Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CÁTEDRA: Introducción a la psicología
CATEDRÁTICO: Lic. Santos Antonio Cortez Ardón
CONTENIDO: Teoría de las inteligencias múltiples
OBJETIVOS:
 Analizar las relaciones unilaterales y bilaterales de las inteligencias múltiples.
 Aplicar la teoría de las inteligencias múltiples a situaciones concretas de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN.

Luisito, el de la segunda fila.


Marcelo es un excelente profesor de geografía. En la clase acerca del Amazonas se excedió. Habló
con entusiasmo, relató con lujo de detalles, describió con exactitud. Llenó el pizarrón con criterio y
supo hacer que sus alumnos(as) descubrieran, mediante la interpretación del texto del libro, la
magia de esa región casi salvaje. Exhibió un vídeo, se detuvo en algunas escenas y las enriqueció
con detalles, con los hechos probados y acontecimientos del día a día de cada uno.
En el examen, por supuesto, no fue de otra forma: pidió que sus alumnos(as) hicieran una redacción
sobre el tema, y preguntas que implicaban conocimientos sobre el Amazonas: sus ríos, aves,
vegetación, la inmensa selva. Los alumnos(as) la consideraron fácil. Tomaron sus hojas y
empezaron a volcar, palabra por palabra, sus ideas en el papel. Los bolígrafos corrían y las líneas se
convertían en párrafos. Marcelo sabía cuánto iba a tener para corregir, pero estaba entusiasmado:
sentía que sus alumnos(as) aprendían y descubría el interés que su ciencia despertaba. No pudo
contener la emoción cuando Helenita, su alumna predilecta, se acercó agitada a su mesa y pidió:
¿Puedo tomar una hoja en blanco más? El único punto discordante, el único sentimiento opaco que
molestaba a Marcelo, era Luisito, el de la segunda fila, -¡Caramba!-pensaba-Luisito presenció todas
sus clases y abría los ojos con entusiasmo con las explicaciones y ahora, en el examen, silencio
absoluto, inmovilidad total, ni siquiera una línea. Sintió ganas de ahorcarlo. Pero no quería irritarse:
Luisito ciertamente pagaría su precio al quedarse para la etapa de recuperación. Podría también
dejarlo libre, incluso sería posible que perdiera todo un año de su vida.
Minutos después, avisó que el tiempo se agotaba y pidió que entregara cada uno su hoja. Percibió
entonces que, en la primera página de las hojas del examen, Luisito había dibujado el Amazonas.
Rico, minucioso, preciso. Marcelo se emocionó al ver el ver ese cuadro de perfección en las manos
de Luisito, quien estaba coloreando las últimas partes. Entusiasmado, preguntó:
-¿Y, Luis? ¿Ya estuviste en el Amazonas? No. Luisito jamás había salido de su ciudad, construyó su
imagen a partir de las clases a las que concurrió. Marcelo se sintió como un gigante, como si fuera
el propio Piaget. Con sus palabras había elaborado una imagen completa, correcta y absoluta en
lamente de su alumno. Sin embargo, le dio un cero por la redacción. Claro, en aquella escuela no se
permitía dibujar en las horas de los exámenes.
La historia de Luisito se repite en muchas escuelas. Es un alumno con una muy lúcida, clara y
desarrollada inteligencia pictórica, que contrasta visiblemente con las limitaciones de su
competencia verbal. Expresó lo que sabía, de la manera como podía. Pero no todos los profesores se
encuentran entrenados para percibir lenguajes distintos a los que la escuela instituyó como únicos y
universales. Es verdad; Luisito posee una notable expresión pictórica, a través de la cual puede
hablar de sus saberes e inducir procesos que evidencien los caminos de su aprendizaje. Sin
embargo, le faltan a él y a muchos otros “Luisitos” profesores que puedan discernir, estimular,
sugerir y encantar a sus alumnos(as) mostrándoles diferentes lenguajes expresivos.

