Sei sulla pagina 1di 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL DON SIMÓN RODRÍGUEZ
CÓDIGO S1363D2026
QUENIQUEA - ESTADO TÁCHIRA

G.H.C
(PLANIFICACIÓN I LAPSO)

DOCENTE: Licdo. Luis Cárdenas

LAPSO: Primer Lapso

DURACION: 01/10 al 06/12/2019

AÑO ESCOLAR 2019 - 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL DON SIMÓN RODRÍGUEZ
CÓDIGO S1363D2026
QUENIQUEA - ESTADO TÁCHIRA
PROYECTO DE APRENDIZAJE
AÑO: 1ero y 2do SECCIONES: A-B-C DOCENTE: Licdo. Luis
Cárdenas
TITULO: Utilización del agua a presión como recurso generador de movimiento mecánico o
propulsor, en aparatos construidos por los estudiantes del Liceo Nacional “Don Simón
Rodríguez”
DIAGNOSTICO: Nuestro planeta tierra en todo su esplendo, es visto desde el espacio que está
cubierto por agua: líquida, sólida y gaseosa. Más que llevar el nombre de tierra merecería
llamarse el planeta agua, aunque otros prefieren llamarse el planeta azul. La naturaleza brinda al
ser humano todos sus recursos renovables y no renovables para satisfacer las necesidades propias
del medio ambiente y por otra parte su aprovechamiento para la vida cotidiana. Es por ello que,
el agua como recurso vital, primigenio y generador de energía forma parte fundamental del
planeta tierra, sin embargo la conservación de este vital recurso está en peligro; el crecimiento de
la población mundial a ritmo acelerado actual, representa una amenaza. Mientras en algunos
lugares se desperdicia, en otros la población sobrevive con cantidades de agua muy limitadas, el
agua es vulnerable a la contaminación por desechos provenientes de industrias, de la agricultura
y otras actividades humanas. Por tal motivo con este proyecto se pretende concienciar a la
comunidad estudiantil del Liceo Nacional Don Simón Rodríguez sobre el uso adecuado y
científico que se le puede dar al mismo, a través del diseño y construcción de un aparato
mecánico movido a través de la energía generada por el agua.
JUSTIFICACION: A nivel legal el proyecto se sustenta en leyes y reglamentos, iniciando con
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo N°127 donde se
establece que: es un derecho y un deber de cada generación, proteger y mantener el ambiente en
beneficio de sí misma y del mundo entero. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia...
En este sentido la conservación ambiental es tarea fundamental de todos los ciudadanos en
pro de una sana convivencia. Asimismo, en la Ley Orgánica del Ambiente se establecen
disposiciones y normas para la gestión del ambiente de manera sustentable, así como en la Ley
de Aguas establece todo lo relativo a la gestión integral de este patrimonio. Por otra en la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en su artículo N°31 se pone de
manifiesto el derecho al ambiente: todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje.
Resaltando la importancia de valorar la naturaleza y todos sus recursos, haciendo énfasis en la
conservación del agua.
Finalmente, el enfoque interdisciplinar de cada área de formación favorece un proceso de
enseñanza aprendizaje que permite estudiar la realidad del contexto del Liceo Nacional Don
Simón Rodríguez, en torno a la aplicación de conocimientos a través de la práctica y del
aprender haciendo como elemento esencial del proceso de transformación curricular, donde en
las ciencias naturales se argumenta la naturaleza y el uso consciente del agua, físicamente la
caracterización del vital líquido, el movimiento mecánico, la fuerza, velocidad y resistencia. A
nivel de lenguaje la terminología empleada bajo comparaciones y aprendizaje por
descubrimiento, fomentando la curiosidad y la investigación. En el contexto de la matemática se
permite aplicar cálculos y magnitudes escalares y vectoriales en pro de generar el cambio de
posición del aparato construido.

PLAN ANUAL DE CONTENIDOS


DOCENTE: Licdo. Luis AREA DE AÑO: 1ERO
Cárdenas FORMACION: G.HC.
PRIMER LAPSO SEGUNDO LAPSO TERCER LAPSO

1-La relación entre los 1-Independencia: 1-Los Movimientos insurgentes


grupos humanos con la de Venezuela durante los siglos
movimientos
naturaleza, a través del XVIII y XIX como factor de
tiempo, para generar los emancipadores de
influencia para emancipación de
espacios geográficos que Nuestramérica. la patria
conocemos hoy. La insurrección de José Leonardo
Chirinos, Conspiración de Gual y
2-Los pueblos indígenas 2- Francisco de Miranda
España, las expediciones de
Distribución actual de los y su época Francisco de Miranda, la conjura
pueblos indígenas en América
Estructura social de la de los mantuanos 1808.
(Incluyendo América del
Norte). colonia.
2-La independencia de
La batalla de Pensacola. Venezuela y América como
3-Afrovenezolanidad:
Ingleses y españoles en elemento de configuración de la
esclavitud, resistencia y
guerra. identidad nacional y
construcción de la libertad.
latinoamericana. El 19 de abril de
1810, El 5 de julio de 1811, La
3-Los límites de la primera república (1811-1812),
“América Española” Segunda república (1813-1814),
Jefes realistas en Venezuela y
La idea de Hispanoamérica
batallas libradas para lograr la
y de Colombia. independencia.
Estados Unidos en 1783.
3- La adolescencia: nuevas
Imperio ruso e imperio
responsabilidades
turco. Para el ejercicio pleno de la
personalidad y la ciudadanía.

4-La Revolución
4- El mundial de fútbol Rusia 2018
Francesa. como espacio de encuentro y
convivencia pacífica entre los
Reinos y monarquías del diferentes países del mundo.
siglo XVIII Europeo.
Características geográficas de los
países participantes del mundial de
fútbol Rusia 2018, jugadores más
destacados en los mundiales,
diferentes símbolos y mascotas de los
mundiales de fútbol, la música
presente en los diferentes mundiales
de fútbol.

