Sei sulla pagina 1di 155

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA


INSTANCIA SOBRE ROBO AGRAVADO, EN EL
EXPEDIENTE Nº 01113-2002-0-SP-PE-01 DE LA PRIMERA
SALA PENAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
DEL SANTA, 2014

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTOR
ELMER CARMONA GUILLEN

ASESOR
Abog. ALEXANDER MILTON UCHALIN GOICOCHEA

LIMA – PERÚ
2014
JURADO EVALUADOR

Mag. MOSCOL ALDANA DANIEL HUMBERTO


Presidente

Mag. RUIZ JARA OSCAR WILFREDO


Secretario

Abog. PIMENTEL MORENO EDGAR


Miembro

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios, Nuestro Señor de Los Milagros y a la Virgen del Carmen:

Por darme la fuerza y la voluntad necesaria para cumplir


con la meta trazada.

A mis hijos:

Por darme su apoyo moral para


continuar con este proyecto.

Elmer Carmona Guillen

iii
DEDICATORIA

A mis Padres Carlos y Sara (QEPD):

Quienes con su sabiduría me enseñaron que


después de una caída hay que levantarse y seguir
adelante, y que después de una tormenta siempre
sale el sol.

A mis profesores:

Por ser el guía en mis estudios, y gracias a ellos


hoy soy una persona preparada y puedo enfrentar
la vida.

Elmer Carmona Guillen

iv
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de las sentencias de

primera y segunda instancia sobre robo agravado, según los parámetros normativos,

doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente Nº 01113-2002-0-2501-

SP-PE-01 de la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del Santa. Es de

tipo, cuantitativo cualitativo; nivel exploratorio descriptivo; y diseño no experimental;

retrospectivo, y transversal. La recolección de datos se realizó, de un expediente

seleccionado mediante muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de la

observación, y el análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio

de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa

y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fueron de rango muy

alta, muy alta y alta; y de la sentencia de segunda instancia: muy alta, muy alta y alta.

Se concluyó que la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia, fueron

de rango muy alta y muy alta, respectivamente.

Palabras clave: calidad, robo agravado, motivación y sentencia.

v
ABSTRACT

The research had as general objective, determine the quality of judgments of first and

second instance on aggravated robbery, according to the relevant normative, doctrinal

and jurisprudential parameters in the file Nº 01113-2002-0-2501-SP-PE-01 of the first

room criminal of the Superior Court of Santa. Is of type, quantitative qualitative;

descriptive exploratory level; and design not experimental; retrospective and

transversal. Data collection was carried out, a file selected by sampling by convenience,

using techniques of observation, and analysis of content, and a list of matching,

validated by expert opinion. The results revealed that the quality of the exhibition,

considerative and problem-solving, part a: belonging the judgment of first instance were

ranking very high, very high and high; and the judgment of second instance: very high,

very high and high. It was concluded that the quality of judgments of first and second

instance, were rank very high and very high, respectively.

Key words: quality, aggravated robbery, motivation and judgment.

vi
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Carátula....................................................................................................................... i
Jurado evaluador ........................................................................................................ ii
Agradecimiento ........................................................................................................ iii
Dedicatoria................................................................................................................ iv
Resumen ....................................................................................................................v
Abstract .................................................................................................................. vi
Índice general .......................................................................................................... vii
Índice de cuadros ...................................................................................................... ix
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................1
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ..................................................................5
2.1. Antecedentes ......................................................................................................5
2.2. Bases teóricas .....................................................................................................8
2.2.1. Desarrollo del contenido de instituciones jurídicas procesales
con las sentencias en estudio ...................................................................................8
2.2.1.1. El Derecho Penal y el Ejercicio del Ius Punendi ...........................................8
2.2.1.2. Principios Aplicables a la Función Jurisdiccional en Materia Penal .............9
2.2.1.2.1. Principio de Legalidad ...............................................................................9
2.2.1.2.2. Principio de Presunción de Inocencia ........................................................9
2.2.1.2.3. Principio del Debido Proceso ....................................................................9
2.2.1.2.4. Principio de Motivación ............................................................................9
2.2.1.2.5. Principio del Derecho a la Prueba ............................................................10
2.2.1.2.6. Principio de Lesividad..............................................................................10
2.2.1.2.7. Principio de Culpabilidad Penal ...............................................................10
2.2.1.2.8. Principio Acusatorio ................................................................................10
2.2.1.2.9. Principio de Correlacion entre Acusacion y Sentencia ...........................11
2.2.1.3. El Proceso Penal .........................................................................................11
2.2.1.3.1. Definiciones ..............................................................................................11
2.2.1.3.2. Clases de Proceso Penal ..........................................................................12
2.2.1.3.3. El Proceso Penal Sumario .......................................................................14
2.2.1.4. La Prueba en el Proceso Penal ....................................................................14
2.2.1.4.1. Conceptos ................................................................................................14
2.2.1.4.2. El Objeto de la Prueba .............................................................................15

vii
2.2.1.4.3. La Valoración de la Prueba ................................................................. ...15
2.2.1.4.4. Los actuados en el proceso judicial en el Delito de robo agravado ..... ...16
2.2.1.5. La Sentencia ........................................................................................... ...19
2.2.1.5.1. Definiciones .......................................................................................... ...19
2.2.1.5.2. Estructura ............................................................................................. ...19
2.2.1.5.2.1. Contenido de la Sentencia de Primera Instancia .............................. ...19
2.2.1.5.2.2. Contenido de la Sentencia de Segunda Instancia ............................. ...31
2.2.1.6. Los Medios Impugnatorios ..................................................................... ...33
2.2.1.6.1. Definición ............................................................................................ ...33
2.2.1.6.2. Fundamentos de los Medios Impugnatorios ........................................ ...34
2.2.1.6.3. Clases de Medios Impugnatorios en el Proceso Penal ........................ ...34
2.2.1.6.4. Medio Impugnatorio formulado en el Proceso Judicial en estudio ..... ...35
2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionadas
con las Sentencias en estudio …………………………………………………….36
2.2.2.1. Instituciones Jurídicas Previas, para abordar el delito investigado en
el proceso judicial en estudio ...................................................................................36
2.2.2.1.1. La Teoría del Delito .................................................................................36
2.2.2.1.2. Componentes de la Teoría del Delito .................................................. ...37
2.2.2.1.3. Consecuencias Jurídicas del Delito ..................................................... ...38
2.2.2.2. Del Delito Investigado en el Proceso Penal en estudio .......................... ...40
2.2.2.2.1. Identificación del Delito Investigado .................................................. ...40
2.2.2.2.2. Ubicación del Delito de Robo agravado en el Código Penal .............. ...40
2.2.2.2.3. El Delito de Robo Agravado ............................................................... ...40
2.2.2.2.3.1. Regulación ........................................................................................ ...40
2.2.2.2.3.2. Tipicidad ........................................................................................... ...41
2.2.2.2.3.2.1. Elementos de la tipicidad objetiva ................................................. ...43
2.2.2.2.3.2.2. Elementos de la Tipicidad Subjetiva ............................................. ...45
2.2.2.2.3.3. Antijuricidad ..................................................................................... ...45
2.2.2.2.3.4. Dolo .................................................................................................. ...46
2.2.2.2.3.5. Grados de Desarrollo del Delito ....................................................... ...46
2.2.2.2.3.6. La Pena en Robo Agravado .............................................................. ...46
2.3. Marco conceptual ........................................................................................ ...46
III. METODOLOGÍA ........................................................................................ ...49
3.1. Tipo y nivel de investigación......................................................................... ...49

viii
3.1.1. Tipo de Investigación ................................................................................ ...49
3.1.2. Nivel de Investigación ............................................................................... ...49
3.2. Diseño de Investigación ............................................................................... ...50
3.3. Objeto de Estudio y Variable en Estudio ...................................................... ...50
3.4. Fuente de Recolección de Datos ................................................................... ...50
3.5. Procedimiento de Recolección y Plan de Análisis de Datos ........................ ...50
3.5.1. La Primera Etapa: abierta y explorativa…………………………………... ..50
3.5.2. La Segunda Etapa: mas sintetizada en términos de recolección de Datos . ...51
3.5.3. La Tercera Etapa: consistente en un Análisis sistemático .......................... ...51
3.6. Consideraciones Éticas .................................................................................. ...51
3.7. Rigor Científico ............................................................................................. ...51
IV. RESULTADOS............................................................................................. ...53
4.1. Resultados...................................................................................................... ...53
4.2. Análisis de resultados ................................................................................... ...90
V. CONCLUSIONES ......................................................................................... ...97
Referencias bibliográficas .................................................................................... .102
Anexos .................................................................................................................. .106
Anexo 1. Cuadro de operacionalización de la variable ........................................ .107
Anexo 2. Cuadro descriptivo del procedimiento de calificación......................... .114
Anexo 3. Carta de compromiso ético .................................................................. .130
Anexo 4. Sentencia de primera y segunda instancia ........................................... .131
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Resultados parciales de la sentencia de primera instancia…………………… 122
Cuadro 5. Calidad de la parte considerativa……………………………………… 122
Resultados parciales de la sentencia de segunda instancia…………………… 124
Cuadro 6. Calidad de la parte considerativa……………………………………… 124
Resultados consolidados de las sentencias en estudio…………………………. 126
Cuadro 7. Calidad de la sentencia de 1ra. Instancia……………………………… 126
Cuadro 8. Calidad de la sentencia de 2da. Instancia……………………………… 128

ix
I. INTRODUCCION

La administración de justicia es el servicio público que cumple el Estado por medio de


sus funcionarios o servidores para lograr su fin último, cual es el bienestar común. Al
ser la administración de la justicia una función publica, algo abstracto, y el servicio
publico, algo concreto, lo realizan o materializan las personas encargadas de ejercer la
justicia, este son los jueces.
En este trabajo nos enfocaremos a determinar la calidad de la administración de justicia
recaído en el expediente del delito de robo agravado, así podremos analizar y determinar
cual es el grado de calidad de la administración de justicia, emitido por los que ejercen
la actividad jurisdiccional, en este caso los jueces; a saber que el delito de Robo
agravado regulado en el Título V “delitos contra el patrimonio”, capitulo II y articulo
189 del código penal. Por ser un delito perteneciente a los delitos patrimoniales, es
peculiar la controversia existente en la doctrina penal en cuanto a la aplicación y
regulación de la misma, porque la construcción e interpretación hermenéutica generan la
intervención de diversas instituciones propias del Derecho Privado, en razón a ello
siempre ha dificultado entender si la aplicación de estas instituciones se da con el
mismo concepto o si es necesario atribuir un concepto de relevancia penal. Frente a
estas inconvenientes de difícil superación, se ha desarrollado tres teorías al respecto con
el objetivo de paliar las controversias que genera la aplicación de las instituciones
propias del derecho privado, estas son: teoría de los civilistas, teoría autónoma, teoría
mixta o ecléctica. La doctrina nacional se adhiere a la teoría mixta o también
denominada ecléctica, entre los más destacados juristas que se inclinan por esta postura
esta Roy Freyre y Peña Cabrera; esta teoría postula la perspectiva publicistas de las
instituciones del derecho privado en cuanto son aplicados por la ley penal. , es decir las
instituciones civiles y comerciales conservan la autonomía propio del derecho privado,
pero al ser aplicado e interpretado por la ley penal, adquiere una perspectiva publicista;
sin embargo es de mencionar que esta característica publicista solo es admisible en la
utilización de la ley penal para resolver controversias donde estén involucrados
cuestiones patrimoniales, esta necesidad atiende a un fin inmediato -protección de
intereses comunes- y, a un fin mediato –la justicia social-.
La administración de justicia internacional, en los delitos de robo agravado, entre ellos
Europa o en los países de América Latina, han sido motivo de fuerte discusión el tema
sobre cual deba ser el objeto jurídico de tutela penal de los tipos que regulan y

1
sancionan las diversas figuras penales de robo, hurto, apropiación ilícita, estafas,
fraudes usurpaciones, daños, etc. (Rojas, 2000) Esta controversia se torna en cuanto si
hay un bien jurídico protegido o si en cambio son varios los bienes jurídicos puestos en
juego, veamos al respecto en las diferentes legislaciones nacionales tanto en Europa
como en América Latina.
Los código penales tanto de Francia de 1810 y el código penal Belga 1867, vigente aun,
regularon en su cuerpo normativo a estos delitos como “Crímenes y delitos contra los
propietarios” (crimes et délits contre les propietés). Por otra parte el código penal
Alemán de 1870 y el código penal de Austriaco de 1852, siguiendo una técnica
legislativa diferente a la francesa, optaron por una regulación diferente, pues estos
países trataron los delitos de robo, apropiación ilícita, entre otros delitos mencionado,
independientemente, no lo agruparon en un título como lo es en el código penal peruano
de 1991. En cambio el código penal de Italia de 1889, uso un modelo que alcanzo gran
difusión mundial empleo el momen juris “delitos contra la propiedad” (Rojas, 2000).
Y es de mencionar a algunos modelos jurídicos que se apartaron de las regulaciones
tradicionales, entre ellos está el código penal Danés de 1830 que regulado con el
nombre de “crímenes y delitos cometidos con propósito de lucro”, el código penal de
Bulgaria de 1851 por su parte regulo los delitos en mención como aquellos “delitos
contra la propiedad individual” (Rojas, 2000).
Es así que los códigos penales de última generación como el código penal de Francia de
1993 regula a estos delitos como “Infracciones contra bienes”, en esa misma línea el
código penal de España de 1996, regula como “delitos contra el patrimonio y el orden
socioeconómico” estas regulaciones momen juris sincrético u objeto de severos
cuestionamientos en la actualidad por gran parte de penalistas españoles.
No es menos mencionar que en América Latina, se adscriben al modelo que toma a la
propiedad como bien jurídico, entre estos países están: Argentina, Chile, Puerto rico,
Costa Rica, Bolivia, Ecuador.
Estos países se alinean, en torno al paradigma de delitos contra el patrimonio, entre
ellos están: Perú, Brasil, Guatemala, Panamá, México (delitos contra la persona en su
patrimonio), Colombia (delitos contra el patrimonio económico), Paraguay (delitos
contra el patrimonio de las personas), Cuba (delitos contra los derechos patrimoniales).
Ahora bien, después de haber realizado un análisis comparado de las legislaciones
internacionales de Europa y América, en cuanto a la regulación de los delitos
patrimoniales, pasaremos a desarrollar el trabajo de apropiación ilícita.

2
Por tanto el trabajo consiste en determinar cual es el grado de la calidad de la
administración de justicia en el Perú y en los demás países mencionados, referente al
delito de robo agravado, específicamente determinar si se ha aplicado correctamente la
administración de justicia –delito de robo agravado- en el expediente analizado.
1.1.2. Enunciado del problema
¿Cual es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia, sobre el delito de
robo agravado, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes del expediente Nº 01113-2002-0-2501-SP-PE-01 del Distrito Judicial Del
Santa?
Para resolver el problema planteado se traza un objetivo general
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. Objetivo general
Determinar las valoraciones tomadas en cuenta por el juez al momento de individualizar
la pena en las sentencias de primera y segunda instancia sobre el delito de robo
agravado, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes,
en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01 del Distrito Judicial del Santa.
Igualmente para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos
1.2.2. Objetivos específicos
Respecto a la sentencia de primera instancia
1.2.2.1. Analizar la parte expositiva de la sentencia de primera instancia, con énfasis en
la introducción y la postura de la partes.
1.2.2.2. Analizar la parte considerativa de la sentencia de primera instancia, con énfasis
en la motivación de los hechos, del derecho, la pena y la reparación civil.
1.2.2.3. Analizar la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia, con énfasis en
la aplicación del principio de correlación y la descripción de la decisión.
Respecto de la sentencia de segunda instancia
1.2.2.4. Analizar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia,
con énfasis en la introducción y la postura de la partes.
1.2.2.5. Analizar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda
instancia, con énfasis en la motivación de los hechos y la reparación civil.
1.2.2.6. Analizar la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, con énfasis en
la calidad de la aplicación del principio de correlación y la descripción de la decisión.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3
El presente trabajo encuentra justificación, por que se enmarca en analizar el expediente
para determinar el grado de calidad de la sentencia ejercida por las personas encargadas
de aplicar jurisdiccionalita, esta justificación encuentra sentido por que el delito de robo
agravado es controvertido en cuanto a su estructura típica, porque muchos autores
postulan que esta figura es una variación del hurto agravado, otros plantean una postura
autónoma. Frente a esta controversia el trabajo de investigación que pretendo desarrollar
se justifica en aportar al esclarecimiento de la polémica naturaleza del delito de robo
agravado, para ellos es necesario bostezar algunas posturas al respecto.
La postura del delito de robo como variedad del hurto agravado, sostiene que como el
robo tiene los mismos elementos constitutivos del hurto como son el mismo bien
jurídico protegido, apoderamiento mediante sustracción, ilegitimidad de la acción, bien
mueble total o parcialmente ajeno, finalidad de lucro, etc., pues aquel constituye una
modalidad del hurto agravado debido a que solo se diferencia por los modos
facilitadores de la acción, esto es, el uso o empleo por parte del agente de la violencia
sobre las personas o la amenaza en contra de las personas (Salinas, 2010).
Otra postura que plantean el delito de robo como un delito complejo, sostienen que la
figura del robo concurren elementos constitutivos de otras figura como son la coacción,
lesiones, uso de armas de fuego, incluso muerte de personas, estamos ante un delito
complejo (Bramont-Arias/ García, 1997). Este razonamiento si bien a primera
impresión puede carecer solido e implacable, se desbarata inmediatamente al advertir
que la mayoría de delitos concurren elementos que a la vez pertenecen a otros hechos
punibles. En consecuencia, sostener esta postura significa afirmar que la mayoría de
delitos son de naturaleza compleja, lo cual no es cierto (Salinas, 2010).
Otra postura que considera al delito de robo como naturaleza autónoma, esta posición
actualmente es mayoritaria, y sostiene que al intervenir los elementos de violencia o
amenaza en la construcción del tipo penal, automáticamente se convierte en figura
delictiva particular, perfectamente identificable y diferenciable de las figuras que
conforman el hurto (Peña, 1993). Es de mencionar que Fidel Rojas, al respecto afirma
que el consenso logrado en tal sentido, no puede soslayar cuestionamientos basados en
argumentos de impecable racionalidad y coherencia discursiva que no permite olvidar
que, pese a los consensos obtenidos, el robo no es muy diferente al hurto, así como que
su estructura típica no está alejada de la tesis de la complejidad (Rojas, 2000b).
Es así que la diferencia entre el hurto y el robo es en realidad sustantiva, pues mientras
el primero de ellos solo significa actos de apoderamiento sobre el bien, el segundo de

4
ellos manifiesta una conducta de mayor peligrosidad objetiva, en tanto el autor no tiene
reparo algo de vencer las defensas de la víctima, mediante el uso de la violencia, de la
fuerza, que puede desencadenar en un resultado más grave al querido por el agente
(Peña 2012). Para algunos, el robo es una figura calificada de hurto, por lo que media
una relación género- especie (Soler, 1969), de ser así tendríamos que llegar a la
conclusión de que todos los elementos dados en el hurto, deben ser extensibles también
en el robo.
En el caso español el Código Penal hace una distinción entre el robo con fuerza en las
cosas, con el robo con violencia o intimidación; diversificación de construcción típica,
que puede haber influencia en la postura de género- especie (Fontan, 1969).
Es así que los aportes criminológicos desmienten claramente el concepto de denominar
robo al empleo de fuerza en las cosas (Peña, 1993).
Dicho lo anterior, se exterioriza un mayor peligro para la víctima, que en el caso del
hurto, pues la misma acción típica refleja una aptitud de lesión para los bienes jurídicos
fundamentales del sujeto pasivo. Así debe tomarse en cuenta, que el móvil que persigue
el agente, es en puridad lucrativo (patrimonialista) de tomar como suyo los bienes
muebles del sujeto pasivo.
Es entonces la polémica entre la diferencia entre el delito de robo y el hurto, pues en
nuestro trabajo esbozaremos algunas diferencias sustanciales entre estos dos delitos.
Es de mencionar que el delito es controvertido en cuanto a su estructura típica he ahí el
punto a analizar la parte dogmatica para poder determinar si la aplicación de la justicia
en el expediente en estudio se ha aplicado correctamente la administración de justicia,
solo podemos determinar la calidad de la misma en base a un análisis dogmatico propio
del tipo penal de robo agravado.

II. REVISION DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes
Al respecto los estudios sobre la administración de justicia en las sentencias demuestran
que no existe un magistrado que imparta con exactitud justicia, pues ante todo esta la
corrupción, la falta de experiencia, la jurisprudencia, la falta de lógica, la irracionalidad,
la falta de criterio, entre otros factores, incluso se puede afirmar que la justicia esta
politizada; motivos por los cuales existen en la actualidad magistrados que son
investigados por alguna inconducta cometida.

5
Con este preámbulo podemos ver que existen diferentes estudios sobre la
administración de justicia en la imposición de la sentencia que difieren entre si, unos
descartando y otros destacando sentencias sobre delitos que nunca se cometieron y
autores que nunca hubieron, que conllevan a consecuencias enormes sobre la libertad de
las personas.
(Mazariegos 2008) en Guatemala, investigó: Vicios en la Sentencia y Motivos
Absolutorios de Anulación Formal Como Procedencia del
Recurso de Apelación Especial en el Proceso Penal
Guatemalteco, y sus conclusiones fueron: “a) El contenido de las
resoluciones definitivas (…) debe cumplirse con las reglas de la
lógica de la motivación de la sentencia, la misma debe ser
congruente para evitar resolver arbitrariamente, lo que da lugar a
las impugnaciones (…); b) Son motivos de procedencia del
Recurso de Apelación Especial: i) El error in iudicando, motivo
de fondo o inobservancia de la ley que significa omitir aplicar la
norma adecuada al caso concreto por parte del Juez y la
interpretación indebida o errónea de la ley que significa que el
Juez al resolver el caso concreto utilizó una norma incorrecta o le
asignó un sentido distinto lo que es igual a violación de ley
sustantiva cuyo resultado es la anulación de la sentencia; ii) El
error in procedendo, motivos de forma o defecto de
procedimiento (…); y finalmente; iii). El error in cogitando que
significa defectos incurridos en la motivación de la sentencia; esto
se da cuando se busca el control de logicidad sobre la sentencia
absurda o arbitraria, prescindir de prueba decisiva, invocar prueba
inexistente, contradecir otras constancias procesales o invocar
pruebas contradictorias entre otras (…)”.
(Pásara Luís 2003) investigó: Cómo sentencian los jueces del D. F. en materia penal,
cuyas conclusiones fueron: a)…se ha observado acerca de las
sentencias federales en materia penal: “la calidad parece ser un
tema secundario”; no aparecen en ellas “el sentido común y el
verdadero análisis de los hechos y las pruebas,…; b) Por sobre
todo, en el caso de las sentencias del D.F. examinadas, sobresale la
voluntad de condenar, de parte del juzgador, en detrimento de otras

6
consideraciones de importancia…En los países de nuestra tradición
jurídica, los jueces tienden a sostener que, al tomar decisiones, se
limitan a aplicar la ley. Basadas a menudo en la teoría silogística de
la decisión,.. Específicamente, condenar y establecer el monto de la
pena tienen base en juicios de valor, pues la gravedad del hecho y
personalidad del delincuente no son términos que se refieran a
hechos objetivos o verificables; c)…el proceso penal mismo se
halla seriamente desbalanceado por una acusación de peso
decisivo, un Juez pasivamente replegado en sus funciones mínimas
y una defensa ineficiente. Este desbalance conduce, como se ha
señalado, a la predictibilidad del resultado, que es factible adelantar
desde que se da inicio al proceso, y a cierto cuestionamiento sobre
la utilidad de llevar a cabo el proceso; d) Un tercer elemento, que
requiere ser mejor explorado, es la incidencia de las expectativas
existentes sobre la decisión judicial. Si una absolución requiere ser
explicada, en tanto que una condena no; si tanto en la sociedad
mexicana como en la propia institución judicial se sospecha que el
juez que absuelve es corrupto; si, en definitiva, el juez percibe que,
aunque esta expectativa no esté formalizada en normas, lo que se
espera de él es que condene, el incentivo es demasiado fuerte como
para esperar que el juez promedio proceda en contrario cuando su
examen del caso así se lo aconseje, arriesgándose a las
consecuencias; e) La respuesta que se puede dar, a partir del
análisis de la muestra de sentencias tomada, es que las decisiones
en materia penal en el D.F. condenan a quien es consignado ante el
juez. Si ello resuelve o no el problema planteado, en buena medida,
guarda relación con las expectativas existentes respecto al trabajo
del juez penal. Si de él se espera que imparta justicia, todo parece
indicar que estamos aún lejos de tal objetivo. Pero si de él se espera
que condene, pese a las limitaciones técnicas halladas en las
sentencias, éstas satisfacen tales expectativas…; f) El diseño de
mecanismos transparentes que permitan evaluar las sentencias que
dictan los Poderes Judiciales es una tarea pendiente de gran
urgencia en los procesos de reforma judicial del país…

7
(Arenas y Ramírez 2009) en Cuba, investigaron: La argumentación jurídica en la
sentencia, y sus conclusiones fueron: “a) Existe la normativa
jurídica que regula la exigencia de la motivación de la sentencia
judicial (…); b) Todos los jueces conocen en qué consiste la
motivación de la sentencia y conocen también la normativa
jurídica que lo regula; c) No existe el mecanismo directo de control
para impugnar una sentencia inmotivada a través del recurso de
Casación, (…); d) La motivación de la sentencia no solo consiste
en la correcta valoración de la prueba, sino que esta debe hacerse
en toda la sentencia siempre que el caso lo amerite; e) El problema
fundamental radica en los propios jueces a la hora de materializar
los conocimientos acerca de la motivación en la propia sentencia,
puesto que en ocasiones es por falta de disposición, por falta de
preparación, desorganización, y por ser resistentes a los cambios
que se imponen o exigen a la hora de motivar una sentencia
judicial; f) Aun falta preparación a los jueces en relación al tema;
g) La motivación es un nuevo reto que se impone por necesidad
histórica y de perfección del sistema de justicia, que solo se logra
con dedicación y esfuerzo propio; h) Si la finalidad de la sentencia
no es más que el registro de la decisión judicial y los argumentos
que la determinan, la cual debe ser accesible al público cualquiera
que sea su clase, a través de un lenguaje claro y asequible a
cualquier nivel cultural, y esto se expresa solo a través de la
correcta motivación de la resolución judicial, debemos tener
presente que si no se hace de la manera adecuada, sencillamente la
sentencia no cumple su finalidad, que es precisamente para lo que
se crea.
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Desarrollo De Instituciones Jurídicas Procesales Relacionadas Con Las
Sentencias En Estudio
2.2.1.1. El Derecho Penal y el ejercicio del Ius Puniendi.
La sentencia penal, es un acto que importa la materialización del derecho penal a un
caso específico y concreto, habilitando a través del mismo, el debido ejercicio del Ius
Puniendi del Estado; esto es, que sirve a la función del ordenamiento jurídico penal

8
estatal, que como mecanismo de control social (Muñoz, 1985), su lógica estriba en
sancionar determinadas acciones humanas (matar, lesionar, violar, etc.) con un pena
(prisión, multa, inhabilitación, etc.), o una medida de seguridad, cuando estas lesionan o
ponen en peligro un bien jurídico penalmente tutelado(vida, integridad física, libertad
sexual, etc.) (Polaino, 2004).
Sin embargo, su materialización sólo se puede hacer efectiva dentro de un proceso
penal, definido como el conjunto de actos y formas, mediante los cuales los órganos
jurisdiccionales fijados y preestablecidos en la ley, previa observancia de determinados
principios y garantías, aplican la ley penal en los casos singulares concretos (Sánchez,
2004).
2.2.1.2. Principios Aplicables A La Función Jurisdiccional En Materia Penal
Dichos principios, se encuentran consagrados en el art. 139° de la Constitución Política
del Perú de 1993. Estos principios aludidos por la constitución, han sido desarrollados
por la doctrina y la jurisprudencia nacional, siendo entre otros, los siguientes:
2.2.1.2.1. Principio de legalidad
Por este principio, la intervención punitiva estatal, tanto al configurar el delito como al
determinar, aplicar y ejecutar sus consecuencias, debe estar regida por el “imperio de la
ley”, entendida esta como expresión de la “voluntad general”, que tiene la función de
limitar el ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo estatal según Muñoz (2003).
2.2.1.2.2. Principio de presunción de inocencia
Este principio consiste en que toda persona es considerada inocente hasta que su
culpabilidad sea demostrada de modo fehaciente, la que se haya materializado en una
sentencia definitiva que haya adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente
juzgada (Balbuena, Díaz Rodríguez, y Tena de Sosa, 2008).
2.2.1.2.3. Principio de debido proceso
El debido proceso según Fix Zamudio (1991) es una garantía de los derechos de la
persona humana que implica una protección procesal a través de los medios procesales
por conducto de los cuales es posible su realización y eficacia.
2.2.1.2.4. Principio de motivación
Este principio consiste en la exigencia de fundamentación y explicación que debe tener
toda resolución judicial, la que debe estar amparada en una base construida de referentes
de derecho y razonamiento, que expliquen la solución que se da un caso concreto que se
juzga, no bastando una mera exposición, sino que consiste en realizar un razonamiento
lógico (Franciskovic Ingunza, 2002).

