Sei sulla pagina 1di 33

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/264472281

Aproximación a una Iusteoría de la Paz de Westfalia de 1648

Chapter · January 2014

CITATIONS READS

0 157

1 author:

Edward Francisco Alvarez


National University of Colombia
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Justicia transicional comparada View project

All content following this page was uploaded by Edward Francisco Alvarez on 03 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


~NDICEGENERAL

LA DIMENSION SOCIAL
DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

DEMOCRACIA SOCIAL: UNA APROXIMACION


TEORICA E HISTORICA AL ESTADO CONSTITUCIONAL
SOCIAL EN PERSPECTIVA COMPARADA

1. Introducci6n a la pregunta de investigaci6n ...................................................


2. Precondiciones................................................................................................
A) El paradigma social-newtoniano en 10s inicios de la gran transformaci6n ...
B) La cuesti6n social de la transformaci6n a la sociedad industrial ..............
C) Volviendo del atomism0 social-newtoniano a1 holism0 aristotklico: el
todo es m8s que la suma de sus partes .......................................................
3. Primeros pasos en el largo siglo XIX ...............................................................
A) El precursor tem6tico: la estatalidad educadora .......................................
B) La salud pBblica en 10s tiempos de la viruela y del c6lera .......................
C) La protecci6n de 10s niiios trabajadores....................................................
D) El seguro social pBblico ............................................................................
4 . Los origenes del constitucionalismo social y la primera ola de difusi6n (1 917 -
1945)...............................................................................................................
A) Tres revoluciones sociales y la constitucionalizaci6n originaria (19 17 -
1919).......................................................................................................
B) El camino n6rdico .....................................................................................
C) El debate sobre la reforma social rural .....................................................
D) La ola de difusi6n del constitucionalismo social en Alntrica Latina (1917 -
1949).........................................................................................................
5 . El auge del Estado social de derecho a partir de 1946 ..................................
6. El desafiador sistkmico: las democracias populares (1917 .1990)................
7 . Los derechos humanos sociales y su consagraci6n universal (1966) .............
8. La era del desafio anarco-liberal y de la confirmaci6n del Estado constitucio-
nal social (desde 1990)...................................................................................
9. Panorama tipologizador: 10s seis sub-modelos del Estado social ..................
10. Reflexiones sobre la eficacia general y escalonada ........................................
iNDlCE GENERAL

11. iSe pueden explicar las divergencias en la solidaridad social?....................... 50


12. La eficacia de la justicia social en la dimensi6n global ................................... 5 1
13.Conclusiones................................................................................................ 54

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN AMERICA LATINA:


LOS CASOS DE ARGENTINA, BOLIVIA, COLOMBIA,
CUBA Y URUGUAY DESDE EL LENTE DE LA REVOLUCION
PASIVA Y LA TRAGEDIA

.,
1. Presentaclon.....................................................................................................
2. El abordaje que se ha realizado, estado del arte ..............................................
3. El anhlisis de casos: contextos, cl5usulas adoptadas, afinidades y dispari-
dades ................................................................................................................
A) Protagonistas y corifeo...............................................................................
B) El context0 desde la perspectiva de la exigibilidad. Rostros y facetas de
la culpa y la mascara ..................................................................................
C) Los casos en do sostenido mayor y el bloque militarista y golpista,
Theatron I ...................................................................................................
a) El caso uruguayo y el golpe civil de Terra .............................................
b) La variante boliviana. ............................................................................
c) El ascenso de peronismo argentino........................................................
D) Dos reformas civilistas: una en si menor y otra en do mayor, Theatron I1...
a) La experiencia reformists colombiana de 1936.....................................
b) El viento en la isla .................................................................................
4. Conclusiones....................................................................................................

EL ESTADO CONSTITUCIONAL
EN EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
Y ANTE EL DESAF~ODE LA GLOBALIZAC~ON

APROXIMACI~NA UNA IUSTEOR~ADE LA PAZ


DE WESTFALIA DE 1648

1. Introducci6n............................................................................................ 101
2. El concept0 de derecho en el Medievo y el "ius gentium" .............................. 103
iNDlCE GENERAL XXV

3. El context0 historic0 de la Paz de Westfalia .................................................... 107


4. La Paz de Westfalia desde la iusfiolofia y el "ius gentium" del antiguo regimen ... 113
5. Interpretaciones clsisicas y hegem6nicas de la Paz de Westfalia ..................... 113
6. Interpretaciones revisionistas .......................................................................... 115
7. iPor quC se construyci un paradigma westfaliano?.......................................... 118
8.
..
A mod0 de conclusion ..................................................................................... 120

SOBERAN~ADEL ESTADO Y TRATADOS


DE LIBRE COMERCIO. DESDE LA PERSPECTIVA
DEL CONSTITUCIONALISMO GLOBAL

..
1. Introduccion a1 problema ................................................................................. 124
2. La soberania del Estado modern0.................................................................... 125
A) Contexto hist6rico: del mito de Westfalia a la soberania ilustrada ............ 125
B) Contexto iuste6rico: de la soberania del monarca a la soberania popular ... 127
. .
3. Soberania y globalization ................................................................................ 130
4 . Integraci6n econ6mica y soberania ................................................................ 134
5. El derecho a1 desarrollo y 10s tratados de libre comercio en Colombia .......... 143
A) Nociones generales .................................................................................... 143
B) Reflexiones sobre la constitucionalidad del Tratado de libre comercio
entre Colombia y Estados Unidos .............................................................. 145
6. Consideraciones finales ................................................................................... 152

EL DILEMA INTERNACIONAL SOBRE LOS REFUGIADOS


DE COREA DEL NORTE.
DE LA DOGMATICA JUR~DICAHACIA LA JUSTICIA GLOBAL

1. Introduction a1 problema ................................................................................. 159


2. Corea del Norte en el Sistema Intemacional de Derechos Humanos .............. 160
3. La crisis humanitaria en la Repdblica Democrsitica Popular de Corea .......... 163
4. La crisis norcoreana en el sistema intemacional del Este asiatico .................. 166
A) Repdblica Popular China ........................................................................... 167
B) Rep6blica de Corea del Sur ....................................................................... 169
C) Estado de Jap6n ......................................................................................... 174
D) Six Party Talks: escenario de debate intemacional sobre Corea del Norte ... 175
E) El papel de las Organizaciones no Gubernamentales................................ 176
5 . Desarrollo te6rico y alternativas de salida .................................................... 177
iNDlCE GENERAL

A) Lirnitaciones de la aplicacidn de 10s derechos humanos en constituciones


nacionales y el neoconstitucionalismo ...................................................... 177
B) La base del iceberg: la soberania de 10s Estados Nacibn y el entendimiento
de la dignidad humana ............................................................................... 181
C) Alternativas hacia una re-conceptualizaci6n y garantias para la dignidad
humana y accidn politica ........................................................................... 184
a) Teorias de la justicia ............................................................................. 184
b) Esquemas para instituciones de justicia global. que tienen en cuenta el
modelo de la democracia deliberativa ................................................... 185
c) Opini6n pliblica global .......................................................................... 186
6. Conclusiones................................................................................................. 189

EL ESTADO CONSTITUCIONAL
Y SUS ENEMIGOS

ANTI-CONSTITUCIONALISMO Y DICTADURA SOBERANA


LA RESPONSABILIDAD DE LA CIENCIA JUR~DICA:
SCHMITT. GUZMAN. BRAVO LIRA Y CHILE EN 1973

1. Los temas que se abordan en este trabajo ..................................................... 199


2. Hipdtesis ...................................................................................................... 200
3. El discurso jurfdico-politico del autoritarismo................................................ 200
4. La teologia politica chilena: la destrucci6n de la Constituci6n de 1925 ......... 203
A) Paralelismos necesarios ............................................................................. 203
B) Un sustrato te6rico ..................................................................................... 204
C) Por la raz6n y la fuerza, contra la caduca Constitucibn ............................. 208
5 . La estructura politica y 10s recursos juridicos del gobierno de la Unidad Po-
pular (1970 - 1973)....................................................................................... 211
A) Breves comentarios sobre la Unidad Popular ............................................ 211
B) Institucionalidad de las decisiones econ6micas del gobierno de Allende ... 213
C) Las causas directas del golpe de estado: la intervenci6n estadounidense.
las multinacionales y el sabotaje econ6rnico ............................................. 215
6. Una breve reconstrucci6n del golpe de estado y el discurso justificante: la
restauraci6n de la moralidad y la democracia constitutional .......................... 219
7 . El golpe despuCs del golpe: Pinochet vs 10s potenciales rivales en el poder .... 223
8. Schmitt austral: Pinochet como soberano en Chile ......................................... 227
A) La 16gica constituyente ........................................................................... 227
B) Jaime GuzmAn ..................................................................................... 232
C) La 16gica del soberano constituyente ......................................................... 234
9 . Conclusiones ............................................................................................. 242
INDICE GENERAL

DELITO POL~TICO
ELEMENTOS PARA UNA FUNDAMENTACION
IUSFLLOSOFICAEN COLOMBIA

. , .................................................................................................... 250
1. Introducclon
2. Acercamiento a la figura del delito politico ................................................... 25 1
3. Delito politico: enunciado normative con estructura de regla y sus principios
constitucionales implicitos ........................................................................ 253
4. Una tradicidn histdrica que permanece en el siglo XXI ................................... 256
5. Interaccibn conflictual y delito politico: entre la libertad y el poder .............. 260
6. El significado de la adscripcicin en un catilogo de derechos fundamentales:
la ubicacibn en tal titulo de. la. Constitucicin
. de Colombia de 1991 ................ 268
7. Delito politico: jregla o prlnclp~o?................................................................. 273
8. Democracia, desobediencia civil y derecho de resistencia como principios
implicitos del delito politico ........................................................................... 276
9. Una desigualdad politica en beneficio de la paz ............................................. 280
10. La 16gica amigo-enemigo en la jurisprudencia ........................................ 288
11. La pretendida constitucionalizaci6ndel conflict0 armado interno: permanen-
cia en el text0 constitutional del delito politico............................................. 292
12. Conclusidn ................................................................................................ 293

CONSTITUCIONALISMO Y AMBIENTE

CONSTITUCIONALIZACION DEL PRINCIPIO DE PRECAUCION


EN COLOMBIA

EDUARDO
ROMERO
RODR~GUEZ
1. Introducci6n.................................................................................................. 303
2. Contexto international ................................................................................. 304
3. El principio de precaucibn en Colombia ......................................................... 3 12
4. Sintesis y reflexiones finales......................................................................... 325