1
GARDNER Y LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
La teoría de las inteligencias múltiples se basa en los descubrimientos neurológicos hechos en
Harvard y otras universidades de Estados Unidos, que cambiaron las líneas del conocimiento neuro-
lógico sobre la mente humana y cuestionaron procesos anteriormente existentes para explicar
sistemas neurales que involucran la memoria, el aprendizaje, la conciencia, las emociones y las
inteligencias en general.
Desarrollada en el inicio de la década de 1980 por Howard Gardner, y muy claramente explicada en
sus obras, la “Teoría de las Inteligencias Múltiples” posee actualmente miles de adeptos y sirve
como base para la práctica pedagógica de un sinnúmero de escuelas en todo el mundo.
Las repercusiones del desarrollo científico por el conocimiento del cerebro son muy significativas
para la medicina (en la comprensión de diversas disfunciones mentales y en el cuidado de
enfermedades y patologías cerebrales), pero también para la educación, ya que provee nuevas bases
para la comprensión del proceso de aprendizaje y además, posibilita el desarrollo de estímulos para
las inteligencias y trata los disturbios ligados a la atención, la creatividad y la memoria. Los
cambios de paradigmas que acarreó esta nueva visión de la mente humana traen nuevas líneas de
procedimiento para que la escuela convencional agregue, a sus funciones instruccional,
socializadora y preparadora para el mundo del trabajo, otra destinada al estimulo y educación
cerebral para transformarse, de modo progresivo, en un centro estimulador de inteligencias.
Esta transformación del paradigma de escuela y, por consecuencia, del acto pedagógico, puede
promoverse, sin aumentos de costos, cambios estructurales de las instituciones, ni capacitación
excesivamente académica y prolongada de los profesores y otros profesionales de la educación.
Es importante destacar que el conocimiento de juegos y otros procedimientos estimuladores de las
inteligencias múltiples no se constituye en método pedagógico y, por lo tanto, no implica una
irrestricta adopción de sus prácticas o la necesidad de que toda la comunidad escolar adopte sus
líneas y se subordine al empleo del material específico. Al contrario, esta tendencia estimuladora de
la escuela puede verse, incluso, como un nuevo paradigma de comprensión de las personas,
mediante el cual se reemplaza la evaluación que se realiza a través de sistemas limitados y se
percibe al ser humano con acentuada amplitud lingüística, lógico-matemática, creativa, sonora,
cinestésica, naturalista y principalmente, emocional.
Durante muchos años, el cerebro humano fue visto como un área impenetrable a la evaluación de
los procesos que ocurren en él para promover y procesar el aprendizaje, activar la memoria,
estimular la inteligencia y desencadenar las emociones. Aunque desde hace tiempo se comprendía el
funcionamiento de otras partes del cuerpo, el cerebro se mantenía como una estructura
impenetrable; únicamente era posible su estudio después de la falencia de alguna de sus funciones.
Esa impenetrabilidad del cerebro propició un sinnúmero de teorías conductistas que evaluaban la
realidad neuronal a través de la acción humana. Esta situación sufrió un cambio significativo a
partir de los años ochenta, con el advenimiento de nuevas tecnologías y dispositivos que
permitieron observar las reacciones neuronales. De esa manera, fue posible el uso de la resonancia
magnética nuclear (M.R.I), del sistema P.E.T (Tomografía por Emisión de Positrones) y de
microcirugías cerebrales, además del estudio de estados de emoción abrupta en animales de modo
que se pudieran analizar sus sistemas neuronales. Surgieron así nuevas ideas y paradigmas sobre la
acción de este importante órgano.
Estos paradigmas, aunque no modifiquen los conceptos tradicionales que definen qué es
“inteligencia”, sí alteran de forma notable la comprensión de cómo aprendemos y sobre todo
reemplazan la concepción de que poseemos “una sola inteligencia”. Se derrumba el mito de que la
transmisión de informaciones puede convertir a las personas que las reciben en personas más
inteligentes y se descubre que, en realidad, poseemos un elenco muy diversificado de
“inteligencias”, cada una sensible a estímulos que, aplicados a través de un proyecto y en las
convenientes, alteran profundamente la concepción que el ser humano tiene de sí mismo y de sus
habilidades.
Aunque las inteligencias humanas actúen de forma integrada y como sistema, es posible direccional
estrategias y juegos para agudizar sensibilidades y competencias, como el pensar, crear, tocar, ver y
muchas otras. Hoy en día sabemos qué prácticas y juegos pedagógicos pueden ser empleados como

