Sei sulla pagina 1di 37

PSICOLOGIA EVOLUTIVA. “NIÑEZ”.

Desarrolle la noción de “niño” inaugurada después del Medioevo, noción a la cual se


aplican las conductas y las instituciones “tutelares” que surgen simultáneamente a
esta concepción de la niñez en la modernidad. ¿Este concepto de infancia representa la
niñez de nuestra actualidad?.

La noción de “niño” es una construcción histórica, inaugurada en el paso de un régimen feudal


al modo de producción capitalista.
A partí de allí, el interés recae en la descendencia, en quien podrá prolongar los privilegios
adquiridos, deja de importar la ascendencia o linaje.
El niño es el portador del porvenir el progreso de la humanidad la requiere y la necesita.
En ella recae el fundamento y el ideal contemporáneo de infancia protegida. Conjuntamente
con esta noción, surgen las instituciones tutelares creadas para la vigilancia de la infancia del
maltrato familiar y las carencias, productos de la modernidad.
El concepto e la infancia ha mutado en la actualidad, ya que se ha perdido a causa de la
exclusión social.

¿Por qué razón el surgimiento del capitalismo origina el concepto moderno de infancia,
y en consecuencia, inaugura las conductas e instituciones “para los niños”?. Mencione
las más típicas de dichas conductas e instituciones tutelares.

El capitalismo origina un nuevo concepto, el concepto moderno de infancia ya que la incluye


en el cuerpo social, es el soporte de una transmisión familiar.
El desarrollo de la ciencia, la tecnología y las fuerzas productivas no reanudara en beneficio.
La velocidad tecnológica competa los tiempos y la expectativa del futuro se sacrifica en pos de
una satisfacción inmediata. El adulto se despersonaliza y el menor es imputable. Derechos y
obligaciones se diluyen.
La escuela es el 1º complejo tutelar, ante la crisis familiar

3 Defina el concepto de “complejo”según Lacan. ¿A qué llama “complejo del destete”?.


¿A qué llama “complejo de intrusión” (o “del semejante”)?.

ISegún Lacan, Complejo es un conjunto de reacciones desde as emociones hasta las


conductas adoptadas frente al objeto. Reproduce una cierta realidad del ambiente (imago),
representa esta realidad en un momento dado del desarrollo psíquico y repite esta realidad en
la que se producen algunos experiencias que exigirían una objetivación superior a esta
realidad, (complejos e imagos formadores de realidad).
El complejo esta dominado por factores culturales. No existe relación entre el complejo y el
instinto; los complejos desempeñan un papel de “organizadores” en el desarrollo psíquico.

Lacan llama complejo de DESTETE, a la que fija en el psiquismo la relación de la cría,


representa a la forma primordial de la imago materna (respuesta inconciente donde el sujeto
forma parte) da lugar a los sentimientos mas arcaicos y mas estables que unen al individuo
con la familia.

Es condicionado por una regulación cultural y es a menudo un trauma psíquico y deja en el


Psiquismo humano la huella permanente de la relación biológica que interrumpe.
Manifiesta la prematuración de la cría humana que determina menor impotencia vital total, y
es de fundante en el sujeto.
La imago del seno materno domina toda la vida del hombre. En el amamantamiento, el abrazo
y la contemplación del niño, la madre al mismo tiempo recibe y satisface el más primitivo de
todos los deseos. La imago que imprimo en lo más profundo de la psiquis. El destete
congénito (cognitivo) del hombre, explica la intensidad, la riqueza y la duración del sentimiento
materno.

El instinto tiene un soporte orgánico que solo es la regulación de este e la función vital, el
complejo solo eventualmente tiene una relación orgánica, cuando reemplaza una insuficiencia
vital a través de la regulación de una función social. Esto es lo que ocurre en el caso del
complejo del destete. Esta relación orgánica explica que la imago de la madre se relaciona
con las profundidades del psiquismo y que sus sublimación sea particularmente difícil. Sin
embargo para que otras relaciones sociales se introduzcan y nuevos complejos los integren al
psiquismo, la imago debe ser Sublimada.

Complejo de Intrusión (estar colmado o estar expulsado) establece la génesis de la


sociabilidad, los celos no representan una revalidad vital sino una identificación mental se
fundamentan en el complejo del destete y la imago del seno materno. Diferencia edades del
sujeto y esta en función a la relación de las actitudes entre dos sujetos. Los celos pueden
manifestarse en el sujeto, cuando este, hace mucho tiempo fuese ya sometido al destete, ve a
su hermano amamantarse, no hay una competencia vital, sino una identificación con el estado
del humano. En el destete el malestar es la fuente del deseo de muerte, es el juego de la
reproducción del malestar, masoquismo primario, (fort-da) el modo e el que se sublima y lo
supera.

“Complejo” según lacan:

el concepto de complejo se refiere a organizadores que unen en 1 forma fija, 1 conjunto de


reacciones que van desde la emoción hasta la conducta adaptada al objeto. El “complejo”
reproduce 1 cierta realidad del ambiente y la hace en 1 forma doble:
1- representa esta realidad en forma diferente dependiendo de la etapa del
desarrollo psíquico en la que se encuentra inmerso el sujeto. (etapa especifica de su génesis)
2- El “complejo”, como representa a la realidad, a su vez, reasegura a manera
de vivir la experiencia en esa realidad.
3-
El “complejo” reproduce una realidad del ambiente a través de la imago, que es una
representación inconciente producto de muchos causas sentimientos, complejos, etc. Al ser
inconciente, no es posible conocer todos los elementos que la conforman el origen de tal
representación.
Tanto los “complejos” como las “imagos” son “formadores” De la realidad ( mas que
formadores mas ella)
El conocimiento que se adquiere no es objeto por que esta dominado por factores culturales,
ese es el “complejo”. Ej: La familia esta condicionada por factores culturales (el complejo) que
moldean la captación de la realidad.

Complejo del DESTETE:

El compl. del destete representa la forma primordial de la imago materna. Da lugar a los
sentimientos mas arcaicos que unen al individuo con la familia. Es el complejo as primitivo del
desarrollo psíquico que se integra a todos los complejos ulteriores.
El destete no tiene que ver con la interrupción del amamantamiento sino que construye como
pérdida la forma primordial de la imago del seno materno en la cría humana. Situación en
donde a uno mismo “eso” (la imago materna) que lo unía a la madre, hoy ya NO esta. El
pecho es, no todo, parte de él; el pecho es, no todos, parte de ella

Complejo de INTRUSION o del SEMEJANTE: 1º forma de relación social.


El YO del semejante es un enemigo cuando no sostiene mi YO IDEAL. Esto provoca el
desencadenamiento de la Agresividad. Se basa en el complejo del destete y en la imago del
seno materno.
El complejo de Intrusión representa la experiencia que realiza un sujeto cuando comprueba
que tiene hermanos. Es por el desalojo del pecho materno que aparece la agresividad.
Cualquier elemento del semejante que desarticule la forma del “yo ideal”, desencadena la
agresividad.

¿Cómo se desarrolla para Freud el pasaje entre el principio de placer/displacer y el


principio de realidad?. ¿En dónde se produce la participación del llamado “juicio de
existencia”?. ¿Por qué Freud dice que este último constituye un progreso respecto del
“juicio de atribución”?

El pasaje del principio de Placer al de realidad, según Freud, se desarrolla por una serie de
adaptaciones que debe experimentar el aparato Psíquico, el desarrollo de las funciones
concientes atención, juicio, memoria. Sin embargo el principio de realidad asegura la
obtención de satisfacción en lo real.
El proceso primario pretende la descarga de la excitación a fin de producir con la excitación
reunida una identidad perceptiva (con la vivencia de satisfacción y/o alucinación). El proceso
secundario, que ya abandona este propósito, y apunta a una identidad de Pensamiento (con
la experiencia). El pensar tiende a emanciparse de su regulación por el principio de displacer y
restringir el desarrollo a un mínimo que sea utilizado como señal.

II
En un 1º momento se inscribe una primera necesidad con una primera satisfacción, la
“experiencia mítica de satisfacción” que le da una “forma” / “estilo” a las necesidades
ulteriores.
A posteriori, frente al surgimiento de la misma necesidad, el niño intentara buscar la misma
satisfacción a través de una “recarga alucinatoria” de la huella de la satisfacción (identidad
perceptiva). La apariencia de la necesidad lleva a recargar alucinatoriamente la huella
conservada de la primera satisfacción.
El “desear” termina en “alucinar”, pero llegado un momento el niño debe reproducir eso que
alguna vez fue satisfactorio en vez de alucinarlo. Aquí es donde entra la participación del
“Inicio de Existencia”, necesario para que la alucinación ceda el paso al reconocimiento de si
se ha presentado como algo satisfactorio.
El principio de placer implica ir en busca de lo que creo existe, al darme cuenta que no esta,
surge la frustración que hace necesario el surgimiento del “principio de Realidad”
El “juicio de existencia” constituye un progreso con respecto al “juicio de Atribución” por que
ese ultimo le permite saber su algo le gusta o no, si es o no satisfactorio, mientras que el
“juicio de existencia” le permite reconocer si lo que le gusta se ha presentado satisfactorio, si
lo buscado coincide con lo que se ha presentado.

¿Es necesaria la constitución del juicio de existencia para que sea posible el
juego del Fort – Da?. ¿Qué elaboración está logrando un niño cuando puede
armar un juego entre esas “dos posiciones”?.
I
El juicio de existencia (fundamento de la negación), es una función del juicio, donde algo
presente como representación dentro del yo puede ser reencontrado también en la percepción
(realidad).
Al fin mas inmediato del examen de realidad (objetividad) no es hallar la percepción Objetiva
(real) sino reencontrarla, convencerse que todavía esta ahí.
Y constituye un progreso respecto del juicio de atribución, ya que no se trata ya de admitir o
impregnar la existencia de una representación en la realidad.
Es necesario el juicio de existencia para que el juego del Fort-da sea posible, el niño en este
juego elabora su renuncia pulsional (renuncio a la satisfacción pulsional) de admitir sin
protesta la partida de la madre.

El niño cuando puede armar un juego entre estas 2 oposiciones (no esta / esta) esta
elaborando anímicamente lo que en si mismo es displacentero, que desemboca en una
ganancia final de placer. El niño vive de manera activa lo que anteriormente fue pasiva.

II
El juicio de existencia le permite hacerse una representación o le permite darse cuenta que la
madre o esta en realidad (que lo que satisface/le gusta no se ha presentado)
El Fort-Da es un juego autocreado por un niño. Este juego le permite procesar, tramitar y
“hacer suya” la experiencia traumática que implica la partida de la madre.
Consiste en la repetición simbólica de la partida de la madre, que a su vez le permite
apoderarse de la situación.
El fort-da le permite al niño convertir un hecho traumático que vivió pasivamente en una
vivencia donde él es activo.
A través del juego hace una repetición compulsiva del displacer del niño traumático que pede
transformar lo traumático en placentero cuando pone en escena el intervalo “madre”; “no-
madre” (madre presente; madre ausente); es decir no padecido la producción de ese intervalo
por parte de un agente ajeno a él sino produciendo él mismo este intervalo. Esto es lo que lo
hace placentero.
Es necesaria la construcción del juicio de existencia para que sea posible el juego Fort-da por
que le permite hacerse una representación de algo y verificar si esa representación se
presenta, representación que existe en la realidad (en este caso, la madre)
Juicio de existencia: representación e la realidad.

Defina el concepto de “organizador” para Spitz. Nombre los tres organizadores y


desarrolle (cualquiera de los tres, el que sea requerido).
I
Spitz, desde la embriología, los organizadores son estructuras que se desarrollan en un punto
determinado donde se juntan diferentes líneas de desarrollo. Spitz, denomina a organizadores
a el resultado de la integración completa de un proceso de la evolución en el desarrollo del
niño.

Enuncio 3 organizadores:

1º organizador: La sonrisa Social.

Esta es una respuesta, el síntoma visible de la convergencia de una serie de distintas


corrientes de desarrollo del psiquismo. El niño percibe una señal, una Gestal señal.
Reaccionara con una sonrisa al rostro que se presenta de frente a él (3 meses). Forma y
constituye un precursor de objeto y marca la primera fase e el desarrollo de las relaciones
objétales.

2º organizador: es la angustia del octavo mes.

El niño ha reservado el rostro de la madre en un lugar único entre todos los demás. Si una
persona que no reconoce la toma en brazos, llorara.
La toma rechaza todo menos el único objeto con quien crea una relación objetal.
Además desde el aspecto físico, también hay un desarrollo y maduración que le hace posible
una serie de acciones dirigidas, que le permiten descargar tensiones de afecto
intencionalmente. Estas descargas reducen el nivel de tensión del psiquismo, lo que permite
organizar mejor la satisfacción de las necesidades y aumenta el potencial de reservas de
placer. La organización del yo se enriquece, por el intercambio del niño y lo que lo rodea
(entre el niño y el objeto que esta en vía de constituirse).

3º organizador: es la adquisición del signo negativo, y la palabra no es el síntoma


visible.
Es la manifestación semántica de la negación del juicio y la primera abstracción que el niño
consigue formar.
A los 15 meses el gesto adquiere una significación ideatorial, el gesto se pone al servicio de la
idea.
La adquisición del gesto semántica se desarrolla por la frustración del niño. Por parte del
objeto libidinal, ella provoca desagrado y se incorporan al yo del niño como vestigios de
memoria. La carga afectiva de desagrado separado de la representación, provoca en Ello una
sacudida agresiva que pueda asociada al vestigio de memoria en el yo.

II
Concepto de Organizador: (Spitz) estructura que se desarrolla en un determinado punto,
donde se junta diversas líneas de desarrollo. Spitz toma el concepto de la “embriología”,
donde significa “una etapa donde cierra algo”
Los organizadores son evolutivos (es necesario uno para que se produzca el siguiente)
E la evolución del niño hay épocas especificas en las cuales acontece un cambio de
direcciones, una reorganización completa en el psiquismo. Durante estos periodos críticos, las
corrientes de desarrollo que operan en los diferentes sectores de la personalidad, se
integraran unas con otras, y a su vez cada una al proceso de maduración de una nueva
estructura psíquica más compleja que la anterior.
Lo que Spitz llama “organizadores” es el resultado de la integración completa.

Los organizadores:

1º organizador: precursor del objeto- sonrisa social (gestal señal)


No hay diferenciación de objetos. Para el niño no existe el mundo exterior. Hacia el 3º mes,
lentamente, ira percibiendo visualmente el rostro de humano, se distingue el rostro de frente
del resto del las cosas (gestal- señal) No diferencia un rostro especifico.
El niño responde a la percepción del rostro humano con una sonrisa- Si embargo no percibe
un compañero, ni una persona, ni un objeto, sino una señal. (por lo tanto no existe aun
ninguna relación objetal) Hay incidencia del afecto de la madre hacia el bebe, en la
determinación de la calidad de la experiencia vivida.

2º organizador: la angustia del 8vo mes.


