Sei sulla pagina 1di 10

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Lingüística
Curso de lingüística aplicada
Gabrielle (alejandro valencia narváez)
01/6/2018

Unidad didáctica: “creando sobre lo creado” (método para la motivación y el


interés hacia la lectura y escritura en niños)
Contexto:
La preocupación por la lectura es un tópico que siempre ha llamado la atención en el
campo educativo. Poco es el interés actual por los niños hacia los libros. Muchos culpan
a la internet, los dispositivos tecnológicos o los videojuegos; otros a la educación.

Quizá en el caso de este trabajo se orienta más a pensar por el último punto: la
educación. Porque bien es cierto que depende de la educación bastante parte de la
formación del individuo (en todos sus aspectos desde lo intelectual, moral, estético y
hasta de salud). Es justamente el problema. La educación en Colombia (al menos la
pública) poco parece aportar al aprendizaje de los habitantes y se pone más preocupante
si vemos el nivel de educación para la infancia que tiene altos niveles de deserción y
además genera malas actitudes en los niños hacia ella. Si en términos generales
hablamos pues de educación deficiente, al “acercar la lupa” hacia el nivel de lectura
(que es un pilar fundamental en la enseñanza como lo dice De Zubiria en Teoría de las
6 lecturas (1996) expresado principalmente en los subtítulos: La exclusión de la escuela
e Implicaciones educativas de la lectura, págs. 16 - 28) nos damos cuenta que la
situación es alarmante. Es poco lo que a los niños desde los grados fundamentales
(inicios de vida escolar: jardín, transición primero y hasta segundo) se les forma en
lectura. Lo usual que se hace es un ejercicio repetitivo, con imágenes para asociación de
conceptos a las palabras (trabajo que ni siquiera está enfocado en la enseñanza de
lectura sino en aprender palabras) sin profundizar lo que significa la lectura y bajo un
modelo poco eficientes, excesivamente conductista donde el protagonismo del
estudiante, es apenas notorio por su pasividad (rol de receptor) y porque el actor
principal en la enseñanza los coloca por debajo suyo como un “emisor de sabiduría”.
Queda en evidencia uno de los más grandes errores del uso exclusivo y excesivo de este
modelo: la proposición de lecturas, material y actividades son únicamente determinadas
1
por un ente, el profesor; pues la mirada unidireccional (o unidimensional) desprecia los
distintos tipos de aprendizaje, desaprovechando brillantes mentes solo porque las
mismas no se ajustan al modelo de profesor. Además, este rol pone al docente como una
autoridad moral e intelectual, situación que con frecuencia usual suscita miedo en los
niños, poco cuestionamiento y poca participación, esto fácilmente suprime la
mentalidad investigativa (el germen del desarrollo intelectual por ejemplo está en
preguntarlo todo) y crea un escenario fértil para falacias (sobre todo de autoridad) y
dogmas, algo inaceptable en cualquier ejercicio de educación. Es difícil por eso pensar
como los niños no pueden abrumarse, aburrirse y tomar tedio por el conocimiento. La
experiencia del aprendizaje les está entrando de manera casi traumática y por tal razón
se rechaza casi siempre cualquier acto que tenga que ver con educarse (leer, investigar,
conocer, etc.) o cualquier objeto con el que se divulgue aprendizaje (principalmente los
libros que son los más usados para esta acción en nuestra sociedad). Por este motivo, la
propuesta no es continuar reprobando a los niños sino cambiar el modelo de educación
y aceptar que el error está en el sistema (u organización) y no en el estudiante. Dejar de
generar odio al conocimiento (arma esencial para combatir la ignorancia) con modelos
obsoletos, monótonos e inefectivos y centrarse principalmente en que la educación es un
bien para la construcción individual y social y no un trabajo que se hace por paga.