PLAN ANUAL DE CONTENIDOS


DOCENTE: Licdo. Luis AREA DE FORMACION: AÑO: 2DO
Cárdenas G.HC.
PRIMER LAPSO SEGUNDO LAPSO TERCER LAPSO

1- Venezuela independiente a 1-Análisis de la situación los 1-El guzmancismo y el


partir de 1830 gobiernos de Venezuela durante liberalismo amarillo como
-Integración y disolución de la el siglo XIX y su influencia en el elementos que delinearon la
Gran Colombia. desarrollo del estado nacional. política de Venezuela durante
-Bases que fundamentan el Gobiernos de José Antonio Páez, los últimos años del siglo XIX.
nacimiento de la república. Carlos Soublette, José María Entrada de Antonio Guzmán
-El congreso de Valencia Vargas, José Tadeo Monagas, Blanco a la presidencia de la
-La constitución de 1830 aspectos Joaquín Crespo. república, rasgos resaltantes de
fundamentales. sus períodos presidenciales
2- Realizar un análisis del Septenio, Quinquenio y Bienio o
2- Situación general de impacto de la guerra federal en Aclamación, conflicto con la
Venezuela al iniciarse la vida la historia nacional como un iglesia católica, obras de
republicana en 1830. conflicto bélico de significativa infraestructura y avances a nivel
-Situación política trascendencia social en Venezuela de educación.
-Situación económica tomando en cuenta sus
-Situación Social antecedentes, causas políticas, 2-Venezuela en los inicios del
económicas y sociales, siglo XX:
3- Problemas fronterizos y protagonistas, consecuencias. -Revolución restauradora,
conflictos internacionales en Gobierno de Cipriano Castro,
Venezuela en el siglo XIX. 3- Comprender las revoluciones bloqueo a las costas venezolanas
-Conflictos con España. en Venezuela para finales del 1902, características generales,
-Conflictos fronterizos con siglo XIX y su huella indeleble logros, golpe de estado de
Colombia en el pasado histórico del Gómez. Gobierno de Juan
-Conflictos de frontera con pueblo venezolano por significar Vicente Gómez características
Brasil capítulos que definieron la generales.
-Conflictos con Estados Unidosidentidad política de la nación
-Conflictos con Holanda e estudiando temas como la 3-Partidos Políticos de
Inglaterra. Revolución Legalista, Revolución Venezuela siglo XX: Orígenes,
Azul, Revolución de abril, fundamento ideológico, campo
4- Historia del deporte en Revolución Libertadora. de acción, fundadores, evolución
Venezuela y sus implicaciones en el tiempo, legado y situación
en el desarrollo de las 4- Estudiar la historia de en la actualidad.
relaciones sociales a escala Queniquea y sus elementos
Nacional. culturales como factor de 4-Golpes de estado en
identificación social. Historia de Venezuela: Definición de Golpe
la educación, historia de la de estado, ruptura del hilo
cultura, historia de la política, constitucional, causas de las
historia de las vías y medios de rebeliones, contexto social en que
comunicación, historia de la ocurrieron los golpes de estado,
religión desenvolvimiento de los
acontecimientos, consecuencias
para el desarrollo político del
país.

PLANIFICACION I LAPSO AÑO ESCOLAR 2019 - 2020

AREA DE FORMACION: Geografía, Historia y Ciudadanía


DOCENTE: Licdo. Luis Cárdenas AÑO: 1ero SECCIÓN: A-B-C N° CLASE: 54
TEMA REFERENTES
ESTRUCTURA EVALUATIVA
U. GENERADOR ESTRATEGI PON
A FECHA N° DE
TEÓRICOS-
A TECNIC INSTRUMENT INDICADORE D FECH
HORAS PRÁCTICOS
A O S % A