Este organizador supone la diferenciación del rostro de la madre del resto de los rostros y de
las cosas. Es la primera relación objetal. Hay una primera cara distinguible.
El niño reacciona con desagrado y angustia ante la ausencia e la madre y la aproximación de
un extraño. Ahora, ya no es un compañero cualquiera, sino la madre la que se ha manchado.
Al aproximarse un extraño el niño se siente defraudado en su deseo de volver a ver a su
madre. La angustia que manifiesta entonces o se debe al “miedo” dado que no ha tenido
experiencias desagradables con estos extraños que acercan, sino a una percepción de la
identidad del extraño con la madre. Esto nos indica que el niño ha formado una 1º relación
objetal; la madre es su objeto libidinal y que además el yo ha adquirido la función de
enjuiciamiento; no solo el Juicio de atribución (sino algo es bueno o malo, le gusto o no) sino
también el juicio de Existencia (si eso que se le ha presentado coincide con lo buscado)
(consecuencia del 2º organizador)
3º organizador: la conquista del no

Este organizador se instala alrededor del año y medio. Como consecuencia del 2º
organizador, el niño comienza a comprender las prohibiciones y las ordenes. También se dan
los comienzos de los mecanismos de identificación.
Además, en el periódico que le sigue al 2º organizador, el niño adquiere lenta y
regresivamente la locomoción; la que provoca una distancia entre él y su madre.
Las intervenciones de la madre se manifestaran cada vez más por el gesto y la palabra. La
madre se ve ahora obligada a frenar las iniciativas del niño a través de las prohibiciones y las
ordenes siendo la palabra que mas se utiliza “NO”. (Acompañada por el movimiento de
cabeza, mientras se le impide al niño hacer lo que desea)
El niño llega a entender las prohibiciones de la madre gracias a un “proceso de identificación”
con ella.
Poco a poco el niño se formara el concepto del “no” y hará uso de él.
El niño se identificara con el “frustrado”, provocando su desagrado. Este desagrado ira
seguido de un ataque dirigido al mundo exterior en forma de “NO”.
El dominio/ conquista del “no” presupone las facultades de juicio y negación y es la prueba de
formación del 3º organizador.
Este primer “no” es el antecedente que va a posibilitar la existencia de la negación “represión”
(freud)

Estadio del espejo: ¿Qué quiere decir para Lacan que el yo, desde su origen, es una
“ficción irreductible”? Describa el concepto de “imago”.
I
Lacan comprende el estadio del espejo como una identificación, como la transformación que
se produce en el sujeto cuando asume una imagen. (el Yo fija núcleo unificado desde donde el
niño se dirige a las cosas)
La imago es la representación inconciente, donde el sujeto forma parte.
El yo es una función que se precipita, como reacción en la química, cuando el organismo se
refleja en una imago, Lacan la denomina una ficción irreductible.
Reacción en relación a esa imago unificada de forma Jubilosa, manifiesta la matriz simbólica
en la que el yo aparece en forma primitiva. Sitúa la instancia del yo antes de su determinación
social. (Yo ideal).

II
Lacan establece que el “YO” es una función que ocurre/ que s inicia/ arranca cuando el
organismo se precipita (se materializa, se capta) en una imagen. A esta imagen Lacan la llama
“ficción irreductible” por que es una imagen que le muestra su madre, es una imagen que le
viene dada ya que es imposible que él se arme una idea autónoma de si mismo. A través de
esta imagen se va creando el “YO”.
El niño mira a madre de una manera diferente que a los demás. “si me miras como a la única,
vas a estar viéndote a vos mismo tal como yo te veo, no te vas a ver sin mi”

Ese Yo es una “ficción irreductible” por que es lo que el otro ve, es la madre la que le dice
“este sos vos”. Es una forma adjudicada desde un lugar que comienza a ser en ese momento
el “campo del OTRO”, lugar que se pone en funcionamiento a través de algún/algunos
representante eficaz para el niño que actúa de sostén y promueve esa identificación.
El niño que esta con un cuerpo descontrolado toma la imagen de él mismo que le muestra la
madre y se le cree. Esto le posibilita la 1º forma posible de unidad de un organismo
completamente desarrollado. Lo mejor que le puede pasar es creerse esa imagen que le
muestran.
Esa primera forma del ya es una imago y esa imago es lo único que lo orienta al niño, si no
pudiera formarla, no tendría orientación alguna para ese cuerpo que a esta altura es un
cuerpo fragmentado.
Esa imago viene a ser una imago inconsciente de la cual el niño es parte.

¿Cómo diferencia Lacan la respuesta a la imagen en el espejo entre el chimpancé y el


infans entre los 6 y los 18 meses?. ¿Qué signos le permiten afirmar que en el caso del
infans, nos encontramos ante el logro de una “identificación”?.
I
La diferencia que Lacan hace entre el infans y el chimpancé en relación a la respuesta de la
imagen e el espejo es que el niño cuando su imagen se refleja es seguido por una serie de
gestos en los que experimentan lúdicamente la relación entre sus movimientos y los de la
imagen, mientras que el chimpancé pierde interés.
Lacan considera que el ajetreo jubiloso, la mímica iluminante, con que supera sus ataduras o
sostenes, son signos del infans para lograr fijar la imagen

II
Lacan observa que el niño experimenta en la superficie virtual una diferencia cuando se
mueve, fija la vista en los movimientos. La diferencia del chimpancé; a este ultimo no le pasa
nada con esa experiencia, no hay ejercitación de la partición del complejo virtual (la superficie
del espejo esta como partida en 2, se mueve algo pero otro algo permanece quieto allí en el
fondo).
Si al chimpancé se le pinta una banana en el espejo, tratar de agarrarla hasta que se aburre y
se va. No percibe ninguna diferencia en la superficie del espejo. En el niño, que capta esta
diferencia, su cuerpo queda recortado como imagen, hay determinados bordes que recortan
ese cuerpo. Hay un identificación que no se da en el caso del chimpancé.
Signos que le permite afirmar que hay una identificación en el infans:
Solo se entera que hay algo más o menos unido que tiene relación con su cuerpo totalmente
desunido.
Signos:
 mímica iluminante, la risa, el asombro, esforzarse para fijar la mirada.
 Ajetreo jubiloso, la alegría que le produce eso que ve.
 El intento de erguirse y de moverse solo, cosa que no puede hacer por
completo. Posición corporal que no es la de un cuerpo laxo.
 Reacción típica de jubilo
El niño quiere conquistar esa forma que devuelve el espejo, que pasa a ser su imagen, núcleo
del “YO IDEAL”

Apercepción situacional: darse cuenta de algo y hacer en consecuencia.

El “yo” actúa como una “función de desconocimiento” (y no como una instancia que
permite “conocer la realidad”): ¿por qué Lacan afirma esto?

Lacan considera que el YO no funciona como una instancia para “conocer la realidad”, sino
como una “función de desconocimiento”, ya que en el momento en que termina el estadio del
espejo se inaugura por la identificación con los celos primordiales (transitivismo infantil
reacciona como ese que esta ahí), la dialéctica que liga al yo con situaciones socialmente
elaborados. Será lo que medie o frene al yo lo que permita conocer la realidad (expediente
cultural) ya fue para el yo todo es unidad o catástrofe

Relacione el desencadenamiento de la agresividad con las características que tiene la


imago del yo inaugurada en el Estadio del espejo.
I
La imago del yo inaugurada en el estadio del espejo desencadena la agresividad, ya que la
ambivalencia estructural se cristaliza en la tensión conflictual interna al sujeto que determina
al despertar de su deseo por el objeto del deseo del otro, se desencadena una competencia
agresiva y de allí nace la triada del prójimo, del yo y del objeto.

II
Lacan establece que el YO se revela en la experiencia psicoanalítica de tal manera que puede
ser tipificada con el Estadio del espejo. Lacan ve signos de que esta pasando algo. Entre los 6
y 18 meses, se produce una cosa con el niño frente al espejo que no es casual, sino
sistemática. Comienza a suceder algo que antes no pasaba y una ves que se inicia esto, no
deja de pasar.
Hay signos de que el niño ve en el espejo, su cuerpo como recortado en una imagen.
El niño asume que eso que ve “soy yo”. Se identifica con la imago inaugurada en este estadio.
Esto quiere decir, que se entera que hay algo mas o menos unido/armonioso que tiene
relación con su cuerpo totalmente desunida.

El niño que esta totalmente descontrolado / desunido toma parte de la imagen de él mismo
que le muestra su madre. Toma la imago materna; y así va creando el “YO”.
La agresividad es correlativa a la identificación Narcisista.
La identificación narcisito se da cuando estoy relacionada con ese otro objeto de tal manera
que ese otro representa la forma en que debe estar unida completamente, bien unificada, el
YO.
Cuando ese otro, me devuelve una imagen mía no unificada me dan ganas de romperla,
destrozarla, se desata la agresividad. (Por ejemplo: cuando ese otro tiene algo que yo no
tengo) esta identificación narcisista no se da con todos los objetos que tengan enfrente.

Es necesario aprender a relativizar esa imagen de “mamá” para no ser hipersensible a esa
unificación donde cualquier cosa que no coordine desata el caos total. Lacan dice que la
introducción de normas (la normalización) es la vía para ésta y entonces así la única
respuesta no será: o hay unificación, pasión, armonía perfecta, coordinación fascinante o
inmediato despedazamiento por algo que se movió/ corrió de esa imagen perfecta (la imago
del yo ideal, es decir, algo más que fascinación o despedazamiento)

-la identificación narcisista es la identificación primaria

-el complejo de Edipo lleve a que el niño pueda identificarse de otra manera identificacion
secundaria) por la introducción de la imago del padre. Niño, quiere ser igual al padre, pero
adquiere en un momento dado que por una cosa no puede ser igual que él. El complejo de
Edipo hace que pueda ser relativamente soportable que la imagen con la que me identifico,
me devuelva algo que yo no pueda tener.

-la identificación narcisito, el la que la fascinación y la unidad perfecta y armoniosa coexisten


con las ganas de destrozarse (agresividad), le sirven al niño ya que al estar el rival en la
buena no queda totalmente separado de lo malo, y al no decidirse permiten la futura
existencia de matices (algo no es tan malo o algo no es tan bueno)
-el semejante presenta alguna particularidad, rasgo, dominio o movimiento que no se coordina
exactamente con la imago del yo. Ese semejante (como el hermanito del niño de San Agustín
cuando es visto en el pecho de la madre) pasa de ocupar el lugar de la que
fragmenta/desarticula.

-La reacción agresiva se desata cuando el semejante fragmenta la imago del Yo Ideal. Es una
reacción automática ante la vivencia de fragmentación yoica.
Características y “funcionamiento típico” de lo que Winnicott llama “objetos
transicionales”. ¿Cuál es la ventaja de la “adaptación incompleta” de la madre a las
necesidades del niño, según este autor?.

Winnicott llama objeto transicional a la zona intermedia de la experiencia. 1º posición “no YO”.
Zona entre la subjetivo y lo objetivo. Es el que deja lugar al proceso de adquisición de la
capacidad para aceptar diferencias y semejanzas.
Puede ser un objeto real (osito, sabana, chupete, etc.) o una parte de su propio cuerpo
(caricias, etc.)
Le proporciona una defensa contra la ansiedad cuando se siente solo o peligro de un estado
de animo deprimido y adquiere importancia vital.

La tarea de a madre será en un principio ofrecer al bebe la oportunidad de crearse la ilusión


de que su pecho es parte de él. Al igual que con los cuidados. Posteriormente debe
desilusionar gradualmente, esta se lograra con la ilusión previa. La adaptación incompleta a la
necesidad, la experiencia de la frustración, es lo que hace a los objetos reales.
La zona intermedio es la que se ofrece al bebe entre la creatividad primaria y la percepción
objetiva basada en la prueba de la realidad.

“La aparición del objeto transicional (capaz de consolar al niño), que describe
Winnicott, el surgimiento de la “imago del yo” (Lacan) y los signos de que se ha
formado el “2º organizador” (Spitz) son tres manifestaciones más o menos simultáneas
de que el niño ha logrado una discriminación de la que antes carecía”. Explique esta
afirmación.
I
Tanto el “objeto transicional”, el surgimiento de la “Imago del YO” y los signos del 2º
organizador, son manifestaciones mas o menos simultaneas que evidencia, que el niño ha
logrado discriminarse de la unidad desorganizada e inmadura. (Prematura) Ha logrado ese 1º
núcleo unificante, se ha conformado su YO.

II
Estas 3 son manifestaciones de que el niño ha logrado un discriminación de la que antes
carecía.
-el surgimiento de la imago del yo (preg. Anterior) significa que el niño se ha armado de un
primer núcleo del yo, un núcleo unificado que es el yo ideal. Si no se hubiese armado ese 1º
núcleo del yo, entonces no habría “cosas extrañas” a ese núcleo diferenciado.
El Objeto transicional de Winnicott actúa como consuelo frente a a necesidad de elaborar la
diferencia entre lo interno y externo (yo-no yo)
El O.T. actúa como consuelo/sustitución ante la desaparición de la madre. Si el niño no
hubiese captado un campo del yo y otro no yo, que tiene el rostro de la madre y el resto de los
rostros. (No necesitaría el objeto de consuelo por que no habría de que consolarse.)Por lo
tanto el O.T. supone la discriminación entre yo_no yo.
Para advertir la separación de la madre y tener que consolarse al respecto debe ver a su
madre, o encontrarse en esa transición, como un objeto diferente a él (no – yo)
Algo similar sucede en la angustia de los 8 meses (2º org.) El niño se angustia cuando tiene
una experiencia con un rostro que no es el de la madre.

El niño diferencia entre la organización (1º núcleo del yo) y la desorganización entre el campo
que tiene forma y el campo que no tiene forma. El niño diferencia lo “no reconocible” de lo
“reconocible”.
Hay un comienzo de una relación objetal que tiene que ver con una cosa separada, que tiene
borde, que hace que se diferencie de todo el resto. (cara de la madre (spitz)) y “yo” (lacan),
(madre (winnicott)).
El juego del Fort-Da descripto por Freud y el 3er. Organizador enunciado por Spitz:
¿existe alguna relación lógica entre ambos? (ubicados alrededor del año y medio del
niño).

Existe una relación lógica entre el 3º organizador (NO) y el Juego del Fort-da. Esta relación es
incorporación de la simbólica la relación presencia-ausencia y el intervalo entre ambos.
El niño adquiere su 1º signo de lenguaje, su primera representación, y desde allí puede
“echar” a la madre y hacerla regresar.

¿A qué llama Lacan campo del “Otro” con mayúscula?. Describa la relación “entre dos
conjuntos” en la cual se produce según Lacan el movimiento de “alienación” y el de
“separación”.Explique por qué en dichos movimientos no se puede elegir “un
conjunto”, sin algo del otro conjunto.

Lacan llama al OTRO, al campo del sentido que inicialmente compone la realidad del bebe
(ser) cuando este puede realizar el primer recorte (alineación) que lo transforma el sujeto.
Este recorte es posible en condiciones favorables.
A partir de este momento ambos conjuntos se interceptan, la lucha es el sinsentido
(inconciente). Esta intersección de los dos conjuntos (la separación) Constituida por
elementos de ambos. Se ponen en relación, dos carencias:
 La del otro ¿que es lo que en verdad falta?
 La del niño ¿que le faltaría y/o le faltara?

Alineación: campo del que tenemos que sacar lo que nos constituye.
Lenguaje: cosas separadas de otras cosas
Panta Fonatoria: el ambiente ya lo ha ligado a los sonidos (luego lengua materna)

Desarrolle la noción de complejo tutelar en la modernidad, relacionada con el concepto


de la infancia. Este concepto de infancia representa a la niñez de la actualidad?

La infancia como etapa diferente de la adultez tiene necesidades propias, al aparecer los
tribunales de menores en el siglo 18, el estado aparece como función para cuidar el bien
público y regular lo público y lo privado. Con la aparición del estado como institución que
protege, con ella aparecen las instituciones de asistencia que protegen al niño, “se forma el
complejo tutelar”.

