Sei sulla pagina 1di 15

Teoría General de Sistemas

Sin duda la Teoría General de Sistemas se ha convertido una de las teorías con mayor
aceptación en las ciencias básicas y aplicadas.

Su alcance integrador, es el que permite pensar que si nos apropiamos de las teorías,
elementos, definiciones y demás aportes que ella nos brinda hacia los sistemas,
estamos en capacidad de analizar y solucionar, sin importar el área, cualquier tipo
de sistema que se nos presente.

La idea de una Teoría General de Sistemas fue primero introducida, antes de la


cibernética, la ingeniería de sistemas y el surgimiento de campos afines.

Como se observa en el mundo actual, y de hecho mucho tiempo atrás, cualquier


estudio de un fenómeno, de una forma o de un proceso se realiza tomándolo como
un todo, con sus componentes, relaciones, objetivo, naturaleza, etc.; es decir como
un sistema llevado a su máxima organización y productividad.

Es aquí donde empezamos a hablar de Teoría General de Sistemas, aquella que surge
en medio y por encima de las otras ciencias, como apoyo fundamental para el estudio
de cualquier sistema, independientemente de su naturaleza u origen, brindando a
los investigadores herramientas metodológicas que orientadas de la mejor forma,
ayudan a comprender el sistema y/o a establecer su sistema ideal.

Orígenes La Teoría General de Sistemas

La Teoría General de Sistemas parece adquirir día a día mayor importancia en el


campo científico y también más y más adherentes.

Sin duda la noción de sistema no es una idea nueva. Filósofos griegos y,


probablemente, civilizaciones anteriores ya trabajaban este concepto desde su
época.

Para nuestros efectos, creemos que la Teoría General de Sistemas como se plantea
en la actualidad, se encuentra estrechamente relacionada con el trabajo de Ludwig
Von Bertalanffy, biólogo alemán, especialmente a partir de la presentación que hizo
de la Teoría de los Sistemas Abiertos. Desde este punto de vista podríamos decir,
entonces, que la idea de Teoría General de Sistemas nació allá por 1925, cuando
Bertalanffy hizo públicas sus investigaciones sobre el sistema abierto.

Pero parece que este nacimiento fue prematuro, ya que el mismo autor reconoce que
sus ideas no tuvieron una acogida favorable en el mundo científico de esa época. Sólo
en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de Teoría General de
Sistemas adquirió su derecho a vivir. A partir de entonces, este derecho se ha ido
profundizando cada vez más, y hoy día se encuentra sólidamente asentado y así
acogido por el mundo científico actual.

Página 1 de 15
En la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
celebrada en 1954 cuajó el proyecto de una sociedad dedicada a la Teoría General
de Sistemas; ésta se organizó para impulsar el desarrollo de sistemas teóricos
aplicables a más de uno de los compartimientos tradicionales del conocimiento. Sus
funciones principales fueron:

 Investigar los isomorfismos de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y


fomentar provechosas transferencias de un campo a otro.
 Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos que
carecen de ellos.
 Minimizar la repetición de esfuerzo teórico en diferentes campos.
 Promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicación entre
especialistas.

Sin duda, esta aceptación fue apoyada por los trabajos que otros científicos
realizaban y publicaban en esa época y que se relacionaban estrechamente con los
sistemas. Entre otros están los estudios de Norman Wiener que dieron origen a la
Cibernética, de Ashby sobre el mismo tema, el surgimiento de la Investigación de
Operaciones y su exitosa aplicación al campo administrativo de los diferentes
sistemas sociales, etc.

La TGS es pues, un enfoque que debe gustar al científico, ya que su papel, es el


conocimiento y la explicación de la realidad o de una parte de ella (sistemas) en
relación al medio que lo rodea y, sobre la base de esos conocimientos, poder predecir
el comportamiento de esa realidad, dadas ciertas variaciones del medio o entorno en
el cual se encuentra inserta.