2
estímulos para las inteligencias lingüística, lógico-matemática, espacial, sonora, cinestésico-
corporal, naturalista, intra e interpersonal.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y SUS MANIFESTACIONES.


Según Gardner, traemos en nuestra mente ocho inteligencias, que se pueden sintetizar en:
1) La inteligencia lingüística o verbal: es muy marcada en poetas, escritores, abogados,
actores y todos aquellos que hacen de la palabra y las frases verdaderas piezas con las que
edifican belleza. Otorga extrema sensibilidad a la estructura, sonido, significado y funciones
de la palabra en el habla. Las áreas cerebrales básicas donde reside esta inteligencia son el
lóbulo frontal y el temporal izquierdo, como por ejemplo las áreas de Broca y Wernicke. Los
estímulos para esta inteligencia, si son presentados mediante un proyecto que prevea
continuidad y frecuencia, llevan a las personas a expresarse con mayor lucidez y claridad y a
hacer del habla un medio de plena inserción en la realidad.
2) La inteligencia lógico-matemática: presente con excepcional vitalidad en Einstein,
Bertrand Russel, Euclides, Pitágoras y otros, es la inteligencia de los ingenieros y
proyectistas. Se manifiesta en la capacidad de discernir patrones lógicos o numéricos y de
trabajar con largas cadenas de raciocinio. Las áreas cerebrales básicas donde reside
alcanzarían el lóbulo parietal izquierdo y puntos del hemisferio derecho para determinadas
operaciones matemáticas. Los estímulos para su desarrollo posibilitan que la persona haga
uso de nuevas formas de pensar y una fina percepción de las magnitudes de tamaño, peso,
distancia, tiempo y otros elementos que involucren nuestra acción sobre el ambiente.
3) La inteligencia visual espacial: está muy ligada a la creatividad y a la concepción en el
espacio de figuras y formas geométricas. Presente en arquitectos, publicitarios e inventores,
está asociada también a la propia comprensión del espacio como un todo y a la orientación
de la persona dentro de sus límites. Le Corbusier, Frida Kahlo y muchos otros son ejemplos
de la auténtica manifestación de estas competencias. Se destaca la capacidad de percibir con
relativa exactitud el mundo visual-espacial y de realizar transformaciones en lo percibido.
Las áreas cerebrales básicas donde reside alcanzarían regiones posteriores del hemisferio
derecho. Su estimulación despierta a la persona para una comprensión más amplia del
espacio físico y temporal donde vive y convive y la sensibiliza para la identificación de las
referencias de belleza y fantasía.
4) La inteligencia sonora o musical: está asociada a la percepción del sonido no como un
componente del ambiente sino por su unidad y significado. Marcada en personas como
Mozart, List, Beethoven, y otros genios musicales, alcanza también a personas comunes,
que perciben el sonido a través de la singularidad específica de sus matices y expresiones.
Se destacan por la capacidad de producir y apreciar ritmos, tonos, timbres e identificar
diferentes formas de expresividad de la música o de los sonidos en general. Las áreas
cerebrales básicas donde reside alcanzarían el lóbulo temporal derecho.
5) La inteligencia cinestésico-corporal: es la inteligencia del movimiento. Está asociada al
lenguaje corporal y marca de forma clara la capacidad de comunicación de las personas que
se expresan a través del mimo, la magia, la danza o el deporte. Pelé y otros genios del
deporte son símbolos de esta competencia. En la inteligencia cinestésica, la “gambeta” del
futbolista, el lanzamiento de tres puntos del basquetbolista o el giro del bailarín equivalen a
la tela del pintor. Está vinculada a la capacidad de controlar los movimientos del cuerpo y de
manipular con destreza los objetos. Las áreas cerebrales básicas donde reside alcanzarían el
cerebelo, los ganglios basales y la corteza motora. La estimulación de esta inteligencia
puede privilegiar dos campos, que son complementarios: la sensibilidad amplia, ligada a la
fuerza, el equilibrio, la destreza y otras manifestaciones del cuerpo como un todo; o la
sensibilidad fina, ligada al tacto, el paladar, el olfato, la visión, la atención y otros
componentes. Estimularla hace que la persona pueda “ver”, en lugar de simplemente
“mirar”.
6) La inteligencia naturalista: está estructuralmente ligada a la vida animal y vegetal y por
ese motivo, también puede ser conocida como inteligencia biológica o ecológica. Presente
en figuras de genio como Darwin, Laplace, Humboldt y otros, se evidencia en la acción de
3
diferentes profesionales, tales como el jardinero, el paisajista, el florista o simplemente en el
amante de la naturaleza. Se caracteriza por la pericia para identificar miembros de una
misma especie, reconocer la existencia de diferentes especies y hacer un mapeo de las
relaciones entre ellas. Algunos puntos del lóbulo parietal izquierdo son fundamentales para
poder distinguir entre seres vivos y entidades inanimadas. La estimulación de esta
competencia cerebral permite mayor sensibilidad ante la vida y la muerte y una gran
compenetración con el sentido de belleza, a la vez estético y existencial.
7) Las inteligencias personales: las inteligencias personales pueden dividirse en intrapersonal,
ligada al auto-conocimiento, la percepción de la propia identidad, la autoestima y la plena
comprensión del yo, además de la capacidad de discernir y discriminar las propias
emociones; e interpersonal, asociada a la empatía, la relación con el otro y su pleno
descubrimiento y la apretura para responder adecuadamente a los temperamentos, estados de
humor, motivaciones y deseos de otras personas. Las áreas cerebrales básicas donde residen
alcanzarían los lóbulos frontales y temporales (especialmente del hemisferio derecho) y el
sistema límbico, para la intrapersonal, y los lóbulos frontales, parietales y el sistema
límbico, para la interpersonal.