Hay una transformación en la función asistencial del estado (complejo tutelar), Como
consecuencia de esto existe un ataque a lo filiatorio, en donde el niño no responde como un
eslabón de la cadena sino como: “respondes vos” (esto se refiere a disminuir la edad de la
imputabilidad). El niño no puede ser un criminal pues no puede discernir, y en esta postura se
lo castiga por lo que hizo y no por si conoce la ley. Esta situación es generar adultos futuros
distintos de los que se generaban con el anterior concepto de infancia (concepto de infancia
en el capitalismo)

Existe un mito eficaz que habla de una supuesta inocencia en el niño y este es causa, en el
concepto moderno de infancia. En el art. De Corea de los chicos asesinos de Livepool hay
distintos discursos que son signos de algo diferente de los hechos que describen. Es decir,
los medios son un síntoma de que algo cambió en la infancia (en el concepto); el cambio se
refiere a que la niñez era concebida como frágil y dócil; perdió su inocencia en el discurso
mediático.
Los síntomas que reflejan estos discursos mediáticos son el agotamiento de las instituciones
que formaron el concepto de infancia, o sea, no existen las intervenciones prácticas del
estado, de las instituciones de asistencia a la familia y de estas al niño, las instituciones están
agotadas y no producen infancia. La crisis de la infancia es efecto de la crisis económica,
violencia social, crisis de los valores, etc (la violencia engendra violencia).
Los medios solos no pueden cambiar el concepto de infancia porque la realidad no
desaparece, la discursividad tiene sus efectos, pero no modifica todo pues choca con la
realidad. Se acabó la infancia como institución a la que hay que proteger.

De que manera el surgimiento del capitalismo origina el concepto moderno de infancia,


al que se aplica el “complejo tutelar”?

En el texto la edad de la inocencia Ariés revisa él mismo su idea, su posición de que la


infancia no existía en la edad media y que se”inventó” en la declinación del feudalismo. Hay
una construcción histórica de los rasgos típicos de la noción moderna de infancia.
En la edad media (tiempo verbal pasado, era o había) tenía que ver con cubrir las
necesidades básicas, cuidar la tierra, aprender a valerse por sí mismo aprendiendo un oficio
bajo el cuidado del señor feudal, la educación no era considerada como un valor, importaba
sólo la función que el niño cumplía. El niño nacía como parte integrante de un gremio, de una
tierra de la nobleza o del clero, no existe “lo individual”, lo importante era pertenecer. Con el
surgimiento de la edad moderna (el capitalismo: tiempo verbal, será habré, cuando haya
hecho tal cosa) se inaugura un valor que es la fuerza del trabajo, el futuro como valor, como
promesa del porvenir, por lo tanto aparece lo individualidad que se manifiesta en: acumular
para el futuro, estar más instruidos para cuidar ese capital, etc.
Aquí está la base de nuestra infancia protegida (complejo tutelar), el niño a ser protegido
como valor en sí mismo.

Qué signos de caducidad del concepto moderno de infancia encontramos en la


actualidad?

Hoy en la post modernidad (tiempo verbal presente: estoy haciendo) es una amenaza a la
noción de niñez. Hay una infantilización del adulto, como consecuencia, no existe el protector
de la niñez.

Ya no se ve hacia el futuro, sólo importa el hoy. El progreso ya no trae progreso, el presente


es indefinido, es un porvenir incierto, el adulto tiene menor responsabilidad, se disminuye la
edad de imputabilidad del menor; se puede ser responsable sin ser culpable (se pasa a ser
culpable sin ser responsable)
En la actualidad hay distintos discursos que nos dicen que el niño ha cambiado: la indigencia,
la desnutrición, el abandono, los abusos, etc.; la infancia ya no se reconoce de la misma
manera.

Un niño es aquel que no puede “tener niños” ( no se vincula esto con el acto sexual, sino que
no puede sostener a otro porque necesita ser sostenido). Los niños a través del acto del
juego realizan sus deseos de niños, tramitan. Este acto es reconocido como imposible (el
pensarlo imposible, implica que no puede haber responsabilidad). Es distinto a que el acto
sea reconocido como posible, en cuyo caso habría responsabilidad. (ej Un niño juega a que
mata a otro).

Actualmente, frente a la nueva realidad social, las necesidades de los niños y de los adultos
se han igualado y todas son de supervivencia, por ello los deseos de los niños quedan para
más adelante. Hoy los juguetes son animados (producto del desarrollo tecnológico), no
requieren de la intervención como acto de los niños (Gadgets). Estos están al servicio del
mercado y el niño es un esclavo, cortan la relación del sujeto con la cosa, no acción con las
cosas; se fabrican deseos realizados que no son productos de la significación en acto (juego).
Por el contrario el objeto parlante que sí está al servicio del niño reestablece el deseo del
juego de jugar; hay intervención subjetiva del niño.
Otro signo de caducidad del concepto moderno de infancia es la disminución en la edad de
imputabilidad del menor (ataque filiatorio), en donde el niño no responde como un eslabón de
la cadena sino como: “respondes vos”. El niño no puede ser un criminal pues no puede
discernir, y en esta postura se lo castiga por lo que hizo y no por si conoce la ley.

Otro signo de caducidad está relacionado con el hecho de que los adultos no tutelan sino que
atacan, ya no saben como ejercer la autoridad, causan peligro, de tanto proteger se arma un
escenario peligroso ( paradoja, terminan siendo los adultos un peligro para los niños).
Actualmente el complejo tutelar está en crisis, la idea de niño tradicional (es un niño que se lo
prepara para ser ciudadano)se modificó y surge el argumento de designar los nuevos
derechos del concepto de niño actual con el peligro de poner al niño en la misma posición que
al adulto, donde el niño es responsable de su propia protección y ciudadano, con capacidad
jurídica. Hay una idealización del niño como sujeto y como ciudadano que cae en un extremo.

También hay un discurso que equipara el consumo del adulto y el consumo del niño, no hay
un mundo infancia (inocente, frágil y sin responsabilidades) y un mundo adulto; sólo hay un
mundo de consumidores, el niño es comparado con el adulto, es opinador. En la serie
televisiva de los Simpsons se transforma la relación tradicional de padre e hijo donde el padre
es cuestionado, donde la mujer le interpreta la realidad, donde el padre es burlado, donde
ambos padre e hijo compiten por objetos de consumo y en donde todos niños y adultos
comparten las mismas condiciones de igualdad.

De algunos ejemplos de discursos que promueven actualmente el ideal de paridad


entre niños y adultos?

Discursos que promueven la igualdad entre niños y adultos: la infancia asesina (niños
asesinos de Liverpool). Otro discurso es el cambio del estado que paso de ser técnico
administrativo a cumplir funciones políticas de consumo, esto generó una transformación en la
subjetividad, se pasa de la figura del ciudadano al de consumidor. Las instituciones frente a
este cambio tienen 3 posibles salidas:
a- No reconocen que la infancia está en crisis, por eso no tiene la posibilidad de pensar
nuevas intervenciones (reniegan)

b- Reconocen que la infancia está en crisis, pero piensan la solución desde el reclamo al
estado. Denuncian, reclaman pero no solucionan nada

c- Es una posición activa frente a la infancia en crisis, donde pueden pensar y crear nuevos
procedimientos.

También hay un discurso que equipara el consumo del adulto y el consumo del niño, no hay
un mundo infancia (inocente, frágil y sin responsabilidades) y un mundo adulto; sólo hay un
mundo de consumidores, el niño es comparado con el adulto, es opinador.
Podemos agregar que existen los llamados discursos psi que también colaboran a destituir el
concepto de infancia. Estos pierden capacidad práctica de producir efectos que modifiquen lo
real, pero siguen operando en el sentido común:

1-escuela para padres “se dice” que los padres deben ser educados, entonces, quiere decir,
que no pueden ser educadores. De esta manera se los está excluyendo creando la escuela
para ellos.

2- Discursos dirigidos a un supuesto escenario donde “lo que este discurso dice” es sobre los
ideales de igualdad, verdadY respeto; y lo “que quiere decir” es criticar a lo represivo. Se
cuestiona el modelo pedagógico, pero no el dispositivo. El “que dice” está en lugar de
pedagogo, el que sabe. y el que recibe el mensaje es el receptor, o sea el que aprende.

3- El discurso de las teorías de Piaget habla de la emancipación y autonomía del individuo


que se logra estimulando el desarrollo de la inteligencia de este. Es una escuela gestada
sobre la ideología de la disciplina. Son dos ideas que no pueden coexistir, o disciplina o
autonomía. Se cuestiona la institución escuela.

4- En la serie televisiva de los Simpsons el niño no es ni adulto ni niño. Se observan muchos


textos superpuestos que dicen y contradicen lo que dicen, hay historias paralelas, la narración
no es lineal, hay muchas voces que hablan de saber, de verdad y de autoridad. Ningún
discurso tiene prioridad sobre el otro en cuanto al saber, critica a las instituciones por la vía del
absurdo, la burla, la parodia, el final feliz, donde un héroe es un perdedor.

2- Qué ha dejado de existir u qué es válido hoy en día en la descripción y el tipo de


análisis que hace Freud del “escolar” que él dice haber sido?

La carta que Freud escribe en la conmemoración de los 50 años de la fundación de su


colegio, trata sobre lo que es un niño, qué se habla y se dice del niño, sobre el niño que él fue.
Hay una idea de nosotros y de los otros que es distinta a la idea de ahora de nosotros y de los
otros. Si conocemos y tenemos en cuenta lo que ocurre con la familia, entenderemos lo que
ocurre con el sujeto, el entramado de circunstancias que determina al sujeto. De ninguna
manera podemos ver al niño como una entidad atemporal, el lugar del niño está de acuerdo a
lo histórico cultural, es una construcción histórica.

En la infancia se van consolidando distintos vínculos, primero con los padres y hermanos,
luego con los maestros, etc.; así se organizan en series el conjunto de vínculos, es una
herencia de sentimientos.
Lo que Freud nos muestra es que él ve a sus profesores como un modelo, un referente, un
ideal. Hoy ese referente parece haberse esfumado, pero sigue siendo un modelo de
desarrollo para el sujeto, con los cambios que el modelo familiar y escolar ha sufrido.

3- Defina el concepto de “complejo”. A que se llama “complejo del destete”? A que se


llama “complejo de intrusión” ( o “del semejante”?

El concepto de complejo se refiere a organizadores que unen de forma fija un conjunto de


reacciones que incluyen desde la emoción hasta la conducta que se adopta frente al objeto,
sin dejar de lado lo biológico que influye en su articulación. Reproducen una realidad del
ambiente, a través de la imago que es una representación inconsciente producto de muchas
causas, complejos, sentimientos, etc, por eso el complejo representa a la realidad y a su vez
este complejo reasegura la manera de vivir la experiencia en esa realidad. El conocimiento
que se adquiere no es objetivo porque está dominado por los factores culturales, ese es el
complejo.

La familia está condicionada por factores culturales (el complejo), que articula con esa
realidad. No existe una forma de familia elemental como modelo sino que hay distintas leyes
y normas que rigen distintas formas de agrupamientos llamados familiares.
El complejo de destete no tiene que ver con la interrupción del amamantamiento sino que
construye como perdida la forma primordial de la imago materna en la cría humana, situación
en donde a uno mismo “eso” (imago materna) que lo unía a la madre, hoy ya no está. El
pecho es, no todo, parte de él; el pecho es, no todo, parte de ella.
El Complejo de intrusión o del semejante es la primera forma de relación social, el yo del
semejante es un enemigo, no sostiene mi yo ideal, predomina la agresividad por ubicarse el
semejante en el pecho que lo colma y ese sujeto se ve desalojado de allí sometido al destete;
el conflicto no es entre dos sujetos, sino entre dos actitudes. Se basa en el complejo del
destete y en la imago del seno materno. Es por el desalojo del pecho materno que aparece
la agresividad.

Cual es el juego que describe Freud en “Más allá del principio de placer”, que es lo que
el niño intenta inscribir a través de este juego?

El juego al que hace referencia Freud es el Fort da, el mismo es el primer juego autocreado,
por él puede procesar y hacer suya la situación impresionante que es que la madre se va. Es
la repetición simbólica de la partida de la madre que a su vez le permite aparecer él como
objeto. Es un juego para elaborar psíquicamente la partida de la madre y da lugar al sujeto,
que puede, captar, conservar, transformar, expresar. El fort da es un acto donde el niño es
activo. Por el juego capta que hay 2 él y otro, por este reconoce la repetición displacentera,
repite compulsivamente lo desagradable como juego, con el fin de proporcionarse un nuevo
placer.

Fort (se fue): domestica algo del displacer que esta en juego. Repite compulsivamente lo
desagradable para elaborar el displacer.
Carretel: Es un soporte y EL NENE TODO aparece como objeto al tirar del él, algo pierde de
él, que no es la mamá.
Da (acá esta), aparece otra vez: es el placer por el reencuentro con el objeto, en esta
instancia cesa el juego y el placer también, el juego del fort da es un medio para hacerse
desaparecer él mismo entre el fort y el da, quedando en el medio, entre el ellos, un espacio
creado. Convierte esa diferencia en un juego. Lo que intenta inscribir el niño es
precisamente la ausencia-presencia. Ese pasaje es el juego. Intenta inscribir la perdida
mediante un objeto que reemplaza a la madre y a su vez a él para hacerlo aparecer.

Concepto de organizador para Spitz. Nombre los tres organizadores y desarrolle


(cualquiera de los tres, el que sea requerido)

Spitz llama organizador a signos, señales que él describe y postula. La aparición de estos
organizadores no dependen de una evolución natural, pueden no aparecer, no sostenerse o
haber aparecido y degradarse. Todo eso puede pasar por trastornos de carencia afectiva.
Entre el 3ro y 5to mes es el momento más crítico y vulnerable por la posible pérdida de objeto.
Si existiera una privación afectiva parcial (depresión anaclítica)los niños se vuelven más
llorones, rechazan el contacto, chillan, la cara se le va poniendo rígida, pierden peso, luego no
lloran y entran en un letargo. Si se restituyera la madre o el sustituto que sea por él aceptado
antes del período entre el 3ro y 5 to mes los trastornos desaparecen rápidamente, pero esta
curación rápida tiene un desfasage, no han podio integrar en la madre lo que ama y lo que
odia; esto se observa cuando estos niños muerden o arañan y golpean a otros niños.
Si la privación afectiva es total hay ausencia de relación objetal no pudiendo descargar los
impulsos y libidinales sobre un objeto único e idéntico.

Los tres organizadores son:


1- Precursor del objeto
2- La angustia (miedo sin antecedente a una experiencia desagradable)
3- La conquista del No (primer símbolo semántico, primer concepto abstracto, no es una cosa
definida)
Precursor del objeto

(primeros 3 meses de vida): Hay indiferenciación de objetos, no existe el mundo exterior, sólo
responde por reflejos condicionados con el desagrado o el sosiego según sus necesidades.
Es incapaz de distinguir a objetos. Lentamente irá percibiendo visualmente el rostro humano,
el rostro comienza a diferenciarse del resto de las cosas: gestalt seña (totalidad)l, esta es una
señal de alimentación, protección y seguridad. Es el rostro humano y el resto de las cosas.
No diferencia una cara específica. Es importante la incidencia del afecto de la madre hacia el
bebe, pues determina la calidad de la experiencia vivida, lo orienta al bebe. De acuerdo con
este tipo de relación, habrá como resultado niños con in desarrollo más precoz, retrasados,
dóciles. La privación de dicho afecto provoca la disminución del sistema inmunológico, todo
tipo de disfunciones y trastornos, pudiendo llegar al marasmo precoz.