9
2.2.1.2.5. Principio del derecho a la prueba
Bustamante Alarcón (2001), afirma que se trata de un derecho complejo, en vista de que
su contenido se encuentra integrado por los siguientes derechos: i) el derecho a ofrecer
los medios probatorios destinados a acreditar la existencia o inexistencia de los hechos
que son objeto concreto de la prueba; ii) el derecho a que se admitan los medios
probatorios así ofrecidos; iii) el derecho a que se actúen adecuadamente los medios
probatorios admitidos y los que han sido incorporados de oficio por el juzgador; iv) el
derecho a que se asegure la producción o conservación de la prueba a través de la
actuación anticipada y adecuada de los medios probatorios; y, v) el derecho a que se
valoren en forma adecuada y motivada los medios de prueba que han sido actuados y
que han ingresado al proceso o procedimiento.
2.2.1.2.6. Principio de lesividad
Este principio consiste en que el delito requiere para ser considerado como tal, requiere
de la vulneración de un bien jurídico protegido, es decir, que el comportamiento
constituya un verdadero y real presupuesto de antijuricidad penal (Polaino N. 2004).
2.2.1.2.7. Principio de culpabilidad penal
Este principio supone que las solas lesiones o puestas en peligro de bienes jurídicos que
el Derecho penal protege no son suficientes para que sobre el autor pese la carga de una
pena, puesto que para ellos es necesario que exista dolo o culpa, es decir, que además de
la verificación objetiva de estas lesiones o puestas en peligro, corresponde
posteriormente la verificación subjetiva, es decir, si el autor ha actuado con una
voluntad propia del dolo o si ha actuado imprudentemente, ya que sin éstos
componentes subjetivos, la conducta resulta atípica (Ferrajoli, 1997).
2.2.1.2.8. Principio acusatorio
Este principio indica la distribución de roles y las condiciones en que se debe realizar el
enjuiciamiento del objeto procesa penal, al respecto, apunta Bauman (2000), se entiendo
por el principio acusatorio a al proceso penal basado en la contradicción de las partes,
en el libre esclarecimiento de los hechos, cual no ha de ser la misma persona quien
realice las averiguaciones y decida después al respecto. Tenemos una persecución de
oficio del delito, pero con división de roles, lo que es fruto del derecho procesal francés
(San Martin, 2006).
2.2.1.2.9. Principio de correlación entre acusación y sentencia
San Martín (2011), considera que este principio surge de los mandatos constitucionales
establecidos en: a) el derecho fundamental de defensa en juicio (art. 139, inc. 14 de la

10
Constitución Política del Perú), que impide válidamente que el juez resuelva sobre algo
que no ha sido objeto de contradicción; b) el derecho a ser informado de la acusación
(art. 139 inc. 15 de la Constitución), que es previo al anterior pues la contradicción
efectiva requiere el previo conocimiento de los cargos, sobre los cuales se ha de
estructurar la defensa; y, c) el derecho a un debido proceso (art. 139, inc. 3 de la
Constitución Política).
2.2.1.3. El Proceso Penal
2.2.1.3.1. Definiciones
El Derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al
derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio
hasta su fin entre el estado y los particulares tiene un carácter primordial como un
estudio de una justa e imparcial administración de justicia: la actividad de los jueces y la
ley de fondo en la sentencia. Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en
caso de que así sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las
circunstancias particulares en cada caso y con el propósito de preservar el orden social.
El derecho procesal penal busca objetivos claramente concernientes al orden público
(Arsenio, 2010).
En ese sentido el derecho procesal penal tiene como función determinar si la conducta
tipificada en el Código Penal debe ser castigada mediante la imposición de la pena
(Rifa, Gonzales, Riaño, 2006, pág. 29), a entender el concepto tradicionalmente del
proceso penal, se concibe como el instrumento que la jurisdicción tiene para la
exclusiva aplicación del Ius Puniendi del Estado (Sendra, 2007, pág. 43).
En ese sentido, los términos delito, pena y proceso son rigurosamente complementarios
y no se puede excluir a ninguno de ellos. De modo que, para la imposición de una pena,
será siempre indispensable la existencia previa de un proceso penal finalizado con
sentencia condenatoria. En ese sentido se entiende como un instrumento esencial de la
jurisdicción, (De La Rúa, 1996, pág. 51) de actos previos (instrucción y juzgamiento) a
la aplicación de una sanción, realizados exclusivamente por los órganos jurisdiccionales
(De La Oliv 1997).
Por ende el proceso penal esta caracterizado por ser el cause para la aplicación del Ius
Puniendi configurado como una potestad soberana del Estado de Derecho destinada a
restablecer el orden jurídico perturbado con la imposición de las penas correspondientes
a la comisión de los delitos tipificados en el Código Penal. Concretamente el proceso
penal esta conformado por dos principios básicos, el principio acusatorio penal y la

11
presunción de inocencia, que deben propiciar la sustanciación de un “proceso debido”,
con esencia de igualdad, de forma equitativa, publica y dentro de un plazo razonable por
un Tribunal independiente e imparcial.
Las características del proceso penal vienen determinados por su fundamento y
finalidad, en cuanto a su fundamento, el proceso penal, a diferencia del civil, que
pretende el restablecimiento de un derecho subjetivo privado, lesionado, tiene como fin
ejercer el Ius Puniendi del Estado para el restablecimiento del orden jurídico
quebrantado por la infracción de la norma.
2.2.1.3.2. Clases de Proceso Penal
El proceso se divide en Proceso Penal Ordinario y Proceso Penal Sumario
1. El proceso penal Ordinario
Tiene tres etapas: la etapa de instrucción, la etapa de los actos preparatorios del juicio
oral y la etapa de enjuiciamiento (juicio oral).
El plazo de instrucción en un proceso ordinario es de 4 meses prorrogable a 60 días
más. Mediante la ley Nº 27553 se modificó el artículo 202º del código de
procedimientos penales y se estableció la posibilidad de que el juez penal mediante un
acto debidamente motivado amplié el plazo de instrucción hasta por 08 meses
adicionales improrrogables bajo su responsabilidad y de la sala penal, siempre que se
den los siguientes supuestos:
- Complejidad por la materia, cantidad de medios de prueba por actuar, necesidad de
pericias documentadas exhaustivas, revisión de documentos o gestiones fuera del país
(extradición).
- Pluralidad de procesados y agraviados, tratándose de bandas u Organizaciones
vinculadas al crimen.
La resolución motivada que dispone la ampliación de la instrucción es susceptible de ser
apelada, recurso que será concedido en un solo efecto, y la sala penal resolverá previo
dictamen del fiscal superior en el término de 10 días.
Concluida la etapa de instrucción los autos son remitidos al fiscal provincial, que puede
tomar las siguientes determinaciones:
- Si estima que la instrucción se encuentra incompleta o defectuosa expide su dictamen
solicitando que se prorrogue el plazo, a fin de que se practiquen las diligencias que
faltan o se subsanen los defectos.
- Emite su dictamen final, y este dictamen contenía una opinión sobre si se encontraba
acreditado el delito y la responsabilidad del presunto autor., sin embargo, a partir de la

12
modificación que introdujo la ley Nº 27994, el dictamen contiene un informe sobre las
diligencias realizadas, los incidentes promovidos y la situación de los procesados.,
expresara, además, una opinión sobre el cumplimiento de los plazos.
Una vez devuelta la instrucción al juzgado penal con el dictamen final del fiscal
provincial, el juez penal emite su informe final. En este informe el juez penal
pronunciaba una opinión sobre si se encontraba acreditado el delito y la responsabilidad
del presunto autor.
Mediante la ley Nº 27994, se establecido que el informe final el juez penal debe
pronunciarse sobre las diligencias realizadas, los incidentes promovidos y la situación
de los procesados además debe expresar opinión sobre el cumplimiento de los plazos
procesales.
El plazo en que se pone de manifiesto la instrucción es de 03 días después de emitido el
informe final. Luego, los autos se elevan a la sala penal competente que, con previa
acusación del fiscal superior dictara sentencia.
Contra la sentencia expedida por la sala penal en un proceso penal ordinario solo
procede recurso de nulidad. Concedido el recurso, se elevan los autos a la sala penal de
la corte suprema.
Si se devuelve la instrucción con la acusación, el juez penal va a sentenciar.
Con la acusación del fiscal todos los autos deben ponerse de manifiesto por el término
de 10 días en la secretaria del juzgado. En este plazo os abogados de las partes pueden
examinar los actuados y presentar sus informes escritos. Vencido este plazo, con los
informes o sin ellos, el juez penal debe pronunciar sentencia dentro de los 15 días
siguientes. La sentencia condenatoria debe ser leída en acto público, con citación del
fiscal provincial, del acusado, de su defensor y de la parte civil. En cambio la sentencia
absolutoria solo debe notificarse a las partes.
Contra la sentencia expedida por el juez penal procede recurso de apelación. Este
recurso se interpone en el término de 3 días. Pueden apelar el fiscal provincial, la parte
civil o el sentenciado. Concedido el recurso, se elevan los autos a la sala penal
competente que remite los actuados al fiscal superior para que emita su dictamen en un
plazo de 8 días, si es reo en cárcel, o ausente, si esta en libertad. Recibido el dictamen
por la sala penal, esta deberá pronunciarse en el término de 15 días

2.2.1.3.3. El Proceso Penal Sumario


A. Definición

13
El proceso penal sumario se entiende como aquella etapa donde el juez penal investido
de la potestad jurisdiccional plena desdobla sus funciones en investigar y la de fallar en
un caso concreto puesto a su conocimiento en el plazo investigatorio establecido por
ley, recurriendo supletoriamente a las reglas del proceso ordinario (Rosas, 2005, p. 543)
El proceso sumario se halla destinado, para dilucidar sobre delitos no complejos, que
no requieren de mayor prueba para agotar la instrucción, aunque también se
recomienda cuando se trate de asuntos de una cuantía pequeña no necesitan de mayor
dispendio de tiempo, dinero y energías para su tramitación (Díaz, 2007, pág. 87)
Por su parte, menciona que se denomina sumario al conjunto de actos de investigación,
de defensa y de medidas cautelares que pueden adoptarse desde el auto de incoación al
de conclusión de la instrucción, los cuales tienen por objeto, de un lado, preparar el
juicio oral mediante la introducción en el procedimiento del material del hecho, del que
se servirán las partes para fundamentación de sus respectivas pretensiones (Sendra,
2001, pág. 478) y, de otro el aseguramiento de los futuros efectos de la sentencia (STS
19 octubre 1995).
Asimismo, refiere que el orden simplificado, surgido al margen de ella y con un apoyo
puramente práctico, se convirtió en el modelo con el que conseguir la simplificación de
las lentas y costosas actuaciones propias del orden complejo. Solo un proceso en el que
su mayor brevedad fuera compatible con un elevado grado de tecnificación y
conservación de las principales aportaciones de la doctrina romanista en el campo
procesal penal, podía tener asegurado su éxito. Este proceso reducía el trámite procesal
y es más breve y sencillo (Alonso, pág. 301).
2.2.1.4. La Prueba En El Proceso Penal
2.2.1.4.1. Conceptos
Según la definición dada por el Poder judicial la palabra prueba tiene tres acepciones en
el campo del Derecho:
a. Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su existencia o inexistencia. Es el
establecimiento, por los medios legales, de la exactitud
b. de un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama.
c. Se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de convicción, considerados en sí
mismos.
d. Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su producción, a la circunstancia
de hacerla valer ante los tribunales. En este sentido, por ejemplo, se dice que la prueba
incumbe al actor o al demandado.

14
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 155° del CPP la actividad probatoria –
la prueba- en el proceso penal está regulada por la constitución, los tratados
internacionales aprobados y ratificados por el Perú y por este Código, en ese sentido se
entiende por prueba a todo medio documental, auditivo, pericial que tengan la finalidad
de esclarecer, determinar “probar” un hecho (Villanueva, 2009, pág. 263).
En el fragor de la actividad cotidiana, se asignan múltiples concepciones a la palabra
prueba. Así por ejemplo, en ocasiones se emplea para referirse a una argumentación
correcta; o bien es utilizado para indicar algún dato, signo, cuya interpretación conduzca
a poner de manifiesto la verdad o probabilidad sobre aquello que se indica (Mixan,
2005, pág. 213). En ese sentido la prueba, es definida como la coincidencia o falta de
coincidencia fundamental entre las apariencias y las realidades, por la que el Juez,
busca alcanzar un grado de convicción de que la apariencia alegada coincide con las
realidad concreta, subsumiendo dicho resultado con la norma jurídica que le preexiste,
surgiendo una conclusión legal, que pondrá fin al litigio, y se formulará una sentencia.
2.2.1.4.2. El objeto de la prueba
En el procedimiento penal regulado por el modelo procesal del sistema acusatorio
propiamente dicho, como en el procedimiento regulado por el de tendencia adversarial,
el objeto de prueba es el contenido de la acusación que será materia de debate
probatorio en juicio. En ese sentido los medios probatorios son actuados por las partes
con el afán de destacar, de aportar, las fuentes de prueba que necesitan (Mixan, 2005,
pág. 217).
2.2.1.4.3. La valoración de la prueba
La valorización de la prueba constituye irrefutablemente una operación fundamental y
de gran importancia en todo proceso, la valorización de la prueba determina el
resultado de la práctica de los medios de prueba, es decir el grado de convicción o
persuasión que la prueba practicada u ofrecida por las partes logró sobre el juzgador.
Esta actividad consiste en la determinación de la eficacia de cada medio de prueba, para
al final confrontar todas las pruebas receptadas, depurarlas y tomar una decisión, vale
decir, valorarlas en conjunto para sentenciar en base a la convicción lograda luego de
dicha valoración (Florián, 1998).
Miranda, citado por Rosas entiende que el principio de la carga de la prueba nos
conlleva, por tanto, a diferencias sustanciales entre la prueba civil y la prueba penal, no
solo porque su fundamento es el mismo en ambos tipos de proceso, consistente en la
prohibición del Non Liquet, sino, también, porque en ambos casos la carga de la prueba

15
actúa como regla del juicio dirigida al juez que determina el contenido de fondo de la
sentencia en los supuestos de ausencia o insuficiencia de prueba. (Miranda, 1997)
(Rosas, 2005, p. 728- 729)
2.2.1.4.4. Las pruebas actuadas en el proceso judicial en el delito de robo agravado
A. El Atestado policial
a. Definición
Es el documento de denuncia que confecciona la Policía Nacional del Perú con el fin de
realizar la investigación de un presunto ilícito penal, el cual es llevado ante la autoridad
competente en calidad de denuncia, para lo cual se basa en pericias, manifestaciones,
croquis, tomas fotográficas, etc. y un determinado numero de pruebas que conlleven a
esclarecer la presunta comisión de un delito.
b. Regulación
La investigación policial esta regulada en el art. 166 de la constitución Política del Perú,
donde se expresan las funciones de la Policía Nacional del Perú.
c. EL Atestado policial en el proceso judicial por robo agravado
En el presente caso, la policía formulo el Atestado Nº 099-2001, por el delito Contra la
Vida el Cuerpo y La Salud (Lesiones Graves), como presuntos autores a Marcial Pio
RAMOS DIESTRA, Fausto TOCAS VELASQUEZ, Celso Nazario SALINAS
ARTEAGA y Carlos ALAVEDRA SALINAS, como agraviado a Carlos Elvis BRAVO
GARCÍA, hecho ocurrido el 27OCT2001 en la Panamericana Norte, la altura del grifo
“Móvil” del PJ. San Pedro; comprendiendo el Exp. Judicial Nº 01113-2002-0-2501-SP-
PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote
B. La instructiva
a. Definición
La instrucción es una parte del proceso, iniciada por el juez instructor a solicitud del
agraviado o de las partes, destinado a recabar la prueba de la realización del delito, de
las circunstanciad de perpetración, y de los móviles. Esto son los medios probatorios,
entre ellos las declaraciones de las partes, de los testigos, documentos probatorios,
pruebas periciales (Villanueva, 2006/ Sendra, 2006).
b. Regulación
La instrucción esta regulado en el articulo 74º “modalidades de inicio de la instrucción”.
c. La instructiva en el proceso judicial en estudio
El procesado Fausto TOCAS VELASQUEZ, sostiene que no se considera responsable
del delito por el que se le denuncia, pero admite que “Celso”, al abordar el taxi le indico

16
que dos desconocidos le iban a pagar el servicio, a lo cual reclamo, siendo en ese
momento que uno de los desconocidos se retira del lugar corriendo, ya en el trayecto a
Santa vio que el hijo del (a) “pingüino” discutía por el pago con el desconocido, luego
Celso y el hijo del (a) “Pingüino” le sacaron su ropa y como estaban por el grifo Fray
Martin ahí los dejara. Comprendido dentro del expediente Nº 01113-2002-0-2501-SP-
PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote.
C. La preventiva
a. Definición
La declaración preventiva es realizada generalmente a los agraviados del delito que se
investiga.
b. Regulación
La declaración preventiva se encuentra regulada por el código procesal correspondiente
c. La Preventiva en el proceso judicial por robo agravado
La declaración preventiva en el presente caso se realizo a la persona de Carlos ELVIS
BRAVO GARCIA, agraviado del presunto delito de robo agravado, quien se ratifica en
su denuncia policial y sindica al (a) “Tejo” Carlos Nilo ALABEDRA SALINAS y a
Nazario Celso SALINAS ARTEAGA, como las personas que el 27OCT2001 le
pusieron un cuchillo a la altura del cuello y lo subieron al taxi conducido por Fausto
TOCAS VELASQUEZ, donde lo golpearon y lo despojaron de sus pertenencias y lo
abandonaron en la playa del Santa, comprendido dentro del Exp. Nº 01113.2002-0-
2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote
D. Documentos
a. Definición
Los documento propiamente dicho, son medios probatorios que tienen por finalidad
servir de soporta para determinar un hecho en el proceso penal (Sendra, 2006).
b. Regulación
La documentación probatoria dentro de los procesos judiciales se encuentra regulados
en el código de procedimientos penales correspondiente.
c. Clases de documentos
d. Documentos existentes en el proceso judicial del delito de robo agravado
En el presente proceso desde la etapa de investigación policial se han formulado
Manifestaciones, Reconocimiento Medico Legal, Declaración Preventiva, Declaración
Testimonial, Declaración Instructiva, Certificados Penales, que se encuentran

17
comprendidos dentro del Exp. Nº 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior
de Justicia del Santa Chimbote.
E. La Inspección Ocular
a. Definición
Es el acto de ir al lugar de los hechos donde se realizo el presunto acto ilícito, con el fin
de verificar en el sitio los hechos declarados dentro de la investigación.
b. Regulación
Regulado dentro del código procesal penal vigente
La inspección ocular en el proceso judicial del delito de robo agravado
En el presente caso no se realizo la inspección ocular.
F. La Testimonial
a. Definición
El testimonio es una declaración hecha por una persona que presencio el hecho, o que
tenga conocimiento directo en el suceso. Esta testimonial servirá para esclarecer o
dilucidar algunos medios probatorios faltantes en el proceso. (Villanueva, 2006).
b. Regulación
c. La testimonial en el proceso judicial del delito de robo agravado
En el presente proceso se recepcionó la testimonial de M P R D, quien refiere que es
verdad que el 27OCT2001, estuvo reunido con el “Negro”, el “virolo” y su amigo
Carlos Elvis BRAVO GARCÍA, quienes estuvieron bebiendo hasta las diez de la noche,
luego se dirigieron en un taxi a una peña en Santa, y en camino de regreso se bajo en el
grifo móvil y se dirigió a pie a su domicilio, cuando se entero de lo sucedido con su
amigo lo acompaño a la casa del “negro” para recuperar sus pertenencias y este le dijo
que sus cosas las habían repartido entre los tres procesados, comprendido dentro del
Exp- Nº 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa
Chimbote.
G. La pericia
a. Definición
El perito es la persona especializada en una determinada materia, y tendrá la función de
determinar la validez de un determinado medio probatorio (Sendra, 2006).
b. Regulación
Los peritos se encuentran regulados en el artículo 160º.
c. La pericia en el proceso judicial del delito de robo agravado

18
Se realizo la pericia del Reconocimiento Medico Legal en la persona de Carlos Elvis
BRAVO GARCÍA, con el cual se demostró que había sufrido lesiones por mano ajena.
2.2.1.5. La Sentencia
2.2.1.5.1. Definiciones
Para, San Martin (2006), siguiendo a Gómez O. (2001), sostiene que la sentencia es el
acto jurisdiccional que cierra la instancia, decidiendo definitivamente la cuestión
judicial.
A su turno, Cafferata, (1998) exponía:
Dentro de la tipología de la sentencia, tenemos a la sentencia penal, que es el acto
razonado del Juez emitido luego de un debate oral y público, que habiendo asegurado la
defensa material del acusado, recibido las pruebas con la presencia de las partes, sus
defensores y el fiscal, y escuchados los alegatos de estos últimos, cierra la instancia
concluyendo la relación jurídica procesal resolviendo de manera imparcial,
motivadamente y en forma definitiva sobre el fundamento de la acusación y las demás
cuestiones que hayan sido objeto del juicio, condenando o absolviendo al acusado.
2.2.1.5.2. Estructura
La sentencia como acto jurisdiccional, evidencia una estructura básica de una resolución
judicial, compuesta por una parte expositiva, considerativa y resolutiva; pero además,
deben tenerse en cuenta las especiales variantes de la misma cuando se da tanto en
primera como en segunda instancia, así, tenemos:
2.2.1.5.2.1. Contenido de la Sentencia de primera instancia
A) Parte Expositiva
La parte expositiva es una introducción de la sentencia penal. Contiene el
encabezamiento, el asunto, los antecedentes procesales y aspectos procedimentales (San
Martin Castro, 2006); los cuales, se detallan de la forma siguiente:
1) Encabezamiento
Es la parte introductoria de la sentencia que contiene los datos básicos formales de
ubicación del expediente y la resolución, así como del procesado, en la cual se detalla:
a) Lugar y fecha del fallo; b) el número de orden de la resolución; c) Indicación del
delito y del agraviado, así como las generales de ley del acusado, vale decir, sus
nombres y apellidos completos, apodo, sobrenombre y sus datos personales, tales como
su edad, estado civil, profesión, etc.; d) la mención del órgano jurisdiccional que expide
la sentencia; e) el nombre del magistrado ponente o Director de Debates y de los demás
jueces (San Martin, 2006) (Talavera, 2011).

19
2) Asunto
Es el planteamiento del problema a resolver con toda la claridad que sea posible, siendo
que, si el problema tiene varias aristas, aspectos, componentes o imputaciones, se
formularan tantos planteamientos como decisiones vayan a formularse (San Martin
Castro, 2006).
3) Objeto del proceso
Es el conjunto de presupuestos sobre los cuales el juez va a decidir, los que son
vinculantes para el mismo, puesto que, suponen la aplicación del principio acusatorio
como garantía la inmutabilidad de la acusación fiscal y su titularidad de la acción y
pretensión penal (San Martin, 2006).
Asimismo, el objeto del proceso lo conforman:
i) Hechos acusados. Son los hechos que fija el Ministerio Público en la acusación,
los que son vinculantes para el juzgador e impiden que este juzgue por hechos
no contenidos en la acusación, que incluya nuevos hechos, ello como garantía de
la aplicación del principio acusatorio (San Martin, 2006).
ii) Calificación jurídica. Es la tipificación legal de los hechos realizada por el
representante del Ministerio Público, la cual es vinculante para el juzgador (San
Martin, 2006).
iii) Pretensión penal. Es el pedido que realiza el Ministerio Público respecto de la
aplicación de la pena para el acusado, su ejercicio supone la petición del
ejercicio del Ius Puniendi del Estado (Vásquez, 2000).
iv) Pretensión civil. Es el pedido que realiza el Ministerio Público o la parte civil
debidamente constituida sobre la aplicación de la reparación civil que debería
pagar el imputado, la cual no forma parte del principio acusatorio, pero dada su
naturaleza civil, su cumplimiento implica el respeto del principio de congruencia
civil, que es el equivalente al principio de correlación, por cuanto el juzgador
está vinculado por el tope máximo fijado por el Ministerio Público o el actor
civil (Vásquez, 2000).
4) Postura de la defensa
Es la tesis o teoría del caso que tiene la defensa respecto de los hechos acusados, así
como su calificación jurídica y pretensión exculpante o atenuante (Cobo del Rosa,
1999).
B) Parte considerativa.

20
Es la parte que contiene el análisis del asunto, importando la valoración de los medios
probatorios para el establecimiento de la ocurrencia o no de los hechos materia de
imputación y las razones jurídicas aplicables a dichos hechos establecidos.
Su estructura básica, sigue el siguiente orden de elementos:
a) Valoración probatoria.
Es la operación mental que realiza el juzgador con el propósito de determinar la fuerza o
valor probatorio del contenido o resultado de la actuación de los medios de prueba que
han sido incorporados, sea de oficio o a petición de parte, al proceso o procedimiento,
no recayendo solo en los elementos de prueba, sino en los hechos que pretende ser
acreditaros o verificados con ellos (Bustamante, 2001).
Para tal efecto, se tiene que una adecuada valoración probatoria, debe darse con las
siguientes valoraciones:
i) Valoración de acuerdo a la sana crítica.
Apreciar de acuerdo a la sana crítica significa establecer “cuánto va le la
prueba”, es decir, qué grado de verosimilitud presenta la prueba en concordancia
con los hechos del proceso (De Santo, 1992); en ese sentido la valoración de la
prueba a sana critica es una apreciación objetiva, libre de subjetividades, con la
finalidad de demostrar la veracidad o no de una acusación (Falcón, 1990).
ii) Valoración de acuerdo a la lógica.
La valoración lógica presupone un marco regulativo de la sana crítica al cual
corresponde proponerle las reglas de correspondencia adecuadas con la realidad,
por un lado, y por otro como articulación genérica en el desenvolvimiento de los
juicios conforme al razonamiento formalmente correcto (Falcón, 1990).
iii) Valoración de acuerdo a los conocimientos científicos.
Esta valoración es aplicable a la denominada “prueba científica”, la cual es por
lo general por vía pericial, aparece en virtud de la labor de profesionales, entre
ellos podemos mencionar: médicos, contadores, psicólogos, matemáticos,
especialistas en diversas ramas, como mercados, estadísticas, etc. (De Santo,
1992).
iv) Valoración de acuerdo a las máximas de la experiencia.
La valoración de acuerdo a las máximas de la experiencia supone el uso de la
experiencia para determinar la valides y existencia de los hechos, siendo que,
esta experiencia se refiere la apreciación como objetivación social de ciertos
conocimientos comunes dentro de un ámbito determinado, en un tiempo

21
específico, pero también, a la resultante de la tarea específica realizada, así el
juez puede apreciar claramente la peligrosidad de un vehículo que se desplaza a
una velocidad incorrecta hacia el lugar donde está transitando; incluso puede
usar al respecto reglas jurídicas que la experiencia ha volcado en el Código de
tránsito (Devis Echandia, 2000).
b) Juicio jurídico.
El juicio jurídico es el análisis de las cuestiones jurídicas, posterior al juicio histórico o
la valoración probatoria sea positiva, consiste en la subsunción del hecho en un tipo
penal concreto, debiendo enfocarse la culpabilidad o imputación personal y analizar si
se presenta una causal de exclusión de culpabilidad o de exculpación, determinar la
existencia de atenuantes especiales y genéricas, así como de agravantes genéricas, para
luego ingresar al punto de la individualización de la pena (San Martin, 2006). Así,
tenemos:
i) Aplicación de la tipicidad.
Para establecer la tipicidad, debe establecerse:
- Determinación del tipo penal aplicable.
Según Nieto García (2000), consiste es encontrar la norma o bloque normativo
determinado (específico) del caso concreto, sin embargo, teniendo en cuenta el principio
de correlación entre acusación y sentencia, el órgano jurisdiccional podrá desvincularse
de los términos de la acusación fiscal, en tanto respete los hechos ciertos que son objeto
de acusación fiscal, sin que cambie el bien jurídico protegido por el delito acusado y
siempre que respete el derecho de defensa y el principio contradictorio (San Martin,
2006).
- Determinación de la tipicidad objetiva.
Según la teoría revisada, para determinar la tipicidad objetiva del tipo pena aplicable, se
sugiere la comprobación de los siguientes elementos, estos son: i) El verbo rector; ii)
Los sujetos; iii) Bien jurídico; iv) Elementos normativos; v) Elementos descriptivos
(Plasencia, 2004).
- Determinación de la tipicidad subjetiva.
La tipicidad subjetiva, la conforman los elementos subjetivos del tipo, en ellos
confluyen tanto el dolo (Mir Puig, 1990), que se haya constituida siempre por la
voluntad, dirigida al resultado (delitos dolosos de resultado), o bien, a una sola conducta
(delitos imprudentes y en los de mera actividad), y a veces por elementos subjetivos
específicos (Plasencia, 2004).

22
- Determinación de la Imputación objetiva.
Para poder atribuir un resultado a una determinada conducta, se requiere establecer en
primer término, si entre esa acción y ese resultado existe una relación de causalidad
desde una perspectiva natural, Sin embargo, aún no se tiene el resuelto el problema, es
preciso, además determinar que ese vínculo natural interese al Derecho Penal
(Villavicencio, 2010). Pues bien, éste último caso consiste en formular un juicio
normativo, también conocido con el nombre de juicio de imputación objetiva.
Comprobar la existencia de la relación de causalidad es el primer paso de la imputación
objetiva.
Por otro lado se define la causalidad como el proceso por el cual se llega al reproche,
con varias condiciones, el nexo causal entre la conducta y el resultado penalmente
reprochable, sin ser ésta la única condición para dicho reproche, pues debe tomarse en
cuenta la intención del autor, su grado de imputabilidad al momento de cometer el
hecho, las eximentes de responsabilidad, etc., todo esto dentro de una "imputación
subjetiva" del resultado. El principal problema al que puede enfrentar el juez es a no
tener conocimiento suficiente para saber si se cumple la relación causal en determinado
caso, esto porque ciencias naturales ajenas al derecho pueden verse involucrado, en el
caso de estudio (Silva, 2002).
Entonces, el juez tendrá que atenerse en un primer plano a la denominada causalidad
genérica. Esto implica que el desarrollo de leyes causales es un problema científico cuya
tarea incumbe a cada rama especialmente del saber dentro de un proceso judicial, sólo
puede tenerse como demostrada la existencia de una ley causal dentro de la ciencia
correspondiente, ello sea admitido.
Una vez que en el proceso se logra determinar esta ley causal científica, el juez acude a
la llamada causalidad concreta dónde se procede a valorar si la conducta del imputado
se adhiere a esa causalidad científica como causante del resultado, caso en el cual previa
otras valoraciones se le impondrán la sanción correspondiente al delito cometido.
Esta teoría implica que, para determinar la vinculación entre la acción y el resultado; es
necesario realizar un proceso de análisis basado en el sujeto activo, sujeto pasivo, etc.
(Villavicencio, 2010, pág. 290), los elementos que confluyen en esta parte son: ii)
Realización del riesgo en el resultado. Se debe verificar si en efecto, este riesgo no
permitido creado, se ha producido efectivamente en el resultado, es decir, el resultado
debe ser la proyección misma del riesgo no permitido realizado; iii) Ámbito de
protección de la norma, por la que una conducta imprudente no es imputable

23
objetivamente si el resultado de esta conducta no es el resultado que la norma infringida
(expresada en el deber objetivo de cuidado) busca proteger ; iv) El principio de
confianza, por la que la acción imprudente no puede imputarse a una persona cuando
esta imprudencia ha sido determinada por el actuar imprudente de un tercero; v)
Imputación a la víctima, por lo que, al igual que el principio de confianza niega la
imputación de la conducta si es que la víctima con su comportamiento, contribuye de
manera decisiva a la realización del riesgo no permitido, y este no se realiza en el
resultado (Villavicencio, 2010).
ii) Determinación de la antijuricidad.
Este juicio es el siguiente paso después de comprobada la tipicidad, y consiste en
indagar si concurre alguna norma permisiva, o causas de justificación esto es legitima
defensa, (Villavicencio, 2010, pág. 534) que legitimen una determinada conducta,
alguno causa de justificación, es decir, la comprobación de sus elementos objetivos y
además, la comprobación del conocimiento de los elementos objetivos de la causa de
justificación (Bacigalupo, 1999). Para determinarla, se requiere:
. Determinación de la lesividad. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado
que, si bien es cierto, la contradicción del comportamiento del agente con la norma
preceptiva, y cumpliendo la norma penal prohibitiva, presupone la antijuricidad formal,
sin embargo, es necesario establecerse la antijuricidad material (Perú. Corte Suprema,
exp.15/22 – 2003). En ese sentido lo que el derecho penal sanciona es la puesta en
peligro o la lesión de un bien jurídico tutelado por este, no siendo posible la sanción
penal, en la ausencia de lesión de dichos bien jurídico protegido penalmente.
(Villavicencio, 2010, pág. 54).
. La legítima defensa. Es un caso especial de estado de necesidad, que tiene
justificación en la agresión del bien jurídico, esta institución penal permite al agredido a
hacer uso del derecho de defensa frente a una agresión ilegitima (Zaffaroni, 2002), es en
ese sentido que aquí se exime de responsabilidad penal por cuanto la conducta no es
antijurídica, por el contrario es una conducta permitida por el derecho (Villavicencio,
2010, pág. 541).
. Estado de necesidad. Es la causa de justificación que consiste en la preponderancia
del bien jurídicamente más valioso que, en el caso, representa el mal menor,
determinando la exclusión de la antijuricidad (Villavicencio, 2010, pág. 549) por la
necesidad de la lesión, unida a la menor significación del bien sacrificado respecto del
salvado, dada la colisión de bienes jurídicos protegidos (Zaffaroni, 2002).

24
. Ejercicio legítimo de un deber, cargo o autoridad. Implica el ejercicio del propio
poder de decisión o ejecución correspondiente a un cargo público no correspondiente a
su función (Rojas, 2007), debiendo ser: a) ilegítimo; b) dado por una autoridad
designada legalmente, y; b) actuando dentro de la esfera de sus atribuciones; e) sin
excesos (Zaffaroni, 2002).
. Ejercicio legítimo de un derecho. Esta causa de justificación supone que quien
cumple la ley puede imponer a otro su derecho o exigirle su deber, cosa que no ocurrirá
siempre en el ejercicio de un derecho, pues el límite de los derechos propios está fijado
por los derechos de los demás (Zaffaroni, 2002).
. La obediencia debida. Consiste en el cumplimiento de una orden dada de acuerdo a
derecho dentro de una relación de servicio, significando ello que no habrá defensa
legítima contra el cumplimiento de una orden que no es antijurídica (Zaffaroni, 2002).
iii) Determinación de la culpabilidad. Considera que es el juicio que permite
vincular en forma personalizada el injusto a su autor (Zaffaroni, 2002), pudiendo
establecerse esta vinculación a decir de Plasencia Villanueva, en la
comprobación de los siguientes elementos: a) la comprobación de la
imputabilidad; b) la comprobación de la posibilidad de conocimiento de la
antijuridicidad (error de tipo); c) el miedo insuperable; d) la imposibilidad de
poder actuar de otra manera (exigibilidad). (Plasencia, 2004).
a) La comprobación de la imputabilidad.
La determinación de la imputabilidad se realiza con un juicio de imputabilidad, un la
cual es necesario evaluar si concurren: a) facultad de apreciar el carácter delictuoso de
su acto, siendo relativo a la inteligencian (elemento intelectual); b) facultad de
determinarse según esta apreciación (elemento volitivo), es decir que el autor tuvo por
lo menos control de su comportamiento (Peña Cabrera, 1983).
b) La comprobación de la posibilidad de conocimiento de la antijuridicidad.
Este presupuesto supone, que será culpable quien ha tenido la capacidad para poder
conocer la magnitud antijurídica de su acto, teniendo que, este conocimiento se
presupone para las personas con coeficiente normal, dentro de esta categoría puede
negarse en virtud del “error”, como hecho excluyente del dolo dado que eliminan su
comprensión de la criminalidad del acto, estructurando una situación de justificación o
de inculpabilidad (Zaffaroni, 2002).
c) La comprobación de la ausencia de miedo insuperable.