Este listado de ocho o nueve inteligencias de ninguna forma constituye un paradigma cerrado.
Nuevos estudios abren perspectivas para la ampliación de este límite; el mismo Gardner ha
profundizado sus investigaciones y ha agregado, a estas ocho, la inteligencia que él denomina
existencial. Esta estaría ligada a la capacidad de alcanzar la comprensión integral del cosmos, del
infinito y del infinitesimal, así como también la capacidad de disponer de referencias y
características esenciales a la condición humana, para comprender de manera integral el significado
de la existencia y por lo tanto, de la vida y la muerte, del destino del mundo físico y Psicológico y
de la relación de amor por el otro, por el arte o por una causa.
Gardner enfatiza que no propone la existencia de una inteligencia moral, religiosa o espiritual, pero
sí una representación que pueda conducir a reflexiones básicas acerca de la existencia humana, tales
como: ¿Quiénes somos nosotros? ¿Por qué estamos en el mundo? ¿Por qué existe el bien y el mal?
¿Cuál es el significado de la vida? Y otras. Esta inteligencia se relacionaría con aquellos que
desempeñan un papel espiritual en la comunidad (teólogos, sacerdotes, pastores, rabinos, chamanes
y otros) o un papel no espiritual (filósofos, artistas, científicos, sociólogos y algunos escritores).

LOS CONTENIDOS ESCOLARES Y LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA.