La Angustia

( Apróx. a partir de los 6 meses ) : Este segundo organizador implica que a partir de ahora
puede identificar el rostro de la madre del resto de las cosas. Es la primera relación objetal,
hay una primera cara distinguible y elegible. La angustia aparece frente a cualquier cosa que
no sea ese rostro materno, el extraño no es identificado como la madre, puede reconocer la
decepción de lo que ve y de lo que quiere ver, puede ubicarse frente a esa decepción con el
llanto o el rechazo.
Adquiere la función de enjuiciamiento (según Freud), el juicio de existencia es necesario, este
chico que reacciona mal frente a una cara extraña es un chico que puede soportar la
decepción.

Al privilegiar la cara de la madre en ese ambiente ya el chico ha tomado una especie de


primera decisión, ya no todo es lo mismo, el chico elige una cosa y cuando se lo priva de eso
se lo pone en la situación de tener que soportar una pérdida, una decepción. Del lado del
ambiente, es decir, de EL OTRO ( Lacan):es una falta, del lado del niño: reconocimiento de
una pérdida. Ya no se puede hacer con el chico cualquier cosa porque ahora reacciona.
Las consecuencias de este 2do organizador son: comprende el gesto social, adquiere la
orientación del espacio fuera de la cuna, diferencia entre las cosas y un juguete particular, las
relaciones objetales son más complejas, hay matices afectivos (celos, cólera, rabia, envidia,
posesividad) Se prepara para la acción, para independizarse.

La conquista del No:

Esta etapa coincide con la adquisición del lenguaje, también se hace independiente y curioso
por la locomoción, empieza a haber una distancia entre él y la madre, aparecen las ordenes y
las prohibiciones.
El gesto y la palabra NO son el primer símbolo semántico, concepto de la negativa, es el
primer concepto abstracto. El niño no imita el gesto o la palabra de la madre, los emplea para
rehusar algo (fort-da Primer juego autocreado donde se recrea el NO). Este 3er organizador
articula el gesto, la palabra y el afecto e implica un conflicto entre lo que desea el niño y lo que
teme que es la privación de amor. El prohibir le interrumpe su iniciativa, que lo vive como una
vuelta a su pasividad. El dominio del NO como gesto o como palabra presupone la facultades
de juicio y negación (Freud). El juicio de atribución es me gusta/no me gusta y el juicio de
existencia si lo que me gusta se ha presentado o no (si puede distinguirlo)
Ante la carencia de afecto el niño no puede integrar esa madre que satisface y aquella que
dice No.

4- Estadío del espejo:


Qué quiere decir que “el sí mismo”, desde su origen, es una “ficción irreductible” Describa el
concepto de “imago”
En el estadío del espejo Lacan describe la formación del yo que tendrá la función de fijar
cosas.
Denomina Imago a la primera forma del yo, es formador de la percepción del yo, es una
ficción irreductible por lo que uno fue llevado a creer, es una representación icc producto de
muchas causas, complejos, imagos, sentimientos y creencias. Puede que el sujeto tenga
conciencia de algunos de esos elementos.
“Sí mismo” (moi) es el yo que soy yo, todas las cosas que soy, el “soy ese” es la imagen
primordial. Ese sí mismo es una ficción irreducible porque esa forma es adjudicada por EL
OTRO (es lo que uno fue llevado a creer que es). Esa primera forma del yo es una imago que
selecciona y es formadora de la percepción de esa imagen que tengo del yo. Eso que viene
de afuera de mí, es un conocimiento paranoico, me determina y me indica, me dirige
hacia..pretende cosas de mí. Esa imago no lo orienta bien, aprende a armar una forma de la
realidad que es limitada. Es una ficción, es un registro imaginario.

5- Cuáles son los elementos distintivos de la experiencia del bebe frente al espejo, por
los cuales Lacan postula que dicho episodio es “formador de la función del yo”?

El episodio o experiencia del bebe frente al espejo tiene 4 elementos, a- apercepción


situacional, es decir, darse cuanta de algo y hacer en consecuencia.
b- Mímica iluminante: Es lo que lo deslumbra de aquello que ve
c- Ajetreo jubiloso: la alegría que le produce eso que ve, y el intento de erguirse por capturar
esa imagen
d- partición del complejo virtual: algo se mueve (yo), algo no se mueve (no yo). Ocurrió que
se coordinó la imagen, más algo que se mueve, se armó ese soy yo
El espejo produce que el chico quiera conquistar una forma, esa que le devuelve. Esa imagen
que detecta podría ser su imagen

Se pueden comparar de algún modo el “segundo organizador” de Spitz y el surgimiento


del “estadío del espejo” de Lacan, dado que ambos surgen aproximadamente “en la
misma época” de un niño?

Buscar en la pregunta 8 el concepto del 2do organizador y agregar: este 2do organizador de
Spitz es la visión desde adentro de la situación de angustia que se le presenta al bebe al no
tener la cara de la mamá, que es quien lo sostiene, para Lacan, es la situación vista desde
afuera es el primer núcleo del yo donde el espejo funciona porque alguien le dice vos sos ese
y de esa manera ese espejo lo arma o lo desarma.
Para ambos autores se forma el yo, pero lo ven desde distintos puntos de vista, esto permite
la comparación.

Dialéctica típica de la función del yo: “entre la insuficiencia y la anticipación”, describa esta
afirmación.

La anticipación y la insuficiencia tienen una lógica, se le presenta una imagen como gestalt y
experimenta una tensión entre esa imagen que se le presenta y su insuficiencia motora (hay
prematuración del sistema nervioso e incordinación de movimientos), puede reconocer
imágenes pero no coordinar sus miembros, sus movimientos. No puede reconocerse unido
por las sensaciones que tiene, sentir la unidad del cuerpo es imposible, siente su cuerpo
fragmentado en oposición a esa imagen, esto implica una rivalidad con la imagen(una tensión
agresiva). Esta tensión se la vive como una amenaza de fragmentación por el poder de
fascinación que tiene la imagen. La indefensión lleva al niño a una anticipación “antes de
estar fragmentado me voy a transformar en esa imagen” (esta es la matriz simbólica sobre la
que el yo se precipita. El niño no soporta no poder agarrar una cosa, no soporta la
insuficiencia. Anticipación es lanzarse a hacer algo, insuficiencia es querer y no poder. Para
el yo todo movimiento es un peligro, porque el yo tiene una forma fija.

El “yo” actúa como “una función de desconocimiento”: Explique esta afirmación del
estadio del espejo.

La función de desconocimiento parte de que el yo es una ficción irreductible, porque la forma


es adjudicada por EL OTRO.
El yo desconoce lo que no sea ese yo ideal, es un enemigo, es un falso reconocimiento de la
realidad. Esto genera agresividad por desestabilizar esa imagen del yo.

Que es lo que desencadena para Lacan la tendencia agresiva?

Todo lo que desestabilice la imagen del yo ideal genera una tendencia agresiva. La
agresividad como amenaza de fragmentación significa anular esa prestancia de la imagen del
otro. Nadie puede tener de sí mismo la certeza de coincidencia con su imagen, por eso el yo
necesita siempre el reconocimiento para tener asegurada la permanencia de su imagen. Si el
semejante “parece” coincidir plenamente con la imagen del otro, es este el semejante el que
ocupará el lugar único y esto significa para el yo perder su lugar y su reconocimiento. Es
amenaza de fragmentación. Por eso se da la respuesta agresiva como la necesidad de
fragmentar al otro y ocupar su lugar. La amenaza de fragmentación es para el yo
persecutoria, paranoica ( el paranoico tiene un yo sin agujeros) por eso el yo es paranoico
por el temor a la fragmentación.

Características y “funcionamiento típico” de lo que Winnicott llama “objetos


transicionales”.

Un objeto transicional es una zona intermedia, porque es y no es (es una experiencia


ilusoria). El objeto es el indicio que tenemos de que esa zona existe. El uso típico del O T, es
utilizarlo como reemplazo en ausencia de la madre
Cualidades especiales que debe cumplir un objeto transicional:
Es la primera posesión del no yo
El bebe adquiere derechos sobre el objeto
El objeto es acunado con afecto, amado, mutilado paralelamente
El objeto transicional no debe cambiarse, sólo si el bebe lo cambia
Debe sobrevivir al amor, al odio y a la agresión
Debe parecerle al bebe que tiene vitalidad propia
Para el bebe este objeto no proviene de afuera, tampoco de adentro (origen simbólico)
Deberá sufrir una descarga gradual y quedar relegado. Con el tiempo pierde significación y se
vuelve difuso. Se cae sólo al aceptar esa división yo-no yo

El bebe pasa con el objeto transicional del dominio omnipotente mágico al dominio por
manipulación.
El O T es la representación de la transición del bebe de un estado fusionado a la madre a un
estado de relación con ella, como algo exterior y separado.
El uso típico del O T es aquel que reemplaza a la ausencia de la madre y que lo calma frente
a esta ausencia
El O T actua como consuelo entre lo interno y lo externo
Relacione la “pauta temporal típica” para la aparición del objeto T con la “imago del yo”
(Lacan) y con el 2do organizador (Spitz)

Para contestar esta pregunta poner la definición de imago del yo, definición de objeto
transicional y definición del 2do organizador de Spitz (angustia).
Si no se hubiera armado aquello que puede perderse o que puede no acudir, de que habría
que consolarse.
Partiendo de la imago del yo en donde el organismo queda revestido por el otro, alguien pide
que “ese” pida, te demando que me demandes. Esto implica que se está empezando a formar
un núcleo que sabe que buscar, porque alguien le pidió a ese que pida. El que hace el pedido
es el que acude “EL OTRO” y con el estilo del que acude el otro demanda (el borde del yo
ideal)
Con esta primera relación objetal (2do organizador de Spitz) el niño reconoce al rostro de la
madre y desconoce al resto, puede ubicarse frente a la decepción y soportar una perdida. El
OT de Winnicott representa esa zona intermedia que le permite al niño consolarse
momentáneamente frente a la ausencia de la madre ( puede por esto soportad la perdida)

El juego del Fort-Da descrito por Freud y el 3er. Organizador enunciado por Spitz: existe
alguna relación lógica entre ambos?

Para responder esta pregunta remitirse a la respuest ad ela pregunta 7, poner el concepto del
3er organizador (preg 8) y agregar: para Spitz el gesto y la palabra No utilizada por el niño
(conquista del NO) no es una imitación, elige donde usarlo, recrea el No, de la misma manera
que el juego del Fort-Da donde el mismo es autocreado, lo que intenta inscribir el niño es
precisamente la ausencia-presencia. Ese pasaje es el juego. Intenta inscribir la perdida
mediante un objeto que reemplaza a la madre y a su vez a él para hacerlo aparecer.

Cómo se desarrolla para Freud el pasaje entre el principio del placer/displacer y el


principio de realidad? En dónde se hace necesaria la participación del “juicio de
existencia”?

Experiencia mítica de satisfacción (Freud), en un 1er momento frente a una excitación externa
que ingresa por el lado de la percepción atraviesa el aparato y se descarga por la vía motriz
(aparato reflejo).
Frente al apremio de la vida (necesidades) y otro que significa esa necesidad (te demando
que me demandes) se inscribe por simultaneidad esta primera necesidad con esta primera
satisfacción. Esto ya es aparato psíquico. Frente a la misma satisfacción el niño intentará
buscar lo mismo en el mismo lugar (identidad de percepción) pero no lo encontrará ya que la
necesidad no se satisface.

El deseo está entre esa necesidad y esa huella perdida. El desear termina en alucinar
( proceso primario, camino regrediente). El bebe no puede captar ni razonar ni reconocer, por
eso funciona con la identidad de percepción, es un chico desconectado con toda posibilidad
de captar. La necesidad no se calma con nada por esto se detiene el camino que va directo a
recargar alucinatoriamente eso que acudió frente al desasosiego. Si se consuela no
buscando se muere de hambre. El proceso primario constante (alucinando todo el tiempo
una mítica satisfacción) es la muerte.

El aparato psíquico, por lo tanto, necesita buscar otro camino para el cumplimiento del deseo
y esto lo logra a través del proceso secundario (proceso progrediente, identidad de
pensamiento) que tiene que ver con poder reconocer cuando algo viene a satisfacer la
necesidad de algún modo y se va deteniendo la recarga automática alucinatoria de la
situación satisfactoria.
Lacan dice que la energía que saca el chico para ir en busca de y frenar con la descarga
alucinatoria es este proceso secundario, identidad de pensamiento.
El principio de placer implica ir en busca de aquello que creo existe, al darme cuenta que no
esta, surge la frustración que choca con el principio de realidad La participación del juicio de
existencia se hace necesaria en la negación.
La función del juicio tiene que adoptar dos tipos de decisiones , uno es juicio de atribución
que implica el atributo (me gusta/no megusta, es lindo/es feo y el 2do es el juicio de existencia
(existe o no existe)con esto me puedo dar cuenta si eso es bueno, es real y no es una
alucinación, hay un progreso en el juicio de existencia sobre el de atribución porque este
permite conservar lo que no se ha presentado.

El juicio de existencia significa soportar la frustración que implica que algo no este El juicio de
atribución no permite discernir si es real o no, no puedo reconocer que no está.
Vemos que en el 2do organizador de spitz (angustia en el 8vo) mes existe juicio de existencia
debido a que el bebe puede discernir acerca de si la cara que ve es la que deseaba ver o es
otra. Lo mismo ocurre con el O T de Winnicott, donde ante la ausencia de la madre (aquello
que quiere que este y no está)recurre al ese objeto como consuelo. Para Lacan ya tiene una
organización rígida del yo soy/no soy pero ya eso le permite saber que eso “soy yo”.

La diferencia entre el 2do org y el 3ro respecto del j de existencia es que en el 2do org puede
reconocer cuando la madre está o no y en el 3ro (fort da de Freud) tiene la cap de conservar
lo que no sin irse a la recarga alucinatoria.
Como consecuencia de conservar el No, el no conformarse lo hace más independiente, lo
hace insistir más aunque este lugar lo enfrenta a mayores frustraciones.

2 parcial

Describa lo que Freud llama “elección de objeto en dos fases” para la sexualidad. Por
qué según Freud, la existencia del período de latencia es lógicamente inevitable?

En tres ensayos Freud plantea los dos tiempos de la elección de objeto para la sexualidad.
Se realiza en dos oleadas, la 1ra fase es la organización sexual pregenital entre 3 a 5 años,
que está formada por la organización sexual oral, la organización sádico anal y la
organización fálica (la fálica el mayor desarrollo posible en la infancia). Luego viene el período
de latencia que es de sofocación y diferimiento, es ternura, respeto, investigación, apartada de
lo sexual. Conserva la sexualidad infantil pero atemperada por la represión.
La 2da fase, que es la pubertad, la organización sexual debe renunciar a los objetos infantiles
y “empezar de nuevo” como corriente sensual.

Freud dice que la sexualidad viene por oleadas, no viene empezando y siguiendo su curso
armoniosamente, hay un 1er despertar, después hay un período en que todo parece
desaparecer (período de latencia) y un 2do despertar en la pubertad donde deben
abandonarse las metas del 1er florecimiento, tiene que empezar de nuevo. Freud da razón de
estructura ( no por educación o por casualidad), el niño no omite, puede aprender porque se
han quedado sepultadas y suprimidas las cuestiones del primer florecimiento sexual, cuando
no es así suele haber problemas para el inicio escolar, trastornos en la actitud y en el
aprendizaje.