25
La justificación de esta causa de inculpabilidad se trata también en la no exigibilidad,
por la existencia de un terror que prive de lucidez o fuerza de voluntad al sujeto, basta
con el temor, que, para ser relevante ha de ser insuperable, es decir, el que no hubiera
podido resistir el hombre medio, el común de los hombres, ahora bien, ese hombre
medio debe ser situado en la posición del autor, con sus conocimientos y facultades
(Plasencia, 2004).
d) La comprobación de la no exigibilidad de otra conducta.
La no exigibilidad no significa ausencia de una prohibición; al contrario, la cuestión de
la inexigibilidad sólo se plantea en el ámbito de la culpabilidad y después, por tanto, de
que se haya comprobado la antijuridicidad del hecho (Plasencia, 2004).
iv) Determinación de la pena. La determinación de la pena en un fallo judicial
constituye un deber constitucional de todo juez, quien está obligado a justificar,
motivadamente, con absoluta claridad y rigor jurídico, la pena o sanción
impuesta, con observancia de los principios rectores previstos en el Código
Penal, como son la legalidad, proporcionalidad, lesividad y culpabilidad (Prado,
2010).
. La naturaleza de la acción. La Corte Suprema, señala que esta circunstancia, puede
atenuar o agravar la pena (Peña, 1980), permite dimensionar la magnitud del injusto
realizado. Para ello se debe apreciar “la potencialidad lesiva de la acción”, es decir, será
del caso apreciar varios aspectos como son el tipo de delito cometido o el modus
operandi empleado por el agente, esto es, la “forma cómo se ha manifestado el hecho”,
además, se tomará en cuenta el efecto psicosocial que aquél produce
. Los medios empleados. La realización del delito se puede ver favorecida con el
empleo de medios idóneos, la naturaleza y efectividad dañosa de su uso pueden
comprometer en mayor o menor medida la seguridad de la víctima o provocar graves
estragos. De allí que Villavicencio (1992) estime que esta circunstancia se refiere
igualmente a la magnitud del injusto, sin embargo, para otros autores, que como Peña
Cabrera (1980) señalan que ella posibilitaba reconocer la peligrosidad del agente
. La importancia de los deberes infringidos. Es una circunstancia relacionada con la
magnitud del injusto, pero que toma en cuenta también la condición personal y social
del agente, resultando coherente que la realización del delito con infracción de deberes
especiales propicie un efecto agravante, en la medida que el desvalor del injusto es
mayor, pues trasciende a la mera afectación o puesta en peligro del bien jurídico, esto

26
es, el agente compromete, también, obligaciones especiales de orden funcional,
profesional o familiar que tiene que observar.
. La extensión de daño o peligro causado. Esta circunstancia indica la cuantía del
injusto en su proyección material sobre el bien jurídico tutelado, precisa que tal
circunstancia toma como criterio de medición el resultado delictivo (García Cavero,
1992).
. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión. Se refieren a condiciones
tempo–espaciales que reflejan, principalmente, una dimensión mayor en el injusto, ya
que el agente suele aprovecharlas para facilitar la ejecución del delito (Perú. Corte
Suprema, A.V. 19 – 2001).
. Los móviles y fines. Según este criterio, la motivación y los fines que determinan,
inducen o guían la acción delictiva del agente, influyen, de modo determinante, en la
mayor o menor intensidad de su culpabilidad, esto es, tales circunstancias coadyuvan a
medir el grado de reproche que cabe formular al autor del delito (Perú. Corte Suprema,
A.V. 19 – 2001).
. La unidad o pluralidad de agentes. La pluralidad de agentes indica un mayor grado
de peligrosidad y de inseguridad para la víctima. La concurrencia de agentes expresa
necesariamente un acuerdo de voluntades que se integran para lo ilícito, siendo que, al
respecto advierte (García Cavero, 1992), que lo importante para la oportunidad de esta
agravante es que no se le haya considerado ya en la formulación del tipo penal (Perú.
Corte Suprema, A.V. 19 – 2001).
. La edad, educación, costumbres, situación económica y medio social. Se trata de
circunstancias vinculadas a la capacidad penal del agente y a su mayor o menor
posibilidad para internalizar el mandato normativo, así como para motivarse en él y en
sus exigencias sociales, operando sobre el grado de culpabilidad del agente (Perú. Corte
Suprema, A.V. 19 – 2001).
. La reparación espontánea que hubiera hecho del daño. Esta circunstancia toma en
cuenta la conducta posterior al delito que exteriorizó el agente, consistente en que el
delincuente repare en lo posible el daño ocasionado por su accionar ilícito, revela una
actitud positiva que debe valorarse favorablemente con un efecto atenuante.
. La confesión sincera antes de haber sido descubierto. Esta circunstancia valora un
acto de arrepentimiento posterior al delito, que expresa la voluntad del agente de
hacerse responsable por el ilícito cometido y de asumir plenamente las consecuencias
jurídicas que de ello derivan, lo que resulta en favor del agente, pues, con ella, se

27
rechaza la frecuente conducta posterior al hecho punible y que se suele orientar hacia el
aseguramiento y la impunidad del infractor.
. Los demás antecedentes, condiciones personales y circunstancias que conduzcan
al conocimiento de la personalidad del infractor. Bajo este criterio, el art. 46
considera una opción innominada y abierta para interpretar y apreciar otras
circunstancias, distintas de las expresamente identificadas por cada inciso precedente de
dicho artículo, sin embargo, para evitar contradecir el principio de legalidad y riesgos de
arbitrariedad, la circunstancia que invoca debe ser equivalente con las reguladas
legalmente.
v) Determinación de la reparación civil.
Según jurisprudencia de la Corte Suprema, la reparación civil se determina en atención
al principio del daño causado (Perú: Corte Suprema, 7/2004/Lima Norte, 3755–
99/Lima), de lo que García Cavero (2009) señala, la reparación civil debe ceñirse al
daño, con independencia del agente o sujeto activo de dicho daño.
. La proporcionalidad de la afectación al bien vulnerado. La Corte Suprema ha
afirmado que la reparación civil derivada del delito debe guardar proporción con los
bienes jurídicos que se afectan, por lo que su monto, debe guardar relación con el bien
jurídico abstractamente considerado, en una primera valoración, y en una segunda, con
la afectación concreta sobre dicho bien jurídico (Perú. Corte Suprema, R.N. 948-2005
Junín).
. La proporcionalidad con el daño causado. La determinación del monto de la
reparación civil debe corresponderse al daño producido, así, si el delito ha significado la
pérdida de un bien, entonces la reparación civil deberá apuntar a la restitución del bien
y, de no ser esto posible, al pago de su valor. En el caso de otro tipo de daños de
carácter patrimonial (daño emergente o lucro cesante) o no patrimonial (daño moral o
daño a la persona), la reparación civil se traducirá en una indemnización que se
corresponda con la entidad de los daños y perjuicios provocados (Perú. Corte Suprema,
R.N. 948-2005 Junín).
. Proporcionalidad con situación del sentenciado. Respecto de este criterio, el juez, al
fijar la indemnización por daños podrá considerar la situación patrimonial del deudor,
atenuándola si fuera equitativo, siempre que el daño no sea imputable a título de dolo,
se trata, sin lugar a dudas, por un lado, de una desviación del principio de la reparación
plena pues la entidad pecuniaria del daño sufrido por la víctima, puede ceder ante la
capacidad patrimonial del deudor paja afrontar ese valor, por otro lado, implica,

28
igualmente, un apartamiento del principio de que la responsabilidad civil por los daños
causados no varía con arreglo a la culpabilidad del autor (Núñez, 1981).
. Proporcionalidad con la imprudencia de la víctima (casos culposos). Bajo este
criterio se considera que si la imprudencia sólo hubiere concurrido en la producción del
daño, la indemnización será reducida por el juez, según las circunstancias, conforme lo
previsto en el art. 1973 del Código Civil, así también se determinar según la legislación
de transito prevista en el Decreto Supremo Nº 033-2001-MTC - Reglamento Nacional
de Tránsito, en su art. 276 establece que el peatón goza del beneficio de la duda y de
presunciones a su favor, en tanto no incurra en graves violaciones a las normas de
tránsito, como cruzar la calzada en lugar prohibido.
vi) Aplicación del principio de motivación. Una adecuada motivación de las
sentencias judiciales debe cumplir los siguientes criterios:
. Orden.- El orden racional supone: a) La presentación del problema, b) el análisis del
mismo, y c) el arribo a una conclusión o decisión adecuada.
. Fortaleza.- Consiste en que la decisiones debe estar basadas de acuerdo a los cánones
constitucionales y de la teoría estándar de la argumentación jurídica, en buenas razones
que las fundamenten jurídicamente (Perú - Academia de la Magistratura, 2008).
. Razonabilidad. Requiere que tanto la justificación de la sentencia, los fundamentos de
derecho y los fundamentos de hecho de la decisión sean fruto de una aplicación racional
del sistema de fuentes del ordenamiento jurídico; es decir, que en lo jurídico, que la
norma seleccionada sea vigente, válida y adecuada a las circunstancias del caso
(Colomer Hernández, 2000).
. Coherencia. Es un presupuesto de la motivación que va de la mano y en conexión
imprescindible con la racionalidad, es decir, se refiere a la necesaria coherencia en
sentido interno que debe existir en los fundamentos de la parte considerativa del fallo, y
en un sentido externo, la coherencia debe entenderse como la logicidad entre
motivación y fallo, y entre la motivación y otras resoluciones ajenas a la propia
sentencia (Colomer, 2000).
. Motivación expresa. Consiste en que cuando se emite una sentencia, el juzgador debe
hacer expresas las razones que respaldan el fallo al que se ha llegado, siendo este
requisito indispensable para poder apelar, en el sentido de tener las razones del sentido
del fallo y poder controlar las decisiones del Juez (Colomer Hernández, 2000).
. Motivación clara. Consiste en que cuando se emite una sentencia, el juzgador no solo
debe expresas todas las razones que respaldan el fallo al que se ha llegado, sino que,

29
además, estas razones deben ser claras, en el sentido de poder entender el sentido del
fallo, así las partes puedan conozcan que es lo que se va a impugnar pues de otra forma
el derecho a la defensa (Colomer, 2000).
. Motivación lógica. Consiste en que la motivación desarrollada no debe contradecirse
entre sí, y con la realidad conocida, debiendo respetarse el principio de “no
contradicción” por el cual se encuentra prohibida la afirmación y negación, a la vez, de
un hecho, de un fundamento jurídico, etc. (Colomer, 2000).
C) Parte resolutiva.
Esta parte contiene el pronunciamiento sobre el objeto del proceso y sobre todos los
puntos que hayan sido objeto de la acusación y de la defensa (principio de
exhaustividad de la sentencia), así como de los incidentes que quedaron pendientes en el
curso del juicio oral. La parte del fallo debe ser congruente con la parte considerativa
bajo sanción de nulidad (San Martin, 2006).
a) Aplicación del principio de correlación. Se cumple si la decisión judicial:
. Resuelve sobre la calificación jurídica propuesta en la acusación. Por el principio
de correlación, el juzgador está obligado a resolver sobre la calificación jurídica acusada
(San Martin, 2006).
. Resuelve en correlación con la parte considerativa. La segunda de las dimensiones
del principio de correlación especifica no sólo que el juzgador resuelva sobre la
acusación y los hechos propuestos por el fiscal, sino que, la correlación de la decisión
debe serlo también con la parte considerativa, a efectos de garantizar la correlación
interna de la decisión (San Martin, 2006).
. Resuelve sobre la pretensión punitiva. La pretensión punitiva constituye otro
elemento vinculante para al juzgador, no pudiendo resolver aplicando una pena por
encima de la pedida por el Ministerio Público (San Martin, 2006).
. Resolución sobre la pretensión civil. Si bien la pretensión civil no se encuentra
avalada por el principio de correlación, ni por el principio acusatorio, dado que la acción
civil es una acción acumulada a la acción penal, dada su naturaleza individual, la
resolución sobre este punto presupone el respeto del principio de congruencia civil
(Barreto, 2006).
b) Presentación de la decisión. La decisión judicial, debe presentarse de la siguiente
manera:
. Principio de legalidad de la pena. Este aspecto implica que la decisión adoptada,
tanto la pena, o alternativas a estas, así como las reglas de conducta y demás

30
consecuencias jurídicas deben estar tipificadas en la ley, no pudiendo presentarse la
pena de una forma diferente a la legal (San Martin, 2006).
. Presentación individualizada de decisión. Este aspecto implica que el juzgador ha de
presentar las consecuencias de manera individualizada a su autor, tanto la pena
principal, las consecuencias accesorias, así como la reparación civil, indicando quien es
el obligado a cumplirla, y en caso de múltiples procesados, individualizar su
cumplimiento y su monto (Montero, 2001).
. Exhaustividad de la decisión. Según San Martin (2006), este criterio implica que la
pena debe estar perfectamente delimitada, debe indicarse la fecha en que debe iniciarse
y el día de su vencimiento, así como su modalidad si es del caso, si se trata de la
imposición de una pena privativa de libertad, indicarse el monto de la reparación civil,
la persona que debe percibirla y los obligados a satisfacerla.
. Claridad de la decisión. Significa que la decisión debe ser entendible, a efectos de
que pueda ser ejecutada en sus propios términos, ya su ejecución debe ser en sus
propios términos (Montero, 2001).
2.2.1.5.2.2. Contenido de la Sentencia de segunda instancia
Es aquella sentencia expedida por los órganos jurisdiccionales de segunda instancia.
En el presente estudio el órgano jurisdiccional de segunda instancia fue La Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema de la República, quien resolvió el Recurso de Nulidad
interpuesto, facultados por el Decreto Legislativo N° 124 para resolver las apelaciones
en segunda instancia de los Jueces de Salas Penales, porque el proceso judicial existente
en el expediente seleccionado es de naturaleza ordinaria.
La estructura lógica de la sentencia es como sigue:
A) Parte expositiva
a) Encabezamiento. Esta parte, al igual que en la sentencia de primera instancia, dado
que presupone la parte introductoria de la resolución.
b) Objeto de la apelación. Son los presupuestos sobre los que el juzgador va a resolver,
importa los extremos impugnatorios, el fundamento de la apelación, la pretensión
impugnatoria y los agravios (Vescovi, 1988).
. Extremos impugnatorios. El extremo impugnatorio es una de las aristas de la
sentencia de primera instancia que son objeto de impugnación (Vescovi, 1988).
. Fundamentos de la apelación. Son las razones de hecho y de derecho que tiene en
consideración el impugnante que sustentan su cuestionamiento de los extremos
impugnatorios (Vescovi, 1988).

31
. Pretensión impugnatoria. La pretensión impugnatoria es el pedido de las
consecuencias jurídicas que se buscan alcanzar con la apelación, en materia penal, esta
puede ser la absolución, la condena, una condena mínima, un monto mayor de la
reparación civil, etc. (Vescovi, 1988).
. Agravios. Son la manifestación concreta de los motivos de inconformidad, es decir
que son los razonamientos que relacionados con los hechos debatidos demuestran una
violación legal al procedimiento o bien una inexacta interpretación de la ley o de los
propios hechos materia de la Litis (Vescovi, 1988).
. Absolución de la apelación. La Absolución de la apelación es una manifestación del
principio de contradicción, que si bien es cierto, el recurso de apelación es una relación
entre el órgano jurisdiccional que expidió la sentencia agraviosa, y el apelante (Vescovi,
1988).
. Problemas jurídicos. Es la delimitación de las cuestiones a tratar en la parte
considerativa y en la decisión de la sentencia de segunda instancia, las que resultan de la
pretensión impugnatoria, los fundamentos de la apelación respecto de los extremos
planteados, y la sentencia de primera instancia, puesto que no todas los fundamentos ni
pretensiones de la apelación son atendibles, solo las que resultan relevantes (Vescovi,
1988).
B) Parte considerativa
a) Valoración probatoria. Respecto de esta parte, se evalúa la valoración probatoria
conforme a los mismos criterios de la valoración probatoria de la sentencia de primera
instancia, a los que me remito.
b) Juicio jurídico. Respecto de esta parte, se evalúa el juicio jurídico conforme a los
mismos criterios del juicio jurídico de la sentencia de primera instancia, a los que me
remito.
c) Motivación de la decisión. Respecto de esta parte, se aplica la motivación de la
decisión conforme a los mismos criterios de motivación de la sentencia de primera
instancia, a los que me remito.
C) Parte resolutiva. En esta parte, debe evaluarse si la decisión resuelve los puntos de
la apelación planteados inicialmente, así como si la decisión es clara y entendible; para
tal efecto, se evalúa:
a) Decisión sobre la apelación. Para asegurar una adecuada decisión sobre el sustento
impugnatorio planteado, debe evaluarse:

32
. Resolución sobre el objeto de la apelación. Implica que la decisión del juzgador de
segunda instancia debe guardar correlación con los fundamentos de la apelación, los
extremos impugnados y la pretensión de la apelación, es lo que la doctrina denomina
como el principio de correlación externa de la decisión de segunda instancia (Vescovi,
1988).
. Prohibición de la reforma peyorativa. Es un principio de la impugnación penal, la
que supone que el juzgador de segunda instancia, a pesar de que pude evaluar la
decisión del juez de primera instancia y reformarla conforme a la pretensión
impugnatoria, no puede reformar la decisión del juzgador por dejado de lo pretendido
por el apelante (Vescovi, 1988).
. Resolución correlativamente con la parte considerativa. Esta parte expresa el
principio de correlación interna de la sentencia de segunda instancia, por la cual, la
decisión de segunda instancia debe guardar correlación con la parte considerativa
(Vescovi, 1988).
. Resolución sobre los problemas jurídicos. Respecto de esta parte, es una
manifestación del principio de instancia de la apelación, es decir que, cuando el
expediente es elevado a la segunda instancia, este no puede hacer una evaluación de
toda la sentencia de primera instancia, sino, solamente por los problemas jurídicos
surgidos del objeto de la impugnación, limitando su pronunciamiento sobre estos
problemas jurídicos, sin embargo, el juzgador puede advertir errores de forma causantes
de nulidad, y declarar la nulidad del fallo de primera instancia (Vescovi, 1988).
b) Presentación de la decisión. Respecto de esta parte, la presentación de la sentencia
se hace con los mismos criterios que la sentencia de primera instancia, a los que se
remito el presente contenido.
2.2.1.6. Las Medios Impugnatorios
2.2.1.6.1. Definición
Los recursos impugnatorios son remedios legales mediante los cuales una persona que
se crea afectada por una decisión judicial puede impugnarla como equivocada (Rifa,
Gonzales, Riaño; 2006). La impugnación constituye una actividad procesal compuesta
por actos, tales como la interposición del recurso admisorio, tramitación y resolución.
No debe entenderse la impugnación como una tercera etapa del proceso penal, sino
como un derecho de los sujetos procesales y de terceros legitimados a la doble instancia
que se materializa con el recurso impugnatorio.
2.2.1.6.2. Fundamentos de los medios impugnatorios

33
Radica en esencia en la fiabilidad de los órganos jurisdiccionales, en tanto que esta es
inmanente a la condición de seres humanos y la necesidad ineludible de corregirlos.
2.2.1.6.3. Clases de medios impugnatorios en el proceso penal
Los recursos impugnatorios contra las resoluciones judiciales son:
A) Recurso de reposición:
Procede contra los decretos, a fin de que el juez que los dicto examine nuevamente la
cuestión y dicte la resoluci8on que corresponda. Durante las audiencias solo será
admisible el recurso de reposición, salvo las finales, debiendo el juez este caso resolver
el recurso en ese mismo acto sin suspender la audiencia; 1) Si interpuesto el recurso el
juez advierte que el vicio o error es evidente o que el recurso es manifiestamente
inadmisible, lo declara así sin más tramite; 2) Sino se trata de una decisión dictada en
audiencia, el recurso se interpondrá por escrito con las formalidades ya establecidas, si
el juez lo considera necesario, conferirá traslado por el plazo de dos días, vencido el
plazo resolverá con su contestación o sin ella; 3) El auto que resuelve la reposición es
impugnable.
B) Recurso de Apelación el recurso de apelación procederá contra:
1) Las sentencias, 2) Los autos de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones
previas, cuestiones prejudiciales y excepciones, o que declaren extinguida las acción
penal o ponga fin al procedimiento o la instancia; 3) los autos que revoquen la condena
condicional, la reserva del fallo condenatorio o la conversión de la pena; 4) Los autos
que se pronuncien sobre la constitución de las partes y sobre aplicación de medidas
coercitivas o de la cesación de la prisión preventiva 5)Los autos expresamente
declarados apelables o que causen gravamen irreparable; 6) Cuando la Sala Penal
Superior tenga su sede en un lugar distinto del Juzgado, el recurrente deberá fijar
domicilio procesal en la sede de Corte dentro del quinto día de notificado el confesorio
del recurso de apelación. En caso contrario, se le tendrá por notificado en la misma
fecha de la expedición de las resoluciones dictadas por la Sala Penal Superior.
C. Recurso de Casación:
El recurso de casación procede contra: 1) las sentencias definitivas, los autos de
sobreseimiento, y los autos que pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o
la pena o denieguen la extinción, conmutación, reserva o suspensión de la pena,
expedidos en apelación por las Salas Penales Superiores, 2) La procedencia del recurso
de casación, en los supuestos indicados en el numeral , está sujeta a las siguientes
limitaciones; 3) Si se trata de autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito

34
imputado más grave tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena
privativa de libertad mayor de seis años, 4) Si se trata de sentencias, cuando el delito
más grave a que se refiere la acusación escrita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su
extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor a seis años, 5) Si se trata de
sentencias que impongan una medida de seguridad, cuando ésta sea la de internación, 6)
Si la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, cuando el monto fijado en la
sentencia de primera o de segunda instancia sea superior a cincuenta Unidades de
Referencia Procesal o cuando el objeto de la restitución no pueda ser valorado
económicamente, 7) Excepcionalmente, será procedente el recurso de casación en casos
distintos de los arriba mencionados, cuando la Sala Penal de la Corte Suprema,
discrecionalmente, lo considere necesario para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial.
D. El Recurso de Queja:
El recurso de Queja procede contra: 1) Procede recurso de queja de derecho contra la
resolución del Juez que declara inadmisible el recurso de apelación; 2)También procede
recurso de queja de derecho contra la resolución de la Sala Penal Superior que declara
inadmisible el recurso de casación, 3) El recurso de queja de derecho se interpone ante
el órgano jurisdiccional superior del que denegó el recurso, 4) La interposición del
recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la resolución
denegatoria.
2.2.1.6.4. Medio impugnatorio formulado en el proceso judicial en estudio
En el proceso judicial en estudio, el medio impugnatorio formulado fue el recurso de
Nulidad, por cuanto la sentencia de primera instancia se trata de una sentencia expedida
en un Proceso Ordinario, por ende la sentencia fue emitida por órgano jurisdiccional
denominado Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del Santa.
Siendo, por ello el órgano jurisdiccional revisor la Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema de la República, Exp. Nº 01113-2002-0-2501-SP-PE-01
2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionadas con las
sentencias en estudio
2.2.2.1. Instituciones jurídicas previas, para abordar el delito investigado en el
proceso judicial en estudio
2.2.2.1.1. La teoría del delito
La teoría del delito es un sistema categorial clasificatorio y secuencial en el que,
peldaño a peldaño, se van elaborando, a partir del concepto básico de la acción, los

35
diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito
(Villavicencio). Esta teoría, creación de la doctrina, aunque basada en ciertos preceptos
legales, no se ocupa de los elementos o requisitos específicos de un delito en particular
(homicidio, robo, violación, etc.), sino de los elementos o condiciones básicas y
comunes a todos los delitos (Muñoz, 2000).
Para la explicación causal del delito, la acción es un movimiento voluntario, físico o
mecánico, que produce un resultado previsto por la ley penal sin que sea necesario tener
en cuenta la finalidad que acompañó a dicha acción. Esta corriente atiende,
principalmente, a los elementos referidos al desvalor del resultado, es decir, a la lesión o
puesta en peligro de un bien jurídico (Hurtado, 2006).
En cambio, la teoría finalista del delito considera que cualquier conducta humana se rige
por una voluntad cuya manifestación exterior no puede dejar de ser tenida en cuenta a la
hora de valorar el hecho delictivo. Este punto de vista pone mayor énfasis en el desvalor
de la acción, es decir, en el reproche sobre el comportamiento del delincuente, sea este
intencionado (dolo) o negligente (culpa) (Peña, 1972).
La teoría del delito o teoría de la imputación penal se encarga de definir las
características generales que debe tener una conducta para ser imputada como un hecho
punible (Villavicencio, 2010, pág. 223). Esta teoría tiene su campo de estudio en la
parte general del Derecho Penal y no en el campo del derecho penal especial, es decir
no ve los delitos de manera específico, sino se enfoca en la parte general de los delitos.
(Jescheck/ Wigend, 2002, pág. 210). En ese sentido el derecho penal material, se
constituye en una teoría que permite establecer cuándo un determinado comportamiento
es delito, y, habilita el ejercicio de la represión estatal.
Los elementos del delito son los componentes y características, no independientes, que
constituyen el concepto del delito. "Estudiemos analíticamente el delito para
comprender bien la gran síntesis en que consiste la acción u omisión que las leyes
sancionan. Solo así escaparemos, a la par, del confusionismo dogmático y de la tiranía
política. A partir de la definición usual de delito (acción típica, antijurídica y culpable),
se ha estructurado la teoría del delito, correspondiéndole a cada uno de los elementos de
aquélla un capítulo en ésta. Así se divide esta teoría general en: tipos de sujeto, acción o
conducta, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y la punibilidad) (Muñoz, 2006). No
obstante, aunque hay un cierto acuerdo respecto de tal definición, no todos le atribuyen
el mismo contenido. Así son especialmente debatidas las relaciones entre sus diversos
elementos y los componentes de cada uno de ellos.

36
A esta teoría se le denomina Teoría del Delito, y, dentro de sus componentes, se
encuentran las siguientes teorías:
2.2.2.1.2. Componentes de la Teoría del Delito
A. Teoría de la tipicidad.
Tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la figura
descrita por la ley como delito. Es la adecuación, el encaje, la subsunción del acto
humano voluntario al tipo penal. Si se adecua es indicio de que es delito. Si la
adecuación no es completa no hay delito. Injusto del tipo, Descripción conceptual, que
sirve para describir la acción prohibida en el supuesto de hecho de una norma penal
(Hurtado, 2006).
Mediante la tipicidad, el legislador establece una determinada solución o castigo, una
causal de aplicación del poder punitivo, para una determinada forma de actuar que
resulta lesiva para la sociedad, para que así, los individuos de la sociedad puedan
adecuar su actuar conforme a lo exigido por el ordenamiento jurídico, debiendo para tal
efecto, describir en forma clara, precisa y comprensible la conducta exigida o prohibida,
de manera general y abstracta (Navas, 2003).
B. Teoría de la antijuricidad.
Antijuridicidad (del alemán) es, en Derecho penal, uno de los elementos considerados
por la teoría del delito para la configuración de un delito o falta. Se le define como aquel
desvalor que posee un hecho típico que es contrario a las normas del Derecho en
general, es decir, no sólo al ordenamiento penal (Hurtado, 2006). La antijuridicidad
supone que la conducta que se ha realizado está prohibida por el ordenamiento jurídico;
en otras palabras, que dicho comportamiento es contrario a Derecho.
Esta teoría se fundamenta en que el tipo penal, como elementos objetivos y subjetivos,
es la descripción de la materia penalmente prohibida dotada de significado social,
mientras que la antijuridicidad presupone el verdadero desvalor o reproche jurídico al
ser una contradicción entre la norma penal prohibitiva con el ordenamiento jurídico en
su conjunto, por lo que no pude haber antijuridicidad sin tipicidad previa, así, desde la
concepción de la teoría finalista, la tipicidad es indicio de que la conducta es antijurídica
(Plasencia, 2004).
C. Teoría de la culpabilidad.
La culpabilidad, en Derecho penal, es la conciencia de la antijuridicidad de la conducta,
es decir supone la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico,
fundada en el desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante

37
la cual menoscaba la confianza general en la vigencia de las normas (Castillo, 2006). El
problema de la culpabilidad es central en el Derecho penal, por cuanto determina
finalmente la posibilidad de ejercicio del Ius Puniendi (Peña, 1977) (Bramont, 1980).
Bajo la categoría de la culpabilidad, como último elemento de la teoría del delito, se
agrupan todas aquellas cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas que
concurrieron en la persona del autor en el momento de la comisión del hecho típico y
antijurídico.
La teoría dominante actual del finalismo, considera a la culpabilidad como el juicio de
reproche al autor por la realización de una conducta antijurídica, tratándose de un
reproche personal del agente que pudo actuar de otra manera; teniendo como elementos
de esta reprochabilidad a la imputabilidad, la posibilidad de conocimiento de la
antijuridicidad (error de tipo), la imposibilidad de poder actuar de otra manera, la no
posibilidad de motivarse conforme a la norma error de prohibición inevitable,
(Plasencia, 2004).
2.2.2.1.3. Consecuencias jurídicas del delito
Luego de que la teoría del delito establece qué comportamientos son considerados como
punible y son merecedoras de pena, entran en juego otras teorías que se encargan de
establecer las consecuencias jurídicas que le son imputables a cada conducta ilícita, lo
que supone una respuesta estatal punitiva, a consecuencia de la conducta desvalorada,
así como la generación de una obligación de carácter civil, por las consecuencias de la
acción ilícita cometida para reparar el daño causado. Así tenemos:
A. Teoría de la pena
El principal medio de que dispone el Estado como reacción frente al delito es la pena en
el sentido de "restricción de derechos del responsable". El orden jurídico prevé además
las denominadas "medidas de seguridad" destinadas a paliar situaciones respecto de las
cuales el uso de las penas no resulta plausible (García-Pablos, 2000). De manera que
el sistema de reacciones penales se integra con dos clases de instrumentos; penas y
medidas de seguridad. Desde la antigüedad se discuten acerca del fin de la pena
fundamentalmente tres concepciones que en sus más variadas combinaciones continúan
hoy caracterizando la discusión, así, para explicar estos remedios incluidos en la
legislación penal se ofrecen estas diversas teorías que parten de puntos de vista
retributivos o preventivos, puros o mixtos que se encargan de fundamentar de diverso
modo y de explicar los presupuestos que condicionan el ejercicio del "Ius Puniendi" y la
finalidad perseguida por el Estado con la incriminación penal.

38
La teoría de la pena, ligada al concepto de la teoría del delito, vendría a ser la
consecuencia jurídica aplicable por su comprobación, es decir, luego de comprobadas la
tipicidad, antijuricidad y culpabilidad (Frisch 2001), la búsqueda de la pena ajustada a la
culpabilidad no es sino una prosecución de la cualificación del hecho como delito, pues
depende básicamente de las categorías del injusto objetivo (acción y resultado), del
injusto subjetivo y de la culpabilidad (Silva Sánchez, 2007).
Teorías absolutas de la pena: Son aquellas que sostienen que la pena halla su
justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada como un medio para fines
ulteriores. "Absoluta" porque en ésta teoría el sentido de la pena es independiente de su
efecto social, se "suelta" de él (Peña, 1997).
Teorías Relativas De La Pena: Las teorías preventivas renuncian a ofrecer fundamentos
éticos a la pena, ella será entendida como un medio para la obtención de
ulteriores objetivos, como un instrumento de motivación, un remedio para impedir el
delito. Para explicar su utilidad, en relación a la prevención de la criminalidad, se busca
apoyo científico (Peña, 1997).
Teorías mixtas o de la unión: La polémica entre teorías absolutas y relativas de la pena
evidencia que existe más de un fin de la pena ya que ninguna de las mencionadas
concepciones agota el fundamento para su explicación. De allí se derivan teorías de la
unión que procuran articular una síntesis entre las doctrinas en pugna. Parten del
supuesto realista de que no es posible adoptar una fundamentación desde las formar
puras precedentemente señaladas porque ellas ofrecen varios flancos a la crítica. Surgen
así teorías pluridimensionales de la pena que suponen una combinación de fines
preventivos y retributivos e intentan configurar un sistema que recoja los efectos más
positivos d cada una de las concepciones puras hasta aquí analizadas (Peña 1997).
B. Teoría de la reparación civil.
Para el autor Villavicencio Terreros, la reparación civil no es una institución
completamente civil, ni una consecuencia accesoria de la imposición de una sanción
penal, sino que es un concepto autónomo que se fundamenta en el campo del castigo y
en la prevención, sirviendo para cumplir con uno de los fines del derecho penal, en el
ámbito de la prevención como sanción económica (Villavicencio, 2010), y la
restauración de la paz jurídica reparando el daño, eliminando en cierto grado la
perturbación social originada por el delito.
2.2.2.2. Del delito investigado en el proceso penal en estudio
2.2.2.2.1. Identificación del delito investigado

39
Delito Contra el Patrimonio.- Robo Agravado (Exp. Nº 01113-2002-0 2501-SP-PE-
01.
2.2.2.2.2. Ubicación del delito de Robo agravado en el Código Penal
El delito de Robo agravado regulado en el Título V “delitos contra el patrimonio”,
capitulo II y articulo 189 del código penal.
2.2.2.2.3. El delito de Robo Agravado
2.2.2.2.3.1. Regulación
Artículo 189.- Robo agravado
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es cometido:
1. En casa habitada.
2. Durante la noche o en lugar desolado.
3. A mano armada.
4. Con el concurso de dos o más personas.
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o
de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos,
aeropuertos, restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de
alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes de agua minero-medicinales con
fines turísticos, bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y
museos.
6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o
mostrando mandamiento falso de autoridad.
7. En agravio de menores de edad, discapacitados, mujeres en estado de gravidez o
ancianos.
8. Sobre vehículo automotor.
La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido:
1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.
2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo de
drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima.
3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.
La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante de una
organización delictiva o banda, o si, como consecuencia del hecho, se produce la muerte
de la víctima o se le causa lesiones graves a su integridad física o mental.
2.2.2.2.3.2. Tipicidad

40
Se define al robo agravado como aquella conducta por la cual el agente haciendo uso de
la violencia o amenaza sobre su víctima sustrae un bien mueble total o parcialmente
ajeno, y se apodera ilegítimamente con la finalidad de obtener un provecho patrimonial,
concurriendo en el accionar alguna o varias circunstancias agravantes previstas
expresamente en el Código Penal (Peña, 1997).
El robo agravante exige la verificación de la concurrencia de todos los elementos
objetivos y subjetivos de la figura del robo simple, luego debe verificarse la
concurrencia de alguna agravante específica, caso contrario, es imposible hablar o abrir
proceso por el delito de robo agravado, en los fundamentos jurídicos de su denuncia o
auto procesamiento primero deberá consignar al artículo 188 y luego el o los incisos
pertinentes del articulo 189 (Salinas, 2010).
Para adentrar más en la figura penal del robo agravado es necesario desarrollar el tipo
base –delito de robo simple-, es así que las conductas a regular son los siguientes:
- Empleo de violencia contra las personas:
Antes de explicar nuestras ideas y argumentos resulta pertinente repasar los conceptos
esgrimidos por los tratadistas peruanos más importantes, pues como se verá, todos
plantean puntos de vista particulares. Roy Freyre sostiene que “la violencia consiste en
el empleo de medios materiales para anular o quebrantar la resistencia de la víctima”
(Roy, 1983). Por su parte Peña Cabrera sostiene que “la violencia es una energía física
destinada a vencer la resistencia de la víctima” (Peña, 1993).
Es así que la primera conducta regulada es aquella donde se utiliza la fuerza física,
entendido como violencia o amenaza, para amedrentar a la víctima e impedir proteja el
bien sustraído.
Así mismo la jurisprudencia sostiene “para la configuración del delito de robo es
necesario que exista una vinculación tanto objetiva como subjetiva de la violencia con
el apoderamiento” (EXP N° 3266 en Rojas, 2000), así mismo el Acuerdo Plenario N°
3- 2009/ CJ- 116, del 13 de noviembre del 2009, en el fundamento 10 “la violencia es
causa determinante del apoderamiento y está siempre orientado a neutralizar al sujeto
pasivo e impedir este ejerza protección sobre el bien”.
- La amenaza de un peligro inminente
Esta conducta regulada consiste en proporcionar a la víctima una amenaza, pero no una
amenaza entendido como amedrentadora nada más, sino por el contrario un amenaza
inminente, es decir realizable (Salinas, 2010). Es así que BramonT- Arias/ García

