Sei sulla pagina 1di 11

06 de 1815 carta de Jamaica

Es un documento epistolar redactado por Simón Bolívar, político y militar venezolano, la cual es considerada uno de los
análisis políticos más completos de la situación que vivían las colonias españolas en relación con su independencia, en el
contexto de la segunda década del siglo XIX. Fue redactada el día 6 del mes de septiembre del año 1815, en la ciudad de
Kingston, capital de la isla de Jamaica, para entonces colonia británica.
Finalmente, Bolívar vaticina, según las circunstancias del momento y de cada país, el posible destino de naciones
como México, Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Buenos Aires, Chile y Perú. Entre las consecuencias más
significativas que para él sucederían en estos pueblos, destaca:
‘’las provincias americanas que se hallan lidiando por emanciparse, al fin obtendrán el suceso; algunas se constituirán de
un modo regular en repúblicas federales y centrales; se fundarán monarquías casi inevitablemente en las secciones y
algunas serán tan infelices que devorarán sus elementos ya en la actual y en las futuras revoluciones...”
Culmina su reflexión con una sentencia que repetirá hasta su muerte: la necesidad de la unión entre los países
americanos, sin la cual sería imposible expulsar a los españoles y fundar un gobierno libre.

Virgen de Coromoto 08 de septiembre


La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela. Es venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde
apareció hace aproximadamente 367 años, como en todo el país. En la ciudad de Guanare fue fundada, en 1591, los
indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el Norte de la ciudad. Esto dificultaba la
evangelización que la iglesia Católica había emprendido.
Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una Señora de extraordinaria
belleza que les dijo en su idioma: "Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo)
para poder ir al cielo". Casualmente un español llamado Juan Sánchez, pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo
sucedido.
Juan Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que el pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo
necesario para echarles el agua. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con el a un ángulo formado entre los
ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el
bautizo. Varios de los indios recibieron el bautismo, no así el Cacique quien echaba de menos la selva donde el mandaba y
no tenía que obedecer. Esto lo hizo preparar su huída. Sin embargo el sábado 8 de septiembre de 1652, la virgen vuelve a
aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. (Es, por cierto, la única
vez que la Santa Virgen aparece a una familia). El cacique coge la flecha y apunta para matarla. Como la virgen María se le
acercó, Coromoto tira la flecha e intenta empujarla, pero ella desaparece, dejándole en la mano un pequeño pergamino con
su imagen.
El niño corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con dos de sus compañeros fueron al sitio de la aparición y recogieron la
preciosa reliquia. Dieron parte a las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo resolvieron llevar el
pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde permaneció en un relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el
pedestal de la imagen de madera que está hoy en día en el templo "Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto".

Hace 63años que falleció Armando Julio Reverón Travieso


(Caracas, 10 de mayo de 1889-ibidem, 18 de septiembre de 1954), fue un artista venezolano precursor del Arte Povera y
considerado uno de los más importantes del siglo XX en América Latina.
Fue pionero del happening, del ensamblaje artístico, de la instalación, de la intervención, de la escultura textil y
del móvil. Se estima que fue autor de casi 600 piezas entre pinturas, dibujos, objetos y sus famosas muñecas de trapo.
Desarrolló su obra en Barcelona, Madrid y París. Fue víctima de ataques, períodos de depresión y crisis de psicosis
causadas al contraer fiebre tifoidea en la infancia. En 1918 conoce a Juanita Mota, su esposa y única compañera hasta su
muerte. En 1921 se estableció en La Guaira donde construye «El Castillete», su taller y morada.
Por su carácter exótico, excéntrico y primitivo, fue conocido como el «Loco de Macuto». A pesar de ser incomprendido fue
admirado por artistas e intelectuales como Pablo Picasso, Alí Primera, Jesús Soto, Fernando Botero, Antonio Saura o Sofía
Ímber. Su obra solo alcanzó reconocimiento después de su muerte y en el 2007 el MoMA le dedica una retrospectiva;
siendo la primera dedicada a un venezolano y la cuarta a un pintor latinoamericano medio siglo después de Diego
Rivera (1931), Cándido Portinari (1940) y Roberto Matta (1957). Falleció inesperadamente recluido en el Sanatorio San
Jorge de Catia a los 65 años luego de ser diagnosticado de esquizofrenia. Desde el año 2016 sus restos mortales reposan en
el Panteón Nacional de Venezuela.

Hace 244años el 19 septiembre 1775 nació José Félix Ribas


General en jefe del Ejército Libertador de Venezuela en la guerra de Independencia (Caracas, 1775 - Tucupido, Guárico,
1815). Se integró en el grupo de venezolanos que promovió el movimiento del 19 de abril de 1810, y fue miembro de la
Junta Suprema de Caracas que se organizó para gobernar al país. Emigró a Nueva Granada en 1812 y se unió a Simón
Bolívar en la Campaña Admirable, comandando la división de retaguardia, que lograría victorias en Niquitao (2 de julio) y
en Los Horcones (11 de julio).
Finalizada la campaña, asumió la comandancia de la provincia de Caracas y la gobernación militar de la misma ciudad. Fue
ascendido a general de división en octubre de 1813; dirigió varios combates en Vigirima y Puerto Cabello, así como los
asaltos a los fuertes de Trincheras y San Luis. Venció en La Puerta a Vicente Campo Elías (1814), al frente de un grupo de
estudiantes de la Universidad de Caracas y del Seminario; derrotó a Francisco Tomás Morales en La Victoria (1814), razón
por la cual se conmemora en Venezuela el 12 de febrero como «Día de la Juventud».
Día Internacional de la Paz 21 de septiembre
El Día Internacional de la Paz se estableció originalmente en 1981 en una resolución 37/67 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas para que coincidiera con la inauguración de su período de sesiones cada septiembre. Fue en el año 2001
cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que el 21 de septiembre será una
fecha orientada para celebrar y observar la paz.Un día dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada
nación y cada pueblo. Asimismo, la carta de la ONU hace un llamamiento -a practicar la tolerancia y a convivir en paz como
buenos vecinos-, además de -unir nuestras fuerzas para mantener la paz y la seguridad internacionales-. Subrayó también
que en este día se observará -como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial-.
La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan un cese de hostilidades durante todo ese Día y a que también
lo celebren mediante la educación y la sensibilización de las personas sobre todos los temas relacionados con la paz.