LAS REGAL~ASEN EL ESTADO SOCIAL Y AMBIENTAL


DE DERECHO: EL CASO COLOMBIAN0
INDICE GENERAL

2. Aproximaciitn conceptual en perspectiva hist6rica ......................................... 333


3. Las regalias en Colombia: jtransiciitn acertada?............................................ 339
4. La transici6n en la ejecuci6n de las regalias: 10s pros y 10s contras ................ 341
5. El debate sobre la maldiciitn de 10s recursos ................................................... 343
6. El Cxito de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas en
el mundo ...................................................................................................... 344
7. El Sistema General de Regalias en Colombia y la Iniciativa para la Transpa-
rencia de las Industrias Extractivas: caminos afines........................................ 346
8. Balance final y perspectivas ......................................................................... 347

POL~TICASCONSTITUCIONALES ESPEC~FICAS:
EDUCACION JUR~DICAY LABOR HUMANA

EL VALOR DE LA PAZ EN LA FORMACION JUR~DICA

1. Introducci6n..................................................................................................... 355
2. La educaci6n para la paz: teoria general y aplicaci6n en las instituciones uni-
versitarias en Colombia ................................................................................... 355
3 . La formaciitn en paz en las facultades de derecho .......................................... 360
4 . La realizaci6n eficaz del deber constitutional de educar en la paz en las cien-
cias juridicas: pretensiones y oportunidades.................................................... 368
5. Conclusiones................................................................................................. 375

LIBERATION DANS LE TRAVAIL VERSUS LIBERATION


DEHORS DU TRAVAIL

1. Introduction .............................................................................................. 380


2. L'hCritage de Marx .......................................................................................... 380
A) Deux faces de la m&memkdaille ........................................................... 380
B) La forrne de libkrer le travail et le rendre conforme 5 son essence ........... 382
3 . Friedmann: la spiritualisation du travail et la libkration dans le loisir ............ 385
A) Friedmann: le travail en miettes ne donne pas le bonheur et I'accomplissement
B l'individu . C'est le loisir actif ................................................................ 385
B) Doutes sur le loisir? Friedmann et ses nouvelles pistes aprb 1962 .......... 390
4 . Andrd Gorz: IibCration du travail et activitks autonomes ................................ 396
(NOICE GENERAL xxlx
PAC

A) Premier Gorz: alienation. liMration dans le travail et critique de la vie hors


travail et du loisir ....................................................................................... 396
B) Deuxikme Gorz: un tournant radical . Les activitCs autonomes comme la
source de la liberation de I'individu . Critique du loisir ............................ 405
C) Les sources d'inspiration du changement .................................................. 412
Dominique Mdda: rkduction de la place du travail et du temps du travail ...... 419
A) Le travail comme une catkgorie profondement historique de la modernit6... 4 19
B) Reduction de la place du travail et du temps du travail ............................. 421
6. Conclusion: deux points de vue en dispute: dans et dehors travail ................. 422

TANIA
GIOVANNA
VIVAS
BARRERA

1. Introducci6n ............................................................................................... 429


2. Del derecho comparado a la integraci6n normativa ........................................ 431
3. Constitucionalismo hist6rico comparado latinoamericano ............................. 432
4. Anhlisis comparado entre sistemas regionales de derechos humanos ............. 439
5. De la globalizaci6n en el derecho y el dialog0 judicial transregional en mate-
ria de derechos humanos .............................................................................. 441
6. Conclusiones ................................................................................................... 445

CARACTER~STICASGENERALES DEL CONSTITUCIONALISMO


LATINOAMERICANO DEL SIGLO XIX
A LOS COMIENZOS DEL SIGLO XXI

1. Introducci6n................................................................................................ 451
2. El constitucionalismo latinoamericano en el sigIo x ~ x.................................... 452
3. El debate entre Gargarella y Marquardt .......................................................... 457
4. Constitucionalismo latinoamericano del siglo xx ............................................ 459
5. El constitucionalismo de finales del siglo xx y comienzos del siglo xxr en
America Latina ................................................................................................ 460
A) La Constitucion colombiana de 1991 ..................................................... 460
B) El derecho "mestizo" de Ecuador y Bolivia .............................................. 461
6. Conclusi6n ................................................................................................... 462
XXX {NDlCE GENERAL

CAP~TULO
XIV

LA TESIS DE LAS FUENTES SOCIALES Y EL DEBATE


DEL POSITIVISM0 JUR~DICOINCLUYENTE

1. Introducci6n................................................................................................... 464
2. Fuentes sociales y hechos sociales ................................................................ 466
3. El positivismo juridic0 incluyente................................................................... 469
4. El positivismo juridico incluyente y 10s criterios morales para la identifica-
ci6n del derecho .............................................................................................. 47 1
5. Conclusi6n ....................................................................................................... 476
ALVAREZ TAFUR, Edward Francisco (2014). Aproximación a una Iusteoría de la Paz de Westfalia de
1648. En: Marquardt, B. (Coord.). “Constitucionalismo Científico: Entre el Estado y el Mercado”.
Bogotá: Ed. Temis. ISBN: 978-958-35-0971-1

CAPÍTULO III

APROXIMACIÓN A UNA IUSTEORÍA


DE LA PAZ DE WESTFALIA DE 1648
EDWARD FRANCISCO ÁLVAREZ TAFUR
1. INTRODUCCIÓN

Al iniciar1 los estudios sobre el Derecho Internacional Público es constante


encontrar un referente histórico común del origen de los principios de este sistema
normativo en el resultado de la Guerra de los Treinta Años, los acuerdos de 1648 en
las ciudades de Osnabrück y Münster, mejor conocidos como la Paz de Westfalia2. La
literatura tradicional, nutrida por la Antigua Escuela Centroeuropea del Derecho anterior a
19703, ha sostenido una y otra vez y casi que por inercia que los Tratados de Westfalia se
constituyen en la ley fundamental del Derecho Internacional Público moderno en
tanto este evento político, jurídico y geopolítico se constituyó en el quiebre definitivo
del sistema feudal de la Edad media, pues el poder centralizador del Sacro Emperador

1 Este artículo fue consolidado durante la estancia académica del autor en el curso de Teoría e Historia

del Derecho Internacional de la Maestría en Derecho Internacional de la Universidad de los Antes en el segundo
semestre de 2012. El autor agradece a su colega LILIANA OBREGÓN de la Universidad de los Andes por
las discusiones y los aportes realizados durante la estructuración del texto.
2 Fuentes primarias: Paz de Westfalia, Instrumentum Pacis Osnabrugensis (I.P.O.) & Instrumentum Pacis

Monasteriensis (I.P.M.) de 1648, texto oficial en latín, digitalizado por VEREINIGUNG ZUR ERFORSCHUNG
DER NEUEREN GESCHICHTE (Ed.), Acta Pacis Westphalicae, Supplementa electronica, 1, http://www.pax-
westphalica.de/ (23.06.2013); Paz de Westfalia, Instrumentum Pacis Osnabrugensis (I.P.O.) & Instrumentum Pacis
Monasteriensis (I.P.M.) de 1648, traducción en español de 1750, por ABREU Y BERTODANO, JOSEPH
ANTONIO DE (Ed.), Coleccion De los tratados de Paz, Alianza, Neutralidad, Garantia [...], Reynado del Sr. Rey
D. Phelipe IV, Parte V, Madrid, Antonio Marin, Juan de Zuñiga, y la Vidua de Peralta 1750, págs. 476-
480, digitalizado por VEREINIGUNG ZUR ERFORSCHUNG DER NEUEREN GESCHICHTE (Ed.), Acta Pacis
Westphalicae, Supplementa electronica, 1, http://www.pax-westphalica.de/ipmipo/pdf/m_1750sp-abreu.pdf &
http://www.pax-westphalica.de/ipmipo/pdf/o_1750sp-abreu.pdf (23.06.2013); Paz española-neerlandesa de Münster
de 1648, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources relating to the History of the
Law of Nations, tomo 2, 1493 - 1815, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1988, págs. 418-423.
3 Véase, entre otros, la el libro publicado originalmente en 1944, de WILHELM G. GREWE, The epochs

of international law, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 2000 (título original en alemán: Epochen der
Völkerrechtsgeschichte, 2a ed., Baden Baden, Nomos, 1988), págs. 7, 279 y ss (aunque es todavía mucho más
equilibrada que la bibliografía estadounidense sobre relaciones internacionales).
98

Romano y del Papado se habría de extinguir, dando lugar al nacimiento de un nuevo


mundo caracterizado por organizaciones estatales soberanas e independientes de
poderes externos, que plantea una igualdad entre los Estado, quienes además no
tienen derecho a entrometerse en los asuntos internos de sus pares y que se
estructuran como organizaciones seculares4. No es raro encontrar investigaciones y
publicaciones recientes que reiteran estos postulados5, donde hay un común
denominador y es la poca revisión de las fuentes primarias y del contexto general de
Europa en los siglos XVI y XVII.

Ahora bien, en la última década investigaciones recientes sostienen que los


Tratados de Westfalia no constituyeron el final del antiguo régimen de la Cristiandad y
por lo tanto no pueden considerarse como el hito fundacional del sistema europeo de
Estados y menos del Derecho Internacional Público, entre otras cosas porque la Paz
de Westfalia se construyó a partir de las estructuras sociales, políticas, jurídicas y
religiosas del sistema agrario del antiguo régimen y en ningún caso las terminó.
Además, el acercamiento clásico a este hecho histórico ha incurrido en la falla
metodológica de hacer proyecciones del pasado desde la dogmatica vigente, y por lo
tanto se analizan los hechos desde categorías actuales y no desde una perspectiva
histórica6.