41
siguiendo al español Vives Antón, entienden a la amenaza como “un anuncio de un mal
inmediato a realizar” (Bramont-Arias/ García, 1997).
Las conductas agravantes son:
- Robo en casa habitada:
Esta agravante del delito de robo se verifica cuando aquel efectúa o realiza en casa
habitada. Es decir la acción realizada por el agente afecta a diversos bienes jurídicos
protegidos por el Estado, por considerarlos fundamentales para un armoniosa
convivencia social, como son afectación al patrimonio, inviolabilidad del domicilio y
eventualmente afectación a la vida, la integridad física, la libertad sexual, etc. De los
moradores de la casa. (Bramont, 1980) (Peña, 1997).
- Robo durante la noche
Constituye agravante el realizar o ejecutar el robo aprovechando la circunstancia de la
noche, entendida como el lapso en el cual falta sobre el horizonte la claridad de la luz
solar (Roy, 1987). Esto es importante tenerlo en cuenta porque el agente debe buscar la
noche para realizar su accionar de sustracción ilegitima de bienes, pues sabe que la
protección de los bienes muebles por la víctima se ha relajado y que hay mayores
posibilidades de concretar el hecho delictivo. (Muñoz, 2007).
- Robo en lugar desolado
Esta circunstancia agravante es nueva en nuestra legislación. En el código penal
derogado de 1924, no parece esta agravante. Esta agravante significa que la acción
transcurre en un lugar que normalmente o circunstancialmente se encuentra sin persona.
Esto es, puede ser un lugar despoblado como también poblado (Donna, 1997).
- Robo a mano armada
El robo a mano armada se configura cuando el agente porta o hace uso de un arma al
momento de apoderarse ilegítimamente de un bien mueble de su víctima (Bramon-
Arias/ García, 2005). Este agravante se fundamenta en la peligrosidad y la mayor
posibilidad de concretar el hecho delictivo.
- Robo con el concurso de dos o más personas
Esta agravante quizá se la ms frecuente en la realidad cotidiana y por ello haya sido
objeto de innumerables pronunciamientos judiciales aun cuando no se ha logrado
establecer su real significado.
- Robo de turistas y no turistas
Esta agravante regula la conducta de sustraer -robar- pero no a cualquier persona, sino a
una determinada esto es un turista, esta agravante se fundamenta en que los turistas que

42
no conocen bien un determinado lugar es más vulnerable por el sujeto activo y también
para proteger el turismo y la economía (Salinas, 2010).
- Robo fingiendo el agente ser autoridad
Se configura cuando el agente para sustraer y apoderarse ilegítimamente de los bienes
muebles de la víctima, aparte de utilizar la violencia o la amenaza finge ser autoridad,
esto es, simula o aparenta la calidad de autoridad que en la realidad no tiene.
- Robo fingiendo el agente ser un servidor público
Esta agravante recogida igual que la anterior en el inciso 6 del artículo 189 del Código
Penal, se configura cuando el agente haciendo uso de la violencia o amenaza y
simulando o aparentando ser servidor público sustrae los bienes de la víctima. Es decir,
el agente finge ser servidor o empleado público.
- Robo mostrando el agente mandamiento falso o de autoridad
Esta agravante se fundamenta en que el agente utiliza un documento falso para
perpetrar su conducta delictiva, es decir comete “delito de falsedad documental”.
- Robo en agravio de menores de edad
La circunstancia agravante se materializa cuando el agente dirige los actos de violencia
o amenaza contra un menor. Esta agravante se fundamenta en que los menores de edad
son vulnerables (Bramont-Arias/ García, 2005).
- Robo en agravio de menores de edad, discapacidad, mujeres en estado de
gravidez o ancianos.
Se agrava el robo cuando la víctima es un menor de edad. Asimismo se agrava el delito
cuando medie violencia o amenaza contra una persona con problemas mentales, se
protege a estas personas por ser más vulnerables.
2.2.2.2.3.2.1. Elementos de la tipicidad objetiva
Los elementos de la tipicidad objetiva son el bien jurídico, el sujeto activo, el sujeto
pasivo. Al respecto desarrollaremos cada uno de estos elementos:
A. Bien jurídico protegido.
En la doctrina penal existe controversia en cuanto al bien jurídico protegido en este
delito de robo.
Algunos autores afirman que hablar de bien jurídico en el delito de robo agravado es
hablar de una multitud, es decir lo catalogan como un delito pluriofensivo.
Por un lado se afirma que es el patrimonio, y otros afirman que junto al patrimonio se
protege la vida, la integridad física y la libertad personal (Salinas, 2010), sin embargo
podemos distinguir el bien jurídico en dos partes, es decir un bien jurídico en sentido

43
general que vendría ser el patrimonio y otro bien jurídico en sentido especial que
vendría ser la propiedad (posesión, dominio sobre la cosa) (Rojas, 2000).
B. Sujeto activo.-
El sujeto activo puede ser cualquier persona –delito de dominio-, es decir que cualquier
persona puede cometer el delito de robo agravado (Salinas, 2010)
C. Sujeto pasivo.-
El sujeto pasivo es cualquier persona, esto es aquella persona que ejerce titularidad
sobre un determinado bien, ósea una posesión, dominio de señorío (Rojas, 2000)
D. Resultado típico.
El resultado típico del delito de robo agravado es la sustracción del bien, propiedad
ajena parcial o total, de la esfera del dueño, pero esta sustracción tiene que estar dotado
de violencia contra la persona del sujeto pasivo, sin importar el tiempo de duración que
mantenga el agente con el bien, esto es en aprovechamiento propio (Salinas, 2010)
(Rojas, 2000) (Peña, 1993)
E. Acción típica.
La acción típica consiste en las siguientes conductas:
- Empleo de violencia contra las personas:
Antes de explicar nuestras ideas y argumentos resulta pertinente repasar los conceptos
esgrimidos por los tratadistas peruanos más importantes, pues como se verá, todos
plantean puntos de vista particulares. Roy Freyre sostiene que “la violencia consiste en
el empleo de medios materiales para anular o quebrantar la resistencia de la víctima”
(Roy, 1983). Por su parte Peña Cabrera sostiene que “la violencia es una energía física
destinada a vencer la resistencia de la víctima” (Peña, 1993).
Es así que la primera conducta regulada es aquella donde se utiliza la fuerza física,
entendido como violencia o amenaza, para amedrentar a la víctima e impedir proteja el
bien sustraído.
Así mismo la jurisprudencia sostiene “para la configuración del delito de robo es
necesario que exista una vinculación tanto objetiva como subjetiva de la violencia con
el apoderamiento” (EXP N° 3266 en Rojas, 2000), así mismo el Acuerdo Plenario N° 3-
2009/ CJ- 116, del 13 de noviembre del 2009, en el fundamento 10 “la violencia es
causa determinante del apoderamiento y está siempre orientado a neutralizar al sujeto
pasivo e impedir este ejerza protección sobre el bien”.
- La amenaza de un peligro inminente

44
Esta conducta regulada consiste en proporcionar a la víctima una amenaza, pero no una
amenaza entendido como amedrentadora nada más, sino por el contrario un amenaza
inminente, es decir realizable (Salinas, 2010). Es así que Bramont - Arias/ García
siguiendo al español Vives Antón, entienden a la amenaza como “un anuncio de un mal
inmediato a realizar” (Bramont-Arias/ García, 1997).
F. El nexo de causalidad (ocasiona).
Este elemento parte de la conexión causal la línea que puede unir esos elementos
materiales, para poder establecer una conducta dolosa, elemento que se encuentra
tipificado como en el art. 190 del Código Penal (Peña Cabrera, 2002).
G. La acción Dolosa (por dolo).
Se considera que la categoría del dolo (solo en su carácter objetivo) pueden quedar muy
bien representadas en un solo carácter continente, que lo conforman el conjunto de
reglas o normas denominadas “deber objetivo de cuidado”, esto es, se presenta el dolo
cuando la conducta del agente afecta el deber objetivo de devolver el bien protegido y
como consecuencia directa deviene el resultado para el sujeto pasivo (Peña Cabrera,
2002).
2.2.2.2.3.2.2. Elementos de la tipicidad subjetiva
El elemento subjetivo del delito de robo agravado es el dolo, conocimiento más
voluntad (Villavicencio, 2010), es de mencionar que aparte del dolo, existe otro
elemento subjetivo propio del -delito de robo simple- que es la intención, es decir una
expresión interna trascendente, que se manifiesta con el aprovechamiento por parte del
sujeto activo con el bien sustraído.
A. Criterios de determinación de la culpa
2.2.2.2.3.3. Antijuricidad
La antijuridicidad de la conducta desarrollada por el agente activo se presenta cuando
aquel sin tener derecho que lo justifique o que lo ampare se apropia de un bien que no es
de su propiedad. La ilicitud es decir la antijuridicidad de la conducta queda demostrada
cuando este caso no es ninguno de los supuestos del art. 20 del Código Penal (Salinas,
2010, pág. 1028).
2.2.2.2.3.4. Dolo
Este elemento subjetivo que consiste en conocimiento y voluntad (Villavicencio, 2010),
se traduce en que en el delito de Robo agravado el sujeto activo tiene la conciencia y
voluntad de que tiene una cosa mueble que no es de su pertenecía, y que ejerce una
acción dirigida contra la persona para impedir defender su propiedad, que viene

45
reputándose por la jurisprudencia del Tribunal Supremo como elemento subjetivo de
este propio delito, pero como se ha visto no es otra cosa que la traslación a esta figura
penal del concepto ordinario del dolo genérico que necesariamente ha de concurrir en
todos los delitos dolosos (Peña Cabrera, 2002).
2.2.2.2.3.5. Grados de desarrollo del delito
El delito del robo agravado se desarrolla en el ejercicio de una fuerza física entendido
como violencia o amenaza inminente por parte del agente hacia la víctima para la
sustracción del bien.
2.2.2.2.3.6. La pena en Robo Agravado
Se encuentra regulado y estipulado en el Código Penal vigente.
2.3. MARCO CONCEPTUAL
Calidad.
La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo
que el grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entro otra
cosas, mayor es su calidad o también como comúnmente es encontrar la satisfacción en
un producto cumpliendo todas las expectativas que busca algún cliente, siendo así
controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para ser inspeccionado y tenga
los requerimientos estipulados
Corte Superior de Justicia.
Es aquel órgano que ejerce las funciones de un tribunal de última instancia (Lex
Jurídica, 2012).
Distrito Judicial.
Un distrito judicial es la unidad de la subdivisión territorial del Perú para la
descentralización del Poder judicial. En los distritos judiciales la dirección corresponde
al Presidente de la Corte Superior, al Consejo Ejecutivo Distrital y a la Sala Plena de
dicha Corte en donde lo hubiere. Este país cuenta con 28 distritos judiciales 1. Distrito
judicial de Amazonas 2. Distrito judicial de Ancash 3. Distrito judicial de Apurímac 4.
Distrito judicial de Arequipa 5. Distrito judicial de Ayacucho 6. Distrito judicial de
Cajamarca 7. Distrito judicial del Callao 8. Distrito judicial de Cañete 9. Distrito
judicial del Cono Norte 10. Distrito judicial de Cuzco 11. Distrito judicial de
Huancavelica 12. Distrito judicial de Huánuco - Pasco 13. Distrito judicial de Huaura
14. Distrito judicial de Ica 15. Distrito judicial de Junín 16. Distrito judicial de La
Libertad 17. Distrito judicial de Lambayeque 18. Distrito judicial de Lima 19. Distrito
judicial de Loreto 20. Distrito judicial de Madre de Dios 21. Distrito judicial de

46
Moquegua 22. Distrito judicial de Piura 23. Distrito judicial de Puno 24. Distrito
judicial de San Martín 25. Distrito judicial del Santa 26. Distrito judicial de Tumbes 27.
Distrito judicial de Tacna 28. Distrito judicial de Ucayali
Expediente.
Es la carpeta material en la que se recopilan todos las actuaciones judiciales y recaudos
que se establecen en un proceso judicial de un caso concreto (Lex Jurídica, 2012).
Juzgado Penal.
Es aquel órgano envestido de poder jurisdiccional con competencia establecida para
resolver casos penales (Lex Jurídica, 2012).
Inhabilitación.
La inhabilitación consiste en una privación limitada de la capacidad negociar en razón
de un defecto intelectual que no sea tan grave como para originar la interdicción o en
razón de prodigalidad.
Clases:
La inhabilitación puede ser judicial o legal.
- Inhabilitación judicial, decretada o declarada es la que pronuncia el juez.
- Inhabilitación legal, es la que afecta a personas determinadas por la ley sin que sea
necesario pronunciamiento judicial alguno.
Ambas son medidas de protección, las inhabilitaciones resultantes de condenas penales
(inhabilitación política o inhabilitación para el ejercicio de alguna profesión, industria o
cargo) no implican la inhabilitación civil -judicial ni legal.
Medios probatorios.
Son las actuaciones que, dentro de un proceso judicial, cualquiera que sea su índole, se
encaminan a confirmar la verdad o a demostrar la falsedad de los hechos aducidos en el
juicio (Lex Jurídica, 2012).
Parámetro(s)
Se conoce como parámetro al dato que se considera como imprescindible y
orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada situación. A partir de un
parámetro, una cierta circunstancia puede comprenderse o ubicarse en perspectiva
Primera instancia.
Es la primera jerarquía competencial en que inicia un proceso judicial (Lex Jurídica,
2012).
Sala Penal.

47
Es aquel órgano que ejerce las funciones de juzgamiento de los procesos ordinarios y de
apelación en los procesos sumarios (Lex Jurídica, 2012).
Segunda instancia.
Es la segunda jerarquía competencial en que inicia un proceso judicial (Lex Jurídica,
2012).
Tercero civilmente responsable.
El tercero civilmente responsable es quien sin haber participado en la comisión del
hecho punible tenga la obligación de indemnizar los perjuicios conforme al Código
Civil. Son también responsables civilmente, en defecto de los que lo sean
criminalmente:
1. Los padres o tutores, por los daños y perjuicios causados por los delitos o faltas
cometidos por los menores de dieciocho años sujetos a su patria potestad o tutela y que
vivan en su compañía, siempre que haya por su parte culpa o negligencia.
2. Las personas naturales o jurídicas titulares de editoriales, periódicos, revistas,
estaciones de radio o televisión o de cualquier otro medio de difusión escrita, hablada o
visual, por los delitos o faltas cometidos utilizando los medios de los que sean titulares,
dejando a salvo lo dispuesto en el artículo 212 de este Código.
3. Las personas naturales o jurídicas, en los casos de delitos o faltas cometidos en los
establecimientos de los que sean titulares, cuando por parte de los que los dirijan o
administren, o de sus dependientes o empleados, se hayan infringido los reglamentos de
policía o las disposiciones de la autoridad que estén relacionados con el hecho punible
cometido, de modo que éste no se hubiera producido sin dicha infracción.
4. Las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género de industria o
comercio, por los delitos o faltas que hayan cometido sus empleados o dependientes,
representantes o gestores en el desempeño de sus obligaciones o servicios.
5. Las personas naturales o jurídicas titulares de vehículos susceptibles de crear riesgos
para terceros, por los delitos o faltas cometidos en la utilización de aquellos por sus
dependientes o representantes o personas autorizadas.

48
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de investigación
3.1.1. Tipo de investigación: Cuantitativo - cualitativo
Cuantitativo:
La investigación, se inicia con el planteamiento de un problema delimitado y concreto;
se ocupará de aspectos específicos externos del objeto de estudio, y el marco teórico que
guiará el estudio será elaborado sobre la base de la revisión de la literatura, que a su vez,
facilitará la operacionalización de la variable (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Cualitativo:
Las actividades de recolección, análisis y organización de los datos se realizaran
simultáneamente (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
3.1.2. Nivel de investigación:
Exploratorio – descriptivo
Exploratorio: Porque la formulación del objetivo, evidencia que el propósito será
examinar una variable poco estudiada; además, hasta el momento de la planificación de
investigación, no se han encontrado estudios similares; mucho menos, con una
propuesta metodológica similar. Por ello, se orientará a familiarizarse con la variable en
estudio, teniendo como base la revisión de la literatura que contribuirá a resolver el
problema (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Descriptivo: Porque el procedimiento de recolección de datos, permitirá recoger
información de manera independiente y conjunta, su propósito será identificar las
propiedades o características de la variable (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Será un examen intenso del fenómeno, bajo la permanente luz de la revisión de la
literatura, orientada a identificar, si la variable en estudio evidencia, un conjunto de
características que definen su perfil (Mejía, 2004).
3.2. Diseño de investigación:
No experimental, transversal, retrospectivo
No experimental: Porque no habrá manipulación de la variable; sino observación y
análisis del contenido. El fenómeno será estudiado conforme se manifestó en su
contexto natural, en consecuencia los datos reflejarán la evolución natural de los
eventos, ajeno a la voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Retrospectivo: Porque la planificación y recolección de datos se realizará de registros,
de documentos (sentencias), en consecuencia no habrá participación del investigador

49
(Hernández, Fernández & Batista, 2010). En el texto de los documentos se evidenciará
el fenómeno perteneciente a una realidad pasada.
Transversal o transeccional: Porque los datos pertenecerán a un fenómeno que ocurrió
por única vez en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista,
2010). Este fenómeno, quedó plasmado en registros o documentos, que viene a ser las
sentencias; por esta razón, aunque los datos se recolecten por etapas, siempre será de un
mismo texto.
3.3. Objeto de estudio y variable en estudio
Objeto de estudio: estará conformado por las sentencias de primera y segunda instancia,
sobre Robo Agravado existentes en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01,
perteneciente a la Primera Sal Penal de la Corte Superior de Justicia del Santa.
Variable: la variable en estudio es la calidad de las sentencias de primera y segunda
instancia sobre Robo Agravado. La operacionalización de la variable se evidencia como
Anexo 1.
3.4. Fuente de recolección de datos.
Será el expediente judicial Nº 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, perteneciente a la Primera
Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del Santa, utilizando el muestreo no
probabilístico por conveniencia, por cuestiones de accesibilidad (Casal, y Matéu;
2003).
3.5. Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos.
Se ejecutará por etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del
Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz González. Estas etapas serán:
3.5.1. La primera etapa: abierta y exploratoria. Será una actividad que consistirá en
aproximarse gradual y reflexivamente al fenómeno, estará guiado por los objetivos de la
investigación; donde cada momento de revisión y comprensión será una conquista; es
decir, será un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se concretará, el
contacto inicial con la recolección de datos.
3.5.2. La segunda etapa: más sistematizada, en términos de recolección de datos.
También, será una actividad orientada por los objetivos, y la revisión permanente de la
literatura, porque facilitará la identificación e interpretación de los datos. Se aplicará las
técnicas de la observación y el análisis de contenido, y los hallazgos serán trasladados
literalmente, a un registro (hojas digitales) para asegurar la coincidencia; con excepción
de los datos de identidad de las partes y toda persona particular, citados en el proceso
judicial serán reemplazados por sus iníciales.

50
3.5.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático. Será una actividad
observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, articulando los
datos con la revisión de la literatura.
El instrumento para la recolección de datos, será una lista de cotejo validado, mediante
juicio de expertos (Valderrama, s. f.), estará compuesto de parámetros, normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la literatura, que
se constituirán en indicadores de la variable. Los procedimientos de recolección,
organización, calificación de los datos y determinación de la variable, se evidencia
como Anexo 2.
3.6. Consideraciones éticas
La realización del análisis crítico del objeto de estudio, estará sujeta a lineamientos
éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y
relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). El investigador asume estos
principios, desde el inicio, durante y después del proceso de investigación; a efectos de
cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la
intimidad (Abad y Morales, 2005). Se suscribirá una Declaración de Compromiso Ético,
que se evidenciará como Anexo 3.
3.7. Rigor científico.
Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los sesgos y tendencias, y
rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández & Batista, 2010), se ha
insertará el objeto de estudio: sentencias de primera y segunda instancia, que se
evidenciará como Anexo 4.
Finalmente se precisa, que la elaboración y validación del instrumento; la
operacionalización de la variable (Anexo 1); Los procedimientos para la recolección,
organización y calificación de los datos (Anexo 2); el contenido de la Declaración de
Compromiso Ético (Anexo 3); el diseño de los cuadros para presentar los resultados, y
el procedimiento aplicado para la determinación de las sub dimensiones, las
dimensiones y la variable en estudio, fue realizado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas –
Docente universitario – ULADECH Católica.

51
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre robo agravado; con énfasis en la calidad de la introducción y de
la postura de las partes, en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011

Calidad de la Calidad de la parte expositiva


introducción, y de la de la sentencia de primera
Parte expositiva de la
sentencia de primera

postura de las partes instancia


instancia

Muy baja

Muy baja
Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Evidencia Empírica Parámetros

Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

PRIMERA SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA 1. El encabezamiento evidencia: la


individualización de la sentencia, indica
PRIMERA SALA PENAL DE LA CORTE SUPERIOR DEL SANTA el número de expediente, el número de
SENTENCIA CONDENATORIA
resolución que le corresponde a la
EXP. Nº 2002-1113-P.
ACUSADOS : F. T. V. Y OTROS sentencia, lugar, fecha de expedición,
DELITO : ROBO AGRAVADO menciona al juez, jueces/la identidad de
AGRAVIADO : C. E. B. G. las partes, en los casos que
Introducción

RESOLUCION NÚMERO: correspondiera la reserva de la identidad


Chimbote, veintinueve de diciembre por tratarse de menores de edad. etc. Si
Del año dos mil tres cumple
VISTOS; la presente instrucción
seguida contra el acusado en cárcel: F. T. V. y contra los acusados AUSENTES: N. C.
S. A. y C. N. A. S., por el delito de robo agravado, en agravio de C. E. B. G. de la que 2. Evidencia el asunto: ¿Qué plantea?
RESULTA DE AUTOS.- Que, en merito del atestado policial numero noventa y nueve Qué imputación? ¿Cuál es el problema
– dos mil uno –SRPNP-CH-SCP que obra a fojas uno a veintinueve, la que dispuso se sobre lo que se decidirá. Si cumple
remitan los autos al fiscal provincial para la formulación de la denuncia, generando el
auto de apertura de instrucción a fojas treinta y dos a treinta y tres, y que concluida la 3. Evidencia la individualización del
etapa de la instrucción y con el dictamen fiscal provincial de fojas noventa y uno a acusado: Evidencia datos personales:
noventa y tres, el informe final del juez a fojas noventa y siete a noventa y ocho los nombres, apellidos, edad/ en algunos

52
autos fueron remitidos a la Sala Penal, y siguiendo con el tramite se remitió a la Fiscalía casos sobrenombre o apodo. Si cumple
Superior la que solicito la ampliación de instrucción, cumplido conforme su propósito y
regresados los autos a la Sala Superior con los informes finales ampliados de fojas 4. Evidencia aspectos del proceso: el
ciento cincuenta y uno a ciento cincuenta y tres y de fojas ciento cincuenta y seis a contenido explicita que se tiene a la vista
ciento cincuenta y siete, emitiéndose la acusación fiscal que corre a fojas ciento sesenta
un proceso regular, sin vicios procesales,
y dos ciento sesenta y cuatro dictándose el auto de enjuiciamiento a fojas ciento sesenta
y nueve el juicio oral se a realizado conforme a las actas de los debates a fojas mil sin nulidades, que se ha agotado los
trescientos veintiséis a y siguientes. Oído la requisitoria y los alegatos del fiscal plazos, las etapas, advierte constatación,
superior, y los alegatos de la defensa y teniendo a la vista las conclusiones, aseguramiento de las formalidades del
encontrándose la causa para sentenciar se pasa a expediente a que corresponda. proceso, que ha llegado el momento de
SEGUNDA SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA sentenciar/ En los casos que
correspondiera: aclaraciones
X
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA
PRIMERA SALA PENAL modificaciones o aclaraciones de nombres
EXP. Nº 2002-1113 y otras; medidas provisionales adoptadas
ART. 41.2º DEL TUOLOPJ durante el proceso, cuestiones de
PON.: SR. MAYA ESPINOZA competencia o nulidades resueltas, otros.
SENTENCIA Si cumple
Chimbote, dieciocho de abril del dos mil once
VISTA; con la conclusión de los debates orales en el juzgamiento incoado contra el
5. Evidencia claridad: el contenido del
acusado C.N.A.S. y N.C.S.A., como autor de delito contra el patrimonio, en la
modalidad de robo agravado, en agravio de C.E.B.G., tipo penal prescrito en el articulo lenguaje no excede ni abusa del uso de
189, incisos 2, 3 y 4 del código penal. tecnicismos, tampoco de lenguas
PARTE PRELIMINAR extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
1. Constitución del Colegiado retóricos. Se asegura de no anular, o
1º El Colegiado esta constituido por los señores Jueces Superiores W.L.S., Presidente, perder de vista que su objetivo es, que el
C.A.M.E., director de debates y J.M.P. Su conformación tiene como fundamento receptor decodifique las expresiones
normativo en el articulo 138º de la Constitución y 41º. 2) del Texto Único Ordenado de
ofrecidas. Si cumple
la Ley Orgánica del Poder Judicial
2. Individualización de los acusados
2º Las generales de ley los encausados son como siguen: 1. Evidencia descripción de los hechos y
- C.N.A.S., natural del distrito de Santa Chimbote departamento de Ancash, nacido el
circunstancias objeto de la acusación. Si
cuatro de setiembre de mil novecientos setenta y uno estado civil soltero, con grado de
instrucción secundaria completa, de religión católica, con documento nacional de cumple
identidad Nº 32872945, de ocupación pescador, hijo de don C.N.A.CH. y doña
J.M.S.A., con domicilio real en Jr. Ucayali 136 Santa 2. Evidencia la calificación jurídica del
- N.C.S.A., natural del distrito de Santa Chimbote departamento de Ancash, nacido el fiscal. Si cumple
veintiséis de julio de mil novecientos setenta y ocho estado civil soltero, con grado de
instrucción secundaria completa, de religión evangélico, con documento nacional de 3. Evidencia la formulación de las
identidad Nº 32902942, de ocupación obrero, hijo de don F.S.R. y de doña A.A, ambos
pretensiones penales y civiles del fiscal
ya fallecidos, con domicilio real en Jr. Amargura Mz. “P” lote 28 Santa.
/y de la parte civil. Este último, en los
casos que se hubieran constituido en
parte civil. Si cumple

53
4. Evidencia la pretensión de la defensa X
del acusado. No cumple
Postura de las partes

5. Evidencia claridad: el contenido del


lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas 9
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción, y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva
incluyendo la cabecera.

54
LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se derivó de la calidad
de la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y alta, respectivamente. En la introducción, se encontraron los 5 parámetros
previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización del acusado; los aspectos del proceso; y la claridad. Asimismo, en la postura de las partes, se
encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: la descripción de los hechos, la calificación jurídica del fiscal, la formulación de las pretensiones penales y civiles
del fiscal y la claridad; mientras que la pretensión de la defensa del acusado no se encontraron.

55
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre robo agravado; con énfasis en la calidad de la motivación de
los hechos, del derecho, de la pena y la reparación civil, en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa
Chimbote, 2011
Calidad de la motivación Calidad de la parte considerativa
Parte considerativa de la

de los hechos, del de la sentencia de primera


sentencia de primera

derecho, de la pena y de instancia


la reparación civil
instancia

Muy baja

Muy baja

Muy alta
Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
Evidencia empírica Parámetros

2 4 6 8 10 [1- 8] [9- 16] [17- 24] [25- 32] [33- 40]

Y CONSIDERANDO: Que, de la apreciación de las pruebas actuadas durante la 1. Las razones evidencian la selección
investigación y lo debatido en el juicio oral se ha llegado a establecer lo siguiente: de los hechos probados o improbadas.
PRIMERO: Que, se le imputa al acusado F.T.V., siendo aproximadamente las (Elemento imprescindible, expuestos
veinte horas día sábado veintisiete de octubre del año dos mil uno, luego de que el
en forma coherente, sin
agraviado C.A.B.G. conjuntamente con su amigo M.R.D. y los acusados ausentes:
N.C.S.A. y C.L.A.S. se habían encontrado bebiendo licor en las localidades de contradicciones, congruentes y
concordantes con los alegados por
Motivación de los hechos

Coishco y Santa decidieron regresar a Chimbote a bordo del vehículo conducido por
F.T.V., al ingresar al pueblo joven San Pedro se bajo M.R.D., pretendiendo también las partes, en función de los hechos
hacerlo el agraviado a quien los denunciados le obligaron a pagar los servicios del relevantes que sustentan la
taxi, y como quiera que este se resistió lo subieron nuevamente al vehículo y lo pretensión(es).Si cumple
llevaron hacia Santa, lugar donde se estacionaron fuera de la carretera y le
proporcionaron golpes en todo el cuerpo conforme consta del certificado medico
2. Las razones evidencian la fiabilidad
legal de fojas once y luego lo despojaron de toda la ropa que tenia puesto, sus
pertenencias personales y la suma de doscientos nuevos soles, dejándolo de las pruebas. (Se realiza el análisis
posteriormente abandonado; SEGUNDO: Que, ante lo expuesto en el considerando individual de la fiabilidad y validez de
precedente el procesado F.T.V. a fojas setenta y siete continuada de fojas ochenta y los medios probatorios si la prueba
cuatro a ochenta y nueve al rendir su declaración instructiva refiere que no se practicada se puede considerar fuente
considera responsable del delito por el que se le denuncia. Admite que N.C.S.A. se de conocimiento de los hechos, se ha
acerco a preguntarle cuanto le cobraría un taxi de Santa al centro de Chimbote, verificado los requisitos requeridos
indicándole que dos desconocidos le iban a pagar el servicio, en el trayecto escuche
para su validez).Si cumple
que uno de ellos iba a San Pedro y otro a una peña en el centro de Chimbote, por lo
que le dijo que a San Pedro no podía ir por que era peligroso y uno de los
3. Las razones evidencian aplicación

56
desconocidos le indico que si no lo llevaba no pagaba por el servicio, motivo por el de la valoración conjunta. (El X
cual se estaciono en el grifo “La Movil” y pidió cinco soles de combustible contenido evidencia completitud en la
solicitándole a los desconocidos que pagaran, circunstancias que uno de los valoración, y no valoración unilateral
desconocidos se baja y se retira del lugar corriendo, por lo que su amigo C.
de las pruebas, el órgano
pasándose al asiento delantero le dijo al desconocido que se quedo, sino quiere
pagarme regresamos a Santa, retornando a Santa en el trayecto vio que el hijo del jurisdiccional examina todos los
pingüino que se encontraba en el asiento posterior que iba discutiendo por el pago posibles resultados probatorios,
del servicio con el desconocido, luego le sacaron su ropa, C. y el hijo del pingüino y interpreta la prueba, para saber su
le dijeron que como ya se encontraba por el grifo Fray Martin los dejara allí, significado). Si cumple
bajándose los tres; TERCERO: Que es principio de función jurisdiccional
establecer la verdad objetiva, determinando la responsabilidad o inocencia de los 4. Las razones evidencia aplicación de
agentes así como la comisión del o de los delitos investigados, el mismo que resulta
las reglas de la sana crítica y las
bajo el siguiente contexto: que a nivel de la instrucción se ha llegado a establecer que
si bien a fojas ochenta y cuatro F.T.V. en su declaración instructiva se considera máximas de la experiencia. (Con lo
inocente al negar su participación en el hecho investigado lo es también que dicha cual el juez forma convicción respecto
versión no es creíble toda vez que en dicha declaración admite haber visto cuando el del valor del medio probatorio para
hijo de pingüino refiriéndose a “Tejo” C.A.S. desnuda al agraviado en el interior del dar a conocer de un hecho
vehículo, mas aun que, el pantalón con la libreta electoral del agraviado aparece en concreto).Si cumple
la cajuela del tico que conducía y que según afirma lo llevo a guardar a su casa,
consecuentemente, su participación en el hecho incriminado se encuentra acreditado
5. Evidencia claridad: el contenido
con el reconocimiento medico de fojas once se encuentran acreditadas las lesiones
ocasionadas al agraviado; que la imputación directa que hace el agraviado tanto al del lenguaje no excede ni abusa del
prestar su manifestación ante la policía de fojas seis y siete, declaración preventiva a uso de tecnicismos, tampoco de
nivel de instrucción de fojas cincuenta y tres a cincuenta y seis y juicio oral de fojas lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
doscientos veinticinco a doscientos veintinueve se encuentra corroborado en la argumentos retóricos. Se asegura de
declaración testimonial de fojas cincuenta y ocho a sesenta y dos de M.P.R.D., que no anular, o perder de vista que su
admite que al enterarse de los hechos acompaño a la casa del “negro” para recuperar objetivo es, que el receptor
sus pertenencias y este le dijo que las cosas lo habían repartido entre los tres, a el le
decodifique las expresiones ofrecidas.
había tocado el pantalón y la medalla de oro, a “virolo” las zapatillas y el polo y al
taxista la plata y sus documentos; CUARTO: Que, de fojas veintidós a veinticuatro Si cumple
obra la manifestación ante la policía del acusado S.A. quien admite que
efectivamente se le despojo al agraviado de sus prendas de vestir que llevaba puesto; 1. Las razones evidencian la
menos así el dinero y joyas, que aparte los que lo agredieron a la persona de determinación de la tipicidad.
C.E.B.G., son las personas de C.N.S.A. quien lo golpeo en la cabeza chancándolo (Adecuación del comportamiento al
contra el suelo cogiéndole de los cabellos y varios puñetes en el rostro; el señor tipo penal) (Con razones normativas,
T.V.F. su participación fue en que saco un alicate de su carro, y con este instrumento
jurisprudenciales o doctrinarias
le propinaba golpes en la espalda y costillas, así como también haciéndole heridas en
la cabeza y en la boca, y lo golpeo sin compasión y mientras que yo le propine dos lógicas y completas). Si cumple
puntapiés, dejándolo tirado en le suelo en estado semi inconsciente a consecuencia
de los golpes recibidos y nos retiramos juntos con el taxista; QUINTO: Que, durante 2. Las razones evidencian la
el acto oral el procesado ha mantenido su versión expuesta en su declaración determinación de la antijuricidad
instructiva refiriendo, que fue la persona de S.A. quien le tomo el taxi al centro de la (positiva y negativa) (Con razones
ciudad de Chimbote y en el trayecto pudo notar que estaban totalmente mareados y normativas, jurisprudenciales o
que entre ellos discutían, que en el trayecto le dijeron que desviara su ruta hacia San
doctrinarias, lógicas y completas). Si
Pedro el no acepto, luego uno de ellos abrió la puerta y se corrió dejando a uno de
ellos que se llama C.E.G. y después me dirigí al distrito de Santa por que ,me dijeron cumple