El 25 de septiembre de 1728 Fundación Guipuzcoana de Caracas1


Fue una sociedad mercantil legalmente constituida,2 en virtud de una Real cédula del rey Felipe V2 concedida a
comerciantes vascos, principalmente de la provincia de Guipúzcoa, que operó en Venezuela3 desde 1730 hasta 1785,
teniendo gran influencia en el desarrollo económico, cultural, científico, social y político de la colonia.
El contrato contemplaba que la empresa fuese la única autorizada tanto para la importación como la comercialización de
toda clase de mercancías europeas en la Provincia de Venezuela, así como para la fijación de precios y compra de los bienes
producidos en Venezuela y su comercialización en España. Luego de abastecida la Provincia de Venezuela, la compañía
podía comerciar con las provincias de Cumaná, Margarita y Trinidad. Estaba facultada para llegar indistintamente a los
puertos de La Guaira o Puerto Cabello, pero en España debía partir de San Sebastián (capital de Guipúzcoa) y de regreso
atracar en Cádiz.
Esta compañía comercial es la mejor expresión de una sociedad privilegiada por acciones del Siglo XVIII hispánico. En
primer lugar, fue la compañía mercantil por acciones de más larga duración en dicho siglo. En segundo término, fue la que
se constituyó con el capital más elevado de la época. Por último fue, dentro de las compañías mercantiles privilegiadas, la
que tuvo mayor giro (con un volumen movilizado de 150 000 toneladas), muy por encima de otras coetáneas, como
la Compañía de Comercio de Barcelona (que apenas superó las 6000 toneladas).4
La antigua sede de la Compañía en Venezuela, un edificio con techo a dos aguas con un pequeño patio interno, típico
ejemplo arquitectónico del País Vasco, es en la actualidad un museo. Se encuentra en el puerto venezolano de La Guaira,
cercano a Caracas.

25 de Septiembre de 1799 Nacio LA HEROÍNA LUISA CACERES DE ARISMENDI

Luisa Cáceres nació en Caracas en el 25 de Septiembre de 1799 y murió en la misma ciudad el 28 de Junio de 1866. Su
padre, José Domingo Cáceres, era una personalidad representativa de la cultura caraqueña de su tiempo: latinista,
gramático, historiador y pedagogo. Y tuvo por esposa a doña Carmen Díaz.
El autor de la primera biografía que se escribió sobre Luisa Cáceres, don Mariano Briceño, recuerda que iniciándose el
año de 1814, Luisa Cáceres que acababa de cumplir quince años empezó a figurar en los grupos sociales de la clase social a
que pertenecía y de Inmediato se distinguió porque "en su cuerpo competían lo acabado de sus formas con la sencilla
gentileza de su porte, y a las bellas facciones de su rostro daban expresión particular la pureza de su alma y los cándidos
Pensamientos de su Infancia."
Recuerda asimismo Mariano Briceño que en las fiestas de Nochebuena de 1813, presentados Por José Félix Ribas se
conocieron Juan Bautista Arismendi y Luisa Cáceres Díaz. Arismendi quedó profundamente impresionado por los encantos
Personales, la Inteligencia y personalidad de la Joven. Arismendi era viudo de doña María del Rosario Irala. Las
necesidades de la guerra obligan al General Arismendi a marcharse a la Isla de Margarita en donde reclamaban con
urgencia de su presencia directoria.(...) Los Cáceres logran llegar ante la amenaza de Boves que sitia la ciudad, huyen a la
Isla de Margarita donde Juan Bautista Arismendi los recibe con alegría y el 4 de diciembre de 1814 celebra su matrimonio
con Luisa Cáceres.

A lo largo del resto de su vida mantuvo esa justa preeminencia de máxima heroína, de fundadora de la patria, atenta a
intervenir en los grandes acontecimientos con su presencia, su influencia y su palabra acatada y respetada. En junio de
1866, a la edad de sesenta y siete años, murió en Caracas. La República agradecida le acordó los honores del Panteón
Nacional a sus restos y numerosas instituciones, plazas y monumentos perpetúan su nombre ejemplar.
21 de septiembre de 1813 El Combate de Santa Catalina

fue el primer enfrentamiento armado de José Tomás Boves como comandante, sucedió en el contexto de la Guerra de
Independencia de Venezuela el y terminó con la victoria del caudillo llanero. Tras la toma de Caracas el 4 de
agosto de 1813 la mayor parte del centro y oeste de la Capitanía General de Venezuela pasaron a poder republicano, su
comandante, Simón Bolívar, victorioso de la llamada Campaña Admirable fue llamado Libertador y se dedicó a enfrentar a
los focos de resistencia realista que aún quedaban. Uno de estos era la pequeña tropa de caballería de Boves, a quién Juan
Manuel Cajigal le había encargado reclutar jinetes en los Llanos.

Separado de Cajigal, Boves empezó a actuar con cada vez mayor independencia y agresividad iniciando lo que entonces era
una pequeña revuelta con la que logró dominar los llanos alrededor de Calabozo. Viendo el peligro, Bolívar envió teniente
coronel Tomás Montilla a derrotar a los llaneros con 600 infantes. Al poco tiempo se le sumó el teniente coronel Carlos
Padrón con quién se atrincheraron en la ciudad con más de mil hombres y artillería.3 El 20 de septiembre Montilla envió a
Padrón con la mayoría de sus fuerzas a enfrentarse a Boves que se dirigía a Calabozo. Padrón decidió acampar en el caño
de Santa Catalina sin saber que su enemigo estaba consciente de cada uno de sus movimientos. En la madrugada del día
siguiente atacó por sorpresa el campamento republicano, derrotando por completo a sus defensores, la mayoría de la
infantería fue capturada y gran parte de la caballería se pasó a su bando. 3 La mayoría de los prisioneros murieron
lanceados por orden de Boves.5
Enterado Montilla de la derrota de Padrón huyo con él de Calabozo con los pocos hombres que les quedaban. El día 22 la
pequeña urbe cayó en poder realista siendo saqueada. Ambos comandantes independentistas huyeron a Villa de
Cura donde Boves los persiguió, el pueblo fue tomado y reducido a cenizas.5 Tras su victoria el caudillo llanero pasó a
controlar todos los Llanos bajos pero no por mucho tiempo. 3 La respuesta caraqueña no se hizo esperar y el
general Vicente Campo Elías fue enviado con mil fusileros más jinetes reclutados en la comarca a enfrentar a Boves,
derrotándolo en la batalla de Mosquiteros (18 de octubre) aunque no de manera definitiva.6
El 30 de septiembre de 1813 LA BATALLA DE BÁRBUL A
Tuvo lugar en la parte izquierda del cerro de la hacienda Bárbula, vecina al pueblo de Naguanagua, en el actual estado
Carabobo.Ante el asedio que mantenían los republicanos en Puerto cabello, los realistas habían quedado reducidos al
pueblo interior y al castillo San Felipe; así, una pequeña escuadra española llegó a Puerto Cabello el 14 de septiembre, a las
órdenes del coronel José Miguel Salomón, en refuerzo del capitán de fragata Domingo Monteverde. El Libertador
acompañado por Urdaneta, Soublette, Girardot y otros oficiales, se encontraba desde el 17 de agosto sitiando el fuerte San
Felipe, importante plaza, punto de llegada de los soldados y logística de España.

Las tropas que se enfrentaron estaban compuestas de 2.000 soldados patriotas y 2.500 realistas, comandados por Simón
Bolívar y Domingo Monteverde. Bolívar decidió el 30 de septiembre iniciar el ataque en tres columnas conformadas por
Atanasio Girardot y Luciano D’ Elhuyar en el primer escalón, con la reserva, en el segundo, de Rafael Urdaneta. Fue así
como se presentó ante la historia La Batalla de Bárbula, un enfrentamiento entre tropas venezolanas y las fuerzas
auxiliares granadinas frente al ejército realista. Al final, el ejército venezolano fue el vencedor, pero sufrió la pérdida
importante del general Atanasio Girardot, quien murió por un disparo de fusil mientras colocaba la bandera en la cima de
la montaña que habían conquistado. Girardot decía a Urdaneta para el momento de su muerte: "Mire compañero cómo
huyen esos cobardes"En su último viaje a Venezuela en 1827, el Libertador pasó cerca de las colinas de Bárbula y se detuvo
un momento, recordando la memorable acción y la pérdida irreparable de este joven compañero de armas y paladín
abanderado.