La relación 1.La relación entre *Con el fin de Realiza de manera


Educar en, por y satisfactoria
entre los grupos los grupos Elaboració investigaciones 07-10-
para la
humanos con la humanos con la n de Escala de sobre el tema de la 19
ciudadanía 20%
naturaleza naturaleza, a través ensayos y estimación
relación entre los
Al
participativa y grupos humanos
generando del tiempo, para defensa 25-10-
protagónica el con la naturaleza.
espacios generar los espacios docente junto -Demuestra 19
geográficos, así geográficos que con los y las creatividad y
estudiantes compromiso en la
mismo la conocemos hoy. elaboración del
división y generara dentro ensayo alusivo al
del ambiente de Elaboración
tema de la relación
distribución de de mapas
clase entre los grupos
los pueblos conceptuale Escala de
indígenas 2.Los pueblos conversatorios s estimación humanos con la 25% 28-10-
incluyendo el indígenas sobre la relación naturaleza.
19
entre los grupos Y -Expresa sus ideas
norte de Distribución actual Exposición con claridad en la Al
humanos con la
américa. En la de los pueblos redacción y 15-11-
naturaleza.
afrovenezolanid indígenas en Posteriormente
análisis del ensayo 19
sobre contenido de
ad de nuestra América motivará a los
1 la relación entre
historia (Incluyendo América estudiantes en la los grupos
geográfica como del Norte). construcción Mapa humanos con la
mediante el conceptuale Escala de naturaleza.
la esclavitud, s
resistencia y la análisis de estimación 25%
3.Afrovenezolanida textos donde
construcción de Y -Manifiesta de
d: esclavitud, abordarán los
la gran libertad. defensa forma coherente 18-11-
resistencia y contenidos sus ideas en la
relacionados al elaboración de 19
construcción de la Al
referente mapas
libertad. conceptuales sobre 06-12-
contribuyendo al
los pueblos
FECHAS: conocimiento indígenas y su
19
del espacio distribución.
10%
1. 07-10-19 al 25-10- geográfico e -Demuestra
19 historia de conocimientos en
Venezuela el desarrollo de
2. 28-10-19 al 15-11- reforzando los exposiciones sobre
19 4. SERVICIO mismos en los Observació Escala de los pueblos 10%
indígenas
SOCIAL estudiantes. n directa estimación -Tiene buena
3. 18-11-19 al 06-12- COMUNITARIO. dicción en la Durante
19 *Con el objeto expresión de su el lapso
de Educar con, exposición sobre
por y para todas los pueblos 10%
4.1. RETO DE y todos dentro indígenas y su
CIENCIAS del ambiente de distribución.
clase el docente 04-12-
“Proyecto de
junto a los 19
Aprendizaje” -Demuestra
estudiantes creatividad y
realizará conocimientos
discusiones e consolidados en el
4.2. FESTIVIDADES investigaciones desarrollo del
sobre el mapa conceptual 15-12-
NAVIDEÑAS.
referente de los sobre la 19
afrovenezolanidad.
pueblos - Tiene buena
indígenas lo cual dicción en la
servirá como expresión de su
herramienta defensa sobre el
para la tema de
elaboración de afrovenezolanidad.
- Manifiesta de
mapas
forma coherente
conceptuales sus ideas en la
que serán elaboración de
expuestos en mapas
clase con el fin conceptuales sobre
de fortalecer su la
proceso social afrovenezolanidad.
de trabajo
permitiéndoles
adquirir nuevos *Participan
conocimientos. activamente de
las actividades del
*Con el fin de servicio social
Educar en, por y comunitario,
para la festival de
ciudadanía ciencias y
participativa y festividades
protagónica el navideñas.
docente dará *Se esmera en la
una clase limpieza,
explicativa sobre construcción y
la participación en
afrovenezolanid las actividades del
ad caracterizada servicio social
por la esclavitud, comunitario,
resistencia y festival de
construcción de ciencias y
la libertad festividades
mediante un navideñas.
proceso social *Se desenvuelve
de trabajo, como líder en la
seguidamente sección para
elaboraran organizar y
mapas desarrollar las
conceptuales actividades para
donde la el festival de
plasmaran los ciencias y las
conocimientos festividades
adquiridos navideñas.
dentro del aula *Mantiene limpio
de clases su lugar asignado
argumentando en este año
con textos. escolar dentro de
la institución para
*Con el objeto el cumplimiento
de Educar en, de la labor social
por y para la comunitario.
preservación de *Asiste
la vida en el puntualmente a la
planeta los presentación de
estudiantes las distintas
mantendrá el actividades
cuidado del designadas por la
medio ambiente docente sobre el
en cada uno de servicio social
los espacios comunitario, reto
dentro de la de ciencias y las
institución, los festividades
mismos cumplen navideñas.
con una labor
social
comunitaria
favoreciendo la
preservación de
la vida en el
planeta, salud y
buen vivir
compartiendo en
un ambiente
armónico y lleno
de bellos
paisajes.
* Con el objeto
de educar en,
por y para la
curiosidad y la
investigación los
estudiantes
ubicados con un
equipo
organizador y
su docente
orientador
construirán un
aparato movido
por la presión
del agua
aplicado a la
ciencia,
tecnología e
innovación
creando
habilidades y
destrezas en lo
escolares
aprendiendo
mediante la
practica en el
entorno del vivir
día a día.
*Con el objeto
de educar con,
por y para todas
y todos los
escolares
participaran en
la festividades
navideñas
enalteciendo la
institución en la
incorporación
anual en su
víspera de
navidad.

Recursos: RECURSOS: Humanos: Docentes, estudiantes. Materiales: Textos, artículos y colección bicentenario Básicos:
Lápiz, hojas de trabajo, fotocopias. Tecnológicos: Páginas web.
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________
________________________________________