57
que ahí me iban a pagar la carrera y en el retorno pudo ver que el agraviado era 3. Las razones evidencian la X
desvestido y maltratado; SEXTO: Que, de los debates orales se ha llegado establecer determinación de la culpabilidad.
plenamente la participación voluntaria del acusado F.T.V. en el hecho delictuoso (Que se trata de un sujeto imputable,
materia de juzgamiento lo que es corroborado con los demás medios probatorios
con conocimiento de la antijuricidad,
actuados dentro del proceso, que debería ser evaluado debidamente para imponer
Motivación del derecho

una sanción justa; SETIMO: Que, respecto a los acusados ausentes N.C.S.A y no exigibilidad de otra conducta, o en
C.N.A.S. dado el estado de la presente causa y estando al hecho de que no se han su caso cómo se ha determinado lo
hecho presentes a efectos de que sean juzgados como corresponda, resulta necesario contrario. (Con razones normativas,
se reserve su juzgamiento hasta que sean habidos; OCTAVO: Que, para la jurisprudenciales o doctrinarias
determinación de la pena dentro de los limites señalado por la ley, se debe tener en lógicas y completas). Si cumple
cuenta la naturaleza de la acción así como las circunstancias que rodean el hecho y
la repercusión de este dentro de la sociedad, así como la personalidad del agente;
4. Las razones evidencian el nexo
40
POR ESTAS CONSIDERACIONES: Analizando las pruebas con el criterio que la
ley autoriza y de conformidad con los artículos ciento treinta y nueve de la (enlace) entre los hechos y el derecho
Constitución Política del Estado, y artículos once, doce, veintitrés, veinticinco, aplicado que justifican la decisión.
veintiocho, veintinueve, cuarenta y cinco, cuarenta y seis, noventa y dos, noventa y (Evidencia precisión de las razones
tres y los artículos ciento ochenta y nueve incisos dos, tres y cuatro del Código Penal normativas, jurisprudenciales y
y en concordancia con los artículos doscientos ochenta y tres y doscientos ochenta y doctrinas, lógicas y completas, que
cinco del Código de Procedimientos Penales. LA PRIMERA SALA PENAL de la sirven para calificar jurídicamente los
Corte Superior de Justicia del Santa, administrando justicia a nombre de la Nación
hechos y sus circunstancias, y para
y Votadas las cuestiones de Hecho.
SEGUNDA SENTENCIA 1ª INSTANCIA fundar el fallo). Si cumple
PARTE PRIMERA
Antecedentes 5. Evidencia claridad: el contenido del
1. Secuencia. lenguaje no excede ni abusa del uso
3º Que en merito al Atestado Policial Nº 99-2001-SRPNP-CHE-CSR y la respectiva de tecnicismos, tampoco de lenguas
investigación prejurisdiccional, obrante en las paginas uno a veinticuatro, extranjeras, ni viejos tópicos,
4º Y de acuerdo a las facultades conferidas por el articulo 159º inciso 1 de la
argumentos retóricos. Se asegura de
constitución política del Perú, el representante del Ministerio Publico formaliza
denuncia penal tal como se aprecia en las paginas diecinueve a veintiuno. no anular, o perder de vista que su
5º Que, recibida la denuncia fiscal de fojas treinta y treinta y uno, es calificada por el objetivo es, que el receptor
señor Juez del Juzgado Penal de Nuevo Chimbote, Juzgado Especializado en lo decodifique las expresiones ofrecidas.
Penal de la Corte Superior de Justicia del Santa, quien emitió la resolución numero Si cumple
uno, obrante en las paginas treinta y dos y treinta y tres, en la que dispone abrir
proceso penal en la vía ordinaria contra C.N.A.S y N.C.S.A como presuntos 1. Las razones evidencian la
coautores por delito contra el patrimonio, en la modalidad de robo agravado, en
individualización de la pena de
agravio de C.E.B.G., tipo penal prescrito en el articulo 189, incisos 2, 3 y 4 dl código
penal. Dictando la medida coercitiva personal de mandato de detención contra el acuerdo con los parámetros
procesado y ordenándose la actuación de las diligencias pertinentes. normativos previstos en los artículos
6º Que tramitada la causa conforme a su naturaleza ordinaria, y vencido el periodo 45 (Carencias sociales, cultura,
investigatorio, la señorita fiscal Provincial emitió su informe final obrante de paginas costumbres, intereses de la víctima, de
ciento cincuenta y uno a ciento cincuenta y cuatro, así como el Juez de la causa su familia o de las personas que de
emitió su informe final obrante en paginas ciento cincuenta y seis a ciento cincuenta ella dependen) y 46 del Código Penal
y siete.
7º Que cursados los autos al despacho del señor fiscal Superior, este emitió la (Naturaleza de la acción, medios
empleados, importancia de los

58
acusación fiscal conforme obra en las paginas ciento sesenta y dos a ciento sesenta y deberes infringidos, extensión del
cuatro, en la que formula acusación fiscal y por ende haber merito a pasar a juicio daño o peligro causados,
oral contra C.N.A.S. y N.C.S.A. como coautores de delito contra el patrimonio, en la circunstancias de tiempo, lugar, modo
modalidad de robo agravado, en agravio de C.E.B.G., tipo penal prescrito en el
y ocasión; móviles y fines; la unidad o
articulo 189, incisos 2, 3 y 4 del Código Penal, solicitando la pena de veinte años de
pena privativa de la libertad, así como el pago de dos mil nuevos soles, por concepto pluralidad de agentes; edad,
de reparación civil que deberán abonar los acusados a favor del agraviado en forma educación, situación económica y X
Motivación de la pena

solidaria. medio social; reparación espontánea


8º Que, en merito a ello, se dicto el Auto Superior de Enjuiciamiento, obrante en la que hubiere hecho del daño; la
pagina ciento sesenta y nueve y declarando haber merito para pasar a juicio oral confesión sincera antes de haber sido
como autor de delito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado en descubierto; y las condiciones
agravio de C.E.B.G., señalando fecha para el inicio del juicio oral.
personales y circunstancias que lleven
2. Imputación de hechos y cargos
9º El Ministerio Publico conforme a su denuncia fiscal de fojas treinta a treinta y uno al conocimiento del agente; la
imputa al procesado que el día 27 de octubre del 2001, siendo aproximadamente las habitualidad del agente al delito;
20.00 horas, el agraviado se encontraba en el bar “Yenny” ubicado en el distrito de reincidencia) . (Con razones,
Coishco, instantes en que es llamado por su amigo M.R.D., quien le presenta a su normativas, jurisprudenciales y
compañero de trabajo de la fabrica Austral, llevándolo a su mesa donde tomaban doctrinarias, lógicas y completa). Si
unas cervezas, acompañándolos por un cuarto de hora, momentos en que uno de los cumple
sujetos conocido como el “Tejo” se levanto y les invito a su casa en Santa, para
seguir bebiendo cerveza, siendo convencidos por su amigo, es el caso que el tal
“tejo” procedió a solicitar los servicios de un taxista que según el conocía 2. Las razones evidencian
dirigiéndose al distrito de Santa, lugar donde continuaron tomando cerveza hasta las proporcionalidad con la lesividad.
21.30 horas y cuando el agraviado le manifiesta a su amigo M.R.D. su intención de (Con razones, normativas,
retirarse el conocido como el “tejo” posteriormente identificado como C.A.S., va en jurisprudenciales y doctrinarias,
busca de un taxi, el mismo que era conducido por el chofer que los condujo de lógicas y completas, cómo y cuál es el
Coishco a Santa, identificado como F.T.V., subiendo las cuatro personas para daño o la amenaza que ha sufrido el
dirigirse a Chimbote, pero cuando el vehículo ingreso al grifo Móvil para echar
bien jurídico protegido). Si cumple
combustible, M.R.D. se bajo del vehículo para retirarse rápidamente con dirección al
PP JJ San Pedro, motivando que el chofer T.V. le cobre el taxi y que el tenia que
pagar el servicio prestado y al hacerlo camina unos metros y es seguido por A.S. y 3. Las razones evidencian
C.S. quienes lo agarran del cuello y los brazos subiéndolo nuevamente al tico, proporcionalidad con la culpabilidad.
indicándole al taxista que lo lleve a la playa de Santa; que en el trayecto lo (Con razones, normativas,
desvistieron y quitaron todas sus pertenencias como cadena de oro, 200 nuevos jurisprudenciales y doctrinarias,
soles, documentos personales, zapatillas, casaca, reloj y un polo, siendo el conocido lógicas y completas). Si cumple
como el “tejo” A.S., quien lo amenaza con un cuchillo a la altura de la yugular,
mientras que C.S. colaboraba en la perpetración del ilícito, bajándolo luego del tico
para dejarlo abandonado, no sin antes golpearlo por todo el cuerpo hasta que se 4. Las razones evidencian apreciación
desmayo, pensando ellos que estaba muerto por lo que se dieron a la fuga, habiendo de las declaraciones del acusado. (Las
sido auxiliado el agraviado por S.V. razones evidencian cómo, con qué
PARTE SEGUNDA prueba se ha destruido los
Fundamentos argumentos del acusado). Si cumple
Capitulo 1
Fundamentos de hecho
5. Evidencia claridad: el contenido
Nº 1 La imputación penal conforme a la teoría funcionalista moderada
del lenguaje no excede ni abusa del

59
10º Que, conforme a la moderna teoría del delito, para atribuir un resultado como uso de tecnicismos, tampoco de
obra de su autor no basta su mera causación, sino que el resultado causado por el lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
agente solo se puede imputar al tipo objetivo si la conducta del autor ha creado un argumentos retóricos. Se asegura de
peligro para el bien jurídico no cubierto por un riesgo permitido y ese peligro
no anular, o perder de vista que su
también se ha realizado en el resultado concreto y que el alcance del tipo abarque la
evitación de tales peligros y sus repercusiones. objetivo es, que el receptor
11º Así mismo para que el estado en el ejercicio del Jus puniendi a través del órgano decodifique las expresiones ofrecidas.
jurisdiccional penal pueda valida y legítimamente imponer una sentencia Si cumple
condenatoria contra un ciudadano debe contar con la certeza positiva de que se ha
acreditado la comisión de un delito y la responsabilidad del imputado a través de un 1. Las razones evidencian apreciación
cumulo de pruebas idóneas pertinentes, conducentes y corroborantes incorporadas y del valor y la naturaleza del bien
actuadas en el proceso con sujeción a los principios del debido proceso penal,
jurídico protegido. (Con razones
contrario sensu ante la insuficiencia de pruebas, ante la duda razonable a favor del
ciudadano o ante la inexistencia de pruebas corresponderá emitir sentencia normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas). Si
Motivación de la reparación civil

absolutoria.
Capitulo 2 cumple
Fundamentos de Derecho – Subsunción Típica
1. Propuesta de la acusación. 2. Las razones evidencian apreciación
12º El Señor Fiscal Superior en su acusación fiscal de paginas ciento sesenta y dos a del daño o afectación causado en el
ciento sesenta y cuatro, tipifico los hechos como delito contra el patrimonio en la
bien jurídico protegido. (Con razones
modalidad de robo agravado, ilícito penal previsto y sancionado en los artículos 188º
y 189º, primer párrafo, incisos 2, 3 y 4 del Código Penal, que prevén: “Articulo 188.- normativas, jurisprudenciales y
Robo. El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente doctrinas lógicas y completas). Si
ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, cumple
empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente
para su vida o integridad física será reprimido con pena privativa de libertad no 3. Las razones evidencian apreciación
menor de tres ni mayor de ocho años” de los actos realizados por el autor y
“Articulo 189.- Robo agravado. La pena será no menor de diez ni mayor de veinte
la víctima en las circunstancias
años, si el robo es cometido: 2. Durante la noche o en lugar desolado; 3. A mano
específicas de la ocurrencia del hecho
X
armada; 4. Con el concurso de dos o mas personas.
Corresponde en este acápite realizar el juicio de subsunción o tipicidad punible. (En los delitos culposos la
2. El delito de robo agravado imprudencia/ en los delitos dolosos la
13º En principio el tipo base en el delito de robo es el articulo 188º del Código Penal, intención). Si cumple
el cual prescribe: “El que se apodera de ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se 4. Las razones evidencian que el
encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro
monto se fijó prudencialmente
inminente para su vida o integridad física”
14º Ahora bien, en el articulo 189º del Código Penal prescribe: La pena será no apreciándose las posibilidades
menor de diez ni mayor de veinte años, si el robo es cometido: 2. Durante la noche o económicas del obligado, en la
en lugar desolado; 3. A mano armada; 4. Con el concurso de dos o mas personas; perspectiva cierta de cubrir los fines
15º El bien jurídico que protege este delito, es el patrimonio ajeno, y se debe tener en reparadores. Si cumple
cuenta que el plus del desvalor radica en que la sustracción del bien se realiza
mediando violencia o amenaza grave sobre las personas, por lo que la libertad, la 5. Evidencia claridad: el contenido
vida el cuerpo y la salud son objeto de tutela en este tipo penal, es decir el delito de
del lenguaje no excede ni abusa del
robo agravado es un delito pluriofensivo.
16º En cuanto a su consumación, el delito de robo agravado se produce cuando el uso de tecnicismos, tampoco de

60
agente haciendo uso de la violencia sobre su victima o la amenaza con un peligro lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
inminente para su vida o integridad física, sustrae del lugar donde se encuentran el argumentos retóricos. Se asegura de
bien objeto del accionar delictivo total o parcialmente ajeno y se lo apodera no anular, o perder de vista que su
ilegítimamente, entendiéndose el apoderamiento consumado con la disponibilidad
objetivo es, que el receptor
del bien sustraído por el agente, Disponibilidad que mas que real y efectiva debe ser
potencial, esto es entendida como posibilidad material de disposición de cualquier decodifique las expresiones ofrecidas.
acto de dominio del bien sustraído, concurriendo en el accionar alguna o varias de Si cumple
las circunstancias agravantes previstas expresamente en el Código Penal en el
articulo 189º.
17º Se trata, en suma, de la evidente comisión consumada del delito contra el
patrimonio en la modalidad de robo agravado, prescrito en el articulo 189º primera
parte, incisos 2, 3 y 4 del Código Penal en agravio de C.E.B.G.
CAPITULO DOS.- VALORACION DE LOS MEDIOS PROBATORIOS:
a.- Los medios probatorios acopiados a lo largo del presente proceso son los
siguientes:
1.- El merito de la investigación practicada a nivel pre jurisdiccional, a fojas uno a
veinticuatro, atestado policial numero 99-2001-SRPNP-CH-CSR., que concluye por
la responsabilidad penal de los acusados por el delito de robo agravado en agravio de
C.E.B.G.
2.- El merito del certificado medico legal de fojas once, practicado en la persona del
agraviado y que da cuenta de las lesiones que le propinaron los acusados;
3.- La confrontación llevada a cabo en los debates orales, entre el agraviado y F,T.V.
y cuya acta obra a fojas doscientos treinta y tres a doscientos treinta y cuatro, en la
que el agraviado de modo firme mantiene sus cargos y comprende en su imputación
a “tejo”, C.N.A.S. y al “virolo”, C.N.S.A., prueba que asimismo ha sido valorada por
la Corte Suprema en su ejecutoria de fecha dos de junio del año dos mil cuatro y que
obra a fojas doscientos setenta y cinco a doscientos setenta y seis;
4.- La testimonial prestada por M.P.R.D. a fojas cincuenta y ocho a sesenta y dos, en
la que con lujo de detalles sostiene que “los tres, “el negro” C.N.A.S., el “virolo”,
C.N.S.A. y el taxista F.T.V., aceptaron haberle robado al agraviado, por que este no
le quiso pagar el taxi; que el “negro” le dijo que “las cosas del agraviado lo habían
repartido entre tres y que a él le había tocado el pantalón y la medalla de oro,
mientras que el virolo tenia la zapatilla y el polo y el taxista la plata y sus
documentos” y que el “negro” le manifestó “que había tenido que pagar quinientos
nuevo soles a la policía del Santa para su libertad mostrándole un papel donde
constaba dicha suma”, declaración prestada de modo espontaneo, coherente y que en
un análisis de conjunto corrobora la versión incriminatoria del agraviado y por lo que
se le otorga todo el valor probatorio positivo para la pretensión punitiva del
Ministerio Publico;
5.- Del mismo modo se valora lo vertido a fojas ochenta y cuatro a ochenta y nueve
por el ya sentenciado F.T.V., cuando corroborando la versión del testigo M.P.R.D.,
precisa que “el hijo del pingüino le dijo que él le había dado al agraviado y a su
madre la suma de quinientos nuevos soles y que por eso el ya estaba tranquilo”; y de
lo que se tiene que una persona de ser inocente, como lo viene sosteniendo el
acusado C.N.A.S., entonces no tendría que haber pagado al agraviado la referida
suma de quinientos nuevos soles;

61
6.- Así mismo se valora lo vertido a nivel policial por el propio acusado: C.N.A.S.,
quien a fojas veintidós a veinticuatro, declara: “que aparte de su persona, los que lo
agredieron al agraviado, fueron C.N.S.A., quien lo golpeo en la cabeza chancándolo
contra el suelo, cogiéndolo de los cabellos y varios puñetes en el rostro y que su
señora madre tuvo que abonar la suma de quinientos nuevos soles para solucionar y
arreglar el problema con el agraviado”, versión esta ultima que el procesado la
reitera en los debates orales; y que de lo se tiene que el mismo acepto en presencia
de su abogado defensor y del Ministerio Publico su intervención en el hecho punible
y por lo que su versión exculpatoria en sentido de que el único que ataco al
agraviado fue el taxista de nombre F.T.V., por cuanto el agraviado no quería pagar el
pasaje, se toma como un simple argumento de defensa en su favor, que no resiste el
mayor análisis critico valorativo, por lo siguiente: los acusados sostienen que el que
tomo el taxi fue la persona del agraviado, sin embargo a fojas nueve a diez y ochenta
y cuatro a ochenta y nueve, el ya sentenciado F.T.V., precisa que el le contrato el
taxi fue el señor C.N.S.A. y por lo que no es coherente que el taxista le exija el pago
de pasaje a quien no le contrato sus servicios; así mismo es poco creíble que el
taxista solo ataque al agraviado por un supuesto impago del servicio de taxi y sin
embargo a los acusados pasajeros también, no les reclamo nada y los habría seguido
trasladando en su vehículo taxi y de todo lo que se tiene que no resulta amparable la
tesis de la defensa; así como resulta inverosímil que el taxista amenazándolos con un
desarmador les haya imposibilitado de intervenir en ayuda del agraviado, cuando
según ellos refieren era atacado por el taxista y muy por el contrario se concluye; que
fueron los acusados quienes atacaron al agraviado para arrebatarle su patrimonio y
tal como en un inicio lo aceptaron en la investigación pre jurisdiccional, como ya se
tiene indicado precedentemente; razones por las cuales el colegiado no acoge la tesis
de la defensa, como tampoco lo sostenido por dicho ministerio en los alegatos,
cuando invocando al profesor Gunther Jacobs, sostuvo que “el mal de uno no es el
mal de todos”, ya que el presente caso conforme a las pruebas actuadas y ya
valoradas precedentemente, no es uno de omisión de auxilio por parte de los
acusados (por un deber de garante) en relación a la conducta desplegada por el
taxista F.T.V., sino uno de “robo en coautoría por todos los acusados” y por lo que
corresponde emitir sentencia condenatoria contra los ya mencionados;
Capitulo 3
DETERMINACION DE LA PENA Y DE LA REPARACION CIVIL
1. Determinación Judicial de la Pena.
18º Como lo ha señalado la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de la
República en sus sentencias de fecha siete de abril ultimo, recaída en la causa
numero AV-19-2001, de fecha veinte de julio del año en curso, correspondiente al
proceso numero AV.33.2003, la función esencial que cumple el procedimiento de
determinación judicial de la pena en un fallo de condena es identificar y decidir la
calidad e intensidad de las consecuencias jurídicas que corresponden aplicar al, autor
o participe culpable de un delito. Se trata, por tanto, de un procedimiento técnico y
valorativo de individualización de sanciones penales que debe hacerse en coherencia
con los principio de legalidad, lesividad, culpabilidad y proporcionalidad - artículos
II, IV, V, VII y VIII del titulo Preliminar del Código Penal – y bajo la estricta
observancia del deber constitucional de fundamentación de las resoluciones

62
judiciales.
19º La determinación judicial de la pena se estructura y desarrolla en dos etapas
secuenciales. En la primera etapa se deben definir los limites de la pena o penas
aplicables, lo cual se cumple con la identificación de la pena básica o espacio
punitivo que comprende un mínimo o limite inicial y un máximo o limite final, En la
segunda etapa, el órgano jurisdiccional, atendiendo a la presencia de circunstancias
atenuantes y agravantes, reguladas legalmente, y que están presentes en el caso,
individualiza la pena concreta aplicable al autor o participe culpable del delito, pero
sin exceder los limites prefijados por la pena básica.
20º En el presente caso, según se ha determinado, que el acusado es autor culpable
del delito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado. Ello significaría
que la pena conminada para dicho delito en el caso concreto seria no menor de diez
ni mayor de veinte años de pena privativa de libertad.
21º Para la individualización de la pena concreta se aprecian las siguientes
circunstancias agravantes, que están reguladas en el artículo 46º del Código Penal:
a) La naturaleza de las acciones ilícitas realizadas de modo premeditado y
planificado, dirigidas a lesionar el patrimonio del agraviado.
b) La intervención, concertada y coordinada, en la ejecución de los hechos
delictivos, de una pluralidad de personas.
c) La extensión del daño ocasionado.
22º Ahora bien, en atención a lo expuesto, es evidente que en el caso materia del
proceso se detecta una concurrencia de circunstancias agravantes, modo de
ejecución, gravedad del daño causado al agraviado, a su patrimonio y a su integridad
física, por lo que en atención a la gravedad del injusto y a la mayor reprochabilidad
de culpabilidad, se fija en ocho años de pena privativa de la libertad efectiva;
2. Determinación de la reparación civil
23º La reparación civil - que nace del u omisión ilícito - , según jurisprudencia
consolidada de la Corte Suprema, se determina en atención al principio del daño
causado (Ejecutoria Suprema numero 7-2004/Lima Norte, del siete de diciembre del
dos mil cuatro). Debe guardar proporción con el daño y perjuicio irrogado a las
victimas (Ejecutoria Suprema numero 3755-99/Lima, del quince de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve). Ahora bien, el objeto civil, por su propia naturaleza,
tiene un carácter privado, patrimonial – circunscripto a la restitución, reparación e
indemnización – y contingente. Esta sujeto, además, al principio dispositivo – una de
cuyas manifestaciones estriba en la terminación del proceso a través de la renuncia,
el allanamiento o la transacción; la conformidad es precisamente, un allanamiento a
la pretensión de las partes acusadoras, con mayor énfasis en lo civil en lo que se
tiene plena disponibilidad sobre el derecho subjetivo que se discute en la causa - , Lo
que se produce en sede penal con el ejercicio de la acción civil es, simplemente, una
acumulación heterogénea de procesos – penal y civil – en un procedimiento único,
cada uno informado por sus propios principios, con fundamento en la economía
procesal – y el no dividir la continencia de la causa - , en el que se dictara una única
sentencia, la cual contendrá dos pronunciamientos, uno penal y otro civil. La
naturaleza privada de la reparación civil permite a su vez, que las partes puedan
disponer sobre su objeto. La acción civil reconoce el poder de las partes de disponer
de sus derechos privados y tiene un ámbito casi absoluto, solo limitado por el orden

63
público y el perjuicio posible a terceros.
24º En esta causa, como ha quedado expuesto, la Fiscalía Superior en la acusación de
paginas ciento sesenta y dos a ciento sesenta y cuatro, solicito el pago de dos mil
nuevos soles por concepto de reparación civil a favor del agraviado.
25º Pues bien y como quiera que se encuentran debidamente acreditados los factores
de atribución de responsabilidad civil extracontractual, estos son, la acción dañosa,
el perjuicio producido al patrimonio del agraviado, así como el nexo causal entre
ambos factores, si corresponde fijar una suma indemnizatoria que aproxime a la
victima a una situación similar a la que se encontraba hasta antes del hecho dañoso,
sin embargo ello debe hacerse en forma equitativa y proporcional al daño causado.
PARTE TERCERA
DECISION
26º Por estos fundamentos, y de conformidad con los artículos 9º, 10º, 11º, 12º, 45º,
46º, 92º, el articulo 189º inciso dos, tres y cuatro del Código Penal, concordante con
los artículos 283º y 285 del Código de Procedimientos Penales; administrando
justicia a nombre de la Nación y con el criterio de conciencia que la ley autoriza, los
señores Jueces integrantes de la segunda Sala Penal de la Corte Superior de Justicia
del Santa;

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos; del derecho; de la pena; y de la reparación civil, se realizó en el texto
completo de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 2 revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta. Se derivó de la
calidad de la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil, que fueron de rango: muy
alta, muy alta, muy alta, muy alta y muy alta calidad, respectivamente. En la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones
evidencian la selección de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o improbadas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las
razones evidencian la fiabilidad de las pruebas, las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y la máxima de la experiencia, y la claridad.
En la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la determinación de la tipicidad; las razones evidencian la
determinación de la antijuricidad; las razones evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el

64
derecho aplicado que justifican la decisión, y la claridad. En la motivación de la pena, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
individualización de la pena conforme a los parámetros normativos previstos en los artículo 45 y 46 del Código Penal; las razones evidencian la
proporcionalidad con la lesividad; las razones evidencian la proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian apreciación de las declaraciones del
acusado, y la claridad. Finalmente, en la motivación de la reparación civil, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del
valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; las razones
evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible; las razones
evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines
reparadores; y la claridad.

65
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre robo agravado; con énfasis en la aplicación del principio de
correlación y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote,
2011

Calidad de la Calidad de la parte


sentencia de primera instancia

aplicación del principio resolutiva de la sentencia


Parte resolutiva de la

de correlación, y la de primera instancia


descripción de la
decisión
Evidencia empírica Parámetros

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

66
F A L L A N: 1. El pronunciamiento evidencia
27º CONDENANDO: a C.N.A.S y a N.C.S.A., cuyas generales de ley aparecen descritas en la correspondencia (relación
parte introductoria de la presente sentencia, como coautores del delito contra el patrimonio en la recíproca) con los hechos expuestos
modalidad de robo agravado, en agravio de C.E.B.G., tipo penal prescrito en el articulo 188º y
y la calificación jurídica prevista en
Aplicación del Principio de Correlación

189º (primer párrafo) incisos 2, 3 y 4 del Código Penal y en tal virtud, se les impone OCHO
AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD EFECTIVA, la misma que descontando la acusación del fiscal. Si cumple
el periodo de carcelería que vienen soportando, vencerá para el condenado C.N.A.S., (detenido
desde el día primero de marzo del año dos mil once, conforme oficio de fojas trescientos 2. El pronunciamiento evidencia
dieciocho) el día veintiocho de febrero del año dos mil diecinueve y para el condenado correspondencia (relación
N.C.S.A., (detenido desde el día nueve de marzo del año dos mil once, conforme al oficio de recíproca) con las pretensiones
fojas trescientos treinta y tres) el día ocho de marzo del año dos mil diecinueve; penales y civiles formuladas por el
28º FIJARON en CINCO MIL NUEVOS SOLES, el monto que por concepto de reparación
fiscal y la parte civil (éste último, en
civil deberá abonar el forma solidaria a favor del agraviado, así como en forma solidaria con el
ya condenado F.T.V. los casos que se hubiera constituido
29º MANDARON que firme que sea la presente Sentencia se inscriba en el, registro respectivo, como parte civil). No cumple
se remitan los testimonios y boletines de condena; Archivándose los autos en forma oportuna.
SS. 3. El pronunciamiento evidencia
Lomparte Sánchez: Presidente; Maya Espinoza: Director de Debates; Matta Paredes: Juez correspondencia (relación
Superior. recíproca) con las pretensiones de
SEGUNDA SENTENCIA 1ª INSTANCIA la defensa del acusado. No cumple
F A L L A N:
27º CONDENANDO: a C.N.A.S y a N.C.S.A., cuyas generales de ley aparecen descritas en la
parte introductoria de la presente sentencia, como coautores del delito contra el patrimonio en la 4. El pronunciamiento evidencia X
modalidad de robo agravado, en agravio de C.E.B.G., tipo penal prescrito en el articulo 188º y correspondencia (relación
189º (primer párrafo) incisos 2, 3 y 4 del Código Penal y en tal virtud, se les impone OCHO recíproca) con la parte expositiva y
AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD EFECTIVA, la misma que descontando considerativa respectivamente. (El
el periodo de carcelería que vienen soportando, vencerá para el condenado C.N.A.S., (detenido pronunciamiento es consecuente
desde el día primero de marzo del año dos mil once, conforme oficio de fojas trescientos con las posiciones expuestas
dieciocho) el día veintiocho de febrero del año dos mil diecinueve y para el condenado
N.C.S.A., (detenido desde el día nueve de marzo del año dos mil once, conforme al oficio de anteriormente en el cuerpo del
fojas trescientos treinta y tres) el día ocho de marzo del año dos mil diecinueve; documento - sentencia). No cumple
28º FIJARON en CINCO MIL NUEVOS SOLES, el monto que por concepto de reparación
civil deberá abonar el forma solidaria a favor del agraviado, así como en forma solidaria con el 5. Evidencia claridad: el contenido
ya condenado F.T.V. del lenguaje no excede ni abusa del
29º MANDARON que firme que sea la presente Sentencia se inscriba en el, registro respectivo, uso de tecnicismos, tampoco de
se remitan los testimonios y boletines de condena; Archivándose los autos en forma oportuna. lenguas extranjeras, ni viejos
SS.
Lomparte Sánchez: Presidente; Maya Espinoza: Director de Debates; Matta Paredes: Juez tópicos, argumentos retóricos. Se
Superior. asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. El pronunciamiento evidencia
7
mención expresa y clara de la

67
identidad del(os) sentenciado(s). Si
cumple
Descripción de la decisión

2. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara del(os)
delito(s) atribuido(s) al sentenciado.
Si cumple

3. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la pena
(principal y accesoria, éste último
en los casos que correspondiera) y
la reparación civil. Si cumple

4. El pronunciamiento evidencia X
mención expresa y clara de la(s)
identidad(es) del(os) agraviado(s).
Si cumple

5. Evidencia claridad: el contenido


del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

68
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, se realizó en el texto
completo de la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 3 revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango alta. Se derivó de la aplicación del
principio de correlación, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: baja y muy alta, respectivamente. En la aplicación del principio de correlación,
se encontraron 2 de los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación
jurídica prevista en la acusación del fiscal y la claridad; mientras que el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones
penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil, el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa
del acusado y el pronunciamiento que evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente, no se encontró.
Por su parte, en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad
del sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del delito atribuido al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y
clara de la pena y la reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del agraviado, y la claridad.

69
Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia, sobre robo agravado; con énfasis en la calidad de la introducción y de
la postura de las partes, en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011

Calidad de la Calidad de la parte expositiva


introducción, y de la de la sentencia de segunda
Parte expositiva de la
sentencia de segunda

postura de las partes instancia


instancia

Muy baja

Muy baja
Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Evidencia Empírica Parámetros

Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

SENTENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA 1. El encabezamiento evidencia: la


individualización de la sentencia, indica
SALA PENAL TRANSITORIA el número del expediente, el número de
R.N. Nº 2373-2011
resolución que le corresponde a la
SANTA
Lima, cinco de diciembre de dos mil once.- sentencia, lugar, fecha de expedición,
VISTOS; Interviniendo como ponente el señor Lecaros Cornejo; el recurso de nulidad menciona al juez, jueces/ en los casos que
interpuesto por el acusado C.N.A.S. contra la sentencia de fojas cuatrocientos once, del correspondiera la reserva de la identidad
Introducción

dieciocho de abril de dos mil once por tratarse de menores de edad. etc. No
cumple

2. Evidencia el asunto: ¿Cuál es el


problema sobre lo que se decidirá? el
objeto de la impugnación. Si cumple

3. Evidencia la individualización del


acusado: Evidencia sus datos personales:
nombres, apellidos, edad/ en algunos
casos sobrenombre o apodo. Si cumple

4. Evidencia aspectos del proceso: el


contenido explicita que se tiene a la vista

70
un proceso regular, sin vicios procesales,
sin nulidades, que se ha agotado los
plazos en segunda instancia, se advierte
constatación, aseguramiento de las
formalidades del proceso, que ha llegado
el momento de sentencia. Si cumple X
5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple

1. Evidencia el objeto de la impugnación:


El contenido explicita los extremos
impugnados. Si cumple

2. Evidencia congruencia con los


fundamentos fácticos y jurídicos que
Postura de las partes

sustentan la impugnación. (Precisa en qué


se ha basado el impugnante). Si cumple.

3. Evidencia la formulación de la(s)


pretensión(es) del impugnante(s). Si
cumple.

4. Evidencia la formulación de las


pretensiones penales y civiles de la parte
contraria (Dependiendo de quién apele, si
fue el sentenciado, buscar la del fiscal y
de la parte civil, en los casos que
correspondiera). Si cumple
X 9
5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas

71
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple.

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011
Nota: La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción, y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva
incluyendo la cabecera.
LECTURA. El cuadro 4 revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se derivó de la calidad
de la: introducción y la postura de las partes, que fueron de rango: alta y muy alta, respectivamente. En la introducción, se encontraron 4 de los 5 parámetros
previstos: el asunto, la individualización del acusado, los aspectos del proceso y la claridad; mientras que el encabezamiento no se encontró. Asimismo, en la
postura de las partes, se encontraron los 5 parámetros previstos: el objeto de la impugnación, la congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que
sustentan la impugnación, la formulación de las pretensiones del impugnante, las pretensiones penales y civiles de la parte contraria y la claridad.