El 3 de octubre BATALLA DE LAS TRINC HERAS (1813)


Fue una acción militar ordenada por el Libertador, entre las fuerzas de voluntarios neogranadinos y los realistas
partidarios de la corona española. Tras la Campaña Admirable de Simón Bolívar, el occidente de Venezuela quedó en poder
de las fuerzas independentistas, lo que hizo que los realistas lanzaran una ofensiva contra la ciudad de Valencia, con mil
600 hombres comandados por Monteverde. Entre los voluntarios neogranadinos, se encontraban Atanasio Girardot,
Antonio Ricaurte, Hermógenes Maza, Francisco de Paula Vélez y Luciano D´ Elhuyar. Las fuerzas republicanas se
movilizaron entonces hacia Valencia y durante el velorio de Atanasio Girardot (muerto en la batalla de Bárbula), Bolívar
pidió al mayor Luciano D' Elhuyar, que lo vengara, ordenándole que con mil soldados persiguiera a las fuerzas realistas;
igualmente, emitió un decreto para exaltar la memoria del gran Girardot, y a tal fin dispuso: "Un mes de luto, su corazón es
llevado a Caracas y colocado en la Catedral, sus restos llevados a Antioquia (se encuentran en la catedral de Valencia), un
batallón llevará su nombre, la familia disfrutará por toda su posteridad el sueldo que percibía el prócer de la libertad de
Venezuela".

Los patriotas, una vez que hubieron ganado el propio terreno realista persiguieron al enemigo. Monteverde se encerró,
herido, en Puerto Cabello, luego de haber cometido un grave error táctico al distanciar sus fuerzas. Había enviado al
capitán de fragata Remigio Bobadilla con 800 soldados, casi todos de infantería, por la vía de El Palito hacia Naguanagua,
quedando solo con mil 200 hombres en Las Trincheras. La batalla tuvo lugar y los patriotas continuaron el cerco.
Monteverde estaba esperando el resultado de la acción en Las Trincheras, pero llegó el ejército republicano que le propinó
otra derrota. Perdió la quijada por un disparo y fue depuesto de su cargo. Bolívar, al dirigirse a Caracas entregó el mando
de las operaciones a D´Elhúyar, ascendiéndolo a coronel. La procesión triunfal llevó en un cofre el corazón de Girardot, que
salió de Valencia, pasando por Los Guayos, Guacara, San Joaquín, Turmero, San Mateo, La Victoria, El Consejo y San Pedro,
y en cada población se ofició una misa en honor a Girardot.
05 de Octubre de 1889 nace Ana Teresa de la Parra Sanojo

Escritora venezolana considerada, junto a Rómulo Gallegos, la novelista más importante de la primera mitad del
siglo XX en su país. Su padre, Rafael Parra Hernáiz, era cónsul de Venezuela en Berlín; su madre, Isabel Sanojo
Ezpelosín de Parra, descendía de una rancia familia de la sociedad caraqueña. "Tanto mi madre como mi abuela
pertenecían por su mentalidad y sus costumbres a los restos de la vieja sociedad colonial de Caracas", escribía
Teresa de la Parra en 1931, en una breve reseña autobiográfica.

En esa misma reseña declaraba haber nacido en Venezuela, y aunque París dista nueve mil kilómetros de Caracas,
apenas puede decirse que mintiera, ya que la infancia de Ana Teresa transcurrió cerca de la capital venezolana, en
la hacienda familiar de Tazón. Poco después de morir su padre, en 1900, se trasladó con su madre y hermanos a
España, y en 1902 ingresó en el valenciano internado del Colegio del Sagrado Corazón de Godella. Estos años
formativos, los de su infancia y adolescencia, dejaron una profunda huella en la escritora: los recuerdos de Tazón
darían vida a la hacienda Piedra Azul de Las memorias de Mamá Blanca (1929), y el internado se convertiría en el
marco formativo de María Eugenia Alonso, la heroína de Ifigenia.

Fallece el 07 de Octubre de 1842 MARÍA ANTONIA BOLÍVAR Y PALACIOS


Nació en Caracas, Venezuela, el 1 de noviembre de 1777. Hija de Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción
Palacios y Blanco. Primogénita de los hermanos Bolívar Palacios: Juan Vicente, Juana, Simón y María del Carmen
(murió al poco tiempo de nacer). Al quedar huérfanos, ella y sus hermanos estuvieron bajo la protección del
abuelo materno Feliciano Palacios. Posteriormente, según las costumbres de la época, que establecían que las
señoritas tenían que casarse a muy temprana edad, contrajo matrimonio el 22 de octubre de 1792 con un primo
en tercer grado, Pablo Clemente y Palacios, cuando faltaban pocos meses para cumplir los quince años. Del
matrimonio nacieron Josefa (1793), Pablo (1795), Anacleto (1796) y Valentina (1801). La pareja y sus hijos vivían
cómodamente en Santiago de León de Caracas, cuando a raíz del recrudecimiento de la Guerra de
Independencia, en 1814, deciden radicarse por un tiempo en la Isla de Curazao. En aquellas tierras, la hija más
pequeña, Valentina, contrajo nupcias con Gabriel Camacho. Luego, María Antonia viajó luego a la Isla de Cuba. Es
oportuno reseñar, que desde el mismo instante que abandonó Venezuela, siempre solicitó ante las autoridades la
restitución de sus bienes muebles; lo cual logró, además de serle otorgada una pensión por el Rey Fernando VII en
1819. Un año más tarde, Anacleto, Valentina y su esposo, regresaron a Venezuela. En 1821, María Antonia quedó
viuda; y viajó a Filadelfia con Josefa y Pablo a objeto de visitar a Fernando Tinoco Bolívar, su sobrino, quien
estudiaba en el país del norte. La hermana mayor del Libertador retornó a Venezuela ese mismo año.
María Antonia significó mucho para su hermano Simón Bolívar durante su infancia y adolescencia; y aunque ella
nunca apoyó el movimiento independentista, liderizado por su hermano; la relación entre ellos siempre fue
cordial. Luego de la muerte del Libertador, en 1830, María Antonia se encargó de la administración de los bienes
familiares. Fue persistente a la hora de solicitar la repatriación de los restos mortales de su excelso hermano. Sus
últimos días los pasó en la Hacienda de Macarao, Caracas. Murió el 7 de octubre de 1842, dos meses antes de la
llegada de los restos mortales del Libertador Simón Bolívar.