PLANIFICACION I LAPSO AÑO ESCOLAR 2019 - 2020

AREA DE FORMACION: Geografía, Historia y Ciudadanía


DOCENTE: Licdo. Luis Cárdenas AÑO: 2do SECCIÓN: A-B-C N° CLASE: 54
TEMA REFERENTES ESTRUCTURA EVALUATIVA
GENERADOR
U.A
FECHA N° DE
TEÓRICOS- ESTRATEGIA POND
PRÁCTICOS TECNICA INSTRUMENTO INDICADORES (%) FECHA
HORAS
1- Venezuela -Realiza de manera
La relación independiente a *Con el fin de satisfactoria
partir de 1830 Educar en, por y investigaciones
entre la Elaboración Escala de sobre la Venezuela
-Integración y para la ciudadanía de ensayos estimación independiente a 07-10-
Venezuela disolución de la participativa y
independiente y defensa partir de 1830. 20% 19
Gran Colombia. protagónica el -Demuestra Al
a partir de -Bases que docente junto con creatividad y
25-10-
1830, así fundamentan el los y las estudiantes compromiso en la
mismo la nacimiento de la generara dentro del elaboración del 19
república. ambiente de clase ensayo alusivo al
situación tema de la
general de -El congreso de conversatorios Venezuela
Valencia sobre la Venezuela Elaboración independiente a
Venezuela al
-La constitución de independiente a de mapas Escala de partir de 1830.
iniciarse la 1830 aspectos partir de 1830. conceptuales -Expresa sus ideas 25%
estimación
vida fundamentales. Posteriormente con claridad en la
28-10-
republicana en motivará a los Y redacción y análisis
Exposición del ensayo sobre 19
1830. En los 2- Situación estudiantes en la
construcción
sobre la Venezuela Al
problemas general de
Venezuela al mediante el análisis
independiente a 15-11-
fronterizos y partir de 1830.
iniciarse la vida de textos donde 19
conflictos
republicana en abordarán los
internacionales contenidos
1 1830. -Manifiesta de
en Venezuela relacionados al Mapa forma coherente sus
-Situación política Escala de
en el siglo -Situación referente conceptuales ideas en la 25%
estimación elaboración de
XIX. económica contribuyendo al
Y mapas conceptuales
-Situación Social conocimiento del
espacio geográfico e
defensa sobre la situación 18-11-
general de
3- Problemas historia de Venezuela al 19
fronterizos y Venezuela iniciarse la vida Al
FECHAS: reforzando los 06-12-
conflictos republicana en
internacionales mismos en los 1830.
19
-Demuestra
en Venezuela en estudiantes.
1. 07-10-19 al 25- conocimientos en el
10-19 el siglo XIX. desarrollo de 10%
-Conflictos con *Con el objeto de exposiciones sobre
2. 28-10-19 al 15- España Educar con, por y la situación general
Observación de Venezuela al
11-19 -Conflictos para todas y todos Escala de
directa iniciarse la vida 10%
fronterizos con dentro del ambiente estimación republicana en
3. 18-11-19 al 06- Colombia de clase el docente 1830.
12-19 -Conflictos de junto a los -Tiene buena Durante
frontera con Brasil estudiantes realizará dicción en la 10% el lapso
-Conflictos con discusiones e expresión de su
Estados Unidos investigaciones exposición sobre la
situación general de
-Conflictos con sobre el referente de Venezuela al
Holanda e la situación general iniciarse la vida 04-12-
Inglaterra. de Venezuela al republicana en 19
iniciarse la vida 1830.
republicana en 1830
4. SERVICIO lo cual servirá como -Demuestra
SOCIAL herramienta para la creatividad y
COMUNITARIO. elaboración de
conocimientos
consolidados en el 15-12-
mapas conceptuales
4.1. RETO DE desarrollo del mapa 19
que serán conceptual sobre
CIENCIAS expuestos en clase los problemas
“Proyecto de con el fin de fronterizos y
Aprendizaje” fortalecer su conflictos
proceso social de internacionales en
Venezuela en el
trabajo
4.2. permitiéndoles
siglo XIX.
FESTIVIDADES adquirir nuevos
- Tiene buena
dicción en la
NAVIDEÑAS. conocimientos. expresión de su
defensa sobre los
*Con el fin de problemas
Educar en, por y fronterizos y
conflictos
para la ciudadanía
internacionales en
participativa y Venezuela en el
protagónica el siglo XIX.
docente dará una - Manifiesta de
clase explicativa forma coherente sus
sobre los problemas ideas en la
fronterizos y elaboración de
mapas conceptuales
conflictos
sobre los problemas
internacionales en fronterizos y
Venezuela en el conflictos
siglo XIX mediante internacionales en
un proceso social de Venezuela en el
trabajo, siglo XIX.
seguidamente
elaboraran mapas -Participan
conceptuales donde activamente de las
plasmaran los actividades del
conocimientos servicio social
adquiridos dentro comunitario,
del aula de clases festival de ciencias
argumentando con y festividades
textos. navideñas.
-Se esmera en la
*Con el objeto de limpieza,
Educar en, por y construcción y
para la preservación participación en las
de la vida en el actividades del
planeta los servicio social
estudiantes comunitario,
mantendrá el festival de ciencias
cuidado del medio y festividades
ambiente en cada navideñas.
uno de los espacios -Se desenvuelve
dentro de la como líder en la
institución, los sección para
mismos cumplen organizar y
con una labor social desarrollar las
comunitaria actividades para la
favoreciendo la el festival de
preservación de la ciencias y las
vida en el planeta, festividades
salud y buen vivir navideñas.
compartiendo en un -Mantiene limpio su
ambiente armónico lugar asignado en
y lleno de bellos este año escolar
paisajes. dentro de la
* Con el objeto de institución para el
educar en, por y cumplimiento de la
para la curiosidad y labor social
la investigación los comunitario.
estudiantes -Asiste
ubicados con un puntualmente a la
equipo organizador presentación de las
y su docente distintas
orientador actividades
construirán un designadas por la
aparato movido por docente sobre el
la presión del agua servicio social
aplicado a la comunitario, reto
ciencia, tecnología e de ciencias y las
innovación creando festividades
habilidades y navideñas.
destrezas en lo
escolares
aprendiendo
mediante la practica
en el entorno del
vivir día a día.
*Con el objeto de
educar con, por y
para todas y todos
los escolares
participaran en la
festividades
navideñas
enalteciendo la
institución en la
incorporación anual
en su víspera de
navidad.
Recursos: RECURSOS: Humanos: Docentes, estudiantes. Materiales: Textos, artículos y colección bicentenario Básicos:
Lápiz, hojas de trabajo, fotocopias. Tecnológicos: Páginas web.
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________

PLANIFICACION I LAPSO AÑO ESCOLAR 2019 – 2020

AREA DE FORMACION: Orientación y Convivencia


DOCENTE: Licdo. Luis Cárdenas AÑO: 2do SECCIÓN: B N° CLASE: 18
TEMA REFERENTE
ESTRUCTURA EVALUATIVA
U. GENERADOR ESTRATEGI
A FECHA N° DE
S TEÓRICOS-
A TECNICA INSTRUMENT INDICADORE % FECH
HORAS PRÁCTICOS
O S A

