Sei sulla pagina 1di 92

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INFORME ACADEMICO

Autor(es):

• AGUIRRE PEREZ, CHRISTIAN

• ARIAS RIVERA, CARLOS

• HORNA VARAS, CRISTIAN

• DIAZ PASCUAL, MISHELL

Asesor(es):

• Arq. ANA MARIA REYES GUILLEN

• Arq. PATRICIA SILVA CARRANZA

Nuevo Chimbote - Perú 2019


INDICE

I. MARCO TEORICO CONCEPTUAL


1.1. CONCEPTOS URBANOS GENERALES:
 Ciudad, Urbanismo.
 Planes de Desarrollo.
 Zonificación y Usos del Suelo.
 Teorías sobre Habilitaciones Urbanas.
 Proceso proyectual en la escala urbana
 Expansión urbana como concepto.

II. MARCO LEGAL


2.1 ASPECTOS TÉCNICOS LEGALES DE LAS HABILITACIONES URBANAS
2.1.1 Consideraciones Generales de las Habilitaciones:
 Norma G.H.010:
 Alcances y Contenido.
 Independización y Sub División.
 Norma G.H.020: Componentes de Diseño Urbano

2.1.2 Tipos de Habilitaciones Urbanas


 Norma T.H.010: Habilitaciones Urbanas Residenciales.
 Norma T.H.020: Habilitaciones Urbanas para Uso Comercial.
 Norma T.H.030: Habilitaciones para Uso Industrial.
 Norma T.H.040: Habilitaciones para Usos Especiales.
 Norma T.H.050: Habilitaciones en Riveras o Laderas.
 Norma T.H.060: Reurbanización.
 Habilitaciones Urbanas de Uso Múltiple.
 Habilitaciones Urbanas de Oficio.

2.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE HABILITACIONES URBANAS


 Ley 29090 - Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones (07-07-2007),
y Leyes Modificatorias y Concordantes.
 Decreto Supremo N° 006-2017-VIVIENDA – Texto Único Ordenado de la Ley N°
29090.
 Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación (03-05-
2008).
 Decreto Legislativo N° 1225 – Decreto Legislativo que Modifica la Ley N° 29090 Ley
de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones (24-09-2015).
 Decreto Supremo N° 014-2015-VIVIENDA – Decreto Supremo que Modifica el
Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación (27-08-
2015) aprobado por Decreto Supremo N° 008-2013-Vivienda, modificado por Decreto
Supremo N° 012-2013-Vivienda.
 Reglamento de Habilitación y Construcción Urbana Especial/ Viceministerio de
Vivienda y Urbanismo Dirección Nacional de Vivienda / D.S N° 053 - 98-PCM /
Concordancias: D.S N° 030-2002-MTC (30-06-02), D.S N° 014-2002-VIVIENDA (16-
12-02), D.S N 011-2003-VIVIENDA (25-04-03).
 DECRETO SUPREMO N° 009-2016-VIVIENDA
 DECRETO SUPREMO N° 012-2016-VIVIENDA
 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de los Revisores Urbanos.
 Decreto Supremo N° 012-2019-VIVIENDA; que aprueba la Modificación del
Reglamento Especial de Habilitación Urbano y Edificación aprobado con DS N° 010-
2018-Vivienda.

III. MARCO REFERENCIAL


3.1 Estudio de caso internacional 1
3.2 Estudio de caso nacional 2
3.3 Estudio de caso local. 1

IV. DIAGNOSTICO DEL AREA DE INTERVENCION


4.1 Aspecto Físico Espacial
 Análisis de Ubicación, localización, Orientación, Clima, Topografía
 Infraestructura de Servicios.
 Vulnerabilidad, riesgos, mapa de peligros.

4.2 Aspecto Socio Económico


 Población, edades, nivel económico,
 Aspecto cultural, costumbres.

4.3 Aspecto Urbano


 Planes de Expansión Urbana.
 Planos de Zonificación y Usos de Suelo.
 Esquemas Viales: Modelos, características.
 Planeamientos Urbanos Integrales Existentes.

V. ANEXOS
VI. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
PLAN INTEGRAL – DUA 1

CHIMBOTE

I.
2019
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
1.1. CONCEPTOS URBANOS GENERALES:

 Ciudad, Urbanismo

Ciudad: Es un espacio urbano con alta densidad de población, predomina: comercio,


la industria y los servicios. Las ciudades surgen al tener una red de procesos sociales,
económicos y culturales que se retroalimentan, para formar asentamientos
poblacionales de alta concentración poblacional, alta densidad de viviendas y
estructuras, desarrollo de edificios en torno a un núcleo, gran tamaño, y arquitectura
monumental (templos, tumbas, palacios, plazas).

Urbanismo: Proviene de urbe = ciudad, urbano = lo que es de una ciudad. Por tanto,
se refiere a todo lo que es una ciudad.
El urbanismo utiliza a la geografía urbana y los procesos urbanos a fin de planificar
las intervenciones para la ordenación de las ciudades y del territorio.
El urbanismo se ocupa del estudio de las ciudades desde un punto de vista global,
estudiando y ordenando los sistemas urbanos modelando o remodelando las
ciudades.

Sus principios son:

- Principio Uno: Un equilibrio con la naturaleza.


- Principio Dos: Un equilibrio con la Tradición.
- Principio Tres: Usar la Tecnología Apropiada.
- Principio Cuatro: La convivialidad auspicia la interacción social a través de
público.
- Principio Cinco: Eficiencia.
- Principio Seis: Escala Humana Principio Siete: Matriz de Oportunidad.

 Planes de Desarrollo

Es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado


territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas
de la población y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Estos planes
deben estar en constante actualización debido al ritmo de crecimiento de ciudades, así
como de su demografía. Es normativa que regule y prevea el crecimiento y desarrollo
de las ciudades. Este planeamiento urbano permite ordenar el uso del suelo y regular
las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un
conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo y técnico con las que se
establece un modelo de ordenación para un determinado espacio. (VER IMAGEN
1)
 Zonificación y Usos del Suelo.

Es la división de una ciudad o área territorial en subáreas o zonas caracterizadas por


una función en común. Tiene como propósito encauzar el crecimiento y desarrollo
ordenado de un área.

Uso de suelos

Son “las acciones, actividades e intervenciones que las personas realizan sobre un
determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla" es decir, se
refiere a los distintos usos de la tierra en zonificaciones.

 Teorías sobre Habilitaciones Urbanas.


 Proceso proyectual en la escala urbana

Determinar la forma urbana, maneja variables urbanas para aportar elementos y


criterios en diseño de conjuntos urbanos, diseña conjuntos urbanos coherentes con
el ambiente social, natural y constructivo.
En el que se desarrolla la actividad del hombre. Es la ciudad definida física Y
espacialmente por objetos arquitectónicos.

El espacio urbano se define:

- Condiciones funcionales
- Características formales.
- Escalas urbanas
- Micro vecinal
- Meso/ intercomunal
- Macro / metrópolis

 Expansión urbana como concepto.

Se conoce como Fragmentación Urbana, al fenómeno de propagación de una ciudad


y sus barrios en la periferia de una zona urbana.
Los principales causantes de una expansión urbana son la sobrepoblación de una
ciudad, la migración de personas de un lugar a otro haciendo que se establezcan zonas
vivenciales o invadas en la periferia de una ciudad. En algunos casos tiene forma
lineal, radial o maya, etc.
PLAN INTEGRAL – DUA 1

CHIMBOTE

2019
II. MARCO LEGAL
2.1. ASPECTOS TÉCNICOS LEGALES DE LAS HABILITACIONES URBANAS
2.1.1 Consideraciones Generales de las Habilitaciones:

 Norma G.H.010

Alcances y contenido

Estas normas se aplicarán para procesos de habilitaciones urbanas en concordancia


con el PAT y PDU. Comprenden:
a) Componentes Estructurales (aceras y pavimentos, estabilización de suelos y obras
especiales o complementarias)
b) Las Obras de Saneamiento (aguas de consumo humano, aguas residuales e
infraestructura sanitaria)
c) Las Obras de Suministro de Energía y Comunicaciones (redes de distribución de
energía eléctrica y comunicaciones, redes de alumbrado público)
Estas normas regulan la habilitación de terrenos, respecto a:
a) Diseño de vías
b) Lotización
c) Zonificación de habilitaciones urbanas
d) Aportes de habilitación urbana
e) Planeamiento integral
f) Mobiliario y señalización
g) Obras de carácter regional o provincial
h) Nomenclatura
i) Componentes y características de los proyectos
Las habilitaciones urbanas no podrán ejecutarse en territorios:
a) De interés arqueológico, histórico y patrimonio cultural
b) De protección ecológica
c) De riesgo para la salud e integridad física de los pobladores
d) Reserva nacional
e) Áreas destinadas a inversiones públicas para equipamiento urbano.
f) Reserva para obras viales
g) Riberas de ríos, lagos o mares, cuyo límite no se encuentre determinado
h) Alta dificultad de dotación de servicios públicos.