La inteligencia lógico-matemática se manifiesta por la facilidad en la elaboración de cuestiones que
involucren cálculos, por la capacidad de percibir la geometría en los espacios recorridos y por la
satisfacción expresa en la solución de problemas lógicos. Se percibe también en la sensibilidad y
capacidad para discernir patrones numéricos o lógicos y para manipular largas cadenas de
raciocinio. Alcanza su mayor potencia en la adolescencia y el inicio de la edad adulta, pero puede
estimularse desde la infancia en cualquier disciplina del currículo escolar. Se presentan prácticas y
propuestas válidas como estímulos de esta inteligencia:
 Inventar problemas en relación con los temas que se analizan y en los contenidos
propuestos.
 Desarrollar fórmulas diversas, explorándolas en el lenguaje verbal y en otros lenguajes.
 Proponer la confección de diferentes líneas de tiempo, desde las que involucren la vida
personal del alumno hasta la proyección de teorías, hechos e hipótesis en su desarrollo
temporal.
 Confeccionar mapas conceptuales
 Propiciar la investigación de los sistemas de medidas que están relacionados con los temas,
asuntos, teorías o hipótesis que se estudien.
 Estimular a los alumnos de todas las edades para la exploración de temas que permitan la
búsqueda de promedios estadísticos en el contexto de la materia que se enseñe.
 De la misma manera, trabajar la exploración de diversos lenguajes textuales que contengan
datos o informaciones numéricas y permitir la expresión de información a través de gráficos
tipo pastel, sectores, barras, líneas.
4
Para clases con alumnos(as) con nivel inicial existe, una cantidad enorme de actividades lúdicas
(diferentes tipos de juegos de cuentas, clips, tarjetas, pelotitas, otros) que involucran experiencias
con números y señales, explotando con intensidad este campo de la capacidad humana.

LOS CONTENIDOS ESCOLARES Y LA INTELIGENCIA SONORA O MUSICAL.


La inteligencia sonora o musical puede ser percibida con claridad (y de modo aislado de las demás
inteligencias) en algunos casos de disfunciones cerebrales o en la genialidad de los grandes
compositores. Ligada a la comprensión, transformación y comunicación de sonidos y a la
apreciación de diversas formas de la expresión musical, se revela por la capacidad de producir o
valorar ritmos sonoros, así como también tonos y timbres, aun aquellos no generados mediante
instrumentos musicales. Todo indica que es la inteligencia humana que más tempranamente se
desarrolla. Por eso, debe ser estimulada en todos los niveles de la escolaridad y en todas las
disciplinas curriculares. Algunas prácticas para su desarrollo:
 Una actividad interesante es la de estimular a los alumnos a transformar textos, mensajes o
ideas en parodias, modificando las letras de canciones conocidas según los contenidos que
fueron aprendidos.
 Del mismo modo, un tema, un evento, una ecuación o una descripción pueden proporcionar
formas diversificadas de presentaciones sonoras.
 La parodia implica el uso de la creatividad para realizar adaptaciones, lo que no impide la
creación de canciones adaptadas al tema que se desarrolla en un determinado momento.
 Se puede invitar a los alumnos –sobretodo a los de más destacada inteligencia sonora- a que
organicen presentaciones con fondo musical, en las que se presenten escenas de obras
literarias, o se expongan de la misma manera, contenidos de Geografía, Física, Historia,
Ciencias, otros.
 Un concurso de canciones, o incluso de textos de “rap” puede estimular a la realización de
investigaciones o proyectos que exploren lenguajes diferentes para un mismo tema.

