Sei sulla pagina 1di 7

Unidad 2 - Paso 4 - Realizar ensayo fotográfico.

Tutora:
Ana Dalila Solís

Presentado por:
Sonia Milena Díaz
Marilyn Andrea Rosero Albán
Diana Carolina Bernal
Jaime León Martínez

Grupo:
40004A_611

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Programa Administración en Salud
San Juan de Pasto
Mayo
Introducción
Con este trabajo analizamos los distintos problemas que se presentan en la sociedad, tanto a
nivel regional como nacional y al analizar estos problemas nos dimos cuenta, que tenemos
muchos grupos que están excluidos de la sociedad y que nadie hace nada por ayudarlos a
incluir a la sociedad y si situación mejore.
Además de esto estudiamos que estos grupos tienen gran vulnerabilidad que realizan
cualquier acto por poder llevar un sustento a su casa, otros grupos como los adultos
mayores son utilizados para pedir plata y llevar a su hogar, y todo esto se da porque el
estado no interviene estos grupos y no les da la importancia que estos merecen.
Trabajo en la calle por niños menores

Respuestas a Interrogantes

1. ¿Cómo se manifiesta el problema de exclusión social en el grupo seleccionado?

La exclusión social es el proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o
parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven, que se
manifiesta en los planos económico, social y político.
En este caso, donde se selecciona la infancia, un caso muy real y que se vive a diario en la
ciudad de Pasto como también en otras ciudades, la exclusión se manifiesta con mucha
vulnerabilidad de este grupo de pequeños que cuando por derecho deberían estar cursando
sus estudios se ven obligados a la supervivencia forzada.
El término exclusión nos remite en la práctica a dos conceptos básicos: pobreza y
marginación. Se define la palabra excluir desde dos perspectivas básicas: primera la de
quitar a alguien o a algo del lugar que ocupaba y segunda la de descartar, rechazar o negar
la posibilidad de algo.
Podríamos hablar, pues, de los impedimentos, obstáculos, y demás casos que se presentan
en la vida de muchas personas para conseguir lo justo, aquello a lo que tienen derecho y
debería darles la dignidad de sentirse ser humano, bien tratado, bien atendido, cuidado por
el orden social establecido, como es el caso de los niños que trabajan a temprana edad,
cuando por derecho deberían estudiar y gozar de una niñez plena, sin embargo, se ven
obligados a realizar tareas para subsistir. Se les niega la posibilidad de acceder a los
espacios básicos de participación, derechos y bienestar.
La exclusión social acaba llevando la idea de defensa y posibilidad de cambiar las cosas, ya
que no sería posible ayudar a todos. La exclusión social es la falta de participación de la
población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la
carencia de derechos, recursos y capacidades básicas como la legalidad, el mercado laboral,
la educación, las tecnologías de la información, los sistemas de salud y protección social,
etc. factores que hacen posible una participación social plena. La exclusión social es un
concepto clave para abordar las situaciones de pobreza, desigualdad, vulnerabilidad y
marginación de partes de su población.

2. ¿Cuáles son las diferencias halladas entre los problemas que identificaron?

Entre las diferencias hay que aclarar que la mayoría de las veces no se trata de explotación
por parte de sus familias, sino que como no hay empleo digno para los adultos, éstos
necesitan el apoyo del trabajo de sus propios hijos, así sean menores de edad, donde las
necesidades mínimas para sobrevivir son una prioridad.
También se identificaron problemas en este grupo poblacional que son el abandono,
problemas de salud, falta de educación, indiferencia, falta de ingresos
Hay niños mendigando porque los padres los obligan a realizar esta actividad inclusive
viviendo con ellos; o hay padres que no tienen otra opción que estar junto a ellos mientras
desarrollan su actividad laboral como es el caso de los vendedores ambulantes.
Si bien muchos padres que viven en la pobreza consideran que el ingreso que aporta el
trabajo de sus hijos es crucial para la supervivencia del grupo familiar (ya sea porque los
adultos están desempleados o porque sus ingresos son tan bajos que no alcanza a cubrir las
necesidades mínimas de la familia), existe otro factor que puede pasar desapercibido, pero
que resulta significativo a la hora de analizar el origen del trabajo infantil: el factor cultural.
Por otro lado, el trabajo que realizan los niños de las calles obstaculiza el desarrollo
económico a largo plazo al reducir el número de personas capacitadas y educadas que
hacen falta para el desarrollo de un país.

3. ¿Cuáles son las posibles causas sociales, políticas y culturales que están
generando la exclusión social en el grupo elegido?