Independización y sub división

El área debe ser superior a una hectárea para poder independizarse, debe encontrarse
dentro de áreas urbanas o de expansión urbana y contar con un planeamiento integral.
La independización y ejecución de proyectos de habilitaciones urbanas para parcelas
independizadas pueden ser simultáneas.
Las subdivisiones constituyen las particiones de predios ya habilitados y se sujetan a
las condiciones propias de los lotes normativos de cada zonificación. Estas pueden
ser de dos tipos: con obras y sin obras.

 Norma G.H.020: Componentes de Diseño Urbano


Generalidades

 Los componentes de diseño de una Habilitación Urbana son los espacios públicos
y los terrenos aptos para ser edificados.
 Las habilitaciones urbanas deberán intercomunicarse con el núcleo urbano, a través
de una vía pública. Cuando sea el caso de colindantes, deberá formularse un
Planeamiento Integral para su integración al sistema vial.
 Las servidumbres (cables de alta tensión, cursos de agua para regadío, ductos para
petróleo y derivados, etc.) en lo posible, deben encontrarse en vías públicas.
 Lo proyectistas pueden plantear nuevas soluciones siempre que cumplan los
criterios establecidos en la presente Norma.

Diseño de vías

Se integra al sistema vial del PDU, respeta vías existentes. Constituido por vías
expresas, vías arteriales, vías colectoras, vías locales y pasajes.
De uso público libre e irrestricto. Varían de acuerdo a su función.
Sistema vial primario constituido por vías expresas, vías arteriales y vías colectoras.
Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se diseñarán de acuerdo
al tipo de habilitación urbana, en base a los siguientes módulos:

Cuadro:

 En los casos de habilitaciones en laderas, las aceras pueden ser de 0.60 m. en los
frentes que no habiliten lotes.
 El estacionamiento en las habilitaciones comerciales puede ser resuelta dentro del
lote
 Las Vías Locales Principales tendrán mínimo, veredas y estacionamientos en cada
frente y dos módulos de calzada.

 Las vías locales secundarias tendrán mínimo, dos módulos de veredas en cada
frente, dos módulos de calzada y uno de estacionamiento.
 Las Vías Locales Secundarias de Habilitaciones Residenciales con acceso exclusivo
a las viviendas, con tránsito vehicular y peatonal, tendrán mínimo 7.20 ml. de
sección de circulación, señalización. Podrán tener un solo acceso si es mayor de
50 ml., a partir de lo cual deberán contar con acceso en sus dos extremos, sin tener
más de 100 ml. de longitud.
 lotes en pasajes peatonales deben proveer un estacionamiento por lote. En las vías
locales sin franja de estacionamiento, este deberá proveerse dentro del lote.
 Las vías locales Secundarias de acceso único vehicular no mayor de 100 ml.
tendrán ensanche de calzada, a manera de plazoleta de volteo (diámetro mínimo
de 12 ml.), si está en frente de lotes, se incluye estacionamiento entre la calzada y
la vereda.
 Las pendientes de las calzadas de 12% y 15% en zonas de volteo con tramos de
hasta 50 ml. de longitud.
 En habilitaciones residenciales, la distancia entre dos intersecciones de vías será
de 40 ml; la distancia máxima será de 300 ml., ambas medidas en los extremos de
la manzana.
 Los pasajes peatonales permitirán acceso de vehículos de emergencia. Su sección
es igual a 1/20 de su longitud (mínimo de 4.00 m.)
 En casos que la topografía o complejidad vial, se colocarán puentes peatonales,
muros de contención, muros de aislamiento, parapetos, barandas y otros
 Las veredas diferenciadas de berma o a la calzada, con cambio de nivel (0.15 m. a
0.20 m. más) o elementos. acabado antideslizante.
 Las veredas en pendiente tendrán descansos de 1.20 m. Pendientes hasta 2%
tramos de 50 m. Pendientes hasta 4% cada 50 m. Pendientes hasta 6% cada 30 m.
Pendientes hasta 8% cada 15 m. Pendientes hasta 10% cada 10 m. Pendientes
hasta 12% cada 5 m.
 Los bordes de una vereda, diferencia de nivel mayor de 0.30 m, provistos de
parapetos o barandas de seguridad con una altura de 0.80 m. (con elemento
corrido horizontal de protección a 0.15 m sobre el nivel del piso, o un sardinel)
 Las bermas de estacionamiento sin pavimento o diferente deben tener sardineles.
 Las acequias, canales de regadío, postes de alumbrado público y sub-estaciones
eléctricas aéreas, colocadas en bermas de estacionamiento.
 Calzadas con pendiente hacia los lados para el escurrimiento de aguas pluviales,
de regadío o de limpieza.
 La unión de las calzadas entre calles secundarias tendrá un radio de curvatura
mínimo de 3 m. Entre calles principales tendrá un radio de curvatura mínimo de
5 m.
 En las esquinas e intersecciones de vías se colocarán rampas para discapacitados
para acceso a las veredas, pendiente no mayor al 12% y ancho mínimo 0.90 m. De
no existir bermas se colocarán en las propias veredas, de hasta 15%.
 Las aceras y rampas de las vías públicas deben ser ruta accesible, desde paraderos
hasta el ingreso a los locales públicos. De no ser así deberá haber señalización.
 Los radios mínimos de las vías locales: principales: 60 m, secundarias: 30 m
 En los trazos de vías se proveerá entre curva y contra curva una recta: principales:
30 m, secundarias: 20 m

Lotización

 Las manzanas son conformadas por uno o más lotes, delimitadas por vías
públicas, pasajes peatonales o parques públicos.
 Todos los lotes deben tener acceso desde una vía pública, en caso de vías expresas
y arteriales, lo harán a través de una vía auxiliar.

Aportes de habilitación urbana

 Las Municipalidades Provinciales establecen un régimen de aportes según su


PDU, y de acuerdo a esta norma.
 Las habilitaciones urbanas deben realizar aportes obligatorios a:
o Recreación Pública (800 mt2)
o Parques zonales Lote normativo (lote normativo)
o Ministerio de Educación y Otros fines (lote normativo)
 Si el área por habilitar es mayor a 10 hectáreas se le considera área concentrada y
el 30% debe ser cedido para recreación pública. En otros casos será un porcentaje
del área bruta para vías y reservas para obras. En caso de que el porcentaje sea
menor al mínimo podrá ser compensado con dinero.
 Serán inscritos en los Registros Públicos y son intransferibles a terceros. Deben
ser accesibles desde vías públicas.
 El ancho mínimo es de 25 m, los separadores centrales de vías con este ancho se
considerarán áreas de recreación pública. En su área no se incluirán las veredas
que forman parte de la vía.
 No serán áreas de aportes, áreas en ángulos menores a 45 y áreas de servidumbre
bajo líneas de alta tensión.
 En terrenos con pendientes pronunciadas, las áreas de recreación pública podrán
ser terrazas o plataformas, con una pendiente máxima de 12% y estarán
comunicadas.
 Pueden cambiarse con fines de responder a las necesidades de la población. El
valor de la edificación deberá corresponder al valor de tasación del aporte.

Planeamiento integral

 Se ejecuta cuando se desarrolla por etapas, colindancia con zonas inhabilitadas


(comprenderá la integración al sector urbano más próximo) o parcelación de lo
rustico.
 Comprende: red de vías y usos de la totalidad del predio, así como una propuesta
de integración en función del PDU.
 Tiene vigencia de 10 años. Las modificaciones al PDU tomara en cuenta el plan
integral vigente.
 Podrá establecer servidumbres de paso a través de propiedad de terceros y cuando
los terrenos se encuentren cruzados por cursos de agua de regadío, éstos deben
ser canalizados por vías públicas.
 Cuando el PDU se desarrolla hasta el nivel de unidades de barrio, no se ejecuta
un Planeamiento Integral.

Mobiliario y señalización
 Mobiliario en caso de discapacitados estará libre de obstáculos, 0.75 m. x 0.80 m
(mínimo).
 En baterías de más de tres teléfonos públicos, habrá uno para discapacitados
(señalizado y altura máxima de 1.30m.)
 Los soportes de señales y semáforos estarán colocados al exterior de la vereda.
 Los semáforos sonoros, deben indicar el tiempo disponible para peatones.
 En la instalación de puentes y escaleras, debe haber señalización para
discapacitados:

a) Señales de acceso (blancas sobre fondo azul oscuro) y sus leyendas (tipo helvé-
tico y escritura braille)
b) Señales en paredes o mobiliario urbano, serán de 15cm. X 15cm con altura de
1.40m.
c) Avisos en postes o colgados, serán de 40cm. X 60cm.
d) Las señales de acceso en estacionamiento, serán de 1.60m x 1.60m.

Obras de carácter regional o provincial

 Los terrenos se deberán reservar para estos fines, sin embargo, podrán ser
utilizadas con edificaciones de carácter temporal, hasta la ejecución de las obras.
 Cuando una futura vía afecte un área por habilitar, el propietario podrá formular
una solución o ejecutar las obras, dejando reservadas las áreas para la ejecución de
las vías principales o de tránsito rápido.

Nomenclatura

 Será propuesta por el propietario, es obligatoria. Se usa letras para las manzanas y
números para los lotes.
 Deberá establecerse una nomenclatura provisional para las vías públicas y áreas
de recreación, mediante letras o números o empleando los nombres preexistentes
para las vías con las que se empalman.