LOS CONTENIDOS ESCOLARES Y LA INTELIGENCIA CINESTÉSICO-CORPORAL


Esta forma de inteligencia se manifiesta en la capacidad de solucionar problemas o elaborar
productos empleando el cuerpo y su movimiento con el propósito de comunicarse expresivamente,
y revelando en ello habilidad en su control y armonía en su utilización. Los factores de desarrollo
asociados a esta inteligencia (fuerza, flexibilidad y otros) se notan desde el nacimiento, pero
evolucionan hasta el inicio de la edad adulta, y depende de la estimulación recibida. Quizá el mayor
enemigo de esta inteligencia sea la actitud de dedicar demasiado tiempo a la televisión y los juegos
electrónicos, lo que provoca que el niño y/o el adolescente se alejen del sol, la playa, las montañas,
las caminatas, los deportes y los eventos o ambientes que son esenciales a la armonía corporal.
Las actividades son muchas; sin embargo, casi nada se hace en clase, y así se persiste en el error de
separar la mente del cuerpo. Algunas propuestas para el uso de esta inteligencia en disciplinas
curriculares comunes:
 Todos los temas desarrollados en clase pueden generar interesantes actividades que permitan
un sinnúmero de simulaciones que ofrezcan a los alumnos la oportunidad de emplear el
lenguaje corporal para ilustrar los saberes que están elaborando.
 Actividades que empleen el mimo constituyen formas de despertar el interés hacia los
contenidos tradicionales, a través del empleo del cuerpo.
 La puesta en escena o las representaciones gestuales se constituyen en importantes recursos
que permiten que se convierta información extraída del lenguaje escrito al lenguaje corporal.
En este sentido, es importante que el profesor no permita la improvisación libre, sino que
oriente a los alumnos a representar una secuencia de movimientos que están asociados a los
contenidos que se estudian.
 El aula siempre es un magnifico espacio para experiencias con danzas contextualizadas en
diversos temas curriculares.
 Actividades como concursos, o aún como búsqueda de tesoro, pueden ser útiles para que los
alumnos revelen etapas del aprendizaje que no se superaron debido a la ausencia de
conocimientos de conceptos fundamentales.
5
LOS CONTENIDOS ESCOLARES Y LA INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL.
Podemos definir la inteligencia visual-espacial como la capacidad con la que alguien identifica la
forma de los objetos visualizados desde diferentes ángulos, percibe con precisión el mundo visual,
imagina cuerpos geométricos en el espacio y sus probables modificaciones, movimientos o
desplazamientos, y también se desplaza en el espacio y crea o recrea aspectos de esa experiencia
visual.
Es una inteligencia muy desarrollada en arquitectos, diseñadores gráficos, marinos, geógrafos,
cartógrafos, especialistas en gráficos y diagramas, y muchos otros profesionales. Todas las personas
con una acentuada inteligencia visual-espacial presentan capacidad y sensibilidad para percibir con
exactitud el mundo visual-espacial y en él realizar transformaciones.
El pensamiento topológico se presenta de manera incipiente en el niño: empieza a desarrollarse de
los dos a los cinco años; parece alcanzar su máximo desarrollo cerca de los nueve o diez años, y
continúa extremadamente vigorosa hasta la vejez.
Algunas propuestas de actividades para esa área que, como todas las demás, debe recibir atención
de todas las materias enseñadas en las escuelas, desde el nivel inicial hasta la enseñanza superior:
 Una excelente iniciación a la capacidad visual-espacial consiste en hacer que el alumno
descubra, en toda su intensidad y dimensión, la existencia de diferentes lenguajes
estimulando la transposición de textos al lenguaje musical, escénico, cartográfico, pictórico
y muchos otros, así como también transponiendo dibujos, pinturas, poesías, imágenes y
música hacia textos.
 Otra interesante iniciativa es la construcción de textos o ecuaciones numéricas como
verdaderos dibujos arquitectónicos, usando, en la elección de las palabras o números,
formas, tipos de letras y colores diferentes.
 Todo profesor puede proponer, para cualquier ilustración o aún para un texto, su recreación
en nuevos tamaños y nuevas formas.

LOS CONTENIDOS ESCOLARES Y LA INTELIGENCIA NATURALISTA.


