Teresa
M.P. Chumbivilcas
M.D. Santiago
M.D. San Sebastian
Municipalidaes y GR

M.D. Coporaque
M.P. Canchis - Sicuani
M.D. Quellouno
M.P. Cusco
M.D. Pichari
M.D. Vilcabamba
M.P. Espinar
M.D. Quimbiri
M.P. La Convencion
M.D. Echarati
G.R. Cusco

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000


Mill. S/.

FUENTE: Elaboración propia - Transparencia Económica

Informe de ingresos y gastos por Canon (gasífero y minero) y regalías mineras – 2014. Pág. 7
110

<<http://www.cbc.org.pe/wp-content/uploads/2015/08/cartilla.pdf>>

77
En el periodo 2004 - 2014, las municipalidades de la provincia de La Convención
recibieron el 34% (S/. 4,923 millones) de lo que recibieron todas las municipalidades
del departamento. La MD de Echarati, ubicada en la provincia de La Convención,
recibió como distrito productor el 18% (S/. 2,601 millones) de la totalidad de las
transferencias al departamento. (Concentración de transferencias en las zonas de
producción)
Por su parte, los recursos naturales (minería, petróleo y gas natural) son no
renovables, es decir, sus reservas se agotan en el tiempo; por ende, los beneficios que
se obtienen de su extracción también. Por ello, los recursos financieros que reciben las
regiones deben procurar ser invertidos en proyectos de desarrollo regional y local para
dinamizar otros sectores económicos (Agricultura, Turismo, Construcción, Transporte,
etc.).
Los recursos provenientes de la explotación de recursos naturales son transferidos a
los gobiernos descentralizados en virtud de la Ley del canon. Estas transferencias son
incluidas en el presupuesto de estos gobiernos bajo la fuente de financiamiento Rubro
18 “Canon, sobre-canon, regalías, renta de aduanas y participaciones”. En ésta están
incluidas además otras transferencias no asociadas a la extracción de recursos
naturales, como renta de aduanas, FONIPREL, etc.
En efecto, en el caso de Cusco, más del 95% de los recursos del Rubro 18
corresponden a recursos relacionados a la actividad gasífera y minera. Entonces,
cuando se lee el presupuesto del Cusco por rubro de financiamiento, y miramos el
rubro 18, podemos considerar con certeza que se trata de la renta que proviene del
sector extractivo.
Los presupuestos para inversiones de las municipalidades y el Gobierno Regional del
Cusco han aumentado en función a las mayores transferencias de recursos por canon.
Se tiene registro que desde el 2007 la municipalidades y el Gobierno regional
manejaron un presupuesto de inversiones por S/. 18,856 millones. De este monto, en
promedio, el 80% (S/. 15,143 millones) fueron financiados con recursos del rubro 18.
Entonces, las inversiones públicas en el departamento de Cusco, manejadas por las
municipalidades y el Gobierno Regional, dependen en buena cuenta de transferencias
que concluirán una vez agotado el recurso.
Los recursos de inversión, que manejan las municipalidades y Gobierno Regional en
Cusco, se orientan en su mayoría a proyectos de Transporte (28%), Salud y
Saneamiento (18%), Educación, Cultura y Deporte (16%) y Agropecuario (14%).
En el 2013, los principales proyectos financiados con recursos del rubro 18 fueron:
a. Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital
Antonio Lorena. Gobierno Regional (s/.112.5 millones)

78
b. Mejoramiento de la transitabilidad peatonal y vehicular de la Avenida Evitamiento
de la ciudad del Cusco. Gobierno Regional (S/. 108.3 millones).
c. Apoyo a la producción agropecuaria departamental. Varias municipalidades (S/. 55.9
millones).
d. Mejoramiento de la Carretera desvío Sambaray - Puente Echarati. Municipalidad
Distrital de Echarati (S/. 44.3 millones)

4.1.2. Avance en la ejecución de inversiones111


En el periodo 2007 setiembre 2014, las municipalidades y el Gobierno Regional de
Cusco gastaron en promedio el 70% de su presupuesto de inversiones anuales,
inferior al promedio nacional que es de 80%. Sin embargo, si se compara la ejecución
realizada en el 2013 frente a la realizada en el 2007, en términos de montos, las
municipalidades ejecutan ahora 9 veces más que el dinero ejecutado en el 2007 (S/.
260 millones, en el 2007 vs. S/. 2,287 millones en 2013), mientras que el Gobierno
Regional ejecuta 5 veces más (S/. 460 millones en el 2007 vs. S/. 662 millones en el
2013).

4.1.3. Presupuesto de Inversiones por FUNCION. 2007 Setiembre 2014


Municipalidades y Gobierno Regional del Cusco. (mill. s/.)

Gráfico N° 07

Destino de la inversion - Municipalidades

S/. 1,679 Transporte

S/. 437
Saneamiento y Salud
S/. 1,349 S/. 3,703
Educacion, cultura y deporte

S/. 2,053 Agropecuaria


S/. 2,572

Planeamiento, gestion y
S/. 2,423 reserva de contingencia
Energia y recursos minerales

FUENTE: Elaboración propia


Se aprecia que el destino de las inversiones están orientados a cuatro sectores
principalmente: Transporte, Salud y saneamiento, Educación, cultura y deporte y
actividad agropecuaria. Estos sectores representan juntos casi las tres cuartas partes
del total del destino de las inversiones por concepto de transferencias del gobierno.

111
Informe de ingresos y gastos por Canon (gasífero y minero) y regalías mineras – 2014. Pág. 8

79
4.1.4. Cambios los recursos del canon invertidos en el departamento112
CUSCO: Índice de Desarrollo Humano departamental y provincial 2003 y 2012.
Cuadro N° 15

Provincia Población 2012 2003 2012 Variación

Urubamba 63,039 0.28 0.45 63%


Cusco 427,580 0.39 0.61 57%
Canchis 102,826 0.27 0.40 50%
La Convención 179,515 0.25 0.37 50%
Espinar 68,390 0.25 0.37 46%
Anta 57,262 0.24 0.32 34%
Calca 72,583 0.24 0.32 34%
Quispicanchi 88,967 0.23 0.29 30%
Chumbivilcas 81,878 0.20 0.22 11%
Acomayo 28,318 0.23 0.24 8%
Canas 39,973 0.22 0.23 7%
Paruro 31,521 0.20 0.21 4%
Paucartambo 50,323 0.18 0.18 1%
FUENTE: Elaboración propia – PNUD 2014

Gráfico N° 08

IDH departamental por provincias 2003 - 2012

Paucartambo
Paruro
Canas
Acomayo
Chumbivilcas
Provincias

Quispicanchi
Calca
2012
Anta
Espinar 2003
La Convención
Canchis
Cusco
Urubamba
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
IDH

FUENTE: Elaboración propia – datos PNUD

El grafico anterior muestra una evolución favorable del IDH para las provincias de
Urubamba (un incremento del 63% para el 2012 respecto al 2003), Cusco (un
incremento del 57%), Canchis (una variación del 50%), La Convención (una variación
del 50%) y Espinar (un incremento del 46%); mientras en las demás provincias este
indicador tuvo una ligera mejoría y en provincias como Paucartambo y Paruro la

112
Informe de ingresos y gastos por Canon (gasífero y minero) y regalías mineras - 2014

80
variación es casi nula ( solo un 1 y 4% respectivamente); estos niveles de cambio son
explicados en su mayor parte por las inversiones desarrolladas por el aparato estatal,
gobierno regional y principalmente por las municipalidades provinciales que para este
caso responde al mayor nivel de transferencias de canon y sobre-canon; para el caso
de la provincia de Espinar desde el año 2003 tuvo un importante incremento en rubros
de canon minero y posteriormente las regalías, aparte de ello la población percibe un
aporte de carácter voluntario de parte de la empresa minera el cual representa el 3%
de las utilidades netas. Estos recursos fueron destinarios y orientados a la ejecución e
implementación de proyectos de desarrollo en diferentes sectores los cuales
permitieron mejorar en términos generales los índices de desarrollo humano.

4.1.5. Transferencias Mineras113


Transferencias al departamento de Cusco. 2004 - 2015 (e)
Por tipo de recursos (mill. s/.)

Gráfico N° 09

FUENTE: Transparencia Económica


Nota: Para el 2014, las transferencias son al mes de octubre. Se estima que el total anual de transferencias
alcance los s/. 2800.00 millones. La estimación para el 2015 es oficial del MEF (ver RD 013_2014efs001)

En los últimos años, el departamento de Cusco ha recibido del Gobierno Nacional


importantes transferencias de recursos financieros. Desde el 2004 a AL 2014, las
municipalidades y el Gobierno Regional del Cusco han recibido S/. 18,185 millones por
transferencias del Gobierno Nacional.
El 76% (S/. 13,878 millones) de las transferencias recibidas por el departamento de
Cusco son por canon (gasífero y minero) y regalías mineras.

113
Ibídem.

81
4.1.6. Transferencias al departamento de Cusco. 2004 – 2015 (e)114
Por nivel de gobierno (mil. s/.)
Gráfico N° 10

En el periodo mencionado, el Gobierno Regional ha recibido el 20% (S/. 3,705


millones) de los recursos transferidos (S/. 18,185 millones) y las municipalidades el
80% (S/. 14,480 millones). Sin embargo no todas las municipalidades han recibido
transferencias proporcionales a su población.

4.2. PRINCIPALES TENDENCIAS DE VARIABLES DEL MODELO


Gráfico N° 11

Evolucion de Canon Minero - Provincial


140000000

120000000

100000000
Soles (s/.)

80000000

60000000

40000000

20000000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Año

FUENTE: Elaboración propia


El grafico anterior muestra la evolución del Canon Minero provincial desde el año 2003
al 2014, como se aprecia existe un creciente incremento hasta el año 2007, fecha en

114
Ibídem.

82
el que cae debido al shock de la crisis internacional y su consiguiente caída del precio
de los minerales, sin embargo luego muestra una recuperación hasta alcanzar su pico
en el 2012 con un monto superior a 132 millones de aporte. […]
Gráfico N° 12

Evolución del Canon Minero por distritos 2003 - 2014


80000000

70000000

60000000 Espinar
Condoroma
50000000
Soles (s/.)

Coporaque
40000000
Ocoruro
30000000 Pallpata
20000000 Pichigua

10000000 Suykutambo
Alto Pichigua
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Años

FUENTE: Elaboración propia

El grafico anterior muestra la evolución del Canon Minero por distritos de la provincia
de Espinar desde el año 2003 al 2014, como se aprecia existe un creciente incremento
hasta el año 2007, fecha en el que cae debido al shock de la crisis internacional y su
consiguiente caída del precio de los minerales, sin embargo luego muestra una
recuperación hasta alcanzar su pico en el 2012; además podemos apreciar que los
distritos que mas canon perciben son Espinar y Coporaque, Espinar por ser distrito
minero y Coporaque por albergar a 22 de las 68 comunidades campesinas.
Cuadro N° 16
Participación distrital del Canon Minero
Año Espinar Condoroma Coporaque Ocoruro Pallpata Pichigua Suykutambo Alto Pichigua
2003 550646.91 17137.96 263037.47 42641.51 106291.91 91650.90 66676.26 31686.59
2004 1474627.19 38197.51 586706.85 92552.40 235465.24 197574.35 142511.25 72880.23
2005 3949037.55 85135.55 1308653.56 200882.79 521619.00 425916.40 304598.00 167626.98
2006 13693701.17 578979.87 4370414.71 725618.27 2367439.24 1343249.79 1092735.00 1046758.68
2007 54728694.42 2235659.32 20709739.37 2347450.76 8933077.64 5339206.99 4539325.80 4201526.15
2008 46493331.69 1715661.14 21655292.20 2357942.25 6912213.71 3272357.59 3311238.35 3595035.57
2009 28853407.63 1033352.94 13359419.47 1389091.49 4065128.69 3019950.92 1973170.24 2173212.59
2010 20902193.30 768589.19 9538593.51 969104.34 2935252.10 2213240.35 1384449.23 1651919.88
2011 33894299.64 1239876.63 15500749.72 1533836.16 4749032.34 3538524.96 2214330.70 2708427.37
2012 67588862.85 2562235.39 31791672.06 3142607.79 9728782.50 7148638.42 4490770.46 5593891.19
2013 5031688.88 195633.61 2420446.29 234551.22 734067.81 532211.96 336184.78 431041.06
2014 19076546.00 731328.00 9007258.00 855262.00 2707148.00 1623948.79 1230399.81 1623949.00
Total 296237037.23 11201787.10 130511983.21 13891540.98 43995518.18 28746471.42 21086389.88 23297955.30
FUENTE: Elaboración propia – datos MEF

83
Gráfico N° 13

Participacion distrital del Canon Minero 2003-2014

4% 4%
5%

Espinar
8%
2% Condoroma
Coporaque
52%
Ocoruro
23% Pallpata
Pichigua
Suykutambo
Alto Pichigua

2%

FUENTE: Elaboración propia

El grafico anterior muestra la participación porcentual a nivel distrital de los recursos


de Canon Minero acumulado desde el año 2003 al 2014, como se aprecia existe una
alta concentración de estos recursos en solo 2 distritos, Espinar propiamente percibió
al 2014 más del 50% de los ingresos totales transferidos por conceptos de Canon
minero, entre tanto otro 23% corresponden al distrito de Coporaque; este esquema
muestra una alta inequidad en la distribución, ya que existen distritos (Condoroma,
Suykutambo y Ocoruro) con carencias en muchos servicios básicos, pero que sin
embargo no tienen presupuestos adecuados para hacer frente a estos problemas, se
asume por tanto el incremento de las brechas a nivel de Pobreza, Educación, Salud,
etc.

4.3. EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA PROVINCIA DE


ESPINAR 2003 – 2014
Cuadro N° 17
Evolución del indicador de Pobreza Provincial, 2003 – 2014
Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Pobreza (%) 72.20 70.84 69.50 68.19 66.90 65.64 64.40 63.18 61.99 60.82 59.67 58.54
FUENTE: Elaboración propia - INEI

84
Grafico N° 14

Evolucion del indicador de Pobreza Provincial, 2003 - 2014


80.00

70.00

60.00
Pobreza (%)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Año

FUENTE: Elaboración propia


El grafico anterior muestra la evolución del indicador de pobreza provincial, se aprecia
una progresiva reducción de 1% por año en promedio, pasando de 73% en el año
2003 al 58% para el año 2014, este nivel de reducción está asociado al incremento de
los ingresos monetarios por efectos de las transferencias del canon minero.

Cuadro N° 18
Evolución de la tasa de desnutrición crónica Provincial, 2003 - 2014
Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Tasa de
desnutricióncrónic 53.15 52.09 51.05 50.03 49.04 48.06 47.10 46.16 45.24 44.34 43.46 42.59
a
FUENTE: Elaboración propia – DIRESA Cusco
Gráfico N° 15

Evolución de la tasa de desnutrición crónica Provincial, 2003 - 2014


60.00

50.00
Desnutricion cronica (%)

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Año

FUENTE: Elaboración propia

85
El grafico anterior muestra la evolución del indicador de desnutrición crónica infantil
provincial, se aprecia una progresiva reducción, para el año 2003 alcanza al 54% de
niños menores a 5 años y para el 2014 llega al 43%, este nivel de reducción está
asociado al incremento de los ingresos monetarios por efectos de las transferencias
del canon minero.
Cuadro N° 19
Evolución de la tasa de mortalidad infantil Provincial, 2003 - 2014
Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Tasa de
mortalidad 37.25 36.05 34.89 33.76 32.67 31.62 30.60 29.61 28.66 27.73 26.84 25.97
infantil
FUENTE: Elaboración propia – DIRESA Cusco

Gráfico N° 16

Evolución de la tasa de mortalidad infantil Provincial, 2003 - 2014

40.00
35.00
Mortalidad infantil (%)

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Año

FUENTE: Elaboración propia

El grafico anterior muestra la evolución del indicador de mortalidad infantil provincial,


se aprecia una importante reducción de 1 por mil por año en promedio, pasando de 37
por mil en el año 2003 al 25 por mil para el año 2014, este nivel de reducción está
asociado a la implementación del hospital tipo II 1 en la capital provincial.