4 Comp. MANUEL DIEZ DE VELAZCO VALLEJO, Instituciones de derecho internacional público, 16ª ed.,

Madrid, Ed. Tecnos, 2007; MARCO GERARDO MONROY CABRA, Derecho internacional público, 5ª ed., Bogotá,
Ed. Temis, 2002; ANTONIO TRUYOL Y SERRA, Historia del Derecho Internacional Público, Madrid, Ed. Tecnos,
1998. (título original en francés: Histoire du droit internacional public, París, Éd. Economica, 1995); e incluso
en otras disciplinas como la sociología siguen esta línea sin ningún tipo de cuestionamiento, como
GABRIELA AZÓCAR, “Del origen del derecho internacional público a la discusión sobre su
constitucionalización”, en revista Persona y Sociedad, vol. XXII, núm. 1, Santiago de Chile, Universidad
Alberto Hurtado, 2008, págs. 27-39, 30.
5 Ver MARCÍLIO TOSCANO FRANCA FILHO, “Historia y Razón del Paradigma Westfaliano”, en Revista

de Estudios Políticos, núm. 131, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2006, págs. 87-111, 88 y s.
6 En esta tesis coincide el historiador del derecho internacional BERND MARQUARDT, “El mito del

sistema de Westfalia, Una reevaluación de la cesura de 1648 en la historia del derecho internacional
público”, en revista Pensamiento Jurídico, núm. 20, Historia del Derecho, Bogotá, Ed. Universidad Nacional de
Colombia, 2007, págs. 103-134; ÍD., Historia Universal del Estado, tomo 2, El Estado de la paz interna y de la
organización judicial en el caso de Europa, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2009 (una nueva
edición revisada y ampliada aparece en 2013 bajo el título Historia Mundial del Estado, tomo 2, El Estado
judicial de la paz interna en Europa [siglos XVI - XVIII] con Temis), págs. 163 y ss; ÍD., “¿Paz por
estatalización, Paz por Cortes de Justicia, Paz por tratado, Paz por soberanía, Paz por derecho penal?,
Acercamiento al tema de la Paz desde la Perspectiva de la Historia del Derecho”, en revista Pensamiento
Jurídico, núm. 26, ¿La paz es posible? Aproximaciones interdisciplinarias, Bogotá, Ed. Universidad Nacional de
Colombia, 2009, págs. 17-60, 44 y ss. Véase además STEPHANE BEAULAC, “The Westphalian Legal
Orthodoxy, Myth or Reality?”, en Journal of the History of International Law, Revue d'histoire du droit
international, vol. 2, núm. 2, La Haya, Kluwer, 2000, págs. 148-177, 150 y s; HEINZ DUCHHARDT, “Peace
treaties from Westphalia to the Revolutionary Era”, en RANDALL LESAFFER, (Ed.), Peace Treaties and
International Law in European History, Cambridge, Cambridge University Press, 2004, págs. 45-58; RICHARD
VAN DÜLMEN, Los inicios de Europa moderna, 1550-1648, Madrid & Buenos Aires, Siglo XXI de España
99

Ahora, si en algo convergen las dos posiciones sobre la Paz de Westfalia es en la


ausencia general de un análisis a partir de la iusteoría del derecho de la Edad media,
por ello este documento presentará una novedosa revisión de la Paz de Westfalia de
1648 a partir del iusnaturalismo y el ius gentium del Medievo y de la modernidad
temprana, para establecer cuál sería la interpretación más adecuada de la Guerra de los
Treinta Años (1618 - 1648) y de los tratados de Westfalia. Desde este análisis se
intentará demostrar que la interpretación revisionista y crítica de Westfalia encuentra
también fundamento en la iusteoría medieval y que la interpretación clásica y gloriosa
solo se explica como un recurso de legitimación fundacional.

En la primera parte se hará una revisión del contexto general del iusnaturalismo en el
Medievo, su estructura y su filosofía, haciendo un especial énfasis en el llamado ius
gentium. En la segunda parte se presentará el contexto histórico y los antecedentes de la
Paz de Westfalia. En el tercer acápite se hará un esfuerzo por mostrar el
entendimiento de la Paz de Westfalia desde la iusfilosofía medieval y del llamado ius
gentium. En la cuarta parte, se discutirá la interpretación y el entendimiento clásico de la
Paz. La quinta sección explicará la razón del uso clásico dado a la Paz de Westfalia. Y
en la sexta parte se presentarán algunas conclusiones de esta investigación.

2. EL CONCEPTO DE DERECHO EN EL MEDIEVO Y EL IUS GENTIUM

Para entender teóricamente los contenidos de la Paz de Westfalia, es oportuno


presentar la idea o teoría del derecho que existía en ese contexto histórico. Por ello, en
este acápite se pretende desarrollar la lógica del derecho medieval.

La idea detrás del derecho del Medievo era la idea del iusnaturalismo, que era un
derecho superior a toda voluntad humana. El ser humano se consideraba muy
limitado frente a la naturaleza y dada la imposibilidad de explicar el funcionamiento o
lógica terrenal, las únicas explicaciones más convincentes resultaban ser las que
conectaban lo terrenal con lo extraterrenal o divino. En ese sentido se consideraba que
la forma como se organiza y funciona la sociedad correspondía a un modelo o a una
especie de parámetro divino. El orden divino de las cosas se materializaba en un orden
natural, el cual era por principio un orden armónico y justo. Pero además era un orden
que por ser en sí mismo justo debía conservarse. En ese sentido, todo lo que alterara
la armonía del orden se consideraba injusto y por lo tanto debía ser corregido a través
de la restauración del orden armónico previo.

Eds., 2002 (título original en alemán: Entstehung des frühneuzeitlichen Europa, 1550-1648, Fráncfort del Meno,
Fischer, 1982), pág. 381; RANDALL LESAFFER, “Peace Treaties from Lodi to Westphalia”, en ÍD (Ed.),
Peace Treaties and International Law in European History, Cambridge, Cambridge University Press, 2004, págs.
9-44.
100

Todo respondía a un orden natural, desde el tipo de estado, esto es, la monarquía7,
pasando por la estructura del vasallaje, el derecho interno y local, hasta la relación
entre los Estados. En esta línea, se entendía que existían los estados monárquicos
porque era la forma válida de gobernar, y eran el reflejo de un orden dado que debía
respetarse. Por esto no era posible pensar en la extinción de un estado monárquico
dentro de la cristiandad.

Así mismo, la estructuración del derecho8 no dependía de la voluntad de las


personas, esto es, ni el señor feudal, ni el consejo local, ni el rey o su corte tenían la
facultad de decidir el contenido del derecho. Esto se explica porque se presupone la
debilidad e incapacidad humana para establecer las normas y reglas que deben regir
una comunidad. Por ello el ser humano sólo puede exponer su pobre y limitada
humanidad ante Dios y clamar por sabiduría y ayuda divina para encontrar el derecho.
Muestra de ello son las declaraciones del Emperador romano-oriental JUSTINIANO
(527 - 565) en relación a la obra de compilar el derecho romano:

“La tarea [de compilar el derecho clásico] nos parecía ciertamente


dificilísima, o, mejor aún, imposible. Pero levantadas las manos al cielo e
invocando el eterno auxilio, abrigamos de nuevo aquel propósito en nuestro
ánimo, confiados en Dios, que puede, por la grandeza de su virtud, otorgar y
realizar las comas más desesperadas […] Porque esto ciertamente fue propio de
la celestial providencia y de ningún modo posible para la debilidad humana. Por
lo cual nosotros, como de costumbre, acudimos al auxilio de la inmortalidad e
invocada la divinidad suprema, optamos por que Dios fuera el autor y rector de
toda la obra […] Siguiendo en todas las cosas al Salvador y Señor de todos,
Jesucristo, nuestro verdadero Dios, procuramos también, en cuanto puede
alcanzarlo la humana inteligencia, imitar su humildad”9.

7 En 1758 el magistrado del parlement (corte suprema) de París ANTOINE-YVES GOGUET sostenía que

el modelo normal del Estado es la monarquía. Siguiendo a este autor, la monarquía es la primera forma de
gobierno en la historia, por eso es la más antigua y la más universal. Es un gobierno que consolida un
modelo fijo y seguro para toda la sociedad; ANTOINE-YVES GOGUET, Del origen de las leyes, artes, ciencias y
sus progresos en los pueblos antiguos, Madrid, Imprenta Real, 1791 (título original en francés: De l'origine des lois,
des arts et de leur progres chez les anciens peuples, París, Desaint & Saillant, 1758), págs. 6 y ss.
8 La categoría derecho no se utiliza a partir de la idea propia de los estados modernos, pues buscar el

concepto moderno de derecho en la edad media conllevaría a un claro anacronismo. Así también lo
expresa FIORAVANTI al afirmar: “No se debe cometer el error de buscar «derecho» en la edad media
utilizando las categorías del derecho moderno; si se hace de esta manera fácilmente se concluye con la
ausencia de «derecho» en el Medievo, precisamente porque así no se busca de ningún modo el derecho
propio y específico de la edad media, sino el mismo derecho moderno, es decir, algo que se ha afirmado
más tardíamente”; MAURIZIO FIORAVANTI, Los Derechos Fundamentales, Apuntes de historia de las constituciones,
Madrid, Ed. Trotta, 1996, pág. 27.
9 Citado por ISIDORO MARTÍN MARTÍNEZ, “Los principios orientadores de la compilación

justinianea”, en Anales de la Universidad de Murcia, 1945, págs. 397-443, 423 y ss.


101

Por lo dicho, en la Edad media no había un derecho legislado de tipo positivo-


voluntarista, sino un derecho cuyo autor supremo era Dios10. Dios es el autor perfecto
de todas las normas, desde las normas para el señorío, para el reino, e incluso de
aquellas que regulaban las relaciones inter-reinos, también llamadas ius gentium. El
desafío del ser humano frente al derecho divino era el de “encontrarlo”, “descubrirlo”
(pero en ningún caso el de determinarlo), y para ello se acudía a los ancianos y a las
costumbres establecidas.

En resumen, según el historiador WILLIAM E. BRYNTESON:

“The higher law was a gift of God, and that human law was «found» by the
sovereign of the community. According to his interpretation, the customary
practices of a people embodied the law of God, so that the ruler had only to
consult the oldest or greatest men of the community, discover what ancient
practices were followed in a variety of situations, and apply them to the case at
hand […] The law-giver, therefore, was an especially strong and astute revealer
of Truth rather than a effective law-maker”11.

Por otra parte, el derecho divino se constituía en un derecho indisponible y un


límite supremo para todo ser humano. Así que ningún rey o autoridad política podría
desconocer los derechos y el orden divino, de hacerlo se consideraba tiránico y
responsable de alterar la armonía y el orden justo.

Siguiendo al historiador político MARIO TURCHETTI de Friburgo (Suiza),

“aquello que caracteriza a la tiranía es la opresión ejercida en los súbditos


contra la voluntad de éstos, quebrantando el derecho divino y el derecho natural
[…] La tiranía […] además de constituir una forma de gobierno arbitrario y
autoritario, es en todos los casos ilegítimo e ilegal, pues se ejerce no solo sin o

10 Una formulación académica del derecho en la época la presenta el teólogo y filósofo TOMÁS DE

AQUINO (1225 - 1274). Este autor defiende la existencia de una ley eterna como expresión del diseño y
gobierno divino sobre de todo lo creado. Para TOMAS: “el mundo está regido por la divina providencia,
[y] es manifiesto que toda la comunidad del universo está gobernada por la razón divina. Por tanto, el
designio mismo de la gobernación de las cosas que existe en Dios como monarca del universo tiene
naturaleza de ley. Y como la inteligencia divina no concibe nada en el tiempo, sino que su concepto es
eterno, […] síguese que la ley en cuestión debe llamarse eterna”; TOMÁS DE AQUINO, Suma de Teología II
(parte I-II), 2ª ed., Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1989 (título original en latín: Summa
theologica., 1265-1274), pág. 709.
11 WILLIAM EVERETT BRYNTESON, “Roman Law and Legislation in the Middle Ages”, en Speculum,

vol. 41, núm. 3, Cambridge, Medieval Academy of America, 1966, págs. 420-437, 420.
102

contra el consentimiento de los ciudadanos, sino también menospreciando los


derechos fundamentales”12.