La -Participa
La comunicación activamente en 07-10-
comunicación efectiva el conversatorio
*Con el fin de Ciclo de Escala de 19
como proceso Definición y sobre la
Educar en, por y Al
características. exposicione estimación
indispensable para todas y comunicación 29-11-
La comunicación s
en las todos el docente, afectiva. 19
familiar,
relaciones a través de -tiene buena
características e
humanas clases dicción al
importancia.
Orientaciones socializadas con momento de
La comunicación ante la ruptura los educandos expresar su
en la familia, comunicacional conversara sobre opinión sobre la
en la familia, que la comunicación
entre iguales y comunicación
afecte el sano efectiva en la Planilla de
social. desarrollo de familia donde se afectiva.
Observación control Durante
Barreras niños, niñas o instruirán y -Coopera en el
comunicacionale directa trabajo de el lapso
Adolescentes. aportarán sus
s en los distintos Factores que puntos de vistas equipo en el
1 contextos: dificultan la acerca de los desarrollo de la
familiar, escolar, comunicación a factores que exposición sobre
comunitario y nivel familiar: dificultan la la comunicación
características comunicación y
social que afectiva.
propias de la medios de
alteran y familia, comunicación
dificultan los situaciones o dentro de un
procesos de condiciones hogar o Durante
evolución y específicas. integración el lapso
desarrollo en los Respeto de las familiar. -Colabora
mismos. ideas: aprender a semanalmente
La necesidad de escuchar y con el pago de
aprender a caja chica.
expresar las
expresarse sin -Aporta
ideas y el irrespetar al que Observación Escala de 04-12-19
respeto por las mensualmente el
escucha. *Colaboración directa estimación
ideas de los pago de
monetaria comedor.
otros como factor CAJA durante el
fundamental para lapso para
la sana
CHICA
gastos de
convivencia. materiales para 15-12-19
cartelera del -Asiste a la
día cívico, jornada de
4. SERVICIO comedor limpieza en el área
SOCIAL escolar, y otras verde.
COMUNITARIO. colaboraciones -Utiliza los
que amerite la materiales y
institución. utensilios para
limpiar el á
rea verde.
*Con el objeto -Se incorpora en la
4.1. RETO DE de Educar en,
CIENCIAS limpieza del área
por y para la verde.
“Proyecto de preservación de
Aprendizaje” -Valora el trabajo
la vida en el en grupo.
planeta los
estudiantes
-Participan
mantendrá el activamente de las
cuidado del actividades del
4.2. medio ambiente servicio social
FESTIVIDADES en cada uno de comunitario,
NAVIDEÑAS. los espacios festival de ciencias
dentro de la y festividades
institución, los navideñas.
mismos cumplen -Se esmera en la
con una labor limpieza,
social construcción y
comunitaria participación en las
favoreciendo la actividades del
preservación de servicio social
la vida en el comunitario,
planeta, salud y festival de ciencias
buen vivir y festividades
compartiendo en navideñas.
un ambiente -Se desenvuelve
armónico y lleno como líder en la
de bellos sección para
paisajes. organizar y
* Con el objeto desarrollar las
de educar en, por actividades para la
y para la el festival de
curiosidad y la ciencias y las
investigación los festividades
estudiantes navideñas.
ubicados con un -Mantiene limpio
equipo su lugar asignado
organizador y su en este año
docente escolar dentro de
orientador la institución para
construirán un el cumplimiento de
aparato movido la labor social
por la presión del comunitario.
agua aplicado a -Asiste
la ciencia, puntualmente a la
tecnología e presentación de
innovación las distintas
creando actividades
habilidades y designadas por la
destrezas en lo doc
escolares ente sobre el
aprendiendo servicio social
mediante la comunitario, reto
practica en el de ciencias y las
entorno del vivir festividades
día a día. navideñas.
*Con el objeto de
educar con, por y
para todas y
todos los
escolares
participaran en la
festividades
navideñas
enalteciendo la
institución en la
incorporación
anual en su
víspera de
navidad.

Recursos: RECURSOS: Humanos: Docentes, estudiantes. Materiales: Textos, artículos y colección bicentenario Básicos:
Lápiz, hojas de trabajo, fotocopias. Tecnológicos: Páginas web.
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________
________________________________________

PLAN ANUAL
GRUPO DE CREACION, RECREACION Y PRODUCCION
NOMBRE: Juegos DOCENTE: Licdo. Luis Cárdenas
Tradicionales
PRIMER LAPSO SEGUNDO LAPSO TERCER LAPSO

-Juegos Tradicionales. --Tipos de Juegos -Encuentros deportivos con


tradicionales. cada uno de los juguetes
-Origen de los juegos 1. La Perinola tradicionales.
tradicionales 2. El Trompo
3. El Yoyo -Competencias entre
-Importancia de los juegos 4. El Gurrufio equipos en el juego de
tradicionales 5. Las Metras o Pichas trompos y metras.
6. El Papagayo
-Beneficios de los juegos 7.Carreras de Sacos -Competencias de carreras
tradicionales. 8.El Palo Ensebado de sacos y elevación de
9. El Palito Mantequillero cometas.
-Características de los
juegos tradicionales - Enseñar la construcción -Concienciar a seguir
del Gurrufio, el papagayo y rescatando la importancia y
-Tipos de Juegos sus adecuados usos. prácticas de estos juegos
tradicionales. dentro de la institución como
-Enseñar el uso adecuado también en cada espacio
década juguete tradicional. donde habite el ser humano.

PLAN DE TRABAJO
Docente: Licdo. Luis Cárdenas
Nº Estudiantes: 20
GRUPO DE CREACION, RECREACION Y PRODUCCION: Juegos Tradicionales
ESTAREGIA/ RECURSOS FECHA OBSERVACIONES
ACTIVIDADES

Diagnóstico sobre los juegos Textos –


tradicionales. Artículos 16-10-2019
Clase impartida por el docente Materiales de
“teórico- explicativo”. uso personal.
Origen de los juegos tradicionales y Textos –
la importancia de los juegos Artículos 23-10-019
tradicionales Materiales de 30-10-2019
Clase impartida por el docente uso personal.
“teórico- explicativo”.

Beneficios de los juegos tradicionales Textos – 06-11-2019


Clase impartida por el docente Artículos 13-11-2019
“teórico- explicativo”. Materiales de
uso personal.

Características de los juegos Textos – 21-11-2019


tradicionales y los tipos de juegos Artículos 28-11-2019
tradicionales. Materiales de 05-12-2019
Clase impartida por el docente uso personal.
“teórico- explicativo”.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
L.N. “DON SIMON RODRIGUEZ”
QUENIQUEA EDO. TACHIRA

ESCALA DE ESTIMACIÓN
Asignatura: ____________ Año: _____ Sección: ______ Año escolar: ____________ Lapso: ____
Tema: _________________________________________________________________________ Fecha:
____/_____/_____
Docente: Licdo. Luis Cárdenas
PRESENTACI POSEE DICCIÓN AL EXPONER DOMINA EL TEMA EN HIZO
APELLID ON DOMINI CUANTO A LO QUE BUEN USO TOTAL:20P
N OS Y PERSONAL (1- O DEL DESEA EXPRESAR. DEL ts
º NOMBRES 1) TEMA MATERIAL
(1-2) DE
RECURSO(
1-2)
1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 2 3 4 5 1 2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8

Historia del petróleo en Venezuela


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El precio real y nominal del petróleo de 1861 a 2015.1


Venezuela es el décimo segundo país exportador de petróleo,2 y es el poseedor de las mayores
reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 302 mil millones de barriles (enero de 2018),
seguidos por Arabia Saudita en segundo lugar y Canadá en tercero.34 Venezuela tiene además
las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental.5 En marzo de 2019 la
exportación de petróleo alcanzó un promedio de 980 355 barriles diarios siendo India, China y
Rusia los principales mercados de destino.6