Desde este punto de vista, la realidad es única, y es una totalidad que se comporta
de acuerdo a determinada conducta. Por lo tanto, la Teoría General de Sistemas, al
abordar esa totalidad debe llevar consigo una visión integral y total. Esto significa,
que es necesario disponer de mecanismos interdisciplinarios, ya que de acuerdo al
enfoque reduccionista con que se desarrolla el saber científico hasta nuestra época,
la realidad ha sido dividida en un cierto número de subsistemas (independientes,
interdependientes, traslapados, etc.) y cada uno de ellos hubiese pasado a constituir
una unidad de análisis de una determinada rama del saber humano. Pero resulta que
la realidad (el sistema total) tiene una conducta que, generalmente, no puede ser
prevista o explicada a través del estudio y análisis de cada una de sus partes, en
forma más o menos interdependiente. Así, la Teoría General de Sistemas es un corte
horizontal que pasa a través de todos los diferentes campos del saber humano, para
explicar y predecir la conducta de la realidad.

Estos mecanismos interdisciplinarios podrían ser identificados como un cierto


número de principios o hipótesis que tienen una aplicación en los diferentes
sistemas en que puede dividirse la realidad y también en ese sistema total.

Página 2 de 15
Los avances actuales en esta Teoría se enfocan, justamente, a la identificación de
esos principios que tienden a igualar ciertos aspectos o conductas de los diferentes
sistemas en que podemos clasificar la realidad. Por ejemplo, al hablar del todo y de
sus partes, se refiere al principio de la sinergia, que es aplicable a cualquier sistema
natural o artificial.

El principio de recursividad expresa. “Los sistemas en que podemos dividir la


realidad son semejantes en algunos aspectos, pero también son diferentes. Pueden
ser agrupados en distintos lotes, pero con una característica importante: esta
división puede ser ordenada en forma vertical, es decir que existe una jerarquía
entre los diferentes lotes de sistemas. Lo más significativo de esta jerarquía es que
los sistemas inferiores se encuentran contenidos en los sistemas superiores”.

Sinergia y recursividad: los dos principios más importantes de la Teoría General de


Sistemas.

Ahora bien la Teoría General de Sistemas es un enfoque interdisciplinario, y por lo


tanto aplicable a cualquier sistema tanto natural como artificial.

De la biología teórica a la cibernética

El modelo de los sistemas abiertos es aplicable a muchos problemas y campos de la


biología como lo enunció Von Bertalanffy en 1953.

En este campo se encuentran estudios como las reacciones metabólicas, los sistemas
metabólicos integrados como unidades funcionales, la fisicoquímica de las
reacciones enzimáticas en los sistemas abiertos, funciones como la fotosíntesis, la
respiración y la glicólisis, estudiada esta última mediante un modelo de
computadora con varios centenares de ecuaciones diferenciales no lineales.

Los análogos hidrodinámicos y particularmente los electrónicos representan otro


acceso, aparte del experimento fisiológico, que permite en particular la solución de
problemas de variables múltiples, los cuales superan los límites temporales y las
técnicas matemáticas disponibles. De esta manera llegó Zerbst y sus colaboradores,
a importantes resultados acerca de la adaptación a la temperatura de la frecuencia
cardiaca, los potenciales de acción de células sensorias (enmendando la teoría de
realimentación de Hodgkin-Huxley), etc.

La base del modelo de sistema abierto es la interacción dinámica entre sus


componentes. La base del modelo cibernético es el ciclo de realimentación, en el cual,
por realimentación de información, se mantiene un valor deseado, se alcanza un
blanco, etc. La teoría de los sistemas abiertos es una cinética y una termodinámica
generalizadas. La teoría cibernética se basa en realimentación e información. Ambos
modelos tienen, en sus respectivos campos, aplicaciones de éxito. No obstante, hay
que guardar conciencia de sus diferencias y limitaciones.

Página 3 de 15
El modelo de sistema abierto en formulación cinética y termodinámica no habla de
información. Por otra parte, un sistema de realimentación es cerrado
termodinámica (calor, energía) y cinéticamente (velocidad); no tiene metabolismo.

En un sistema abierto es termodinámicamente posible el aumento del orden y la


disminución de la entropía. La magnitud “información” es definida por una
expresión formalmente idéntica a la entropía negativa. Sin embargo, en un
mecanismo cerrado de realimentación la información sólo puede disminuir, nunca
aumentar, o sea, que la información puede transformarse en “ruido”, más no a la
inversa.