La respuesta al gobierno tiránico dentro del reino la daba el derecho a la


resistencia, con el cual se consideraba legítimo destruir al régimen opresivo y violador
del derecho natural13. Ahora, la respuesta a un gobierno tiránico frente a otro reino era
la guerra justa, con la cual se buscaba recuperar el orden justo de la cosas.

Por su parte, el ius gentium, es entendido como aquel orden jurídico que regulaba la
relación entre todos los hombres y que procuraba una vida de paz. Una definición
clásica del ius gentium se encuentra en las Siete Partidas del Rey ALFONSO X EL SABIO
de Castilla y León de 1256:

“Ley 2: Ius naturale quiere decir en romance como derecho natural tienen en
sí los hombres y aun los otros animales con sentidos. Otrosí ius gentium en latín
quiere decir como derecho común a todos, el cual conviene a los hombres y no a
los otros animales porque los hombres no podrían vivir entre sí en paz, sino usasen
de él, pues este derecho cada hombre conoce lo suyo y le son repartidos los
campos y los términos de las villas. Y otrosí son los hombres todos para loar a
Dios y obedecer a sus padres y a sus madres y a su tierra, que en latín se llama
patria. Y otrosí consiente este derecho a que cada uno se pueda amparar contra
aquellos que deshonra o fuerza le quisieren hacer (...)”14.

Es oportuno aclarar que para el momento de las Siete Partidas, en términos


científicos no se contaba con una diferenciación clara entre el derecho natural y el
derecho de gentes, pues se trataba en últimas de un derecho no escrito. Para el siglo
XVIII una definición más elaborada del derecho de gentes la presenta el abogado
español JOAQUÍN MARÍN Y MENDOZA (1725 - 1782) en su libro Historia del derecho de
Gentes de 1776 al afirmar que:

“por Derecho de Gentes queremos igualmente denotar aquellos mismos primeros


principios que el Derecho Natural estable en cuanto se aplican para regir, y gobernar los
mutuos oficios, y negocios de los Estados y Naciones. La leyes que estos mismos se
imponen por medio de los pactos y tratados, y las máximas de su propio bien, y

12 MARIO TURCHETTI, “¿Por qué nos obstinamos en confundir despotismo y tiranía? Definamos el

derecho de resistencia”, en Revista de Estudios Políticos, núm. 137, Madrid, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 2007, págs. 67-111, 68 y 82.
13 Es importante recordar que la resistencia sólo buscaba recuperar el orden previo de las cosas que

había alterado el tirano. Por ello, cuando la nobleza destituía a un tirano no dejaba al reino sin rey, sino
que procedía a designar a un nuevo rey, pues como ya se dijo, el tipo normal de gobierno era la
monarquía y ella exigía siempre un rey.
14
Siete Partidas del Reino de Castilla y León, de 1256/1265, ed. por REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
(Ed.), Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, 3 tomos, Madrid, Imprenta Real, 1807. Cursivo fuera
del original.
103

felicidad precisa recibir (sic). Llámase Derecho de Gentes porque esta palabra
comúnmente se toma en esta ciencia por toda Nación o Estado Político, que no
es otro que una gran porción de gentes, y familias reunidas” 15.

El derecho de gentes respondía a los principios del derecho natural, es decir a ese
orden que se considera justo y armónico, y que se ha expresado y reconocido en los
tratados, pactos y la costumbre inveterada entre los Estados. El orden que el derecho
de gentes ha dado a la relación de los estados se debe conservar y respetar, de tal
suerte que si algún Estado subvierte ese orden, se activa la legítima defensa a través de
la guerra justa, la cual busca restaurar dicho orden. Así que la guerra antes que
transformar el orden, se asume como la recuperación y restauración del orden
alterado.

Recapitulando, en este acápite se ha mostrado que el derecho de la Edad media es


un derecho que responde a un orden superior que regula las relaciones entre las
personas y los estados, en tal sentido, lo injusto es aquello que altera el orden y lo
justo es actuar en defensa y restablecimiento de dicho orden. Esto es central para
interpretar la Paz de Westfalia como un resultado restaurador tras la guerra de los
treinta años y no como un resultado transformador.

3. EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PAZ DE WESTFALIA

Los orígenes de la Edad media europea se pueden ubicar en el siglo IX d. C. con


los procesos de recolonización de los espacios geográficos abandonados tras la peste
justiniana y en la colonización de nuevas zonas boscosas por pequeños grupos
humanos que se asentaron a las orillas de los ríos y que construyeron una forma de
sociedad relativamente simple. La ubicación en diferentes zonas geográficas provocó
que cada poblado se fuera desarrollando a partir de prácticas autónomas16 e
independientes a otros poblados, se trataba de sociedades claramente agrarias y auto-
sostenibles, caracterizadas a partir de la metáfora de Reinos o Estados Oasis.

Por otra parte, con la coronación del Rey de los Francos CARLOMAGNO como
Emperador Romano por el Obispo de Roma en el año 800 se da inicio a una
estructura supraestatal. Así en términos generales la Edad media se puede explicar a

15
JOAQUÍN MARÍN Y MENDOZA, Historia del Derecho Natural y de Gentes, Valencia, Institució Alfons el
Magnànim, 1999 (1776), pág. 3.
16 La autonomía de estos poblados se evidenciaba en el desarrollo de un derecho y una justicia local,

con una separación de poderes a partir de un bipolarismo institucionalizado entre un señor local y una
asamblea local e incluso la facultad de decretar la guerra autónomamente. Así, cada poblado generó sus
propias normas orales de tipo cosuetudinarias en materia civil, penal, ambiental y social, también
conocidas como los Weistümer.
104

partir de una mirada general y una particular. En la primera encontramos las


macroestructuras, tales como la Iglesia Católica, el Imperio y los Reino, y en la
segunda se encuentran las microestructuras de los señoríos locales y las ciudades
autónomas17.

La Iglesia católica jugó un papel fundamental pues la legitimidad del sistema proto-
constitucional de la Edad media se fundamentó en Dios y el monarca18. En otras
palabras, la Iglesia como una organización supralocal facilitó un primer proceso de
integración entre los Estados Oasis, por eso mantenía una íntima relación con el
Estado, al punto que el Estado fuera considerado un instrumento para defender y
proteger la fe y la iglesia católica19. Se puede afirmar que la iglesia católica ayudó a
construir todo un sistema integrado de pequeños Estados europeos alrededor de la fe
católica y del Papa romano, por lo que esta etapa se caracteriza como la República
Cristiana o simplemente la Cristiandad20.

17 En la historiografía clásica (p. ej. PERRY ANDERSON, Passages from antiquity to feudalism, Londres,

Verso, 2000 [1974]) es común encontrar una caracterización de la Edad media a partir de la teoría del
feudalismo, término acuñado en la revolución francesa como una forma de describir el sistema del
antiguo régimen. Al feudalismo se le critica que centra su análisis en las relaciones de subordinación,
vasallaje y lealtad entre los diferentes niveles de dominio superior y desconoce la participación de las
comunidades campesinas. Comp. BERND MARQUARDT, Historia Mundial del Estado, tomo 1, Sociedades
preestatales y Reinos dinásticos, Bogotá, Ed. Temis, 2012, págs. 133 y ss, 173 y ss.
18 Ya desde la recopilación del Derecho Romano realizada por JUSTINIANO, el propio Emperador

muestra que interpreta el origen de su poder como una delegación de Dios: ““pues por El adquirimos los
derechos del imperio […] el imperio que nos fue confiado por la majestad del cielo” […] El emperador
en la mente de Justiniano, ha sido colocado por Dios al frente de los hombres para que, por medio de las
leyes, pueda proveer a las nuevas necesidades que los tiempos ofrezcan […] “para esto envió Dios a los
hombres la autoridad imperial, para que proveyendo siempre algo en los casos que lo necesitan, esclarezca
los casos de la naturaleza humana y lo circunscriba en leyes y límites cierto”; cit. por MARTÍN MARTÍNEZ,
Los principios orientadores de la compilación justinianea, op. cit., págs. 430 y s.
19 En términos generales se puede afirmar que el Estado se comprometía a buscar la salvación de sus

miembros y asumía que sus malos comportamientos era una causa de las tragedias ambientales del
territorio, por eso el Estado debía expiar la maldad a través de la sanción. Igualmente, durante el siglo
XVI la sede del monarca fue compartida con los representantes de la iglesia católica, y las
reglamentaciones en derecho penal y de policía como la Constitutio Criminalis Carolina de 1532 se basaron
en los preceptos bíblicos.
20 El iusinternacionalista del siglo XIX WHEATON muestra como la integración de los Estados

europeos del Medievo fue facilitada por la figura del Papa como jefe espiritual, “cuya autoridad era
invocada frecuentemente como árbitro supremo entre los soberanos y entre las naciones”; ENRIQUE
(HENRY) WHEATON, Historia de los progresos del derecho de gentes, en Europa y en América, tomo 2, Desde la Paz
de Westfalia hasta nuestros días, Besanzon, Impr. de José Jacquin, 1861 (título original: Histoire du progrès des
gens en Europe depuis la paix de Westphalie jusqu'au congres de Vienne, avec un précis historique du droit des gens
européens avant la paix de Westphalie, 1838), pág. 31. En el mismo sentido: JONATHAN ARRIOLA et al., Hugo
Grocio, En los orígenes del pensamiento internacional moderno, Montevideo, Universidad ORT, 2010, págs 4 y s;
QUINTIN ALDEA VAQUERO, “España y Europa en la guerra de los Treinta Años”, en revista Cuenta y
razón, núm. 115, Madrid, Fundación de Estudios Sociológicos, 2000, págs. 65-74, 70; BEAULAC, The
105

La organización de los poderes fue de tipo vertical, empezando por el nivel


superior europeo en manos del Emperador y del Papá, descendía al nivel real de los
Reinos, luego al nivel regional de los ducados y principados y finalmente al nivel local
de los señoríos locales y de las ciudades autónomas, el elemento articulador entre estos
distintos niveles fue la lealtad21. Cada nivel de poder estaba normalmente bajo el
mando de algún integrante de la nobleza, y la forma de suplir la ausencia se hacía a
través del principio hereditario, de tal manera que el descendiente con mejor derecho a
suceder tomaba el cargo22.

