Sei sulla pagina 1di 10

Pd.

Ciencias química 3° medio Área temática: Reacciones químicas y estequiometria


Profesora Cecilia Bustamante castro Contenido: Disoluciones químicas
Guía de contenido n°1

Nombre:…………………………………………………………………………………………. Curso: 3° medio PD Fecha:…………………….

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
La materia se clasifica en sustancias puras y mezclas, la siguiente figura, muestra un resumen de los componentes de la materia y la relación entre
ellas.

Las mezclas heterogéneas se pueden agrupar en: Emulsiones, suspensiones y coloides.

 Emulsiones: Conformada por 2 fases líquidas inmiscibles. Ejemplo: agua y aceite, mayonesa.

 Suspensiones: Conformada por una fase sólida insoluble en la fase dispersante líquida, por lo cual tiene un aspecto opaco.
Ejemplo: Arcilla, tinta china (negro de humo y agua), pinturas al agua, cemento.

 Coloides o soles: Es un sistema heterogéneo en donde el sistema disperso puede ser observado a través de un
ultramicroscopio.

CAMBIOS DE ESTADOS DE LA MATERIA


Pd. Ciencias química 3° medio Área temática: Reacciones químicas y estequiometria
Profesora Cecilia Bustamante castro Contenido: Disoluciones químicas
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS

DESTILACIÓN

Permite separar mezclas homogéneas de líquidos o gases. Se


fundamenta en los distintos puntos de ebullición que presentan
los componentes de la mezcla. El componente más volátil ebulle
primero y se condensa en el tubo transversal que lleva agua fría
(condensador). Cuando el vapor condensa se recoge en un
matraz y se separa de la mezcla.

EVAPORACIÓN

Técnica que permite separar un soluto sólido de un solvente líquido. El propósito es


evaporar el solvente de modo de separarlo del soluto sin lograr que éste funda o se
descomponga. En el dibujo se evapora agua de una solución que contiene sulfato de sodio.

CROMATOGRAFÍA

Técnica que permite separar mezclas complejas formadas por más de un soluto. Se
fundamenta en las diferentes velocidades con que se mueve cada soluto a través de un
medio polar (fase estacionaria), arrastradas por un disolvente en movimiento (fase móvil).
Mientras soluto y fase móvil tengan polaridades similares, más fácil será la separación.

SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS

TAMIZADO O CRIBA
Técnica que permite separar una mezcla de sólidos de distinto tamaño (técnica gravimétrica).
Consiste en tamizar (colar) la mezcla utilizando diversos tamices que se disponen en orden
descendente, según el tamaño de su malla. La agitación de esta colección de coladores
permite la separación efectiva.

DECANTACIÓN

Técnica que permite separar una mezcla heterogénea de 2 o más líquidos inmiscibles. Consiste en poner la
mezcla en un embudo de vidrio con llave, agitarla y luego dejarla quieta en un soporte para permitir la formación
de las fases, la separación ocurrirá cuando se abra la llave para verter el contenido en un vaso de precipitado.
Una mezcla de aceite y agua puede ser separada por este método.
Pd. Ciencias química 3° medio Área temática: Reacciones químicas y estequiometria
Profesora Cecilia Bustamante castro Contenido: Disoluciones químicas
FILTRACIÓN

Técnica que permite separar un soluto sólido de un solvente líquido en una mezcla
heterogénea. Un medio que filtre, por ejemplo, papel (celulosa) permite separar ambos
componentes, provocando el paso del más pequeño en tamaño y reteniendo el más grande.
Mezclas de agua – arena pueden separarse mediante esta técnica.

Los conceptos de elemento, compuesto y mezcla son fundamentales. Refuerza tu comprensión de estos conceptos resolviendo el siguiente
ejercicio.
Clasifica en elementos, compuestos y mezclas: cloruro de sodio, NaCl; sacarosa o azúcar común; plata; agua azucarada; óxido de mercurio
(II), HgO; cobre; aire; y nitrato de potasio, KNO3. Fundamenta tu respuesta.