Cuadro N°20
Porcentaje de la población con acceso a agua potable - provincial 2003-
2014
Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Población
con acceso a 14.86 16.36 18.11 20.19 22.65 25.59 29.11 33.34 38.44 44.62 52.12 61.25
agua potable
FUENTE: Elaboración propia - INEI

86
Gráfico N° 17

Porcentaje de la poblacion con acceso a agua potable - provincial


2003-2014

70.00

60.00
% Acceso a agua potable

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Años

FUENTE: Elaboración propia

El cuadro precedente muestra la evolución porcentual de la población con acceso a


servicios de agua potable en la provincia de Espinar desde el año 2003 al 2014, como
se aprecia desde el año 2003 al 2014 hay un cambio importante de este indicador
pasando del 15% de la población con acceso a este servicio a más del 60% para el
año 2014; el cual muestra que hubo una mejora de más del 400%. Los cambios más
notorios se dan desde el año 2009 al 2014, fecha en el que se destinan mayores
niveles de transferencias mineras.

Cuadro N° 21
Población con acceso a agua potable - distrital
Año Espinar Condoroma Coporaque Ocoruro Pallpata Pichigua Suykutambo Alto Pichigua
2003 48.17 19.54 5.84 2.53 9.25 8.27 21.57 3.74
2004 49.49 20.35 7.46 3.05 11.34 10.22 24.35 4.58
2005 50.86 21.20 9.54 3.66 13.91 12.62 27.49 5.60
2006 52.26 22.08 12.20 4.41 17.06 15.59 31.03 6.85
2007 53.70 23.00 15.60 5.30 20.93 19.26 35.02 8.38
2008 55.18 23.96 19.95 6.37 25.67 23.79 39.53 10.25
2009 56.70 24.95 25.50 7.67 31.49 29.39 44.62 12.54
2010 58.26 25.99 32.61 9.22 38.62 36.30 50.36 15.33
2011 59.87 27.07 41.69 11.09 47.37 44.84 56.85 18.75
2012 61.52 28.20 53.30 13.34 58.10 55.39 64.17 22.93
2013 63.22 29.37 68.15 16.04 71.27 68.43 72.43 28.05
2014 64.96 30.59 87.14 19.29 87.41 84.52 81.76 34.31
FUENTE: Elaboración propia - INEI

87
Gráfico N° 18

Población con acceso a agua potable - distrital


100.00
90.00
80.00 Espinar
% agua potable

70.00 Condoroma
60.00 Coporaque
50.00
Ocoruro
40.00
30.00 Pallpata
20.00 Pichigua
10.00 Suykutambo
0.00
Alto Pichigua
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Años

FUENTE: Elaboración propia


El cuadro anterior muestra la evolución de la población con acceso a agua potable a
nivel distrital, se aprecia una importante reducción de la brecha entre distritos respecto
a la capital provincial.
Cuadro N° 22
Ingreso familiar per-cápita por distritos
Año Espinar Condoroma Coporaque Ocoruro Pallpata Pichigua Suykutambo Alto Pichigua

2003 202.51 214.37 177.85 181.29 201.53 187.37 179.50 177.93


2004 218.53 213.41 171.01 181.60 193.47 185.96 164.63 179.94
2005 235.83 212.45 164.42 181.90 185.73 184.57 151.00 181.97
2006 254.49 211.49 158.09 182.21 178.30 183.19 138.50 184.03
2007 274.64 210.55 151.98 182.52 171.17 181.81 127.02 186.10
2008 313.04 240.35 158.70 206.94 184.69 216.59 147.94 212.16
2009 356.82 274.38 165.71 234.63 199.28 258.01 172.30 241.87
2010 482.83 319.71 173.08 268.72 215.40 318.67 205.90 281.34
2011 545.39 347.77 175.77 292.17 223.84 355.60 222.32 306.89
2012 657.66 408.16 188.67 341.97 250.33 436.18 272.21 358.40
2013 749.62 465.94 197.01 387.72 270.10 519.60 317.04 408.60
2014 854.44 531.89 205.72 439.59 291.43 618.98 369.25 465.82
FUENTE: Elaboración propia - INEI
Grafico N° 19

Ingreso familiar per-capita por distritos


900.00
800.00
Espinar
700.00
Condoroma
600.00
Ingresos

500.00 Coporaque
400.00 Ocoruro
300.00 Pallpata
200.00
Pichigua
100.00
0.00 Suykutambo
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Alto Pichigua
Años

FUENTE: Elaboración propia

88
Del cuadro anterior se aprecia que el distrito productor minero (Espinar) tiende a
evolucionar más rápidamente a nivel del ingreso familiar per-cápita respecto a los
distritos no mineros; además se puede ver que en el estado ex ante una situación
similar de los ingresos en ambos grupos de estudio, esta brecha en el estado ex post
es explicado principalmente por los mayores niveles de TMM.

Cuadro N° 23
Tasa de Analfabetismo provincial 2003 – 2014
Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Tasa de
Analfabetism 19.85 19.01 18.20 17.42 16.69 15.86 15.19 14.54 13.93 13.34 12.78 12.24
o
FUENTE: Elaboración propia - ESCALE

Grafico N° 20

Tasa de analfabetismo - provincial 2003 - 2014


25.00
Tasa de analfabetismo

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Años

FUENTE: Elaboración propia

El cuadro anterior muestra la evolución porcentual de la tasa de analfabetismo


provincial, como se aprecia desde el año 2003 al 2014 hay un cambio importante de
este indicador pasando del 19.85% de analfabetismo a 12.24% para el año 2014; el
cual representa una reducción de aproximadamente 62% durante el periodo de
estudio.
Cuadro N° 24
Tasa de Analfabetismo por distritos 2003 - 2014
Año Espinar Condoroma Coporaque Ocoruro Pallpata Pichigua Suykutambo Alto Pichigua
2003 11.10 14.43 25.15 18.65 18.91 18.08 27.22 25.28
2004 10.59 13.42 24.24 18.06 18.02 17.23 26.01 24.47
2005 10.11 12.48 23.36 17.49 17.17 16.41 24.86 23.69
2006 9.64 11.61 22.52 16.94 16.37 15.64 23.75 22.93
2007 9.20 10.80 21.70 16.40 15.60 14.90 22.70 22.20
2008 8.78 10.05 20.91 15.88 14.87 14.20 20.74 21.49
2009 8.37 9.34 20.16 15.38 14.17 13.53 19.76 20.80
2010 7.99 8.69 19.42 14.89 13.51 12.89 18.82 20.14
2011 7.62 8.08 18.72 14.42 12.87 12.28 17.93 19.49
2012 7.27 7.52 18.04 13.97 12.27 11.70 17.09 18.87
2013 6.94 6.99 17.39 13.52 11.69 11.15 16.28 18.26

89
2014 6.62 6.50 16.76 13.10 11.14 10.62 15.51 17.68
FUENTE: Elaboración propia - INEI
Grafico N° 21

Tasa de Analfabetismo por distritos 2003 - 2014


30.00
Tasa de analfabetismo (%)

25.00
Espinar

20.00 Condoroma
Coporaque
15.00
Ocoruro
10.00 Pallpata
Pichigua
5.00
Suykutambo
0.00 Alto Pichigua
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Años

FUENTE: Elaboración propia

Del grafico anterior se aprecia que el distrito productor minero (Espinar) tiene la tasa
más baja de analfabetismo en su población, para el año 2003 fue del 11% y para el
periodo ex post (2014) apenas llega al 7%, en tanto que distritos no mineros como:
Suykutambo, Condoroma y Coporaque son los distritos en los que este indicador llega
a superar el 25% en el 2003 y para el 2014 superan el 15%. Sin embargo a nivel
provincial la tendencia tiene una clara disminución (de la tasa de analfabetismo). Esto
es explicado por la implementación de diferentes proyectos Educativos [Ver Anexos]
en todo el ámbito de la provincia.

Cuadro N° 25
Esperanza de vida al nacer - distrital 2003– 2014
Año Espinar Condoroma Coporaque Ocoruro Pallpata Pichigua Suykutambo Alto Pichigua
2003 67.17 62.36 63.57 62.30 63.86 65.97 63.18 65.56
2004 67.78 64.07 64.95 64.06 65.22 66.88 64.63 66.55
2005 68.41 65.82 66.36 65.88 66.61 67.79 66.11 67.57
2006 69.04 67.63 67.80 67.74 68.03 68.72 67.63 68.59
2007 69.68 69.47 69.28 69.66 69.49 69.66 69.17 69.63
2008 69.23 68.99 68.91 69.14 68.67 68.83 69.46 68.38
2009 68.79 68.51 68.54 68.63 67.85 68.01 69.75 67.15
2010 68.12 68.01 68.20 68.17 67.14 67.37 69.86 66.25
2011 68.45 69.09 69.06 69.27 67.85 67.73 71.01 66.54
2012 67.47 67.09 67.44 67.11 65.47 65.61 70.63 63.59
2013 67.04 66.62 67.08 66.62 64.69 64.83 70.93 62.44
2014 66.61 66.16 66.72 66.12 63.92 64.06 71.22 61.32
FUENTE: Elaboración propia - INEI

90
Grafico N° 22

Esperanza de vida al nacer - distrital 2003 - 2014


72.00

70.00

68.00 Espinar
Esperanza de vida

Condoroma
66.00
Coporaque
64.00
Ocoruro
62.00 Pallpata
60.00 Pichigua

58.00 Suykutambo
Alto Pichigua
56.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Años

FUENTE: Elaboración propia

Del grafico anterior se aprecia un relativo incremento de la esperanza de vida en el


tramo 2003 – 2007, desde luego la situación tiende a aumentar en brecha, por lo que
algunos distritos como: Alto Pichigua y Pallpata tienden a bajar notoriamente, en tanto
hay distritos como Suykutambo que mantienen la tendencia de subida. En general este
indicador es relativamente volátil, dado que no se aprecia un incremento en el largo
plazo (periodo 2003 – 2014).

4.4. PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA CON PRESUPUESTOS DEL


CANON MINERO – PROVINCIA DE ESPINAR – AÑOS 2007 AL 2014
Cuadro N° 26
PROYECTOS DE INVERSION CON EL CANON MINERO ESPINAR - 2007
Ejecución Avance
Actividad/Proyecto PIA PIM
Compromiso Devengado Girado %

Provincia 0808: ESPINAR 45,623,627 129,666,378 28,678,300 28,661,682 28,660,218 22.1


Fuente de Financiamiento 5: RECURSOS DETERMINADOS 42,733,939 120,594,166 24,387,543 24,372,591 24,371,560 20.2
Rubro 18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE
ADUANAS Y PARTICIPACIONES 33,047,594 105,564,966 17,552,643 17,543,877 17,543,262 16.6
Tipo de Recurso 2: CANON MINERO 0 0 12,349,064 12,340,403 12,339,808 0.0
Función 09: EDUCACION Y CULTURA 0 0 4,437,339 4,436,954 4,436,954 0.0
Programa 033: EDUCACION FISICA Y DEPORTES 0 0 106,788 106,788 106,788 0.0
Sub-Programa 0092: CENTROS DEPORTIVOS Y
RECREATIVOS 0 0 106,788 106,788 106,788 0.0
Programa 061: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 0 0 4,330,551 4,330,166 4,330,166 0.0
Sub-Programa 0174: EDIFICACIONES ESCOLARES 0 0 4,330,551 4,330,166 4,330,166 0.0
Función 14: SALUD Y SANEAMIENTO 0 0 1,493,918 1,493,918 1,493,918 0.0
Programa 047: SANEAMIENTO 0 0 1,080,636 1,080,636 1,080,636 0.0
Sub-Programa 0127: SANEAMIENTO GENERAL 0 0 1,080,636 1,080,636 1,080,636 0.0
Programa 048: PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE 0 0 350,329 350,329 350,329 0.0
Sub-Programa 0177: SALUD AMBIENTAL 0 0 350,329 350,329 350,329 0.0
Programa 063: SALUD COLECTIVA 0 0 62,953 62,953 62,953 0.0
Sub-Programa 0178: ATENCION MEDICA BASICA 0 0 62,953 62,953 62,953 0.0
Función 17: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 0 0 198,223 198,223 198,223 0.0
Programa 058: DESARROLLO URBANO 0 0 198,223 198,223 198,223 0.0

91
Sub-Programa 0163: PLANEAMIENTO URBANO 0 0 198,223 198,223 198,223 0.0
FUENTE: Elaboración propia – datos MEF

Gráfico N° 23
PIP Educación, Salud y Vivienda 2007

100.00%

50.33%
35.95%

12.11%
1.61%

Canon Minero Educacion y Salud y Vivienda y Otros proyectos


Cultura saneamiento desarrollo urbano

La inversión pública con recursos del Canon Minero en el periodo del 2007 como se
observa en el grafico anterior ha representado un 49.67% en los rubros de Educación,
Salud e infraestructura de desarrollo urbano (variables que consideramos como
relevantes para el presente estudio); El rubro de Educación y Cultura tiene un
importante nivel de financiamiento que alcanza los 4,436,954.00 en nivel de
ejecución/comprometido (se considera el devengado) el cual representa el 35.95%
respecto del total de las transferencias del Canon minero, con estos aportes se
desarrollaron proyectos y programas a nivel de Educación física y deportes,
construcción de Centros deportivos y recreativos, infraestructura educativa y
edificaciones escolares.
PRINCIPALES
Cuadro N° 27
PROYECTOS DE INVERSION CON EL CANON MINERO ESPINAR - 2008
Ejecución Avance
Actividad/Proyecto PIA PIM
Compromiso Devengado Girado %

Provincia 0808: ESPINAR 105,195,125 262,770,571 131,333,771 131,275,994 131,106,722 50.0


Fuente de Financiamiento 5: RECURSOS
DETERMINADOS 99,753,813 249,213,889 124,039,678 123,982,251 123,822,365 49.7
Rubro 18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA
DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 84,480,418 222,583,880 106,097,035 106,044,648 105,914,627 47.6
Tipo de Recurso 2: CANON MINERO 0 0 86,131,490 86,089,396 85,968,168 0.0
Función 09: EDUCACION Y CULTURA 0 0 17,255,385 17,242,070 17,220,033 0.0
Programa 033: EDUCACION FISICA Y DEPORTES 0 0 3,771,979 3,771,379 3,769,437 0.0
Sub-Programa 0092: CENTROS DEPORTIVOS Y
RECREATIVOS 0 0 3,771,979 3,771,379 3,769,437 0.0
Programa 034: CULTURA 0 0 52,866 52,866 52,866 0.0
Sub-Programa 0094: DIFUSION CULTURAL 0 0 52,866 52,866 52,866 0.0
Programa 061: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 0 0 13,430,540 13,417,825 13,397,730 0.0
Sub-Programa 0174: EDIFICACIONES ESCOLARES 0 0 13,430,540 13,417,825 13,397,730 0.0
Función 14: SALUD Y SANEAMIENTO 0 0 5,261,767 5,261,338 5,247,014 0.0
Programa 047: SANEAMIENTO 0 0 3,921,694 3,921,539 3,913,906 0.0
Sub-Programa 0127: SANEAMIENTO GENERAL 0 0 3,921,694 3,921,539 3,913,906 0.0
Programa 048: PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE 0 0 1,023,888 1,023,888 1,020,588 0.0
Sub-Programa 0177: SALUD AMBIENTAL 0 0 963,487 963,487 960,187 0.0
Programa 048: PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE 0 0 1,023,888 1,023,888 1,020,588 0.0

92
Sub-Programa 0181: PARQUES Y JARDINES 0 0 60,401 60,401 60,401 0.0
Programa 064: SALUD INDIVIDUAL 0 0 316,186 315,911 312,520 0.0
Sub-Programa 0178: ATENCION MEDICA BASICA 0 0 316,186 315,911 312,520 0.0
Función 17: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 0 0 3,613,581 3,600,506 3,590,710 0.0
Programa 058: DESARROLLO URBANO Y RURAL 0 0 3,613,581 3,600,506 3,590,710 0.0
Sub-Programa 0163: PLANEAMIENTO URBANO 0 0 3,613,581 3,600,506 3,590,710 0.0
Función 04: AGRARIA 0 0 8,147,234 8,146,087 8,143,981 0.0
Programa 009: PROMOCION DE LA PRODUCCION
AGRARIA 0 0 8,147,234 8,146,087 8,143,981 0.0
Sub-Programa 0045: PROMOCION AGRARIA 0 0 8,147,234 8,146,087 8,143,981 0.0
FUENTE: Elaboración propia – datos MEF

Gráfico N° 24
PIP Educación, Salud y saneamiento, vivienda y Agrario 2008

100.00%

60.22%

20.03%
6.11% 9.46%
4.18%

Canon Minero Educacion y Salud y Vivienda y Agraria Otros proyectos


Cultura saneamineto desarrollo urbano

A partir del grafico anterior es posible observar la evolución decreciente (considerando


nivel de participación %) que ha tenido la inversión pública en los indicadores ya
mencionados115, en comparación al periodo anterior ahora solo representan un poco
más del 30% del total de la inversión que se realizo con fondos del Canon Minero, este
hecho es explicado por el notorio incremento de las transferencias fiscales mineras
que pasaron de 12,349,064.00 en el 2007 a s/. 86,131,490.00 para el 2008.
Considerando que a mayores niveles de ingresos tributarios el nivel de ejecución
presupuestal también tiende a bajar116 para el caso de las zonas con importantes
cantidades de participación de canon y sobre-canon.