Este florecimiento del 1er despertar debe sepultarse porque son inaplicables para la vida: el
punto de mayor florecimiento de la sexualidad infantil se dirige hacia objetos internos,
familiares y no tiene ninguna posibilidad de dirigirse hacia objetos externos, están dirigidos
hacia la madre y el padre, por eso deben sepultarse. El período de latencia constituye los
diques psíquicos ( asco, vergüenza y reclamos ideales en lo estético y en lo moral) Cambian
la investidura sexual hacia los objetos parentales por mociones tiernas.
A qué llama Freud “disposición perversa polimorfa” infantil? A qué llama
“organizaciones pregenitales” y en que se diferencian de la llamada “organización
genital infantil”?

En 3 ensayos Freud diferencia la sexualidad de la genitalidad, también plantea la existencia


de la sexualidad infantil y la define como perversa polimorfa, porque está regida por pulsiones
parciales que tienden c/u hacia su propio beneficio (cualquier parte del cuerpo puede ser
erógena). Los diques aún no están formados. Sustenta que en la sexualidad infantil
pregenital ( fase oral y sádico anal) se evidencian circuitos de satisfacción que no tienen nada
que ver con mantener las necesidades vitales del organismo. El chupar, retener y expulsar no
están sólo ligadas a una función de supervivencia sino que conllevan una satisfacción de
índole sexual.

Nacen apuntalándose en la función corporal pero van moldeándose de acuerdo al estilo ajeno.
También se pueden considerar las pulsiones del placer de ver y de exhibir, pulsiones del
apoderamiento y el ejercicio de la crueldad, las cuales son independientes de las zonas
erógenas y de apuntalamiento. La diferencia con la organización genital infantil es que esta
ya no está regida por pulsiones parciales anárquicas sino que las pulsiones se organizan bajo
la premisa universal del falo: existe un solo órgano sexual, el masculino.

Describa en qué consiste para Freud la “premisa fálica” bajo la cual transcurre el
complejo de castración
La premisa Fálica es una teoría donde el niño atribuye a todos los demás seres un único
órgano genital, el masculino, representado por el falo. Depende de una organización
simbólica que me dice que todos deberían tener, si no lo poseen algo sucedió, están
castrados.
Esta teoría se diferencia de la org genital adulta x q en esta última hay dos órganos, el
femenino y el masculino( bajo el primado de los genitales) y está al servicio de la reproducción
donde la sexualidad ya no puede ser sin consecuencia.

1- Para cual “daño narcisista” o pérdida específica reserva Freud el nombre de “


complejo de castración”? Describa cómo se desarrolla, para el varón y para la niña, la premisa
que gobierna según Freud el curso de dicho complejo?
Partiendo de la teoría de la premisa fálica el niño llega a descubrir que el pene no es
patrimonio común de todos los seres semejantes a él (complejo de castración), la falta de
pene es entendida como resultado de una castración y ahora se le plantea al niño la tarea de
habérselas con la referencia de la castración a su propia persona. Hay distintas maneras de
salvar la diferencia entre la observación y el prejuicio.
En el varón: al constatar que otros ( las nenas) no tienen pene, la pérdida del propio pene se
ha vuelto representable (amenaza de castración).

En la niña: la castración es un hecho consumado, siente que la madre no le ha dado “eso”


que otros tienen (sentimiento de inferioridad, perjuicio), y le reclama por esto, al ver que la
madre tampoco lo tiene y no puede darle “eso “ que a ella le falta, la niña se dirige al padre
buscando un resarcimiento: un hijo. Esto es abandonado por decepción poco a poco. En
este giro de la madre al padre se instala el complejo de castración en la niña y entra en el
complejo de Edipo.
A diferencia de la niña el varón abandona el complejo de Edipo frente a la amenaza de
castración.
Por qué afirma Freud que como resultado típico del desenlace del complejo de Edipo, el
niño queda más ligado a la presencia de las normas y en cambio la niña queda más
ligada a la posibilidad de pérdida de amor?

En el varón la salida abrupta del complejo de Edipo es producto del llamado de la norma.
Como heredero del complejo de Edipo se constituye el super yo que posee la siguientes
características, será más riguroso, severo, más universal, con menos excepciones, más ligado
a la ley, más trabado por la norma y por lo radical.

En la niña la salida del complejo de Edipo no presenta la misma urgencia que en el varón, lo
abandona paulatinamente. Para obtener el resarcimiento ( de “eso” que le falta) tiene que
conseguir el amor del padre, eso la hace particularmente sensible al temor de la pérdida de
amor del padre, como consecuencia de esto el super yo que se constituye tendrá las
siguientes características: muy sensible a las amenazas de que no la van a querer más, la
niña aprende rápidamente que algo le falta y eso le agudiza su ingenio.

Está mejor orientada en el mundo, con menos trabas, más inteligente, más flexible, más
maleable. La mujer no teme perder pues ya se lo sacaron, por eso se relaciona mejor con lo
incompleto, lo precario, lo provisorio. La crueldad enel super yo de la mujer es por la
posibilidad de perder el amor; aquí la mujer ataca y condena, esa es la crueldad femenina.

Describa el modo de la falta de objeto al que Lacan lama “frustración”. Fundamente


cómo se instala el objeto como símbolo de don.

En la relación preedipica del niño con la madre, la madre existe para el niño sin que eso
suponga la existencia de un yo o un no yo, la madre está primero inscripta en una
estructuración simbólica que hace de ella un objeto presente-ausente en función de la
llamada. Qué pasa cuando la madre no responde a la llamada? La presencia pasa a ser algo
que puede serle negado al niño. Si la madre no responde , cae de este lugar y se convierte
en real, es decir, que estará más allá de aquello que el niño pueda dominar con su llamada.
La madre es de entrada madre simbólica y recién a partir de la crisis de la frustración se hace
real en la medida en que frustra. Responde a su arbitrio, se convierte en una potencia. Puede
dar o no dar, de ella depende y no del niño. El objeto se convierte en simbólico porque ya no
es importante en tanto objeto de satisfacción (por eso no importa que sea la mamadera o la
teta)

Este objeto no tiene ninguna necesidad de ser específico sino que va a tener la marca del
valor de esa potencia que puede responder o no. El objeto es símbolo de un don, si me lo da
me quiere, si no me lo da no me quiere. Lacan dice que algo falta. ¿Cómo registra el chica
que algo falta? La registra como frustración, imagina un daño promovido por la madre
simbólica.
La Frustración corresponde a la organización pregenital (6 a 18 meses), estadio del espejo de
Lacan, angustia del octavo mes (Spitz), dominio del “no” (Spitz).

Describa el tipo de falta de objeto al que Lacan llama “privación” Por qué el objeto
sobre el que ocurre es llamado “simbólico”? Qué condiciones deben presentarse
según Lacan, para que la privación fálica descubierta en la madre, alcance alguna
resolución para el niño?

Cuando se introduce la privación como falta, entre la madre y el niño hay un 3er término, el
falo (objeto imaginario que no puede confundirse con el pene). En la privación se juega el
punto en que el chico comienza a captar que a la madre alguna cosa le falta. Se da cuenta
que ella es deseante y que lo que ama ella en él es la imagen que la hace verse completa.
Aparecen las preguntas, si a la madre algo le falta, quién se ocupará de ella, se tratará de
darle el falo a la madre?
El niño cree que tiene que colmar la necesidad materna, siendo él el falo que completa al otro.
De este modo se hace objeto intentando satisfacerla, el niño le muestra a la madre algo que él
no es. El engaño es que la satisface cuando no la satisface, el niño cree que es un macho
cuando sólo lo es a medias. La privación es el descubrimiento que la mujer está privada de
pene (implica la simbolización de objeto en lo real) El objeto es simbólico x q hay un sistema
que dice que debería estar.

En realidad el pene dónde falta no debería estar, entonces por qué tendría que tener pene la
mujer? Se supone que debería x q hay un sistema simbólico que preexiste al niño en donde
ese objeto, falo imaginario es privilegiado. Es desde este sistema que se inscribe la falta, en
lo real a la mujer no le falta nada (agujero real)
Es desde lo simbólico que se introduce en lo real la noción de privación. Para que el sujeto
capte la privación antes deberá simbolizar lo real.

Para que la privación fálica descubierta en la madre alcance alguna resolución para el niño
debe aparecer la función del padre imaginario, que aparece como aquel que puede todo, sabe
todo, se va a ocupar de la madre, le puede dar todo lo que le falta. El padre imaginario es el
personaje con que nos encontramos, el que puede con eso, con lo que no tiene la madre y él
puede dar. La frase de Lacan que representa la intervención del padre imaginario sería: “a la
madre: no reintegres tu producto, no te devores al niño y al chico: yo me ocupo de esto, vos
anda a jugar.

A que modo de la falta de objeto Lacan lo llama “castración” propiamente dicha? Cuál
es la función del padre, que impulsa su instalación?

La castración propiamente dicha es la operación que instituye la deuda simbólica y el objeto


que se pone en juego es el falo imaginario. Si algo de la castración no se produce las otras
dos operaciones no tienen sentido, esta es la operación que resignifica a las anteriores, por
eso no es una línea evolutiva desde la frustración a la castración ya que la organización fálica
reorganiza lo anterior. La deuda que se instala es simbólica, no es con alguien y no es una
deuda real.
El padre real que transmite la castración no es el padre impotente sino aquel que transmite
que no puede con todo, el que marca un límite al todo. Transmite la falta al transmitir su
propia falta, lo que él no tiene. Se hace cargo de la madre sin poderlo todo, sin saberlo todo.
Transmite que a algo hay que renunciar, de algo hay que desprenderse. Si se acepta que
algo hay que perder aparece la deuda simbólica, se instaura la deuda, algo se pierde. Si se
retiene aparece la culpa. El padre real transmite que no todo es simbolizable, por eso todo no
se puede. No hay transmisión de la castración si no se transmite que todo es imposible.
Transmisión de la deuda es entregar el dominio absoluto. El padre aparece él mismo
entregando la omnipotencia que ya no tiene y eso genera la culpa o deuda. El mismo no tiene
todo o no puede todo.

Describa las condiciones que según Lacan, hicieron inevitable que “la inglesita”
desencadene una fobia?

La fobia se hace necesaria cuando la niña se ve compelida a ser el falo que a la madre le
falta, perdiendo en eso su ser. Se siente obligada a darle lo que le falta, es un mecanismo de
defensa para huir de la fantasía de devoración (fantasma de verse devorada por la madre).
Esta fobia es una especie de mala solución que a su vez incluye como resolverla, evitar eso a
lo que le tenes miedo. En el caso de la inglesita la falta de la madre se presenta, físicamente
dañada como herida débil y enferma. Cuando aparece la función del padre imaginario que se
hace cargo de la falta de la madre la fobia desaparece, en el ejemplo la madre vuelve a
casarse y lo que le falta está provisto por su nuevo marido. Aquí ya la falta no es una
desgracia, está mas o menos colmada.

Describa las condiciones que según Lacan, hicieron inevitable que “Juanito”
desencadene una fobia?

El niño intenta ocupar el lugar del falo que completa a la madre, está en el paraíso del señuelo
(el juego de que él es todo lo que la madre quiere) hasta que interviene su pene real.
Entonces advierte que este es miserable lo que puede ofrecerle, que nada es suficiente. El
padre de Juanito no estaba presente, no se ocupaba de la madre, de la situación. Es por eso
que aparece la fobia como respuesta a la insuficiencia para colmar a la madre. La fobia es
una situación de respuesta típica frente a la falta, es una salida frente a la sensación de que
se podría ser devorado. Suple a este padre real que no cumple con su función de castración
y los objetos fóbicos (caballo que muerde en el caso de Juanito) sustituyen a este padre real
que está fallando en su función (la de la castración)
El auxilio le llega a Juanito cuando su padre empieza a hacer lo que le recomienda Freud
quien cumple la función de padre simbólico.

Describa las fases de constitución del circuito de la “pulsión de ver” según Freud.
Cuáles son los dos “destinos pulsionales” con los que se construye dicho circuito? Por
qué son al mismo tiempo “destinos” de la pulsión y “defensas” contra la pulsión?

Las fases de constitución del circuito de la pulsión de ver son: a) (Mirar) El ver como actividad
dirigida a un objeto ajeno
b) (Mirarse) la resignación del objeto, la vuelta de la pulsión de ver hacia una parte del cuerpo
propio y, por tanto, el trastorno en pasividad.
c) (Hacerse mirar) La inserción de un nuevo sujeto al que uno se muestra a fin de ser mirado
por él.
Freud agrega que antes de la fase a la pulsión de ver es autoerótica. Tienen sin duda un
objeto, pero este se encuentra en el cuerpo propio, sólo más tarde cambia por otro objeto
análogo del cuerpo ajeno.
El ojo propio no es la fuente y no es el que dice donde mirar, sino que hay un ojo ajeno que
recorta aquello a ser mirado (Aquel que dice “vos sos ese”)

Este circuito de la pulsión de ver se construye con los dos primeros destinos de pulsión:
transformación en lo contrario (cambio de meta activo/ pasivo) y vuelta sobre la propia
persona (cambio de objeto, me dirijo a otro o me tomo a mí mismo como objeto)
Estos dos destinos de pulsión son destinos porque a través de ellos conocemos la forma que
adquiere la pulsión, la pulsión queda moldeada, fija una manera de hacer as cosas. Estos dos
destinos hacen al montaje de la pulsión. Así mismo actúan como defensa contra la
proliferación irrestricta y sin cauce de la pulsión.

Describa las fases de constitución del circuito de la “pulsión de dominio” Cuáles son
los dos “destinos pulsionales” con los que se construye dicho circuito? Por qué son al
mismo tiempo “destinos” de la pulsión y “defensas” contra la pulsión?

Las fases de constitución del circuito de la pulsión de dominio son:


a) El niño va agarrar algo
b) Se agarra (su propio cuerpo)
c) Hacerse agarrar
Freud aclara que antes de a) el niño debe haber puesto empeño en hacerse dueño de sus
propios miembros. Siempre las pulsiones están moldeadas por otro que en este caso
específico de la pulsión de dominio lo orienta en como agarrar y agarrse.
Este circuito de la pulsión de dominio se construye con los dos primeros destinos de pulsión:
transformación en lo contrario (cambio de meta activo/ pasivo) y vuelta sobre la propia
persona (cambio de objeto, me dirijo a otro o me tomo a mí mismo como objeto)

Estos dos destinos de pulsión son destinos porque a través de ellos conocemos la forma que
adquiere la pulsión, la pulsión queda moldeada, fija una manera de hacer las cosas. Estos
dos destinos hacen al montaje de la pulsión. Así mismo actúan como defensa contra la
proliferación irrestricta y sin cauce de la pulsión.

13- Fundamente la siguiente afirmación Freudiana: los dos primeros destinos formadores
de la pulsión dependen de la organización narcisista del yo y llevan impreso el sello de esta
fase”. En dónde ubica Freud la causa y origen del yo narcisista infantil?