Cada 12 de octubre se celebra el Día de la Resistencia Indígena en Venezuela, anteriormente conocido como el “Día
de la raza”. 1492
El Día de la Resistencia Indígena, celebrado en Venezuela el 12 de octubre, fue originalmente una festividad que
conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América, decretado por el presidente Juan Vicente Gómez como el “Día de
la raza“.
Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías, se anunció el cambio de nombre, con el objetivo de honrar las
luchas de los pueblos indígenas en la conquista.
Adicionalmente, la Constitución del país incluye un capítulo con ocho artículos destinados a esta iniciativa, entre ellos:
Articulo 119: “Su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como
su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para
desarrollar y garantizar sus formas de vida “.
Artículo 121: “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión,
valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto”.
Artículo 122: “Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y culturas”.
Artículo 124: “Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de
los pueblos indígenas”.
Artículo 125: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política”.
Mediante estos y otros derechos y deberes, participan representantes de la población indígena en la Asamblea Nacional y
en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales.
La diversidad cultural y étnica está presente en todos los pueblos, y forma parte de su herencia histórica
como garantía para el mutuo enriquecimiento cultural y la comunicación basada en valores de paz y justicia.
11 de octubre de 1858 nace Cipriano Castro

(Capacho, 1858 - Santurce, 1924) Militar y político venezolano, presidente de la República desde 1901 hasta 1908. Fue
gobernador (1888) del estado Táchira y diputado al Congreso por esta entidad (1891). Al estallar la Revolución Legalista
(1892), Cipriano Castro se exilió a Cúcuta, donde residió durante siete años. Allí constituyó una milicia de sesenta hombres,
al frente de la cual invadió Venezuela el 23 de mayo de 1899. Esta insurrección, conocida como "Invasión de los Sesenta",
estaba dirigida contra el gobierno de Ignacio Andrade, y fue pronto apoyada por las fuerzas de José Manuel Hernández el
Mocho. Después de derrotar a las tropas oficiales en los Andes y la región central, el ejército de Castro, punta de lanza de la
Revolución Liberal Restauradora, triunfó el 13 de septiembre en la cruenta batalla de Tocuyito y entró victorioso en
Caracas el 22 de octubre.

En Caracas| El 14 de octubre de 1813 Bolívar es proclamado Libertador


En 1813 el gobernador de Caracas, Cristóbal Mendoza, en nombre del pueblo venezolano, nombra a Simón Bolívar Capitán
General de los Ejércitos de Venezuela y le confiere el título de El Libertador.Bolívar solicita al congreso de la Nueva
Granada que le entregue un ejército con el cual planea liberar a Venezuela que se encontraba bajo el asedio español. Le
imponen como condición liberar primero algunas regiones de la actual Colombia.

Posteriormente, al llegar a Cúcuta, Bolívar entra a Venezuela por la cordillera de Los Andes, sufriendo los embates propios
de las condiciones geográficas de la región. A su paso, va liberando los pueblos del occidente de Venezuela, tratando de
digerir la barbarie cometida por los realistas en estas poblaciones después de la pérdida de la Primera República.Al llegar a
Trujillo escribe el «Decreto de Guerra a Muerte» y sigue avanzando, decididamente, hasta la Ciudad de Caracas a la cual
arriba el 6 de agosto de 1813. A los pocos días, un 14 de octubre, recibe el título y escribe «Libertador de Venezuela: título
más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la Tierra…» El acto de entrega del título se
celebró en la Iglesia de San Francisco, ubicada frente a la Asamblea Nacional en la Avenida Universidad, Esquina de San
Francisco.

Juan Vicente Bolívar y Ponte Nacido el 15 de octubre de 1726 – Fallecido el 19 de enero de 1789.
Juan Vicente Bolívar fue militar de la Capitanía General de Venezuela y administrador de la Real Hacienda, y padre del
Libertador, Simón Bolívar.. Síguenos en El padre de quien fuese el Libertador Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y Aponte
nació el 15 de octubre de 1786. Desde joven Juan Vicente empezó a involucrarse en la carrera de armas, a la edad de 16
años participo en la lucha que defendían el Puerto de La Guaira del ataque de la flota. El joven luchador había heredado un
gran fortuna proveniente de sus padres, su primer cargo dentro de la política lo encontró en 1759 al ser nombrado
Teniente del Gobernador Corregidor, Cabo de Guerra y Juez de Comisos en los pueblos de La Victoria y San Mateo. Juan
Vicente Bolívar y Aponte nació en tierras aragüeñas y es recordado por ser uno de los principales impulsores de la
Independencia de Venezuela, además recordado por ser el primero de los Bolívar en dar a conocer su descontento hacia el
trato que mantenía los españoles hacia los criollos. En una oportunidad se dirigió a Francisco de Miranda mediante una
carta en la cual señalaba su descontento hacia los constantes tributos impositivos que ordenaba el Intendente español José
de Abalos, y por la conducta del Ministro Galves, quienes se encargaban de cortar la libertad de acción de los criollos
siendo estos sometidos a grandes desprecios. Juan Vicente Bolívar y Aponte murió el 19 de enero de 1786 cuando apenas
su hijo Simón Bolívar tenia la edad de dos años, a quien Bolívar y Aponte dejo toda su fortuna.

15 de octubre: 154 años de la muerte de Andrés Bello

Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 29 de noviembre de 1781-Santiago
de Chile , 15 de octubre de 1865) el filósofo, poeta, escritor, educador, político y jurista venezolano Andrés Bello. En
Caracas, fue maestro de Simón Bolívar durante un corto período de tiempo y participó en el proceso que llevó a
la independencia venezolana. Como parte del bando revolucionario integró, junto con Luis López Méndez y Simón Bolívar,
la primera misión diplomática a Londres, ciudad en que residió entre 1810 y 1829 y participó en el proceso
independentista de Venezuela, como parte de las filas revolucionarias.

En 1829 viajó a Chile junto a su familia, donde fue contratado por el gobierno y desarrolló grandes obras en el campo del
derecho y las humanidades. Tres años después y como reconocimiento a su mérito humanístico, el Congreso Nacional de
Chile le otorgó la nacionalidad chilena.
En Santiago desarrolló un carrera brillante, tanto, que la Universidad de Chile se creó en 1842 bajo su inspiración. También
llegó a desempeñarse como senador, cargo bajo el cual participó en la redacción del Código Civil, una de las obras jurídicas
americanas más novedosas e influyentes de su época.
Le tocó vivir en el país sureño cuatro de los gobiernos del llamado régimen portaliano: Prieto, Bulnes, Montt y Pérez, y tuvo
la oportunidad de participar en la construcción de la institucionalidad de esa República naciente.
Fue descrito por Francisco Bilbao como un “árbol majestuoso de la zona tórrida trasplantado a Chile”, frase que refleja el
afecto labrado con su prolija labor en tierra chilena.
Fue rector de la Universidad de Chile hasta el momento de su muerte y sus restos fueron sepultados en el Cementerio
General de la ciudad, ubicado en la comuna de Recoleta.
Fallece el 16 de Octubre de 1817 Manuel Carlos María Francisco Piar Gómez

(nació, Curazao; 28 de abril de 1774- fue un militar venezolano de origen curazoleño, prócer de la Independencia de
Venezuela. Y además dentro de los canales de la historia republicana venezolana es reconocido como el Libertador de
Guayana y Generalísimo Invicto, por haber disputado 24 batallas y no haber sido derrotado.