Una de las organizaciones fundamentales de la Europa medieval fue el Sacro


Imperio Romano Germánico (800/962 - 1806), para la época la única organización
que recibió el calificativo de Imperio, pues se fundamentaba en la doctrina de la
translatio imperii23. El Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico era el defensor
o la cabeza temporal de la cristiandad, se trataba de una organización compuesta por
diferentes reinos, principados y ducados, señoríos y ciudades autónomas.

En cuanto a la estructura interna del Imperio, se puede citar al iusinternacionalista


HENRY WHEATON (1861), teniendo en cuenta de que la palabra soberano es una
exageración inadecuada:

“[El Sacro Imperio Romano Germánico estaba compuesto de] trescientos


cincuenta Estados soberanos, tanto feudales como eclesiásticos y municipales, y
diferentes entre sí por su extensión y su importancia relativa. Había, en efecto,
ciento cincuenta Estados seculares gobernados por electores, por duques, por
landgraves por margraves, por condes y por burgraves; ciento veinte y tres
Estados eclesiásticos gobernados por electores, por arzobispos, por obispos, por
abades, por grandes maestres de órdenes de caballería, por priores, por abadesas,

Westphalian Legal Orthodoxy, op. cit., pág. 153; MARQUARDT, Historia Mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs.
152 y ss.
21 MARQUARDT, Historia Mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 173 y ss, 200 y ss.

22 El principio de sucesión hereditaria fue fundamental para cubrir las ausencias por ejemplos de los

reyes que muertos en guerra o simplemente que su descendencia extinguida. Al respecto se puede recoger
la regla establecida en la ley sálica que daba la prioridad a suceder el trono al pariente masculino aunque
más lejano. La sucesión al trono será uno de los causantes de constantes enfrentamientos de los
diferentes reinos medievales, pues muchas veces entre dinastías se consideraba tener un mejor derecho a
suceder al trono, y la guerra era la vía para determinar quien tenía el mejor derecho. Como ejemplo se
puede citar la Guerra de los Cien Años (1337 - 1453) entre el Reino de Francia y el Reino de Inglaterra, pero
específicamente entre la dinastía de Anjou-Plantagenet y los Valois ante la extinción de los Capetos.
23 Esta teoría permite acercarse al modo de razonar durante esta época, pues afirmaba que la

legitimidad del Sacro Imperio Romano Germánico residía en la continuidad del Imperio Romano el cual
no podía extinguirse, pues según las profecías Bíblicas de Daniel, cuatro eran los imperios en la tierra, el
babilónico, el persa, el asirio y el romano, y la caída de éste último significaría la venida del anticristo a la
tierra.
106

todos con nombramientos vitalicios; y en fin, sesenta y dos ciudades imperiales


gobernadas bajo la forma de república”24.

Ahora bien, la organización del Imperio se entendía que respondía a un orden


natural el cual se debía mantener. Dentro de ese orden natural estaba la autonomía de
cada principado, según la cual cada uno tenía sus propias normas, su propia justicia, su
propia organización. De hecho, cada señor tenía el derecho a la guerra25. Sin embargo,
el famoso ius ad bellum no fue absoluto e ilimitado, pues bajo la idea de la paz cristiana
se establecieron algunas limitaciones de las que podemos señalar: en primer lugar, la
prohibición de la guerra como conquista de territorios entre cristianos, en el entendido
que se trataba de una usurpación, pues bajo el parámetro bíblico una usurpación era una
violación al mandamiento divino de no robarás26, y no podría considerarse legítimo un
gobierno surgido así. En otras palabras, la usurpación de territorios era una violación
al orden natural y divino de las cosas y por lo tanto todo usurpador sólo podría ser
considerado tirano. Ésta limitación fue muy importante, pues las crisis y los periodos
de debilidad interna del Sacro Imperio Romano Germánico, como el interregnum (1250
- 1273), no fueron utilizados para sublevarse y conquistar nuevos territorios, dando así
una durabilidad y estabilidad a los Estados de la Cristiandad27. En segundo lugar, la
limitación de convertir en esclavos a los enemigos cristianos vencidos y de matarles. Y
finalmente, la prohibición de atacar a las personas sin armas. Valga la pena rescatar
que si bien estas limitaciones fueron planteadas desde el Derecho canónico, se
entendían como el orden básico o natural y justo propio de la guerra.

Entre 1495 y 1555 se da un suceso fundamental con la construcción del Sistema de


la Paz Eterna en la Tierra, en la cual la nobleza cede su derecho tradicional a la guerra al
Estado imperial28. Visto el contexto básico de la modernidad temprana, a

24 WHEATON, Historia de los progresos del derecho de gentes, en Europa y en América, tomo 2, Desde la Paz de
Westfalia hasta nuestros días, op. cit., págs. 97 y s.
25 En la época de la re-colonización del siglo VI, la guerra era utilizada como una estrategia de

conquista de territorios para fortalecer la organización política respectiva, pues los territorios agregados
posteriormente se entregaban a los vasallos y así el señor expandía y conservaba su gobierno. Véase
MARQUARDT, Historia Mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 226 y ss.
26 “Entonces pronunció Dios todas estas palabras diciendo: Yo, Yahveh, soy tu Dios, que te he

sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre. (…) No matarás. (…) No robarás (…)”; Éxodo 20,
1-15.
27 Desde una mirada comparada, las limitaciones a la guerra se constituyeron en un factor

fundamental de estabilidad y conservación del sistema político de la Cristiandad, pues en civilizaciones


como la del Imperio Romano de Oriente y el Imperio Chino donde no hubo ningún tipo de limitación a
la guerra hubo un alto grado de inestabilidad y de pérdida de territorios.
28 MARQUARDT, Historia Universal del Estado, tomo 2, El Estado de la paz interna y de la organización

judicial en el caso de Europa, op. cit., págs. 41 y ss; ÍD., ¿Paz por estatalización, Paz por Cortes de Justicia?, op. cit.,
págs. 29 y ss.
107

continuación se describirá en términos generales el conflicto previo a la Paz de


Westfalia conocido como la Guerra de los Treinta Años (1618 - 1648).

Ahora bien, un acercamiento preliminar de la Guerra de los Treinta Años permite


diferenciar dos tipos de conflictos. En primer lugar, estalló una guerra civil interna del
Sacro Imperio Romano Germánico de naturaleza religiosa-política; se trató del
enfrentamiento entre cristianos católicos y cristianos protestantes que controlaban
diferentes principados y ducados (1618 - 1635). En segundo lugar, escaló un conflicto
externo del Sacro Imperio Romano Germánico con los Reinos vecinos de Suecia por
la división religiosa de la cristiandad, y con Francia; se trató de una disputa
interdinástica entre la casa Habsburgo presente en el Sacro Imperio Romano
Germánico y en las Españas y la casa Valois-Borbón presente en el Reino de Francia
(1630 - 1648)29.

Img. 12: La coaliciones internacionales de la


Guerra de los Treinta Años: Francia, Suecia y
Transilvania frente al Sacro Imperio Romano con
España30

Con la Reforma del siglo XV se divide la fe cristiana católica y surge la protestante31,


la cual se irá consolidando en diferentes territorios. Tras el paso del tiempo en cada
señorío, ducado y principado irá predominando alguna de ellas, dando lugar a unas
dinámicas de exclusión, restricción y hostigamiento hacía los protestantes. Es así
como los Habsburgo imperiales en 1618 restringen las prácticas protestantes, y esto

29 MARQUARDT, Historia Universal del Estado, tomo 2, El Estado de la paz interna y de la organización

judicial en el caso de Europa, op. cit., págs. 52 y s, 167 y s; ÍD., ¿Paz por estatalización, Paz por Cortes de Justicia?,
op. cit., págs. 44 y ss.
30 Mapa: Bernd Marquardt.

31 Esta división no puede considerarse como una ruptura de todo el sistema de la cristiandad, pues la

presencia de otros credos en los territorios cristianos europeos, como el judaísmo fue respetada, por
considerase que los judíos habían sido el pueblo de Jesucristo, no así con las religiones musulmanas las
cuales fueron combatidas reciamente.
108

incomodará a los nobles protestantes de sectores como Bohemia quienes inician unas
insurrecciones contra los Habsburgo. La situación se va extendiendo y se vinculan
más nobles protestantes, creando coaliciones32 que se enfrentarán al Sacro Emperador
Romano católico FERNANDO II (1619 - 1637). Durante esta guerra, se intensifica el
Estado imperial sobre los Estados miembros, es decir, el Emperador se impone sobre
la autonomía histórica de los principados, a través de decisiones como el Edicto de la
Restitución de 1629 impuesto a la fuerza por medio del ejército privado33.

El conflicto interno fue entonces por temas de tolerancia religiosa y


constitucionales, las primeras por el respeto al protestantismo y las segundas por el
respeto a la autonomía histórica de los Estados miembros y a la estructura proto-
constitucional de Sacro Imperio Romano Germánico establecida a través el Sistema de
la Paz Eterna en la Tierra, “[reconocido] en las leyes constitucionales de los años 1495
hasta 1555”34. El conflicto constitucional se relacionó con la conservación de las
normas fundamentales sobre la paz pública, pues el Estado imperial reclamó
transgresiones de la prohibición absoluta a la guerra por parte de los rebeldes protestantes,
mientras los protestantes criticaron el desconocimiento de su autonomía por el
Emperador al imponerse militarmente en los territorios de los niveles inferiores.

El conflicto externo empieza con la ejecución imperial del general WALLENSTEIN


hacia el mar Báltico (hasta ese momento se trataba todavía de un conflicto interno),
pues en 1630 el Reino de Suecia en cabeza de su Rey protestante GUSTAVO ADOLFO
II (1611 - 1632) se enfrenta al Sacro Imperio Romano Germánico por causas
religiosas e invade parte de su territorio. El segundo momento del conflicto externo se
da con la participación del Reino de Francia, quienes desde 1630 venían apoyando
económicamente a los rebeldes protestantes contra los Habsburgo y ya en 1634 los
Valois-Borbón católicos de Francia intervienen directamente en el conflicto contra los
Habsburgo en una continuación de la guerra interdinástica por el control y hegemonía
en Europa. Finalmente, la salida al conflicto interno se da desde la Paz de Praga en
1635 pero sus resultados son renegociados en 1648 en las ciudades obispales de
Münster y Osnabrück, donde se formaliza también la pacificación del conflicto
externo, lo que se conoció como la Paz de Westfalia de 1648.