Cuadro N° 28
PROYECTOS DE INVERSION CON EL CANON MINERO ESPINAR - 2009
Ejecución
Atención de Avance
Proyecto PIA PIM
Compromiso Devengado Girado %
Mensual

Provincia 0808: ESPINAR 129,736,048 229,840,965 126,027,855 118,950,574 111,998,197 51.8


Fuente de Financiamiento 5: RECURSOS
DETERMINADOS 121,843,715 190,346,886 118,634,977 112,114,123 105,627,151 58.9
Rubro 18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA
DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 100,703,094 167,798,405 100,589,819 94,325,807 88,056,858 56.2
Tipo de Recurso H: SUB CUENTA - CANON MINERO 0 0 58,805,853 52,913,029 47,356,754 0.0

115
Educación, Salud e Infraestructura
116
El nivel de avances (%) para este periodo es del 47.6%.

93
Función 22: EDUCACION 0 0 3,720,554 3,627,697 3,328,660 0.0
Categoría Presupuestal 0090: LOGROS DE
APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACION
BASICA REGULAR 0 0 2,142,510 2,091,374 1,980,207 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 1,578,045 1,536,323 1,348,454 0.0
Función 21: CULTURA Y DEPORTE 0 0 770,428 707,017 567,906 0.0
Categoría Presupuestal 0101: INCREMENTO DE LA
PRACTICA DE ACTIVIDADES FISICAS, DEPORTIVAS Y
RECREATIVAS EN LA POBLACION PERUANA 0 0 288,220 271,100 236,962 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 482,208 435,917 330,944 0.0
Función 20: SALUD 0 0 753,523 647,363 544,238 0.0
Categoría Presupuestal 0001: PROGRAMA ARTICULADO
NUTRICIONAL 0 0 722,792 626,022 523,642 0.0
Categoría Presupuestal 0024: PREVENCION Y
CONTROL DEL CANCER 0 0 4,237 4,237 4,237 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 26,494 17,104 16,359 0.0
Función 19: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 0 0 89,841 79,875 77,575 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 89,841 79,875 77,575 0.0
Función 18: SANEAMIENTO 0 0 11,523,304 10,931,153 10,078,294 0.0
Categoría Presupuestal 0082: PROGRAMA NACIONAL
DE SANEAMIENTO URBANO 0 0 801,214 649,831 640,867 0.0
Categoría Presupuestal 0083: PROGRAMA NACIONAL
DE SANEAMIENTO RURAL 0 0 6,226,185 6,066,972 5,512,554 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 4,495,904 4,214,350 3,924,874 0.0
Función 10: AGROPECUARIA 0 0 7,831,354 6,594,867 5,940,546 0.0
Categoría Presupuestal 0039: MEJORA DE LA SANIDAD
ANIMAL 0 0 1,047,943 1,023,581 923,450 0.0
Categoría Presupuestal 0040: MEJORA Y
MANTENIMIENTO DE LA SANIDAD VEGETAL 0 0 97,624 97,624 97,624 0.0
Categoría Presupuestal 0042: APROVECHAMIENTO DE
LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO 0 0 1,391,312 1,254,417 1,230,957 0.0
Categoría Presupuestal 0089: REDUCCION DE LA
DEGRADACION DE LOS SUELOS AGRARIOS 0 0 92,411 57,181 35,528 0.0
Categoría Presupuestal 0121: MEJORA DE LA
ARTICULACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AL
MERCADO 0 0 1,153,960 1,021,595 734,231 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 4,048,104 3,140,469 2,918,756 0.0
FUENTE: Elaboración propia – datos MEF

Gráfico N°25
PIP Educación, Salud y saneamiento, vivienda y Agropecuario 2009

100.00%

57.31%

20.66%
12.46%
6.86%
1.34% 1.22% 0.15%

Sub-cuenta Educaion Cultura y Salud Vivienda y Saneamiento Agropecuaria Otros


Canon Minero deporte desarrollo proyectos
urbano

94
Para el ejercicio fiscal 2009, se puede observar que la inversión en los rubros de
Educación, Salud e Infraestructura solo representa menos del 30%, sin embargo el
rubro de la actividad Agropecuaria tiende a subir su participación respecto a años
precedentes; cabe mencionar que los proyectos y programas en Salud no cuentan con
suficientes recursos, como se puede apreciar en el cuadro anterior en todo el ejercicio
fiscal apenas se ejecutaron (devengado) un monto de s/. 753,523 el cual representa
solo el 1.22% respecto del total de transferencias del Canon Minero.
La ejecución presupuestaria del 2009 con respecto a 2008 tuvo un incremento de
47.6% a 56.2% 188.2% a nivel del rubro genérico de Canon y Sobre-canon, regalías,
renta de aduanas y participaciones, sin embargo el presupuesto comprometido
(devengado) tuvo una importante caída.

Cuadro N° 29
PROYECTOS DE INVERSION CON EL CANON MINERO ESPINAR - 2010
Ejecución Avance
Actividad/Proyecto PIA PIM
Compromiso Devengado Girado %

Provincia 0808: ESPINAR 59,537,652 216,040,434 144,882,839 144,565,801 144,348,975 66.9


Fuente de Financiamiento 5: RECURSOS
DETERMINADOS 55,153,074 191,631,543 126,808,237 126,518,591 126,335,729 66.0
Rubro 18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA
DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 41,550,706 169,074,975 108,803,475 108,548,593 108,383,349 64.2
Tipo de Recurso H: SUB CUENTA - CANON MINERO 0 0 62,379,501 62,215,954 62,093,349 0.0
Función 22: EDUCACION 0 0 3,692,255 3,680,085 3,674,281 0.0
Programa 045: CULTURA 0 0 84,911 84,911 84,911 0.0
Sub-Programa 0010: INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO 0 0 84,911 84,911 84,911 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 84,911 84,911 84,911 0.0
Programa 047: EDUCACION BASICA 0 0 3,607,344 3,595,173 3,589,369 0.0
Sub-Programa 0010: INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO 0 0 3,590,857 3,578,687 3,572,883 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 3,590,857 3,578,687 3,572,883 0.0
Programa 047: EDUCACION BASICA 0 0 3,607,344 3,595,173 3,589,369 0.0
Sub-Programa 0104: EDUCACION PRIMARIA 0 0 16,487 16,487 16,487 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 16,487 16,487 16,487 0.0
Función 21: CULTURA Y DEPORTE 0 0 2,354,075 2,353,267 2,338,763 0.0
Programa 046: DEPORTES 0 0 2,307,260 2,306,453 2,291,948 0.0
Sub-Programa 0102: INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y
RECREATIVA 0 0 2,307,260 2,306,453 2,291,948 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 2,307,260 2,306,453 2,291,948 0.0
Programa 045: CULTURA 0 0 46,815 46,815 46,815 0.0
Sub-Programa 0100: PROMOCION Y DESARROLLO
CULTURAL 0 0 46,815 46,815 46,815 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 46,815 46,815 46,815 0.0
Función 20: SALUD 0 0 1,832,221 1,809,818 1,776,932 0.0
Programa 044: SALUD INDIVIDUAL 0 0 1,730,228 1,707,930 1,675,044 0.0
Sub-Programa 0010: INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO 0 0 1,730,228 1,707,930 1,675,044 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 1,730,228 1,707,930 1,675,044 0.0
Programa 051: ASISTENCIA SOCIAL 0 0 101,993 101,888 101,888 0.0
Sub-Programa 0115: PROTECCION DE POBLACIONES
EN RIESGO 0 0 101,993 101,888 101,888 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 101,993 101,888 101,888 0.0
Actividad/Proyecto 1043489: MEJORAR LA
ALIMENTACION Y NUTRICION DEL MENOR DE 36
MESES 0 0 101,993 101,888 101,888 0.0
Componente 3119651: HOGARES ADOPTAN PRACTICAS
SALUDABLES PARA EL CUIDADO INFANTIL Y
ADECUADA ALIMENTACION PARA EL MENOR DE 36
MESES 0 0 101,993 101,888 101,888 0.0
Función 19: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 0 0 820,331 820,041 820,041 0.0

95
Programa 041: DESARROLLO URBANO 0 0 820,331 820,041 820,041 0.0
Sub-Programa 0010: INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO 0 0 373,484 373,484 373,484 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 373,484 373,484 373,484 0.0
Programa 041: DESARROLLO URBANO 0 0 820,331 820,041 820,041 0.0
Sub-Programa 0090: PLANEAMIENTO Y DESARROLLO
URBANO 0 0 446,847 446,557 446,557 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 446,847 446,557 446,557 0.0
Actividad/Proyecto 1000366: PLANEAMIENTO URBANO 0 0 446,847 446,557 446,557 0.0
Componente 3000987: PLANEAMIENTO URBANO 0 0 446,847 446,557 446,557 0.0
Función 18: SANEAMIENTO 0 0 2,732,897 2,732,828 2,729,222 0.0
Programa 040: SANEAMIENTO 0 0 2,732,897 2,732,828 2,729,222 0.0
Sub-Programa 0088: SANEAMIENTO URBANO 0 0 939,646 939,646 939,646 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 939,646 939,646 939,646 0.0
Programa 040: SANEAMIENTO 0 0 2,732,897 2,732,828 2,729,222 0.0
Sub-Programa 0089: SANEAMIENTO RURAL 0 0 1,793,251 1,793,182 1,789,576 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 1,793,251 1,793,182 1,789,576 0.0
Función 10: AGROPECUARIA 0 0 18,838,158 18,828,045 18,794,853 0.0
Programa 023: AGRARIO 0 0 2,663,652 2,662,152 2,660,152 0.0
Sub-Programa 0008: ASESORAMIENTO Y APOYO 0 0 159,740 159,740 159,740 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 159,740 159,740 159,740 0.0
Programa 023: AGRARIO 0 0 2,663,652 2,662,152 2,660,152 0.0
Sub-Programa 0046: PROTECCION SANITARIA VEGETAL 0 0 1,916,655 1,915,155 1,913,155 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 1,916,655 1,915,155 1,913,155 0.0
Programa 023: AGRARIO 0 0 2,663,652 2,662,152 2,660,152 0.0
Sub-Programa 0081: FORESTACION Y REFORESTACION 0 0 586,908 586,908 586,908 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 586,908 586,908 586,908 0.0
Programa 024: PECUARIO 0 0 968,299 964,151 964,151 0.0
Sub-Programa 0048: PROTECCION SANITARIA ANIMAL 0 0 968,299 964,151 964,151 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 968,299 964,151 964,151 0.0
Programa 025: RIEGO 0 0 15,206,207 15,201,742 15,170,549 0.0
Sub-Programa 0050: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 0 0 15,206,207 15,201,742 15,170,549 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 15,206,207 15,201,742 15,170,549 0.0
FUENTE: Elaboración propia – datos MEF

Gráfico N°26
PIP Educación, Salud y saneamiento, vivienda y Agropecuario 2010

100.00%

51.42%

30.26%

5.92% 3.78% 4.39%


2.91% 1.32%

Sub-cuenta Educacion Cultura y Salud Vivienda y Saneamiento Agropecuaria Otros


Canon Minero deporte desarrollo proyectos
urbano

En el cuadro anterior se observa una menor participación de las transferencias en el


rubro de Educación (5.92%) el cual implica un recorte de casi del 8.6% respecto al año
2009, sin embargo el rubro de Agropecuaria tiene cada vez mayor participación

96
alcanzando un notorio incremento de aprox. 50% respecto al año previo; en este rubro
la mayor parte de los proyectos están direccionados al tema de Asesoramiento y
apoyo agrario, protección sanitaria y vegetal, mejoramiento de ganadería lechera,
forestación y reforestación, infraestructura de riego, etc.

Cuadro N° 30
PROYECTOS DE INVERSION CON EL CANON MINERO ESPINAR - 2011
Ejecución Avance
Actividad/Proyecto PIA PIM
Compromiso Devengado Girado %

Provincia 0808: ESPINAR 82,076,601 238,549,148 135,602,832 134,460,077 133,771,991 56.4


Fuente de Financiamiento 5: RECURSOS
DETERMINADOS 76,840,849 213,408,494 125,853,245 124,914,192 124,431,094 58.5
Rubro 18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA
DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 62,699,476 193,735,638 108,599,448 107,673,106 107,221,142 55.6
Tipo de Recurso H: SUB CUENTA - CANON MINERO 0 0 71,087,996 70,593,598 70,261,695 0.0
Función 22: EDUCACION 0 0 3,936,128 3,874,947 3,874,947 0.0
Programa 047: EDUCACION BASICA 0 0 3,936,128 3,874,947 3,874,947 0.0
Sub-Programa 0010: INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO 0 0 3,934,267 3,873,086 3,873,086 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 3,934,267 3,873,086 3,873,086 0.0
Programa 047: EDUCACION BASICA 0 0 3,936,128 3,874,947 3,874,947 0.0
Sub-Programa 0104: EDUCACION PRIMARIA 0 0 1,861 1,861 1,861 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 1,861 1,861 1,861 0.0
Programa 047: EDUCACION BASICA 0 0 3,936,128 3,874,947 3,874,947 0.0
Sub-Programa 0104: EDUCACION PRIMARIA 0 0 1,861 1,861 1,861 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 1,861 1,861 1,861 0.0
Programa 047: EDUCACION BASICA 0 0 3,936,128 3,874,947 3,874,947 0.0
Sub-Programa 0010: INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO 0 0 3,934,267 3,873,086 3,873,086 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 3,934,267 3,873,086 3,873,086 0.0
Función 21: CULTURA Y DEPORTE 0 0 1,337,701 1,334,001 1,324,276 0.0
Programa 045: CULTURA 0 0 184,127 183,927 183,927 0.0
Sub-Programa 0010: INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO 0 0 69,111 69,111 69,111 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 69,111 69,111 69,111 0.0
Programa 045: CULTURA 0 0 184,127 183,927 183,927 0.0
Sub-Programa 0100: PROMOCION Y DESARROLLO
CULTURAL 0 0 115,016 114,816 114,816 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 115,016 114,816 114,816 0.0
Programa 046: DEPORTES 0 0 1,153,575 1,150,075 1,140,349 0.0
Sub-Programa 0101: PROMOCION Y DESARROLLO
DEPORTIVO 0 0 202,942 202,942 202,942 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 202,942 202,942 202,942 0.0
Programa 046: DEPORTES 0 0 1,153,575 1,150,075 1,140,349 0.0
Sub-Programa 0102: INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y
RECREATIVA 0 0 950,633 947,133 937,407 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 950,633 947,133 937,407 0.0
Función 20: SALUD 0 0 767,189 767,189 767,189 0.0
Programa 043: SALUD COLECTIVA 0 0 93,091 93,091 93,091 0.0
Sub-Programa 0093: REGULACION Y CONTROL
SANITARIO 0 0 790 790 790 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 790 790 790 0.0
Actividad/Proyecto 1000158: CONTROL SANITARIO 0 0 790 790 790 0.0
Componente 3000441: CONTROL SANITARIO 0 0 790 790 790 0.0
Programa 043: SALUD COLECTIVA 0 0 93,091 93,091 93,091 0.0
Sub-Programa 0095: CONTROL DE RIESGOS Y DAÑOS
PARA LA SALUD 0 0 92,301 92,301 92,301 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 38,271 38,271 38,271 0.0
Actividad/Proyecto 1043489: MEJORAR LA
ALIMENTACION Y NUTRICION DEL MENOR DE 36
MESES 0 0 38,271 38,271 38,271 0.0
Programa 043: SALUD COLECTIVA 0 0 93,091 93,091 93,091 0.0
Sub-Programa 0095: CONTROL DE RIESGOS Y DAÑOS
PARA LA SALUD 0 0 92,301 92,301 92,301 0.0
Programa Ppto 0001: PROGRAMA ARTICULADO
NUTRICIONAL 0 0 54,030 54,030 54,030 0.0