Materia Clasificación Fundamentación


Cloruro de sodio
Sacarosa
Plata
Agua azucarada
Óxido de mercurio
(II)
Cobre
Aire
Nitrato de potasio

LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS


Las disoluciones son mezclas homogéneas entres 2 compuestos usualmente de polaridad similar.
Aquel componente de la mezcla que se encuentra en menor proporción en masa se denomina soluto (fase dispersa). El de mayor proporción se
denomina solvente o disolvente (fase dispersante) y normalmente disuelve al soluto (el soluto se distribuye uniformemente en todo el volumen de
disolución).
Existe una clasificación para las disoluciones que se entiende de acuerdo con el “estado de agregación”, es decir, el tamaño de las moléculas de
soluto respecto a las de solvente.
Pd. Ciencias química 3° medio Área temática: Reacciones químicas y estequiometria
Profesora Cecilia Bustamante castro Contenido: Disoluciones químicas
El proceso de disolución
Se forma una solución cuando una sustancia se dispersa uniformemente en otra. Estas, están constituidas por un soluto y un solvente
El factor principal que determina si se forma o no una solución es la intensidad de las fuerzas de atracción entre las partículas de soluto y
de solvente.

TIPOS DE DISOLUCIONES QUÍMICAS


Las soluciones se pueden clasificar de acuerdo con tres criterios: proporción soluto/solvente, tipo de soluto y solubilidad

PROPORCIÓN SOLUTO/SOLVENTE
Diluida: El soluto se encuentra en baja proporción (masa) respecto al solvente.
Concentrada: El soluto se encuentra en proporción parecida (masa) a la del solvente.

TIPO DE SOLUTO
Los solutos que pueden formar una solución se pueden clasificar como iónicos, si se disocian formando partículas con carga eléctrica (electrolitos),
o moleculares si no se disocian.

SOLUCIONES IÓNICAS O DE ELECTROLITOS


Cuando se adiciona un soluto (normalmente sólido) a un solvente líquido pueden ocurrir 2 fenómenos en forma consecutiva:
1. El soluto se disuelve quedando en solución y en cantidad suficiente de modo tal que el solvente lo dispersa.
2. El soluto se disuelve, pero por efecto de la solvatación, logra disociarse (completa o parcialmente) formando especies cargadas eléctricamente.
En ambas situaciones es el solvente y la naturaleza del soluto los factores que predominan.
Por lo tanto, si el soluto no es soluble en el solvente, no sólo no se formará una disolución, sino que, además, será imposible la formación de iones.
Pd. Ciencias química 3° medio Área temática: Reacciones químicas y estequiometria
Profesora Cecilia Bustamante castro Contenido: Disoluciones químicas
Aquellos solutos de naturaleza iónica como sales, ácidos e hidróxidos metálicos pueden experimentar disolución y disociación en forma
consecutiva. En tal situación, se generan iones en el seno de la mezcla, capaces de conducir la corriente eléctrica. Se conocen 2 tipos generales de
electrolitos:

Fuertes: disociación 100%, muy solubles y gran conductividad eléctrica. Ejemplos: NaCl, KF,
LiNO3, Mg(NO3)2, NaOH, HNO3, HBr, HClO4, NaHCO3, etc.

SOLUBILIDAD
Se define como la máxima cantidad de soluto que se disolverá en una cantidad dada de disolvente a una temperatura específica.

Puede expresarse en mol por litro, en gramos por litro, o también en porcentaje de soluto (m (g)/100 mL).a,

g soluto
S=
100 mL disolvente

Ej. A 20 °C y 1 atm de presión, se puede disolver un máximo de 204 g de sacarosa (C12H22O11) en 100 g de agua y 0,00138 mol de O2 por litro de
agua.

Saturada: Cuando se ha disuelto el máximo de soluto en un volumen de disolvente se dice que la disolución está saturada. Al agregar mayor
cantidad de soluto a una disolución saturada el soluto no se disuelve más.

Insaturada: Si la masa de soluto disuelto es menor que la correspondiente a la de saturación (máxima cantidad de soluto disuelto en condiciones
de temperatura y presión).

Sobresaturada: En ocasiones la masa de soluto DISUELTO puede ser temporalmente mayor que la correspondiente a la de saturación.

Por ejemplo, si la solubilidad del NaOH a 20º C es de 40 gramos en 100 gramos de agua, se podría obtener la siguiente clasificación:

Algunas consideraciones importantes:


Pd. Ciencias química 3° medio Área temática: Reacciones químicas y estequiometria
Profesora Cecilia Bustamante castro Contenido: Disoluciones químicas

FACTORES QUE AFECTAN A LA SOLUBILIDAD


La solubilidad de un compuesto en un determinado solvente puede modificarse al variar la presión
y/o la temperatura. Se analizarán los casos más comunes cuando el solvente es líquido.