32La Unión Protestante de 1608 es un buen ejemplo de estas coaliciones de la nobleza protestante.
33El Edicto de la Restitución (1629) anuló los títulos de los protestantes sobre los territorios y
propiedades católicas para que fueran entregadas al Emperador y a los aliados católicos que habían
luchado contra los protestantes. Fuente: Restitutionsedikt, Abtruck einer Käyserlichen Declaration. So Ihre Käyserl:
May: wegen deß Geistlichen vorbehalts beym ReligionsFrieden unnd daher rührenden restitution, der Geistlichen Gueter
herauß kommen lassen auch nachzutrucken anbefohlen, Rostock, Johan Hallervord, 1629.
34 MARQUARDT, El mito del sistema de Westfalia, op. cit., pág. 105.
109

4. LA PAZ DE WESTFALIA DESDE LA IUSFIOLOFÍA Y EL IUS


GENTIUM DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Antes de presentar las interpretaciones clásicas de la Paz de Westfalia, es oportuno


señalar que desde la idea del derecho de la Edad media y los acontecimientos
presentes en la Guerra de los Treinta Años, la Paz de Westfalia sólo podía concebirse
como un acuerdo restaurador y no transformador.

La Guerra de los Treinta Años fue una guerra justa para las partes en conflicto. Así,
para los príncipes protestantes se actuaba legítimamente contra un Emperador tiránico
que había desconocido la autonomía del segmentarismo y que condenaba su fe
protestante. Por su parte, el Sacro Emperador Romano consideraba que los
protestantes habían quebrantado el deber absoluto de la paz y por lo tanto se acudía a la
guerra justa para sancionar la sublevación de los príncipes. El Rey francés fue a la
guerra, la cual consideraba justa pues defendía sus derechos hereditarios sobre la
Monarquía compuesta de España. Y la Monarquía española, en manos de los primos
del Emperador, consideraba que los príncipes protestantes habían alterado la armonía,
el orden del Imperio y la unidad de la Cristiandad, lo cual daba lugar a acudir a la
guerra justa para restaurar el orden.

A pesar de las interpretaciones contrarias, cada parte del conflicto asumía un fin
restaurador. Había un orden natural de las cosas, de los Estados y del Imperio que se
debía recuperar y no transformar. Por ello, este artículo aporta a la discusión un
elemento nuevo, y es que desde la iusfilosofía, el resultado de la Paz de Westfalia debe
ser encontrado no en el siglo XIX sino en los siglos anteriores.

A continuación se presenta, primero, la interpretación clásica de la Paz de Westfalia


para evidenciar su débil soporte iusteórico y, luego, se analiza las interpretacionesn
críticas y revisionistas que si encuentran soporte en la idea medieval del Derecho.

5. INTERPRETACIONES CLÁSICAS Y HEGEMÓNICAS DE LA PAZ DE


WESTFALIA

Las tesis clásicas parten de una interpretación transformadora de la Paz de


Westfalia, según la cual con esta paz se terminó con el modelo de sociedad agraria y
feudal de la Edad media, avanzando a una sociedad moderna. Se sostiene que toda la
estructura vertical del poder político de la cristiandad se derrumbó y con ella se
desintegró la llamada República Cristiana35, quedando atrás todo el mundo feudal para
dar lugar al nacimiento del sistema europeo de Estados basado en Estados moderno y

35 Recordemos que parar las civilizaciones no cristianas, como los árabes, los Estados europeos eran

asumidos como una sola unidad, la unidad de la civilización cristiana.


110

soberanos36. Para estas tesis, ya en el siglo XVI se encuentra el Estado Moderno y


desde 1648 se inicia el periodo clásico del Derecho Internacional Público, el cual va
hasta 1945 con la posguerra.

También se sostiene que con Westfalia se desintegra el Sacro Imperio Romano


Germánico y que los Estados dentro del Imperio se transforman en organizaciones
políticas soberanas, que tampoco internacionalmente se someten a las
macroestructuras imperiales e eclesiásticas. Se trata entonces de una independencia
absoluta de los entes políticos alemanes que no admite un poder superior al del
pequeño Estado particular. En otras palabras, la paz de 1648 fue el reconocimiento
jurídico de la soberanía de los principados, fue el “certificado” de existencia y
nacimiento del Estado moderno con un monopolio y una concentración del poder37. En
el mismo sentido, el iusinternacionalista WHEATON afirmaba a inicios del siglo XIX
que:

“se ha tenido razón en elegir la época de la paz de Westfalia como el punto


de que puede deducirse la historia moderna del derecho internacional. Ese
acontecimiento se señala como la era importante del progreso de la civilización
europea. Ahí terminó esa larga serie de guerras, despojos de la revolución
religiosa acabada por LUTERO y CALVINO, y de la lucha política comenzada por
ENRIQUE IV y RICHELIEU, y continuada por MAZARIN contra la
preponderancia política de la casa de Austria. Esa paz fundó en Alemania la
igualdad de las tres creencias religiosas, católica, luterana y calvinista, y tuvo por
objeto oponer una barrera perpetúa á otras innovaciones religiosas y á las
secularizaciones futuras de los bienes eclesiásticos” 38.

La hipótesis de la soberanía a partir de la Paz de Westfalia conlleva a reconocer una


igualdad entre los Estados –igualando los Reinos europeos y los principados
imperiales– que independientemente del tamaño territorial, del poder económico o
militar se considera gozan de la misma soberanía, autonomía y autodeterminación.
Aquí la idea de los ejércitos estatales adquiere importancia como un elemento
regulador de las relaciones inter-estatales. La igualdad entre Estados según Westfalia
será reconocida como el modelo fundacional moderno de las relaciones
internacionales, pues el Derecho Internacional Público no existe sin la presencia de
entes autónomos y soberanos que participen en igualdad de condiciones en el
escenario internacional. La soberanía y la igualdad de los Estados justificará el
principio de la no injerencia en asuntos internos, pues la soberanía solo se ejerce en un

36DIEZ DE VELAZCO VALLEJO, Instituciones de derecho internacional público, op. cit., pág. 61.
37FRANCA FILHO, Historia y Razón del Paradigma Westfaliano, op. cit., pág. 91.
38 WHEATON, Historia de los progresos del derecho de gentes, en Europa y en América, tomo 2, Desde la Paz de

Westfalia hasta nuestros días, op. cit., pág. 95.


111

territorio específico y no se puede extender al territorio de otros Estados quienes


como soberanos tiene derecho a autodeterminarse.

Finalmente, dado que Westfalia resuelve el conflicto religioso interno del Sacro
Imperio Romano Germánico con la nobleza protestante y el conflicto externo con el
Reino protestante de Suecia, se interpreta que la solución consistió en la secularización
del Estado quien como soberano se independiza del poder religioso de la Iglesia
católica y garantiza la libertad religiosa. Entonces, la Paz de Westfalia aparece como el
divorcio del matrimonio del Estado como defensor de la fe y la iglesia como
legitimador del sistema político. Desde esta interpretación, se des-espiritualiza también
la guerra, que pierde su connotación justa o injusta, sino es una mera defensa de
intereses concretos.

Img. 13: Europa después de la Paz de Westfalia en 1648 39

6. INTERPRETACIONES REVISIONISTAS

La nueva historiografía inicia con afirmar que la Paz de Westfalia de 1648 no se


trató de un quebrantamiento del sistema feudal y cristiano europeo, esto se explica al
considerar que la Guerra de los Treinta Años fue precisamente un quebrantamiento de
las normas proto-constitucionales de la pacificación del siglo XVI, y Westfalia, antes
que acabar con este orden jurídico lo que hace es reafirmar y restaurar el orden de la

39 Mapa: Bernd Marquardt.


112

preguerra. Así, lo primero que se restaura es la unidad cristiana de la Europa latina40, de


tal manera que continuó siendo válida la teoría de la translatio imperii con la legitimidad
intocable e insuperable del Sacro Emperador Romano, y por fuera de los territorios
protestantes, también del Papa romano.

Además, se distingue con precisión entre las relaciones europeas e intra-imperiales,


precisando el doble carácter de la Paz de Westfalia entre un tratado del Derecho europeo de
las relaciones internacionales y una ley (proto-) constitucional del Sacro Imperio Romano
Germánico41. En el último ámbito, la restauración del Sistema Constitucional de la Paz
Eterna en la Tierra quebrantado, implicaba el retorno del derecho a la guerra
únicamente en el Estado imperial y no en los Estados miembros a quienes no se les
reconocía como soberanos, la confirmación del deber absoluto de la paz entre todos
los principados y ducados del Imperio, la criminalización a la afectación de la paz y el
orden público, y el fortalecimiento de la constitución judicial que permitiera
reemplazar la guerra como una vía para establecer el derecho válido42.

La revisión específica y concreta que se hace de los Tratados de Westfalia permite


concluir que fueron textos de contenido particular y específico para los tres Estados
europeos en conflicto43 y no textos abstractos o universales para todos los Estados
europeos. Igualmente, no había sido el único tratado de ese tipo ni sería el último en
una larga línea de la modernidad temprana a partir de la Paz de Madrid de 1526 hasta la
Paz de Aquisgrán de 174844 donde definitivamente se termina el largo enfrentamiento
interdinástico entre los Valois-Borbón franceses y los Habsburgo. Por último, la
entrega pacificadora de territorios vasallos a otras Coronas, como la de algunos pocos
feudos imperiales periféricos a la Reina de Suecia, era un fenómeno común en el
antiguo régimen, el cual no significó un resquebrajamiento sistémico, pues los
territorios entregados no salían del Imperio ni se consideraban soberanos45.

40 Comp. art I I.P.O.: “Habrá una Paz cristiana, universal y perpetua”; Instrumentum Pacis Osnabrugensis

de 1648 en español, op. cit., pág. 2.


41 “Ley perpetua y pragmática sanción del Imperio”; “Constituciones fundamentales del Imperio”

según art XVII § 2 I.P.O; Instrumentum Pacis Osnabrugensis de 1648 en español, op. cit., pág. 49.
42 Comp. art XVII § 7 I.P.O.: “Y no será licito a algún Estado del Imperio proseguir su derecho por

fuerza, o por armas, sino (…) cada uno se valdrá de la vía de derecho; y cualquiera que hiciere lo
contrario, será tenido por infractor de la Paz”; Instrumentum Pacis Osnabrugensis de 1648 en español, op. cit.,
pág. 50.
43 Comp. el preámbulo; Instrumentum Pacis Osnabrugensis de 1648 en español, op. cit., pág. 1.