Llegó a La Guaira en 1785, con su madre, María Isabel Gómez. Autodidacta, adquirió una formación, conocedor de varios
idiomas. A los 23 años, expresó su voluntad de ayudar a la independencia de Venezuela en 1797. Huyendo de Venezuela,
comandó un buque haitiano a las órdenes de generales negros. Con el general Francisco de Miranda sirve a la República
como alférez de Navío, tomando parte en acciones en Puerto Cabello y en el combate de Sorondo, en Guayana en 1812; y a
la caída de la Primera República, se refugió en Trinidad. Con el grado de coronel, firma el "Acta de Chacachacare", en el
grupo de patriotas liderado por el general Santiago Mariño en la Campaña de Oriente; y será uno de los militares más
exitosos en la segunda etapa de la independencia. Piar forma parte de la expedición libertadora que desembarca
en Güiria (enero de 1813). El 20 de marzo de 1813 defiende Maturín contra el ataque del gobernador de la Provincia de
Barcelona, Antonio Zuazola; el 11 de abril del asedio por el gobernador de la provincia de Cumaná Lorenzo Fernández de la
Hoz y el teniente coronel Remigio Bobadilla; y por último, el 25 de mayo de los intentos del Capitán General de
Venezuela Domingo de Monteverde. Liberado el oriente del país de las fuerzas españolas, regresa a su vida de marino y
organiza la primera escuadrilla naval de Venezuela, con la cual derrota a los buques enemigos entre Puerto
Francés y Chuspa (18 de noviembre de 1813) y establece el bloqueo naval de Puerto Cabello, en combinación con el sitio
impuesto por el Libertador Simón Bolívar.
Manuel Piar participó en 24 acciones de guerra y sólo igualó en una de ellas, en contra del español asturiano José Tomás
Boves en el sitio de El Salado en octubre de 1814. Fue héroe de las batallas de El Juncal (1816) y San Félix(1817) que
prácticamente liberó toda Guayana, y fue él quien en Angostura creó la base de retaguardia de vital importancia para los
éxitos de 1819 e invitó a establecerse en ella al Libertador. Decía Bolívar en su manifiesto explicativo del 5 de agosto, “el
general Piar ha formado una conjuración destructora del sistema de igualdad, libertad e independencia”, por lo que decide
conjurar definitivamente un riesgo tan inminente e inmenso. Aunque trató de arrastrar a Mariño, para que le secundara,
Piar se quedó solo. Detenido por Cedeño, fue trasladado a Angostura, donde tras ser juzgado en Consejo de
Guerra presidido por su coterráneo el almirante Luis Brion, fue pasado por las armas el 16 de octubre de 1817.
Piar trató de seducir a muchos oficiales y soldados pardos, lo que pudo desencadenar una guerra racial (era un mulato
aunque poco acusado), frente al mando blanco de los mantuanos o gente hacendada a cuyo grupo social pertenecía Bolívar.

24 de Octubre: Conmemoración del natalicio de Rafael Urdaneta

Hoy 24 de octubre de 2007 se celebra el natalicio número 219 del zuliano Rafael Urdaneta, militar, político y prócer de la
Independencia de Venezuela. Rafael Urdaneta aunque ha sido un personaje ilustre tanto en nuestra región como en el
país, ha pasado inadvertido en las páginas de la historia venezolana. Nace el 24 de octubre de 1788 producto de la unión
de Miguel Jerónimo Urdaneta y Doña María Alejandrina Farías. A los 22 años se une al movimiento revolucionario
independentista en Santa Fe de Bogotá, Colombia , lugar donde luego sería ascendido a Capitán por su destacada
participación en la batalla del Bajo Palacé.
Años más tarde se incorpora al conjunto de oficiales comandados bajo el entonces brigadier Simón Bolivar, que planeaban
invadir Venezuela en la denominada Campaña Admirable, exitoso plan que junto a la primera Batalla de Carabobo, entre
otras, permitió a Urdaneta el ascenso a General de División en enero de 1815. En 1821, liberó a la provincia de Coro y
continuó hasta San Carlos, donde Bolívar, ya compañero de lucha, preparaba una concentración de fuerzas para en
Carabobo vencer al ejército realista y sacarlo definitivamente de Venezuela.
A partir de allí, ejerció cargos como Presidencia del Senado de Colombia, Intendente del Departamento del Zulia, jefe en la
cartera de Marina y Guerra y en la máxima magistratura de Colombia, hasta que el 28 de abril de 1831, abandona Nueva
Granada y se traslada a Curazao. A los 49 años de edad es nombrado Secretario de Guerra, cargo que desempeñó hasta
1839. Tres años más tarde ejerció como Gobernador de la provincia de Guayana y participó, a finales de ese año, en la
ceremonia con motivo de la llegada a Venezuela de los restos del Libertador.
Murió de cálculo renal el 23 de agosto de 1845, luego de postergar una intervención quirúrgica indicada por médicos en
Londres. Curiosamente, el cálculo extraído es exhibido en el Museo Rafael Urdaneta de Maracaibo. Luchó en 26 batallas,
tuvo once hijos y fue calificado como "un genio y el más sereno de sus generales" por el propio Bolívar. Sus restos,
descansan en el Panteón Nacional de Venezuela
Muere Manuel Gual 25 Octubre 1800
Nació en La Guaira (Edo. Vargas) en 1759. Murió en San José de Oruña (Trinidad) el 25 de octubre de 1800, envenenado
por espías españoles. Hijo del coronel Mateo Gual y Pueyo, quien fuera Jefe de la Provincia de Cumaná; y Josefa Inés
Curbelo e Ibieta. Manuel Gual fue el dirigente que, junto a José María España, dirigió el movimiento preindependentista
conocido en la historiografía venezolana como Conspiración de Gual y España de 1797. Con 15 años de edad, Gual ingresó
al Batallón Veteranos de Caracas, logró avanzar en sus estudios, mas no logró los ascensos deseados y por tal motivo, a los
33 años de edad, es apenas Capitán.
Gual buscó lograr desde temprana edad, un movimiento emancipador y sus ideas las dejó conocer, a través de
correspondencia, al General Francisco de Miranda, quien se hallaba en Londres. En la primera reunión conspirativa,
Manuel Gual fue nombrado comandante militar del movimiento y Presidente de la República por establecer. Fue él quien
diseñó la bandera que habría de adoptarse y el que elaboró el plan general militar y político. Se preparó el movimiento
revolucionario, pero una delación puso en peligro toda la acción motivo por el cual no se efectuó y Gual tuvo que escapar
hacia Trinidad y desde allí mantuvo contacto con quienes también aspiraban la libertad para Venezuela. Luego de la
muerte de Gual, un sargento de apellido Valecillos, que actuaba en Trinidad como espía de los realistas y había logrado
hacerse amigo de este, llegó a Caracas atribuyéndose haberlo envenenado, por lo que fue recompensado en dinero por el
gobernador y capitán general Manuel Guevara Vascocelos, y posteriormente la Corona le dio el grado de capitán. Casto
Fulgencio López describió a Gual así: “Su cultura general estaba por encima de la de sus compañeros de armas, hablaba
francés e inglés, escribía y se expresaba con propiedad y exhibía su sentimiento artístico ejecutando el violín con maestría”.

Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769


Fue bautizado el 14 de noviembre de 1769 como un niño expósito (dicho de un niño, abandonado o cedido para su
adopción a un orfanato), fue criado en casa del Sacerdote Alejandro Carreño, tomando su apellido y es conocido como
Simón Carreño Rodríguez. Es conocido como el maestro y consejero del Libertador Simón Bolívar, conocedor de la
sociedad hispanoamericana, fue pedagogo, pensador filosófico, escritor de obras de contenido histórico y sociológico. Para
mayo de 1791 con 21 años de edad, el Cabildo de Caracas le concede un puesto como profesor en la “Escuela de Lectura y
Escritura para niños”, donde tiene la oportunidad de ser el tutor de Simón Bolívar. En 1794 presentó un escrito crítico
“Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un
nuevo establecimiento”.
Su participación en la conspiración de Gual y España en contra de la corona española en el año de 1797, lo obliga a dejar el
territorio venezolano.

Viaja a Kingston, Jamaica, donde cambia su nombre a Samuel Robinsón, y después de varios años en los Estados Unidos,
viaja a Francia en el año de 1801, ya para el año de 1804 se encuentra con el Libertador Simón Bolívar y juntos realizan un
largo viaje por Europa. Atendiendo el llamado de Simón Bolívar desde el Perú es nombrado “Director de la educación
Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas” y “Director de Minas, Agricultura y Vías Publicas” de Bolivia. En el año 1826,
establece una segunda escuela taller en Bolivia, pero el Mariscal Antonio José de Sucre, quien era presidente de Bolivia, no
tenía buenas relaciones con él, por lo que Simón Rodríguez renuncio el mismo año, dedicándose el resto de su vida como
educador y escritor, viviendo entre Perú, Chile y Ecuador.
Su trabajo titulado Sociedades Americanas, es muy importante en la necesidad de buscar soluciones propias para los
problemas de Hispanoamérica y está dividido en varias ediciones publicadas en Arequipa (1828), Concepción (1834),
Valparaíso (1838) y Lima (1842).Otra obra de gran importancia es “El Libertador del Mediodía de América y sus
compañeros de Armas” en 1830, un alegato sobre la lucha social que emprendía Simón Bolívar en esa época.
Simón Rodríguez murió en Amotape, Perú, el 28 de febrero de 1854, sus restos fueron trasladados desde el Panteón de
Perú en 1954 al Panteón Nacional de Caracas, Venezuela.

José Tadeo Monagas, nace el 28 de octubre de 1784


Se dedicó a la agricultura y cría de ganado. La carrera de las armas la empezó en Oriente, en el año de 1813, bajo las
órdenes de Mariño y Piar. Estuvo presente en la primera Batalla de Carabobo. Toma parte en las principales batallas por
la Independencia; el Libertador lo tituló Primera Lanza de Venezuela. Bolívar premió sus servicios de guerra haciéndolo
General de División. Combatió sin descanso en los años 1815 y 1816. Terminada la guerra de Oriente se retiró a la vida
privada.
En 1830 ingresó a la política nuevamente. Fue partidario de la conservación de la Gran Colombia y del mando del
Libertador. Por esta circunstancia, enemigo del General Páez. En 1835, bajo el gobierno de Vargas, figuró entre los
reformistas. En 1847 fue elegido Presidente, ganando a los liberales. La situación política era crítica. Ya se percibía la
guerra civil o Guerra Federal. Los conservadores creían que Monagas gobernaría con ellos, él formó un gobierno
personalista, dando entrada a los liberales en su gobierno. Los conservadores se molestaron y rompieron relaciones con el
presidente. Durante su gobierno tuvo lugar el atentado al Congreso del 24 de enero de 1848, realizado por los partidarios
de Monagas. Fue un crimen político, en que cayeron muchos congresantes, con el fin de impedir el enjuiciamiento de
Monagas. Su primer período termina en 1851, dando paso a su hermano José Gregorio. En 1854, el congreso lo
nombra General en Jefe de los Ejércitos de la República. A pesar de haber terminado su período, continúa prestando
servicios militares. Su gobierno fue caótico, tanto administrativa como económicamente. En 1855 es elegido presidente por
segunda vez. Su intención era reconstruir la Gran Colombia; durante esta etapa existía en el país un ambiente de angustia y
anhelo. Este alternarse la presidencia entre ambos hermanos se llamó "Nepotismo de los Monagas". En 1868 se postula
para candidato a la presidencia viejo ya y a punto de ser nuevamente Presidente muere de pulmonía el 18 de noviembre de
1868, a la edad de 84 años. Monagas llenó un largo período de la vida política venezolana. En 1876 sus restos fueron
depositados en el Panteón Nacional

31 de octubre 1958– Pacto de Punto Fijo


Los signatarios del Pacto de Punto Fijo se comprometían a actuar conjunta y solidariamente en torno a tres aspectos.
Aspectos: Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral: se explica allí que,
cualquiera que fuese el partido que ganase las elecciones, los otros dos se opondrían al uso de la fuerza para cambiar el
resultado. Gobierno de unidad nacional: se formaría un gobierno de coalición y ninguno de los tres partidos tendría la
hegemonía en el gabinete ejecutivo. Los tres partidos se comprometían a presentar ante el electorado un programa
mínimo común. El respeto al Pacto de Punto Fijo, por parte de los firmantes, permitió que se realizaran las elecciones del 7
de diciembre de 1958, resultando electo Presidente de la República, Rómulo Betancourt. Sin embargo, a fines de
1960 URD abandonó la coalición de gobierno, lo que posteriormente daría paso al Bipartidismo AD-COPEI, el cual
caracterizaría al sistema de partidos venezolano hasta 1993.
En síntesis, si bien no era totalmente inédito en la historia venezolana un pacto o “fusión”, el Pacto de Punto Fijo constituyó
el ejemplo más acabado de formalización e institucionalización de las reglas de juego, llevado a cabo durante toda la
historia política de Venezuela.

Alí Primera, nació un 31 de octubre de 1941

El cantautor venezolano, Fue bautizado como Ely Rafael Primera Rosell, pero le decían Alí porque sus abuelos eran árabes.
Además de eso considera como un gran compositor, poeta, activista político y también militante del Partido Comunista de
Venezuela. De familia humilde, desde muy joven compartió su afición por la música con el trabajo de comerciante. Al
concluir sus estudios de primaria en 1957, se trasladó a Caracas para continuar el bachillerato. En 1969 viajó a Europa y
grabó su primer disco. Gente de mi tierra, el cual tuvo gran éxito. En esos años se hizo militante del Partido Comunista de
Venezuela y luego, miembro fundador del movimiento al Socialismo (MAS). Desde 1973 hasta su muerte, grabó 13 discos
de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina. Sus canciones más conocidas: Casa de
Cartón, Cruz Salmerón Acosta, Flora, Ceferino y Canción mansa para un pueblo bravo, forman parte de acervo cultural de
Venezuela, Falleció a consecuencia de un accidente de tránsito.
José Antonio Anzoátegui nace el 14 de Noviembre de 1789

Venezuela. Militar y político venezolano, prócer de la independencia de Venezuela, para la cual combatió junto a Simón
Bolívar y José Antonio Páez.