NATURALEZA QUÍMICA
Cuando una sustancia (el soluto) se disuelve en otra (el disolvente), las partículas de soluto se dispersan, ocupando posiciones que estaban
ocupadas antes por moléculas de disolvente. La facilidad de este proceso depende de la fuerza relativa de tres tipos de interacciones:

• Interacción disolvente-disolvente
• Interacción soluto-soluto
• Interacción disolvente-soluto

• Dos sustancias que tienen el mismo tipo y magnitud de fuerzas intermoleculares serán solubles entre sí.
• Muchas sales son solubles en agua, pero algunas son poco solubles o insolubles debido a que las fuerzas de atracción entre los iones
en la red cristalina son demasiado grandes.
• La solubilidad de las sustancias no polares en agua es muy pequeña, y en general los compuestos orgánicos no son solubles en
agua, excepto el metanol (CH3OH), el etanol (C2H5OH) y el etilenglicol (OHCH2CH2OH).

PRESIÓN
La presión sólo altera la solubilidad cuando el soluto es gaseoso. La solubilidad de un gas en un líquido es directamente proporcional a la presión
aplicada por el gas sobre el líquido.

Al aumentar la presión de un gas en un disolvente líquido, las moléculas de gas


se aproximan y el número de colisiones por segundo que las moléculas de gas
experimentan con la superficie del líquido aumenta. Cuando esto ocurre, la
velocidad con que entran las moléculas de soluto (gas) se torna mayor, sin que
aumente la velocidad con que las moléculas de gas se escapan Por tanto, esto
provoca un aumento en la solubilidad del soluto gaseoso en el solvente.
Pd. Ciencias química 3° medio Área temática: Reacciones químicas y estequiometria
Profesora Cecilia Bustamante castro Contenido: Disoluciones químicas

TEMPERATURA

SOLUCIÓN GAS-LÍQUIDO

La solubilidad de un gas en un líquido disminuye con el aumento


de la temperatura, es por eso que, aumenta la energía del gas
disuelto, lo que le permite escapar de la solución.
Todos los gases en la gráfica disminuyen su solubilidad (en la
misma cantidad de solvente), conforme aumenta la temperatura. A
bajas temperaturas el gas más soluble en agua es el metano
(CH4).

SOLUCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO

Si el soluto es un sólido iónico y el solvente un líquido, el


aumento de la temperatura provoca un aumento en la
solubilidad.

En general, la solubilidad de un sólido aumenta con la


temperatura y sólo en algunas sustancias disminuye.

Existen sustancias (solutos sólidos) que con el aumento de la


temperatura disminuyen su solubilidad.

Analizando las figuras se infiere que:


Una de las utilidades de las curvas de solubilidad es determinar cuál es la sustancia más soluble a una determinada temperatura. Por ejemplo: si
tomamos como referencia la gráfica de solubilidades para sólidos en agua, es posible determinar si es más soluble NaCl que KCl en 100 g de H2O.
Las respuestas son las siguientes:

 Bajo los 30ºC, el NaCl es más soluble que el KCl.


 A 30ºC, las solubilidades de ambas sales son iguales.
 Sobre los 30ºC, el KCl pasa a ser más soluble
Pd. Ciencias química 3° medio Área temática: Reacciones químicas y estequiometria
Profesora Cecilia Bustamante castro Contenido: Disoluciones químicas
Unidades físicas de concentración de disoluciones

Porcentaje en peso (% p/p): Se define como la masa de soluto (en gramos) disuelta en 100 gramos de disolución. Se calcula por medio
de la fórmula:

Porcentaje peso- volumen (% p/v): Corresponde a la masa de soluto (en gramos), disuelta en 100 mL de disolución. Se determina por
la fórmula:

Porcentaje volumen – volumen (% v/v): Se refiere al volumen de soluto (en mL), disuelto en 100 mL de disolución. Se calcula por la
fórmula:

Unidades químicas de concentración de disoluciones:


Molaridad (M): Se define como el número de moles (n) de soluto disuelto en un litro de disolución. Matemáticamente se expresa como:

DISOLUCIONES ACUOSAS
Se forman cuando una sustancia química se disuelve y dispersa uniformemente en agua (disolvente).
Cuando una sustancia se disuelve en agua, las fuerzas de atracción entre las partículas de soluto y
disolvente deben ser siempre mayores que las fuerzas atractivas de soluto y solvente puro. De manera
esquemática el proceso de disolución se explica en 3 etapas:
Si el soluto es un compuesto de carácter iónico ocurre en las 2 primeras etapas la separación de los iones
de la sal y la separación de las moléculas de solvente (agua). Ambos procesos son endotérmicos y
requieren de energía para su ocurrencia. En la tercera etapa se produce la interacción entre soluto y
disolvente (proceso exotérmico). Un ejemplo claro es la disolución de un cristal de sal NaCl en agua.