En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual


solo se utilizaba el petróleo para calafatear e impermeabilizar las embarcaciones, pero su
explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial. Fue desde entonces que la
industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se
nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976.7

Índice
1 Época prehispánica
2 Inicios en explotación petrolera venezolana
3 El nacimiento de la industria petrolera venezolana (1904-1940) /Primer Boom petrolero
3.1 La enfermedad holandesa
3.2 Xenofobia
4 El camino a la nacionalización (1940-1976) / Segundo Boom petrolero
4.1 Creación de la OPEP
4.2 Crisis del petróleo de 1973
4.3 Nacionalización
5 Años de crecimiento y caídas (1976-1990) / Tercer Boom petrolero
6 Apertura e internacionalización petrolera, años 1990
7 Años de bonanza petrolera (2000 - 2010), cuarto Boom petrolero
8 Años de declive (2010 - 2019) / Quinto Boom petrolero
9 Véase también
10 Referencias
11 Enlaces externos
Época prehispánica
Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban
petróleo crudo y asfalto, que rezumaba naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en los
años anteriores a la colonización española. El líquido negro y espeso, conocido por los lugareños
como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y
para el calafateado de canoas.8

A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores españoles aprendieron de los pueblos
indígenas el uso del asfalto presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el
tratamiento de sus armas. El primer envío de petróleo documentado en la historia de Venezuela
ocurrió en 1539, cuando un solo barril fue enviado a España para aliviar la gota del emperador
Carlos V.8

Inicios en explotación petrolera venezolana


En 1799 Alexander von Humboldt encontró un pozo de petróleo en la Península de Araya.9 Ya
para 1839 el gobierno encomienda al médico José María Vargas para que investigara sobre el
petróleo. Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que
la plata por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa época solo se utilizaba el petróleo para
cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma
industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en
Pensilvania, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en Venezuela se empieza a
explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en
grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda
“La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de
este hecho se forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar
industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del
Táchira" o "Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería en la cual se
producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de
residuos. De estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para
el alumbrado y para las primeras cocinas.

La explotación mundial de petróleo de forma moderna había comenzado en 1859 cuando el


llamado coronel Edwin Drake, en Titusville, perforó un pozo encontrando petróleo a veintiún
metros de profundidad. La fiebre petrolera se desata en Norteamérica, las perforaciones se
multiplican, las tierras aumentan de precio y los campesinos se hacen petroleros.

El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera nuevos emporios


económicos. Destaca la Standard Oil, capitaneada por John D. Rockefeller. Paralelamente,
empresas inglesas y holandesas encuentran petróleo en el lejano Oriente y Rusia manteniendo un
ritmo de exploración permanente en todos los continentes. Es en este contexto de búsqueda de
nuevos yacimientos cuando el geólogo Ralph Arnold y parte de su equipo en abril de 1913 llegan
al campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el estado Táchira. Allí escribe que la
refinería local lleva treinta años en servicio constatando que en Venezuela ya se producía
petróleo.

Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la
explotación minera de un terreno ubicado en su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir
emanaciones de petróleo en la superficie. Como se indicó anteriormente Pulido funda la
compañía Petrolia del Táchira en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región.
Dicen que cuando iniciaron la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero
decidieron a este efecto, que el socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para
estudiar los procesos de refinación de petróleo y adquirir las maquinarias obtener queroseno de
primera calidad.

En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a la
instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían viajado por barco, barcazas y
mulas desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero no fue sino 3 años más tarde cuando a
sesenta metros de profundidad, el llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de
un petróleo algo verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y
proveer de esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación
petrolera en Venezuela.10

El nacimiento de la industria petrolera venezolana (1904-1940) /Primer Boom petrolero


EX PRESIDENTE DE VENEZULA
Juan Vicente Gómez
A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este
recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real
importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano
Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo
así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su
nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y
otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Durante su
gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las
cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas
extranjeros.11

En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los
siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría
fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las
compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas.12
Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean
Petroleum (subsidiaria de la anglo-neerlandesa Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto
de exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano
de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean Petroleum Company tras la
finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I).8 Este importante descubrimiento
es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras extranjeras para invertir en
Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo
el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria.
Debido al esfuerzo de la guerra, la compra y transporte de las herramientas y maquinaria,
algunas compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la
guerra. Las primeras operaciones de refinación se llevaron el 17 de agosto de 1917 a cabo de la
refinería de San Lorenzo (la primera refinería en Venezuela que cerro su producción en 1982),
ubicada en el municipio Baralt , Estado Zulia y las primeras exportaciones significativas de
petróleo venezolano salieron por la terminal de Caribbean Petroleum en San Lorenzo
comenzando a operar esta refinería con la capacidad inicial de 8 mil barriles diarios para 1926
aumento a 10.000 bd y en 1938 alcanzó los 38.000 bd.13. A finales de 1918, el petróleo apareció
por primera vez en las estadísticas de exportación de Venezuela con una producción anual de
21.194 toneladas métricas.8 Después de unos veinte años desde la instalación del primer taladro
perforador de pozos, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del
mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de
petróleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935.14.Este viene a ser el Primer Boom
petrolero en la historia venezolana.

Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa de Cabimas en la Costa Oriental del Lago de
Maracaibo en 1922, se llevó a cabo la perforación del pozo Barroso II, que produjo, en un
período de 19 días continuos, un promedio de 100.000 bd, el dictador de Venezuela, Juan
Vicente Gómez permitió a los inversionistas extranjeros participaran en la redaccion de la
primera ley petrolera de Venezuela.15

La enfermedad holandesa
Artículo principal: Mal holandés
Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de
Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.5 Con un espectacular desarrollo
de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores
económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir drásticamente.16
Este repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector agrario hace que la
economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los economistas como la enfermedad
holandesa. Esta "enfermedad" se produce cuando una mercancía ocasiona un aumento sustancial
de los ingresos en un sector de la economía, y no es complementado por un mayor ingreso en
otros sectores.5 La agricultura representó alrededor de un tercio de la producción económica en
la década de 1920, pero por la década de 1950 esta fracción se vio drásticamente reducida a una
décima parte. Este repentino aumento de la producción de petróleo limita la facultad general de
Venezuela para crear y mantener otras industrias. Los gobiernos hicieron caso omiso a graves
problemas sociales, incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias
nacionales, causando que Venezuela quedara muy detrás de otros países industrializados durante
un buen tiempo. Después del segundo Boom petrolero en 1950 Venezuela pasaría a ser uno de
los países mas prósperos de latinoamericana.