Los dos primeros destinos formadores de la pulsión dependen de la organización narcisista


del yo porque para poder agarrarse y mirarse tiene que estar constituido el núcleo del yo. Los
dos primeros destinos de pulsión dependen de la organización narcisista del yo.
Freud ubica la causa y origen del yo narcisista infantil en la actitud de los padres tiernos hacia
sus hijos, ellos vuelcan hacia sus hijos la inmortalidad del yo que la realidad asedia/contadice,
el niño es.. “His magesty the baby”

Bajo qué condición se hacen posibles las transposiciones del erotismo anal ya
constituido, que Freud describe? Desarrolle al menos dos líneas de dichas
“derivaciones” posibles, según surgen del gráfico Freudiano.

Freud toma como ejemplo el circuito anal que ya tiene una forma de satisfacerse. De acuerdo
con el estilo que le imprime la madre retiene, larga, domina, soporta o no lo soporta. La
condición que Freud dice que hace posible que se produzca la trasposición del erotismo anal
ya constituido es que sí y sólo sí entre en relación con el complejo de castración bajo la
premisa fálica donde la satisfacción anal se mezcla con algo que falta. Erotismo anal
fálicamente conservado es desafío, obstinación y terquedad como elementos del carácter, se
traduce como carácter retentivo y desafiante.
Derivación 1: Caca.regalo.dinero, es lo que se intercambia, circula se atesora, se cuenta o se
mide (cómo mido, como recibo como hago circular)

Derivación 2 : Caca-regalo-hijo /caca-hijo, es recibir un hijo; dar o entregar un hijo con valor
erótico anal. El hijo es tratado a la manera del control, del dominio (la madre diría, si no te
domino, no tengo falo) El hijo es tratado como regalo /caca

Describa el doble sentido del término “tour”, del que Lacan se vale para dar la
característica esencial de lo que él llama “objeto a”.
La pulsión hace un “tour” alrededor de un objeto que puede ser cualquiera, este “tour”
lo hace en dos sentidos:

a) como límite en torno al cual se gira (es el circuito en el que se encuentra la


satisfacción)
b) como truco (de magia) del que se sirve para realizar su trayecto que hace que
las cosas concretas no tengan más importancia haciéndolas desaparecer. A partir de Lacan a
diferencia de Freud ya no se habla de cosas sino de un circuito que busca. Es una ausencia
de cualquier cosa que se adecue a llenar el circuito; esto es el “objeto a”, es eso que falta, eso
que nunca se podrá alcanzar, eso que no se articula.
El “objeto a” es la causa del deseo.

Explique de qué manera Lacan afirma que la fuente pulsional es una


“estructura de borde”, y que ésta no es idéntica a una abertura anatómica preexistente.

Lacan dice que la fuente o zona erógena debe ser pensada como un borde. Todas las zonas
erógenas implican un borde, un margen, ej. borde de ano, oreja, párpados, etc…. En la
superficie del cuerpo todas las zonas que tienen la característica de ser un borde son fuente
de la pulsión, ej. boca, y no órganos del aparato digestivo, ej. ano y no los órganos del
aparato escretorio. La fuente de la pulsión no es la boca o el ano anatómico del organismo.
El orificio nunca es orificio que viene de nacimiento, sino que se construye. Por eso la fuente
de la pulsión es un borde no preexistente que se construye, es una abertura individualizada y
variable y por ese borde circula la presión (Drang).

Explique de qué manera, según afirma Freud, la segunda fase de la fantasía “Pegan a
un niño”, reprime y conserva al mismo tiempo, la posición del sujeto que es propia del
complejo de Edipo.

La fantasía de la segunda fase “ser golpeada por el padre” expresa en forma directa el
sentimiento de culpa del niño, por ende la misma se ha vuelto masoquista, el sentimiento de
culpa constituye invariablemente el principal factor en lo que concierne el sadismo en
masoquismo. Otro factor que interviene es el impulso amoroso. Esta fantasía no solo es un
castigo por la relación genital prohibida sino también el sustituto represivo de esa relación y de
esta fuente deriva la excitación libidinal correspondiente.
La fantasía inconciente de la fase intermedia tiene significación genital y desarrolla por medio
de la represión y de la regresión a partir del deseo incestuoso de ser amada por el padre.
Esta segunda fase es una construcción que nunca parece recordada, es una fantasía
fundamental.

a) “No me ama dado que me pega” es el castigo (culpa por el deseo incestuoso no
cancelado, que subsiste reprimido) el incesto es castigado con paliza.
b) “Me ama por el hecho de que me pega” el erotismo genital que no puede
continuar regresa a un placer erótico anterior, de la fase anal. El incesto continúa en la paliza.
La culpabilidad que gobierna el curso de las fases proviene de la fantasía que está en su fase
proveniente del complejo de Edipo.

Desarrolle las semejanzas y diferencias que Freud encuentra entre el juego de los niños
y el arte de los poetas.

Semejanzas.
Ambos se toman la actividad seriamente, pero no por eso lo confunden con la realidad. Crean
un mundo más placentero, un mundo de su propio orden que les agrada. El juego se aplica
sobre cosas palpables y visibles ejecutando el niño juegos de placer que tiene su equivalencia
a las comedias del poeta; como así también los juegos de duelo, las tragedias para el poeta.
Cuando el niño juega a ser adulto juega a que domina, el juego le sirve para formarse lo que
es placentero pero también para aceptar gustosamente una pérdida (no es lo mismo que
padecer con sufrimiento) esto lo observamos en el juego del Fort Da dónde se produce la
transformación de una pérdida en un intervalo entre presencia-ausencia, el chico juega y
elabora esa experiencia de pérdida. Ambos no ocultan su juego.

Hay 3 momentos en el juego del niño y en la creación del poeta.

1- Impresión actual, vivencia o estilo.


2- Una satisfacción preexistente.
3- Escenificación de su posible cumplimiento en la escena creada (posible o futura)
.

Diferencias.
1- El niño juega por su vida, no juega para un público, es para él una actividad
indispensable, para el poeta, no es una actividad indispensable y juega para un público.
2- Otra diferencia entre el poeta y el niño de 2 años es que: el niño siempre está
primero él, no tiene reglas, no tiene técnicas de juego, es pura expresión de su egoísmo (su
majestad el Yo), en cambio el poeta sí tiene algún tipo de técnica (placer formal) al que recurre
para atemperar esa expresión del egoísmo. Recurre a variaciones, encubrimientos o sea la
estética nos habilita para gozar sin remordimiento ni vergüenza de esa expresión del egoísmo.
3-
Una semejanza del poeta con el niño en este caso de 7 años, es que esta técnica estética (el
placer formal) a la que recurre el poeta es parecida a lo que el niño debe disimular cuando
juega ya no sin reglas sino con técnicas y reglas bien determinadas. Este niño de 7 años algo
debe ceder, su majestad el Yo debe ceder algún predominio, cede alguna parte y debe haber
modificaciones, por eso existen las reglas.
El placer formal es un placer preliminar de anticipo para poder darle vía a eso que no debe
causar escándalo (el puro egoísmo).

El placer preliminar es un espacio que se cede.


En las producciones del poeta se observa su majestad el Yo como el Yo escindido en varios
personajes, como el héroe, representando un papel mínimo, o como espectador. El poeta
contrarresta el egoísmo de ser el centro de la historia eligiendo distintos materiales y técnicas
de ficción para superar ese escándalo. Se produce entonces un placer formal o sea estético.
El placer preliminar o sea el formal facilita la descarga de tensiones sin remordimientos ni
vergüenzas (para el niño de 7 años las reglas son el equivalente de ese placer formal del
poeta).

Describa el concepto (Alicia Rozental) de “reescrituras sucesivas” de los vestigios


prehistóricos de la infancia. ¿Qué papel tiene el juego en uno de dichos períodos de
“reescritura”?

El sujeto como todo narrador porta una escritura, es un texto que no deja de ser una letra, se
escribe sin texto físico, el juego de los niños está destinado a relatar, hacer escuchar cómo
ellos se narran, cómo cuentan ese cuento que es su propia biografía.
La prehistoria es aquello que ha quedado bajo la amnesia infantil, es el tiempo olvidado del
que a veces solo quedan algunos recuerdos difusos y aislados; que parecerían que no
pertenecen al sujeto.
Es un período anterior a todo documento escrito que solo se conoce por algunos vestigios, es
un tiempo sin escritura, el relato está ausente y que con los vestigios que deja se construirá
un relato en un tiempo posterior.

Esta amnesia que la caracteriza (a la prehistoria) hace que la relación con la verdad todavía
no sea posible.
Todo acontecimiento que para un sujeto es digno de memoria por el impacto que produjo,
necesita de un relato y este es el que dará cuenta de la verdad que está en juego. Narrar la
historia es darle cabida de un modo de ficción a un acontecimiento impactante y quizás en
ese relato adquiera su valor de verdad.
Los sucesivos relatos funcionan a modo de reescritura.

En la época de latencia hay escritura aunque no se cuenta con los recursos ordenadores del
relato escrito, este período intermedio es necesario para que se instale el relato escrito de la
pubertad.
Las reescrituras igual que la tradición es construir distintas versiones de los hechos y esta
reescritura se da en la latencia como tiempo necesario para admitir una verdad traumática
(elaboración del trauma que permitirá la escritura definitiva).
Su función es incorporar y tramitar una verdad de otro tiempo. En la latencia, el niño narra su
propia leyenda y extrae el material de su prehistoria (vestigios); época enlazada con el
complejo de Edipo.

En las reescrituras sucesivas se cuenta, se inscribe, se liga, se elabora lo traumático (trauma:


experiencias tempranas, olvidadas de carácter sexual con los padres) y se incluye una verdad
reprimida, éstas se dan a partir del atravesamiento y resolución del complejo de Edipo en la
latencia.
El juego en estos períodos de reescritura (latencia) es un tiempo subjetivo elaborativo del
trauma que tiene como función inscribir la verdad que allí se juega, este tiempo de juego es el
que posteriormente posibilitara, repetición mediante una escritura para construir una narración
un poco más armada y fijada.

El juego de un niño es contar la propia historia, es contar un saber no sabido de su propia


historia familiar. Ese niño que juega también es un lector que capta.
En el juego el niño cuenta la historia que lo precede donde él tiene su modo particular de
transitarlo. (autoras: Alejandra y Stella Maris)
(Autora: Prof. Meroni)

Las reescrituras sucesivas son las distintas versiones, contradictorias, fragmentarias y


parciales que se dan en el período de latencia con los vestigios de la prehistoria, a través de
estas reescrituras sucesivas se elaboran las versiones de lo que será la versión más estable y
fijada de la pubertad. En este período de latencia no hay un texto establecido y no hay
diferencia sexual.

De la prehistoria solo quedan vestigios porque las COSAS se perdieron, a la prehistoria sólo
accedemos algunos fragmentos (a los vestigios no podemos llegar porque están perdidos).
Para el ejemplo de la niña imparable y el chanchito; la niña representa algo imparable de la
madre, que el juego detecta, y la niña lo hace propio (a eso de la madre, lo imparable) y lo
hace acto en el juego.
La niña detecta algo silencioso con una falla dónde algo no calza para la madre. La niña
pesca esa falla, “ese modo de” de la madre y reinscribe eso; atrapa ese modo de la madre y
en el juego, la niña, se apropia de “ese modo” para mostrar lo que no anda.

Enuncie el tipo de relación existente (Alicia Rozental) entre “ficción” y “verdad”.

La ficción está al servicio de contar alguna verdad. Las ficciones ponen en evidencia lo
complejo de la verdad, en tanto multiplica al infinito las posibilidades al tratamiento que se le
puede dar a esa verdad.
La ficción es un acto que tiene consecuencias en el sujeto que la realiza y su circunstancias,
es un tratamiento de la realidad. Elabora la realidad pero no la refleja.

El entrar en los juegos, “jugar”, trae como consecuencia el entender de otra manera la vida.
La ficción permite una mirada desde otra perspectiva, de levantar cosas tapadas desde dónde
se puede atrapar la confusa vida. La ficción no es lo opuesto a la verdad sino un modo de
presentar la verdad. A la vez que esa verdad es contada, el acto de juego, como producción,
hace de esa verdad una representación.
Esa verdad contada “no es verificable desde los hechos” sino que es su verdad (la del sujeto).
En la ficción o sea tener las herramientas y la posibilidad de ficcionar (jugar) produce efectos
sobre quién la realiza.
(autoras: Alejandra y Stella Maris)
INTENTO DE TRANSCRIPCION DE LO DICHO EN CLASE
(autora: prof. Meroni)

La diferencia que hay entre la verdad y lo verificable de ella hace que la ficción represente
mejor a la verdad. La ficción es el relato de ese juego, es lo que se dice a través de ese
juego. Para el caso de la niña imparable y el chanchito, habla más el juego del chanchito que
la biografía de la niña.
La ficción es una representación de las cosas.
Haciendo el juego elabora los vestigios traumáticos de la prehistoria para que puedan ser
renovelados y puestos en versiones contrarias.
El chico para que pueda elaborar estos vestigios tiene que haber podido captar algún
elemento.
El analista, no juega, trabaja de que juega y le da elementos al chico para que pueda
reescribir “eso”.
Hasta la latencia las reescrituras son espontáneas, así como están, débiles.
Después de la latencia las reescrituras no son espontáneas, el casete ya está.

Describa lo que Freud llama “elección de objeto” en 2 fases para la sexualidad. Porque
según Freud la existencia del periodo de latencia es logicamente inevitable.

1º Fase: abarca la organización pregenital y la organización genital infantil, hasta el periodo de


latencia. Va desde las organizaciones oral y sadico-anal hasta la organización fálica que es el
mayor desarrollo posible en la infancia.
Freud sustenta la actividad infantil pregenital en que se evidencian circuitos de satisfacción
que nada tienen que ver con mantener las necesidades vitales del organismo. El punto de
mayor florecimiento de la sexualidad infantil se dirige hacia objetos internos, familiares a la
madre y al padre.

Periodo de Latencia:

Periodo de sofocación y diferimento. Ternura, respeto, investigación apartada de lo sexual.


Conserva la “sexualidad infantil” pero “atemperada” por la represión.

2º Fase: pubertad. La organización sexual debe renunciar a los objetos infantiles y “empezar
de nuevo” como corriente sensual. Esta 2º fase no es continuación de la primera, la
sexualidad de este 2º florecimiento se realiza a través de los genitales y al servicio de la
reproduccion: a partir de ahora el acto sexual no es sin consecuencias reales.
La existencia del periodo de latencia es logicamente inevitable porque hay una necesidad
interna a la posición el complejo de Edipo que hace que eso no pueda continuar. Se produce
entonces el sepultamiento del complejo de Edipo debido a las dolorosas desilusiones
acontecidas y al fracaso por una “imposibilidad interna” del niño.

¿A que llama Freud “disposición perversa polimorfa”?. ¿A que llama “organizaciones


pregenitales” y en que se diferencian de la llamada “organización genital infantil”?

Disposición Perversa Polimorfa:

cada zona del cuerpo por su lado. Diques aun no formados. Aparecen pulsiones parciales no
solo “oral” y “anal” (que nacen apuntaladas sobre funciones de subsistencia), también
pulsiones de placer de ver y exhibir, pulsiones de apoderamiento y ejercicio de la crueldad,
son independientes de las zonas erógenas de apuntalamiento. Solo mas tarde entran en
relación con la etapa fálica y luego con la vida genital.
Organizaciones Pregenitales:

Autoerotismo, pulsiones parciales: aspiran a conseguir placer cada una por su cuenta.
Organizaciones orales y sadico-anal.