97
Actividad/Proyecto 1043489: MEJORAR LA
ALIMENTACION Y NUTRICION DEL MENOR DE 36
MESES 0 0 54,030 54,030 54,030 0.0
Componente 3119650: COMUNIDADES PROMUEVEN
PRACTICAS SALUDABLES PARA EL CUIDADO INFANTIL
Y PARA LA ADECUADA ALIMENTACION PARA EL
MENOR DE 36 MESES 0 0 54,030 54,030 54,030 0.0
Programa 044: SALUD INDIVIDUAL 0 0 674,098 674,098 674,098 0.0
Sub-Programa 0010: INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO 0 0 674,098 674,098 674,098 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 426,098 426,098 426,098 0.0
Programa 044: SALUD INDIVIDUAL 0 0 674,098 674,098 674,098 0.0
Sub-Programa 0010: INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO 0 0 674,098 674,098 674,098 0.0
Programa Ppto 0002: SALUD MATERNO NEONATAL 0 0 248,000 248,000 248,000 0.0
Función 19: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 0 0 955,711 946,981 946,981 0.0
Programa 041: DESARROLLO URBANO 0 0 955,711 946,981 946,981 0.0
Sub-Programa 0090: PLANEAMIENTO Y DESARROLLO
URBANO 0 0 955,711 946,981 946,981 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 955,711 946,981 946,981 0.0
Actividad/Proyecto 1000366: PLANEAMIENTO URBANO 0 0 955,711 946,981 946,981 0.0
Componente 3000987: PLANEAMIENTO URBANO 0 0 955,711 946,981 946,981 0.0
Función 18: SANEAMIENTO 0 0 5,570,840 5,537,809 5,536,276 0.0
Programa 040: SANEAMIENTO 0 0 5,570,840 5,537,809 5,536,276 0.0
Sub-Programa 0088: SANEAMIENTO URBANO 0 0 1,445,723 1,435,394 1,435,394 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 1,445,723 1,435,394 1,435,394 0.0
Programa 040: SANEAMIENTO 0 0 5,570,840 5,537,809 5,536,276 0.0
Sub-Programa 0089: SANEAMIENTO RURAL 0 0 4,125,117 4,102,415 4,100,882 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 4,125,117 4,102,415 4,100,882 0.0
Función 10: AGROPECUARIA 0 0 10,469,638 10,440,072 10,429,350 0.0
Programa 023: AGRARIO 0 0 1,908,099 1,907,987 1,903,573 0.0
Sub-Programa 0046: PROTECCION SANITARIA VEGETAL 0 0 1,759,469 1,759,357 1,754,943 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 1,759,469 1,759,357 1,754,943 0.0
Programa 023: AGRARIO 0 0 1,908,099 1,907,987 1,903,573 0.0
Sub-Programa 0050: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 0 0 10,000 10,000 10,000 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 10,000 10,000 10,000 0.0
Programa 023: AGRARIO 0 0 1,908,099 1,907,987 1,903,573 0.0
Sub-Programa 0081: FORESTACION Y REFORESTACION 0 0 138,629 138,629 138,629 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 138,629 138,629 138,629 0.0
Programa 024: PECUARIO 0 0 1,264,621 1,264,105 1,259,408 0.0
Sub-Programa 0048: PROTECCION SANITARIA ANIMAL 0 0 1,264,621 1,264,105 1,259,408 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 1,189,673 1,189,157 1,184,460 0.0
Programa 024: PECUARIO 0 0 1,264,621 1,264,105 1,259,408 0.0
Sub-Programa 0048: PROTECCION SANITARIA ANIMAL 0 0 1,264,621 1,264,105 1,259,408 0.0
Programa Ppto 0014: INCREMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD RURAL DE LOS PEQUEÑOS
PRODUCTORES AGRARIOS 0 0 74,948 74,948 74,948 0.0
Programa 025: RIEGO 0 0 7,296,919 7,267,980 7,266,369 0.0
Sub-Programa 0050: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 0 0 7,296,919 7,267,980 7,266,369 0.0
Programa Ppto 0000: SIN PROGRAMA 0 0 7,296,919 7,267,980 7,266,369 0.0
FUENTE: Elaboración propia – datos MEF

Gráfico N° 27
PIP Educación, Salud y saneamiento, vivienda y Agropecuario 2011

100.00%

67.56%

14.79%
5.49% 7.84%
1.89% 1.09% 1.34%

Sub-cuenta Educacion Cultura y Salud Vivienda y Sneamiento Agropecuaria Otros


Canon deporte desarrollo proyectos
Minero urbano

98
Según el cuadro anterior se puede apreciar que la participación en los rubros
Educación, Salud e infraestructura de agua y electricidad tiende a bajar, lo que en
términos totales apenas representan el 17.65%, mientras tanto el rubro de
Agropecuaria también tiene una ligera caída respecto al año previo alcanzando una
participación del 14.79%; sin embargo se aprecia que la mayor parte de los programas
y proyectos en este periodo fueron direccionados a otros rubros como: Transporte,
Comercio, Turismo, Ambiente, protección social, etc.

Cuadro N° 31
PROYECTOS DE INVERSION CON EL CANON MINERO ESPINAR - 2012
Ejecución
Atención de Avance
Proyecto PIA PIM
Compromiso Devengado Girado %
Mensual

Provincia 0808: ESPINAR 163,652,113 374,883,847 292,367,765 287,238,357 286,830,310 76.6


Fuente de Financiamiento 5: RECURSOS
DETERMINADOS 158,655,096 322,262,724 253,087,201 248,188,080 247,899,568 77.0
Rubro 18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA
DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 141,406,769 302,235,284 235,461,495 230,604,469 230,336,826 76.3
Tipo de Recurso H: SUB CUENTA - CANON MINERO 0 0 150,684,325 146,356,422 146,221,202 0.0
Función 22: EDUCACION 0 0 11,859,563 8,283,549 8,283,549 0.0
Categoría Presupuestal 0044: LOGROS DE
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DE EDUCACION BASICA REGULAR 0 0 714,896 714,896 714,896 0.0
Categoría Presupuestal 0045: LOGROS DE
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 0 0 21,200 21,200 21,200 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTALES QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 11,123,467 7,547,453 7,547,453 0.0
Función 21: CULTURA Y DEPORTE 0 0 8,411,089 8,378,811 8,369,770 0.0
Categoría Presupuestal 0063: ACTIVIDAD FISICA Y
DEPORTIVA DE LA POBLACION PERUANA 0 0 200,824 200,824 200,824 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTALES QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 8,210,265 8,177,987 8,168,946 0.0
Función 20: SALUD 0 0 365,692 365,692 362,040 0.0
Categoría Presupuestal 0001: PROGRAMA ARTICULADO
NUTRICIONAL 0 0 54,259 54,259 54,259 0.0
Categoría Presupuestal 0002: SALUD MATERNO
NEONATAL 0 0 224,005 224,005 224,005 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTALES QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 87,428 87,428 83,776 0.0
Función 19: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 0 0 1,982,885 1,724,656 1,724,656 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTALES QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 1,982,885 1,724,656 1,724,656 0.0
Función 18: SANEAMIENTO 0 0 19,894,262 19,752,639 19,740,907 0.0
Categoría Presupuestal 0001: PROGRAMA ARTICULADO
NUTRICIONAL 0 0 579,562 579,562 578,794 0.0
Categoría Presupuestal 0083: AGUA Y SANEAMIENTO
PARA LA POBLACION RURAL 0 0 4,707,801 4,704,885 4,704,561 0.0
Categoría Presupuestal 0082: AGUA Y SANEAMIENTO
PARA LA POBLACION URBANA 0 0 141,323 141,323 141,323 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTALES QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 14,451,176 14,312,469 14,301,829 0.0
Función 10: AGROPECUARIA 0 0 23,520,331 23,506,018 23,504,983 0.0
Categoría Presupuestal 0039: MEJORA DE LA SANIDAD
ANIMAL 0 0 242,247 242,247 242,247 0.0
Categoría Presupuestal 0040: MEJORA Y
MANTENIMIENTO DE LA SANIDAD VEGETAL 0 0 1,488,608 1,488,608 1,488,032 0.0
Categoría Presupuestal 0042: APROVECHAMIENTO DE
LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO 0 0 5,089,204 5,086,214 5,086,214 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTALES QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 16,700,272 16,688,949 16,688,490 0.0
FUENTE: Elaboración propia – datos MEF

99
Gráfico N° 28
PIP Educación, Salud y saneamiento, vivienda y Agropecuario 2012

100.00%

57.63%

13.50% 16.06%
5.66% 5.72%
0.25% 1.18%

Sub-cuenta Educacion Cultura y Salud Vivienda y Saneamiento Agropecuaria Otros


Canon Minero deporte desarrollo proyectos
urbano

En la Figura N° manifiesta que el total de la asignación presupuestal por concepto de


Canon Minero fue de 150,684,325.00, de los que un 5.66% se destinaron para
financiar proyectos Educativos, el 5.72% para cultura y deporte, el 0.25% para el rubro
de salud (monto poco significativo si se asocia con los índices de mortalidad infantil), el
rubro de saneamiento (agua y desagüe) tiene una participación de 13.5%, el rubro de
Agropecuaria representa el 16.05% y otros proyectos y programas el 57.63%. Cabe
mencionar que para este periodo los montos por transferencias mineras se
incrementaron en más del 100% respecto al año precio, pasado de 71 millones a más
de 150 millones; estos notorios incrementos fueron explicados por el incremento del
precio de los metales en el mercado internacional y mayores volúmenes de
producción.
Cuadro N° 32
PROYECTOS DE INVERSION CON EL CANON MINERO ESPINAR - 2013
Ejecución
Atención de Avance
Proyecto PIA PIM
Compromiso Devengado Girado %
Mensual

Provincia 0808: ESPINAR 249,388,734 357,164,592 208,428,850 208,230,501 208,155,606 58.3


Fuente de Financiamiento 5: RECURSOS
DETERMINADOS 242,883,073 320,779,679 181,534,085 181,356,615 181,330,774 56.5
Rubro 18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA
DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 222,350,378 297,759,753 160,591,211 160,422,136 160,405,396 53.9
Tipo de Recurso H: SUB CUENTA - CANON MINERO 0 0 37,494,875 37,438,277 37,437,643 0.0
Función 22: EDUCACION 0 0 6,574,459 6,574,259 6,574,259 0.0
Categoría Presupuestal 0090: LOGROS DE
APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACION
BASICA REGULAR 0 0 243,753 243,753 243,753 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 6,330,706 6,330,506 6,330,506 0.0
Función 21: CULTURA Y DEPORTE 0 0 3,197,393 3,189,636 3,189,002 0.0
Categoría Presupuestal 0101: INCREMENTO DE LA
PRACTICA DE ACTIVIDADES FISICAS, DEPORTIVAS Y
RECREATIVAS EN LA POBLACION PERUANA 0 0 2,900 2,900 2,900 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 3,194,493 3,186,736 3,186,102 0.0

100
Función 20: SALUD 0 0 87,347 84,347 84,347 0.0
Categoría Presupuestal 0001: PROGRAMA ARTICULADO
NUTRICIONAL 0 0 1,366 1,366 1,366 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 85,982 82,982 82,982 0.0
Función 19: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 0 0 71,383 71,383 71,383 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 71,383 71,383 71,383 0.0
Función 18: SANEAMIENTO 0 0 5,249,971 5,236,138 5,236,138 0.0
Categoría Presupuestal 0082: PROGRAMA NACIONAL
DE SANEAMIENTO URBANO 0 0 57,538 57,538 57,538 0.0
Categoría Presupuestal 0083: PROGRAMA NACIONAL
DE SANEAMIENTO RURAL 0 0 1,204,359 1,202,694 1,202,694 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 3,988,074 3,975,906 3,975,906 0.0
Función 10: AGROPECUARIA 0 0 4,283,754 4,283,754 4,283,754 0.0
Categoría Presupuestal 0042: APROVECHAMIENTO DE
LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO 0 0 700,028 700,028 700,028 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 3,583,726 3,583,726 3,583,726 0.0
FUENTE: Elaboración propia – datos MEF

Gráfico N° 29
PIP Educación, Salud y saneamiento, vivienda y Agropecuario 2013

100.00%

48.08%

17.56%
13.99% 11.44%
8.52%
0.23% 0.19%

Sub-cuenta Educacion Cultura y Salud Vivienda y Saneamiento Agropecuaria Otros


Canon Minero deporte desarrollo proyectos
urbano

La inversión pública con recursos del Canon Minero en este periodo (2013) como se
observa en el grafico anterior ha representado un 51.02% en los rubros de Educación,
Salud, Saneamiento e infraestructura de desarrollo urbano y rural (variables que
consideramos como relevantes para el presente estudio); El rubro de Educación y
Cultura tiene un importante nivel de financiamiento que alcanza los 9,771,852.00 en
nivel de ejecución/comprometido (se considera el devengado) el cual representa el
26.08% respecto del total de las transferencias del Canon minero, con estos aportes
se desarrollaron proyectos y programas a nivel de Educación física y deportes,
construcción de Centros deportivos y recreativos, infraestructura educativa,
edificaciones escolares, entre otros.

101
Cuadro N° 33
PROYECTOS DE INVERSION CON EL CANON MINERO ESPINAR - 2014
Ejecución
Atención de Avance
Proyecto PIA PIM
Compromiso Devengado Girado %
Mensual

Provincia 0808: ESPINAR 119,137,516 194,092,988 135,743,630 135,390,724 134,447,001 69.8


Fuente de Financiamiento 5: RECURSOS
DETERMINADOS 111,726,855 160,708,041 110,158,384 109,992,729 109,196,202 68.4
Rubro 18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA
DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 91,950,223 138,589,616 90,243,717 90,120,695 89,354,560 65.0
Tipo de Recurso H: SUB CUENTA - CANON MINERO 0 0 23,919,825 23,919,425 23,896,743 0.0
Función 22: EDUCACION 0 0 1,956,838 1,956,838 1,956,605 0.0
Categoría Presupuestal 0090: LOGROS DE
APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACION
BASICA REGULAR 0 0 1,403,506 1,403,506 1,403,273 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 553,332 553,332 553,332 0.0
Función 21: CULTURA Y DEPORTE 0 0 778,163 777,763 777,763 0.0
Categoría Presupuestal 0101: INCREMENTO DE LA
PRACTICA DE ACTIVIDADES FISICAS, DEPORTIVAS Y
RECREATIVAS EN LA POBLACION PERUANA 0 0 16,873 16,873 16,873 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 761,290 760,890 760,890 0.0
Función 20: SALUD 0 0 298,499 298,499 298,499 0.0
Categoría Presupuestal 0001: PROGRAMA ARTICULADO
NUTRICIONAL 0 0 212,595 212,595 212,595 0.0
Categoría Presupuestal 0024: PREVENCION Y
CONTROL DEL CANCER 0 0 50,981 50,981 50,981 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 34,923 34,923 34,923 0.0
Función 19: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 0 0 74,485 74,485 74,485 0.0
Categoría Presupuestal 0073: PROGRAMA PARA LA
GENERACION DEL EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO -
TRABAJA PERU 0 0 65,085 65,085 65,085 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 9,400 9,400 9,400 0.0
Función 18: SANEAMIENTO 0 0 4,842,726 4,842,726 4,842,545 0.0
Categoría Presupuestal 0082: PROGRAMA NACIONAL
DE SANEAMIENTO URBANO 0 0 1,198,877 1,198,877 1,198,877 0.0
Categoría Presupuestal 0083: PROGRAMA NACIONAL
DE SANEAMIENTO RURAL 0 0 3,344,298 3,344,298 3,344,118 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 299,551 299,551 299,551 0.0
Función 10: AGROPECUARIA 0 0 3,702,431 3,702,431 3,701,831 0.0
Categoría Presupuestal 0039: MEJORA DE LA SANIDAD
ANIMAL 0 0 210,380 210,380 210,380 0.0
Categoría Presupuestal 0040: MEJORA Y
MANTENIMIENTO DE LA SANIDAD VEGETAL 0 0 74,115 74,115 74,115 0.0
Categoría Presupuestal 0042: APROVECHAMIENTO DE
LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO 0 0 2,523,892 2,523,892 2,523,892 0.0
Categoría Presupuestal 0121: MEJORA DE LA
ARTICULACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AL
MERCADO 0 0 97,245 97,245 97,245 0.0
Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
PRODUCTOS 0 0 796,799 796,799 796,199 0.0
FUENTE: Elaboración propia – datos MEF

102
Gráfico N° 30
PIP Educación, Salud y saneamiento, vivienda y Agropecuario 2014

100.00%

51.28%

20.25%
15.48%
8.18%
3.25% 1.25% 0.31%

Sub-cuenta Educacion Cultura y Salud Vivienda y Saneamiento Agropecuaria Otros


Canon Minero deporte desarrollo proyectos
urbano

A partir del grafico anterior es posible observar la evolución decreciente (considerando


nivel de participación %) que ha tenido la inversión pública en los indicadores ya
mencionados117, en comparación al periodo anterior ahora solo representan un poco
más del 32% del total de la inversión que se realizo con fondos del Canon Minero, este
hecho es explicado por el notorio recorte presupuestal de las transferencias fiscales
mineras que pasaron de más de 150 millones en el 2012 a menos de 40 millones para
el 2013 y a 23.9 millones para el 2014, resultados que se explican por la notable caída
del precio mundial de los metales como el cobre, oro, zinc y otros.