Xenofobia
Con una gran afluencia de extranjeros no pasó mucho tiempo antes de que los efectos de la
xenofobia que no se había visto antes fueran evidentes. El novelista José Rafael Pocaterra
describe a los petroleros, como "los españoles nuevos." Escribió en 1918 :

"Un día, algunos españoles montado un aparato negro con tres patas, una grotesca cigüeña con
ojos de cristal dibujaron algo (en una hoja de papel) y se abrieron camino a través de la selva
Otros españoles abrirían nuevos caminos... perforarían la tierra desde lo alto de torres fantásticas,
que produce el líquido fétido ... el oro líquido convertido en petróleo. "
El resentimiento popular de las compañías petroleras extranjeras también se hizo evidente y se
expresa en diversas formas. Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano, representa
el conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros en su novela de 1927, La
Bella y la Fiera:

"Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos azules, los
hombres que son dueños de millones de dólares, libras esterlinas y florines en bancos europeos y
de EE.UU., se negaron."
Estos sentimientos de fuerte hostilidad hacia las compañías petroleras extranjeras en muchos
aspectos, nunca se desvanecieron, y es que estos pensamientos que los recursos naturales de
Venezuela, estaban siendo explotados por los países extranjeros que convenció al gobierno de
que era necesario un mayor control sobre su industria petrolera. Esto, por supuesto con el tiempo
llevó a la nacionalización definitiva de la industria petrolera en 1976.

El camino a la nacionalización (1940-1976) / Segundo Boom petrolero


En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue elegido
presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante su mandato fue la
promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso
político dado hacia ganar más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto
de una división de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se
introdujo.1217 Una vez aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año
de la nacionalización, con solo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.
En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento
de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de
petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo
cerca de 1 millón de barriles al día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la
Segunda Guerra Mundial, Venezuela aumentó su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta
1944 fue el inicio del Segundo boom petrolero venezolano.18 Incluso después de acabada la
guerra, la demanda de petróleo continuó en aumento debido al hecho de que hubo un aumento
desde los veintiséis millones hasta los cuarenta millones de coches en servicio en los Estados
Unidos desde 1945 hasta 1950.19 A mediados de 1950, sin embargo, los países del Medio
Oriente habían comenzado a contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado
internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de
petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo y se desplomaron los precios.
Venezuela se le calificaba en esa época como exportador de petróleo, la refinación se realizaba
en diferentes refinerías en las islas del caribe, es con la nueva ley de hidrocarburos que se
apertura la instalación de refinerías en suelo venezolano.

Países de la OPEP.
Creación de la OPEP
Artículo principal: OPEP
En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de los '50, los países
productores de petróleo: Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se reunieron en Bagdad
en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Los principales objetivos de los países miembros de la OPEP eran trabajar juntos con el fin de
asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para garantizar así sus intereses
como naciones productoras de petróleo. Esto fue logrado, en gran medida, a través de las cuotas
de exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito internacional.

Crisis del petróleo de 1973


En la década de los '70, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico iniciaron
negociaciones con las empresas petroleras en un intento por aumentar su participación de
propiedad. En 1972 se obtiene rápidamente una participación del 25%, y menos de un año más
tarde se revisaron los acuerdos para obtener hasta un 60% de participación en la propiedad de las
empresas.12 En 1973, los Estados del Golfo Pérsico miembros de la OPEP decidieron aumentar
sus precios un 70% y colocar un embargo sobre los países amigos de Israel (los Estados Unidos
y Holanda) como consecuencia de la Guerra de Yom Kipur. Este evento se conoce como la crisis
mundial del petróleo de 1973. Después de la culminación de los conflictos en el Medio Oriente
los países petroleros del Golfo Pérsico ya no exportaban a los Estados Unidos y los precios del
petróleo aumentaron considerablemente, Venezuela experimentó un incremento significativo en
las utilidades por concepto de producción de petróleo. Entre 1972 y 1974, los ingresos del
gobierno venezolano se habían cuadruplicado.5 Con un nuevo sentido de confianza, el presidente
venezolano, Carlos Andrés Pérez prometió que Venezuela se iba a desarrollar significativamente
en unos pocos años5 mediante la sustitución de importaciones, los subsidios y los aranceles
proteccionistas. Planeaba usar los beneficios del petróleo para aumentar el empleo, combatir la
pobreza, aumentar los ingresos y diversificar la economía. Por desgracia, los miembros de la
OPEP habían estado violando las cuotas de producción y los precios del petróleo cayeron
drásticamente de nuevo en la década de los '80, empujando a Venezuela más profundamente en
deuda y recesión.

Mapa del petróleo de Venezuela, 1972.


Nacionalización
Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la
nacionalización de su industria petrolera. En la ley de reversión promulgada en 1971 se afirmaba
que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias, dentro o fuera
de las áreas de concesión, revertirían a la nación sin compensación a la expiración de la
concesión.12 El movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832
donde se establecía que toda la exploración, producción, refino y programas de ventas de las
compañías petroleras tenían que ser aprobados, previamente, por el Ministerio de Minas e
Hidrocarburos.12 Así que, para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a
la nacionalización en el año 1972.

No se hizo oficial sin embargo, hasta la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuyo plan
económico, "La Gran Venezuela", contemplaba la nacionalización de la industria del petróleo y
la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El país oficialmente
nacionalizó la industria petrolera el día 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de
Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A.
(PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras
extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazadas por empresas
venezolanas filiales de PDVSA que controla la actividad de explotación de hidrocarburos en
Venezuela. En 1986, PDVSA compró el 50 % de las acciones la empresa estadounidense Citgo,
adquirió el resto en 1990, y actualmente es una de las empresas petroleras más grandes del
mundo.