La inteligencia naturalista, también conocida como biológica o ecológica, es hasta el momento de la
redacción del presente trabajo la última inteligencia agregada por Howard Gardner a su lista. Está
ligada a la competencia de percibir la naturaleza de manera integral, sentir procesos de acentuada
empatía con animales y plantas y comprender ampliamente hábitats de especies y ecosistemas,
aunque no se dominen científicamente estos conceptos. Inteligencia acentuada en Darwin, Burle
Marx, Humboldt y muchos otros naturalistas, es notoria en personas que se sienten “presas” de la
tierra, envueltas por sus aromas, su poesía y sus lenguajes y por eso mismo, hábiles en distinguir
miembros de una especie, reconocer la existencia de especies cercanas y organizar un mapa de las
relaciones entre seres diferentes.
Se manifiesta con gran intensidad alrededor de los dos o tres años de edad, cuando el niño
literalmente “se encanta” con el mundo animal y vegetal, pero puede acentuarse en edades
posteriores con experiencias, prácticas y proyectos de una “alfabetización” naturalista. Se conserva
intensa y activa por toda la vida. Algunas propuestas para su desarrollo interdisciplinario u
opcionalmente integrando la transversalidad de ejes temáticos curriculares:
 Un paseo por el campo o una excursión representan excelentes oportunidades de
observación y recreación del paisaje. Entonces es interesante percibir como el pensamiento
imaginario viaja hacia el pasado o el futuro en la reconstrucción de esas referencias.
 Este mismo paseo constituye una oportunidad para la elección de temas y la investigación y
descubrimiento de pistas relevantes, al sugerirse la relación entre el lenguaje de la naturaleza
y el contenido que se dicta.
 La creación de hábitos naturalistas puede empezar con observaciones registradas
progresivamente en diarios de campo.
 Incluso en ausencia del profesor, el alumno puede ser estimulado a hacer observaciones y
anotaciones en su “diario”, muchas veces ampliándolo al agregar fotos, hojas, raíces u otros
elementos extraídos de esa investigación.
 Una “aventura” de descubrimiento de la noche – o del mar, la tempestad, las nubes, los ríos,
la cordillera, etc.- puede ser determinante para las experiencias de vida de todo alumno.
6
LOS CONTENIDOS ESCOLARES Y LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA O VERBAL.
La inteligencia lingüística es acentuada en escritores, dramaturgos, oradores y comunicadores,
generalmente propietarios de una gran facilidad de palabra, un encadenamiento de ideas muy
coherente y lógico y una selectividad específica en la elección de las palabras. Acentuada en
personas que revelan sensibilidad a los sonidos, estructura, significados y funciones de la palabra y
del lenguaje, esta inteligencia parece tener como símbolos indiscutibles de su expresión a
personalidades como las de Shakespeare, Dante, Cervantes, Dovtoiesky y muchas otras. Todo
indica que se base neurológica se ubica en los lóbulos frontales y temporal izquierdo – áreas de
Broca y Wernicke -. Alcanza gran apogeo en la infancia y si no se resiente por problemas de
disfunción, se mantiene vigorosa hasta la vejez. Se presentan algunas sugerencias para su empleo en
cualquier tema de cualquier disciplina, siempre adaptadas al vocabulario y a la edad de los
alumnos(as).
 Existe expresiva riqueza en el contar historias, sobre todo las que involucren a los oyentes
en una participación interactiva que exija su creatividad y expresión verbal.
 Una frase dicha con palabras fuera de orden y con un estímulo para su estructuración léxica
constituye un valioso recurso de uso en clase. La estrategia de aprendizaje que se conoce
como juego de palabras emplea los recursos de ese procedimiento.
 Todo tema escolar debe prestarse a activos debates con la segura intervención del profesor,
quien controlará el uso de la palabra (dándola y quitándola). Sugerirá mayor claridad en las
ideas y ayudará a los alumnos a que disciplinen el pensamiento a través de la expresión
verbal.
 Actividades como las del panel abierto, también representan estrategias de importante
estimulación verbal, sobre todo cuando son interrogativas y desafiantes.
 Los dominós de palabras o el uso de tarjetas-tarea facilitan el aprendizaje y la organización
del pensamiento.