Organización Sexual Infantil:

La vida sexual infantil se organiza bajo la primacía del falo. La teoría del niño es atribuirle a
todos los demás seres un único órgano genital (el masculino) que está o falta. Es la fase
fálica. La diferencia fundamental con las organizaciones pregenitales es que ahora todo se
organiza bajo la primacía de este genital imaginario: el Falo.

En que consiste para Freud la “premisa fálica” bajo la cual transcurre el complejo de
castración?

La premisa falacia es la teoría infantil que consiste en que todos los seres, hombres y mujeres
por igual, deben tener un único genital que para el niño es el masculino. Ese genital que
debería estar en todos lados, no existe, es imaginario, es el falo. La inscripción psíquica para
el niño será entonces “fálico o castrado” y se arma (¿) distintas maneras de salvar la
diferencia entre la observación y el prejuicio.

Para cual “daño narcisista” o perdida especifica reserva Freud el nombre de “complejo
de castración”?. Describa como se desarrolla para el varón y para la niña la “premisa”
que gobierna según Freud el curso de dicho complejo.

“Daño Narcisista” es la pérdida fálica para el niño. Darse cuenta de que “no todos tienen”.
Para el varón: las prohibiciones y amenazas de perder esa parte tan apreciada cobran sentido
ante la constatación de que hay quienes no lo tienen: la perdida del propio pene “se ha vuelto
representable”.
Hay una actitud edípica hacia sus progenitores de la cual la masturbación es solo su
“descarga”.
Hay un conflicto entre el “complejo” y la conservación del pene. El niño se aparta de la “libre”
satisfacción edipica por temor a la perdida de su genital, hace un corte abrupto.

Se inicia el periodo de latencia: severidad (el superyó), sublimación e inhibición de ciertas


mociones pulsiones.
Cancelación y represión del complejo de edipo: una parte queda sepultada y otra reprimida
con lo cual retorna y produce efectos.
Para la niña: acepta la castración de entrada como un hecho consumado.
Se siente perjudicada por la madre y ese perjuicio es razón de su “sentimiento de inferioridad”.
Sustituye a la madre y se dirige al padre en busca del resarcimiento esperado: un hijo.
Luego lo abandona poco a poco porque su ilusión nunca se cumplirá, es decepcionada.
En el niño aparece la angustia de castración y en la niña la envidia del pene.
La niña entra en el complejo de edipo a raíz del complejo de castración. El varón abandona el
complejo de edipo frente a la amenaza de castración. El superyó en la niña esta basado en la
amenaza de la perdida del amor y en al varón en la severidad “impersonal” de las normas.

Porque afirma Freud que como resultado típico del desenlace del complejo de edipo, el
niño queda mas ligado a la presencia de las normas y la niña mas ligada a la posibilidad
de perdida del amor?

Porque el varón esta signado por las prohibiciones, las amenazas de que si insiste en sus
inclinaciones libidinosas hacia la madre, pedrera el miembro, es decir: o resigna a su madre o
resigna su pene. En la niña en cambio no hay temor a perder ningún miembro porque acepta
la castración como un hecho consumado, ella buscara quien le proporcione al falo, pues sin él
siente que no es nada, un ser despreciable al que nadie puede amar: su temor pasa por la
perdida del amor y la severidad de su supero tendrá que ver con esto.

Describa el modo de la falta de objeto al que Lacan llama “frustración”. Fundamente


como se instala el objeto .....

La madre esta primero inscripta en una estructuración simbólica que hace de ella un objeto
presente-ausente en función de la llamada.
La presencia pasa a ser “algo que puede serle negado” al niño. Si la madre no responde al
llamado del niño cae de ese lugar y se convierte en real, es decir que esta mas allá de aquello
que el niño pueda admirar (¿) con su llamada, se convierte en real y en potencia.
La madre es al principio madre simbólica y recién a partir de la crisis de frustración se hace
real en la medida que frustra. Allí el objeto real se convierte en simbólico porque tendrá que
ver con el don, con aquello que puede ser o no donado por la madre. Entonces la frustración
es la negación de un don en la medida en que el don es símbolo de amor: si se lo da, le
demuestra su amor y si se lo niega, le demuestra que no lo ama.

Describa el tipo de falta de objeto al que Lacan llama “privación” Por qué el objeto
sobre el que ocurre es llamado “simbólico”? Qué condiciones deben presentarse
según Lacan, para que la privación fálica descubierta en la madre, alcance alguna
resolución para el niño?

Cuando el niño capta la diferencia entre los sexos, en algún momento se da cuenta de que la

madre esta privada del pene y le falta el falo. Para que el niño capte la privación primero

tendrá que simbolizar lo real, porque en la realidad nada esta privado de nada, lo real es

pleno. El objeto es simbólico porque hay un sistema que dice que debería estar, un sistema

simbólico que preexiste al niño, que inscribe la falta.

Al encontrase con la privación en la madre se pregunta: como se puede satisfacer? Que seria
satisfacerla? Se da cuenta de que ella es deseante y que lo que ama ella en él, es la imagen
que la hace verse completa.
En el punto en que al niño se le aparece la madre de ... (¿) y supone que tiene que colmar la
necesidad materna siendo él el falo que lo complete. En ese periodo aparecen las fobias.
El padre imaginario aparece como aquel que lo puede todo, sabe todo y se va a ocupar de la
madre porque le puede dar lo que le falta. Si el padre imaginario cumple su función, el niño
podrá esperar (¿) tranquilo y no a aparecerán la angustia y la fobia. La fobia se hace
necesaria cuando el niño se ve co...(¿) al ser el falo que a la madre le falta, perdiendo en eso
su ser, de allí las fantasías de devoración, ser el bocado del otro.
En esta etapa el niño intenta satisfacer lo que no puede ser satisfecho (¿), el deseo de la
madre y de este modo se hace objeto iniciando un juego de engaños: hace que la satisface
cuando .....(¿) las satisface.

PREGUNTAS 2DO PARCIAL NIÑEZ


Describa el modo de la falta de objeto al que Lacan llama ‘castración’. Cuál es la
función del padre que impulsa su instalación?

La castración es la operación que instituye la deuda simbólica y el objeto que se pone en


juego en la deuda simbólica es el falo imaginario. El objeto que cae en la castración es ese
falo imaginario que es el lugar en donde el niño se coloca para cubrir la falta de la madre. Si
algo de la castración no se produce, las otras dos operaciones no tienen sentido. La
castración resignifica a las anteriores.
El padre real que transmite la castración no es el padre impotente, el que no puede, sino el
que transmite que no puede con todo. Se hace cargo de la madre pero sin poderlo todo, sin
saberlo todo. Su función es transmitir que no todo es simbolizable, que no se puede todo y
que a algo hay que renunciar, de algo hay que desprenderse. Si se acepta que algo hay que
perder, aparece la deuda simbólica, si se retiene aparece la culpa. La culpa implica algo del
incesto que está en juego. La castración toma como base la aprehensión en lo real de la
ausencia de pene en la mujer; es una operación simbólica y pone en juego un objeto
imaginario porque ninguna castración es una castración real, ningún padre castra
efectivamente a un hijo en lo real sino que lo saca de la posición de ser el falo que completa a
la madre y lo ubica ante una deuda (simbólica) o ante un castigo.

Describa las condiciones que s/Lacán, hicieron que la inglesita desencadena una fobia.

La madre de la niña, tras una operación, vuelve apoyándose en un bastón, débil, ya no tiene
la misma presencia ni la misma alegría, ni las mismas relaciones semanales de aproximación
y alejamiento que hacen de ella un punto suficiente de amarre para la niña. Es entonces
cuando surge la fobia, pues la niña se ve compelida a cubrir la falta de la madre, a ser su falo.
Así, busca una razón para que falte eso que falta y a la vez una protección: el perro muerde
en el sexo si uno se porta mal, con lo cual si se porta bien estará a salvo. La fobia deja de ser
necesaria cuando la madre vuelve a casarse y el marido cumple la función de padre
imaginario, es decir aquél que se hace cargo de la falta de la madre. La niña ya no tiene que
colmar ninguna necesidad esencial mediante la articulación del fantasma fálico donde aparece
la idea: ‘si tengo que satisfacer eso voy a ser devorado’.

Idem Juanito.

El niño intenta ocupar el lugar del falo que complete a la madre, está en el paraíso del señuelo
(el juego de que él es todo lo que la madre quiere) hasta que interviene su pene real. En ese
momento el ‘paraíso’ se complica porque el niño está entre la pulsión real y jugar a ser el falo
de la madre. Juanito siente que su pene es miserable, que insuficiente para colmar a su
madre y entonces aparece la fobia que se resolverá con la intervención del padre que
introducirá el orden simbólico, la ley, o sea que el asunto de la falta de la madre no está en
manos del niño, no le compete a él.

Describa las fases de constitución del circuito de la ‘p de ver’ s/F. Cuáles son los 2
‘destinos puls’ con los que se construye dicho circ? Por qué son al mismo tiempo
destinos de la p y defensas contra la p?

-Fases de constitución del circuito de la ‘p de ver’:


a)Mirar como actividad dirigida a un objeto ajeno.
b)Mirarse: la resignación del objeto, la vuelta de la p de ver hacia una parte del cuerpo propio,
y por tanto el trastorno de actividad en pasividad y el establecimiento de una nueva meta: ser
mirado.
c)Hacerse mirar: la inserción de un nuevo sujeto al que uno se muestra a fin de ser mirado
por él.
La p de ver es todavía anterior a la etapa a). En efecto, la p de ver es inicialmente autoerótica,
el objeto se encuentra en el cuerpo propio. Más tarde, por vía de la comparación, se permuta
el cuerpo propia por un objeto análogo del cuerpo ajeno (etapa a).
-Los dos dest puls con los que se construye este circuito son: el trastorno hacia lo contrario
(de la actividad a la pasividad) y la vuelta hacia la persona propia (se cambia de vía del objeto
pero permanece inalterable la meta)
-Son destinos de la p porque son constitutivos de la ‘forma’ (fijación) que adquiere la p, y a la
vez son defensas contra la p porque actúan como defensa contra la proliferación irrestricta y
sin cauce de la p.

12- Idem p de dominio.

-Fases de constitución del circuito de la p de dominio:


a)Agarrar: el chico empieza a agarrar alguna cosa.
b)Agarrarse: el chico pasa a agarrar su propio cuerpo (ej:masturbación). Vuelta hacia la
persona propia y trastorno de act a pasividad.
c)Hacerse agarrar: inserción de un nuevo sujeto por el cual uno busca hacerse agarrar.
Freud dice que debe haber un antecedente anterior a la fase a) que podría ser construida a
partir de los empeños del niño por hacerse señor de sus propios miembros.

Fundamente la sig afirmación freudiana: los dos primeros dest (formadores) de la p


dependen de la org narcisista del yo y llevan impreso el sello de esta fase. En dónde
ubica F la causa y origen del yo narcisista infantil?

-Fundamentación:

La etapa previa a la p de ver, donde el placer de ver tiene por objeto al cuerpo propio, es una
formación narcisista de la cual se desarrollan la p activa de ver y luego tb la p pasiva de ver
que retiene el objeto narcisista (hacerse ver, exhibirse).
De igual modo, la trasmudación del sadismo al masoquismo implica un retroceso hacia el
objeto narcisista.
En ambos casos (placer pasivo de ver y masoquismo, es decir trastorno en pasividad y vuelta
sobre sí mismo), el sujeto narcisista es permutado por identificación con un yo otro, ajeno, por
eso el trastorno de la act en pasividad y la vuelta sobre el yo propio dependen de la org
narcisista del yo y llevan impreso el sello de esta fase.
-F ubica la causa y origen del narcisismo infantil en la actitud de los padres tiernos hacia sus
hijos que vuelcan en ellos la inmortalidad del yo que la realidad asedia transformando al niño
en ‘his majesty the baby’.

Bajo q condición se hacen posibles las trasp del erotismo anal ya constituido que F
describe? Desarrolle al menos dos líneas de dichas derivaciones posibles.

La condición es que lo anal quede coordinado, subordinado a lo fálico, que quede interpretado
en código fálico, que dar algo, retener, recibir, etc sea significado como presencia-ausencia
del falo. Si no queda coordinado con lo fálico la derivación con el dinero, el regalo, etc no
puede ser posible.
*caca-regalo-dinero: el erot anal se apega a las cosas que se reciben, se dan, se miden, se
intercambian, circulan, se atesoran y determinará cómo recibo, cómo doy, etc.
*caca-regalo-hijo/ caca-hijo: recibir un hijo; dar o entregar un hijo, con valor erótico anal. El hijo
es tratado a la manera del control, del dominio. (si no te domino, no tengo falo)

Describa el doble sent del térm ‘tour’ del q Lacan se vale…


El doble sent de la palabra ‘tour’ es que:
-por un lado el obj a es algo alrededeor de lo cual se construye el circuito puls, la p hace su
‘tour’ alrededor de él y
-por el otro es un ‘truco’ (de magia) que hace desaparecer la cosa en sí, que puede ser
cualquiera. Las cosas concretas desaparecen y sólo van a valer para ese camino de la p en
tanto le sirvan al camino q se armó.
16- Explique de q manera Lacan afirma q la fuente puls es una ‘estr de borde’ y q no es
idéntica a una abertura anatómica preexistente.

La fuente de la p es una ‘estr de borde’ en tanto son zonas en la superficie del cuerpo que
tienen la característica de ser un margen, un límite. La boca, no los órganos del aparato
digestivo. El ano, no el resto del aparato excretorio. La fuente de la p es un borde ‘no
preexistente’ porque se construye (no es la boca o el ano anatómicos del organismo). Se trata
de una abertura individualizada por donde circula la ‘presión’ (drang), la cual no proviene del
organismo sino que queda habilitada por el Otro.

Explique de q manera, s/afirma F, la segunda fase de la fantasía ‘Pegan a un niño’


reprime y conserva al mismo tiempo la pos del sujeto q es propia del comp de Edipo.

En la 2da fase de la fant ‘Pegan a un niño’ uno aparece siendo azotado por el padre. Aquí se
inicia el placer masoquista, el placer del castigo por el incesto que continua y el placer del
incesto por la vía de que pegar es mantener comercio sexual. Esta fase nunca se recuerda
porque queda suprimida por la represión ya que en ella se da el cumplimiento del Edipo. Por
un lado me pegan porque me castigan por deseos incestuosos, pero a la vez pegar es un
sustituto regresivo de tener sexo cuando la cuestión del falo ya está planteada.

Semejanzas y dif entre el juego de niños y el arte de los poetas.

*Ambos crean un mundo más placentero, un mundo de su propio orden que les agrada, se lo
toman en serio pero no por eso lo confunden con la realidad.
*Los juegos de niños pueden ser de placer (satisfacción) o de duelo (se acepta gustosamente
una pérdida), así como los poetas pueden producir comedias o tragedias.
*Los niños más grandes (7-8 años) al igual que los poetas contrarrestan con algún tipo de
técnica, con algún placer formal, preliminar, la expresión demasiado escandalosa del egoísmo
directo sin vergüenza ni remordimientos. Los niños más pequeños (2 años), en cambio, lo
muestran abiertamente y sin culpas.
*El chico a diferencia del poeta, no juega para un público sino que es una actividad
indispensable.
*Ambos no ocultan el juego
*Tres momentos (en el juego del niño y en la creación del poeta): impresión actual, vivencia (o
estilo) de una satisfacción (preexistente), escenificación de su cumplimiento en la escena
creada.
*El niño, a dif del poeta, juega a ser grande.