Dicho lo anterior, este trabajo busca enfatizar en el problema de la lectura y el rechazo


que está generando en los estudiantes. La razón es fundamentalmente sencilla. Como se
ha mencionado, la lectura es uno de los importantes pilares del conocimiento, no solo
porque en ella se alberga divulgación de este mismo, sino también porque el ejercicio de
hacerla resulta fructífero para la mente. Las operaciones que se ponen en juego para
realizar esta acción son tanto completas como complejas, desde relación de conceptos,
asociación de sonidos hasta abstracción y lógica. Quizás pueda afirmarse que en la
lectura se comprende parte del funcionamiento de la mete humana y por eso
preocuparse en este punto es preocuparse por el intelecto de los niños (el futuro de la
generación) en su encamación propia hacia la grandeza, para si mismos y para la
sociedad y el mundo.

Por lo explicado, esta unidad didáctica está pensada para incentivar la lectura desde muy
pequeños, para que esas mentes infantiles, caracterizadas por ser fértiles y creativas, la
reciban como una semilla que cuidarán y harán que germine, con frutos favorables y
recuerdos de una experiencia divertida. Además, trascender de los tradicionales espacios

2
monótonos los cuales han limitado el aprendizaje. Quitar el rol del docente como un ser
autoritario, y sustituirlo en una relación de guía y fraternidad, en oposición a la opresión
que pueden llegar presentar los contextos escolares de Colombia debido a la aplicación
de métodos quizá primitivos, repetitivos y desconocedores de los estudiantes como
actores en el conocimiento.

La actual propuesta de unidad didáctica se planea entonces, para población estudiantil


que esté entre los cursos educativos de preescolar y primero de primaria, buscando
despertar amor por la lectura e incentivarla. Esto mediante un trabajo lúdico de creación
y recreación literaria con el que se busca hacer participes a los estudiantes y estimular
su trabajo creativo.

Descripción: Con este método se busca motivar en niños y despertar su interés por la
lectura y la escritura. Como el título lo sugiere, la actividad comienza con una
producción escrita ya existente (recomendablemente cuentos infantiles cortos para
iniciar). Luego haber leído la obra en conjunto con los estudiantes se busca comenzar a
modificar la obra. La modificación será progresiva yendo desde cambiar pequeñísimas
palabras como nombres de protagonistas, continuando con cambiar los escenarios, los
roles, los hechos hasta el punto culmen de remplazar la historia completa creando una
nueva.

Además, también se busca generar un espacio de aprendizaje mutuo entre estudiantes y


profesor y conocer todos los aportes que ellos pueden llegar a hacer.

“Nutrientes” que han servido de inspiración para proponer esta unidad fueron tres obras
(una de ellas ha sido citada en el punto de Contexto): propuesta constructivista para
aprender a leer y escribir (2003) de las autoras Ana Teberosky y Teresa Colomer,
Teoría de las seis lecturas (1996) de Miguel de Zubiria y Gramática de la fantasía
(1983) de Gianni Rodari, a continuación, se explica porque han sido tan importantes.

• Teoría de las seis lecturas: Este texto se tuvo muy en cuenta, tanto porque
comparte el mismo contexto educativo de Colombia, por abordar profundamente
los niveles de lectura (que son procesos que requieren diversas operaciones
mentales), clasifica el nivel de lectura según las operaciones y proceso
necesarios para leer y lo asocia con tipo s de texto según su estructura y