Componentes y características de los proyectos

 El proyecto debe ser comprensible ante los órganos de aprobación, permitir las
coordinaciones con las empresas prestadoras de los servicios y tener un
presupuesto eficiente y claro.
 Los proyectos se dividen por especialidades según los aspectos a que se refieren:
Planeamiento Integral

a) Proyecto de Diseño Urbano, contiene: planos de localización, lotización,


habilitaciones colindantes y ornamentación de parques.
b) Pavimentos, contiene: plano de trazado de vas, perfiles de vías, secciones viales
y memoria descriptiva.
c) Ornamentación de Parques
d) Redes Eléctricas, contiene: plano de redes primarias, secundarias, sistemas de
transformación alta/media – baja tensión, detalles constructivos,
especificaciones técnicas y procedimiento de ejecución)
e) Redes Sanitarias, contiene: plano de redes primarias, secundarias, sistemas de
almacenamiento y bombeo, detalles constructivos, especificaciones técnicas y
procedimiento de ejecución)
f) Redes de gas, contiene: plano de redes, detalles constructivos, especificaciones
técnicas y procedimiento de ejecución)
g) Redes de comunicaciones

2.1.2. Tipos de Habilitaciones Urbanas

 Norma T.H.010: Habilitaciones Urbanas Residenciales


Habilitaciones residenciales

Son procesos de habilitación aplicados a la edificación de viviendas que pueden


realizarse en:

 Zonas de expansión urbana: Espacio del territorio comprendido por el suelo


urbanizable.
 Islas rusticas: Terreno son habilitar circundado por zonas con habilitación urbana.
 Áreas campestres o de playa.

Estas deben realizar aportes en áreas de terreno para: recreación pública, ministerio
de educación, parques zonales, otros fines. En caso de no cumplir con las áreas
mínimas deberán redimir dinero.

Clasificación

Urbanizaciones, conformada por lotes para fines de viviendas. Se establecen


según:

 Densidad máxima permisible (VER IMAGEN 2)


 Calidad mínima de obras (VER IMAGEN 3)
 Modalidad de ejecución
- Urbanizaciones convencionales, son aquellas en las que primero se ejecutan las
obras de habilitación urbana y luego se inicia la venta de lotes. Ejm:
Urb.Casuarinas.
- Urbanizaciones con venta garantizada, son aquellas en las que se ejecutan las obras
de habilitación urbana y de manera simultánea se venden los lotes.
- Urbanizaciones progresivas, son aquellas en las que las obras de acera y calzadas
quedan pendientes. Si en un plazo de 10 años no son cumplidas la municipalidad
y dueños de lotes asumen su construcción. Ejm: Urb.Garatea.
- Urbanizaciones con construcción simultánea, son aquellas en las que se ejecutan
las obras de habilitación urbana y de manera simultánea se construyen las
viviendas.

Vivienda taller, conformada por lotes para fines de uso mixto, es decir, vivienda
e industria elemental y complementaria o comercio local. Se establecen según:
- Densidad máxima permisible (VER IMAGEN 4)
- Calidad mínima en obra (VER IMAGEN 5)
- Modalidad de ejecución
 Habilitaciones progresivas, cuando formen parte de programas de saneamiento
físico legal por parte de gobiernos locales.
 Habilitaciones simultaneas, están obligadas a especificar la calidad de obras y plazo
de ejecución en los contratos de compra – venta.

Vivienda tipo club, conformada por lotes agrupadas con áreas recreativas y
sociales de uso común (60% min). Ubicadas en zonas de playa o campestre. Área
bruta mínima una hectárea, que contendrá como máximo 25 viviendas. Solo
realizan aportes de 1% a educación y otros fines. Se establece según:
 Densidad máxima permisible (VER IMAGEN 6)
 Calidad mínima en obra (VER IMAGEN 7)
 Modalidad de ejecución
- Habilitaciones de construcción simultánea
- Habilitaciones progresivas

 Norma T.H.020: Habilitaciones Urbanas para Uso Comercial


Habilitaciones para uso comerciales

Son procesos de habilitación aplicados a la edificación con fines comerciales que


pueden realizarse en:
 Zonas de expansión urbana: Espacio del territorio comprendido por el suelo
urbanizable.
 Islas rusticas: Terreno son habilitar circundado por zonas con habilitación urbana.

Clasificación

 Para uso de comercio exclusivo, conformada por lotes para fines de locales
comerciales. Estos no están obligados a realizar aportes, ya que son considerados
equipamiento urbano. Pueden ser:
- Calidad mínima en obra (VER IMAGEN 8 Y 9)
 Para uso de comercio mixto, conformada por lotes para fines de locales
comerciales usos compatibles (vivienda, vivienda taller o industria). Estas deben
realizar aportes en áreas de terreno a: servicios públicos y complementarios y
parques zonales.
- Calidad mínima en obra (VER IMAGEN 10)

 Norma T.H.030: Habilitaciones para Uso Industrial


Habilitaciones para uso industrial

Son procesos de habilitación aplicados a la edificación de locales industriales, frente


máximo 400m y sección de vías secundarias 16.8m. Estas deben realizar aportes en
áreas de terreno a: parques zonales 2% y otros fines 1%. Pueden proponer
alternativas de solución a las empresas prestadoras de servicios y deben contar con
estudios de impacto ambiental y vial. Se establecen según:

- Usos permisibles (VER IMAGEN 11)


- Calidad mínima de obras (VER IMAGEN 12)
- Modalidad e ejecución
- Habilitaciones para uso industrial convencional, son aquellas en las que se ejecutan
primero las obras de habilitación urbana y luego se edifican los locales industriales.
- Habilitaciones industriales con construcción simultánea, son aquellas en las que se
ejecutan las obras de habilitación urbana y de manera simultánea se construyen los
locales industriales.

 Norma T.H.040: Habilitaciones para Usos Especiales


Habilitaciones para usos especiales

Son procesos de habilitación aplicados a la edificación de locales educativos,


religiosos, de salud, institucionales, deportivos, recreacionales y campos feriales.
Estos tres últimos, deben realizar estudios de impacto ambiental y vial. Que
pueden realizarse en:

 Zonas de expansión urbana: Espacio del territorio comprendido por el suelo


urbanizable.
 Islas rusticas: Terreno son habilitar circundado por zonas con habilitación
urbana.
No están obligadas a realizar aportes porque conforman equipamiento urbano.

Se establecen según:

- Calidad de obras (VER IMAGEN 13)


- Modalidad e ejecución
- Habilitaciones para usos especiales convencionales, son aquellos que
colindan y proporcionan servicios a zonas residenciales.
 Norma T.H.050: Habilitaciones en Riveras o Laderas
Habilitaciones en riveras o laderas

Generalidades:

 Artículo 1: Habilitaciones en Riberas: Aquellas que se realizan en terrenos


colindantes a la franja reservada de los ríos, playas, lagos

 Artículo 2: Habilitaciones en Laderas: Aquellas que se realizan en terrenos


con pendiente mayores a 20% de pendiente.

Habilitaciones en riberas

 El ministerio de Agricultura, a través de sus órganos competentes establece los


límites de la faja ribereña a ser respetada como área de uso público.
 Las áreas ribereñas deberán tener vías de acceso público a una distancia no
mayor de 300 metros.
 Existirán 4 tipos diferentes de habilitación de acuerdo a lo consignado al
siguiente cuadro (VER IMAGEN 14)
Calidad en obras

 Debe ejecutarse una red de desagüe que se integre con la red publica
 Puede proponer soluciones de abastecimiento de agua, asumiendo su
tratamiento antes de la disposición final.
 En casos de viviendas temporales, podrá abastecerse mediante camiones
cisternas y pozos sépticos, debiéndose integrar a la red pública.

Habilitaciones en laderas

 Las municipalidades Provinciales fijarán las áreas vulnerables de laderas no


susceptibles de habilitación urbana, así como las fajas de seguridad
correspondientes a huaicos o deslizamientos.
 Las distancias entre vías de tránsito vehicular en las habilitaciones de laderas,
corresponderán al planeamiento de la habilitación urbana, debiendo tener
accesos públicos al menos peatonales, a una distancia no mayor de 300 metros
entre ellos.
 Existirán 4 tipos diferentes de habilitación de acuerdo a lo consignado al
siguiente cuadro (VER IMAGEN 15)
 Norma T.H.060: Reurbanización
Reurbanización
 Proceso de recomposición de la trama urbana existente mediante:
- Reubicación
- Redimensionamiento de las vías.
 Puede incluir: Acumulación y posterior subdivisión de lotes, demolición de
edificaciones y cambios en la infraestructura de servicios.
 Se tramita como una habilitación urbana con construcción simultánea.
 No sujeto a aportes adicionales a los existentes.
 Cumplir normas vigentes.
 Son aprobados en la Modalidad C.
 Requisitos:
- Unidad de gestión urbanística.
- Plan específico.

 Habilitaciones Urbanas de Uso Múltiple


Son habilitaciones urbanas con usos múltiples o mixtos en la cual se puede
encontrar viviendas, con comercio y algunas industrias livianas que no
contaminan. Suelen ocupar grandes terrenos y tener áreas verdes vías y
equipamientos.