Describa el concepto de ‘reescrit sucesivas’… Q papel tiene el juego en uno de dichos


per de ‘reescrit’?

La prehistoria designa un tiempo sin escritura donde el relato está ausente; sin embargo, es
un tiempo que deja vestigios q serán tomados para la construcción de un relato con
posterioridad. Los sucesivos relatos funcionan al modo de reescrituras. Estas reescrit
sucesivas en Freud, ocurren a partir del atravesamiento y resolución del comp de Edipo, en el
per de latencia, y más adelanta en el segundo despertar sexual.
El juego del niño es un tiempo subjetivo para elaborar el trauma de la prehistoria.

20- Enuncie el tipo de rel existente entre ficción y verdad.

La ficción elude la ingenuidad de conservar que la verdad es ‘simple’. La ficción no es lo


opuesto a la verdad sino un modo de presentar la verdad. La verdad no es lo ‘verificable’. La
ficción tiene consecuencias sobre quien la realiza; elabora la realidad, no la refleja.

Final niñez
1- El dibujo de un niño muestra sus sentimientos, sus deseos, sus temores, sus
angustias. El analista interpreta cada elemento del dibujo y ‘lee’ lo que este quiere decir,
expresar como si fuese un texto escrito. Así, en el art. ‘El fin de análisis de un niño’
encontramos algunos ejemplos: a) La casita de la cual sale humo del que se puede leer una J
de José, todo rodeado por un círculo y debajo la inscripción ‘mamá’ mostrando cómo el niño
estaba unido a su ‘maravillosa’ madre y cuán difícil era que alguien ejerciera una función
separadora de ambos, la función de agente real de la castración b) El dibujo del hijo bueno de
Drácula que obedece la medida que le indica su padre y toma un vasito de sangre diario de la
heladera de la madre, donde él está vestido con la camiseta de independiente y se pone un
nombre que termina en ‘chinche’ y la madre tiene una camiseta de boca y la llama ‘putapi’. De
este dibujo puede leerse: -el deseo de José Mario de ser independiente de una madre que él
supone desea siga siendo una boca dependiente de ella –la pertenencia de la madre y el hijo
a dos equipos distintos marcando la diferencia sexual entre ambos –la castración de la madre
reflejada en su falta de brazos –la identificación del chico con el padre al autodefinirse
‘chinche’ como él –la condensación de ‘puta’ y ‘pis’ (=pija) en ‘putapi’ donde la puta tiene su
propio pi sin tener que ser él quien se lo proporcione –el niño huyendo de la relación
vampírica primitiva con la madre.

2- La niña mordía y tiraba las espátulas sentada en las rodillas del analista y sentía
placer en jugar. Repetía una y otra vez este acto como intentando ligar, procesar algo
impresionante para ella al igual que el niño del Fort-Da cuando tiraba lejos el carretel. Es
probable que la niña buscara procesar la separación de la madre, situación traumática que le
impedía quedarse sola sin convulsiones y descansar. El constatar que los dedos de los pies
no se desprenden es una forma de descubrirse, la hace surgir a ella como sujeto. Poder llevar
a cabo el juego desde que nota que las espátulas pueden perderse hasta que comprueba que
los dedos de los pies no se pueden arrancar, ha sido para la niña una terapia. Gracias al juego
ha logrado constituirse como sujeto independiente y por ello ahora puede quedarse sola sin
convulsiones y dormir de noche.

3- Winnicott le propone a Diana que busque un cordero de entre el montón de


juguetes para que juegue con su osito. La niña lo hace y decide que los dos animales son sus
hijos y los coloca bajo sus ropas como si estuviera embarazada de ellos. ‘Los hace nacer’
pero aclara que no son mellizos. Los acuesta, los tapa y los aleja para que no peleen. Luego
los pone a dormir pacíficamente juntos. Winnicott le propone colocar alrededor de la cabeza
de los bebés los sueños que tienen mientras duermen y la niña, entusiasta, desarrolla
distintos temas como si soñara ella en lugar de sus bebés. El analista conversa con la mamá
mientras Diana escucha y se hace cargo del ‘agujero en el corazón’ del hijo menor enfermo
que angustia a la madre quitándole así a la niña esa preocupación para que pueda jugar
tranquila sin sentirse tironeada hacia la maduración prematura del yo que ejercían sobre ella
los padres.

4- La intervención a la que se refiere es aquella mediante la cual designa al tren


grande ‘Papá tren’ y al pequeño ‘Tren Dick’ y cuando el niño toma al ‘Tren Dick’ y lo hace
ingresar a lo que él llama estación, M.Klein realiza la siguiente interpretación: ‘Dick está dentro
de mamita oscura’. De esta manera M.Klein le introduce a Dick la simbolización y este
reacciona, por primera vez, manifestando angustia y a la vez cierto sentimiento de
dependencia dirigido a ella y a la niñera.

5- En las fantasías de Dick, las materias fecales, la orina y el pene eran los objetos
con los cuales atacaba el cuerpo de su madre, representando por consiguiente un peligro
también para él mismo. Estas fantasías aumentaban su temor a los contenidos del cuerpo de
la madre y, en particular, al pene de su padre que él imaginaba en el interior del vientre de
ella. Uno de los ataques sádicos al cuerpo de la madre es el que representa la destrucción por
parte de Dick del carrito que simboliza, según M.Klein, el cuerpo de la madre. De este modo
M.Klein induce a Dick a pensar que él es la causa de lo roto en la madre generando en el niño
angustia y sentimiento de culpa. El cuerpo de la madre contiene para el niño: el pene del
padre, excrementos y niños.

6- Aunque a Dick se le dio toda clase de cuidados, nunca se le prodigó verdadero


amor. Ni la madre ni el padre le demostraron mucho afecto y la actitud de la madre hacia él
había sido, desde el principio, de excesiva angustia con lo cual no se había puesto en marcha
una relación objetal. Consecuentemente, había en el yo de Dick una incapacidad completa
para tolerar la angustia: había desarrollado una defensa prematura contra el sadismo
impidiendo así la liberación de angustia y había cesado el desarrolla de su vida de fantasía y
su relación con la realidad con lo cual la formación de símbolos también se había detenido.

8- 1) Le provoca cierto estupor cuando la madre le dice ‘no es nada’, le cuesta


creer, aceptar que la madre no tenga una respuesta para eso. Se trata del impacto que le
causa el descubrimiento de la privación en la madre 2) El había captado que era mejor poner
cara de tonto cuando los padres hablaban en inglés pues a costa de parecer un estuúpido, él
conseguía un beneficio; es el recuerdo encubridor de una posición edípica: podía presenciar y
escuchar lo que no podría haber sido presenciado ni escuchado 3) Sin explicación, por un
comentario casi trivial pero a la vez hipersignificativo de la madre, descubrió que él tenía
existencia independiente, que era un sujeto separado de ella. Estas tres situaciones ilustran
cómo los niños se introducen en el lenguaje sin una enseñanza metódica, no hay ninguna
pedagogía que haga que el niño aprenda esto; o está planteada la situación para que capte
estas cosas o no. Por ejemplo, para que un niño se haga el tonto para gozar del beneficio de
una posición edípica, tiene que haber sido transmitida la posibilidad de saber que hay cosas
que se pueden y cosas que no, para que un niño descubra su existencia independiente tiene
que transmitírsele la idea de: ‘vos sos una cosa y tu mamá otra’.

7) Recuerdo de la primera infancia (2 o 3 años): Freud se encuentra en su pueblo natal


jugando en el prado con flores amarillas con su primo y su prima. Cada uno tiene un ramo de
flores amarillas. Freud le arranca el ramo a su prima y ella corre a una casa donde una
campesina la consuela dándole un trozo de pan negro. Freud y su primo, cuando ven el pan,
arrojan las flores y van por su trozo de pan. El amarillo de las flores es hipernitido con
hiperrelieve y el sabor del pan lo recuerda exageradamente con carácter alucinatorio.
Recuerdo de los 17 años: vuelve a su pueblo natal como huésped de una flia amiga de
“aquella prehistoria”. A los 3 años el padre de Freud quiebra económicamente y por eso se
van del pueblo. Esta flia había progresado económicamente y Freud pudo comparar esta vida
con la de el. Se enamora de la hija de 15 años y por mas que esta parte enseguida Freud
fantasea con la idea de que si hubiese permanecido en el pueblo la hubiese frecuentado y
podrían casarse. Esta chica tenía un vestido amarillo que Freud relaciona con el amarillo de
las flores del primer recuerdo.
Recuerdo de los 20 años: Se reencuentra con sus primos de la primera escena.Tenian un
buen pasar. En ese entonces Freud estaba dedicado a sus estudios y no tenia las mismas
fantasías que su padre: que F se case con su prima para que tenga un buen pasar.
Mas adelante cuando F comienza a verse apremiado por las dificultades económicas pensó
muchas veces que la idea de su padre había sido buena. Es entonces cuando aflora el 1
recuerdo. El alucinatorio sabor del pan se corresponde con la fantasía de haber permanecido
en el pueblo natal casándose con la chica del vestido amarillo en cuyo caso no tendría
apremios económicos: expresado simbólicamente en cuan bien le había sabido el pan por el
cual debía luchar tanto ahora. Por otro lado el arrojar las flores y correr en busca del pan es
un disfraz para el propósito que su padre tenía para el: abandonar sus ideales (flores) y
buscar lo más práctico para ganarse el pan.
Quitar las flores a la niña equivale a “desflorarla”. Cuando se enamora a los 17 de la del
vestido amarillo reprime sus deseos sexuales desplazando su afecto a la escena de las flores.
Estos recuerdos encubridores deben su valor mnemico, no a su contenido propio sino a su
vínculo con otro contenido sofocado. El recuerdo no fue fabricado en la infancia sino
posteriormente pero la escena se ubica en pleno atravesamiento del Edipo. Estos recuerdos
encubridores actúan a modo de reescrituras de los vestigios que quedaron luego de la
resolución del c. de Edipo ya que la forma originaria de las huellas mnemicas es inaccesible.
El hiperrelieve se debe a que este recuerdo ha sido realzado porque esta en lugar de algo
reprimido; es apto para representar fantasías icc.

9) El educador, padre o pedagogo no puede aspirar a la neutralidad del analista (no tener
ningún deseo particular hacia el niño que lo aliene y evitar representar ante el niño el Ideal del
yo al que el niño procura amoldarse.)
El anonimato del analista le permite presentar al paciente el espejo pulido en que este podrá
descifrar los jeroglíficos de su deseo. En cambio el educador padre o pedagogo no puede
aspirar a idéntica neutralidad. Para que el deseo del niño no sea alienado por el de los padres
o educadores seria preciso que estos no se vieran animados por ningún deseo particular con
respecto al niño. Aunque esto fuera posible imposibilitaría toda estructuración psíquica de
este, toda formación del Ideal del yo y le vedaría todo acceso al deseo mismo, ya que es a
partir del deseo del Otro que el suyo se constituye; no hay más deseo que el deseo alienado.
Para que el niño no sucumba al la 2 forma de alineación (que se constituya como yo ideal
frente al Ideal del yo del educador y de este modo sacrifique su deseo, F recomienda que los
educadores se analicen y reconozcan que se esta sometido al dominio del deseo y de este
modo se abstengan de hacer pesar sobre el niño exigencias de realizar los propios ideales del
educador.

Evolutiva niñez – Segundo parcial

Describa lo que Freud llama “elección de objeto en dos fases”…


Freud describe la elección de objeto en dos fases, la primera es la quw se inicia entre los 2 y
los 5 años, luego es interrumpida por el período de latencia. Y la segunda se inicia en la
pubertad, determinando definitivamente la vida sexual.
El período de latencia es inevitable, ya que las mociones sexulaes de estos años infantiles
serian inaplicables, ya que las funciones de la reproducción están diferidas y además solo
provocarían sensación de displacer, ya que partirían de zonas erógenas y sustentarían
pulsiones no acordes a su desarrollo. Para ello se susitan fuerzas anímicas contrarias
(mociones reactivas) que resultan eficaces para sofocar el displacer, los diques psíquicos
asco, vergüenza y moral.

1) A que llama Freud “disposición perversa poliforma” infantil…..

Freud llama disposición perversa poliforma infantil, al momento donde aun no están o se
están formando los diques anímicos contra los excesos seuxales.
Llama organización pregenital, a las organizaciones de la vida seuxal en que las zonas
genitales todavía no han alcanzado su papel hegemonico. Una es la ORAL o CANIBALICA,
donde la actividad sexual no se ha separado aun de la nutrición el objeto es el mismo, la
meta es la incorporación del objeto.
La otra es la SADICO_ANAL, ya se ha desplazado la división en opuestos que atraviesa la
vida sexual, es activo/pasivo. La actividad es producida por la pulsión de apoderamietno a
través de la musculatura del cuerpo y como meta sexual pasiva se constituye la mucosa
erógena del intestino, los objetos de estas no coinciden.

Tambien se practican otras pulsiones parciales de manera autoerótica. La diferencia con la


denominada “organización sexual infantil” es la principal diferencia respecto a la organización
genital adulta, para ambos sexxos solo un genital desempeña un paple principal, el masculino.
El primado del falo . El par es genital masculino/castrado.

2) Para cual daño narcisista o perdida especifica ….

Freud llama “complejo de castración” al conflicto que desencadena la satisfaciión amorosa en


el terreno del complejo de Edipo, que “debe costar el pene”, su interes narcisita puesto en
esra parte de su cuerpo se enfrenta a la investidura libidinosa de los objetos parentales,
sustituídos por identificación.
Para el niño la premisa al falo, gobierna el curso del complejo, que ante el descubrimiento de
la falta de pene en la niña, se convence de la amenaza de castración que hasta entonces no
consideraba. Sobreviene el periodo de latencia.

En la niña la premisa es que su clítoris inicialmente es el pene del varon, luego descubre que
es demasiado corto, fantasea con que luego crecerá, para aceptar finalmente su falta, se
bifurca aquí el complejo de Edipo y el de masculinidad, para por fin aceptarse castrada. No
sufre la aungustia de castración, e intenta resarcirse con un hijo del padre, esta deseo es
abandonado poco a poco, aunque ambos, tener pene y un hijo, permanecerán en el
inconsciente.

3) Describa el modo de la falta…

Lacan describe dos vertientes desde el origen de la frustración. Uno, el objeto real, que
influye en la relación con el sujeto antes de ser percibido como tal.(objeto real/relación directa)
y el otro el agente , que impulsa la operación. (la madre es el agente simbolico).
Con la periodicidad aparecen agujeros y carencias, cierta relación del sujeto que no puede
distinguir de un yo y un no-yo. (Ej. Posición autoerotica).
El objeto opera en relación a la falta, esta relación es fundamental, y es a partir del agente.
Cuando la madre, agente simbolico, no responde a la llamada(se produce cuando esta
ausente y es una vocalización), esta llamada articulada en el registro de presencia/ausencia,
se convierte en un objeto real.(la omnipotencia de la madre), es distinto del objeto de
satisfacion.

Los objetos que eran objetos de saisfaccion, por la omnipotencia (todo lo puede) de la madre
se convierten en objetos de don.(lo merezco o no)
Simbolo de don: (me quiere si me lo da). La madre se ha convertido en real, y el objeto en
simbolico (satisface una necesidad y simboliza una potencia favorable ).
La presencia-ausencia pasa a ser símbolo de “algo que puede serle ngado”. Lacan llama
frustración a la negación de un don, en tanto es símbolo de amor.

Potrebbero piacerti anche