4.5. ESTIMACION DEL MODELO BASICO DE PANEL DE DATOS


4.5.1. Principales tendencias de variables involucradas en el estudio.

Grafico N° 31 Grafico N° 32
Transferencias monetarias mineras Años promedio de Educación
Años_educ
LOG(TMM) 9

20
8

18
7

16
6

14 5

12 4

10 3

8 2
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Mean +/- 2 S.D. Mean +/- 2 S.D.

FUENTE: Elaboración propia – Software Eviews V. 08

117
Educación, Salud e Infraestructura

103
TMM (Transferencias monetarias Los años de Educación tienden a subir
mineras), se determina el Logaritmo para el horizonte de tiempo en estudio, el
para sensibilizar la tendencia en el largo promedio de años de educación para el
plazo (2003 – 2014), dado que la año 2003 fue de menos de 5 años en
evolución de este indicador es promedio y para el 2014 este llega a 6
relativamente volátil debido a las años en promedio con una desviación
fluctuaciones en el precio internacional estándar de 2 años para ambos bandos,
de los minerales, la demanda externa, la por tanto existe una relación directa con
producción y la inversión que la variable explicativa (TMM) como se
dependen del escenario de las políticas propone en las hipótesis.
económicas. Se aprecia una tendencia
creciente de las TMM en el largo plazo
asumiendo una desviación estándar de
+-2.

Grafico N° 33 Grafico N° 34
Tasa de Pobreza provincial Ingreso familiar per-cápita
INGRESO
POBREZA
900
140
800
120
700

100 600

500
80
400
60
300
40
200

20 100

0 0
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Mean +/- 2 S.D. Mean +/- 2 S.D.

FUENTE: Elaboración propia – Software Eviews V. 08

La tasa de pobreza tiende a bajar El ingreso familiar per-cápita tiende a


durante el periodo de estudio, el subir en el largo plazo, sin embargo este
promedio de tasa de pobreza para el incremento es desproporcionado para el
año 2003 fue del 78% y para el 2014 distrito minero, respecto a distritos no
este llega apenas al 40%, lo que mineros; el distrito de Espinar tiende a
significa una reducción del 48.7%, subir más rápidamente debido a los
cabe mencionar que la dispersión efectos de las TMM a nivel de obras de
tiende a disminuir en el largo plazo. infraestructura en Educación, Salud y
saneamiento básico dado que concentra

104
más del 50% del acumulado de las TMM.
Se aprecia además una baja dispersión
de los ingresos a nivel de los 8 distritos
en el momento ex ante que se aproximan
a s/. 200.00, sin embargo la brecha
tiende a ampliarse debido a la
aceleración de la económica local de
Espinar..

Grafico N° 35 Grafico N° 36
Tasa de analfabetismo provincial % de estudiantes con secundaria
completa
ANALFABETISMO SECUNDARIA
35 70

30
60
25

20 50

15
40

10
30
5

0 20
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Mean +/- 2 S.D. Mean +/- 2 S.D.

FUENTE: Elaboración propia – Software Eviews V. 08

La tasa de analfabetismo tiende a bajar El porcentaje de estudiantes con


en la medida en que existen mayores secundaria completa tiende a
transferencias, para el año 2003 el permanecer constante durante el periodo
promedio de personas analfabetas llega de estudio, asumiendo que existe una
al 20% con una desviación estándar de brecha que no disminuye, esta relativa
+-2, y para el periodo ex post alcanza estabilidad puede ser explicado porque
apenas al 12%. existe un importante flujo migratorio hacia
ciudades como Arequipa, Cusco y otras
de parte de la población en edad escolar.

105
Grafico N° 37 Grafico N° 38
Tasa de desnutrición crónica Tasa de mortalidad infantil
LOG(MORTALIDAD_INF)
DESNUTRICION_CRON 5.0
90

80 4.5

70
4.0
60

50
3.5
40

30 3.0

20

10 2.5
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Mean +/- 2 S.D. Mean +/- 1 S.D.

FUENTE: Elaboración propia – Software Eviews V. 08

La tasa de desnutrición crónica tiene Se asume logaritmo debido a las bruscas


una importante reducción, el promedio fluctuaciones en la evolución, como se
desde el 2003 que fue de 57% paso a aprecia no existe una clara reducción de
32% para el 2014 asumiendo una la tasa de mortalidad en el periodo de
desviación estándar de +-2, estos estudio, sin embargo podemos ver que la
indicadores de mejora fueron explicados desviación estándar es menos en la
por la implementación de diversos situación ex post debido a una menor
proyectos a nivel del sector de Salud en desviación estándar.
Espinar y distritos [Ver Anexos]

Grafico N° 39 Grafico N° 40
Esperanza de vida al nacer % de población con agua
potable
AGUA
ESPERANZA_VIDA
120
71

70 100

69
80
68
60
67

66 40

65
20
64
0
63

62 -20
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Mean +/- 1 S.D. Mean +/- 2 S.D.

FUENTE: Elaboración propia – Software Eviews V. 08

La esperanza de vida al nacer en el El promedio del porcentaje de población

106
largo plazo tiende a mejorar, se aprecia con acceso a agua potable tiende a
una clara subida hasta el año 2007, sin crecer en el largo plazo, para el año 2003
embargo desde el año 2008 hay algunos se aprecia un 18% de la población que
distritos como Suykutambo que cuenta con este servicio, sin embargo
despegan y otros que mantienen y para la situación ex post alcanza a
algunos distritos como Alto Pichigua 60alcanza a 60%, esto fue impulsado en
tienden a bajar hecho que también se su mayor parte con la ejecución de
contrasta con la desviación estándar proyectos a saneamiento básico en
promedio en el periodo de estudio. capitales de distritos y en la ciudad de
Espinar que es la más beneficiada [ver
Anexos]

Grafico N° 41
% de población con acceso a energía eléctrica
ELECTRICIDAD
80

60

40

20

-20

-40
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Mean +/- 2 S.D.

FUENTE: Elaboración propia – Software Eviews V. 08

El porcentaje de la población que cuenta con servicio de energía eléctrica en su


vivienda tiende a crecer ligeramente, esto debido a que aproximadamente el 50% de
la población es de zona rural, las poblaciones rurales en su mayor parte cuentan con
paneles solares que es una fuente alterna a la energía, pero que no es considerado
como acceso a energía eléctrica por el hecho de que no es cableado o suministrado
por la red pública.

107
4.5.2. Aproximación econométrica de los principales indicadores de
desarrollo local para ambos grupos – efectos fijos.

4.5.2.1. Dimensión Socio-económica118

Pobrezat  f (TMM t , t )
(-)

Gráfico N° 42
Indicador de pobreza en función de las TMM.
Dependent Variable: POBREZA
Method: Panel Least Squares
Date: 01/17/16 Time: 17:11
Sample: 2003 2014
Periods included: 12
Cross-sections included: 8
Total panel (balanced) observations: 96

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 97.00161 18.25507 5.313682 0.0000


LOG(TMM) -2.425567 1.259607 -1.925654 0.0572

R-squared 0.037951 Mean dependent var 62.12232


Adjusted R-squared 0.027717 S.D. dependent var 22.58977
S.E. of regression 22.27452 Akaike info criterion 9.065377
Sum squared resid 46638.49 Schwarz criterion 9.118801
Log likelihood -433.1381 Hannan-Quinn criter. 9.086972
F-statistic 3.708145 Durbin-Watson stat 0.248202
Prob(F-statistic) 0.057170

Las estimaciones del modelo general de datos de panel establecen la existencia de


una relación negativa entre las variables de TMM y tasa de Pobreza según sugiere la
teoría, se puede decir que en la medida que se incrementen las TMM (↑1%) la tasa de
pobreza provincial tiende a bajar(↓2.43%); La variable TMM es estadísticamente
significativo al 94% de confianza (el valor prob. para la propensión de TMM es próximo
a 0.05), lo que corrobora la existencia de una relación indirecta entre las variables en
estudio según propone la especificación econométrica y la teoría.
Efectos fijos por unidades de estudio - distritos
Espinar -6.160813
Condoroma 15.87050
Coporaque 24.79395
Ocoruro -4.616228
Pallpata 13.84110
Pichigua -33.82084

118
Tomando en cuenta el porcentaje de pobreza e ingreso familiar per-cápita.

108
Suykutambo 13.03096
Alto Pichigua -22.93863

En el modelo de efectos fijos podemos ver el impacto diferenciado e individualizado


para cada distrito de las TMM en relación a la tasa de Pobreza, el cual se da de la
siguiente manera: Para el caso del distrito productor minero el impacto es coherente
con la teoría, es decir existe una relación negativa entre las variables, sin embargo hay
casos en el que las propensiones marginales son positivos caso: Condoroma (+15.9),
Coporaque (+24.9), Pallpata (+13.8) y Suykutambo (+13.0), esto se explica porque
estos distritos tienden a bajar su tasa de pobreza muy lentamente en cambio los
niveles de TMM son cada vez crecientes en proporción.

Ingresot  f (TMM t , t )
(+)

Gráfico N° 43
Indicador de ingreso familiar en función de las TMM.
Dependent Variable: INGRESO
Method: Panel Least Squares
Date: 01/17/16 Time: 17:34
Sample: 2003 2014
Periods included: 12
Cross-sections included: 8
Total panel (balanced) observations: 96

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -67.83346 106.4543 -0.637207 0.5255


LOG(TMM) 23.42837 7.345389 3.189534 0.0019

R-squared 0.097656 Mean dependent var 269.0629


Adjusted R-squared 0.088057 S.D. dependent var 136.0204
S.E. of regression 129.8937 Akaike info criterion 12.59192
Sum squared resid 1586003. Schwarz criterion 12.64535
Log likelihood -602.4123 Hannan-Quinn criter. 12.61352
F-statistic 10.17313 Durbin-Watson stat 0.446563
Prob(F-statistic) 0.001937

Se aprecia en el modelo general de datos de panel que existe una relación directa
entre TMM e Ingreso familiar per-cápita según sugiere la teoría, se puede decir que en
la medida que se incrementen las TMM (↑1%) el nivel de Ingreso familiar provincial
tiende a incrementarse (↑ s/. 23.43); La variable TMM es estadísticamente significativo
al 95% de confianza, lo que corrobora el hecho que existe relación entre las variables
según propone la teoría.
Efectos fijos por unidades de estudio - distritos
Espinar 57.40962
Condoroma 98.01313

109
Coporaque -153.4975
Ocoruro 31.93853
Pallpata -63.91630
Pichigua 43.78260
Suykutambo -38.75102
Alto Pichigua 25.02093

En el modelo de efectos fijos podemos ver el impacto diferenciado e individualizado


para cada distrito de las TMM en relación al Ingreso familiar per-cápita; lo que se
reporta de siguiente forma: Para el caso del distrito productor minero el impacto es
coherente con la teoría, es decir existe una relación directa entre las variables (Un
incremento del 1% en las TMM genera un incremento en el Ingreso familiar de s/.
57.40), sin embargo hay casos en el que las propensiones marginales son negativos
caso de los distritos como: Coporaque (-153.49), Pallpata (-63.92) y Suykutambo (-
38.75), esto se explica porque estos distritos tienden a subir su nivel de ingreso muy
lentamente en cambio los niveles de TMM son cada vez crecientes en proporción.

4.5.2.2. Dimensión Educación119

Analf t  f (TMM t , t )
(-)
Gráfico N° 44
Indicador de tasa de analfabetismo en función de las TMM.
Dependent Variable: ANALFABETISMO
Method: Panel LeastSquares
Date: 01/07/16 Time: 20:30
Sample (adjusted): 2004 2014
Periodsincluded: 11
Cross-sectionsincluded: 8
Total panel (balanced) observations: 88
Convergenceachievedafter 5 iterations

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -7.923783 3.162106 -2.505856 0.0141


LOG(TMM) -0.005343 0.020222 -0.264214 0.7923
AR(1) 0.971333 0.003735 260.0898 0.0000

R-squared 0.998782 Mean dependentvar 15.38185


Adjusted R-squared 0.998754 S.D. dependentvar 5.080664
S.E. of regression 0.179368 Akaikeinfocriterion -0.565259
Sum squaredresid 2.734691 Schwarzcriterion -0.480805
Log likelihood 27.87141 Hannan-Quinncriter. -0.531235
F-statistic 34858.74 Durbin-Watson stat 0.709312
Prob(F-statistic) 0.000000

Inverted AR Roots .97

119
Tomando en cuenta la tasa de analfabetismo

110
Se aprecia en el modelo general de datos de panel que existe una relación indirecta
entre TMM y tasa de Analfabetismo según indica la especificación del modelo, se
puede decir que en la medida que se incrementen las TMM (↑1%) la tasa de
analfabetismo provincial tiende a bajar (↓0.53%); La variable TMM es estadísticamente
(poco) significativo al 20% de confianza asumiendo para tal efecto un prob. de 0.79 lo
que sugiere que dicho valor no es estadísticamente significativo o tiene poco nivel
explicativo, sin embargo podemos apreciar un R-squared de 0.998 lo que indica que la
variabilidad de la tasa de analfabetismo es explicada en un 99.87% por la variación de
las TMM.

Efectos fijos por unidades de estudio - distritos


Espinar -9.159198
Condoroma -4.475553
Coporaque 3.749075
Ocoruro 0.874053
Pallpata -1.215147
Pichigua -1.519999
Suykutambo 5.638725
Alto Pichigua 6.108043

En el modelo de efectos fijos podemos ver el impacto diferenciado e individualizado


para cada distrito de las TMM en relación a la tasa de analfabetismo; lo que se reporta
de siguiente forma: Para el caso del distrito productor minero el impacto es coherente
con la teoría, es decir existe una relación negativa entre las variables de estudio, sin
embargo hay casos en el que las propensiones marginales son positivos caso de los
distritos: Coporaque (+3.75), Ocoruro (+0.87), Suykutambo (+5.64) y Alto Pichigua
(+6.11), esto se explica porque estos distritos tienden a bajar su tasa de analfabetismo
muy lentamente en cambio los niveles de TMM son cada vez crecientes en proporción.

4.5.2.3. Dimensión Salud120

Desnut _ cront  f (TMM t , t )


(-)

Gráfico N° 45
Indicador de desnutrición crónica en función de las TMM.
Dependent Variable: DESNUTRICION_CRON
Method: Panel Least Squares
Date: 01/07/16 Time: 20:39
Sample: 2003 2014

120
Tomando en cuenta el ingreso familiar per-cápita

111
Periods included: 12
Cross-sections included: 8
Total panel (balanced) observations: 96

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 54.98302 41.05305 1.339316 0.1845


LOG(TMM) -0.786514 2.854750 -0.275510 0.7837

Effects Specification

Cross-section fixed (dummy variables)


Period fixed (dummy variables)

R-squared 0.897380 Mean dependent var 43.67308


Adjusted R-squared 0.871725 S.D. dependent var 11.54180
S.E. of regression 4.133759 Akaike info criterion 5.859303
Sum squared resid 1298.685 Schwarz criterion 6.393542
Log likelihood -261.2465 Hannan-Quinn criter. 6.075251
F-statistic 34.97866 Durbin-Watson stat 0.651717
Prob(F-statistic) 0.000000

Se aprecia en el modelo general de datos de panel que existe una relación indirecta
entre TMM y tasa de Analfabetismo según indica la especificación del modelo, se
puede decir que en la medida que se incrementen las TMM (↑1%) la tasa de
desnutrición crónica provincial tiende a bajar (↓0.79%); La variable TMM es
estadísticamente (poco) significativo al 21% de confianza asumiendo para tal efecto un
prob. de 0.78 lo que sugiere que dicho valor no es estadísticamente significativo o
tiene poco nivel explicativo, sin embargo podemos apreciar un R-squared de 0.897 lo
que indica que la variabilidad de la tasa de desnutrición crónica es explicada en un
89.73% por la variación de las TMM y el resto (10.27%) es explicada por otras
variables – termino estocástico.