44 Paz de Aquisgrán de 1748, ed. por WILHELM G. GREWE (Ed.), Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources

relating to the History of the Law of Nations, tomo 2, 1493 - 1815, Berlín & Nueva York, Walter de Gruyter,
1988, págs. 259-263.
45 Ver MARQUARDT , Historia Universal del Estado, tomo 2, El Estado de la paz interna y de la organización

judicial en el caso de Europa, op. cit., pág. 177.


113

Por otra parte, en Westfalia no se menciona la soberanía del Estado46, ni de un


Estado absoluto y menos aún la idea del “Estado” como la entidad básica o el nuevo
centro de las relaciones en Europa. Esta tesis se confirma al detallar que los
contratantes en los Tratados de Osnabrück y Münster fueron los monarcas en tal
calidad y no en representación de una nación, por lo que Westfalia debe ser catalogada
como una paz inter-real (entre los monarcas) o inter-dinástica47 y no una paz inter-
“nacional” o de Estados soberanos.

El historiador de derecho alemán BERND MARQUARDT señala que la Europa pre-


ilustrada no conoció ni la idea de igualdad entre los Estados ni la no interferencia,
pues era común que los niveles locales y regionales de poder realizaran alianzas con
otros Reinos y esto no cambiaría con la Paz de Westfalia. La única adaptación que se
estipuló en los Tratados analizados fue una limitación a tales alianzas, en el sentido
que éstas no podían ser para atacar al Emperador o afectar la paz interna de la
monarquía48, ello lo evidencia el artículo 63 del Tratado de Münster:

“Los electores, príncipes y Estados del Imperio Romano (…) gozarán, sin
contradicción, del derecho de votar en todas las deliberaciones sobre los
negocios del Imperio, principalmente cuando se trate de hacer o interpretar
leyes, declarar guerra, imponer tributos (…). Igualmente, será siempre libre a cada uno
de los Estados del Imperio hacer alianzas con los extranjeros para su conservación y seguridad;
pero con la condición de que estas alianzas no sean contra el Emperador, y el Imperio, ni
contra la Paz pública de él; y que se hagan sin perjuicio del juramento con que cada uno está
obligado al Emperador, y al Imperio”49.

Antes que interpretar la anterior declaración como una casi-soberanía en las


relaciones internacionales, se trata más bien de la conservación explicita por parte de
los niveles regionales del clásico e histórico ius foderis, pero solo del núcleo jurídico: el
elemento novedoso fue la estricta obligación a la paz y lealtad frente al Estado
imperial por encima que limitó la política exterior a matrimonios dinásticos o relaciones
culturales50, si el vasallo no quiso arriesgarse a la persecución penal por rebelión,
felonía o lesa majestad51.

46 MARQUARDT, El mito del sistema de Westfalia, op. cit., págs. 106 y s.


47 Comp. el estilo en el preámbulo de Instrumentum Pacis Osnabrugensis de 1648 en español, op. cit.,
págs. 1 y s.
48 Al respecto recordemos las alianzas hechas durante la Guerra de los Treinta Años por los

protestantes con los Reinos de Suecia y Francia.


49 Art. 62 y 63 del Instrumentum Pacis Monasteriensis (I.P.M.) de 1648 en español, op. cit., págs. 13 y s.

50 Es más agudo BEAULAC al afirmar que: “It appears that these Treaty articles merely recognized a

practice which had already been in existence for almost half a century. Indeed, the powerful German
Princes were conducting their own foreign policy long before Westphalia”; BEAULAC, The Westphalian
Legal Orthodoxy, Myth or Reality?, op. cit., pág. 168. Comp. además RONALD G. ASCH, “Ius foederis re-
114

Con respecto a la supuesta secularidad introducida con la Paz de Westfalia,


MARQUARDT precisa que este es otro ejemplo de una burda proyección dogmática al
pasado, pues de entrada no se puede hablar de secularidad cuando el mismo tratado
hace invocaciones de tipo divino y versa sobre un tipo específico de paz, la cristiana.
Así que las disposiciones del extenso artículo 5 I.P.O –con 58 parágrafos– sobre la
constitución religiosa en las relaciones internas del Sacro Imperio Romano52, no
pretendían un secularismo sino la salida del conflicto a través de la pacificación de una
sociedad confesionalmente dividida por garantizar derechos minoritarios intocables
del protestantismo en un Imperio predominantemente católico, siendo equivocado
entonces imputarle a la Paz de Westfalia una especie de libertad individual de culto o
incluso una separación entre Estado e Iglesia53.

Se puede concluir este aparte, indicando que

“la Paz de Westfalia de 1648 [fue] de una mezcla caprichosa entre elementos
de un tratado del derecho público europeo y de una Ley constitucional del Sacro
Imperio Romano, no fue el inicio de un nuevo régimen internacional, sino que
marcó el fin provisional de una transformación a largo plazo (…). La Paz de
Westfalia no tiene grandes vínculos con la modernidad internacional, sino que
está fuertemente anclada en el antiguo régimen, pues los conceptos
contemporáneos, asociados varias veces a dicha Paz, como soberanía, balance
de podres, igualdad entre Estado, no injerencia en asuntos internos y
secularidad, no jugaron ningún rol significativo” 54.

7. ¿POR QUÉ SE CONSTRUYÓ UN PARADIGMA WESTFALIANO?

Habiendo sostenido que desde la teoría del derecho de la Edad media y de la


modernidad temprana sólo se podría validar la visión revisionista y crítica de la Paz de
Westfalia, es oportuno preguntarse ¿por qué este hecho sirvió posteriormente a partir
de una nueva interpretación como un argumento de la consolidación del derecho
internacional público? En este acápite se pretende señalar que el uso e interpretación

examined, the peace of Westphalia and the constitution of the Holy Roman Empire”, en RANDALL
LESAFFER (Ed.), Peace Treaties and International Law in European History, Cambridge, Cambridge University
Press, 2004, págs. 319-337.
51 Muchos ejemplos de alianzas internacionales de vasallos y de su tratamiento ante las cortes de

justicia, se encuentran en MARQUARDT, Historia Universal del Estado, tomo 2, El Estado de la paz interna y de
la organización judicial en el caso de Europa, op. cit., págs. 201 y ss.
52 Art. 5 del Instrumentum Pacis Osnabrugensis de 1648 en español, op. cit., págs. 12-27.

53 MARQUARDT, ¿Paz por estatalización, Paz por Cortes de Justicia?, op. cit., págs. 46 y s; ÍD., El mito del

sistema de Westfalia, op. cit., págs. 121 y s.


54 MARQUARDT, Historia Universal del Estado, tomo 2, El Estado de la paz interna y de la organización

judicial en el caso de Europa, op. cit., pág. 164.


115

clásica de la Paz de Westfalia solo se explica como una estrategia de legitimación


histórica que fue adaptada por las siguientes publicaciones doctrinales sobre derecho
internacional, las cuales no dejaron de hacer historia y si más teoría o dogmática.

En primer lugar, es oportuno señalar que las críticas a la interpretación clásica de la


Paz de Westfalia surgen a partir de una revisión general de la metodología de la ciencia
de la Historia del Derecho adelantada desde el Instituto Max Planck de la Historia
Europea del Derecho en Fráncfort del Meno55. Se cuestiona que la valoración clásica de
Westfalia no hace una revisión rigurosa del contexto histórico ni de las fuentes
primarias, sino que se fundamenta en un discurso construido por la escuela
Centroeuropa de la historia cuyo interés no era precisamente el análisis histórico, sino
el hacer una interpretación adecuada al contexto estatal del siglo XIX, el cual consistía
en que una vez cae el Sacro Imperio Romano Germánico por la invasión de
NAPOLEÓN en 1806, los nuevos Estados que surgen debían encontrar en el pasado
una justificación de su soberanía e independencia, un mito fundacional, y creyeron
haberla encontrado en 1648, por lo cual su interpretación no fue contextual sino
anacrónica.

Así, con el propósito de legitimar las estructuras estatales del siglo XIX se hacen
proyecciones desde los elementos y conceptos conocidos del presente (siglo XIX) al
pasado (siglo XVII), suponiendo que necesariamente las figuras modernas encuentran
sus antecedentes en las sociedades premodernas56.

Al revisar la bibliografía es llamativo encontrar que en el texto de ROBERT WARD


An enquiry into the foundation and history of the law of nations in Europe, From the time of the
Greeks and Romans, to the age of Grotius de 177557 –escrito tres decenios antes de la caída
del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806– no se hiciera ninguna mención de la
Paz de Westfalia. En cambio, es en el libro de HENRY WHEATON Historia de los
progresos del derecho de gentes, en Europa y en América, desde la paz de Westfalia hasta nuestros
días de 1838 –escrito cuatro decenios después de la caída del Sacro Imperio Romano
Germánico– donde se encuentran referencias a la Paz de Westfalia, y dado que este
texto tuvo una gran influencia en Hispanoamérica por la traducción que realizara

55 Página web: MAX-PLANCK-INSTITUTE FOR EUROPEAN LEGAL HISTORY,


http://www.rg.mpg.de/en/info/start/ (23.06.2013).
56 Siguiendo esta línea se critica la idea de un Estado protocontemporaneo o incipiente en el siglo

XVI, generalizado como absolutista y caracterizado como una estructura burocrática eficiente, con un
monopolio del derecho, nacional y unitario, y se afirma que en el siglo XVI lo que hubo fue una
prolongación o desarrollo de las estructuras medievales agrarias que se podría definir como un “Estado
dinástico tardío de la época agrícola” y no de talante moderno; MARQUARDT, Historia Universal del Estado, tomo
2, El Estado de la paz interna y de la organización judicial en el caso de Europa, op. cit., págs. 231 y s.
57 ROBERT WARD, An enquiry into the foundation and history of the law of nations in Europe, From the time of

the Greeks and Romans, to the age of Grotius, 2 tomos, Londres, Strahan & Woodfall, 1775.
116

CALVO en 1861 es posible que se haya normalizado el supuesto paradigma


westfaliano58.

Por lo anterior, se puede afirmar que la Paz de Westfalia fue rescatada en el siglo
XIX para que sirviera como un fundamento fundacional de los nuevos Estados tras el
fin del Sacro Imperio Romano Germánico. Esto quiere decir que un hecho histórico
fue re-interpretado para que sirviera a nuevos intereses.

8. A MODO DE CONCLUSIÓN

La revisión iusteórica de la Paz de Westfalia de 1648 sólo permitiría defender que


el fin de la Guerra de los Treinta Años en el Sacro Imperio Romano Germánico se
culminó con una apuesta por defender los elementos tradicionales e históricos de la
constitución imperial, con esto se fortalecen las tesis revisionistas que han estado
enfocadas a análisis de las fuentes primarias y al análisis histórico pero que han
carecido del análisis teórico.