3
complejidad. Teniendo en cuenta cómo funciona el cerebro al leer (de manera
completa y no solo en un nivel, que es el objeto de critica del libro al darse
cuenta que la mayoría de instituciones educativas no pasan del primer nivel de
lectura), esta unidad se ha planeado para ir despertando las habilidades que
requiere cada nivel de lectura, al ir jugando primero con conceptos asociados a
palabras, luego contextos, metáforas, narraciones que abarquen un conjunto
grande con correspondencias incluso a moralidad (si es el caso de cuentos con
moraleja). De esa manera el reconocimiento de palabras, historias y situaciones
y la posterior recreación de la historia se hace pensando en cada nivel.
• Propuesta constructivista para aprender a leer y escribir: Se toma como
referencia importante a esta obra dado su contenido pedagógico. Una fuerte
critica al conductismo detectando sus fallas y además problematizando su uso
excesivo. En esta obra se describe y explica todo lo que está en juego en la
educación, desde el ambiente, materias usados, actividades y otros. El modelo
pedagógico expresado en la obra es clave para la actual unidad didáctica, pues es
mediante este que se construye. La participación activa de los estudiantes es algo
fundamental no solo porque desde temprana edad se los introduce a ser actores
en el conocimiento sino porque rompe completamente la monotonía, los roles y
la imposición. Se destruye la imagen del docente “sabelotodo” y admite que este
puede aprender de sus estudiantes. Además, promueve el trabajo conjunto y da
autonomía, autoridad y propiedad a los estudiantes sobre los temas tratados,
dejando que se ayuden entre sí y que todos aprendan de todos. En esta obra,
además se analiza la importancia que tiene el entorno y los recursos que se
pueden sacar de él, haciendo las actividades de aprendizaje mas didácticas y
agradables. Por esta razón la obra de Colomer y Teberosky ha sido de vital
importancia la actual unidad.
• Gramática de la fantasía: Finalmente pero no menos importante, el trabajo de
Rodari. Para el actual escritor de la unidad es evidente porque tomar en cuenta
esta obra (que fue recomendada por su docente), pues en primer lugar debido a
que es un trabajo similar al actual propuesto y en segundo, porque siendo que ya
se ha trabajado en este campo, resulta en una enorme ayuda conocer el proceso y
tener en cuenta como se llevó a cabo. En este texto se ponen muchas propuestas
acerca de escribir e idear cuentos teniendo como base principal la imaginación.
Se parte apenas de conceptos clave como una palabra (pág. 3, 4 y 5), o una
4
pregunta (pág. 6) y desde allí se comienza a formar toda una historia, puede que
a veces extraña, un poco sin sentido o mas bien hasta surrealista, pero es eso
justamente lo que se necesita. Puede notarse la motivación de los niños al ser
partícipes muy activos en la creación. También se cuenta como conducen los
niños la obra, en que piensan o como asocian palabras. Se da rienda suelta a la
imaginación creando hasta nuevos términos, jugando con verbos, prefijos y
palabras. Ninguna idea es desechada y hasta de los errores surgen nuevas
historias.
A diferencia de la gramática de la fantasía, esta unidad crea sobre textos
existentes, y mientras el anterior tiene su motor principal la imaginación, la
presente unidad didáctica tiene sus motores además en la lectura. Es necesario
comprender el material sobre el que luego se va a crear. Pero sigue el mismo
concepto de imaginación. Pues se busca que los niños tengan una activa
participación proponiendo ideas y viendo su imaginación y también dejando que
ellos propongan y den sus opiniones.
Se busca utilizar este método de proponer ideas a partir de preguntas,
inversiones, sugerencias y estimulaciones para realizar la creación, tal como lo
hace la obra al proponer creación desde palabras, haciendo preguntas: “que
pasaría si...”; funciones, desde palabras hasta inserciones de otros cuentos,
aceptando ocurrencias y buscando con ello ejercitar la lectura y escritura, las
operaciones mentales y la imaginación.

Objetivos:

Se espera que los niños logren:

Generales:

● Desarrollar motivación por la lectura y la escritura (se busca incentivar a leer y


escribir, mostrando que tan divertido y maravilloso pueden resultar estas
acciones, de esa manera a que los niños inicien a explorar dicho mundo y tengan
iniciativa para ello).
● Estimular la capacidad su capacidad creativa.

Específicos: con estos objetivos se busca que se logre el objetivo general.