 Habilitaciones Urbanas de Oficio


- Procedimiento administrativo a través del cual se declara de oficio habilitado
un predio.
- Predios ubicados en zonas consolidadas que cuenten con edificaciones y
servicios públicos.
- Se encuentran registralmente como rústicos.
- Busca solucionar el acceso a la formalidad de personas que Compraron de
buena fe y que cuentan con título.
Condiciones:

- No son exigibles los aportes reglamentarios.


- No están sujetos a cobros por derecho de tramitación.
- No están sujetos al silencio administrativo positivo.
- Corresponde al Propietario individual realizar la inscripción registral
correspondiente.
- Se priorizarán los predios destinados a vivienda, equipamiento urbano y uso
público

Procedencia:

- Estar inscrito como rústico.


- Contar con edificaciones de vivienda y complementaria.
- Consolidación al 90% del área útil.
- Estar definido manzaneo lotización y ejecutadas las vías.
- Respetar servidumbres de cables de media y alta tensión, vía férrea y faja marginal
de ríos.
- Ubicarse en zona consolidada.
- Contar con servicios públicos (agua, desagüe, electricidad y alumbrado público).
- Canalización de acequias ejecutadas

2.2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE HABILITACIONES URBANAS

 Ley 29090 - Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones (07-


07-2007), y Leyes Modificatorias y Concordantes. (VER IMAGEN 16 AL 22)
 Decreto Supremo N° 006-2017-VIVIENDA – Texto Único Ordenado de la Ley
N° 29090.
 Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación (03-
05-2008). (VER IMAGEN 23 AL 29)
 Decreto Legislativo N° 1225 – Decreto Legislativo que Modifica la Ley N°
29090 Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones (24-09-
2015).
 Decreto Supremo N° 014-2015-VIVIENDA – Decreto Supremo que Modifica
el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación
(27-08-2015) aprobado por Decreto Supremo N° 008-2013-Vivienda,
modificado por Decreto Supremo N° 012-2013-Vivienda. (VER IMAGEN 30)
 Reglamento de Habilitación y Construcción Urbana Especial/ Viceministerio de
Vivienda y Urbanismo Dirección Nacional de Vivienda / D.S N° 053 - 98-PCM
/ Concordancias: D.S N° 030-2002-MTC (30-06-02), D.S N° 014-2002-
VIVIENDA (16-12-02), D.S N 011-2003-VIVIENDA (25-04-03).
 DECRETO SUPREMO N° 009-2016-VIVIENDA
 DECRETO SUPREMO N° 012-2016-VIVIENDA
 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de los Revisores Urbanos.
 Decreto Supremo N° 012-2019-VIVIENDA; que aprueba la Modificación del
Reglamento Especial de Habilitación Urbano y Edificación aprobado con DS
N° 010-2018-Vivienda.
PLAN INTEGRAL – DUA 1

CHIMBOTE

2019
III. MARCO REFERENCIAL
3.1. ANALISIS DE CASO INTERNACIONAL

3.1.1. Conjunto residencial: “El Polo”, Bogotá, Colombia

3.1.1.1. Historia:

Es una agrupación de edificios de vivienda ubicados


en Bogotá (Declarado Bien de Interés Cultural mediante la Resolución
0658 de 2007 de la Secretaría de Planeación Distrital). Proyectados
por Rogelio Salmona y Guillermo Bermúdez por encargo de Banco
Central Hipotecario BCH, los bloques de apartamentos de la
urbanización “El Polo”, son un conjunto multifamiliar conformado
por 30 apartamentos dispuestos en un lote alargado de 4.725,52m2. La
superficie total construida es de 5.517,97m2. El proyecto se comenzó a
diseñar en 1959 y su construcción terminó en 1963. En 1964
merecieron una mención en la II Bienal Colombiana de Arquitectura.
(Ver imagen nº 31)

3.1.1.2. Emplazamiento accesos y entorno:

El proyecto está localizado al norte de la ciudad de Bogotá en el barrio


el Polo, que toma su nombre del lugar donde antes se ubicaba El Polo
club. El terreno colinda por sus lados largos con la avenida 24 por el
costado occidental y con la carrera 23 por el oriental, mientras que los
lados cortos dan a la hoy calle 87 y la avenida Ciudad de Quito. (Ver
imagen nº 32)

3.1.1.3. Organización volumétrica y espacial:

Cuenta con dos ejes principales, remarcados por sus dos volúmenes,
uno corto y un largo, de los cuales van en eje radial a lo que lo rodea,
la predisposición del proyectista por lograr priorizar la vía peatonal a la
vehicular adentro de la residencia, lo consiguió al darle espacios
públicos y verdes, amplios y ocupan la mayor parte del terreno, dándole
la espalda a las vías principales generando un colchón verde entre las
vías y los volúmenes, dejando al mínimo los ingresos vehiculares a sus
diversos conjuntos, usando parte de la primera planta de cada uno
como estacionamiento.

Dicha composición también se reflejada con los espacios interiores de


los departamentos, tratándole de darle una relación interna con su
contexto exterior genera espacios comunes y centrales amplios sin
perjudicar a los espacios privados. (Ver imagen nº 32 –A y 32 –B)

3.1.1.4. Parámetros urbanos:


Los dos bloques con los que cuenta el conjunto no pasan los 4 pisos,
lo que quiso lograr el proyectista fue que los bloques no sobresalieran
ante su entorno, por el contrario que estos se mesclen con este. (Ver
imagen nº 32 –B y 32 -C)

3.1.1.5. Materiales constructivos:

 Ladrillo
 Concreto

Es un conjunto multifamiliar conformado por 30 apartamentos


dispuestos en un lote alargado de 4725,52 m2, construida con muros
de carga de ladrillo y columnas de concreto.

3.1.1.6. Unidades de las viviendas:

PROGRAMACION DE AREAS VIVIENDA TIPO “A”


Son departamentos dúplex distribuidos en dos partes uno sobre otro,
generando un volumen de 4 pisos, estos departamentos no cuentan
con estacionamiento pues se encuentran en la parte superior de los
conjuntos, justo encima de los departamentos tipo “B” sin embargo,
concentra toda la actividad social en el primer piso, contando con dos
accesos verticales, uno interno, para el acceso a la zona intima, y una
externa, que son por los que se ingresa a estos departamentos.
En este tipo de viviendas se le prioriza el espacio útil para el habitar
de las personas cómodamente, cuenta con desniveles en dos sectores,
el primer sector que es por donde se encuentra el ingreso principal y
por el cual se accede a la sala, el siguiente nivel se encuentra al acceder
al comedor a través de la sala, por el cual se une secuencialmente con
las escaleras para el piso superior. (Ver imagen nº 33)

 ZONA SOCIAL (Rojo)

o SALA
o COMEDOR

 ZONA PRIVADA (Amarillo)

o DORMITORIO
o ESTUDIO

 ZONA DE SERVICIOS (Azul)

o SS. HH
o COCINA
PROGRAMACION DE AREAS VIVIENDA TIPO “B”
En este tipo de viviendas ubicadas en la zona inferior de los conjuntos,
son los que dan la bienvenida a los apartamentos contando con su
propio estacionamiento, a coste de reducir sus espacios sociales al
mínimo, generando el mayor espacio en su segundo nivel priorizando
su zona intima, generándole un gran patio en la parte media del
segundo nivel. es aquí donde se ingresa a los accesos verticales
exteriores para ingresar a los departamentos del tipo “A” ubicados
encima de estos.
Estos departamentos también cuentan con circulación vertical interna,
la única diferencia es la forma de estos, pues mientras los
departamentos del tipo “A” son en forma de “u” lineales, en estos
cuentan con forma circular. (Ver imagen nº 34)

 ZONA SOCIAL (Rojo)

o SALA
o COMEDOR

 ZONA PRIVADA (Amarillo)

o DORMITORIO
o ESTUDIO

 ZONA DE SERVICIOS (Azul)

o SS. HH
o COCINA
3.2. ANALISIS DE CASO NACIONAL N° 1

3.2.1. CONJUNTO RESIDENCIAL “SAN FELIPE”

3.2.1.1. Historia:

En 1962 la Junta Nacional de Vivienda decide proyectar un conjunto


residencial de alta densidad en el terreno que pertenecía al Hipódromo
San Felipe el cual había sido trasladado a Monterrico. (Ver imagen nº
44)

Fue inaugurada en 1966, de las 37 hectáreas originales que le fueron


cedidos, 10 hectáreas fueron entregadas al programa de vivienda para
las Fuerzas Armadas y 1 hectárea para la Sociedad Central Japonesa, la
cual fue absorbida por el conjunto. (Ver imagen nº 45)

Hasta su consolidación, el proyecto tuvo tres versiones. La primera fue


proyectada por Enrique Ciriani y Mario Bernuy, entre 1962 y 1964. La
segunda –que partía del módulo inicial de Ciriani y organizaba los
edificios de cinco, diez y quince pisos existentes formando una mega
estructura– fue encargada a Jacques Crousse y Oswaldo Núñez, pero
se canceló antes de ser licitada. (Ver imagen nº 46)

En resumen, en el proyecto encontramos cuatro aportes: las torres de


Ciriani, con ventanas longitudinales y volados; los edificios de
Smirnoff, de concreto y ladrillo pintado en blanco; las edificaciones
horizontales tarrajeadas de Vásquez; y los edificios en cuya entrada hay
bloques de jardín y un generoso patio, que corresponden a Páez. (Ver
imagen nº 47)

Se construyó un total de 1617 viviendas, en 33 edificios más un ágora


enmarcada por establecimientos financieros, restaurantes y remodelada
hace seis años por Adolfo Córdova, además de edificaciones diseñadas
para múltiples servicios.
3.2.1.2. Emplazamiento – Accesos – Entorno

3.2.1.2.1. Ubicación:

Se ubica en el Distrito de Jesús María (ex terreno del


hipódromo) (Ver imagen nº 48)
Por el Norte: Av. Sánchez Carrión (Vía Principal)
Por el Sur: Av. Felipe Salaverry (Vía Perimetral)
Por el Este: Jr. Huiracocha (Vía Perimetral)
Por el Oeste: La esquina del extremo oeste del terreno está
conformada por el cruce de dos avenidas importantes, la Av.
Gregorio Escobedo (antes Ortiz de Zevallos) y la Av.
Sánchez Cerro (antes Pershing).