Un sistema abierto consigue tender “activamente” hacia un estado de mayor


organización, es decir, pasar de un estado de orden inferior a otro de orden superior,
merced a condiciones del sistema. Un mecanismo de realimentación puede alcanzar
“reactivamente” un estado de organización superior, merced a “aprendizajes”, o sea
a la información administrada al sistema.

Así, el modelo de sistema abierto representa una fértil hipótesis de trabajo que
permite nuevos ahondamientos, enunciados cuantitativos y verificación
experimental. Sin embargo, es bueno mencionar algunos importantes problemas no
resueltos, como por ejemplo:

 Falta un criterio termodinámico (energía) que defina el estado uniforme en


sistemas abiertos de modo parecido a como la entropía máxima define el
equilibrio en los sistemas cerrados.
 Falta definir una paradoja básica de la termodinámica, la irreversibilidad de los
acontecimientos físicos, expresada por la función entropía, la que da al tiempo
su dirección.
 Falta definir la relación entre la termodinámica irreversible (biología) y la teoría
de la información (cibernética). El orden es la base de la organización, y con ello
el problema más fundamental de la biología.

De las teorías de sistemas generales a la teoría general de sistemas

En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una


forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al
mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de
trabajo transdisciplinarias.

La TGS se caracteriza por su perspectiva holística (holístico deriva del término


griego holos, que significa todo; el holismo es una filosofía que motiva el tratamiento
del organismo como un todo (una unidad) más que como partes individuales) e
integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir
de ellas emergen. La TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y
comunicación productiva entre especialistas y especialidades.

Página 4 de 15
Bajo las consideraciones anteriores, la TGS es un ejemplo de perspectiva científica
(Arnold & Rodríguez, 1990). No establece conceptos, no hay explicaciones o
relaciones con contenidos preestablecidos, pero sí permite dirigir una observación,
haciéndola operar en contextos reconocibles.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

 Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las


características, funciones y comportamientos sistémicos.
 Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y,
por último,
 Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

La primera formulación (nuevamente recordamos) en tal sentido es atribuible al


biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), quien acuñó la denominación "Teoría
General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de
integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un
instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

La perspectiva de la TGS surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los


enfoques analítico-reduccionistas y sus principios mecánico-causales (Arnold &
Rodríguez, 1990). Se desprende que el principio clave en que se basa la TGS es la
noción de totalidad orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en
una imagen inorgánica del mundo.

Así a TGS concitó un gran interés y pronto se desarrollaron bajo su alero diversas
tendencias, entre las que destacan la cibernética (N. Wiener), la teoría de la
información (C.Shannon y W.Weaver) y la dinámica de sistemas (J.Forrester).

Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en


fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área
de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales
(máquinas). Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos,
máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las
posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS, pero mientras más
experimentemos los atributos que caracterizan lo humano, lo social y lo cultural y
sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y
deficiencias (sistemas triviales).

No obstante sus limitaciones, y si bien reconocemos que la TGS aporta en la


actualidad sólo aspectos parciales para una moderna Teoría General de Sistemas
Sociales (TGSS), resulta interesante examinarla con detalle. En ella se fundamentan
las distinciones conceptuales que han facilitado el camino para la introducción de su
perspectiva, especialmente en los estudios ecológicos culturales (M.Sahlins,
R.Rappaport), politológicos (K.Deutsch, D.Easton), organizaciones y empresas
(D.Katz y R.Kahn) y otras especialidades antropológicas y sociológicas.

Página 5 de 15
Fuentes y teorías

La Teoría de Sistemas, en el sentido más amplio, se refiere a una colección de


conceptos generales, principios, instrumentos, problemas, métodos y técnicas
relacionados con los sistemas. Esta incluye las tareas de definición del sistema, su
taxonomía y puesta en común de propiedades afines. El objetivo conceptual de la
Teoría de Sistemas es proporcionar un marco y los elementos relacionados (teoría)
para dar un soporte al proceso de construcción de modelos.

La Teoría General de los Sistemas intenta lograr una metodología integradora para
el tratamiento de problemas científicos.

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las


ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las
ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles
entre varios campos científicos, mientras dicha extrapolación sea posible e
integrable a las respectivas disciplinas.