Efectos fijos por unidades de estudio - distritos


Espinar -15.12839
Condoroma 4.015456
Coporaque 8.314537
Ocoruro 4.176432
Pallpata -3.990257
Pichigua -5.536136
Suykutambo 0.846034
Alto Pichigua 7.302328

En el modelo de efectos fijos podemos ver el impacto diferenciado y heterogéneo para


cada distrito de las TMM en relación a la tasa de desnutrición crónica; el cual se
reporta de siguiente manera: Para el caso del distrito productor minero el impacto es
concordante con la especificación de la teoría, es decir existe una relación negativa
entre las variables de estudio, sin embargo hay casos en el que las propensiones

112
marginales son positivos caso de los distritos: Condoroma (+4.02), Coporaque (+8.31),
Ocoruro (+4.18), Suykutambo (+0.85) y Alto Pichigua (+7.30), esto se explica porque
estos distritos tienden a bajar su tasa de desnutrición crónica muy lentamente en
cambio los niveles de TMM son cada vez crecientes en proporción.
4.5.2.4. Dimensión Infraestructura y Saneamiento121

Agua _ pott  f (TMM t , t )


(+)

Gráfico N° 46
Indicador de población con acceso a agua potable en función de las TMM.
Dependent Variable: AGUA
Method: Panel LeastSquares
Date: 01/07/16 Time: 20:36
Sample: 2003 2014
Periodsincluded: 12
Cross-sectionsincluded: 8
Total panel (balanced) observations: 96

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -59.15900 15.92996 -3.713693 0.0003


LOG(TMM) 6.296621 1.099174 5.728504 0.0000

R-squared 0.258767 Mean dependentvar 31.38547


Adjusted R-squared 0.250882 S.D. dependentvar 22.45766
S.E. of regression 19.43747 Akaikeinfocriterion 8.792895
Sum squaredresid 35514.63 Schwarzcriterion 8.846319
Log likelihood -420.0590 Hannan-Quinncriter. 8.814490
F-statistic 32.81575 Durbin-Watson stat 0.466703
Prob(F-statistic) 0.000000

Se aprecia en el modelo general de datos de panel que existe una relación positiva
entre TMM y porcentaje de población con acceso a agua potable según indica la
especificación del modelo y la teoría, se puede decir que en la medida que se
incrementen las TMM (↑1%) la con acceso agua potable provincial tiende a subir
(↑6.30%); La variable TMM es estadísticamente muy significativo al 95% de confianza
asumiendo para tal efecto un prob. < a 0.05 lo que sugiere que dicho valor es
altamente explicativo en la variable endógena, sin embargo podemos apreciar un R-
squared de 0.26 lo que indica que la variabilidad de la población con acceso a agua
potable es explicada en un 25.9% por la variación de las TMM y el resto (74.1%) es
explicada por otras variables – termino estocástico.

Efectos fijos por unidades de estudio - distritos


Espinar 53.87789
Condoroma -24.55741

121
Considerando la población con acceso a agua potable.

113
Coporaque 16.80041
Ocoruro -35.45550
Pallpata 7.101708
Pichigua 0.119312
Suykutambo 7.367273
Alto Pichigua -25.25369

En el modelo de efectos fijos podemos ver el impacto diferenciado y heterogéneo para


cada distrito de las TMM en relación a la población con acceso a agua potable; el cual
se reporta de siguiente manera: Para el caso del distrito productor minero el impacto
es concordante con la especificación de la teoría, es decir existe una relación directa
(+53.88) entre las variables de estudio, sin embargo hay casos en el que las
propensiones marginales son negativos, caso de los distritos: Condoroma (-24.56),
Ocoruro (-35.46) y Alto Pichigua (-25.25), esto se explica porque estos distritos tienden
a mejorar este indicador (porcentaje de población con acceso a agua potable) muy
lentamente en cambio los niveles de TMM son cada vez crecientes en proporción.

114
CONCLUSIONES

1. La actividad minera es fundamental en la economía local de la provincia de


Espinar debido a los impactos que genera en las zonas de influencia
principalmente (se considera distrito minero). Tales como la generación e
incentivo de la inversión privada, la producción de minerales (principalmente
Cobre), la exportación, los impuestos que genera, las transferencias mineras
que se realizan a los distritos, el encadenamiento productivo que se da en las
zona de influencia, las mejoras en las condiciones de ingreso, educación, salud
y acceso a servicios, etc.
2. Al observar las características socio-económicas de los distritos de la provincia
de Espinar, se observa que el distrito productor minero es menos pobre que los
distritos no mineros. Los que se expresan: la tasa de pobreza para el distrito
productor minero se redujo de 79.72% en el año 2004 a 27.7% para el año
2013, lo que supone un nivel de reducción de más del 50%; para el caso de
los distritos no mineros, este indicador en promedio bajo en 24%. Entre tanto el
nivel de ingreso familiar se incremento más de 4 veces (para el distrito
productor minero), pasando de s/. 202.1 en el año 2003 a s/. 854.44 para el
año 2014; mientras que para el caso de los distritos no mineros este indicador
paso de s/. 192.04 en promedio a s/. 417.53 en el mismo periodo, el cual
representa un incremento de un poco más de 2 veces.
3. De los resultados de la investigación se aprecia que las transferencias mineras
han tenido un impacto significativo en variables relacionadas con la educación,
como la tasa de analfabetismo, estudiantes con secundaria completa y años
promedio de educación; respecto al primero este indicador bajo de 11.10% en
el 2003 a 6.62% para el 2014, respecto al segundo se alcanza al 64.35% para
el 2014 y respecto al tercero se alcanza a 8.45 años promedio de educación;
sin embargo en caso de los distritos no mineros la tasa de analfabetismo
promedio alcanza el 14.03% para el 2014, respecto a estudiantes con
secundaria completa llega al 40.05% para el 2014 y los años promedio de
educación alcanza a 5.5.
4. En lo que respecta a variables de Salud como la tasa de desnutrición crónica,
tasa de mortalidad infantil y esperanza de vida, diferenciado por grupos; se
aprecia una diferencia que favorece a los distritos no mineros, dado que estos
redujeron su tasa de desnutrición crónica de 59.29% en promedio en el año
2003 a 33.01% para el 2014; mientras que el distrito productor minero bajo de
31.09% a 22.63% en el mismo periodo. Respecto al indicador de esperanza de

115
vida, para el caso del distrito minero bajo de 67.17% en el 2003 a 66.61% para
el 2014, mientras que para distritos no mineros sube de 63.83% en promedio
para el 2003 a 65.65% al 2014, el cual tiende a emparejar en el largo plazo.
5. A nivel del rubro de infraestructura básica y acceso a servicios se muestra una
clara diferencia entre ambos grupos; para el caso del distrito minero el
porcentaje de población con acceso a agua potable alcanza el 64.96 para el
2014 y respecto a la cobertura y acceso a electricidad alcanza el 76.00% para
el mismo periodo; en tanto que para distritos no mineros el acceso a agua
potable alcanza el 60.72% para el 2014 y respecto al acceso a electricidad
existe apenas alcanza al 16% el cual muestra una alta diferencia respecto al
distrito minero. Y respecto de la inversión pública, los resultados muestran una
importante participación de estos recursos en sectores de Educación y cultura,
salud, saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, agropecuaria; los cuales en
promedio representan más de 45% del total de la inversión realizada por parte
de los gobiernos locales.

116
RECOMENDACIONES

Los resultados del presente estudio sobre el impacto de las transferencias del
canon minero en la economía de las familias de la provincia de Espinar, nos llevan
a plantear algunas recomendaciones de política para mejorar esta relación y
plantear patrones de desarrollo más inclusivos en los ámbitos de influencia de
actividades mineras.
 En primer lugar, es fundamental mejorar de manera sustancial la información
disponible a través de sinergias institucionales para el empleo de base de
datos sobre los indicadores y condiciones de vida de las familias ubicadas en
los entornos de las operaciones mineras más importantes de la región; para
ello es necesario que los gobiernos implementen y pongan a disposición un
Sistema Regional de información y Estadísticas, dicha información ayudaría
notablemente a mejorar evaluaciones como la que hemos realizado en este
estudio,
 Del mismo modo, es fundamental que se promuevan y mejoren las líneas de
base para las localidades que están en los ámbitos sensibles a las operaciones
mineras en fase de exploración. Sólo este tipo de información permitirá en el
futuro hacer mediciones más comprensivas y rigurosas sobre los impactos de
la minería en la economía de las familias, para tomar decisiones adecuadas.

117
ANEXOS

118
ANEXO N° 01

DATOS EMPLEADOS PARA IMPLEMENTAR LOS MODELOS


ECONOMETRICOS
BASE DE DATOS
Cabe mencionar que la base de datos que empleamos no necesariamente son
reportes anuales o publicaciones oficiales; para consolidar la base de datos nos
valemos de diferentes métodos de proyección, tales como: Métodos de
regresión (para completar una serie que aún no existe información), tasas inter-
censales de población y pobreza, pronósticos, métodos logarítmicos en casos
que lo amerito, etc.
Transferencias Monetarias Infraestructura y
Socio-económicas Educación Salud
Mineras Servicios

Estudiante Acces
Pob. Ingreso Años de Tasa de
Tasa de s con Tasa de Esperanz oa Acceso a
Proy. Canon Minero Pobre Familiar educació desnutrició
Distritos Años TMM analfabeti secundaria mortalida a de vida agua electricida
SIRTO 6/ za (%) (s/.) per- n (Poblac. n crónica
smo completa d infantil al nacer potabl d
D cápita 1/ 25 y más) 3/
(%) e 8/

2003 30411 550646.91 550646.913 85.31 202.51 11.10 63.70 7.10 31.09 38.02 67.17 48.17 0.61
2004 30697 1474627.19 1474627.186 79.72 218.53 10.59 63.69 7.21 30.01 37.40 67.78 49.49 0.62
2005 30979 3949037.55 3949037.550 73.89 235.83 10.11 63.68 7.33 29.26 39.77 68.41 50.86 0.63
2006 31249 13693701.17 13693701.170 67.82 254.49 9.64 63.66 7.44 28.66 38.10 69.04 52.26 0.65
2007 31503 54728694.42 54728694.420 61.61 274.64 9.20 63.66 7.71 29.30 43.40 69.68 53.70 0.66
2008 31749 46493331.69 46493331.690 55.99 313.04 8.78 63.75 7.83 26.09 33.70 69.23 55.18 0.67
Espinar
2009 31987 28853407.63 28853407.630 51.90 356.82 8.37 63.85 7.96 25.95 37.80 68.79 56.70 0.69
2010 32217 20902193.30 26437388.210 44.36 482.83 7.99 64.03 8.06 25.77 37.27 68.12 58.26 0.70
2011 32438 33894299.64 46022586.520 37.92 545.39 7.62 64.09 8.11 24.34 25.70 68.45 59.87 0.72
2012 32654 67588862.85 75357191.420 32.41 657.66 7.27 64.15 8.19 25.48 50.30 67.47 61.52 0.73
2013 32861 5031688.88 10804602.230 27.70 749.62 6.94 64.25 8.32 23.98 38.34 67.04 63.22 0.75
2014 33057 19076546.00 29975993.410 23.68 854.44 6.62 64.35 8.45 22.63 38.18 66.61 64.96 0.76
2003 1223 17137.96 17137.957 94.00 214.37 14.43 41.24 5.25 57.08 197.53 62.36 19.54 0.29
2004 1239 38197.51 38197.505 93.10 213.41 13.42 41.24 5.35 55.11 133.30 64.07 20.35 0.29
2005 1255 85135.55 85135.550 92.50 212.45 12.48 41.24 5.44 53.21 166.70 65.82 21.20 0.30
2006 1270 578979.87 578979.870 90.80 211.49 11.61 41.23 5.54 51.37 200.10 67.63 22.08 0.31
2007 1286 2235659.32 2235659.320 88.58 210.55 10.80 41.22 5.70 49.50 222.20 69.47 23.00 0.32
2008 1301 1715661.14 1715661.140 83.93 240.35 10.05 41.27 5.80 47.79 100.00 68.99 23.96 0.33
Condoroma
2009 1316 1033352.94 1033352.940 80.00 274.38 9.34 41.32 5.90 46.14 161.13 68.51 24.95 0.33
2010 1330 768589.19 887166.060 75.00 319.71 8.69 41.39 5.87 44.55 136.65 68.01 25.99 0.34
2011 1345 1239876.63 1489007.070 70.31 347.77 8.08 41.43 6.06 51.95 107.63 69.09 27.07 0.35
2012 1359 2562235.39 2731006.050 65.92 408.16 7.52 41.46 6.16 50.48 87.78 67.09 28.20 0.36
2013 1372 195633.61 322269.030 61.80 465.94 6.99 41.50 6.27 38.64 95.25 66.62 29.37 0.37
2014 1387 731328.00 970510.210 57.94 531.89 6.50 41.55 6.38 38.71 63.50 66.16 30.59 0.38
2003 16251 263037.47 263037.473 95.40 177.85 25.15 30.33 3.49 66.95 4.28 63.57 5.84 0.03
2004 16411 586706.85 586706.848 95.20 171.01 24.24 30.33 3.59 64.30 27.20 64.95 7.46 0.03
2005 16566 1308653.56 1308653.560 95.00 164.42 23.36 30.33 3.68 61.61 22.40 66.36 9.54 0.03
2006 16716 4370414.71 4370414.710 93.50 158.09 22.52 30.34 3.78 58.89 17.90 67.80 12.20 0.03
2007 16860 20709739.37 20709739.370 92.40 151.98 21.70 30.33 3.92 56.30 33.00 69.28 15.60 0.04
2008 16997 21655292.20 21655292.200 92.00 158.70 20.91 30.33 4.02 53.51 55.60 68.91 19.95 0.04
Coporaque
2009 17130 13359419.47 13359419.470 91.50 165.71 20.16 30.33 4.13 50.86 29.60 68.54 25.50 0.04
2010 17260 9538593.51 11024521.070 85.20 173.08 19.42 30.34 4.00 48.34 50.00 68.20 32.61 0.04
2011 17386 15500749.72 18635891.690 79.34 175.77 18.72 30.34 4.34 40.10 90.90 69.06 41.69 0.04
2012 17509 31791672.06 33889932.540 73.88 188.67 18.04 30.34 4.43 37.78 75.20 67.44 53.30 0.04
2013 17626 2420446.29 3987742.730 68.80 197.01 17.39 30.35 4.55 34.37 87.52 67.08 68.15 0.05
2014 17738 9007258.00 11956881.700 64.07 205.72 16.76 30.35 4.67 39.44 99.14 66.72 87.14 0.05
2003 1870 42641.51 42641.515 65.00 181.29 18.65 36.39 4.51 66.35 48.34 62.30 2.53 0.06
2004 1851 92552.40 92552.398 63.83 181.60 18.06 36.39 4.59 63.47 46.58 64.06 3.05 0.06
2005 1830 200882.79 200882.790 62.66 181.90 17.49 36.40 4.68 59.70 45.24 65.88 3.66 0.06
2006 1809 725618.27 725618.270 61.49 182.21 16.94 36.40 4.77 55.51 43.41 67.74 4.41 0.07
2007 1788 2347450.76 2347450.760 60.31 182.52 16.40 36.39 4.87 53.10 34.50 69.66 5.30 0.07
2008 1766 2357942.25 2357942.250 59.12 206.94 15.88 36.40 4.97 50.11 47.60 69.14 6.37 0.07
Ocoruro
2009 1743 1389091.49 1389091.490 58.00 234.63 15.38 36.41 5.06 47.28 34.50 68.63 7.67 0.07
2010 1721 969104.34 1122161.810 56.79 268.72 14.89 36.43 4.93 44.61 38.87 68.17 9.22 0.07
2011 1699 1533836.16 2021622.280 55.60 292.17 14.42 36.44 5.22 38.78 31.59 69.27 11.09 0.08
2012 1675 3142607.79 3352719.950 54.44 341.97 13.97 36.44 5.34 34.20 32.07 67.11 13.34 0.08
2013 1653 234551.22 386782.450 53.30 387.72 13.52 36.45 5.44 34.35 27.38 66.62 16.04 0.08
2014 1630 855262.00 1136965.460 52.19 439.59 13.10 36.46 5.55 35.37 26.14 66.12 19.29 0.09
2003 5624 106291.91 106291.909 91.78 201.53 18.91 37.19 4.75 51.26 75.19 63.86 9.25 0.19
2004 5629 235465.24 235465.240 90.12 193.47 18.02 37.19 4.84 49.51 25.30 65.22 11.34 0.19
Pallpata
2005 5630 521619.00 521619.000 86.70 185.73 17.17 37.18 4.94 47.07 18.70 66.61 13.91 0.20
2006 5629 2367439.24 2367439.240 84.50 178.30 16.37 37.18 5.04 44.91 65.80 68.03 17.06 0.21