Se incorporó a la lucha por la independencia en 1810. Dos años más tarde formó parte de la Campaña de Guayana, al mando del
general Francisco González Moreno. En 1813 fue nombrado capitán, y participó en las batallas de Araure (1813) y en la primera
de Carabobo (1814). En 1816 fue ascendido a teniente coronel y Bolívar lo nombró jefe de su Guardia de Honor.

Al año siguiente, bajo las órdenes del general Manuel Carlos Piar, actuó valerosamente en la batalla de San Félix (11 de abril de
1817), lo que le hizo merecedor del ascenso a general de brigada. Tras su brillante participación en la batalla de Boyacá (7 de
agosto de 1819), obtuvo el grado de general de división. Culminaba así, con sólo treinta años, una brillantísima trayectoria como
soldado y estratega, jalonada de acciones heroicas como su actuación en Boyacá, donde, siguiendo órdenes de Bolívar, se lanzó
con arrojo contra el grueso de las tropas realistas.

Bolívar le encomendó entonces hacerse cargo del Ejército del Norte, el cual debía tomar Maracaibo, pero Anzoátegui enfermó y
murió el 15 de noviembre de 1819 en Pamplona, Colombia, antes de que la misión partiera, en extrañas circunstancias. Al
conocer su muerte, el Libertador afirmó que hubiera preferido perder dos batallones antes que un hombre de su talla. El estado
costero venezolano en que nació, cuya capital es Barcelona, lleva su nombre en su honor.

18 de noviembre se celebra el Día de la Alimentación


El Día Nacional de la Alimentación se celebra anualmente el 18 de noviembre, a propósito de la creación del Instituto Nacional
de Nutrición (INN), en 1949, durante la presidencia de Rómulo Gallegos.
Pero sería a partir de 1951, que el Día de la Alimentación comenzaría a celebrarse oficialmente en el país.
El INN ha trabajado arduamente para garantizar el bienestar nutricional de la población venezolana a través de diversas
acciones como:
-Llevar a cabo misiones en comunidades para educar en materia alimenticia;
-Incentivar el uso de alimentos autóctonos en las comidas diarias; campañas contra sobre el sobrepeso y la obesidad como la
recientemente implementada “Agarra Dato, Come Sano”;
-La creación del “Trompo de los Alimentos” en 1999, que sustituye el modelo de la conocida Pirámide Alimenticia, entre otros. El
esfuerzo por erradicar el hambre y la desnutrición en Venezuela, se ha visto reflejado en datos proporcionados por el INN, y la
Encuesta de Consumo de Alimentos (Enca), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

24 de Noviembre 1948- Derrocamiento de Rómulo Gallegos


En 1941 Romulo Gallegos, quien había finalizado su periodo como presidente del Consejo Municipal del Distrito Federal entre
los años 1940- 1941, ese mismo año fue lanzado como candidato presidencial en la campaña electoral que llevará a la
presidencia al general Isaías Medina. Luego el partido Acción Democrática (AD), del cual fue miembro fundador, lo postula
como candidato a la presidencia en el año 1947, siendo electo Presidente Constitucional de la República, el 14 de diciembre de
ese año.
El 24 de Noviembre de 1948 es conocido en la historia de Venezuela, como el día del golpe militar realizado por las Fuerzas
Armadas de Venezuela al presidente Rómulo Gallegos, quien había ganado las elecciones e 1947 con 74.4% de los votos
escrutados, siendo la primera vez que en el país se elegía de de manera directa y secreta a sus candidatos. Fueron muchos los
factores que intervinieron para el derrocamiento de Gallegos, uno de ellos la unión civico-militar instala en octubre de 1945 se
debilitó, puesto que empezaron a notar que su participación en el proceso político que ellos habían iniciado era muy
pequeño. Además empezaron a notar que AD estaba organizando milicias partidistas armadas e intentaba conquistar adeptos
en las filas del ejército.
El descontento por todas estas situaciones produjo el alzamiento de los cuarteles que los mandos militares debieron reprimir
para mantener la unidad y la disciplina de dicha institución; sin embargo, las presiones castrenses por el derrocamiento del
gobierno persistieron. Principales jefes militares como Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez, se
manifestaron buscando negociar para tratar de aliviar los problemas. Tras las negociaciones y sin llegar a ningún arreglo el 24
de noviembre de 1948 derrocaron el Gobierno de Gallegos poniendo así el fin del mismo.
4 de noviembre de 1810. Primera Batalla de la Independencia de Venezuela
Batalla de Aguanegra
Lugar: Aguanegra, Falcón, Venezuela. Beligerantes: Junta Suprema de Caracas y Regencia de España.
Fuerzas en Combate: 100 hombres (Junta Suprema de Caracas) y 1020 hombres (Regencia de
España).Resultado: Victoria de la Junta Caraqueña. Batalla: Fue una escaramuza entre el contingente comandado por el
Marqués del Toro liderada por el capitán Manuel de Negrete y la avanzada de las fuerzas del capitán general Fernando
Miyares. El Marqués del Toro luego de pasar por Carora, llega a Siquisique y establece un plan de acción para atacar el 11
de noviembre a las poblaciones de Pedregal y San Luis. Una vez acordado el plan de acción, se comisiona al capitán Manuel
de Negrete que tiene a su cargo 100 hombres para que vaya desde Algodones a tomar posiciones en Aguanegra por el
camino de Danta y Pozo Verde, la misión era actuar como avanzada militar de las fuerzas que atacarían San Luis.
El capitán Manuel de Negrete y su tropa, toman las poblaciones de Danta y Pozo Verde sin ningún problema, pero al
acercarse a Aguanegra encuentran una avanzada de las fuerzas de Miyares (España) y comienza un combate del cual
quedan siete prisioneros de las fuerzas de Miyares y algunos fusiles. Esta batalla está considerada como el primer triunfo y
enfrentamiento militar de la Guerra de Independencia de Venezuela

Batalla de Coro 28 de noviembre de 1810


La batalla de Coro fue una batalla ocurrida el 28 de noviembre de 1810 entre las fuerzas expedicionarias de la Junta de
Caracas, conducidas por el Marqués del Toro en las acciones correspondientes a la Campaña de Coro y con el cual se
trataba de anexar las Provincias de Coro y Maracaibo que se habían mostrado adversas al proceso de emancipación
ocurrido luego del 19 de abril de 1810. Aunque las fuerzas republicanas triunfaron en el encuentro no se aprovechó la
victoria, dejando a la ciudad de Coro nuevamente en manos de la Junta Suprema Central.
El Marqués del Toro llega a Sabaneta de Coro el día 22 de noviembre y reúne allí a todas las tropas que, incluyendo unos
refuerzos que habían llegado de Trujillo suman 4.300 hombres y prosigue a Casigua donde permaneció hasta el 28. Allí
dividió el ejército en vanguardia, retaguardia y reserva y lanzó su ataque contra Coro, ciudad defendida por el brigadier
José Ceballos con algo más de 1.000 hombres, tanto de infantería como de caballería, apoyados por 3 cañones de batalla de
a 4 libras y uno de a 12 libras.
A las nueve de la mañana llegan a la ciudad y en seguida da comienzo a una dura batalla, ya que las milicias locales y
la población habían colocado parapetos y obstáculos para evitar el ingreso de las tropas. El Marqués del Toro puso en
ejecución el plan de ataque siguiente: una columna dirigida por el Coronel Luis Santinelli, integrada por 2 unidades de
infantería de línea, un cañón de a 4 y un pedrero, avanzó contra la derecha enemiga para atacar la ciudad por esa dirección.
Era la acción principal. Otra columna (capitán Tomás Montilla) con una unidad de cazadores y algunas partidas de
caballería, se dirigió contra la izquierda para hacer una diversión. Por el centro marchó la batería de artillería (capitán
Diego Jalón). No obstante los obstáculos del terreno y el intenso fuego de artillería, la columna principal tuvo éxito local en
la derecha enemiga al ocupar una altura y emplazar allí un cañón. En ese momento Montilla hacía la diversión prevista. En
provecho del ataque principal, el Marqués del Toro empleó el batallón de pardos de Valencia, reforzado; con lo cual el
ataque progresó hasta sobrepasar el foso y la estacada y penetrar en el recinto fortificado tomando los atacantes un cañón
de las milicias allí destacadas.,[1] dejando un número considerable de muertos y heridos de infantería y caballería
enemigas, con la pérdida de 23 muertos y 31 heridos de las fuerzas republicanas.[2]