3.2.1.2.2. Accesos:
El proyecto rompe la continuidad con el trazado del viario,
ninguna vía se conecta a través del conjunto y la presencia
del automóvil es negada desde el inicio, al negarse el tráfico
del automóvil se propicia el recorrido, el caminar y
reconocer la ciudad a la velocidad del peatón y no a la
velocidad del vehículo que es imprecisa y rápida. De algún
modo y aunque parezca contradictorio esta condición es la
que más la vincula al ideal de la ciudad tradicional de grandes
recorridos y áreas verdes.
En la actualidad se tiene acceso peatonal dentro del
conjunto; para ingresar a las áreas verdes, para ingresar a los
diversos equipamientos y condominios.

El acceso vehicular es por todos sus alrededores y dentro de


la unidad vecinal; para llegar a las diferentes bolsas de
estacionamiento y a los estacionamientos subterráneos ya
que todos los edificios tienen sus restricciones que son solo
peatonales. (Ver imagen nº 49)

3.2.1.3. Zonificación:

El Conjunto está compuesto por dos unidades Residenciales: San


Felipe y Salaverry. Dentro del Conjunto hay Aportes de Educación,
Vivienda, Comercio, Áreas Verdes, Estacionamiento y Otros usos (Ver
imagen nº 50)

3.2.1.4. Equipamientos:

Dentro del Conjunto se encuentran: Teatro Peruano Japonés, Centro


Comercial, Casino, Paseo Belaunde Terry, Juegos para Niños, Ágora,
Áreas de Recreación, Policlínico Peruano Japonés, Inicial
n°088;089.090.091, Teatro Peruano Japonés, Santa María madre la
Parroquia y los Condominios; Los Fresnos, Las Orquídeas, Los
Nogales Los Pinos, Los Sauces, El Jacaranda, Las Moreras, Los Olivos,
Las Palmeras, Los Cedros, Los Arrayanes, Torres 1c 2c 3c y 4c;Las
Begonias, Los Eucaliptos y Los Cipreses (Ver imagen nº 51, 52, 53 y
55)

3.2.1.5. Organización Espacial y Volumétrica

En ambos casos los bloques, aparentemente individuales y autónomos,


son verdaderas piezas urbanas que crean tensiones de un orden mayor
para conformar el espacio urbano, los bloques distantes entre sí,
construyen límites que al referirse a su escala resultan reconocibles a la
escala del peatón. Individualmente estas piezas tienen una estructura
formal resultante de su propia constitución y caracterización, es decir
bloques lineales y torres; los 9 bloques lineales definen por extensión
los límites espaciales del conjunto que las 15 torres dispuestas en
relación a estos bloques terminan por constituir, de tal modo que se
establece una relación geométrica y espacial tan dependiente que
ninguno aceptaría la ausencia del otro.

Por otro lado, la yuxtaposición de los bloques lineales y las torres


parecen excluir de esta relación a los 9 bloques más bajos del conjunto
que sin embargo y debido a su escala y a su proximidad al perímetro,
invitan al espacio. También se dice que los límites que plantea el
conjunto no solo son los propios, sino que se vale de los límites
encontrados en su contexto construyendo el espacio con la ciudad que
lo rodea, los retranqueos de los bloques lineales y de las torres
conforman espacios abiertos que encuentran respuesta en limites
distantes, pero no ajenos al conjunto.

3.2.1.6. Parámetros Urbanos

La propuesta inicial consideraba menos densidad de la que finalmente


se construyó (307 Hab/Ha), es decir las 1,599 unidades de vivienda
ocupan el área construida de 285,600 m2 ocupando solo 37,270.87 m2
de un terreno de 26 Ha., de las cuales 8.7 Has. se destinaron a áreas
verdes, conformando una fusión entre ciudad jardín y residencia en alta
densidad.
El lado del terreno que da hacia la avenida más importante del conjunto
tiene 208.4 ml. El edificio se ajusta a esa medida, de la cual tomara el
retiro reglamentario de 4.00 mts., la vía tiene una sección de 36.80 mts.,
de tal modo que el coeficiente de edificación le permitía alcanzar los 14
niveles en el plomo de la propiedad, pero la intención era otra, tomar
distancia y ampliar la aproximación.
En las cuatro esquinas de un cuadrado (75 x 75 m.) están ubicadas las
cuatro torres de 14 pisos que dejan un espacio en cruz cuya parte
central resulta una plazuela denominada Ágora (25x50 m.)
Forma una planta de cruz griega
Permite a l600 familias de la clase media, distribuidas en 33 edificios,
gozar de una alta calidad de vida no solo habitando una vivienda digna,
sino también disfrutando de los servicios indispensables que la
complementan:
 AREA DEL TERRENO: 260 236.00 m
 AREA EQUIPAMIENTO: 12 519.80 m
 % AREA LIBRE: 87.08%
 POBLACION: 9672 hab.
 DENSIDAD NETA: 418.48 hab / ha
 COEFICIENTE DE EDIFICACION: 1.17
 CANTIDAD VIVIENDAS: 1599
 SUPERFICIE CONSTRUIDA:

 DIMENSIONES GENERALES: 180x180 metros


lineales.
 ALTURA Y NUMERO TOTAL DE PLANTAS: 14
niveles + sótano
 ALTURA LIBRE ENTRE PLANTAS: 2.45 m
 LUZ DE ESTRUCTURAS Y VOLADIZOS: 8.70m -
3.40m

3.2.1.7. Materiales Constructivos

Los materiales que se utilizaron fueron Concreto Armado y Concreto


Expuesto.
La estructura de las torres es muy simple e innovadora para su época:
cuatro grandes columnas en forma de H. Esto le permite liberar las
plantas de los departamentos y la fachada queda libre de
estructuración vertical, ya que la transferencia es absorbida por las
losas que a su vez transfieren a las cuatro grandes placas estructurales,
el alfeizar de la fachada actúa como viga peraltada y como viga collarín
perimetral. (Ver imagen nº 56 y 57)
De hecho, la inversión en este tipo de estructura sumado al costo del
sótano de estacionamientos, dio origen a quizá la crítica más difícil de
rebatir que es la que le acusa de ser anti- económica, a pesar de los
esfuerzos creativos e innovadores de su autor por lograrlo, como la
estación del ascensor cada dos niveles, el rigor del formato del
encofrado que permitió su reutilización, los acabados austeros y la
eliminación del enlucido o revoque de la fachada por el concreto
expuesto.
Lo cierto es que la realidad constructiva expresada tanto en el espacio
como en la forma, se potencia en un acto que celebra la posibilidad
de desprenderse del suelo y adquirir la levedad que por siglos había
sido negada poniendo de manifiesto el triunfo tecnológico del
hombre sobre la gravedad, es decir es más la acentuación del sistema
constructivo que la búsqueda de formas originales y nuevas.
3.2.1.8. Unidades de las Viviendas

En la primera etapa:

 Vivienda Unifamiliar, tiene dos niveles con una altura de 2.80


m por piso; en la planta baja contiene; patio, estar, comedor,
cocina, estudio y dormitorio de servicio; en su primer nivel se
encuentran; hall, baño, dormitorio principal y secundario (Ver
imagen nº 58, 59 y 60)
 Departamento Dúplex Tipo1, en la planta baja se encuentra el
espacio receptivo, estar, comedor, cocina, baño, patio y
dormitorio de servicio; en el primer nivel se encuentra, hall,
baño, dormitorio principal, balcón y dormitorio secundario.
(Ver imagen nº 61 y 62)
 Departamento Dúplex Tipo 2, en el segundo nivel esta; hall,
estar, terraza, comedor, cocina, baño, lavandería dormitorio de
servicio; en el tercer nivel están, hall, baño, dormitorio principal
y dormitorio secundario. (Ver imagen nº 63 y 64)

En la segunda etapa:

 Departamento Dúplex; en la planta baja se encuentra la sala,


comedor, baño, cocina y lavandería; en la planta baja está el
baño, dormitorio principal y dormitorio secundario. (Ver
imagen nº 65, 66 y 67)
Todos estos modelos de viviendas están diseñados con el área común
en las esquinas del edificio para que tenga un buen panorama de la
ciudad por sus grandes vistas y por ello todos los demás ambientes
están en el centro donde es menos la visibilidad a la calle así las áreas
como dormitorios tengan su privacidad.
San Felipe tiene torres grandes de vivienda para captar el atractivo de
la ciudad y de la residencia por sus áreas verdes y sus equipamientos
dentro de esta proporcionando un confort a su población.
3.3. ANÁLISIS DE CASO NACIONAL N° 2

3.3.1. ESTUDIO DE CASO NACIONAL: Unidad Vecinal 3

3.3.1.1 Historia:

La UV3 (la cual recibe su nombre debido a que de los 7 proyectos


revisados, el tercero fue el escogido para llevar a cabo) es uno de los
conjuntos habitacionales más antiguos de Lima, creado 1945-1949 por
los proyectistas, Alfredo Dammert, Carlos Morales, Manuel Valega, Luis
Dorich, Eugenio Montagne y Juan Benites, a los cuales se les sumó la
revisión y supervisión del arquitecto Fernando Belaunde Terry. Quien,
en su cargo de Diputado impulsó 4 importantes leyes.