119
2007 5627 8933077.64 8933077.640 82.00 171.17 15.60 37.18 5.20 42.10 45.00 69.49 20.93 0.21
2008 5622 6912213.71 6912213.710 81.69 184.69 14.87 37.21 5.31 41.45 58.80 68.67 25.67 0.22
2009 5615 4065128.69 4065128.690 77.60 199.28 14.17 37.24 5.41 38.43 73.70 67.85 31.49 0.23
2010 5606 2935252.10 3398212.680 72.25 215.40 13.51 37.29 5.34 36.24 82.03 67.14 38.62 0.24
2011 5597 4749032.34 6255706.970 67.26 223.84 12.87 37.32 5.57 35.00 32.00 67.85 47.37 0.24
2012 5586 9728782.50 10374404.700 62.62 250.33 12.27 37.34 5.65 30.20 37.50 65.47 58.10 0.25
2013 5573 734067.81 1209892.070 58.30 270.10 11.69 37.38 5.76 30.61 43.88 64.69 71.27 0.26
2014 5558 2707148.00 3595938.800 54.28 291.43 11.14 37.41 5.88 27.72 40.75 63.92 87.41 0.27
2003 4311 91650.90 91650.902 33.43 187.37 18.08 55.35 5.12 51.14 85.77 65.97 8.27 0.11
2004 4255 197574.35 197574.346 32.54 185.96 17.23 55.35 5.20 49.18 59.80 66.88 10.22 0.11
2005 4198 425916.40 425916.400 31.65 184.57 16.41 55.35 5.28 47.46 65.80 67.79 12.62 0.12
2006 4140 1343249.79 1343249.790 30.75 183.19 15.64 55.35 5.37 44.80 58.80 68.72 15.59 0.12
2007 4080 5339206.99 5339206.990 29.85 181.81 14.90 55.35 5.52 42.30 95.90 69.66 19.26 0.13
2008 4021 3272357.59 3272357.590 28.93 216.59 14.20 55.36 5.61 39.19 79.40 68.83 23.79 0.13
Pichigua
2009 3961 3019950.92 3019950.920 28.10 258.01 13.53 55.38 5.70 36.31 83.30 68.01 29.39 0.14
2010 3901 2213240.35 2562245.350 27.15 318.67 12.89 55.41 5.59 33.64 73.60 67.37 36.30 0.14
2011 3842 3538524.96 4660935.780 26.24 355.60 12.28 55.43 5.83 36.60 22.20 67.73 44.84 0.14
2012 3782 7148638.42 7627032.210 25.35 436.18 11.70 55.44 5.91 29.57 57.10 65.61 55.39 0.15
2013 3723 532211.96 877736.430 24.50 519.60 11.15 55.46 6.01 24.44 31.05 64.83 68.43 0.16
2014 3663 1623948.79 2153901.350 23.67 618.98 10.62 55.48 6.11 24.78 20.60 64.06 84.52 0.16
2003 3089 66676.26 66676.261 94.80 179.50 27.22 35.75 3.48 53.41 65.93 63.18 21.57 0.07
2004 3067 142511.25 142511.248 93.90 164.63 26.01 35.74 3.57 51.22 62.71 64.63 24.35 0.08
2005 3043 304598.00 304598.000 91.60 151.00 24.86 35.74 3.66 49.12 58.99 66.11 27.49 0.08
2006 3019 1092735.00 1092735.000 89.10 138.50 23.75 35.74 3.76 47.10 56.67 67.63 31.03 0.08
2007 2994 4539325.80 4539325.800 86.30 127.02 22.70 35.74 3.78 45.50 57.70 69.17 35.02 0.08
Suykutamb 2008 2968 3311238.35 3311238.350 82.00 147.94 20.74 35.75 3.88 43.63 35.10 69.46 39.53 0.09
o 2009 2941 1973170.24 1973170.240 78.30 172.30 19.76 35.76 3.98 41.84 56.60 69.75 44.62 0.09
2010 2913 1384449.23 1601462.690 70.55 205.90 18.82 35.78 3.94 40.12 48.70 69.86 50.36 0.09
2011 2885 2214330.70 2914849.810 63.56 222.32 17.93 35.79 4.26 51.01 34.50 71.01 56.85 0.09
2012 2856 4490770.46 4790265.670 57.27 272.21 17.09 35.80 4.39 43.55 36.68 70.63 64.17 0.10
2013 2827 336184.78 554301.860 51.60 317.04 16.28 35.81 4.51 38.62 36.63 70.93 72.43 0.10
2014 2798 1230399.81 1635235.340 49.91 369.25 15.51 35.82 4.62 33.93 27.04 71.22 81.76 0.10
2003 2464 31686.59 31686.595 46.56 177.93 25.28 43.19 4.23 68.81 35.47 65.56 3.74 0.06
2004 2520 72880.23 72880.232 45.35 179.94 24.47 43.19 4.30 66.11 15.40 66.55 4.58 0.06
2005 2576 167626.98 167626.980 44.14 181.97 23.69 43.19 4.37 62.66 40.00 67.57 5.60 0.06
2006 2631 1046758.68 1046758.680 42.91 184.03 22.93 43.19 4.45 60.05 67.80 68.59 6.85 0.06
2007 2687 4201526.15 4201526.150 41.68 186.10 22.20 43.19 4.55 54.10 25.00 69.63 8.38 0.06
Alto 2008 2743 3595035.57 3595035.570 40.44 212.16 21.49 43.20 4.63 54.95 61.20 68.38 10.25 0.07
Pichuigua 2009 2799 2173212.59 2173212.590 39.30 241.87 20.80 43.21 4.70 50.46 46.50 67.15 12.54 0.07
2010 2855 1651919.88 1906513.870 38.01 281.34 20.14 43.23 4.58 47.77 43.20 66.25 15.33 0.07
2011 2912 2708427.37 3549673.140 36.77 306.89 19.49 43.24 4.82 43.93 53.95 66.54 18.75 0.07
2012 2969 5593891.19 5960350.840 35.56 358.40 18.87 43.25 4.91 38.80 44.95 63.59 22.93 0.07
2013 3025 431041.06 709763.560 34.40 408.60 18.26 43.26 5.00 38.54 48.67 62.44 28.05 0.08
2014 3082 1623949.00 1855406.000 33.27 465.82 17.68 43.27 5.08 31.12 49.55 61.32 34.31 0.08
FUENTE: INEI CPV 1993, 2007 y 2009
1/ Se considera el salario promedio mensual
2/ Tasa bruta y neta de matricula
3/ Niños (as) menores de 5 años - datos DIRESA 2011-2014
4/ Hogares que tienen teléfono con línea fija, teléfono celular, computadora, internet, televisión con
cable
5/ Número de alumnos(as) matriculados en el sistema educativo (público y privado)
6/ MEF Transparencia (Corresponde al monto autorizado)
7/IDH Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010)
8/ INEI Censo 1993 y 2007

ANEXO N° 02

Dependent Variable: D
Method: LeastSquares
Date: 12/20/15 Time: 21:16
Sample: 1 8
Includedobservations: 8

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 1.885710 10.55257 0.178697 0.8874


CM 4.10E-08 5.24E-08 0.783927 0.5767
TP -0.002444 0.094085 -0.025981 0.9835
IF 0.002075 0.003174 0.653588 0.6315
TA -0.019113 0.215267 -0.088787 0.9436
SC -0.042054 0.099433 -0.422942 0.7453
AE -0.072977 0.363147 -0.200958 0.8737
DC -0.047048 0.020103 -2.340303 0.2571

120
MI 0.003099 0.008444 0.366997 0.7761
EV 0.017078 0.063525 0.268839 0.8328
AS -0.001966 0.009831 -0.200014 0.8743

R-squared 0.997349 Mean dependentvar 0.083333


Adjusted R-squared 0.970834 S.D. dependentvar 0.288675
S.E. of regression 0.049300 Akaikeinfocriterion -3.833348
Sum squaredresid 0.002431 Schwarzcriterion -3.388850
Log likelihood 34.00009 Hannan-Quinncriter. -3.997917
F-statistic 37.61490 Durbin-Watson stat 2.394746
Prob(F-statistic) 0.126273

INTERPRETACION
En la medida en que el Canon Minero aumente en 1%, la probabilidad de que
el distrito sea 1 (Es decir distrito minero) aumenta en 0.0041 (0.41%).
En la medida en que la tasa de pobreza aumente en 1%, la probabilidad de que
el distrito sea 1 (Es decir distrito minero) disminuye en 0.00244 (0.244%).
En la medida en que el Ingreso Familiar aumente en 1%, la probabilidad de que
el distrito sea 1 (Es decir distrito minero) aumenta en 0.0021 (0.21%).
En la medida en que la tasa de analfabetismo aumente en 1%, la probabilidad
de que el distrito sea 1 (Es decir distrito minero) disminuye en 0.0191 (1.91%).
En la medida en que la desnutrición crónica aumente en 1%, la probabilidad de
que el distrito sea 1 (Es decir distrito minero) disminuye en 0.047 (4.7%).
En la medida en que la esperanza de vida aumente en 1%, la probabilidad de
que el distrito sea 1 (Es decir distrito minero) aumenta en 0.017 (1.7%).

ANEXO N° 03
Principales proyectos ejecutados con fondos del Canon y Regalías
Mineras en la Provincia de Espinar 2007 – 2014. (Se considera
devengado).
Año 2003
ELECTRIFICACIÒN DEL DISTRITO DE SUYKUTAMBO
AGUA POTABLE PALLPATA.
CARRETERA OCORURO CONDOROMA.
PUENTE COPORAQUE Y HATUN K`ANA.
SISTEMAS DE IRRIGACIÒN (CHACO, SOROQA, HUANO HUANO COLLPAMAYO)
SANEAMIENTO BÁSICO (CUENCA CAÑIPIA Y ESPINAR).
MÓDULO PECUARIO ALPACAS CONDOROMA.
MONTO TOTAL: S/. 1,934,309

Año 2004
ELECTRIFICACIÓN DISTRITO DE SUKUYTAMBO Y COMUNIDAD HUISA COLLANA
INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE IRRIGACIÓN
AGUA POTABLE: DISTRITO DE PALLPATA: 8 BARRIOS EN YAURI, HUARCA TINTAYA MARQUIRI, Y
CAÑIPIA.
EDUCACION:
IMPLEMENTACIÓN MOBILIARIO CENTRO DE INFORMÁTICA UNSAAC
CONSTRUCCIÓN DE AULAS
CENTRO INFORMÁTICO MUNICIPALIDAD DE ESPINAR

121
INFRAESTRUCTURA VIAL:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE CARRETERAS Y PUENTES
MONTO TOTAL: S/. 6,700,000

Año 2005
CONSTRUCCION DE PUENTES
S/. 1,237,318
CONSTRUCCION DE CENTROS DE SALUD DISTRITO DE PICHIGUA
S/. 28,680
CONSTRUCCION DE PALACIO MUNICIPAL DISTRITO DE SUYKUTAMBO
S/. 286,372
AMPLIACION DE PUESTOS DE SALUD DISTRITO DE ESPINAR
S/. 70,000
CONSTRUCCION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE DISTRITO
DE ESPINAR
S/. 685,335
CONSTRUCCION DE CUNAS Y GUARDERIAS INFANTILES DISTRITO DE ESPINAR
S/. 45,000
EQUIPAMIENTO DE POSTAS MEDICAS DISTRITO DE ESPINAR
S/. 40,000
MEJORAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS DISTRITO DE ESPINAR
S/. 220,000

Año 2006
CONSTRUCCION MODULO DE ESPARCIMIENTO DEPORTIVO DE USO MULTIPLE EN EL PP.JJ.
BELEN, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
S/. 90,032
MEJORAMIENTO DEL JIRON ANTA ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
S/. 850,713
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLOGICO PUBLICO ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
S/. 614,937
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA, DESAGUE Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
S/. 42,278,059
MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. Nº 56176 GRAL. JOSE DE SAN
MARTIN ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
S/. 383,456
CONSTRUCCION DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO C.C. SUERO Y CAMA, PROVINCIA DE
ESPINAR – CUSCO
S/. 403,570
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. C.N.M. VARIANTE
AGROPECUARIO SAN MIGUEL - PICHIGUA, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
S/. 693,362

Año 2007
Función 09: EDUCACION Y CULTURA
2026588: SUSTITUCION INFRAESTRUCTURA INSTITUCION EDUCATIVA CORONEL LADISLAO
ESPINAR – ESPINAR
Monto : S/. 874036.00
2036816: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO ESPINAR, PROVINCIA
Monto : S/. 384724.00
2043678: CONSTRUCCION CERCO PERIMETRICO I.E. TECNICO AGROPECUARIO BARTOLOME DE
LAS CASAS HUAYHUAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 180159.00
2044469: MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA I.E. TENIENTE CORONEL PEDRO RUIZ GALLO –
ESPINAR
Monto : S/. 1049046.00
2044470: MEJORAMIENTO SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. Nº 57003 ALMIRANTE MIGUEL GRAU –
ESPINAR
Monto : S/. 691121.00
Función 14: SALUD Y SANEAMIENTO
2037384: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA, DESAGUE Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR –Cusco

122
Monto : s/. 853007.00
2043679: CONSTRUCCION SANEAMIENTO AMBIENTAL BASICO COMUNIDAD CAMPESINA
HUAYHUAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 166683.00
Función 17: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
2005171: CONSTRUCCION DE CENTRO CIVICO
Monto : s/. 165124.00

Año 2008
Función 09: EDUCACION Y CULTURA
Monto : s/. 1285099.00
2026588: SUSTITUCION INFRAESTRUCTURA INSTITUCION EDUCATIVA CORONEL LADISLAO
ESPINAR – ESPINAR
Monto : s/. 1424410.00
2052632: MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E.INICIAL N° 479
HUARCACANTO BARRIO HUARCACANTO, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 658343.00
2064112: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I,E.S.
MACHUPUENTE, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 976839.00
2064113: MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E.P. Nº 56183
HUAYHUAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 812223.00
Función 14: SALUD Y SANEAMIENTO
2037384: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA, DESAGUE Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 710507.00
2047590: CONSTRUCCION AGAUA Y DESAGUE CENTRO POBLADO COPORAQUE, DISTRITO DE
COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 591608.00
2050293: CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN EL CENTRO
POBLADO DE URINSAYA, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 944439.00
2059400: CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE EVACUACION DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE HATUN AYRACCOLLANA, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 652995.00
Función 17: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
1000366: PLANEAMIENTO URBANO
Monto : s/. 1187506.00
2005171: CONSTRUCCION DE CENTRO CIVICO
Monto : s/. 534548.00
2066861: CONSTRUCCION DE PLAZA CIVICA Y DE EXPOSICION ARTESANAL EN EL CENTRO
POBLADO DE URINSAYA, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 739688.00