Así mismo, la interpretación clásica y transformadora de los tratados de 1648 no


encuentran un fundamento teórico válido según la idea del derecho de la época, por lo
que dicha interpretación sólo se explica en su interés de establecer mitos fundacionales
de los estados nacidos tras el fin del Sacro Imperio.

También se concluye que los análisis históricos deben ir acompañados de


elementos de la teoría del derecho como un criterio más para la validación de la
interpretación científica.

BIBLIOGRAFÍA

A) FUENTES PRIMARIAS

(1256) Siete Partidas del Reino de Castilla y León, de 1256/1265, ed. por REAL ACADEMIA DE LA
HISTORIA (Ed.): Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, 3 tomos, Madrid, Imprenta
Real, 1807.
(1265) AQUINO, TOMAS DE: Suma de Teología II (parte I-II), 2ª ed., Madrid, Biblioteca de Autores
Cristianos, 1989. Título original en latín: Summa theologica, 1265-1274.
(1629) Restitutionsedikt, Abtruck einer Käyserlichen Declaration. So Ihre Käyserl: May: wegen deß Geistlichen
vorbehalts beym ReligionsFrieden unnd daher rührenden restitution, der Geistlichen Gueter herauß kommen
lassen auch nachzutrucken anbefohlen, Rostock, Johan Hallervord, 1629.

58 WHEATON, Historia de los progresos del derecho de gentes, tomo 2, op. cit., págs. 104 y ss.
117

(1648) Paz de Westfalia, Instrumentum Pacis Osnabrugensis (I.P.O.) & Instrumentum Pacis Monasteriensis
(I.P.M.) de 1648, texto oficial en latín, digitalizado por VEREINIGUNG ZUR ERFORSCHUNG
DER NEUEREN GESCHICHTE (Ed.): Acta Pacis Westphalicae, Supplementa electronica, 1,
http://www.pax-westphalica.de/ (23.06.2013).
(1648) Paz de Westfalia, Instrumentum Pacis Monasteriensis (I.P.M.), traducción en español de 1750, por
ABREU Y BERTODANO, JOSEPH ANTONIO DE (Ed.): Coleccion De los tratados de Paz, Alianza,
Neutralidad, Garantia [...], Reynado del Sr. Rey D. Phelipe IV, Parte V, Madrid, Antonio
Marin, Juan de Zuñiga, y la Vidua de Peralta 1750, págs. 476-480, digitalizado por
VEREINIGUNG ZUR ERFORSCHUNG DER NEUEREN GESCHICHTE (Ed.): Acta Pacis
Westphalicae, Supplementa electronica, 1, http://www.pax-westphalica.de/ipmipo/pdf/m_1750sp-
abreu.pdf (23.06.2013).
(1648) Paz de Westfalia, Instrumentum Pacis Osnabrugensis (I.P.O.), traducción en español de 1750, por
ABREU Y BERTODANO, JOSEPH ANTONIO DE (Ed.): Coleccion De los tratados de Paz, Alianza,
Neutralidad, Garantia [...], Reynado del Sr. Rey D. Phelipe IV, Parte V, Madrid, Antonio
Marin, Juan de Zuñiga, y la Vidua de Peralta 1750, págs. 476-480, digitalizado por
VEREINIGUNG ZUR ERFORSCHUNG DER NEUEREN GESCHICHTE (Ed.): Acta Pacis
Westphalicae, Supplementa electronica, 1, http://www.pax-westphalica.de/ipmipo/pdf/o_1750sp-
abreu.pdf (23.06.2013).
(1648) Paz española-neerlandesa de Münster de 1648, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes
Historiae Iuris Gentium, Sources relating to the History of the Law of Nations, tomo 2, 1493 - 1815,
Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1988, págs. 418-423.
(1748) Paz de Aquisgrán, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources
relating to the History of the Law of Nations, tomo 2, 1493 - 1815, Berlín & Nueva York, Walter
de Gruyter, 1988, págs. 259-263.
(1758) GOGUET, ANTOINE-YVES: Del origen de las leyes, artes, ciencias y sus progresos en los pueblos antiguos,
Madrid, Imprenta Real, 1791. Título original en francés: De l'origine des lois, des arts et de leur
progrès chez les anciens peuples, París, Desaint & Saillant, 1758.
(1775) WARD, ROBERT: An enquiry into the foundation and history of the law of nations in Europe, From the
time of the Greeks and Romans, to the age of Grotius, 2 tomos, Londres, Strahan & Woodfall,
1775.
(1776) MARÍN Y MENDOZA, JOAQUÍN: Historia del Derecho Natural y de Gentes, Valencia, Institució
Alfons el Magnànim, 1999.
(1838) WHEATON, ENRIQUE (HENRY): Historia de los progresos del derecho de gentes, en Europa y en
América, tomo 2, Desde la Paz de Westfalia hasta nuestros días, Besanzon, Impr. de José Jacquin,
1861. Título original: Histoire du progrès des gens en Europe depuis la paix de Westphalie jusqu'au
congres de Vienne, avec un précis historique du droit des gens européens avant la paix de Westphalie, 1838.
118

B) BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

ALDEA VAQUERO, QUINTIN: “España y Europa en la guerra de los Treinta Años”, en revista Cuenta
y razón, núm. 115, Madrid, Fundación de Estudios Sociológicos, 2000, págs. 65-74.
ANDERSON, PERRY: El Estado absolutista, México, Siglo Veintiuno Eds., 1980.
— Passages from antiquity to feudalism, Londres, Verso, 2000 (1974).
ARRIOLA, JONATHAN & BONILLA SAUS, JAVIER, & CAMPO, MACARENA DEL: Hugo Grocio, En los
orígenes del pensamiento internacional moderno, Montevideo, Universidad ORT, 2010.
ASCH, RONALD G.:“Ius foederis re-examined, the peace of Westphalia and the constitution of the
Holy Roman Empire”, en LESAFFER, RANDALL (Ed.): Peace Treaties and International Law in
European History, Cambridge, Cambridge University Press, 2004, págs. 319-337.
AZÓCAR, GABRIELA: “Del origen del derecho internacional público a la discusión sobre su
constitucionalización”, en revista Persona y Sociedad, vol. XXII, núm. 1, Santiago de Chile,
Universidad Alberto Hurtado, 2008, págs. 27-39.
BEAULAC, STEPHANE: “The Westphalian Legal Orthodoxy, Myth or Reality?”, en Journal of the
History of International Law, Revue d'histoire du droit international, vol. 2, núm. 2, La Haya, Kluwer,
2000, págs. 148-177.
BELLO, EDUARDO: “La construcción de la paz: el proyecto del abbé de Saint-Pierre”, en revista Res
Publica, Revista de filosofía política, núm. 24, Murcia, Universidad de Murcia, 2010, págs. 121-135.
BRYNTESON, WILLIAM EVERETT: “Roman Law and Legislation in the Middle Ages”, en Speculum,
vol. 41, núm. 3, Cambridge, Medieval Academy of America, 1966, págs. 420-437.
DIEZ DE VELAZCO VALLEJO, MANUEL: Instituciones de derecho internacional público, 16ª ed., Madrid, Ed.
Tecnos, 2007.
DUCHHARDT, HEINZ: “Peace treaties from Westphalia to the Revolutionary Era”, en LESAFFER,
RANDALL (Ed.): Peace Treaties and International Law in European History, Cambridge, Cambridge
University Press, 2004, págs. 45-58.
DÜLMEN, RICHARD VAN: Los inicios de Europa moderna, 1550 - 1648, Madrid & Buenos Aires, Siglo
XXI de España Editores, 2002. Título original en alemán: Entstehung des frühneuzeitlichen Europa,
1550 - 1648, Fráncfort del Meno, Fischer Taschenbuchverlag, 1982.
FIORAVANTI, MAURIZIO: Los Derechos Fundamentales, Apuntes de historia de las constituciones, Madrid, Ed.
Trotta, 1996.
FRANCA FILHO, MARCÍLIO TOSCANO: “Historia y Razón del Paradigma Westfaliano”, en Revista de
Estudios Políticos, núm. 131, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2006, págs. 87-111.
GREWE, WILHELM G.: The epochs of international law, Berlín & Nueva York, Walter de Gruyter, 2000.
Título original en alemán: Epochen der Völkerrechtsgeschichte, 2a ed., Baden Baden, Nomos
Verlagsgesellschaft, 1988.
LESAFFER, RANDALL: “Peace Treaties from Lodi to Westphalia”, en ÍD (Ed.): Peace Treaties and
International Law in European History, Cambridge, Cambridge University Press, 2004, págs. 9-44.
119

MARQUARDT, BERND: “El mito del sistema de Westfalia, Una reevaluación de la cesura de 1648 en
la historia del derecho internacional público”, en revista Pensamiento Jurídico, núm. 20, Historia del
Derecho, Bogotá, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2007, págs. 103-134.
— Historia Mundial del Estado, tomo 1, Sociedades preestatales y Reinos dinásticos, Bogotá, Ed. Temis,
2012.
— Historia Universal del Estado, tomo 2, El Estado de la paz interna y de la organización judicial en el caso
de Europa, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2009 (una nueva edición revisada y
ampliada aparece en 2013 bajo el título Historia Mundial del Estado, tomo 2, El Estado judicial de la
paz interna en Europa [siglos XVI - XVIII] con Temis).
— “¿Paz por estatalización, Paz por Cortes de Justicia, Paz por tratado, Paz por soberanía, Paz
por derecho penal?, Acercamiento al tema de la Paz desde la Perspectiva de la Historia del
Derecho”, en revista Pensamiento Jurídico, núm. 26, ¿La paz es posible? Aproximaciones
interdisciplinarias, Bogotá, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2009, págs. 17-60.
MARTÍN MARTÍNEZ, ISIDORO: “Los principios orientadores de la compilación justinianea”, en
Anales de la Universidad de Murcia, 1945, págs. 397-443.
MONROY CABRA, MARCO GERARDO: Derecho internacional público, 5ª ed., Bogotá, Ed. Temis, 2002.
TRUYOL Y SERRA, ANTONIO: Historia del Derecho Internacional Público, Madrid, Ed. Tecnos, 1998.
Título original en francés: Histoire du droit internacional public, París, Éd. Economica, 1995.
TURCHETTI, MARIO: “¿Por qué nos obstinamos en confundir despotismo y tiranía? Definamos el
derecho de resistencia”, en Revista de Estudios Políticos, núm. 137, Madrid, Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, 2007, págs. 67-111.

View publication stats

Potrebbero piacerti anche