Años de crecimiento y caídas (1976-1990) / Tercer Boom petrolero


Después de la crisis del petróleo de 1973, el período fue de una moderada prosperidad
económica para Venezuela. en 1979 llega a su máximo precio de US $40 dolares el barril por la
crisis que se presentó en el Golfo Pérsico durante la guerra de Yom Kipur fue relativamente de
corta duración. Este fue especialmente el caso durante el exceso de petróleo de 1980. Los países
miembros de la OPEP no se estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo
se desplomaron los precios del petróleo. En la década de los '90, los síntomas de la enfermedad
holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990 y 1999, la producción industrial de
Venezuela se redujo de un 50% a un 24% del producto interno bruto del país en comparación
con una disminución de 36% a 29% para el resto de América Latina.20 En lo alto de todas estas
cuestiones, la eficiencia de PDVSA estaba en tela de juicio en los últimos años. De 1976 a 1992,
el monto de los ingresos de PDVSA, que se destinó a gastos de la empresa fue, en promedio, del
29% dejando un resto de 71% para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo, esa distribución
fue casi completamente revertido donde el 64% de los ingresos de PDVSA fueron mantenidos
por PDVSA dejando un resto de solo el 36% para el gobierno.21.Durante ese periodo PDVSA se
internacionalizó, compró diferentes refinerías y terminales en E.E.U.U. , Alemania y en las islas
del caribe, su producción creció logrando un récord de 3,3 millones de barriles diarios en 1998.
este crecimiento dio inicio a nuevas fuentes de trabajo y perfeccionamiento a profesionales
petroleros venezolanos.

Apertura e internacionalización petrolera, años 1990


Después de la compra de Citgo en 1986 inicia la apertura de crecimiento de la empresa estatal
PDVSA. A mediados de la década de los 90 los precios del petróleo bajaron notablemente.
Como método para atraer inversiones extranjeras al país durante la segunda presidencia de
Carlos Andres Pérez se diseñó un programa denominado entonces "Apertura Petrolera", con el
cual se le dio participación a empresas internacionales en la explotación de campos marginales
bajo el esquema de contratos de servicios operativos. El presidente Rafael Caldera amplio el
rango de acción a los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo
extrapesado a nivel mundial. En dichos proyectos se establecía la participación del Estado
venezolano -a través de PDVSA- como socio minoritario. Entre las empresas más importantes se
indican ExxonMobil, Royal Dutch Shell, ConocoPhillips, Chevron y Total. La estratégica
compra de refinerías en el exterior para asegurar la refinación y venta de derivados del petróleo
venezolano en el mercado norteamericano con su filial Citgo.

Años de bonanza petrolera (2000 - 2010), cuarto Boom petrolero


Tras la escalada de precios a partir de la crisis (en) desatada por la invasión de Irak en 2003, los
proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco cobraron mayor importancia económica.

En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China y anunció planes para casi triplicar su flota
de buques petroleros en esa región. El Gobierno venezolano libra una batalla política y busca una
nueva estratégica para liberarse de la dependencia del mercado de EE.UU. La dependencia del
dólar en su economía.

En el 2006 se vende la refinería de hidrocarburos Lyondell, propiedad de Citgo, y en 2007 se


venden las refinerías de asfalto Paulsboro y Savannah en EE. UU. El gobierno de Hugo Chávez
decretó en 2007 la conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el
Estado, a través de PDVSA, debe tener mayoría accionarial.

En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera brasileña Petrobras
para construir una refinería en el noreste de Brasil, donde se envía el petróleo crudo de Brasil y
Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado con Petroecuador, donde Venezuela se
comprometió a refinar 100 000 barriles de petróleo crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido
a que miles de venezolanos reciban tratamiento médico y programas de salud y a su vez,
Venezuela se comprometió a modernizar la refinería de Cienfuegos y vender varios miles de
barriles a Cuba mediante el convenio Petrocaribe. En 2008 Estados Unidos representaba el 65 %
de las exportaciones de Venezuela.22

El cuarto boom petrolero ocurre entre el 2004 y el 2008 a causa del conflicto árabe-israelí siendo
en su precio el pico mas alto el dia 11 de julio de 2008 cuando el barril de petróleo llegó a 147,25
dólares el Brent y US $146,90 dólares el WTI23. iniciando en enero de ese año con un precio por
encima de los US $100 dolares el barril

Años de declive (2010 - 2019) / Quinto Boom petrolero


Véase también: Caída de los precios del petróleo en los años 2010
Esta es la década que ha mantenido los precios del barril de petróleo mas altos en su historia
desde que inició su explotación, el pico mas alto ocurrió el 11 de marzo de 2011 cuando llegó el
precio a US $127 dolares el barril siendo calificado como el quinto boom petrolero en la historia
de sus precios23, por los conflictos de Libia, pero también fue en Venezuela la época del declive
de la producción y de la refinación, el 2011 producía 2.38 millones de barriles diarios24 y para
marzo de 2019 producían 870 mil barriles diario25 y los precios en promedio se han mantenido
entre los 42 dolares y los 59 dolares en promedio26

En la actualidad 2019, Venezuela dejó de ser uno de los países mas grandes exportador de
petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de crudo pesado. Venezuela tiene un gran
potencial para la expansión de la capacidad, Venezuela bajó su capacidad de producción en 900
Mbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2 MMbpd) podría producir hasta 5,6 MMbpd el año
202527 - aunque esto requeriría de una significativa inversión de capitales por parte de PDVSA,
compañía nacional de petróleo. Para el año 2010, la producción venezolana de hecho bajó a ~
2,25 MMbbl / d. PDVSA no ha demostrado ninguna capacidad para desarrollar nuevos
yacimientos de petróleo desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado en la Faja
petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales como ExxonMobil,
ConocoPhillips, Chevron y Total.

Véase también

Potrebbero piacerti anche