72
Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, sobre robo agravado; con énfasis en la calidad de la motivación de
los hechos, del derecho, de la pena y de la reparación civil; en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del
Santa Chimbote, 2011

Calidad de la motivación Calidad de la parte considerativa


Parte considerativa de la

de los hechos, del de la sentencia de segunda


sentencia de segunda

derecho, de la pena y de instancia


la reparación civil
instancia

Muy baja

Muy baja

Muy alta
Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
Evidencia empírica Parámetros

2 4 6 8 10 [1- 8] [9- 16] [17- 24] [25- 32] [33- 40]

CONSIDERANDO: Primero: Que el encausado A.S. en su recurso formalizado de 1. Las razones evidencian la selección
fojas cuatrocientos treinta y cinco, alega que el testimonio del agraviado C.E.B.G. no de los hechos probados o improbadas.
fue uniforme, sino contradictorio; que no se estableció el grado de participación de (Elemento imprescindible, expuestos
cada uno de los inculpados, que no se efectuó una correcta valoración de las pruebas
en forma coherente, sin
y el Fiscal Superior modifico los supuestos facticos, lo que vulnero el principio de
congruencia. Segundo: Que según la acusación de fojas ciento sesenta y dos, se contradicciones, congruentes y
imputa a los acusados C.N.A.S., F.T.V. y C.N.S.A. haber amenazado al agraviado concordantes con los alegados por
Motivación de los hechos

C.E.B.G. con un cuchillo y golpearlo en el interior de un vehículo de servicio de las partes, en función de los hechos
“taxi” para despojarlo de doscientos nuevos soles, una cadena de oro, sus zapatillas, relevantes que sustentan la
su casaca, su polo y reloj, hecho ocurrido el veintisiete de octubre de dos mil uno. pretensión(es).Si cumple
Tercero: Que se encuentra acreditada la culpabilidad del acusado C.N.A.S. por
delito de robo agravado con la sindicación del citado agraviado, quien en sede
2. Las razones evidencian la fiabilidad
sumarial y en el juicio oral a fojas cincuenta y tres y doscientos veintiséis,
respectivamente, afirmo lo siguiente: que el día de los hechos, aproximadamente a de las pruebas. (Se realiza el análisis
las veinte horas, se encontró con su amigo M.P.R.D., le presento a los acusados individual de la fiabilidad y validez de
C.N.A.S., F.T.V. y C.N.S.A. y se pusieron a beber licor en el bar “Yenny”, que los medios probatorios si la prueba
luego se dirigieron a la casa del primero de los inculpados mencionados para seguir practicada se puede considerar fuente
ingiriendo bebidas alcohólicas; que, aproximadamente a las veintiuno y treinta horas, de conocimiento de los hechos, se ha
decidió retirarse de ese lugar y los citados encausados lo acompañaron en un verificado los requisitos requeridos
vehículo, que condujo el imputado F.T.V., sien embargo, en el trayecto lo
para su validez).Si cumple
amenazaron con un cuchillo y lo despojaron de sus prendas de vestir, así como de
una cadena de oro y doscientos nuevos soles, agrega que lo golpearon en la cabeza y

73
el estomago, y lo dejaron abandonado; que la realidad y etiología de las lesiones se 3. Las razones evidencian aplicación
acredita con certificado medico legal de fojas once – se realizo el mismo día de los de la valoración conjunta. (El
hechos - , que estableció que la victima presentaba equimosis de la mucosa del labio contenido evidencia completitud en la
inferior, despotillamiento del ultimo molar inferior izquierdo, excoriaciones en la
valoración, y no valoración unilateral
región superciliar derecha, en la región posterior izquierda del tórax, en la región
lumbar y en la cara externa del muslo izquierdo, Cuarto: Que esta versión se de las pruebas, el órgano
corrobora con la declaración testimonial de M.P.R.D., quien en sede sumarial a fojas jurisdiccional examina todos los
cincuenta y ocho, expreso que el día de los hechos se encontraba con su amigo posibles resultados probatorios,
agraviado C.E.B.G., el le presento a los acusados C.N.A.S., F.T.V y C.N.S.A. y se interpreta la prueba, para saber su
pusieron a tomar licor, que luego se dirigieron a la vivienda del primero de los significado). Si cumple
inculpados nombrados y consumieron una caja de cerveza; que luego la victima y los
inculpados abordaron un vehículo y se dirigieron a la ciudad de Chimbote, mientras
4. Las razones evidencia aplicación de
el se quedo en el grifo del Santa, que al día siguiente se entero que el agraviado
había sido asaltado y cuando se dirigieron con los familiares de la victima a la casa las reglas de la sana crítica y las
del acusado C.N.A.S., este confeso que se había repartido con los inculpados F.T.V. máximas de la experiencia. (Con lo
y C.N.S.A. los bienes de la victima: zapatillas, polo, dinero y documentos; añadió cual el juez forma convicción respecto
que el agraviado le revelo que el acusado C.N.A.S. fue el sujeto que lo amenazo con del valor del medio probatorio para
un cuchillo el día del asalto, el inculpado C.N.S.A. le torció la mano, mientras el dar a conocer de un hecho
imputado F.T.V. conducía el vehículo. Quinto: Que ambas exposiciones se concreto).Si cumple
fortalecen con la declaración del acusado F.T.V., quien en sede sumarial y en el X
juicio oral a fojas ochenta y cuatro y doscientos dieciocho, narro que el día de los
hechos los acusados C.N.A.S., C.N.S.A. y el agraviado C.E.B.G. se encontraron en 5. Evidencia claridad: el contenido del
el interior de su vehículo – que el conducía - ; que en el trayecto esos inculpados lenguaje no excede ni abusa del uso
golpearon a la victima y lo despojaron de sus prendas de vestir. Sexto: Que las de tecnicismos, tampoco de lenguas
declaraciones del agraviado C.E.B.G., testigo M.P.R.D. e inculpado F.T.V. con extranjeras, ni viejos tópicos,
importantes y fundamentales para enervar la presunción de inocencia del encausado argumentos retóricos. Se asegura de
C.N.A.S., por que se trata de sujetos que tuvieron una percepción directa de los no anular, o perder de vista que su
hechos, participaron y asistieron a todos los pormenores del crimen – el primero y el
objetivo es, que el receptor
tercero de los nombrados – y brindaron información verificable, que no se
desconectan del supuesto delito – y señalan de forma natural al citado imputado decodifique las expresiones ofrecidas.
como uno de los autores del delito - , que esas declaraciones se incorporaron al juicio Si cumple
oral y se sometieron a contradicción – coincidiendo con las anteriormente prestadas
en las diligencias sumariales (es de acotar que la constancia material en la 1. Las razones evidencian la
imputación, es valorable no como un aspecto meramente formal de repetición de una determinación de la tipicidad.
lección aprendida, sino en la perseverancia sustancial de las diversas declaraciones) - (Adecuación del comportamiento al
, por lo que la valoración probatoria no infringe en absoluto la presunción de
tipo penal) (Con razones normativas,
inocencia, así mismo procedieron de tres fuentes diferentes, pues fueron reiteradas
por tres personas distintas; que esto lo cualifica para generar conocimiento mas alla jurisprudenciales o doctrinarias
de toda duda razonable; que, por lo demás, las declaraciones de los citados lógicas y completas). Si cumple
encausados han sido persistentes en la incriminación – no se trato de una imputación
aislada y de una sola vez – y pusieron de relieve como el acusado participo en el 2. Las razones evidencian la
evento delictivo enjuiciado, así como no pueden ser trazados en lo mas mínimo de determinación de la antijuricidad
espuria – sentimientos de venganza, represalia o cualquier otro móvil censurable - , (positiva y negativa) (Con razones
en tanto en cuanto no aparece en forma alguna que estos tuvieran contra el acusado
normativas, jurisprudenciales o
C.N.A.S. algún tipo de animadversión; que, por tanto estas declaraciones son
doctrinarias, lógicas y completas). Si

74
suficientes para afirmar la certeza del hecho. Séptimo: Que para la imposición de la cumple
pena privativa de libertad el Tribunal Superior atendió a la gravedad del hecho
punible, importancia del daño causado y aquellas circunstancias previstas en la ley – 3. Las razones evidencian la
articulo cuarenta y seis del Código Penal - , como el modo y lugar en que se determinación de la culpabilidad.
realizaron los hechos, así como los móviles o fines y personalidad del autor
Motivación del derecho

(Que se trata de un sujeto imputable,


(educación, situación económica y medio social); por tanto, la pena se encuentra
arreglada a ley, que la reparación civil ha sido fijada teniendo en cuenta los efectos con conocimiento de la antijuricidad,
que el delito causo y guarda proporción con la entidad de los bienes jurídicos que se no exigibilidad de otra conducta, o en
afectaron. su caso cómo se ha determinado lo
contrario. (Con razones normativas,
jurisprudenciales o doctrinarias
lógicas y completas). Si cumple

4. Las razones evidencian el nexo


(enlace) entre los hechos y el derecho
aplicado que justifican la decisión.
(Evidencia precisión de las razones
normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas, que
sirven para calificar jurídicamente los
hechos y sus circunstancias, y para X
fundar el fallo). Si cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del


lenguaje no excede ni abusa del uso
de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple

1. Las razones evidencian la


individualización de la pena de
acuerdo con los parámetros
normativos previstos en los artículos
45 (Carencias sociales, cultura,
costumbres, intereses de la víctima, de su
familia o de las personas que de ella
dependen) y 46 del Código Penal

75
(Naturaleza de la acción, medios
empleados, importancia de los deberes
infringidos, extensión del daño o peligro
causados, circunstancias de tiempo, lugar,
modo y ocasión; móviles y fines; la unidad
o pluralidad de agentes; edad, educación,
situación económica y medio social;
Motivación de la pena

reparación espontánea que hubiere hecho


del daño; la confesión sincera antes de
haber sido descubierto; y las condiciones
personales y circunstancias que lleven al
conocimiento del agente; la habitualidad del
agente al delito; reincidencia) . (Con
razones, normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completa).Si cumple

2. Las razones evidencian


proporcionalidad con la lesividad.
(Con razones, normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas, cómo y cuál es el
daño o la amenaza que ha sufrido el
bien jurídico protegido). Si cumple

3. Las razones evidencian


proporcionalidad con la culpabilidad.
(Con razones, normativas,
X X
jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas). Si cumple

4. Las razones evidencian apreciación


de las declaraciones del acusado. (Las
razones evidencian cómo, con qué
prueba se ha destruido los
argumentos del acusado).Si cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del


lenguaje no excede ni abusa del uso
de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,

76
argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple

1. Las razones evidencian apreciación


del valor y la naturaleza del bien
jurídico protegido. (Con razones
normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas). Si
Motivación de la reparación civil

cumple

2. Las razones evidencian apreciación


del daño o afectación causado en el
bien jurídico protegido. (Con razones
normativas, jurisprudenciales y
doctrinas lógicas y completas). Si
cumple

3. Las razones evidencian apreciación


de los actos realizados por el autor y
la víctima en las circunstancias
específicas de la ocurrencia del hecho
punible. (En los delitos culposos la
imprudencia/ en los delitos dolosos la
intención). Si cumple

4. Las razones evidencian que el


monto se fijó prudencialmente
apreciándose las posibilidades X
económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines
reparadores. Si cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del


lenguaje no excede ni abusa del uso
de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de

77
no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos; del derecho; de la pena; y de la reparación civil, se realizó en el texto
completo de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango alta. Se derivó de la calidad
de la motivación de los hechos, la motivación del derecho, la motivación de la pena y la motivación de la reparación civil, que fueron de rango: muy alta, muy
alta, muy alta, y muy alta, respectivamente. En la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de
los hechos probados o improbados; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian la aplicación de la valoración conjunta; las
razones evidencian la aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, y la claridad. En la motivación del derecho, se encontraron los
5 parámetros previstos: las razones evidencian la determinación de la tipicidad (objetiva y subjetiva); las razones evidencia la determinación de la
antijuricidad; las razones evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que
justifican la decisión, y la claridad; En la motivación de la pena; se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la individualización de la
pena de acuerdo con los parámetros normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones evidencian la proporcionalidad con la
lesividad, las razones evidencian la proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado, y la claridad;
Finalmente en, la motivación de la reparación civil, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la apreciación del valor y la naturaleza
del bien jurídico protegido; las razones evidencian la apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian
apreciación de los actos realizados por el autor y la victima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible; las razones evidencian que el
monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cumplir los fines reparadores, y la claridad.

78
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, sobre robo agravado; con énfasis en la calidad de la aplicación del
principio de correlación y de la descripción de la decisión; en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del
Santa Chimbote, 2011.

Calidad de la Calidad de la parte


aplicación del principio resolutiva de la sentencia
Parte resolutiva de la
sentencia de segunda

de correlación, y la de segunda instancia


descripción de la
instancia

decisión
Evidencia empírica Parámetros

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

79
Por estos fundamentos: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia de fojas 1. El pronunciamiento evidencia
cuatrocientos once, del dieciocho de abril del dos mil once, que condeno a C.N.A.S. como autor resolución de todas las pretensiones
del delito contra el patrimonio - robo agravado – en perjuicio de C.E.B.G., a ocho años de pena formuladas en el recurso
privativa de libertad, así como fijo en cinco mil nuevos soles el monto que por concepto de
impugnatorio. Si cumple
Aplicación del Principio de Correlación

reparación civil deberá abonar a favor del agraviado; con lo demás que dicha sentencia contiene
y es materia del recurso; y los devolvieron.-
SS. 2. El pronunciamiento evidencia
LECARON CORNEJO; PRADO SALDARRIAGA; BARRIOS ALVARADO; SANTA resolución nada más, que de las
MARÍA MORILLO; VILLA BONILLA.- SE PUBLICO CONFORME A LEY: DINY pretensiones formuladas en el
YURIANEVA CHAVEZ VERAMENDI.- SECRETARIA (e) SALA PENAL TRANSITORIA recurso impugnatorio (no se
CORTE SUPREMA. extralimita, excepto en los casos
igual derecho a iguales hechos,
motivadas en la parte
considerativa). No cumple

3. El pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate
en segunda instancia (Es decir, toda
y únicamente las pretensiones
indicadas en el recurso
impugnatorio/o las excepciones
indicadas de igual derecho a iguales
hechos, motivadas en la parte
considerativa). Si cumple

4. El pronunciamiento evidencia X
correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente. (El
pronunciamiento es consecuente
con las posiciones expuestas
anteriormente en el cuerpo del
documento - sentencia). No cumple

5. Evidencia claridad: el contenido


del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se

80
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la
identidad del(os) sentenciado(s). Si
cumple
Descripción de la decisión

2. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara del(os)
delito(s) atribuido(s) al sentenciado.
Si cumple

3. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la pena
(principal y accesoria, éste último
en los casos que correspondiera) y
la reparación civil. Si cumple

4. El pronunciamiento evidencia 8
mención expresa y clara de la(s)
identidad(es) del(os) agraviado(s).
Si cumple X
5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

81
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011
Nota. El cumplimiento de los parámetros de “la aplicación del principio de correlación”, y “la descripción de la decisión”, se identificaron en el texto
completo de la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 6 revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango alta. Se derivó de la calidad de la:
aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, que fueron de rango mediana y muy alta, respectivamente. En la aplicación del
principio de correlación, se encontraron 3 de los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio, el pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda
instancia, y la claridad; mientras que el pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio, el
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa, no se encontró. Por su parte en la descripción de la
decisión, se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s); el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la
pena y la reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s), y la claridad.

82
Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia, sobre robo agravado; según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales,
pertinentes; en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011.

Determinación de la variable: Calidad de la


sentencia de primera instancia
Calificación de las sub
dimensiones

Medi
Muy

Muy
Baja

Alta
baja

alta
ana
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable
estudio la variable

Media
Muy

Muy
Baja

Alta

Alta
baja

na
Calificación de las dimensiones
1 2 3 4 5 [1 - 12] [13-24 ] [25-36] [37-48] [49 - 60]

9 [9 - 10] Muy alta


Calidad de la sentencia de

Introducción X
primera instancia

[7 - 8] Alta

Parte
Postura de [5 - 6] Mediana
expositiva
las partes
[3 - 4] Baja

83
X [1 - 2] Muy baja

2 4 6 8 10

Parte [33- 40] Muy alta


Motivación X
considerativa
38
de los hechos

Motivación X [25 - 32] Alta 54

del derecho

Motivación de la pena X [17 - 24] Mediana

Motivación de la reparación X [9 - 16] Baja


civil
[1 - 8] Muy baja

1 2 3 4 5 [9 - 10] Muy alta

X
Parte Aplicación del Principio de
correlación [7 - 8] Alta
resolutiva 7

Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana

[3 - 4] Baja

84
[1 - 2] Muy baja

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El Cuadro 7 revela que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre robo agravado, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011, fue de
rango muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: muy alta, muy alta y alta, respectivamente.
Dónde el rango de la calidad de: introducción y la postura de las partes, fueron: muy alta y alta; asimismo de la motivación de los hechos; la motivación del
derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil, fueron: muy alta, muy alta, muy alta y alta; finalmente la aplicación del principio de
correlación, y la descripción de la decisión, fueron: baja y muy alta, respectivamente.

85
Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia, sobre robo agravado; según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales,
pertinentes; en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011.

Determinación de la variable: Calidad de la


sentencia de primera instancia
Calificación de las sub
dimensiones

Medi
Muy

Muy
Baja

Alta
baja

alta
ana
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable
estudio la variable

Media
Muy

Muy
Baja

Alta

Alta
baja

na
Calificación de las dimensiones
1 2 3 4 5 [1 - 12] [13-24 ] [25-36] [37-48] [49 - 60]

X [9 - 10] Muy alta


Calidad de la sentencia de

Introducción
segunda instancia

[7 - 8] Alta

Parte 9
Postura de [5 - 6] Mediana
expositiva
las partes
[3 - 4] Baja

86
X [1 - 2] Muy baja

2 4 6 8 10

Parte [33- 40] Muy alta


Motivación X
considerativa
40
de los hechos

Motivación X [25 - 32] Alta

del derecho

Motivación de la pena X [17 - 24] Mediana

57
Motivación de la reparación X [9 - 16] Baja
civil
[1 - 8] Muy baja

1 2 3 4 5

[9 - 10] Muy alta


X
Parte Aplicación del Principio de
correlación [7 - 8] Alta
resolutiva 8

Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana

[3 - 4] Baja

87
[1 - 2] Muy baja

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente. Sentencia de segunda instancia en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011.
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 8 revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre robo agravado; según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011, fue de rango
muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: muy alta, muy alta y alta, respectivamente. Dónde el
rango de la calidad de la introducción, y la postura de las partes, fueron: alta y muy alta; asimismo de la motivación de los hechos; la motivación del derecho;
la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil, fueron: muy alta, muy alta, muy alta y muy alta; finalmente la aplicación del principio de
correlación, y la descripción de la decisión, fueron: mediana y muy alta, respectivamente.

88
4.2. Análisis de los resultados
Conforme a los resultados se determinó que la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia sobre el delito de robo agravado del expediente N° 01113-2002-0-
2501-SP-PE-01, de la Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, fueron de rango
muy alta y muy alta, respectivamente; esto es de conformidad con los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, planteados en el presente
estudio, respectivamente (Cuadros 7 y 8).

En relación a la sentencia de primera instancia


Se trata de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional de primera instancia, este
fue la Primera Sala Penal de la Corte Superior del Santa cuya calidad fue de rango muy
alta, de conformidad con los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes (Cuadro 7)
Se determinó que la calidad de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva fue de
rango muy alta, muy alta, y alta, respectivamente (Cuadro 1, 2 y 3).

Dónde:
1. En cuanto a la parte expositiva se determinó que su calidad fue de rango muy
alta. Se derivó de la calidad de la introducción y de la postura de las partes, que fueron
de rango muy alto y alto, respectivamente (Cuadro 1).
En la introducción se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el
asunto; la individualización del acusado; los aspectos del proceso; y la claridad.
Asimismo, en la postura de las partes, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos:
descripción de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, calificación jurídica
del fiscal, formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal y la claridad;
mientras que la pretensión de la defensa del acusado, no se encontró.
Estos hallazgos o resultados deben contrastarse con la revisión de la literatura: las bases
teóricas y los antecedentes. Al cierre, debe formularse inferencias, orientadas a explicar
qué circunstancias probables habría sido las causas que determinaron que las sentencias
estudiadas, presenten un contenido como se ha descrito.
En primer lugar, se sugiere comparar; es decir, contrastar los resultados de las
sentencias en estudio con los contenidos existentes en las bases teóricas: que son
contenidos de naturaleza normativa, doctrinaria y jurisprudencial, y precisar, si se
aproximan, son similares o difieren, de lo que está previsto o escrito en los parámetros

89
normativos, doctrinarios o jurisprudenciales. En otras palabras, precisar, si los
resultados, que vienen a ser la búsqueda de los parámetros, en el contenido de la
sentencia, es conforme, parecido o discrepa con lo que está escrito en las fuentes
normativas, doctrinarias y jurisprudenciales. Por esta razón, es que en el análisis de los
resultados se está obligado a referencias, es decir a consignar la cita; escribiendo entre
paréntesis el: autor y el año.
Esta forma de presentar, escribiendo una cita permite fundamentar el análisis; es decir
no se trata de un comentario; sino que el investigador está comparando lo que ha
encontrado, (el nuevo conocimiento, porque antes de la investigación este conocimiento
no había); con el conocimiento que ya existe (conocimiento que ya existe; y que está
escrito o contenido en las normas, la doctrina y la jurisprudencia); por eso, se hace la
cita, lo cual cumple la función de respaldar las afirmaciones del investigador,
otorgándole mayor cientificidad a dicho contenido.

Por algo se dijo, desde el proyecto: que para buscar los datos respecto de los
parámetros, era fundamental tener conocimientos, esto se precisó en la metodología del
trabajo de investigación, cuando se indicó que la búsqueda de datos, sería gradual,
primero exploratorio, luego sistemático de nivel profundo; que era fundamental que el
investigador tenga conocimientos, de tal forma que el procedimiento de recolección de
datos, implicaba un vaivén entre la realidad y la teoría, que la identificación de los
parámetros en el texto de la sentencia, permitiría describir el perfil de las sentencias, que
se haría uso intenso de la literatura, o que se haría a bajo la luz de las bases teóricas.

En segundo lugar con los antecedentes: el mismo procedimiento (contrastación y cita),


se aplica con los resultados obtenidos por otros investigadores. Nos estamos refiriendo a
los antecedentes.

Por ejemplo, si en el estudio que se presentó en el rubro de los antecedentes, se indicó


que la motivación de las resoluciones ha sido predominante en las resoluciones
examinadas según dicho trabajo; y si nosotros, también hemos encontrado que la parte
considerativa, evidenció todos los parámetros previstos sobre la motivación de los
hechos, el derecho, podremos afirmar, que en el extremo referido a la motivación de los
hechos y del derecho, los hallazgos de dicho trabajo son similares, al que encontró el
autor de la tesis cuyos resultados hemos tomado para comparar con los nuestros,
entonces haremos la cita, como también, podría afirmarse, que discrepan.

90
Al cierre de estas contrastaciones, es recomendable, formular inferencias. Es decir,
formular aproximaciones, orientadas a explicar el porqué de éste hallazgo. Las
aproximaciones, surgen del pensamiento profundo del investigador, porque
contextualiza los resultados; es decir se atreve a precisar que situaciones exactas pudo
haber ocurrido en el momento que se emitieron las sentencias, cuáles habrían sido las
causas, que determinaron que la sentencia tenga un contenido tal y conforme se ha
encontrado; por eso es recomendable elaborar una adecuada contextualización
(caracterización del problema, porque para entender, interpretar el objeto de estudio, es
relevante conocer en qué contexto se materializó, de done emerge).

En síntesis, al final de éste análisis el autor, provoca, incita a seguir investigando, sobre
el objeto de estudio investigado. En otras palabra, las inferencias que formula el
investigador, deja abierta la posibilidad de seguir investigando, sobre el objeto de
estudio. Por eso se dice, si alguien desea investigar, y no tiene una idea clara, qué debe
investigar, es recomendable que revise una tesis, examine el análisis o discusión de los
resultados, porque en dicho punto, el autor de la tesis examinada, prácticamente sugiere
qué investigar.

En este rubro el investigador precisa el alcance de su investigación, como quien dice,


hasta éste punto he llegado en la búsqueda del conocimiento sobre tal objeto de estudio,
y los que tengan interés por estos asuntos, pueden investigar sobre aquello. Ejemplo,
estas fueron las características, o el perfil de las sentencias que fueron halladas en este
trabajo de investigación, correspondiendo hacer otros estudios para determinar sus
causas. Es decir, el nivel de estudio fue descriptivo, recomendando hacer estudios de
carácter explicativo, de ésta forma el conocimiento va creciendo.

2. En cuanto a la parte considerativa se determinó que su calidad fue de rango


muy alta. Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, el derecho, la pena y
la reparación, que fueron de rango muy alta, muy alta, muy alta y alta, respectivamente
(Cuadro 2).

En la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones


evidencian la selección de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o
improbadas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones
evidencian la fiabilidad de las pruebas, las razones evidencia aplicación de las reglas de
la sana crítica y la máxima de la experiencia, y la claridad.

91
En la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones
evidencian la determinación de la tipicidad; las razones evidencian la determinación de
la antijuricidad; las razones evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones
evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la
decisión, y la claridad.

En la motivación de la pena, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones


evidencian la individualización de la pena conforme a los parámetros normativos
previstos en los artículo 45 y 46 del Código Penal; las razones evidencian la
proporcionalidad con la lesividad; las razones evidencian la proporcionalidad con la
culpabilidad; las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado, y la
claridad.

Finalmente en, la motivación de la reparación civil, se encontraron 4 parámetros


previstos: las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico
protegido, las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien
jurídico protegido, las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el
autor y la victima en las circunstancias especificas de la ocurrencia del hecho punible y
la claridad; mientras que las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente
apreciándose las posibilidades económicas del obligado, no se encontraron.

3. En cuanto a la parte resolutiva se determinó que su calidad fue de rango alta


calidad. Se derivó de la calidad de la aplicación del principio de correlación y la
descripción de la decisión, que fueron de rango baja y muy alta, respectivamente
(Cuadro 3).

En la aplicación del principio de correlación, se encontraron 2 de los 5 parámetros


previstos: el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los
hechos expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal y la
claridad; mientras que, el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación
reciproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil,
el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones
de la defensa del acusado y el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación
reciproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente, no se encontró.

92
Por su parte, en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros previstos:
el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del sentenciado;
el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del delito atribuido al
sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena y la
reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad
del agraviado, y la claridad.

En relación a la sentencia de segunda instancia

Se trata de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional de segunda instancia, este
fue la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la República Primera y su calidad
fue de rango muy alta, de conformidad con los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes (Cuadro 8)

De determinó que la calidad de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva fueron


de rango muy alta, muy alta y alta, respectivamente (Cuadro 4, 5 y 6).

Dónde:

1. En cuanto a la parte expositiva se determinó que su calidad fue de rango muy


alta. Se derivó de la calidad de la introducción y de la postura de las partes, que fueron
de rango muy alta y muy alta, respectivamente (Cuadro 7).

En la introducción se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el asunto; la


individualización del acusado, aspecto de proceso y la claridad; mientras que, el
encabezamiento no se encontró. Asimismo, en la postura de las partes, se encontraron
los 5 parámetros previstos: objeto de la impugnación, fundamentos facticos y jurídicos
que sustentan la impugnación, las pretensión(es) del impugnante(s), pretensiones
penales y civiles de la parte contraria y la claridad.

2. En cuanto a la parte considerativa se determinó que su calidad fue de rango


muy alta calidad; Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, motivación
del derecho, motivación de la pena y la motivación de la reparación civil, que fueron de
rango muy alta, muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente ( Cuadro 7).

En la motivación de los hechos, se encontraron se encontraron los 5 parámetros


previstos: la selección de los hechos probadas o improbadas, la fiabilidad de las

93
pruebas, aplicación de la valoración conjunta, aplicación de las reglas de la sana crítica
y la máxima de la experiencia y la claridad.

En la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: la


determinación de la tipicidad, la determinación de la antijuricidad (positiva y negativa),
la determinación de la culpabilidad, el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho
aplicado que justifican la decisión y la claridad.

En la motivación de la pena, se encontraron los 5 parámetros previstos: la


individualización de la pena de acuerdo con los parámetros previstos en los artículos 45
y 46 del código Penal, proporcionalidad con la culpabilidad, apreciación de las
declaraciones del acusado y la claridad.

En la motivación de la reparación civil, se encontraron los 5 parámetros previstos: la


apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones que
evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; las
razones que evidencian los actos realizados por el autor y la victima en las
circunstancias especificas de la ocurrencia del hecho punible; las razones evidencian
que el monto se ha fijo prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del
obligado, en las perspectiva cierta del cubrir los fines reparadores y la claridad.

3. En cuanto a la parte resolutiva se determinó que su calidad fue de rango alta


calidad, Se derivó de la calidad de la aplicación del principio de correlación y la
descripción de la decisión, que fueron de rango mediana y muy alta, respectivamente
(Cuadro 7).

En la aplicación del principio de correlación, se encontraron 3 de los 5 parámetros


previstos: el pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas
en el recurso impugnatorio, el contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de
las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate y la
claridad; mientras que, el pronunciamiento evidencia resolución nada mas, que las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio y el pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación reciproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente, no se hallaron.

Por su parte, en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros previstos:


el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os)

94
sentenciado(s); el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s)
atribuido(s) al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la
pena; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del
agraviado, y la claridad.

95
V. CONCLUSIONES

Se concluyó que la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda instancia


sobre robo agravado en el expediente N° EXP. Nº 01113-2002-0-2501-SP-PE-01 de la
Corte Superior de Justicia del Santa Chimbote, 2011, fueron de rango muy alta y muy
alta, respectivamente, conforme a los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio (Cuadro 7 y 8).

Respecto a la sentencia de primera instancia

Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio
(Cuadro 7).

Fue emitida por la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del Santa, donde
se resolvió: Condenar a C.N.A.S. y a N.C.S.A., como coautores del delito contra el
patrimonio en la modalidad de Robo Agravado, en agravio de C.E.B.G.,
imponiéndoseles ocho años de pena privativa de libertad efectiva; fijaron en cinco mil
nuevos soles, el monto que por concepto de reparación civil deberán abonar en forma
solidaria a favor del agraviado; así como en forma solidaria con el ya condenado F.T.V.
EXP. Nº 01113-2002-0-2501-SP-PE-0.

1. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la introducción


y la postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 1).

Para comenzar, la calidad de la introducción fue de rango muy alta; porque en su


contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la
individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la claridad.

Asimismo, la calidad de la postura de las partes fue de rango muy alta; porque se
encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: descripción de los hechos y circunstancias
objeto de la acusación, calificación jurídica del fiscal, formulación de las pretensiones
penales y civiles del fiscal y la claridad; mientras que la pretensión de la defensa del
acusado, no se encontró.

2. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la


motivación de los hechos; la motivación del derecho, motivación de la pena y
motivación de la reparación civil fue de rango muy alta (Cuadro 2)

96
En primer lugar, la calidad de motivación de los hechos fue de rango muy alta; porque
en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de
las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones
evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la
claridad.

En segundo lugar, la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque en su
contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar
que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones
de las partes, del caso concreto; las razones se orientan a interpretar las normas
aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se
orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión;
y la claridad.

Así mismo, la calidad de motivación de la pena fue de rango muy alta; porque en su
contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en al
articulo 45 y 46 del Código Penal; las razones evidencia proporcionalidad con la
lesividad; las razones evidencia proporcionalidad con la culpabilidad; las razones
evidencian apreciación de las declaraciones de las acusadas y la claridad

Finalmente, la calidad de motivación de la reparación civil fue de rango alta; porque en


su contenido se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: las razones evidencian
apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido, las razones evidencian
apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido, las razones
evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la victima en las
circunstancias especificas de la ocurrencia del hecho punible y la claridad; mientras que,
las razones evidencian que el monto se fijo prudencialmente apreciándose las
posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines
reparadores, no se encontró.

97
3. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación
del principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango alta
(Cuadro 3).

Para comenzar, la calidad de la aplicación del principio de correlación fue de rango alta,
porque en su contenido se encontraron 2 de los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia correspondencia con los hechos expuestos y la calificación
jurídica prevista en la acusación fiscal y la claridad; mientras que, el pronunciamiento
evidencia con las pretensiones penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil,
el pronunciamiento evidencia correspondencia con las pretensiones de la defensa del
acusado y el pronunciamiento evidencia correspondencia con la parte expositiva y
considerativa respectivamente, no se encontraron.

Por otro lado, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque
en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara de la identidad de los sentenciados, el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del delito atribuido al sentenciado,
el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena, el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara de la identidad del agraviado y la claridad.

Respecto a la sentencia de segunda instancia

Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio
(Cuadro 8).

Fue emitida por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la


República, donde resolvió: Declarar NO HABER NULIDAD en la sentencia que
condeno a C.N.A.S., como autor del delito contra el patrimonio - robo agravado - en
perjuicio de C.E.B.G., a ocho años de pena privativa de libertad, así como fijo en cinco
mil nuevos soles el monto que por concepto de reparación civil deberá abonar a favor
del agraviado; EXP. Nº 01113-2002-0-2501-SP-PE-01.

4. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la introducción


y la postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 4).

98
En cuanto a la calidad de la introducción fue de rango alta; porque en su contenido se
encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el asunto; la individualización del acusado,
los aspectos del proceso y la claridad, mientras que el encabezamiento, no se encontró.

Asimismo, la calidad de la postura de las partes fue de rango muy alta, porque en su
contenido se encontró los 5 parámetros: evidencia el objeto de la impugnación,
evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la
impugnación, evidencia la formulación de la pretensión del impugnante, evidencia la
formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria y la claridad.

5. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la


motivación de los hechos y la motivación del derecho fue de rango muy alta
(Cuadro 5).

En cuanto a la calidad de la motivación de los hechos fue de rango muy alta; porque en
su contenido, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de
las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones
evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la
claridad.

Por su parte, la calidad de la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque en
su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a
evidenciar que las normas aplicadas han sido seleccionadas de acuerdo a los hechos y
pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se
orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer
conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y la claridad.

6. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación


del principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango alta
(Cuadro 6).