5
● Dinamizar el ejercicio de leer y escribir, haciendo partícipe activo a los
estudiantes.
● Reforzar las habilidades de diferenciación y matización de palabras y
significados, buscando en la recreación de historias, sinónimos parciales que
pueden jugar un aspecto fundamental en el curso de la historia creada.
● Incitar al pensamiento crítico (en tanto se incentiva a cuestionar las
palabras del cuento y cambiarlas, dar sugerencias y modificar, poner en
duda y proponer).
● Preparar o iniciar a los niños a comprender la acción de leer. (desde identificar
conceptos anclados a palabras, hasta ideas ancladas a toda la historia).
Contenidos:

1. Conceptuales:
● Lectura de un texto
● Los personajes del texto
● Cambiando personajes
● Los objetos (herramientas, posesiones, etc.)
● Cambiando objetos (herramientas, posesiones, etc.)
● Los escenarios u objetos del escenario (ambientes y ambientaciones)
● Cambiando escenario u objetos del escenario (ambientes y
ambientaciones)
● La historia
● Cambiando la historia
● La moraleja (si aplica)
● Creación de una moraleja. (La moraleja cambiará según lo que la
historia explique)
2. Procedimentales:
● Escoger y leer un texto
● Reconocer los personajes implicados en el texto (lo que son, cómo se
llaman, lo que hacen, cómo se visten)
● Cambiar, crear y recrear nuevos personajes, caracterizándolos.
● Reconocimiento de los objetos en la historia (herramientas, objetos,
posesiones, ejemplos: casas, sillas, mesas, llaves, comida, y otros)
● Cambiar, crear y recrear los objetos reconocidos.

6
● Reconocer el escenario, el ambiente o la ambientación que sugiere el
texto donde ocurre la historia
● Cambiar, crear y recrear los escenarios.
● Reconocer e identificar la historia o idea principal del texto (junto
con los hechos que la conllevan)
● Cambiar, reordenar, crear y recrear historia junto con los hechos que
la conllevan
● Si hay moraleja, reconocerla.
● Reconociendo la nueva historia creada, formular una moraleja si
aplica.
3. Actitudes:
● Respeto: a los integrantes del grupo, a sus gustos, a sus creaciones.
● Apertura a la discusión (con finalidad de llegar a un acuerdo), si no se
está de acuerdo con selección de texto, con creaciones y nuevas
caracterizaciones entre otros. En este punto se busca debatir, discutir
sanamente y tener en cuenta y proponer otras opciones.
● Cooperación y trabajo en equipo.
Actividades:

● Preguntar por las temáticas que gustan los niños


● (si es el caso) dividir según el número de estudiantes, en grupos de lectura, cada
uno de estos con su propia lectura (pero procurando sea más corta dependiendo
el número de grupos de lectura: entre más grupos los textos deben ser
recomendablemente más cortos dado que de lo contrario la unidad no alcanzaría
para el tiempo pronosticado)
● Escoger opciones de temática y discutirlas para una selección del texto
● Leer el texto
o Dividir la lectura con el fin de que todos participen en ella, sea por
párrafos o capítulos según la extensión del texto y el número de
estudiantes (siempre con asistencia del docente/profesor)
● Pedir a los estudiantes que piensen en el texto
o Personajes
o Objetos
o Ambientes

7
o Historias
o Enseñanzas y moralejas
● Comenzar el proceso de recreación
o Preguntar por cómo les gustaría que se llame el personaje
o Por cómo le gustaría que se viera o vistiera
o Por su profesión o trabajo
o Buscar sinónimos que puedan reemplazar objetos (casa=choza,
silla=banco, llave=tarjeta de acceso, etc.), esto con el fin de reconocer los
matices semánticos en los sinónimos parciales o campos semánticos, que
pueden ser fundamentales cambiando la historia y además dan un bagaje
de distintos conceptos mentales a los cuales hacen referencia las
palabras, dependiendo el contexto.
o Idear nuevos ambientes animando a los niños a que se imaginen otros
ambientes, incluso pidiendo que dibujen, lleven fotos o tomen
referencias.
o Cambiar los sucesos o hechos que conlleven a crear una nueva historia,
(ejemplo: un conejo tenía que saltar muy alto para llegar a la
zanahoria=un cuy quien había perdido una hoja de col en un agujero, se
puso a excavar, y tras perseguir eso que buscaba, tras esforzarse por
excavar terminó encontrando un tesoro)
o Si aplica, crear una moraleja según los hechos acontecidos en la historia
creada.
● Leer el resultado
● Pedir cuáles fueron las escenas favoritas
● Recrear escenas pedidas, ilustrándolas, narrándolas o hasta actuándolas.
Temporalización:

Este método se ve previsto para un trabajo aproximado 15 horas en total, equivaldría a 3


semanas académicas (5 días) con 1 hora diaria cada semana.

Entre sesión 1 y 2: escoger el libro y leerlo

Sesión 3 y 4: reconocimiento de personajes y recreación de estos

Sesión 5 y 6: reconocimiento y creación de objetos

Sesión 7 y 8: reconocimiento y creación de ambientes

8
Sesión 9, 10 y 11, reconocimiento de historia y creación y recreación de sucesos

Sesión 12: reconocimiento de moraleja y creación de una si aplica

Sesión 13: lectura del producto

Sesión 14 y 15: selección de partes favoritas, reproducción de escenas en dibujo,


diálogos, narraciones y performance. (este punto se dejará como tarea con antelación de
dos clases: que preparen determinados materiales según sugeridos y discutidos en clase,
que recorten formas, lleven algún objeto caracterizador como sombrero, máscara o
accesorio, etc.)

Materiales y recursos

La actividad se puede realizar en un salón de clases o también al aire libre (dependiendo


de la actividad, el salón de clases puede servir más para concentrar la atención en la
lectura, los espacios abiertos y aire libre servirían más para estimular la imaginación)

1. Libros o acceso a bibliotecas


2. Elementos de ilustración: lápices, lápices de colores, papel, marcadores, cartón,
etc.
3. Fotografías e imágenes (si desean los niños)
4. Telas y elementos para bordar (si se quiere hacer títeres o cosas similares). -Esto
se consultará y pedirá entre 1 a 3 sesiones antes de la case final según dificultad
de la actividad
5. Posibles materiales para disfraz (máscaras, sombreros, accesorios y otros). -Esto
se consultará y pedirá entre 1 a 3 sesiones antes de la case final según dificultad
de la actividad

Evaluación: Se evaluará el proceso y lo que se buscará es animar a los niños a


participar. No se busca propiamente poner a prueba, dar malas notas sino hacer una
experiencia divertida, enriquecedora y didáctica.

Los criterios para realizar este punto serán la participación, que es la fundamental
porque mediante ella es que se desarrolla esta unidad; y la actitud, pues se busca que los
niños se comprendan y respeten unos a otros y no que compitan o se rivalicen. La
evaluación será constante, y consistirá principalmente en identificar si se está
cumpliendo lo mencionado o no y llamar la atención frente a eso a modo de sugerencia,

9
siendo el docente un interventor (si surge alguna burla entre compañeros, si alguien no
quiere o le da pena expresarse, si hay poca participación en algún estudiante).

Sobre los resultados se dispondrá también evaluación dependiendo coherencia y


cohesión de las recreaciones, nivel de imaginación (observando que tan diferente ha
quedado la recreación de la versión base) y originalidad, dado que se busca tanto
estimular su imaginación como evitar copias.

REFERENCIAS

● De Zubiria, M. (1996). Teoría de las seis lecturas Tomo 1. Bogotá D.C. FAMDI
● Teberosky, A y Colomer, T. (2003) propuesta constructivista para aprender a
leer y escribir. Barcelona, España.
● Rodari, G. (1983) Gramática de la fantasía. Giulio Einaudi editore s.p.a, Turín,
traducido por: Joan Grove Alvarez. Edición en lengua castellana Editorial Argos
Vergara, S. A. Aragón, 390, Barcelona-13 (España

10

Potrebbero piacerti anche