La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes semánticos
y aportes metodológicos, además de las tendencias, su enfoque mismo, de su papel
y de su función en el mundo de las ciencias.

Definición
Recordemos este concepto de Teoría General de Sistemas, se puede tomar de forma
general y sirve como abrebocas para un posible acercamiento más formal:

“La Teoría General de Sistemas se encarga de analizar un sistema en forma general,


posteriormente los subsistemas que los componen o conforman y las
interrelaciones que existen entre sí, para cumplir un objetivo. Es decir busca
semejanzas que permitan aplicar leyes idénticas a fenómenos diferentes y que a su
vez permitan encontrar características comunes en sistemas diversos.”

Después de haber recorrido el nacimiento y la evolución histórica de la Teoría


General de Sistemas, observando los diferentes criterios, fuentes y teorías que la
sustentan, además de conocer los objetivos de la misma, los conceptos desarrollados
desde las diferentes disciplinas, podemos estandarizar la siguiente definición.

“La Teoría General de Sistemas a través del análisis de las totalidades y las
interacciones internas de éstas y las externas con su medio, es una poderosa
herramienta que permite la explicación de los fenómenos que suceden en la realidad
y también hace posible la predicción de la conducta futura de esa realidad.”

Página 6 de 15
Metas de la teoría general de sistemas

La teoría general de sistemas no busca solucionar problemas o intentar soluciones


prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear
condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría
general de sistemas son:

 Hay una tendencia general hacia la integración en las diversas ciencias,


naturales y sociales.
 Tal integración parece girar en torno a una teoría general de sistemas.
 Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en
los campos no físicos de la ciencia.
 Al elaborar principios unificadores que corren verticalmente por el universo de
las, esa teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.
 Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta, en la instrucción
científica.

La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no
pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La
comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas
globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas.

La T.G.S. Se fundamentan en tres premisas básicas, a saber:

 Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de


células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los
órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las
colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro de conjuntos
mayores de culturas, y así sucesivamente.
 Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada
sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los
otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas
abiertos son caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su
ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se
desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
 Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas
biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por
ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que
permite contracciones. Las características y parámetros que se establecen para
todos los sistemas, se constituyen en el área de interés.

El concepto de sistema pasó a dominar las ciencias, y principalmente, la


administración. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema
es fisiología, se piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema
digestivo;

Página 7 de 15
La sociología habla de sistema social, la economía de sistemas monetarios, la física
de sistemas atómicos, y así sucesivamente.

El enfoque sistemático, hoy en día, es tan común que casi siempre se está utilizando,
a veces inconscientemente.

El Enfoque Sistémico

El enfoque sistémico es una manera de abordar y formular problemas con vistas a


una mayor eficacia en la acción, que se caracteriza por concebir a todo objeto
(material o inmaterial) como un sistema o componente de un sistema, entendiendo
por sistema una agrupación de partes entre las que se establece alguna forma de
relación que las articule en la unidad que es precisamente el sistema.

Vale para átomos, personas, sociedades y sus componentes, es decir cosas concretas
y también para ideas.

El enfoque sistémico “admite la necesidad de estudiar los componentes de un


sistema, pero no se limita a ello. Reconoce que los sistemas poseen características
de las que carecen sus partes, pero aspira a entender esas propiedades sistémicas
en función de las partes del sistema y de sus interacciones, así como en función de
circunstancias ambientales. Es decir que el enfoque sistémico invita a estudiar la
composición, el entorno y la estructura de los sistemas de interés”. Como vemos, el
enfoque sistémico se sustenta en la idea y el concepto de sistema.

El tema de la complejidad, cada vez más creciente, de los productos tecnológicos, y


como consecuencia lo difícil y laborioso que puede llegar a ser el estudio de su
comportamiento, nos lleva a apelar a un enfoque más globalizador: el enfoque
sistémico.

Buscando comprender y describir la complejidad organizada, ha surgido un enfoque


unificador, que si bien no es una idea nueva, lo que es nuevo es la integración de
disciplinas realizadas en su torno. Este enfoque transdiciplinario se llama "enfoque
sistémico". Es una “nueva metodología que permite reunir y organizar los
conocimientos con vistas a una mayor eficacia de la acción”.