Respecto a la calidad del principio de correlación fue de rango mediana; porque se


encontraron 3 de los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia resolución de
todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento
evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
sometidas al debate, en segunda instancia y la claridad; mientras que, el

99
pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en
el recurso impugnatorio y el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente, no se encontraron.

Finalmente, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque en


su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia
mención expresa de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento evidencia mención
clara de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento evidencia a quién le corresponde
el derecho reclamado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la
exoneración de las costas y costos del proceso, y la claridad.

100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ABAD, S. Y MORALES, J. (2005). “El derecho de acceso a la información pública


– Privacidad de la intimidad personal y familiar”. Gaceta Jurídica.
- LA CONSTITUCIÓN COMENTADA. Análisis artículo por artículo. Obra
colectiva escrita por 117 autores destacados del País. Lima 2010.
- BALBUENA, P., DÍAZ RODRÍGUEZ, L., Tena de Sosa, F. M. (2008). Los
Principios fundamentales del Proceso Penal. Santo Domingo: FINJUS.
- BACIGALUPO, E. (1999). Derecho Penal: Parte General. (2ª ed.). Madrid:
Hamurabi.
- BURGOS, J. (2010). La Administración de Justicia en la España del XXI (Ultimas
Reformas). Recuperado de
http://www.civilprocedurereview.com/busca/baixa_arquivo.php?id=16&embedd
ed=true (23.11.2013)
- BUSTAMANTE ALARCÓN, R. (2001). El derecho a probar como elemento de un
proceso justo. Lima: Ara.
- CAFFERATA, J. (1998). La Prueba en el Proceso Penal (3ra Edición).Buenos
Aires: DEPALMA
- CASAL, J. Y MATEU, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de
Muestreo. CRESA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomía
Animals, Universitat Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona.
Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/Tipos Muestreo 1 pdf. (23.11.2013)
- CIDE (2008). Diagnóstico del Funcionamiento del Sistema de Impartición de
Justicia en Materia Administrativa a Nivel Nacional. México D.F.: CIDE.
- COBO DEL ROSAL, M. (1999). Derecho penal. Parte general. (5a. ed.). Valencia:
Tirant lo Blanch.
- COLOMER HERNÁNDEZ (2000). El arbitrio judicial. Barcelona: Ariel.
- DE LA OLIVA SANTOS (1993). Derecho Procesal Penal. Valencia: Tirant to
Blanch.
- DEVIS ECHANDIA, H. (2002). Teoría General de la Prueba Judicial. (Vol. I).
Buenos Aires: Víctor P. de Zavalia.
- FAIREN, L. (1992). Teoría General del Proceso. México: Universidad Nacional
Autónoma de México
101
- FERRAJOLI, L. (1997). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal (2a ed.).
Camerino: Trotta.
- FIX ZAMUDIO, H. (1991). Derecho Procesal. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas.
- FRANCISKOVICIGUNZA (2002). Derecho Penal: Parte General, (3a ed.). Italia:
Lamia.
- HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de
la Investigación. 5ta. Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.
- LENISE DO PRADO, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz
González, E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado,
M., De Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y
bases conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100).
Washington: Organización Panamericana de la Salud.
- LEX JURÍDICA (2012). Diccionario Jurídico On Line. Recuperado de:
http://www.lexjurídica.com/diccionario.php.
- LEÓN, R. (2008). Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales. Lima.:
Academia de la Magistratura (AMAG).
- MAZARIEGOS HERRERA, Jesús Felicito (2008). Vicios de la Sentencia y
Motivos Absolutorios de Anulación Formal Como Procedencia del Recurso de
Apelación Especial en el Proceso Penal Guatemalteco. (Tesis para optar el grado de
licenciado en derecho). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
- MEJÍA J. (2004). Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos
de desarrollo. Recuperado de:
http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N1
3_2004/a 15. Pdf. (23.11.2013)
- MONTERO AROCA, J. (2001). Derecho Jurisdiccional (10a ed.). Valencia: Tirant
to Blanch.
- MUÑOZ CONDE, F. (2003). Derecho Penal y Control Social. Madrid: Tiran to
Blanch.
- NIETO GARCÍA, A. (2000). El Arte de hacer sentencias o la Teoría de la
resolución judicial. San José: Copilef.
- NAVAS CORONA, A. (2003). Tipicidad y Derecho Penal. Bucaramanga: Ltda.
- NUÑEZ, R. C. (1981). La acción civil en el Proceso Penal. (2da ed.). Córdoba:
Córdoba.
102
- PLASCENCIA VILLANUEVA, R. (2004). Teoría del Delito. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
- PASARÁ, Luís. (2003). Como sentencian los jueces del D. F. en materia penal.
México D. F.: CIDE.
- PEÑA CABRERA, R. (1983). Tratado de Derecho Penal: Parte General (Vol. I) (3a
ed.). Lima: Grijley
- PEÑA CABRERA, R. (2002). Derecho Penal Parte Especial. Lima: Legales.
- PERÚ. CORTE SUPREMA, sentencia recaía en el exp.15/22 – 2003.
- PERÚ. CORTE SUPREMA, Acuerdo Plenario 1-2008/CJ-116.
- PERÚ. CORTE SUPREMA, sentencia recaída en el A.V. 19 – 2001.
- PERÚ: CORTE SUPREMA, sentencia recaída en e el exp.7/2004/Lima Norte.
- PERÚ. CORTE SUPREMA, sentencia recaída en el R.N. 948-2005 Junín.
- PERÚ. CORTE SUPERIOR, sentencia recaída en el exp.550/9.
- PERÚ. GOBIERNO NACIONAL (2008). Contrato de Préstamo Número 7219-PE,
Entre La República Del Perú Y El Banco Internacional Para La Reconstrucción Y
Fomento.
- POLAINO NAVARRETE, M. (2004). Derecho Penal: Modernas Bases
Dogmáticas. Lima: Grijley.
- PROÉTICA, (2012). Capítulo Peruano de TRANSPARENCY INTERNATIONAL.
VII Encuesta Nacional sobre Percepción de la Corrupción en el Perú. Elaborada por
IPSOS APOYO. Opinión y Mercado. Recuperado de:
http://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2012/07/Pro%C3%A9tica-VII-
Encuesta-Nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion en le Perú BA-2012.pdf
(23.11.2013)
- Revista UTOPÍA (2010). ESPECIAL JUSTICIA EN ESPAÑA. Recuperado de
http://revista-utopia.blogspot.com/2010/07/especial-justicia-en-espana.html
(23.11.2013).
- ROJAS VARGAS, Fidel, (2007), delitos contra la administración publica,
GRIJLEY, Lima.
- SALINAS SICCHA, R. (2010). Derecho Penal: Parte Especial. (Vol. I). Lima:
Grijley.
- SAN MARTIN CASTRO, C. (2006). Derecho Procesal Penal (3a ed.). Lima:
Grijley.

103
- SÁNCHEZ VELARDE, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima:
Idemsa.
- SILVA SÁNCHEZ, J. (2007). Determinación de la Pena. Madrid: Tirant to Blanch.
- Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.
Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/.
(23.11.2013)
- TALAVERA ELGUERA, P. (2011), La Sentencia Penal en el Nuevo Código
Procesal Penal: Su Estructura y Motivación. Lima: Cooperación Alemana al
Desarrollo.
- UNIVERSIDAD DE CELAYA. (2011). Manual para la publicación de tesis de la
Universidad de Celaya. Centro de Investigación. México. Recuperado de:
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Agosto_2
011.pdf . (23.11.2013).
- UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE. (2011).
Resolución N° 1496-2011-CU-ULADECH Católica, 2011.
- VALDERRAMA, S. (s. f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación
científica. (1ra Ed.). Lima: Editorial San Marcos.
- VÁZQUEZ ROSSI, J. E. (2000). Derecho Procesal Penal. (Tomo I). Buenos Aires:
Rubinzal Culsoni.
- VESCOVI, E. (1988). Los Recursos Judiciales y demás Medios Impugnativos en
Iberoamérica. Buenos Aires: Depalma.
- VILLAVICENCIO TERREROS (2010). Derecho Penal: Parte General, (4a ed.).
Lima: Grijley.

- ZAFFARONI, E. (1980). Tratado de Derecho Penal: Parte General. (tomo I).


Buenos Aires: Ediar.

104
A
N
E
X
O
S

105
ANEXO 1

Cuadro de Operacionalización de la Variable (Imp. Rep. Civil)


OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)
ESTUDIO

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el numero de resolución


que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/la identidad de las partes. En los casos que
correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Qué plantea? Qué imputación? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?. Si cumple
3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia datos personales del acusado: nombres, apellidos, edad/ en algunos casos
Introducción sobrenombre o apodo. Si cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin

S nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha
llegado el momento de sentenciar/ En los casos que correspondiera: aclaraciones modificaciones o aclaraciones de nombres y otras;
medidas provisionales adoptadas durante el proceso, cuestiones de competencia o nulidades resueltas, otros. Si cumple
E PARTE 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
EXPOSITIVA tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
N CALIDAD
1. Evidencia descripción de los hechos y circunstancias objeto de la acusación. Si cumple
2. Evidencia la calificación jurídica del fiscal. Si cumple
Postura de las partes
T 3. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte civil. Este último, en los casos que se
hubieran constituido en parte civil. Si cumple
4. Evidencia la pretensión de la defensa del acusado. No cumple
E DE 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

106
N 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma

LA coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
sustentan la pretensión(es).Si cumple
C 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
probatorios; si la prueba practicada puede considerarse fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos requeridos
Motivación de los para su validez).Si cumple
I 3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no
PARTE hechos
SENTENCIA valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios, interpreta la
prueba, para saber su significado). Si cumple
A
CONSIDERATIVA 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con razones
normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple
Motivación del
2. Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad (positiva y negativa) (Con razones normativas, jurisprudenciales o
derecho doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple
3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con conocimiento de la
antijuricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo se ha determinado lo contrario. (Con razones normativas,
jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple
4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión. (Evidencia precisión
de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y completas, que sirven para calificar jurídicamente los hechos y
sus circunstancias, y para fundar el fallo). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en el artículo 45
(Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen) y 46 del

107
Motivación Código Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos, extensión del daño o peligro
causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad, educación,
de
situación económica y medio social; reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido
la descubierto; y las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al
pena delito; reincidencia) . (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple
2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas
y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido). Si cumple.
3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas). Si cumple
4. Las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué prueba se ha
destruido los argumentos del acusado). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple
Motivación
2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
de la jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple
reparación civil 3. Las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la
ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple
4. Las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica
prevista en la acusación del fiscal. Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas por el
Aplicación del fiscal y la parte civil (éste último, en los casos que se hubiera constituido como parte civil). No cumple

108
Principio de 3. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado. No
cumple
correlación
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
(El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento - sentencia). No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
PARTE
expresiones ofrecidas. Si cumple
RESOLUTIVA
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple
Descripción de la
3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en los casos que
decisión correspondiera) y la reparación civil. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

109
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: SENTENCIA PENAL CONDENATORIA - CALIDAD DE LA SENTENCIA (2DA.INSTANCIA)

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)


ESTUDIO

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número de resolución que
le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/la identidad de las partes. En los casos que
Introducción correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá? el objeto de la impugnación. Si cumple
3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia individualización del acusado con sus datos personales: nombres,
PARTE
apellidos, edad/ en algunos casos sobrenombre o apodo. Si cumple
EXPOSITIVA 4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin

S nulidades, que se ha agotado los plazos en segunda instancia, se advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del
CALIDAD proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
E tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. Evidencia el objeto de la impugnación: El contenido explicita los extremos impugnados. Si cumple


N
DE Postura de las partes 2. Evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación. (Precisa en qué se ha basado
el impugnante). Si cumple
T 3. Evidencia la formulación de las pretensiones(es) del impugnante(s). Si cumple.
4. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria (Dependiendo de quién apele, si fue el
sentenciado quien apeló, lo que se debe buscar es la pretensión del fiscal y de la parte civil, de este último en los casos que se
E LA hubieran constituido en parte civil). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
N
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma
C SENTENCIA Motivación de los hechos coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
sustentan la pretensión(es).Si cumple

110
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
probatorios; si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos; se verificó los requisitos requeridos
I
para su validez).Si cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no
valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios, interpreta la
A
prueba, para saber su significado). Si cumple
PARTE
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
CONSIDERATIV convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple
A 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
Motivación de la jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple
reparación civil 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple
3. Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del
hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple
4. Las razones evidencian que el monto se ha fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en
la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio (Evidencia
completitud). Si cumple
Aplicación del Principio de 2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio. (No se
correlación extralimita, excepto en los casos igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). No cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
PARTE
sometidas al debate, en segunda instancia (Es decir, todas y únicamente las pretensiones indicadas en el recurso impugnatorio/o
RESOLUTIVA las excepciones indicadas de igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple

111
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
(El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento - sentencia). No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple


Descripción de la decisión 2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, este último en los casos que
correspondiera) y la reparación civil. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

112
ANEXO 2 (impugna solo la Rep. Civil)

CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN,


ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN DE LOS DATOS Y DETERMINACIÓN DE LA
VARIABLE.[Impugnan la sentencia y discrepan con la reparación civil (únicamente)]

1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se
denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son:
la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.
4.1.En relación a la sentencia de primera instancia:
4.1.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2:
Introducción y la postura de las partes.
4.1.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 4:
Motivación de los hechos, motivación del derecho, motivación de la
pena y motivación de la reparación civil.
4.1.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2:
Aplicación del principio de correlación y descripción de la decisión.
4.2.En relación a la sentencia de segunda instancia:
4.2.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2:
Introducción y postura de las partes.
4.2.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2:
Motivación de los hechos y motivación de la reparación civil.
4.2.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2:
Aplicación del principio de correlación y descripción de la decisión.
5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, los cuales se registran en el
instrumento para recoger los datos que se llama lista de cotejo.
6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha
previsto 5 parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos
indistintamente de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia que se
registran en la lista de cotejo.
7. De los niveles de calificación: se ha previstos 5 niveles de calidad, los cuales
son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta. Aplicable para determinar la
calidad de las sub dimensiones, las dimensiones y la variable en estudio.
8. Calificación:

113
8.1.De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el texto
de la sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no
cumple
8.2.De las sub dimensiones: se determina en función al número de parámetros
cumplidos.
8.3.De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub
dimensiones, que presenta.
8.4.De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones
9. Recomendaciones:
9.1.Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalización de la Variable
que se identifica como Anexo 1.
9.2.Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el expediente.
9.3.Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el proceso
judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo de las bases
teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes doctrinarias,
normativas y jurisprudenciales.
9.4.Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias
previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos,
hasta la defensa de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de los
datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.

2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS


PARÁMETROS DOCTRINARIOS, NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES
PREVISTOS EN EL PRESENTE ESTUDIO.
Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el
propósito es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.
La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:

114
Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros

Texto respectivo de Lista de parámetros Calificación


la sentencia
Si cumple (cuando en el texto se cumple)
No cumple (cuando en el texto no se cumple)

Fundamentos:

 El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple


 La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple

3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA


SUB DIMENSIÓN

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

115
Cuadro 2

Calificación aplicable a cada sub dimensión de la parte expositiva y resolutiva

Cumplimiento de los Valor (referencial) Calificación de calidad


parámetros en una sub
dimensión
Si se cumple 5 de los 5 5 Muy alta
parámetros previstos
Si se cumple 4 de los 5 4 Alta
parámetros previstos
Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana
parámetros previstos
Si se cumple 2 de los 5 2 Baja
parámetros previstos
Si sólo se cumple 1 1 Muy baja
parámetro previsto o ninguno

Fundamentos:

 Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1, del presente
documento.

 Consiste en agrupar los parámetros cumplidos.

 La calidad de la sub dimensión se determina en función al número de parámetros


cumplidos.

 Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros previstos, se
califica con el nivel de: muy baja.

4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS DIMENSIONES


PARTE EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA.

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

116
Cuadro 3

Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva

Calificación
Rangos de Calificación de la
De las sub De
calificación de la calidad de la
dimensiones la dimensión
Dimensión Sub dimensiones dimensión dimensión

Muy baja

Muy alta
Mediana
Baja

Alta
1 2 3 4 5
Nombre de la sub X [ 9 - 10 ] Muy Alta
dimensión
[7 - 8] Alta
Nombre de 7
la Nombre de la sub X [5 - 6] Mediana
dimensión: dimensión [3 - 4] Baja

[ 1- 2] Muy baja
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la
calidad de las dos sub dimensiones,….. y ……, que son baja y muy alta,
respectivamente.
Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las
dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una,
presenta dos sub dimensiones.
 Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5 (Cuadro
2). Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una dimensión que tiene 2
sub dimensiones es 10.
 Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y parte
resolutiva, es 10.
 Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10
(valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.
 El número 2, indica que cada nivel de calidad presenta 2 niveles de calidad
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la determinación de la calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro
3.
 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente

117
texto:

Valores y nivel de calidad:

[ 9 - 10 ] = Los valores pueden ser 9 o 10 = Muy alta

[ 7 - 8 ] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta

[ 5 - 6 ] = Los valores pueden ser 5 o 6 = Mediana

[ 3 - 4 ] = Los valores pueden ser 3 o 4 = Baja

[ 1 - 2 ] = Los valores pueden ser 1 o 2 = Muy baja

Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro 3.

5. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA


DIMENSIÓN PARTE CONSIDERATIVA

Se realiza por etapas.

5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la parte


considerativa

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

118
Cuadro 4

Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa

Cumplimiento de criterios de Valor numérico Calificación de


evaluación Ponderación (referencial) calidad
Si se cumple 5 de los 5 parámetros 2x 5 10 Muy alta
previstos
Si se cumple 4 de los 5 parámetros 2x 4 8 Alta
previstos
Si se cumple 3 de los 5 parámetros 2x 3 6 Mediana
previstos
Si se cumple 2 de los 5 parámetros 2x2 4 Baja
previstos
Si sólo se cumple 1 parámetro previsto 2x 1 2 Muy baja
o ninguno
Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los
parámetros está duplicado; porque pertenecen a la parte considerativa, lo cual permite
hallar los valores que orientan el nivel de calidad.

Fundamentos:
 Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber
identificado uno por uno, si los parámetros se cumplen o no.
 El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas
como parte EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento
empleado para determinar la calidad la dimensión identificada como parte
CONSIDERATIVA. En éste último la ponderación del cumplimiento de los
parámetros se duplican.
 La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus
respectivas sub dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando los
parámetros cumplidos conforme al Cuadro 2.
 La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de sus
respectivas sub dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se
determina luego de multiplicar por 2, el número de parámetros cumplidos
conforme al Cuadro 4. Porque la ponderación no es simple; sino doble.
 Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles de
calidad que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3, 4 y 5;
sino: 2, 4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando se trata de la parte considerativa.

119
 Fundamentos que sustentan la doble ponderación:
5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte
considerativa.

(Aplicable para la sentencia de primera instancia - tiene 4 sub dimensiones – ver


Anexo 1)

120
Cuadro 5

Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (primera instancia)

Calificación
Dimensión Rangos de Calificación
De las sub dimensiones De
Sub calificación de la calidad
la
dimensiones de la de la

Media
dimensión

Muy

Alta
baja

Muy
na
Baja
dimensión dimensión

alta
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=

2 4 6 8 10

[33 - 40] Muy alta

Nombre de la X
sub dimensión [25 - 32] Alta
Parte
[17 - 24]
considerativa Nombre de la 32 Mediana
X
sub dimensión

Nombre de la [9 - 16] Baja


sub dimensión X

Nombre de la Muy baja


sub dimensión X [1 - 8]

Ejemplo: 32, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de


calidad alta, se deriva de los resultados de la calidad de las 4 sub dimensiones que son
de calidad mediana, alta, alta y muy alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la parte
considerativa presenta 4 sub dimensiones que son motivación de los hechos,
motivación del derecho, motivación de la pena y motivación de la reparación
civil.
 De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub
dimensión es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3),
la calidad de una dimensión se determina en función a la calidad de las sub

121
dimensiones que lo componen.
 Por esta razón si una dimensión tiene 4 sub dimensiones, cuyo valor máximo de
cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 40.
 El número 40, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en
dividir 40 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 8.
 El número 8 indica, que en cada nivel de calidad hay 8 valores.
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar
los datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de
calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior
del Cuadro 5.
 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el
siguiente texto:
Valores y nivel de calidad:

[33 - 40] = Los valores pueden ser 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 o 40 = Muy alta

[25 - 32] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 o 32 = Alta

[17 - 24] = Los valores pueden ser 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 o 24 = Mediana

[9 - 16] = Los valores pueden ser 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 o 16 = Baja

[1 - 8] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 = Muy baja

5.2. Tercera etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte


considerativa

(Aplicable para la sentencia de segunda instancia - tiene 2 sub dimensiones – ver


Anexo 1)

122
Cuadro 6
Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (segunda instancia)

Calificación
Dimensión Rangos de Calificación de
De las sub dimensiones De
Sub calificación la calidad de la
la
dimensiones de la dimensión

Media
dimensión

Muy

Alta
baja

Muy
na
Baja
dimensión

alta
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=

2 4 6 8 10

Nombre de la
Parte sub dimensión [17 - 20] Muy alta
X
considerativa 14
X [13 - 16] Alta
Nombre de la
[9 - 12] Mediana
sub dimensión
[5 - 8] Baja
[1 - 4] Muy baja

Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de


calidad alta, se deriva de los resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son
de calidad mediana y alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la parte
considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los hechos y
motivación de la reparación civil.
 De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub
dimensión es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3),
la calidad de una dimensión se determina en función a la calidad de las sub
dimensiones que lo componen.
 Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo de
cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.
 El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en
dividir 20 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.
 El número 4 indica, que en cada nivel de calidad hay 4 valores.
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar

123
los datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de
calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior
del Cuadro 6.
 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el
siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[17 - 20] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta

[13 - 16] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 = Alta

[9 - 12] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana

[5 - 8] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 = Baja

[1 - 4] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 = Muy baja

6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA


VARIABLE: CALIDAD DE LA SENTENCIAS

Se realiza por etapas:

6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia

124
Cuadro 7
Calificación aplicable a la sentencia de primera instancia…

Calificación de las sub Determinación de la variable: calidad de la


dimensiones sentencia
Calificación

Sub dimensiones
de las

Muy baja

Muy alta
Mediana
Muy baja

Muy alta
Mediana

Baja

Alta
dimensiones
Variable

Baja

Alta
Dimensión

[1 - 12] [13-24] [25-36] [37-48] [49-6


1 2 3 4 5

Introducción [9 - 10] Muy


alta
X

[7 - 8] Alta
7 [5 - 6] Med
Parte expositiva

Postura de las iana


partes [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
baja
X
50
2 4 6 8 10 [33-40] Muy
alta
Motivación de [25-32] Alta
los hechos
X
34
[17-24] Med
iana
Motivación
del derecho
X
Parte considerativa

Motivación de [9-16] Baja


Calidad de la sentencia…

la pena
X

Motivación de [1-8] Muy


la reparación baja
civil X

1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
alta
X [7 - 8] Alta

9 [5 - 6] Med
resolutiva

Aplicación del iana


principio de
congruencia
Parte

Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión [1 - 2] Muy
baja

125
Ejemplo: 50, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango muy
alta, se deriva de los resultados de la calidad de su parte expositiva, considerativa y
resolutiva que son de rango: alta, muy alta y muy alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo a la Lista de Especificaciones (ver al inicio de éste documento), la
calidad de cada sentencia se determina en función a la calidad de sus partes.
 Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos
los procedimientos especificados, de la forma siguiente:
1) Recoger los datos de los parámetros.
2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3) Determinar la calidad de las dimensiones.
4) Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro 7. Se
realiza al concluir el trabajo de investigación.
Determinación de los niveles de calidad.
1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte expositiva,
considerativa y resolutiva, que son 10, 40 y 10, respectivamente, (Cuadro 3 y 5), el
resultado es: 60.
2) Para determinar los niveles de calidad se divide 60 (valor máximo) entre 5 (número
de niveles) el resultado es: 12.
3) El número 12, indica que en cada nivel habrá 12 valores.
4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se establece
rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la
lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.
5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[49 - 60] = Los valores pueden ser 49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59 o 60 = Muy alta

[37- 48] = Los valores pueden ser 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47 o 48 = Alta

[25 - 36] = Los valores pueden ser 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 o 36 = Mediana

[13 - 24] = Los valores pueden ser 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 o 24 = Baja

[1 - 12] = Los valores pueden ser 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 o 12 = Muy baja

126
6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia a la segunda instancia

Cuadro 7

Calificación aplicable a la sentencia de segunda instancia…

Calificación de las sub Determinación de la variable: calidad de la


dimensiones sentencia
Calificación
Sub dimensiones

de las

Muy baja

Muy alta
Mediana
Muy baja

Muy alta
Mediana

Baja

Alta
Baja dimensiones

Alta
Variable

Dimensión

[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]


1 2 3 4 5

Introducción X [9 - 10] Muy


alta
Parte expositiva

X [7 - 8] Alta
[5 - 6] Med
Postura de las iana
partes
7 [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
baja
2 4 6 8 10 [17 -20] Muy
alta
Motivación de X [13-16] Alta 30
los hechos
Calidad de la sentencia…

Parte considerativa

14
[9- 12] Med
iana
Motivación de [5 -8] Baja
la reparación [1 - 4] Muy
X baja
civil

1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
alta
X [7 - 8] Alta

9 [5 - 6] Med
resolutiva

Aplicación del iana


principio de
correlación
Parte

Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión [1 - 2] Muy
baja
Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta,
se deriva de los resultados de la calidad de su parte expositiva, considerativa y
resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta, respectivamente.

127
Fundamentos:
 De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se
determina en función a la calidad de sus partes
 Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos
los procedimientos especificados, de la forma siguiente:
1. Recoger los datos de los parámetros.
2. Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3. Determinar la calidad de las dimensiones.
4. Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro 7. Se
realiza al concluir el trabajo de investigación.
Determinación de los niveles de calidad.
1. Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte expositiva,
considerativa y resolutiva, que son 10, 20 y 10, respectivamente, (Cuadro 3 y 6), el
resultado es: 40.
2. Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo) entre 5 (número
de niveles) el resultado es: 10.
3. El número 10, indica que en cada nivel habrá 10 valores.
4. Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se establece
rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la
lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 8.
5. Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:
Valores y nivel de calidad:

[33 - 40] = Los valores pueden ser 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 o 40 = Muy alta

[25 - 32] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 o 32 = Alta

[17 - 24] = Los valores pueden ser 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 o 24 = Mediana

[9 - 16] = Los valores pueden ser 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 o 16 = Baja

[1 - 8] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 = Muy baja

128
ANEXO 3

DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO

De acuerdo al contenido y suscripción del presente documento denominado:


Declaración de Compromiso ético, manifiesto que: al elaborar el presente trabajo de
investigación ha permitido tener conocimiento sobre la identidad de los operadores de
justicia, personal jurisdiccional, las partes del proceso y demás personas citadas, los
cuales se hallan en el texto del proceso judicial sobre robo agravado contenido en el
expediente N° 01113-2002-0-2501-SP-PE-01 en el cual han intervenido la Primera Sala
Penal de la Corte Superior de Justicia del Santa y la Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República.
Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de
Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente
trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos
principios.
Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que: me abstendré
de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los hechos conocidos,
difundir información orientada a vulnerar los derechos de las personas protagonistas de
los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el contrario guardaré la reserva del
caso y al referirme por alguna razón sobre los mismos, mi compromiso ético es
expresarme con respeto y con fines netamente académicos y de estudio, caso contrario
asumiré exclusivamente mi responsabilidad.
Lima,

--------------------------------------------------------------------
ELMER CARMONA GUILLEN
DNI N° 43619999 – Huella digital

129
ANEXO 4

PRIMERA SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA

PRIMERA SALA PENAL DE LA CORTE SUPERIOR DEL SANTA


SENTENCIA CONDENATORIA
EXP. Nº 2002-1113-P.
ACUSADOS : F. T. V. Y OTROS
DELITO : ROBO AGRAVADO
AGRAVIADO : C. E. B. G.
RESOLUCION NÚMERO:
Chimbote, veintinueve de diciembre
Del año dos mil tres
VISTOS; la presente instrucción seguida contra el
acusado en cárcel: F. T. V. y contra los acusados AUSENTES: N. C. S. A. y C. N. A.
S., por el delito de robo agravado, en agravio de C. E. B. G. de la que RESULTA DE
AUTOS.- Que, en merito del atestado policial numero noventa y nueve – dos mil uno –
SRPNP-CH-SCP que obra a fojas uno a veintinueve, la que dispuso se remitan los autos
al fiscal provincial para la formulación de la denuncia, generando el auto de apertura de
instrucción a fojas treinta y dos a treinta y tres, y que concluida la etapa de la
instrucción y con el dictamen fiscal provincial de fojas noventa y uno a noventa y tres,
el informe final del juez a fojas noventa y siete a noventa y ocho los autos fueron
remitidos a la Sala Penal, y siguiendo con el tramite se remitió a la Fiscalía Superior la
que solicito la ampliación de instrucción, cumplido conforme su propósito y regresados
los autos a la Sala Superior con los informes finales ampliados de fojas ciento cincuenta
y uno a ciento cincuenta y tres y de fojas ciento cincuenta y seis a ciento cincuenta y
siete, emitiéndose la acusación fiscal que corre a fojas ciento sesenta y dos ciento
sesenta y cuatro dictándose el auto de enjuiciamiento a fojas ciento sesenta y nueve el
juicio oral se a realizado conforme a las actas de los debates a fojas mil trescientos
veintiséis a y siguientes. Oído la requisitoria y los alegatos del fiscal superior, y los
alegatos de la defensa y teniendo a la vista las conclusiones, encontrándose la causa
para sentenciar se pasa a expediente a que corresponda: Y CONSIDERANDO: Que, de
la apreciación de las pruebas actuadas durante la investigación y lo debatido en el juicio
oral se ha llegado a establecer lo siguiente: PRIMERO: Que, se le imputa al acusado

130
F.T.V., siendo aproximadamente las veinte horas día sábado veintisiete de octubre del
año dos mil uno, luego de que el agraviado C.A.B.G. conjuntamente con su amigo
M.R.D. y los acusados ausentes: N.C.S.A. y C.L.A.S. se habían encontrado bebiendo
licor en las localidades de Coishco y Santa decidieron regresar a Chimbote a bordo del
vehículo conducido por F.T.V., al ingresar al pueblo joven San Pedro se bajo M.R.D.,
pretendiendo también hacerlo el agraviado a quien los denunciados le obligaron a pagar
los servicios del taxi, y como quiera que este se resistió lo subieron nuevamente al
vehículo y lo llevaron hacia Santa, lugar donde se estacionaron fuera de la carretera y le
proporcionaron golpes en todo el cuerpo conforme consta del certificado medico legal
de fojas once y luego lo despojaron de toda la ropa que tenia puesto, sus pertenencias
personales y la suma de doscientos nuevos soles, dejándolo posteriormente abandonado;
SEGUNDO: Que, ante lo expuesto en el considerando precedente el procesado F.T.V. a
fojas setenta y siete continuada de fojas ochenta y cuatro a ochenta y nueve al rendir su
declaración instructiva refiere que no se considera responsable del delito por el que se le
denuncia. Admite que N.C.S.A. se acerco a preguntarle cuanto le cobraría un taxi de
Santa al centro de Chimbote, indicándole que dos desconocidos le iban a pagar el
servicio, en el trayecto escuche que uno de ellos iba a San Pedro y otro a una peña en el
centro de Chimbote, por lo que le dijo que a San Pedro no podía ir por que era peligroso
y uno de los desconocidos le indico que si no lo llevaba no pagaba por el servicio,
motivo por el cual se estaciono en el grifo “La Móvil” y pidió cinco soles de
combustible solicitándole a los desconocidos que pagaran, circunstancias que uno de los
desconocidos se baja y se retira del lugar corriendo, por lo que su amigo C. pasándose al
asiento delantero le dijo al desconocido que se quedo, sino quiere pagarme regresamos a
Santa, retornando a Santa en el trayecto vio que el hijo del pingüino que se encontraba
en el asiento posterior que iba discutiendo por el pago del servicio con el desconocido,
luego le sacaron su ropa, C. y el hijo del pingüino y le dijeron que como ya se
encontraba por el grifo Fray Martin los dejara allí, bajándose los tres; TERCERO: Que
es principio de función jurisdiccional establecer la verdad objetiva, determinando la
responsabilidad o inocencia de los agentes así como la comisión del o de los delitos
investigados, el mismo que resulta bajo el siguiente contexto: que a nivel de la
instrucción se ha llegado a establecer que si bien a fojas ochenta y cuatro F.T.V. en su
declaración instructiva se considera inocente al negar su participación en el hecho
investigado lo es también que dicha versión no es creíble toda vez que en dicha
declaración admite haber visto cuando el hijo de pingüino refiriéndose a “Tejo” C.A.S.