 La creación de la Corporación Nacional de Vivienda.


 La constitución de la Oficina Nacional para la Planificación Urbana.
 La propiedad horizontal del suelo.
 Los centros climáticos de invierno.

3.3.1.2 Ubicación:

La Unidad Vecinal N° 3 se encuentra ubicada en el distrito del Cercado


de Lima en las avenidas Benavides, Universitaria y Herrera. (Ver
imagen nº A 68 y 69)

3.3.1.3 Antecedentes.

La propuesta tiene como modelo las Neighborhoods units, planteada


por Clarence Perry en 1923, el cual delineó 6 principios básicos para el
diseño de unidades vecinales.

1. Las principales avenidas y el tráfico de las carreteras no debían


atravesar los barrios residenciales. En lugar de ello, esas avenidas debían ser los
límites del vecindario.
2. Las calles interiores debían ser diseñadas y construidas a manera de
calles sin salida (cul de sacs) a fin de fomentar el tráfico tranquilo, seguro y de baja
intensidad, así como preservar el ambiente residencial

3. La población del vecindario debía ser suficiente para requerir el


equipamiento de un colegio primario.

4. El punto focal del vecindario debía ser el colegio primario, localizado


centralmente en un área verde común, junto con otro equipamiento cuyas áreas
de servicio coincidieran con los límites del vecindario.

5. El radio de la zona debía ser un máximo de un cuarto de milla


impidiendo así que un niño en edad escolar camine más de esa distancia
(alrededor de 400 metros)
6. Los locales comerciales deberían estar situados en el borde del
vecindario de preferencia en las intersecciones de las calles principales.

Como es propio de las habilitaciones urbanas y de los conjuntos


residenciales, contaba con servicios especiales para la comunidad
(mercados, centros comerciales, escuelas, jardines, etc.).

La Unidad Vecinal, está conformada por más de 50 bloques de vivienda


ubicados en torno a un gran espacio central y dispuestos de tal forma
que logre crear una fluidez espacial y espacios públicos únicos.

A continuación, se mencionan datos generales de la UV3

PROGRAMA DE ÁREAS
Área del terreno: 298,552.66 m2
Área construida total (viviendas): 40,459.63 m2
Área de equipamiento: 106,375.44m2
% Área libre: 88.55
Población: 6492 hab.
Densidad neta: 200 hab/Ha
Coeficiente de edificación: 0.36
Viviendas Cantidad: 1112

Área: 68.25 - 102.00 m2


Número de dormitorios: 1 - 5.

(1968-2010)
(1967-1985) Se consolidan los cambios
informales. Hubieron
En estos años existe mayo libertad de los
incrementos y
ocupantes por personalizar su vivienda.
disminuciones de las
densidades.

3.3.1.4 Aspecto físico-espacial.

 Infraestructura.
Con un sistema estructural de muros portantes y techo plano horizontal,
estas edificaciones han podido conservarse con el tiempo, la evidencia
del paso del tiempo es el desgaste de la pintura y algunos cambios o
aportes que han hecho los usuarios a sus viviendas. La subestructura de
los lotes se encuentra construida a base de concreto ciclópeo y concreto
simple. Los muros a base de ladrillo y cemento, con un acabado interior
de pintura y un acabado exterior de ladrillo King Kong.
 Acondicionamiento ambiental
El conjunto de árboles, o bosque como se le conoce, no solo sirve de
separador virtual y asegurador de la exclusividad de la zona, también es
un contenedor de los vientos. La disposición de los árboles en la zona
Noroeste retiene las condiciones climáticas, de esta forma se logra una
ventilación adecuada en el predio.

Por otro lado, el perfil de las edificaciones ubicadas al sureste del predio
es obtuso, a diferencia de la zona noroeste donde las edificaciones se
encuentran más distanciadas entre sí, de esta forma el factor viento no
entra con fuerza a las viviendas, sino que también tienen un elemento
bloqueador.

Otra función del bosque integrado al proyecto es la de proporcionar


confort acústico y evitar que ingresen los ruidos de la Av. Oscar
Benavides (concurrida) a la zona residencial de la unidad vecinal.

El amplio espacio público central se ve favorecido por la iluminación del


sol característica del invierno, donde la luz se aprovecha en mayor
medida.

 Vulnerabilidad
La vulnerabilidad acústica de la unidad vecinal se encuentra afectada
por el alquiler del estado de la Universidad de San Marcos, pues el radio
de sonoridad de los altoparlantes puede llegar a generar un malestar en
los ocupantes. El radio sonoro producido por la avenida Oscar Benavides
se ve eclipsada por el bosque antes mencionado.

La UV3 ha sido ya muchas veces mutilada, festinada y agredida, y con


ella sus vecinos: Desde sus inicios, el campus de la Universidad Nacional
de San Marcos no se retira de la vía que se construye en terrenos de la
UV3 (avenida Amézaga), por lo que la alameda primigenia de ese frente
queda dentro del campus y hoy ya no existe.

Finalmente llega el gran despojo, porque no fue expropiación, que sufre


la UV3 con la ampliación de las avenidas Colonial y Universitaria (Av.
Ramón Herrera) a propósito de la construcción del intercambio vial
sobre el cruce de las avenidas Universitaria y Colonial. Esto último está
ocasionando enfermedades broncopulmonares y alérgica; además, que
las cortinas de las ventanas se ennegrezcan por el polvo del monóxido
de carbono.

Según el mapa de riesgos del cercado de Lima, la Unidad Vecinal, en caso


de sismos, cuenta con un nivel de riesgo medio y un costo de reparación
del 30-60%.
 Emplazamiento
Al lado este del predio existen los espacios públicos y las áreas verdes
como un punto de encuentro o un foco de concentración en base a las
manzanas, mientras que del lado oeste el espacio público es pequeño y
ciertamente prima menos que en el lado anteriormente mencionado.
Por supuesto el lado norte al ser zona industrial no cuenta con estos
aportes.

Por otra en el lado sur si existe mayor predominancia de las áreas


verdes. Sin embargo solo en la unidad vecinal se logra una integración
de los lotes construidos y el área libre o pública, esta es la razón principal
de que la unidad vecinal resalte en vista panorámica ante todo su
entorno, existe una negación ante el lado norte, y esto se logra con la
ayuda del colchón de árboles, esta negación es acertada pues la zona
que cubre o niega es una completamente opuesta al ámbito residencial,
para ello necesita de ese lado un elemento que brinde exclusividad a los
ocupantes.

Hacia el lado sur si existe una integración de usos residenciales, por lo


cual es conveniente que las viviendas se expandan hacia este lado, estas
contemplaciones fueron planeadas por los proyectistas quienes
planificaron que en torno a la UV3 se desarrollarían habilitaciones de
uso habitacional, pues cuando se construyó la unidad vecinal los predios
aledaños aún no existían.

A pesar de contar con servicios propios, la UV3 cuenta en contexto


mediato con una gran cantidad de equipamientos.

3.3.1.5 Aspecto Socioeconómico

La UV3 fue concebida principalmente para albergar a trabajadores y sus


familias, familias de ingresos medios y bajos, pues este terreno se
encuentra próximo a la zona industrial. Pues en la década del 40 las
industrias comenzaron a buscar zonas más amplias en las que
instituirse, esta decisión no convenía a la sustentabilidad económica de
la clase obrera.

Las viviendas variaban de área depende del ocupante (solteros,


matrimonios sin hijos, familias pequeñas y familias numerosas).

Según Orrego el gran apogeo y éxito de las Unidades vecinales se ha


visto opacado e inutilizado debido a la vivienda informal que ha tomado
mayor relevancia en Lima en los últimos años, es por ello que estos
proyectos no se han continuado financiando.
3.3.1.6 Aspecto Urbano

• Zonificación
Como se puede observar el área destinada a vivienda o residencia es
mínima y está organizada en torno a un gran espacio público donde a su
vez se ubican los equipamientos especiales que sirven de abasto a la
sociedad. Los bloques de viviendas están organizados de esta forma.

Las viviendas son de varios tipos, dependiendo del núcleo familiar al


que se destinaba.