El enfoque sistémico permite:

 Organizar los conocimientos;


 Hacer la acción más eficaz.

Uno de los objetivos del enfoque sistémico es buscar “similitudes de estructura y de


propiedad, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes
disciplinas, con esto se busca aumentar el nivel de generalidades de las leyes que se
aplican a campos estrechos de experimentación. El enfoque sistémico busca
generalizaciones que se refieran a la forma en que están organizados los sistemas, a

Página 8 de 15
los medios por los cuales los sistemas reciben, almacenan, procesan y recuperan
información, y a la forma en que funcionan; es decir, la forma en que se comportan,
responden y se adaptan ante diferentes entradas del medio”.

El enfoque sistémico es una herramienta para la comprensión global de acciones,


procesos y artefactos, y no debe reducirse a la aplicación rutinaria de esquemas de
representación, sino que debe explorarse en su potencialidad, analizando las
interacciones que se producen en un sistema, de las cuales emergen propiedades no
reconocibles en ninguno de sus elementos o partes (sinergia).

El enfoque sistémico es un poderoso instrumento de estudio que tiene múltiples


posibilidades de utilización. Aplicado al funcionamiento de un sistema, permite
obtener importantes conclusiones, sin profundizar en detalles técnicos que
complicarían o dificultarían el estudio; en este caso se priorizan los aspectos más
globales que posibilitan sacar conclusiones no solamente desde el punto de vista
técnico, sino también desde el social, el ecológico, etc.; además se busca encontrar
criterios que permitan efectuar comparaciones con otros sistemas.

El enfoque sistémico (herramienta conceptual) interesa como procedimiento y


como contenido, en tanto pueda contribuir a una mejor comprensión y
conocimiento del mundo construido. Su uso permite, entre otras cosas, interpretar
y jerarquizar el papel de las interacciones, tanto entre los subsistemas que
componen el sistema, como con el metasistema que integra. Evaluar su función
como herramienta, preguntándose por ejemplo ¿qué aporta su uso?, evita reducir su
estudio a la mera descripción de la herramienta y sus "aplicaciones tipo".

El enfoque sistémico, aplicado al estudio de los flujos en juego en un sistema,


permite sacar conclusiones importantes sobre el comportamiento del sistema.

Tomemos como ejemplo los flujos de energía; si comparamos la energía entrante a


un sistema, y la efectivamente aprovechada para el fin propuesto, y analizamos las
transformaciones energéticas, obtendremos informaciones que nos permitirán
caracterizar el sistema y poder compararlo con otros; todo esto manejando unos
pocos datos.

El enfoque sistémico permite, conociendo pocos datos, obtener en forma sintética


los valores de magnitudes vinculadas a importantes conceptos como pueden ser: el
rendimiento de los procesos de utilización de la energía, los límites económicos del
sistema (en cuanto a costos), los límites ecológicos (vinculados a la contaminación y
al uso de recursos naturales finitos), etc.

Página 9 de 15
Con muy pocos datos se puede determinar, la eficiencia, los límites del ecosistema
natural, la incidencia de la contaminación ambiental, la relación costo beneficio, el
uso racional de la energía, etc. Todo esto nos autoriza a decir que, desde el punto de
vista del conocimiento, el enfoque sistémico es una herramienta conceptual
altamente eficiente.

El enfoque sistémico se apoya sobre cuatro conceptos fundamentales:

a) La interacción entre los elementos del sistema. La interacción recíproca


modifica la naturaleza o el funcionamiento de estos elementos.
b) La totalidad. Un sistema está compuesto por todos sus elementos; sin embargo
esto no quiere decir que sea la adición de todos los elementos. PASCAL resumía
en una frase el concepto de totalidad: "Para mí es imposible conocer las partes
sin conocer el todo, de la misma manera que no es posible conocer el todo sin
conocer particularmente las partes".
c) La organización, es considerada como el concepto central del enfoque sistémico.
Se puede definir como "un grupo de relaciones entre los elementos que
producen una nueva unidad que ostenta características propias que no tienen
los elementos que la componen". La organización implica una cierta
permanencia o estabilidad, sin la cual ella no podría ser definida.
d) La complejidad resume los tres conceptos anteriores, apoyándose sobre dos
nociones fundamentales: la variedad de elementos y la interacción de
elementos. La complejidad se puede ilustrar a través de los siguientes puntos:

Página 10 de 15
- Un sistema es complejo cuando está constituido por una gran variedad de
elementos que tienen funciones especiales.