131
desnuda al agraviado en el interior del vehículo, mas aun que, el pantalón con la libreta
electoral del agraviado aparece en la cajuela del tico que conducía y que según afirma lo
llevo a guardar a su casa, consecuentemente, su participación en el hecho incriminado
se encuentra acreditado con el reconocimiento medico de fojas once se encuentran
acreditadas las lesiones ocasionadas al agraviado; que la imputación directa que hace el
agraviado tanto al prestar su manifestación ante la policía de fojas seis y siete,
declaración preventiva a nivel de instrucción de fojas cincuenta y tres a cincuenta y seis
y juicio oral de fojas doscientos veinticinco a doscientos veintinueve se encuentra
corroborado en la declaración testimonial de fojas cincuenta y ocho a sesenta y dos de
M.P.R.D., que admite que al enterarse de los hechos acompaño a la casa del “negro”
para recuperar sus pertenencias y este le dijo que las cosas lo habían repartido entre los
tres, a el le había tocado el pantalón y la medalla de oro, a “virolo” las zapatillas y el
polo y al taxista la plata y sus documentos; CUARTO: Que, de fojas veintidós a
veinticuatro obra la manifestación ante la policía del acusado S.A. quien admite que
efectivamente se le despojo al agraviado de sus prendas de vestir que llevaba puesto;
menos así el dinero y joyas, que aparte los que lo agredieron a la persona de C.E.B.G.,
son las personas de C.N.S.A. quien lo golpeo en la cabeza chancándolo contra el suelo
cogiéndole de los cabellos y varios puñetes en el rostro; el señor T.V.F. su participación
fue en que saco un alicate de su carro, y con este instrumento le propinaba golpes en la
espalda y costillas, así como también haciéndole heridas en la cabeza y en la boca, y lo
golpeo sin compasión y mientras que yo le propine dos puntapiés, dejándolo tirado en le
suelo en estado semi inconsciente a consecuencia de los golpes recibidos y nos
retiramos juntos con el taxista; QUINTO: Que, durante el acto oral el procesado ha
mantenido su versión expuesta en su declaración instructiva refiriendo, que fue la
persona de S.A. quien le tomo el taxi al centro de la ciudad de Chimbote y en el trayecto
pudo notar que estaban totalmente mareados y que entre ellos discutían, que en el
trayecto le dijeron que desviara su ruta hacia San Pedro el no acepto, luego uno de ellos
abrió la puerta y se corrió dejando a uno de ellos que se llama C.E.G. y después me
dirigí al distrito de Santa por que ,me dijeron que ahí me iban a pagar la carrera y en el
retorno pudo ver que el agraviado era desvestido y maltratado; SEXTO: Que, de los
debates orales se ha llegado establecer plenamente la participación voluntaria del
acusado F.T.V. en el hecho delictuoso materia de juzgamiento lo que es corroborado
con los demás medios probatorios actuados dentro del proceso, que debería ser evaluado
debidamente para imponer una sanción justa; SETIMO: Que, respecto a los acusados

132
ausentes N.C.S.A y C.N.A.S. dado el estado de la presente causa y estando al hecho de
que no se han hecho presentes a efectos de que sean juzgados como corresponda, resulta
necesario se reserve su juzgamiento hasta que sean habidos; OCTAVO: Que, para la
determinación de la pena dentro de los limites señalado por la ley, se debe tener en
cuenta la naturaleza de la acción así como las circunstancias que rodean el hecho y la
repercusión de este dentro de la sociedad, así como la personalidad del agente; POR
ESTAS CONSIDERACIONES: Analizando las pruebas con el criterio que la ley
autoriza y de conformidad con los artículos ciento treinta y nueve de la Constitución
Política del Estado, y artículos once, doce, veintitrés, veinticinco, veintiocho,
veintinueve, cuarenta y cinco, cuarenta y seis, noventa y dos, noventa y tres y los
artículos ciento ochenta y nueve incisos dos, tres y cuatro del Código Penal y en
concordancia con los artículos doscientos ochenta y tres y doscientos ochenta y cinco
del Código de Procedimientos Penales. LA PRIMERA SALA PENAL de la Corte
Superior de Justicia del Santa, administrando justicia a nombre de la Nación y
Votadas las cuestiones de Hecho: FALLA: CONDENANDO A F.T.V. por el delito de
robo agravado en agravio de C.E.B.G. la pena privativa de libertad efectiva de DOCE
AÑOS que contado desde la fecha de su internamiento en el penal de fecha dieciocho
de diciembre del año dos mil dos, vencerá el dieciocho de diciembre del año dos mil
catorce, fecha en que saldrá en libertad siempre y cuando no tenga otro mandato de
detención emanado por autoridad competente; FIJARON: en la suma de CINCO MIL
NUEVOS SOLES por concepto de reparación civil que deberá abonar el sentenciado a
favor del agraviado; RESERVARON: el juzgamiento de los acusados ausentes
N.C.S.A. y C.N.A.S. hasta que sean habidos, debiéndose reiterarse las requisitorias de
ley para su ubicación, captura y traslado al establecimiento penal de esta ciudad.
MANDARON: Que consentida o ejecutoriada que sea la presente sentencia se inscriba
en el Registro Central de Condenas, se expida los boletines y Testimonios de ley;
remitiéndose el expediente al juzgado de origen para que proceda de acuerdo a ley.
Actuó como director de Debates el Dr. A.F.S.
SS.
Dr. Pedro Rodríguez Huayaney.- Presidente; Dr. Ángel Flores Sagastegui.- Vocal DD;
Dr. Homero Jondec Briones.- Vocal; Amado Goicochea Ibarra.- Secretario.

133
SEGUNDA SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA


PRIMERA SALA PENAL
EXP. Nº 2002-1113
ART. 41.2º DEL TUOLOPJ
PON.: SR. MAYA ESPINOZA
SENTENCIA
Chimbote, dieciocho de abril del dos mil once
VISTA; con la conclusión de los debates orales en el juzgamiento incoado contra el
acusado C.N.A.S. y N.C.S.A., como autor de delito contra el patrimonio, en la
modalidad de robo agravado, en agravio de C.E.B.G., tipo penal prescrito en el artículo
189, incisos 2, 3 y 4 del código penal.
PARTE PRELIMINAR
1. Constitución del Colegiado
1º El Colegiado esta constituido por los señores Jueces Superiores W.L.S., Presidente,
C.A.M.E., director de debates y J.M.P. Su conformación tiene como fundamento
normativo en el artículo 138º de la Constitución y 41º. 2) del Texto Único Ordenado de
la Ley Orgánica del Poder Judicial
2. Individualización de los acusados
2º Las generales de ley los encausados son como siguen:
- C.N.A.S., natural del distrito de Santa Chimbote departamento de Ancash, nacido el
cuatro de setiembre de mil novecientos setenta y uno estado civil soltero, con grado de
instrucción secundaria completa, de religión católica, con documento nacional de
identidad Nº 32872945, de ocupación pescador, hijo de don C.N.A.CH. y doña
J.M.S.A., con domicilio real en Jr. Ucayali 136 Santa
- N.C.S.A., natural del distrito de Santa Chimbote departamento de Ancash, nacido el
veintiséis de julio de mil novecientos setenta y ocho estado civil soltero, con grado de
instrucción secundaria completa, de religión evangélico, con documento nacional de
identidad Nº 32902942, de ocupación obrero, hijo de don F.S.R. y de doña A.A, ambos
ya fallecidos, con domicilio real en Jr. Amargura Mz. “P” lote 28 Santa.
PARTE PRIMERA
Antecedentes
1. Secuencia.

134
3º Que en merito al Atestado Policial Nº 99-2001-SRPNP-CHE-CSR y la respectiva
investigación prejurisdiccional, obrante en las paginas uno a veinticuatro,
4º Y de acuerdo a las facultades conferidas por el articulo 159º inciso 1 de la
constitución política del Perú, el representante del Ministerio Publico formaliza
denuncia penal tal como se aprecia en las paginas diecinueve a veintiuno.
5º Que, recibida la denuncia fiscal de fojas treinta y treinta y uno, es calificada por el
señor Juez del Juzgado Penal de Nuevo Chimbote, Juzgado Especializado en lo Penal
de la Corte Superior de Justicia del Santa, quien emitió la resolución numero uno,
obrante en las paginas treinta y dos y treinta y tres, en la que dispone abrir proceso penal
en la vía ordinaria contra C.N.A.S y N.C.S.A como presuntos coautores por delito
contra el patrimonio, en la modalidad de robo agravado, en agravio de C.E.B.G., tipo
penal prescrito en el articulo 189, incisos 2, 3 y 4 dl código penal. Dictando la medida
coercitiva personal de mandato de detención contra el procesado y ordenándose la
actuación de las diligencias pertinentes.
6º Que tramitada la causa conforme a su naturaleza ordinaria, y vencido el periodo
investigatorio, la señorita fiscal Provincial emitió su informe final obrante de paginas
ciento cincuenta y uno a ciento cincuenta y cuatro, así como el Juez de la causa emitió
su informe final obrante en paginas ciento cincuenta y seis a ciento cincuenta y siete.
7º Que cursados los autos al despacho del señor fiscal Superior, este emitió la acusación
fiscal conforme obra en las paginas ciento sesenta y dos a ciento sesenta y cuatro, en la
que formula acusación fiscal y por ende haber merito a pasar a juicio oral contra
C.N.A.S. y N.C.S.A. como coautores de delito contra el patrimonio, en la modalidad de
robo agravado, en agravio de C.E.B.G., tipo penal prescrito en el articulo 189, incisos 2,
3 y 4 del Código Penal, solicitando la pena de veinte años de pena privativa de la
libertad, así como el pago de dos mil nuevos soles, por concepto de reparación civil que
deberán abonar los acusados a favor del agraviado en forma solidaria.
8º Que, en merito a ello, se dicto el Auto Superior de Enjuiciamiento, obrante en la
pagina ciento sesenta y nueve y declarando haber merito para pasar a juicio oral como
autor de delito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado en agravio de
C.E.B.G., señalando fecha para el inicio del juicio oral.
2. Imputación de hechos y cargos
9º El Ministerio Publico conforme a su denuncia fiscal de fojas treinta a treinta y uno
imputa al procesado que el día 27 de octubre del 2001, siendo aproximadamente las
20.00 horas, el agraviado se encontraba en el bar “Yenny” ubicado en el distrito de

135
Coishco, instantes en que es llamado por su amigo M.R.D., quien le presenta a su
compañero de trabajo de la fabrica Austral, llevándolo a su mesa donde tomaban unas
cervezas, acompañándolos por un cuarto de hora, momentos en que uno de los sujetos
conocido como el “Tejo” se levanto y les invito a su casa en Santa, para seguir bebiendo
cerveza, siendo convencidos por su amigo, es el caso que el tal “tejo” procedió a
solicitar los servicios de un taxista que según el conocía dirigiéndose al distrito de
Santa, lugar donde continuaron tomando cerveza hasta las 21.30 horas y cuando el
agraviado le manifiesta a su amigo M.R.D. su intención de retirarse el conocido como el
“tejo” posteriormente identificado como C.A.S., va en busca de un taxi, el mismo que
era conducido por el chofer que los condujo de Coishco a Santa, identificado como
F.T.V., subiendo las cuatro personas para dirigirse a Chimbote, pero cuando el vehículo
ingreso al grifo Móvil para echar combustible, M.R.D. se bajo del vehículo para
retirarse rápidamente con dirección al PP JJ San Pedro, motivando que el chofer T.V. le
cobre el taxi y que el tenia que pagar el servicio prestado y al hacerlo camina unos
metros y es seguido por A.S. y C.S. quienes lo agarran del cuello y los brazos
subiéndolo nuevamente al tico, indicándole al taxista que lo lleve a la playa de Santa;
que en el trayecto lo desvistieron y quitaron todas sus pertenencias como cadena de oro,
200 nuevos soles, documentos personales, zapatillas, casaca, reloj y un polo, siendo el
conocido como el “tejo” A.S., quien lo amenaza con un cuchillo a la altura de la
yugular, mientras que C.S. colaboraba en la perpetración del ilícito, bajándolo luego del
tico para dejarlo abandonado, no sin antes golpearlo por todo el cuerpo hasta que se
desmayo, pensando ellos que estaba muerto por lo que se dieron a la fuga, habiendo
sido auxiliado el agraviado por S.V.
PARTE SEGUNDA
Fundamentos
Capitulo 1
Fundamentos de hecho
Nº 1 La imputación penal conforme a la teoría funcionalista moderada
10º Que, conforme a la moderna teoría del delito, para atribuir un resultado como obra
de su autor no basta su mera causación, sino que el resultado causado por el agente solo
se puede imputar al tipo objetivo si la conducta del autor ha creado un peligro para el
bien jurídico no cubierto por un riesgo permitido y ese peligro también se ha realizado
en el resultado concreto y que el alcance del tipo abarque la evitación de tales peligros y
sus repercusiones.

136
11º Así mismo para que el estado en el ejercicio del Ius Puniendi a través del órgano
jurisdiccional penal pueda valida y legítimamente imponer una sentencia condenatoria
contra un ciudadano debe contar con la certeza positiva de que se ha acreditado la
comisión de un delito y la responsabilidad del imputado a través de un cumulo de
pruebas idóneas pertinentes, conducentes y corroborantes incorporadas y actuadas en el
proceso con sujeción a los principios del debido proceso penal, contrario sensu ante la
insuficiencia de pruebas, ante la duda razonable a favor del ciudadano o ante la
inexistencia de pruebas corresponderá emitir sentencia absolutoria.
Capitulo 2
Fundamentos de Derecho – Subsunción Típica
1. Propuesta de la acusación.
12º El Señor Fiscal Superior en su acusación fiscal de paginas ciento sesenta y dos a
ciento sesenta y cuatro, tipifico los hechos como delito contra el patrimonio en la
modalidad de robo agravado, ilícito penal previsto y sancionado en los artículos 188º y
189º, primer párrafo, incisos 2, 3 y 4 del Código Penal, que prevén: “Articulo 188.-
Robo. El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno,
para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando
violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o
integridad física será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de ocho años”
“Articulo 189.- Robo agravado. La pena será no menor de diez ni mayor de veinte años,
si el robo es cometido: 2. Durante la noche o en lugar desolado; 3. A mano armada; 4.
Con el concurso de dos o mas personas.
Corresponde en este acápite realizar el juicio de subsunción o tipicidad
2. El delito de robo agravado
13º En principio el tipo base en el delito de robo es el articulo 188º del Código Penal, el
cual prescribe: “El que se apodera de ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se
encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro
inminente para su vida o integridad física”
14º Ahora bien, en el articulo 189º del Código Penal prescribe: La pena será no menor
de diez ni mayor de veinte años, si el robo es cometido: 2. Durante la noche o en lugar
desolado; 3. A mano armada; 4. Con el concurso de dos o mas personas;

137
15º El bien jurídico que protege este delito, es el patrimonio ajeno, y se debe tener en
cuenta que el plus del desvalor radica en que la sustracción del bien se realiza mediando
violencia o amenaza grave sobre las personas, por lo que la libertad, la vida el cuerpo y
la salud son objeto de tutela en este tipo penal, es decir el delito de robo agravado es un
delito pluriofensivo.
16º En cuanto a su consumación, el delito de robo agravado se produce cuando el agente
haciendo uso de la violencia sobre su victima o la amenaza con un peligro inminente
para su vida o integridad física, sustrae del lugar donde se encuentran el bien objeto del
accionar delictivo total o parcialmente ajeno y se lo apodera ilegítimamente,
entendiéndose el apoderamiento consumado con la disponibilidad del bien sustraído por
el agente, Disponibilidad que mas que real y efectiva debe ser potencial, esto es
entendida como posibilidad material de disposición de cualquier acto de dominio del
bien sustraído, concurriendo en el accionar alguna o varias de las circunstancias
agravantes previstas expresamente en el Código Penal en el articulo 189º.
17º Se trata, en suma, de la evidente comisión consumada del delito contra el
patrimonio en la modalidad de robo agravado, prescrito en el articulo 189º primera
parte, incisos 2, 3 y 4 del Código Penal en agravio de C.E.B.G.
CAPITULO DOS.- VALORACION DE LOS MEDIOS PROBATORIOS:
a.- Los medios probatorios acopiados a lo largo del presente proceso son los siguientes:
1.- El merito de la investigación practicada a nivel pre jurisdiccional, a fojas uno a
veinticuatro, atestado policial numero 99-2001-SRPNP-CH-CSR., que concluye por la
responsabilidad penal de los acusados por el delito de robo agravado en agravio de
C.E.B.G.
2.- El merito del certificado medico legal de fojas once, practicado en la persona del
agraviado y que da cuenta de las lesiones que le propinaron los acusados;
3.- La confrontación llevada a cabo en los debates orales, entre el agraviado y F,T.V. y
cuya acta obra a fojas doscientos treinta y tres a doscientos treinta y cuatro, en la que el
agraviado de modo firme mantiene sus cargos y comprende en su imputación a “tejo”,
C.N.A.S. y al “virolo”, C.N.S.A., prueba que asimismo ha sido valorada por la Corte
Suprema en su ejecutoria de fecha dos de junio del año dos mil cuatro y que obra a fojas
doscientos setenta y cinco a doscientos setenta y seis;
4.- La testimonial prestada por M.P.R.D. a fojas cincuenta y ocho a sesenta y dos, en la
que con lujo de detalles sostiene que “los tres, “el negro” C.N.A.S., el “virolo”,
C.N.S.A. y el taxista F.T.V., aceptaron haberle robado al agraviado, por que este no le

138
quiso pagar el taxi; que el “negro” le dijo que “las cosas del agraviado lo habían
repartido entre tres y que a él le había tocado el pantalón y la medalla de oro, mientras
que el virolo tenia la zapatilla y el polo y el taxista la plata y sus documentos” y que el
“negro” le manifestó “que había tenido que pagar quinientos nuevo soles a la policía del
Santa para su libertad mostrándole un papel donde constaba dicha suma”, declaración
prestada de modo espontaneo, coherente y que en un análisis de conjunto corrobora la
versión incriminatoria del agraviado y por lo que se le otorga todo el valor probatorio
positivo para la pretensión punitiva del Ministerio Publico;
5.- Del mismo modo se valora lo vertido a fojas ochenta y cuatro a ochenta y nueve por
el ya sentenciado F.T.V., cuando corroborando la versión del testigo M.P.R.D., precisa
que “el hijo del pingüino le dijo que él le había dado al agraviado y a su madre la suma
de quinientos nuevos soles y que por eso el ya estaba tranquilo”; y de lo que se tiene
que una persona de ser inocente, como lo viene sosteniendo el acusado C.N.A.S.,
entonces no tendría que haber pagado al agraviado la referida suma de quinientos
nuevos soles;
6.- Así mismo se valora lo vertido a nivel policial por el propio acusado: C.N.A.S.,
quien a fojas veintidós a veinticuatro, declara: “que aparte de su persona, los que lo
agredieron al agraviado, fueron C.N.S.A., quien lo golpeo en la cabeza chancándolo
contra el suelo, cogiéndolo de los cabellos y varios puñetes en el rostro y que su señora
madre tuvo que abonar la suma de quinientos nuevos soles para solucionar y arreglar el
problema con el agraviado”, versión esta ultima que el procesado la reitera en los
debates orales; y que de lo se tiene que el mismo acepto en presencia de su abogado
defensor y del Ministerio Publico su intervención en el hecho punible y por lo que su
versión exculpatoria en sentido de que el único que ataco al agraviado fue el taxista de
nombre F.T.V., por cuanto el agraviado no quería pagar el pasaje, se toma como un
simple argumento de defensa en su favor, que no resiste el mayor análisis critico
valorativo, por lo siguiente: los acusados sostienen que el que tomo el taxi fue la
persona del agraviado, sin embargo a fojas nueve a diez y ochenta y cuatro a ochenta y
nueve, el ya sentenciado F.T.V., precisa que el le contrato el taxi fue el señor C.N.S.A.
y por lo que no es coherente que el taxista le exija el pago de pasaje a quien no le
contrato sus servicios; así mismo es poco creíble que el taxista solo ataque al agraviado
por un supuesto impago del servicio de taxi y sin embargo a los acusados pasajeros
también, no les reclamo nada y los habría seguido trasladando en su vehículo taxi y de
todo lo que se tiene que no resulta amparable la tesis de la defensa; así como resulta

139
inverosímil que el taxista amenazándolos con un desarmador les haya imposibilitado de
intervenir en ayuda del agraviado, cuando según ellos refieren era atacado por el taxista
y muy por el contrario se concluye; que fueron los acusados quienes atacaron al
agraviado para arrebatarle su patrimonio y tal como en un inicio lo aceptaron en la
investigación pre jurisdiccional, como ya se tiene indicado precedentemente; razones
por las cuales el colegiado no acoge la tesis de la defensa, como tampoco lo sostenido
por dicho ministerio en los alegatos, cuando invocando al profesor Gunther Jacobs,
sostuvo que “el mal de uno no es el mal de todos”, ya que el presente caso conforme a
las pruebas actuadas y ya valoradas precedentemente, no es uno de omisión de auxilio
por parte de los acusados (por un deber de garante) en relación a la conducta desplegada
por el taxista F.T.V., sino uno de “robo en coautoría por todos los acusados” y por lo
que corresponde emitir sentencia condenatoria contra los ya mencionados;
Capitulo 3
DETERMINACION DE LA PENA Y DE LA REPARACION CIVIL
1. Determinación Judicial de la Pena.
18º Como lo ha señalado la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de la
República en sus sentencias de fecha siete de abril ultimo, recaída en la causa numero
AV-19-2001, de fecha veinte de julio del año en curso, correspondiente al proceso
numero AV.33.2003, la función esencial que cumple el procedimiento de determinación
judicial de la pena en un fallo de condena es identificar y decidir la calidad e intensidad
de las consecuencias jurídicas que corresponden aplicar al, autor o participe culpable de
un delito. Se trata, por tanto, de un procedimiento técnico y valorativo de
individualización de sanciones penales que debe hacerse en coherencia con los principio
de legalidad, lesividad, culpabilidad y proporcionalidad - artículos II, IV, V, VII y VIII
del titulo Preliminar del Código Penal – y bajo la estricta observancia del deber
constitucional de fundamentación de las resoluciones judiciales.
19º La determinación judicial de la pena se estructura y desarrolla en dos etapas
secuenciales. En la primera etapa se deben definir los limites de la pena o penas
aplicables, lo cual se cumple con la identificación de la pena básica o espacio punitivo
que comprende un mínimo o limite inicial y un máximo o limite final, En la segunda
etapa, el órgano jurisdiccional, atendiendo a la presencia de circunstancias atenuantes y
agravantes, reguladas legalmente, y que están presentes en el caso, individualiza la pena
concreta aplicable al autor o participe culpable del delito, pero sin exceder los limites
prefijados por la pena básica.

140
20º En el presente caso, según se ha determinado, que el acusado es autor culpable del
delito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado. Ello significaría que la
pena conminada para dicho delito en el caso concreto seria no menor de diez ni mayor
de veinte años de pena privativa de libertad.
21º Para la individualización de la pena concreta se aprecian las siguientes
circunstancias agravantes, que están reguladas en el artículo 46º del Código Penal:
a) La naturaleza de las acciones ilícitas realizadas de modo premeditado y planificado,
dirigidas a lesionar el patrimonio del agraviado.
b) La intervención, concertada y coordinada, en la ejecución de los hechos delictivos, de
una pluralidad de personas.
c) La extensión del daño ocasionado.
22º Ahora bien, en atención a lo expuesto, es evidente que en el caso materia del
proceso se detecta una concurrencia de circunstancias agravantes, modo de ejecución,
gravedad del daño causado al agraviado, a su patrimonio y a su integridad física, por lo
que en atención a la gravedad del injusto y a la mayor reprochabilidad de culpabilidad,
se fija en ocho años de pena privativa de la libertad efectiva;
2. Determinación de la reparación civil
23º La reparación civil - que nace del u omisión ilícito - , según jurisprudencia
consolidada de la Corte Suprema, se determina en atención al principio del daño
causado (Ejecutoria Suprema numero 7-2004/Lima Norte, del siete de diciembre del dos
mil cuatro). Debe guardar proporción con el daño y perjuicio irrogado a las victimas
(Ejecutoria Suprema numero 3755-99/Lima, del quince de diciembre de mil novecientos
noventa y nueve). Ahora bien, el objeto civil, por su propia naturaleza, tiene un carácter
privado, patrimonial – circunscripto a la restitución, reparación e indemnización – y
contingente. Esta sujeto, además, al principio dispositivo – una de cuyas
manifestaciones estriba en la terminación del proceso a través de la renuncia, el
allanamiento o la transacción; la conformidad es precisamente, un allanamiento a la
pretensión de las partes acusadoras, con mayor énfasis en lo civil en lo que se tiene
plena disponibilidad sobre el derecho subjetivo que se discute en la causa - , Lo que se
produce en sede penal con el ejercicio de la acción civil es, simplemente, una
acumulación heterogénea de procesos – penal y civil – en un procedimiento único, cada
uno informado por sus propios principios, con fundamento en la economía procesal – y
el no dividir la continencia de la causa - , en el que se dictara una única sentencia, la
cual contendrá dos pronunciamientos, uno penal y otro civil. La naturaleza privada de la

141
reparación civil permite a su vez, que las partes puedan disponer sobre su objeto. La
acción civil reconoce el poder de las partes de disponer de sus derechos privados y tiene
un ámbito casi absoluto, solo limitado por el orden público y el perjuicio posible a
terceros.
24º En esta causa, como ha quedado expuesto, la Fiscalía Superior en la acusación de
paginas ciento sesenta y dos a ciento sesenta y cuatro, solicito el pago de dos mil nuevos
soles por concepto de reparación civil a favor del agraviado.
25º Pues bien y como quiera que se encuentran debidamente acreditados los factores de
atribución de responsabilidad civil extracontractual, estos son, la acción dañosa, el
perjuicio producido al patrimonio del agraviado, así como el nexo causal entre ambos
factores, si corresponde fijar una suma indemnizatoria que aproxime a la victima a una
situación similar a la que se encontraba hasta antes del hecho dañoso, sin embargo ello
debe hacerse en forma equitativa y proporcional al daño causado.
PARTE TERCERA
DECISION
26º Por estos fundamentos, y de conformidad con los artículos 9º, 10º, 11º, 12º, 45º, 46º,
92º, el articulo 189º inciso dos, tres y cuatro del Código Penal, concordante con los
artículos 283º y 285 del Código de Procedimientos Penales; administrando justicia a
nombre de la Nación y con el criterio de conciencia que la ley autoriza, los señores
Jueces integrantes de la segunda Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del Santa;
F A L L A N:
27º CONDENANDO: a C.N.A.S y a N.C.S.A., cuyas generales de ley aparecen
descritas en la parte introductoria de la presente sentencia, como coautores del delito
contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en agravio de C.E.B.G., tipo
penal prescrito en el articulo 188º y 189º (primer párrafo) incisos 2, 3 y 4 del Código
Penal y en tal virtud, se les impone OCHO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA
LIBERTAD EFECTIVA, la misma que descontando el periodo de carcelería que
vienen soportando, vencerá para el condenado C.N.A.S., (detenido desde el día primero
de marzo del año dos mil once, conforme oficio de fojas trescientos dieciocho) el día
veintiocho de febrero del año dos mil diecinueve y para el condenado N.C.S.A.,
(detenido desde el día nueve de marzo del año dos mil once, conforme al oficio de fojas
trescientos treinta y tres) el día ocho de marzo del año dos mil diecinueve;

142
28º FIJARON en CINCO MIL NUEVOS SOLES, el monto que por concepto de
reparación civil deberá abonar el forma solidaria a favor del agraviado, así como en
forma solidaria con el ya condenado F.T.V.
29º MANDARON que firme que sea la presente Sentencia se inscriba en el, registro
respectivo, se remitan los testimonios y boletines de condena; Archivándose los autos
en forma oportuna.
SS.
Lomparte Sánchez: Presidente; Maya Espinoza: Director de Debates; Matta Paredes:
Juez Superior.

143
SENTENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA

SALA PENAL TRANSITORIA


R.N. Nº 2373-2011
SANTA
Lima, cinco de diciembre de dos mil once.-
VISTOS; Interviniendo como ponente el señor Lecaros Cornejo; el recurso de nulidad
interpuesto por el acusado C.N.A.S. contra la sentencia de fojas cuatrocientos once, del
dieciocho de abril de dos mil once; y CONSIDERANDO: Primero: Que el encausado
A.S. en su recurso formalizado de fojas cuatrocientos treinta y cinco, alega que el
testimonio del agraviado C.E.B.G. no fue uniforme, sino contradictorio; que no se
estableció el grado de participación de cada uno de los inculpados, que no se efectuó
una correcta valoración de las pruebas y el Fiscal Superior modifico los supuestos
facticos, lo que vulnero el principio de congruencia. Segundo: Que según la acusación
de fojas ciento sesenta y dos, se imputa a los acusados C.N.A.S., F.T.V. y C.N.S.A.
haber amenazado al agraviado C.E.B.G. con un cuchillo y golpearlo en el interior de un
vehículo de servicio de “taxi” para despojarlo de doscientos nuevos soles, una cadena de
oro, sus zapatillas, su casaca, su polo y reloj, hecho ocurrido el veintisiete de octubre de
dos mil uno. Tercero: Que se encuentra acreditada la culpabilidad del acusado C.N.A.S.
por delito de robo agravado con la sindicación del citado agraviado, quien en sede
sumarial y en el juicio oral a fojas cincuenta y tres y doscientos veintiséis,
respectivamente, afirmo lo siguiente: que el día de los hechos, aproximadamente a las
veinte horas, se encontró con su amigo M.P.R.D., le presento a los acusados C.N.A.S.,
F.T.V. y C.N.S.A. y se pusieron a beber licor en el bar “Yenny”, que luego se dirigieron
a la casa del primero de los inculpados mencionados para seguir ingiriendo bebidas
alcohólicas; que, aproximadamente a las veintiuno y treinta horas, decidió retirarse de
ese lugar y los citados encausados lo acompañaron en un vehículo, que condujo el
imputado F.T.V., sien embargo, en el trayecto lo amenazaron con un cuchillo y lo
despojaron de sus prendas de vestir, así como de una cadena de oro y doscientos nuevos
soles, agrega que lo golpearon en la cabeza y el estomago, y lo dejaron abandonado; que
la realidad y etiología de las lesiones se acredita con certificado medico legal de fojas
once – se realizo el mismo día de los hechos - , que estableció que la victima presentaba
equimosis de la mucosa del labio inferior, despotillamiento del ultimo molar inferior
izquierdo, excoriaciones en la región superciliar derecha, en la región posterior

144
izquierda del tórax, en la región lumbar y en la cara externa del muslo izquierdo,
Cuarto: Que esta versión se corrobora con la declaración testimonial de M.P.R.D.,
quien en sede sumarial a fojas cincuenta y ocho, expreso que el día de los hechos se
encontraba con su amigo agraviado C.E.B.G., el le presento a los acusados C.N.A.S.,
F.T.V y C.N.S.A. y se pusieron a tomar licor, que luego se dirigieron a la vivienda del
primero de los inculpados nombrados y consumieron una caja de cerveza; que luego la
victima y los inculpados abordaron un vehículo y se dirigieron a la ciudad de Chimbote,
mientras el se quedo en el grifo del Santa, que al día siguiente se entero que el agraviado
había sido asaltado y cuando se dirigieron con los familiares de la victima a la casa del
acusado C.N.A.S., este confeso que se había repartido con los inculpados F.T.V. y
C.N.S.A. los bienes de la victima: zapatillas, polo, dinero y documentos; añadió que el
agraviado le revelo que el acusado C.N.A.S. fue el sujeto que lo amenazo con un
cuchillo el día del asalto, el inculpado C.N.S.A. le torció la mano, mientras el imputado
F.T.V. conducía el vehículo. Quinto: Que ambas exposiciones se fortalecen con la
declaración del acusado F.T.V., quien en sede sumarial y en el juicio oral a fojas
ochenta y cuatro y doscientos dieciocho, narro que el día de los hechos los acusados
C.N.A.S., C.N.S.A. y el agraviado C.E.B.G. se encontraron en el interior de su vehículo
– que el conducía - ; que en el trayecto esos inculpados golpearon a la victima y lo
despojaron de sus prendas de vestir. Sexto: Que las declaraciones del agraviado
C.E.B.G., testigo M.P.R.D. e inculpado F.T.V. con importantes y fundamentales para
enervar la presunción de inocencia del encausado C.N.A.S., por que se trata de sujetos
que tuvieron una percepción directa de los hechos, participaron y asistieron a todos los
pormenores del crimen – el primero y el tercero de los nombrados – y brindaron
información verificable, que no se desconectan del supuesto delito – y señalan de forma
natural al citado imputado como uno de los autores del delito - , que esas declaraciones
se incorporaron al juicio oral y se sometieron a contradicción – coincidiendo con las
anteriormente prestadas en las diligencias sumariales (es de acotar que la constancia
material en la imputación, es valorable no como un aspecto meramente formal de
repetición de una lección aprendida, sino en la perseverancia sustancial de las diversas
declaraciones) - , por lo que la valoración probatoria no infringe en absoluto la
presunción de inocencia, así mismo procedieron de tres fuentes diferentes, pues fueron
reiteradas por tres personas distintas; que esto lo cualifica para generar conocimiento
mas allá de toda duda razonable; que, por lo demás, las declaraciones de los citados
encausados han sido persistentes en la incriminación – no se trato de una imputación

145
aislada y de una sola vez – y pusieron de relieve como el acusado participo en el evento
delictivo enjuiciado, así como no pueden ser trazados en lo mas mínimo de espuria –
sentimientos de venganza, represalia o cualquier otro móvil censurable - , en tanto en
cuanto no aparece en forma alguna que estos tuvieran contra el acusado C.N.A.S. algún
tipo de animadversión; que, por tanto estas declaraciones son suficientes para afirmar la
certeza del hecho. Séptimo: Que para la imposición de la pena privativa de libertad el
Tribunal Superior atendió a la gravedad del hecho punible, importancia del daño
causado y aquellas circunstancias previstas en la ley – articulo cuarenta y seis del
Código Penal - , como el modo y lugar en que se realizaron los hechos, así como los
móviles o fines y personalidad del autor (educación, situación económica y medio
social); por tanto, la pena se encuentra arreglada a ley, que la reparación civil ha sido
fijada teniendo en cuenta los efectos que el delito causo y guarda proporción con la
entidad de los bienes jurídicos que se afectaron. Por estos fundamentos: declararon NO
HABER NULIDAD en la sentencia de fojas cuatrocientos once, del dieciocho de abril
del dos mil once, que condeno a C.N.A.S. como autor del delito contra el patrimonio -
robo agravado – en perjuicio de C.E.B.G., a ocho años de pena privativa de libertad, así
como fijo en cinco mil nuevos soles el monto que por concepto de reparación civil
deberá abonar a favor del agraviado; con lo demás que dicha sentencia contiene y es
materia del recurso; y los devolvieron.-
SS.
LECARON CORNEJO; PRADO SALDARRIAGA; BARRIOS ALVARADO; SANTA
MARÍA MORILLO; VILLA BONILLA.- SE PUBLICO CONFORME A LEY: DINY
YURIANEVA CHAVEZ VERAMENDI.- SECRETARIA (e) SALA PENAL
TRANSITORIA CORTE SUPREMA.

146

Potrebbero piacerti anche