Año 2009
Función 22: EDUCACION y CULTURA
2211517: MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL I.E. JOSE ANTONIO
ENCINAS EN EL CENTRO POBLADO TINTAYA MARQUIRI DEL DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA
DE ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 1379005.00
2164577: CREACION DE LA I.E. CENTRO RURAL DE ALTERNANCIA EN EL CENTRO POBLADO DE
TAHUAPALCCA DEL, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 760434.00
2158289: INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA RECREATIVA EN LA LOCALIDAD DE PICHIGUA,
DISTRITO DE PICHIGUA - ESPINAR – CUSCO
S/. 365916.00
Función 20: SALUD
2134390: MEJORAMIENTO DE LA SALUD DEL NIÑO MENOR DE 2 AÑOS PARA LA DISMINUCION DE
LA DESNUTRICION INFANTIL EN LAS COMUNIDADES DE LA, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 655910.00
Función 18: SANEAMIENTO
2145093: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL CENTRO
POBLADO DE PALLPATA, DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO

123
Monto : s/. 647162.00
2157124: INSTALACION DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO EN LAS COMUNIDADES DE
CCAHUAYA BAJA, NUEVA ESPERANZA, MAMANOCCA Y SILLOTA, DISTRITO DE PICHIGUA -
ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 629884.00
2162528: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, INSTALACION DE
LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO Y BIODIGESTOR EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
HUAYHUAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 888439.00
2184608: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN
LA COMUNIDAD APACHACCO, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 1058896.00
2163021: INSTALACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO EN LA COMUNIDAD DE
PUMAHUASI DEL DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 2046139.00
2208437: INSTALACION DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO EN LA COMUNIDAD
OQUEBAMBA, DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 1796456.00

Año 2010
EDUCACION Y CULTURA
2102931: MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. NRO
501258 CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI DISTRITO ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR –
CUSCO
Monto : s/. 681724.00
2110549: CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL ESTADIO MUNICIPAL COPORAQUE,
DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 907764.00
Función 20: SALUD
2059225: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DE URINSAYA, DISTRITO
DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : s/. 948860.00
Función 18: SANEAMIENTO
2007748: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Monto : s/. 1068974.00

Año 2011
Función 22: EDUCACION
2071233: AMPLIACION, MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DEL CENTRO EDUCATIVO TECNICO
PRODUCTIVO DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 1296874.00
2116346: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE NIVEL PRIMARIA DE LA I.E.
Nº 501393 DE CENTRAL JAPO DE LA COMUNIDAD DE PALLPATA, DEL, DISTRITO DE PALLPATA -
ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 532757.00
Función 20: SALUD
2014571: EQUIPAMIENTO DE PUESTOS DE SALUD
Monto : S/. 248000.00
Función 18: SANEAMIENTO
2037384: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA, DESAGUE Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 1302789.00
2104787: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO E
IMPLEMENTACION DE LETRINAS. COMUNIDAD CAMPESINA DE MAMANIHUAYTA, DISTRITO DE
COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 826190.00
2116237: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL CENTRO
POBLADO DE HUAYHUAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 757869.00

124
Año 2012
Función 22: EDUCACION
2145045: MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
EDUCACION BASICA REGULAR MEDIANTE LA IMPLEMENTACION Y USO ADECUADO DE LAS TIC
EN ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 1366327.00
2148159: MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. 56178 DE LA
COMUNIDAD DE OQUEBAMBA, DEL DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 601928.00
Función 21: CULTURA Y DEPORTE
2080973: CONSTRUCCION DEL COLISEO MUNICIPAL EN EL DISTRITO Y, PROVINCIA DE ESPINAR
– CUSCO
Monto : S/. 6404360.00
Función 20: SALUD
2059257: AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DE
HUAYHUAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 119887.00
Función 18: SANEAMIENTO
2157427: INSTALACION DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA COMUNIDAD ALCCASANA,
DISTRITO DE PICHIGUA - ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 579562.00
2148607: CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE ALTO AYRACCOLLANA, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR –
CUSCO
Monto : S/. 967581.00
2037384: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA, DESAGUE Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 6094446.00
2084816: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SANEAMIENTO BASICO EN LA COMUNIDAD DE
CCAMANOCCA, DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 1474771.00
2104787: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO E
IMPLEMENTACION DE LETRINAS. COMUNIDAD CAMPESINA DE MAMANIHUAYTA, DISTRITO DE
COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 1032515.00
2145516: INSTALACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LOS 13
SECTORES DE LA ZONA OESTE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE URINSAYA, DISTRITO DE
COPORAQUE - ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 2051352.00

Año 2013
Función 22: EDUCACION
2145045: MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
EDUCACION BASICA REGULAR MEDIANTE LA IMPLEMENTACION Y USO ADECUADO DE LAS TIC
EN ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 4002441.00
2211517: MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL I.E. JOSE ANTONIO
ENCINAS EN EL CENTRO POBLADO TINTAYA MARQUIRI DEL DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA
DE ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 703782.00
2080973: CONSTRUCCION DEL COLISEO MUNICIPAL EN EL DISTRITO Y, PROVINCIA DE ESPINAR
– CUSCO
Monto : S/. 2510373.00
Función 20: SALUD
2224809: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD DE YAURI
CABECERA DE LA MICRORED YAURI DEL DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR –
CUSCO
Monto : S/. 30600.00
Función 18: SANEAMIENTO
2037384: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA, DESAGUE Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 3470466.00
2208438: INSTALACION DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR DE SANTA ANA
COMUNIDAD DE OQUEBAMBA, DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO

125
Monto : S/. 373622.00

Año 2014
Función 22: EDUCACION
2211517: MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL I.E. JOSE ANTONIO
ENCINAS EN EL CENTRO POBLADO TINTAYA MARQUIRI DEL DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA
DE ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 609638.00
2162432: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E. N 56180 DE LA
COMUNIDAD DE PUMAHUASI DEL DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 182543.00
Función 20: SALUD
2156646: MEJORAMIENTO DE LA SALUD Y NUTRICION DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
Y LA POBLACION EN RIESGO, PARA LA REDUCCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL,
DISTRITO DE PICHIGUA - ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 208044.00
Función 18: SANEAMIENTO
2037384: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA, DESAGUE Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 1047425.00
2007748: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Monto : S/. 779961.00
2157124: INSTALACION DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO EN LAS COMUNIDADES DE
CCAHUAYA BAJA, NUEVA ESPERANZA, MAMANOCCA Y SILLOTA, DISTRITO DE PICHIGUA -
ESPINAR – CUSCO
Monto : S/. 528030.00

ANEXO N° 04

Municipalidad Provincial de Espinar

126
Minera Antapacay

Municipalidad distrital de Suykutambo & Pallpata

127
BIBLIOGRAFIA

 Alarcón Cáceres, Edmundo. (2012) “Diagnóstico de la minería en el desarrollo


sustentable de la zona de influencia de la mina XstrataTintaya (Año 2000-
2009)”. [Tesis de pre grado] Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco - Facultad de Economía.
 Alvarado Pérez, Betty (2003) “Análisis de los efectos y usos de las
transferencias intergubernamentales” Lima: Universidad del Pacifico.
 Bandeira Pablo. (2009) “Instituciones y desarrollo económico. Un marco
conceptual” Madrid: Revista de Economía Institucional
 Baronio, Alfredo &Vianco, Ana. (2014) “Datos de Panel” Bolivia: UNRC.
 Benavente Jean Paul. (2005) “Pobreza Crecimiento económico y Políticas
Sociales en el Perú” Cusco – Perú: Revista Económica.
 Brian Keeley. (2007) “Capital humano Cómo influye en su vida lo que usted
sabe”. Instituto Politécnico Nacional México: Ediciones Castillo.
 Cueva Herrera, Steven. (2012) “El impacto de las transferencias monetarias
mineras en el desarrollo de los distritos del Perú”. Lima – Perú: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
 Del Pozo Loayza Cesar, Guzmán Esther y Pucarmayta Valerio. (2013)
“¿Minería y bienestar en el Perú?: Evaluación de impacto del esquema actual
(ex-post) y esquemas alternativos (ex-ante) de re-distribución del canon
minero, elementos para el debate”. Cusco – Perú: CBC - CIES
 Dueñas Cabrera, Olger, A. Boza Murillo, Heraclio y Coa Aguilar, Rubén.(2010)
“Plan de Desarrollo Concertado Municipalidad Provincial de Espinar”. Cusco -
Perú: Municipalidad Provincial de Espinar.
 Dueñas Cabrera, Olger. (2010)“Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de
la Provincia de Espinar al 2017” Cusco - Perú: Municipalidad Provincial de
Espinar.
 Enke, Stephen. (1965) “Economía para el Desarrollo”. México: 1ra Edición
 Fernández Sampieri, Roberto (2010). “Metodología de la Investigación”.México:
5ta Edición.
 Guarda, Giancarlo. 1989. “Funding Community Initiatives” New York.
 Hall y Jones (1999) y Acemoglu, Johnson y Robinson (2001).“Institutions
Development, and Economic Growth” London, England
 Musgrave, Richard y PeggyMusgrave, (1984). “Hacienda PúblicaTeórica y
aplicada”. España.

128
 ÑaupasPaitan, Humberto. (2009). “Métodos de la Investigación Científica y
Asesoramiento de Tesis” Lima-Perú.
 Oliveros, Esther Alicia. (2015) “La interpretación en el competitivo Mercado de
la Minería” Lima – Perú: Universidad Ricardo Palma.
 Parodi, Carlos (2004). “Economía de las políticas sociales” Lima: Ed
Universidad del Pacífico
 Rodríguez, Carlos E.(2009) “Diccionario de Economía - Etimológico,
Conceptual y Procedimental”. Argentina.
 RossellaPalomba(2002). “Calidad de Vida, conceptos y Medidas” Roma –
Italia:Institute of PopulationResearch and Social Policies Roma.
 Santillana Santos, Miguel E. (2006).“La importancia de la actividad minera en la
economía y Sociedad Peruana” Santiago – Chile: División de Recursos
Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, (CEPAL).
 Snirivasan T N (1987) “Development, Poverty and basic Human Needs”: Some
sigues Food Research Institute Studies, Vol 16 Nº 2
 Tello, Mario D. (2006). “Las Teorías del Desarrollo Económico Local y La
Teoría Práctica del Proceso de Descentralización en los Países en desarrollo”
Lima – Perú: PUCP
 Richard M. Bird, (1999). “Transfers and incentives in Intergovernmental Fiscal
Relations” United States.
 Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas – CBC. (Set.
2011)
 Cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia de la GIZ en el Perú (2011).
“Tributación Minera – Principios, instrumentos y su aplicación en el modelo
Peruano”.Lima – Perú.
 Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas.
(1987)“Informe Brundtland”. España.
 DIRCETUR (2008) “Plan Q´ente” Cusco - Perú
 Doing Business (2013). “Industria Minera – Guía de Negocios en el Perú 2013”.
San Isidro, Lima, Perú
 Estudios Mineros del Perú S.A.C. (2013) “Manual de Minería” Miraflores,
Lima – Perú.
 Gerencia Regional de Planeamiento Presupuestal y Acondicionamiento
Territorial (2011) “Diagnostico de la Provincia de Espinar”. Cusco – Perú.
 Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADE. (2007)“La minería y su impacto
en las economías de los hogares en la Sierra Peruana (2007)” Lima

129
 INEI & Fondo de Población de las Naciones Unidas (2010). “Mapa de pobreza
Provincial y Distrital 2009”. Lima.
 INEI (2015). “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013”. Lima – Perú.
 INEI (2007) “Cuantificación de la Pobreza según NBI”. Lima
 INEI (2009) “Mapa de pobreza distrital”. Lima - Perú
 INEI (2007) Censo Nacional de Población y Vivienda. Lima
 INEI (2009) “Mapa de desnutrición crónica de niños (as) < de 5 años a nivel
provincial y distrital”. Lima – Perú.
 INEI. (1993)“Censo Nacional de Población y Vivienda 1993”. Perú.
 MACROCONSULT. (2012). “Impacto económico de la Minería en el Perú”.
Lima – Perú.
 Municipalidad Provincial de Espinar. (2015) – Oficina de Estadística,
Municipalidades distritales. Espinar - Cusco
 Ministerio de Salud - Centro de Salud Yauri& INEI. (2000). “Plan Local de Salud
con Enfoque Estratégico 2000”. Espinar – Cusco.
 Municipalidad Provincial de Espinar. (2005). “Diagnóstico Integral y
lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Espinar, 2005”.
Espinar – Cusco.
 Municipalidad Provincial de Espinar. (2015). “Plan Operativo Institucional”.
Espinar – Cusco. GPP.
 MPE (2010). “Proyecto de Plan de Desarrollo Turístico de Espinar”. Espinar –
Cusco.
 Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (2013). “Reporte Canon
Minero 2013”. Lima
 UnitedStates Geological. Survey. (2012). “Anuario Minero 2012” Lima: MINEM

WEBGRAFIAS

 Universidad del Pacifico. (2003). “Análisis de los efectos y usos de las


transferenciasintergubernamentales”. Lima – Perú.
<<http://old.cies.org.pe/files/documents/investigaciones/descentralizacion/anali
sis-de-los-efectos-y-usos-de-las-transferencias-intergubernamentales.pdf>>
[Descargado el 13/11/2015: 02:48 pm]
 Esther Alicia Oliveros. (2015). “La interpretación en el competitivo Mercado de
la Minería” URP – Lima.
<http://www.estheroliveros.com/documentos/interpretacionmercadominero.pdf>

130
 Cueva Herrera (2012). “El impacto de las transferencias monetarias mineras en
el desarrollo de los distritos del Perú” – PUCP – Lima.
<<http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4627>>
 DGPP – 2015. “Incentivos y Fondos de Financiamiento para el desarrollo
Subnacional”.Perú.
 Gramlich, Edward. (1977).“The Simulative Effect of Intergovernamental Grants”
<https://www.law.berkeley.edu/files/stimulative_effects.pdf>
 HartmutPaulsen. (2011) “Tributación Minera – Principios, Instrumentos y su
Aplicación en el Modelo Peruano”.Lima – Perú.
<http://www.gobernabilidad.org.pe/buen_gobierno/galleries/166140580_021-
Tributa%20MineraPrincipiosInstrumentosysu%20Aplicacionen%20el%20model
o%20peruano.pdf>
 Ministerio de Energía y Minas. (2013) “Reporte Anual de Minería 2013”Lima –
Peru. <<www.pwc.com/pe>>
 Programa Canon (2009). “Manual de gestión del canon – Herramienta para la
gestión de las inversiones municipales”. Perú.
<http://www.programacanon.org.pe/informacion/pdf/4.pdf>
 Payet, Rey &Cauvi, Perez. “Panorama Tributario para el 2015” Cambios y
oportunidadesde los paquetes reactivadores de la economía
<http://prc.com.pe/static/tax/Panorama%20Tributario%20para%20el%202015%
20-%20Ivan%20Chu%20y%20Juan%20Manuel%20Salazar.pdf>
 TuRevisorFiscal.com (2014)
<http://turevisorfiscal.com/2014/04/08/que-son-los-ingresos-tributarios/>
<http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/asistenci
aentidadesterritoriales/EncuentroPresupuestario/IMAGENES/12%20Patricia%2
0Sime.pdf>
 Departamento de Economía y Centrum-católica. (2006). “Las Teorías del
Desarrollo Económico Local y La Teoría y Práctica del proceso de
descentralización en lospaíses en desarrollo”. Lima.
<http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD247.pdf>
 Mario D. Tello. “Las Teorías del Desarrollo Económico Local y La Teoría y
Práctica del proceso de descentralización en lospaíses en desarrollo” – Lima
PUCP, 2006
<http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD247.pdf>
 Luis Beltrán Prieto Figueroa. (2014). “Trabajo sobre Economía para el Blog
WORDPRESS”. Caracas.

131
<https://economiaysociedadparatodos.files.wordpress.com/2014/09/informe-
blog-pdf.pdf>
 Brian Mackenzie (1992).“Economic Guidelinesfor Mineral Exploration; Seminar
Notes” E.A.P. Ingeniería de Minas UNMSM
http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/ECONOMIA%20MINERA.pdf
 “La inversión pública y el crecimiento económico en Bolivia: 1990-2012”. La paz
<http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Lic.%20Rosa%20M.%20Paredes%2
0M/CAPITULO%20III.pdf>
 Cusco – Gas y Minería. (2014). “Informe de ingresos y gastos por Canon
(gasífero y minero) y regalías mineras”. Cusco – Perú.
<http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivo
s/Cartilla%20Cusco%20%20Ingresos%20y%20gastos%20por%20canon%20(g
as%C3%ADfero%20y%20minero)%20y%20regal%C3%ADas%20mineras.pdf>

132

Potrebbero piacerti anche