- TIPO B: Están ubicadas las familias numerosas y cuentan con 2 a 4


dormitorios.
- TIPO A Y C: Hay más de 26 bloques de 4 alturas.
- TIPO A, B Y C: Todos los bloques de vivienda se encuentran integrados
al área libre característica de la unidad vecinal.

Los equipamientos se encuentran dispuestos de esta manera, siendo


bloqueados visual y principalmente por el bloque de viviendas tipo B, el
centro social se encuentra también dividido por zonas de acuerdo a los
estratos de edad de los usuarios. (Ver imagen nº A 70)

Estas zonas están diferenciadas por el mobiliario que usan y la ubicación


estratégica para satisfacer los requisitos de las edades.

La zona de adultos se encuentra ubicada cerca de los campos


deportivos, mientras que los ancianos cuentan con mayor privacidad.

• Vialidad
Desde el punto de vista macro, la UV3 está emplazada con la avenida
auxiliar La Colonial y por los costados se ve transitada por las vías locales
Amezaga y Universitaria, estas dos últimas de menor tránsito, es por ello
que el predio construido no cuenta con ninguna barrera que bloquee el
paso.

En el ámbito micro la vialidad está definida por las vías externas, sin
embargo, por dentro cuenta también con una red de vías, esta red es
mínima y lo más optimizada posible a favor de la persona de a pie, no
permite un tránsito concurrido de vehículos, más bien sirve para
estacionarlos.

Lo que más predomina es el tránsito peatonal, como podemos observar,


este tránsito tiene mayor concurrencia en torno al espacio público. (Ver
imagen nº A 71)
• Morfología
La ciudad de Lima, entorno general del proyecto cuenta con una traza
irregular, y a esto le debe su forma piramidal el proyecto, pero si nos
centramos en el proyecto mismo podemos notar que la forma de la
Unidad está pensada para reunir a sus usuarios dentro de esta, para así
provocar contacto visual y posibilitar la convivencia, podemos decir
entonces, conociendo las limitaciones al ser una sola unidad vecinal, que
el desarrollo de esta “mini ciudad” es radio-céntrico y el foco principal
se encuentra en el espacio público. Por ello todos los bloques de
vivienda tienen salida al gran espacio público, y por la misma razón es
que el nivel de consolidación no es muy alto o cuenta con una trama
abierta a pesar de contar con un gran número de viviendas. (Ver
imagen nº A 72 y 73)

3.3.1.7 Aspecto Normativo

Según el plano de zonificación del distrito del Cercado de Lima, la


Unidad Vecinal 3 presenta una Densidad Alta.
Los parámetros urbanos a considerar para las zonas de Residencia con
densidad alta, específicamente al ámbito de conjuntos residenciales son
las siguientes:

Como se puede observar, la unidad vecinal 3 cumple con los parámetros


urbanísticos destinados a su clase.
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, las habilitaciones
urbanas deberán cumplir con efectuar aportes gratuitos dados a la
recreación pública, ministerios de educación, parques zonales y otros
fines.

Efectivamente la unidad vecinal N° 3 cuenta con estos aportes, aunque


son de uso más reservado para los habitantes de este conjunto.

La UV3 cumple con el artículo 28 de la norma GH.020 del RNE, este dice
que las áreas de recreación pública estarán ubicadas de tal manera que
no haya ningún lote cuya distancia al área de recreación sea mayor de
300m, al ser una sola área común (según la normativa de 25 m min. De
ancho) esta reparte dicha distancia a todas las viviendas que se
encuentran alrededor de ella.

3.3.1.8 Conclusiones

-La unidad vecinal N°3 es uno de los barrios más antiguos e importantes
de Lima, sin embargo, no se le toma la debida importancia ni se realizan
los estudios urbanos pertinentes, a pesar del gran potencial y los
parámetros urbanos con los que cumple y aporta.

-Cumple con las aportaciones obligatorias de manera muy útil pues las
aportaciones sirven para abastecer al habitante de la zona, y al
encontrarse estos servicios especiales dentro de las viviendas brinda un
alto grado de privacidad con respecto a la ciudad en general.

-Con el pasar del tiempo y la mala gestión de los administradores


públicos la unidad vecinal se ha visto depredada, se han alquilado lotes
que no están destinados para aquello, se han eliminado alamedas que
servían de separador urbano y se ha tomado de la idea inconsulta de
expropiar un jardín para construir la estación subterránea de la futura
línea 2 del Metro de Lima.

-La unidad vecinal 3 no solo marcó una era para los habitantes del
mismo, sino que también marcó un hito en todo el mundo. A razón del
éxito de la UV3, en Lima se empezaron a construir las unidades
residenciales Matute, Angamos, Miraflores. En el ámbito internacional,
la UV3 fue también aplaudida en otros países por sus principios de
integración.

3.4. ANALISIS DE CASO LOCAL

3.4.1. URBANIZACIÓN 21 DE ABRIL.

3.4.1.1. Historia de la urbanización.

El resultado de una explosión originada en el barrio El Acero, el 5 de


septiembre de 1957, se ordenó inmediatamente el traslado de los
damnificados hacia el antiguo campo de aterrizaje, gracias al presidente de
la república Peruana en ese entonces.

El presidente Manuel Prado Ugarteche brindó ayuda a aquellas personas


damnificadas por el incendio, pero según cuentan los primeros pobladores,
ese mismo año se habría originado una inundación en el barrio “El zanjón”.

Entonces las familias afectadas empezaron a tomar parte del campo de


aterrizaje, por lo tanto se estaba empezando a poblar una zona de la futura
urbanización.
La urbanización recibe el nombre de “21 De Abril” gracias a los pobladores
en agradecimiento al presidente Manuel Prado siendo su onomástico el 21
de abril de 1889.

El mismo año se puso en funcionamiento el primer grupo generador, y así


dio origen a la fabricación de acero en el Perú 21 de abril de 1958. la
urbanización fue inaugurada en el antiguo campo de aterrizaje el mismo día
21 de Abril de 1958.

3.4.1.2. Emplazamiento, Accesos, Entorno

3.4.1.2.1. Emplazamiento:

Se encuentra ubicada en la ciudad de Chimbote, tiene al sur de la


Pról. Alfonso Ugarte, al este toda la Av. José Balta la cual se
conecta con la Prolongación Buenos Aires, terminando en la calle
Juan Velazco Alvarado al norte, constando de 90 manzanas, se
encuentra en la zona urbana casi céntrica de la ciudad.

3.4.1.2.2. Accesos:

La urb. 21 de abril cuenta con múltiples accesos, de Suroeste a


Noreste le atraviesa la Av. José Balta (Rojo), casi en su totalidad
hasta final mente convertiste en la Pról. Buenos Aires, del mismo
modo con la Av. Aviación (Azul) que se conecta con la Pról.
Buenos aires conectándose mediante la calle Juan Velasco
Alvarado (Verde) y de noreste a suroeste, tomando la Av. Gálvez
de referencia, contamos con los Jr. Alfonzo Ugarte, Francisco
Pizarro, Dionisio Dartiano, Constitución y los héroes.

3.4.1.2.3. Entorno:

En el entorno más inmediato que tiene la Urbanización


encontramos el centro cultural centenario, como el C.N. Gonzales
Prada y la caja del Santa.

3.4.1.3. Sistema Vial y Zonificación.

3.4.1.3.1. Sistema vial:

La urbanización cuenta con una organización lineal, con múltiples


vías tanto de acceso como de circulación peatonal con solo tres
vías vehiculares dentro de la urbanización, una de flujo intenso
que sería la Av. Huáscar que parte a la mitad la urbanización y dos
vías de bajo flujo que serias la Av. Perú y la Jr. Huáscar.
3.4.1.3.2. Problemática vial de la urbanización 21 de Abril.

En la urbanización 21 de Abril se genera un problema a partir de


sus propios habitantes al usar sus jardines o retiros para estacionar
sus vehículos.

Esto es muy frecuente ya que las vías peatonales son lo


suficientemente anchas como para que vehículos puedan circular
libremente generando una molestia de parte de los propios
habitantes a sus propios habitantes, ya que solo las personas que
tienes su viviendas en la urbanización fomentan este caos
alquilando garajes en sus retiros o dentro de la primera planta de
sus viviendas.

3.4.1.3.3. Zonificación:

Las actividades se llevan distribuidas a lo largo de la urbanización,


teniendo casi en su totalidad viviendas/negocios propios, dando
lugar a la zona exclusiva para comercio en su centro donde se
encuentra una doble pista que conecta la Av. José Balta con la Av.
Aviación para después continuar con más viviendas, contando
con múltiples zonas recreativas en toda la extensión de terreno.

Cuenta con 4 instituciones educativas nacionales en toda la zona


central de la urb. Y uno privado mesclando entre público y
educativo toda la franja central de la urb. Pues hay un intento de
alamedas centrales que se corta cada cierta distancia con una
institución.

3.4.1.4. Organización Espacial y Volumétrica.

3.4.1.4.1. Organización Espacial:

La urb. “21 de abril” se encuentra organizado de tal forma


que la mayor afluencia comercial se da en la zona céntrica
de esta, cuenta con varios sectores recreativos a lo largo de
toda la urbanización, contando con 4 sectores educativos
nacionales en 4 sectores específicos de ella, una comisaria
y conformado en su totalidad por viviendas que comparten
pequeños negocios propios.
3.4.1.4.2. Volumetría.