Propiedades de las disoluciones


1. Propiedades coligativas de las disoluciones
2. Propiedades ácido-base de las soluciones
Propiedades coligativas de las disoluciones
El cambio de los puntos de congelación y de ebullición que experimenta un solvente cuando se agrega un soluto, corresponde a
propiedades que dependen de la cantidad de moléculas de soluto agregado (composición de la solución), pero no del tipo o identidad
del soluto. Estas propiedades son las que se conocen como propiedades coligativas. Otra propiedad coligativa es la presión osmótica.
Las unidades más adecuadas para expresar la concentración de la solución y que permiten explicar las propiedades coligativas, son la
molalidad, m, (que expresa los moles de soluto que se encuentran disueltos por cada kilogramo de solvente), y las fracciones
molares, que expresan la fracción de moles de soluto que hay en el total de moles que componen la solución.

EL PUNTO DE EBULLICIÓN
Definición:
Como se vio, un líquido contenido en un recipiente abierto, se evapora. Si la temperatura es lo suficientemente alta, se forman dentro del líquido
burbujas de vapor que ascenderán a la superficie. Cuando esto sucede, se dice que el líquido entra en ebullición. Se ha demostrado
experimentalmente que cuando ocurre ebullición la presión de vapor del líquido iguala a la presión externa o atmosférica que actúa sobre la
superficie del líquido. De acuerdo con esta observación se definió al punto de ebullición, como la temperatura a la cual la presión de vapor iguala a
la presión externa o que soporta el líquido.

Factores que afectan la ebullición de un líquido


a) Los líquidos ebullen a cualquier temperatura siempre que la presión externa que se ejerce sobre ellos sea igual a la presión de vapor (Pv)
correspondiente a dicha temperatura.
b) Si la presión externa o atmosférica es baja, se necesita poca energía para que la Pv del líquido se iguale a la presión externa, por lo tanto, su
punto de ebullición será bajo.
Pd. Ciencias química 3° medio Área temática: Reacciones químicas y estequiometria
Profesora Cecilia Bustamante castro Contenido: Disoluciones químicas
c) Si la presión externa o atmosférica es alta se necesita mayor energía para que la presión de vapor del líquido se iguale con la presión externa,
por lo tanto, su punto de ebullición será alto.

AUMENTO EN EL PUNTO DE EBULLICIÓN


Ya se ha corroborado que la presión de vapor de un líquido aumenta si se incrementa la temperatura y que el líquido ebulle cuando su presión de
vapor se iguala con la presión externa o atmosférica ejercida sobre su superficie. Debido a que los solutos No-volátiles disminuyen la Pv de la
solución, se requiere una temperatura más elevada para que la solución entre en ebullición. Las soluciones de solutos no volátiles, presentan
puntos de ebullición superiores a los puntos de ebullición de los solventes puros. Mientras más concentradas sean las soluciones mayores son sus
puntos de ebullición. De acuerdo con lo anterior se deduce que EL AUMENTO EN EL PUNTO DE EBULLICIÓN ES PROPORCIONAL AL
NÚMERO DE PARTÍCULAS DE SOLUTO DISUELTAS EN UN SOLVENTE.
En la siguiente tabla se muestran datos del incremente en el punto de ebullición cuando se adicionan distintas cantidades de soluto (en moles).
Cada solución medida fue preparada a presión atmosférica y con 1 Kilogramo exacto de solvente puro (agua)

Las ecuaciones que dan cuenta del incremente en la temperatura de ebullición producto de la adición de un soluto no volátil a un solvente puro son
las siguientes:
ΔTeb = Teb – T0eb ECUACIÓN 5
ΔTeb = Keb · m ECUACIÓN 6

Dónde:
ΔTeb = Aumento del punto de ebullición.
Teb = Temperatura de ebullición de la solución.

T0eb = Temperatura de ebullición del solvente puro.


Keb = Constante ebulloscópica del agua (0,52 °C/molal)
m = Molalidad de la solución.