La batalla de Sabaneta de Coro 30 de noviembre de 1810


fue una batalla ocurrida el 30 de noviembre de 1810 entre las fuerzas expedicionarias de la Junta de Caracas, conducidas
por el Marqués del Toro y las fuerzas corianas leales a la Junta de Cádiz conducidas por el Capitán General Fernando
Miyares. Las fuerzas republicanas triunfaron en el encuentro.
Miyares espera al Marques del Toro en un camino estrecho a la entrada de la población de Sabaneta cubriendo los puntos
estratégicos por donde tenía que pasar el Ejército Republicano. El Marqués del Toro ya conoce por anticipado que las
tropas de Miyares están en el pueblo de Sabaneta por información que obtuvo del cura del pueblo,3 y conoce también que
el Brigadier José Ceballos, gobernador de la Provincia de Coro, viene siguiéndole en la retaguardia desde su batalla
efectuada en la ciudad de Coro el día 28 de noviembre, por lo cual intenta abrirse paso a toda costa para evitar verse
atrapado entre dos frentes. Organiza el Marques del Toro tres cuerpos de ataque y se enfrenta a los realistas en todos los
frentes al mismo tiempo. Miyares trata de aguantar el ataque pero se ve superado y debe replegarse. 4 Quedan en poder de
los republicanos cuatro piezas de artillería y sesenta prisioneros, quedando en el campo algunos heridos y muertos. El
Marques del Toro continua su retirada desde Coro tomando el camino hacia Carora, dejando en la frontera una columna de
400 hombres bajo las órdenes del Comandante Manuel Felipe Gil.
La batalla de Tierrita Blanca (10 de noviembre de 1813)
Fue un enfrentamiento militar sucedido en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre las
fuerzas patriotas de Simón Bolívar y los realistas de José Ceballos, con la victoria de estos últimos. El 6 de agosto Bolívar
entraba en Caracas y finalizaba la Campaña Admirable, sin embargo, los realistas no estaban vencidos. En los llanos del río
Orinoco y el río Apure, Puerto Cabello, Maracaibo y Coro aún subsistían bastiones monárquicos. El 22 de septiembre el
brigadier Ceballos salió de Coro hacia Barquisimeto, durante su marcha se incorporan contingentes del cura Andrés
Torrellas y el guerrillero Juan de los Reyes Vargas.
Entre tanto, el brigadier Rafael Urdaneta y el coronel Florencio Palacios traían tropas a Bolívar para contener su avance.
Estando en Caracas, el Libertador de Venezuela había reclutado hombres, pedido ayuda a Santiago Mariño, hacer sus
primeras medidas administrativas, reglamentar sueldos, raciones, uniformes, divisas y graduaciones e instituido una orden
militar de los Libertadores.2 Vio su oportunidad de reabrir las rutas terrestres hacia Nueva Granada, cerradas desde
octubre, y anular a los focos de Coro y Maracaibo. Decidió atacar antes que llegara el escuadrón Soberbios Dragones de
Caracas de Luis María Rivas Dávila.4 La situación empeoraba, las guerrillas proliferaban cada vez más. 5
Ceballos coloco sus infantes y artillería en una loma protegida por profundos barrancos, dominando el camino real, y atrás,
entre ese sitio y la ciudad de Barquisimeto estaba su caballería. Sin embargo, había un sendero oculto que llevaba
directamente a su retaguardia. Bolívar llevó a su caballería por esa ruta y ataco sorpresivamente a los jinetes enemigos y la
disperso hasta que se refugió en la laguna de las Piedras. 3
Entre tanto, la infantería patriota avanzaba sobre las líneas enemigas pero una trompeta sono sorpresivamente en señal de
retirada. La caballería patriota estaba desordenada y huyo cuando infantes realistas le atacaron. Estos últimos también
persiguieron a los republicanos. La llegada de Rivas Dávila obligó a los realistas a retirarse y salvo a la infantería. 67
Urdaneta acampo con los sobrevivientes en el monte Altar mientras Bolívar volvía a San Carlos para preparar sus fuerzas.5
Después Urdaneta le siguió a San Carlos mientras Bolívar iba a Valencia.8 Pronto enfrentaría a los realistas en la
gran batalla de Araure.
Batalla de Vigirima 23 de noviembre de 1813
La Batalla de Vigirima fue una decisiva contienda de la Guerra de Independencia de Venezuela en el contexto de la
consolidación del dominio territorial logrado con la Campaña Admirable resultando en un firme triunfo para el bando
patriota comandado por José Félix Ribas. Tuvo lugar el 23 de noviembre de 1813, en los terrenos del valle de Vigirima, a 23
km al norte de la ciudad de Guacara, estado Carabobo. Con el triunfo, se evitó la toma de Caracas por parte de los realistas,
obligando a éstos a volver a Puerto Cabello, desde dónde habían partido procedentes de Puerto Rico.6 La batalla de
Vigirima, en la serranía al noreste de Guacara y noroeste de Mariara, es considerada la batalla más larga de la
independencia de Venezuela.
La derrota de los realistas del Regimiento de Granada en el Valle de Vigirima distrajo unos días a Bolívar hacia el norte, lo
que tuvo consecuencias peligrosísimas al dar tiempo a las dos concentraciones de realistas de Coro y de Apure, de reunirse
en Araure, en junto contaban 3.700 combatientes, al mando de José Ceballos y los llaneros de José Antonio Yañez. Así
reunidos, los ejércitos españoles en la pequeña ciudad portugueseña amenazaban el occidente de la república e
inmediatamente a la ciudad de San Carlos.
Entre los criollos vencedores en Vigirima, junto con los dispersos en Barquisimeto, el coronel Vicente Campo Elías con el
batallón Barlovento procedente del Guárico, y diversos contingentes enviados del Tuy y de Caracas, se reunieron en San
Carlos unos 2.000 infantes y 1.000 jinetes llamados «batallón sin nombre» que, bajo el mando de Bolívar se enfrentaron 10
días después de Vigirima en la batalla de Araure

Potrebbero piacerti anche