Las causas sociales serian la indiferencia de la sociedad ante el abandono nuestros menores,
vivimos en un país donde el individualismo y el ansia de poder, no permiten ver las
necesidades de aquella población vulnerable. Falta compromiso no solo del estado, sino
también del sector privado y de las personas del común que tienen acceso a una buena
calidad de vida, para ofrecer parte de esta, a los niños que son el futuro de un país.
Causas políticas: Podríamos decir como causa política, son las malas gestiones del estado
en política social, donde no ha sido capaz de generar proyectos en la consecución de
objetivos para lograr que la niñez sea libre y viva en comunidad, de una forma digna y
siendo respetados por los adultos. Lamentablemente en Colombia esto se ha generado por
la violencia, conflictos, corrupción y falta de institucionalidad.
Causas culturales: Seria la discriminación de clases sociales, donde muchas veces la
exclusión se da en personas del área rural y de indígenas que aún existen en la región. La
globalización y el avance tecnológico son también factores que irónicamente están
convirtiendo al ser humano más individualista y donde la nueva era, está desplazando a las
antiguas costumbres y se las ignora totalmente generada antipatía por personas que son de
otra cultura.

4. ¿Cuáles cree que debe ser el papel del Estado y de la población civil para
solucionar los problemas identificados?

El estado debe cumplir con un papel muy importante ya que los cambios sociales del
mundo obligan a pensar la atención y el cuidado de la infancia. Pero no solo se trata de una
responsabilidad del estado y de la madre, pues también es necesario que se involucre el
padre y se acepte la participación de otros agentes socializadores como lo son miembros del
grupo familiar (abuela, tíos, hermanos mayores), así como de otras personas encargadas del
cuidado personal de los niños y las niñas.
El estado debe brindar nuevas formas de atención a la infancia como fortalecimiento en los
vínculos con los padres, redes apoyo familiar y comunitario, para reducir factores que
afectan el desarrollo infantil, que se asocian a condiciones de maltrato, abandono,
desvinculación afectiva que influyen de manera directa en la salud física y emocional del
niño y de la niña y en el desarrollo infantil.
Deberían implementar programas dirigidos a la infancia y la adolescencia brindando más
cobertura en los hogares comunitarios, para que de esta manera las madres que son cabezas
de familia puedan ir a trabajar tranquilamente sin necesidad de que estos menores tengan
que estar en la calle tolerando el frio de las calles.
Aunque hay varios programas para que los niños asistan a un colegio aún podemos
observar varios de ellos en las calles, trabajando, vendiendo cosas, pidiendo plata y esto se
debe a que muchas de las madres de estos niños, tienen más niños y tienen que cuidar de
ellos, por esta razón tiene que trabajar el mayor de ellos, para llevar un sustento a su
familia.
Por eso creo que es de suma importancia que el estado también brinde apoyo a estas
madres, como darles la oportunidad de un trabajo con el que pueda sustentar las
necesidades de su familia y asegurar un cupo en colegios y hogares comunitarios, para que
ella pueda trabajar tranquilamente, mientras sus hijos reciben la educación que tienen
derecho.
Las secretarías de educación deben brindar prioridad y ofertar educación a población
vulnerable y a estudiantes con discapacidad, involucrando de tal manera alcaldes,
concejales, secretarios, diversas organizaciones e instituciones de educación superior, que
ayuden con planes de desarrollo y garanticen apoyos a los ciudadanos que los necesitan.
La población civil y también se debe incluir el sector privado, deberían realizar actividades
de apoyo para el acondicionamiento de colegios o lugares públicos para el
desenvolvimiento de los menores, tomar acciones para el acompañamiento de los menores
y no solo ofrecerles limosna o comprarles la mercancía que estén vendiendo, porque los
niños deben estar en el colegio, deben estar en los parques divirtiéndose o desarrollando
actividad física.
Referencias Bibliográficas
- Agencia de Información Laboral – AIL. La problemática del trabajo infantil en
Colombia: muchas aristas y pocas soluciones. Recuperado de
http://ail.ens.org.co/informe-especial/la-problematica-del-trabajo-infantil-colombia-
muchas-aristas-pocas-soluciones/

- Gazeta de antropología. 2003. Articulo 29. ¿Las ‘casas de los niños’, alternativas
para la atención de chicos de la Calle? Sus alcances y limitaciones. Recuperado de
http://www.ugr.es/~pwlac/G19_29Analia_Latorre.html

- Convención sobre los Derechos del Niño. Estamos construyendo un nuevo


UNICEF.org. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/crc/index_30168.html

- https://www.unicef.org/spanish/specialsession/about/sgreport-
pdf/sgrep_adapt_part2c_sp.pdf

- https://blogs.worldbank.org/voices/es/ninos-que-no-asisten-a-la-escuela-una-
promesa-incumplida

- https://www.understood.org/es-mx/school-learning/partnering-with-childs-
school/working-with-childs-teacher/chronic-absenteeism-what-you-need-to-know

Potrebbero piacerti anche