EL PUNTO DE CONGELACIÓN
Definición:
La transformación de un líquido al estado sólido se llama Congelación. El proceso inverso se llama Fusión. Ambos cambios en el estado de
agregación del solvente se consideran reversibles:

El PUNTO DE CONGELACIÓN de un líquido corresponde a la temperatura en la cual sus moléculas (agua, por ejemplo) se agrupan, ordenan y
forman un sólido estable. Este fenómeno se debe a la cercanía entre las moléculas, las cuales se agrupan paulatinamente disminuyendo el espacio
intermolecular hasta un mínimo estable. Cuando baja la temperatura la energía de las moléculas disminuye al igual que el movimiento molecular,
por lo tanto, como la energía calórica del ambiente no es lo suficientemente alta como para contrarrestar la atracción entre las moléculas, tienden a
agruparse provocando la congelación.

DISMINUCIÓN DEL PUNTO DE CONGELACIÓN


Si se disuelve un soluto no volátil en un solvente líquido, se verifica una disminución en el punto de congelación. Esto ocurre debido a la
disminución de la presión de vapor ocasionada por la adición de soluto.
A la temperatura de congelación de la solución, la presión de vapor del sólido se iguala con la presión de vapor del líquido con el que está en
equilibrio, sin embargo, como la solución ha disminuido su presión de vapor (con respecto a la del líquido puro) el sólido se formará a una
temperatura menor. La diferencia entre los puntos de congelación del solvente puro y la solución se designa como ΔTc y se conoce con el nombre
de DISMINUCIÓN DEL PUNTO DE CONGELACIÓN o DESCENSO CRIOSCÓPICO.
Se ha comprobado que la disminución del punto de congelación es proporcional a la concentración molal de la solución.

Este fenómeno queda establecido por las siguientes ecuaciones:


ΔTc = T0c – Tc ECUACIÓN 7
ΔTc = Kc · m ECUACIÓN 8

Donde:
ΔTc = Disminución del punto de ebullición.
Tc = Temperatura de congelación de la solución.
Pd. Ciencias química 3° medio Área temática: Reacciones químicas y estequiometria
Profesora Cecilia Bustamante castro Contenido: Disoluciones químicas
T0
c = Temperatura de congelación del solvente puro.

Kc = Constante crioscópica del agua (1,86 °C/molal)


m = Molalidad de la solución.
Gráfica para el aumento ebulloscópico y el descenso crioscópico de una solución:

Elevación del punto de ebullición


El punto de ebullición se define como la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es igual a la presión atmosférica.
Cuando un solvente se mezcla homogéneamente con un soluto no volátil, se observa un incremento de su punto de ebullición.
Este incremento se puede explicar si consideramos que se aumentan las atracciones intermoleculares, lo que se traduce en una
disminución de la presión de vapor; por lo tanto, se requiere aumentar más la temperatura para lograr igualar la presión de vapor de la
disolución con la presión atmosférica.
Existe una proporcionalidad directa entre el incremento del punto de ebullición y la concentración molal de la solución. La constante
de proporcionalidad se conoce con el nombre de “constante de ascenso ebulloscópico” y es dependiente del solvente que se esté
utilizando. Matemáticamente se expresa por:
∆ Teb = Keb m
Keb.= Constante ebulloscópica.
m = molalidad.
Disminución del punto de congelación
El punto de congelación de una solución es menor que el punto de congelación del solvente puro, y la variación de este punto es
directamente proporcional con la concentración molal de la solución. La constante de proporcionalidad se conoce como constante de
descenso crioscópico.
∆ Tc = Kc m
Kc.= Constante crioscópica.
m = molalidad.
Presión osmótica
La osmosis es el movimiento de un solvente a través de una membrana semipermeable. Este movimiento ocurre desde una región de
menor concentración a una región de mayor concentración de soluto.
El paso del disolvente continúa hasta que ambas disoluciones alcanzan la misma concentración. Cuando en uno de los lados de la
membrana semipermeable el volumen de la disolución aumenta, esta columna ejerce una presión sobre la membrana semipermeable,
denominada presión osmótica, que se define como la presión que hay que aplicar a la solución para detener la osmosis, en ese
momento se establece un equilibrio entre el paso del disolvente desde la disolución mas diluida hacia la disolución más concentrada y
viceversa.
La presión osmótica (Π) es directamente proporcional a la concentración de la disolución.
Π =M·R·T
Π = Presión osmótica (atm)
M = Molaridad de la solución (mol / l)
R =Constante de los gases =0,082 atm l /mol K
T =Temperatura (K)

Potrebbero piacerti anche