La volumetría en el sector A de la urbanización presenta


una volumetría plana con un perfil urbano moderado en
alturas, en este sector varía las fachadas del sector B,
teniendo en su mayoría viviendas con fachadas planas,
balcones internos. En un intento de ganar más espacio
interno, ya que e algunas viviendas reducen su espacio por
tener un gran jardín de recibidor en la cual sus volumetrías
varían unas de otras. En ambos sectores.

3.4.1.5. Parámetros Urbanos.

3.4.1.5.1. Altura de las edificaciones:

La altura de las viviendas al igual que las de comercio, no suelen


pasar las 2 plantas más azotea o 3 pisos sin azotea, con algunas
excepciones que pueden llegar a las 6 plantas.

3.4.1.5.2. Estacionamientos:

Solo algunas viviendas con salida directa a la avenida cuentan con


estacionamiento, luego podemos encontrar un gran
estacionamiento a la espalda de la comisaria del 21 de abril y unos
cuantos espacios reservados, llegando a encontrar autos
estacionados en los pasajes e incluso en avenidas muy cerca y a
veces encima de la vereda, causando incomodidad a los peatones
e incluso causando inseguridad en las vías exclusivamente
peatonales.

La distinción más notable se nota en el sector “B” pues esta se ve


de manera más clara el respeto a los parámetros como los retiros
para los estacionamientos, por otro lado, el sector “A” el número
de viviendas que respetan los retiros de estacionamiento es más
reducido pues casi la mayoría van hasta el límite con las vías
incluido en sus pasajes donde estos en algunos casos usan los
propios pasajes de estacionamiento.

3.4.1.5.3. Equipamientos:

La Urbanización 21 de abril cuenta con un mercado, comisaría,


centro de salud, instituciones educativas, lozas deportivas,
parques y banco de estacionamiento.
3.4.1.6. Aspectos Ambientales.

3.4.1.6.1. Asoleamiento:

Por lo general el sol suele afectar la Av. José Balta y Aviación en las últimas horas
de la mañana y primeras horas de la tarde, para después ser ocultas por las
viviendas.

3.4.1.6.2. Vientos:

Los fuertes vientos no suelen ser problema, pues al llegar a la urb. Llega como una
ligera briza, lo necesariamente fuerte para refrescar en días soleados de calor
intenso y lo suficientemente débil para no incomodar.

3.4.1.6.3. Precipitaciones:

Ligeras precipitaciones suelen afectar el área en verano, y muy rara vez en invierno.

3.4.1.7. Problemática ambiental en la urbanización 21 de Abril.

En la urbanización se encuentra la problemática de acúmulo de basura, originada


por sus propios habitantes.

Esto problemática se genera a causa de que los habitantes solo cuentan con dos
vía donde accede el camión basurero, estas serían las avenidas José Balta y Aviación
rodeando la urbanización, logrando que se acumule basura en estas dos vías y
contaminando sus propias áreas verdes, incluso se puede encontrar desmonte en
algunas zonas a lo largo de la Av. José Balta.

3.1.4.8. Materiales Constructivos:

Las viviendas de la urbanización 21 de Abril están construidas con un sistema de


albañilería, constando de materiales principales el ladrillo rojo y tanto cemento
como cemento armado. Por otro lado, las casas más antiguas cuentan en su haber
con ladrillos blancos tartajeados con cemento e incluso solemos encontrar algunos
segundos pisos de viviendas construidas con adobe.
ANEXOS

IMAGEN 1
IMAGEN 3

IMAGEN 2
IMAGEN 4

IMAGEN 4

IMAGEN 5

IMAGEN 6
IMAGEN 7

IMAGEN 8

IMAGEN 9
IMAGEN 10

Fábrica de
yougurt en
Bellamar

Fábrica de
conservas

Fábrica de
harina de
pescado en
Chimbote

SIDER PERU

IMAGEN 11
IMAGEN 12

IMAGEN 13

IMAGEN 14
IMAGEN 15
IMAGEN 16
IMAGEN 19

IMAGEN 19

IMAGEN 20
IMAGEN 21
IMAGEN 19

IMAGEN 22
IMAGEN 19
IMAGEN 23
IMAGEN 19

IMAGEN 24
IMAGEN 19
IMAGEN 25
IMAGEN 19

IMAGEN 26
IMAGEN 19
IMAGEN 27
IMAGEN 26
IMAGEN 19

IMAGEN 28
IMAGEN 26
IMAGEN 19
IMAGEN 29
IMAGEN 26
IMAGEN 19

Imagen nº 31: Conjunto residencial: “El Polo”, Bogotá, Colombia

IMAGEN 30
IMAGEN 26
IMAGEN 19
Imagen nº 44

Imagen nº 45
Imagen nº 46

Imagen nº 47
Imagen nº 48
Imagen nº 50
Imagen nº 51 y 52

Imagen nº 53 y 54
Imagen nº 55 y 56

Imagen nº 57 y 58

Imagen nº 59
Imagen nº 60
Imagen nº 61

Imagen nº 62
Imagen nº 64

Imagen nº 65
Imagen nº 66

Imagen nº 67
Imagen nº 68

Imagen nº 69
Imagen nº 70

Imagen nº 71
Av. Oscar R. Benavides
Imagen nº 72

Imagen nº 73
Imagen nº 68

Imagen nº 69
Imagen nº 70

Imagen nº 71
Imagen nº 72

Imagen nº 73
Imagen nº 74

Imagen nº 75
Imagen nº 76: Explosión del “Primus” en el barrio el acero

Imagen nº 76: Urb. 21 de abril antes de ser urbanizada


Imagen nº 77: Emplazamiento de la Urb. 21 de abril

Imagen nº 78: Vías de la Urb. 21 de abril

Imagen nº 79: Centro Cultural Centenario


Imagen nº 79: Colegio Nacional “Gonzales Praza”

Imagen nº 80: Caja del Santa

Imagen nº 81: Sistema Vial de la Urb. 21 de abril


v

Imagen nº 82: Zonificación de la Urb. 21 de abril

Imagen nº 83: Organización espacial de la Urb. 21 de abril


Imagen nº 84: División de sectores de la Urb. 21 de abril

Imagen nº 85: Volumetrías del Sector “A” de la Urb. 21 de abril

Imagen nº 86: Volumetrías del Sector “B” de la Urb. 21 de abril


Imagen nº 86: Alturas de viviendas del sector “B” de la Urb. 21 de abril

Imagen nº 87: Alturas de viviendas del sector “A” de la Urb. 21 de abril

Imagen nº 88: Alturas de viviendas del sector “A” de la Urb. 21 de abril


Imagen nº 89: Ejemplos de estacionamientos de la Urb. 21 de abril

Imagen nº 90: Ejemplos de estacionamientos de la Urb. 21 de abril

Imagen nº 91: Estacionamiento común de la Urb. 21 de abril


Imagen nº 92: Colegio Nacional “Santa María Reina”

Imagen nº 93: Comisaria P.N.P del 21 de abril


Imagen nº 94: Mercado del 21 de abril

Imagen nº 95: Posta Medica del 21 de abril


Imagen nº 100

Imagen nº 101

Imagen nº 102
Imagen nº 103

Imagen nº 104
Imagen nº 105

Imagen nº 106

Imagen nº 107
Imagen nº 108

Imagen nº 109

Imagen nº 99

Imagen nº 110
Imagen nº 100

Imagen nº 111

Imagen nº 112
Imagen nº 32 - A
Imagen nº 32 - B

Imagen nº 32 -C
BIBLIOGRAFIAS
 http://victorunyenvelezmoro.blogspot.com/2010/04/lii-aniversario-de-la-
urbanizacion-21_1435.html
 http://confesionesaunarbol.blogspot.com/2012/10/la-pampa-del-21-de-
abril.html
 http://laquincea.blogspot.com/2013/06/localizacion-en-bogota-dc-
del.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto_Residencial_El_Polo
 http://eju.tv/2015/12/estado-boliviano-paso-construir-casas-chicas-
condominios/
 https://gc21.giz.de/ibt/var/app/wp385P/2413/wp-
content/uploads/assignments/Agencia_Estatal_de_Vivienda.pdf
 https://sites.google.com/site/remigiohernani2014/la-
histohttps://www.archdaily.pe/pe/787669/clasicos-de-arquitectura-
residencial-san-felipe-enrique-ciriani-mario-bernuy-jacques-crousse-
oswaldo-nunez-luis-vasquez-nikita-smirnoffria-del-conjunto-residencial-
san-felipe
 https://www.adondevivir.com/propiedades/san-miguel-condominios-
parques-de-la-huaca-av-del-53329458.html
 https://www.grupo-sanjose.com/p_CONDOMINIO-PARQUES-DE-LA-
HUACA-LIMA_72
 http://www.construccion.org/index.php?e=normas/legales/vivienda.htm
 http://cdn-web.construccion.org/normas/files/vivienda/DS_009-2016-
VIVIENDA.pdf
 http://cdn-web.construccion.org/normas/files/vivienda/DLeg-1225.pdf
 https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/LEY_N_29090_Le
y_habilitaciones_urbanas_edificaciones.pdf

Potrebbero piacerti anche