LOS CONTENIDOS ESCOLARES Y LAS INTELIGENCIAS PERSONALES.


Las inteligencias personales – intra e interpersonales- se alternan, ya que mientras la primera es la
inteligencia del yo (y, por lo tanto, del auto-conocimiento, auto-motivación y auto-estima, es decir,
una inteligencia interior), la interpersonal es la inteligencia del conocimiento del otro, de la empatía,
de la comunicación y de las relaciones interpersonales (es una inteligencia externa, vuelta hacia la
comunidad).
Una persona puede, por ejemplo, presentar una extraordinaria inteligencia interpersonal y una
mediocre o baja inteligencia intrapersonal, o viceversa. Mientras la intrapersonal nos da acceso a
nuestra propia vida de sentimientos y permite la distinción de las emociones propias, la
interpersonal nos confiere la capacidad de discernir y responder de forma adecuada a los estados de
humor, temperamento, deseos y motivaciones de otras personas. Aunque se manifiesten, como todo
parece indicar, a partir de la vida intra-uterina, la formación de las fronteras del yo y del otro se
muestra bastante crítica en los tres primeros años de vida; es alrededor de los diez años que el niño
alcanza relativa autonomía sobre valores y moralidad.
La importancia de desarrollar el aprendizaje también a través de la emoción constituye, hoy, una
verdad irrefutable. Nuestras experiencias, cuando están asociadas a situaciones emocionales
críticas, se convierten en recuerdos que permanecen. Además, se define como misión de todo
profesor ser un agente de relaciones interpersonales. Aunque reconocemos que una amplia
capacitación emocional necesita el apoyo de un proyecto específico y, quizá, de la introducción de
una clase semanal para trabajar estos valores, sugerimos algunas estrategias para su uso en clase y
en todas las disciplinas del currículo.
 Es importante que algunos temas puedan estimular y promover mesa de debates, con la
imprescindible acción mediatizadota por parte del profesor.
 Un profesor(a) estimulador de las inteligencias personales necesita siempre disponer de
“casos” para su estudio y discusión en clase.
 Si el estudio de caso es interesante, su dramatización todavía lo es más, ya que después de la
misma pueden crearse grupos de debate para el análisis de los temas trabajados, sumado al
análisis de las relaciones entre los roles interpretados y los roles vividos.
7
 Otra actividad expresiva es la creación de paneles y collages sobre emociones vivenciadas.
 Contextualizar los temas cotidianos con noticias transmitidas en la televisión o divulgadas
en diarios puede promover interesantes aperturas sobre sentimientos y emociones.
 Los alumnos(as) pueden ser estimulados a crear diarios emocionales y, aunque los
mantengan “en secreto”, su validez como medio de autoconocimiento es indiscutible.
 La escuela y la clase son espacios extraordinarios para el crecimiento de los alumnos a partir
de diversas campañas filantrópicas o cívicas. La ayuda a necesitados o la participación en
proyectos ambientales integra a los alumnos y les despierta su sociabilidad, sobre todo
cuando son estimulados por sus profesores(as).
 Puede enriquecerse un tema trabajado analizándolo y debatiéndolo desde el punto de vista
de valores o virtudes que se vinculen con él.
 Los juegos de las señales de tránsito y muchos otros ayudan al auto-conocimiento y pueden,
poco a poco, ampliar la auto-estima del grupo por sus conquistas y objetivos.

GUÍA DE TRABAJO
 Elabore el correspondiente diagrama de llaves.
 Escriba tres ejemplos en donde se manifiesten las inteligencias múltiples.
 Emita y escriba tres conclusiones relacionadas al tema (las inteligencias múltiples)

Potrebbero piacerti anche