- Los elementos están organizados en niveles jerárquicos internos.

- Los diferentes niveles y elementos individuales se hallan ligados por una gran
variedad de relaciones.

- Las interacciones entre los elementos son de tipo no lineal. Asimismo, el enfoque
sistémico debe definir los límites del sistema a modelizar, e identificar los elementos
importantes y las interacciones entre ellos.

Otro aspecto importante es la modelización que consiste en construir un modelo a


partir de los datos del análisis de sistema. El modelo establece un esquema completo
de relaciones causales entre los elementos que componen el sistema.

Qué es un Sistema

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes,


que se relacionan formando un todo unitario y complejo.

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo
físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a
ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas,
procesos y salidas.

Entradas

Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales,
recursos humanos o información.

Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus


necesidades operativas. Las entradas pueden ser:

 En serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema


en estudio está relacionado en forma directa.
 Aleatoria: es decir, al azar, donde el término "azar" se utiliza en el sentido
estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un
sistema.
 Realimentación: es la entrada de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.

Proceso

El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una
máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada
por un miembro de la organización, etc.

En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre cómo se efectúa


esa transformación.

Página 11 de 15
Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal caso,
este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las
situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se
transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja.
Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de
secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de
proceso se denomina una "caja negra".

Caja Negra

La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que
elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a
determinadas entradas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir,
presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto
sentido.

Salidas

Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos,
servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema
o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para


convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

Relaciones

Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que
componen a un sistema complejo.

Podemos clasificarlas en:

 Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir


funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es
cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y
bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre sí.
 Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que
resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del
sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de
los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las
relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-
independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor
que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.
 Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones
superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la
probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del

Página 12 de 15
mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al
costo del sistema que sin ellas puede funcionar.

Clasificación de los sistemas

La clasificación y el análisis de las características de un sistema son un proceso que


requiere conocer quién lo realiza, el objetivo que se pretende alcanzar y las
condiciones particulares en las que se desarrolla. Sin embargo, antes de emprender
el análisis de un sistema, conviene estar al tanto de la clasificación general de los
sistemas.

De acuerdo a su constitución, los sistemas se clasifican de la siguiente manera:

 Sistemas físicos o concretos: estos sistemas están compuestos por elementos


tangibles, por ejemplo maquinas, equipos u objetos. En informática, nos
referimos a estos sistemas como el hardware.
 Sistemas abstractos: son sistemas conformados por elementos cognitivos, por
ejemplos los planes, las hipótesis y las ideas. Estos sistemas son conocidos como
software en el campo de la informática.

Respecto a su relación con el medio ambiente los clasificamos como abiertos o


cerrados:

 Sistemas abiertos: este tipo de sistemas se intercambia materia, energía o


información con el ambiente.
 Sistemas cerrados: son aquellos sistemas en los cuales el intercambio de
materia, energía o información con ambiente es considerado como nulo.

Dependiendo de su naturaleza encontramos los sistemas concretos y los sistemas


abstractos: los sistemas concretos pueden ser sistemas físicos o tangibles; los
abstractos, simbólicos o conceptuales.

De acuerdo a su origen, los sistemas se clasifican en naturales y artificiales: los


sistemas naturales son los que genera la naturaleza; los Artificiales, los
desarrollados por los seres humanos.

Por sus relaciones, los sistemas se clasifican en simples y complejos. Los sistemas
simples son los que constan de reducidos elementos; los complejos, los constituidos
por muchos elementos y relaciones: por ejemplo el cerebro, la universidad o la
cámara fotográfica, entre otros.

A este tipo de clasificación la podemos llamar respectiva, ya que depende del


número de elementos y relaciones que se encuentran en el sistema. En la práctica,
cuando encontramos aproximadamente siete elementos dentro de los sistemas,
todavía pueden ser considerados sistemas simples.

Respecto a su cambio en el tiempo encontramos la siguiente clasificación:

 Sistemas estáticos: son aquellos que no cambian a lo largo del tiempo.

Página 13 de 15
 Sistemas dinámicos: sistemas que cambian con el paso del tiempo. Este tipo de
clasificación es relativa, ya que tenemos que considerar el periodo de tiempo
que se establece para el análisis del sistema.

De acuerdo al tipo de variables que lo definen, encontramos sistemas discretos y


sistemas continuos. Los sistemas discretos son los que tienen variables discretas;
los sistemas Continuos son los que están compuestos por variables continuas.

 Sistemas jerárquicos: en estos sistemas existen múltiples relaciones de


dependencia o subordinación entre los elementos que conforman una
organización, por ejemplo el gobierno de una ciudad.
 Sistemas de control: sistemas jerárquicos en los cuales algunos elementos
controlan a otros.
 Sistemas de control con retroalimentación: son sistemas jerárquicos en los
cuales los elementos controlados envían información sobre su estado a los
controladores.
 Sistemas determinísticos: son aquellos en los que es previsible el resultado que
se puede obtener, por ejemplo una polea, una palanca o un programa de
computadora.
 Sistemas probabilísticos: en estos sistemas no podemos pre visualizar el
resultado que se obtendrá, por ejemplo el clima, el comportamiento de una
mosca o el sistema económico mundial.

Enfoque de Sistemas

Cuando nos referimos al enfoque de sistemas podríamos hablar de un esquema


metodológico que utilizamos como instrumento para la solución de problemas,
primordialmente para aquellos que nacen en la dirección o administración de un
sistema, en donde encontramos una discrepancia entro lo que se tiene y lo que se
desea, su problemática, sus componentes y la solución.

Dicho enfoque se refiere a las actividades o procesos que determinan un objetivo


general y el porqué de cada uno de los subsistemas, las medidas de actuación y los
estándares en términos del objetivo general, el grupo completo de subsistemas y la
solución para un problema específico.

El proceso de transformación de una problemática en un producto (acciones


planificadas) necesita de la aplicación de una metodología distribuida en tres
grandes etapas:

 Formulación del problema


 Identificación y diseño de soluciones
 Control de resultados.

Página 14 de 15
A su vez, esto nos proporciona los lineamientos elementales de trabajo, los cuales
son:

1) Desarrollo de conceptos y lineamientos para estudiar r la realidad como un


sistema formulación del modelo conceptual).
2) Desarrollo de esquemas metodológicos para orientar el proceso de solución de
problemas en las distintas fases.
3) Desarrollo de técnicas y modelos para apoyar la toma de decisiones, así como
para obtener y analizar la información requerida.

El enfoque de sistemas tiene como propósito enfrentarse a los problemas


gradualmente más complejos que trazan la tecnología y las organizaciones
modernas, problemas que por su naturaleza sobrepasan nuestra intuición y para los
cuales es necesario entender su estructura y procesos (subsistemas, relaciones,
restricciones del medio ambiente, etcétera).

La Necesidad del Enfoque de Sistemas: El razonamiento común para justificar la


necesidad del enfoque de sistemas, consiste en señalar que en la actualidad se
enfrentan múltiples problemas en la dirección de sistemas cada vez más complejos.
Esta complejidad se debe a que los elementos o partes del sistema bajo estudio están
íntimamente relacionados ya que el sistema mismo interactúa en el medio ambiente
y con otros sistemas.

Un ejemplo es el transporte, cuyo estudio lleva a considerar no sólo equipo,


infraestructura, demanda y operación, sino también variables del entorno tan
diversas como tecnología, contaminación, normatividad, seguridad, reordenación y
uso del suelo, factibilidad financiera, etc.

El número de ejemplos de este tipo puede ampliarse fácilmente (una empresa, un


centro de abasto, o un sistema de información) e incluso llevarse a niveles macro al
citar la estrecha vinculación que existe entre factores como pobreza, delincuencia,
educación, salud, empleo, productividad, inflación, votos electorales, etc.

Página 15 de 15

Potrebbero piacerti anche