Sei sulla pagina 1di 79

Diarios del explorador

Llwyd ap Iwan
Segunda edición, corregida y ampliada.

Incluyendo:

* Un índice de nombres de personas, grupos étnicos y poblaciones;


datos de la geografía, la flora y la fauna; y sobre la cultura, costumbres y
creencias indígenas; que aparecen mencionados en el texto.

* Un estudio comparativo entre datos de Ap Iwan


que aclararían algunas imprecisiones
u omisiones del libro de George Musters
sobre la ubicación de la “Colina de Dios”,
y otros puntos geográficos y paraderos indígenas.

Patagonia Sur Libros - La Bitácora


Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Diarios del explorador


Llwyd ap Iwan
Por las sendas tehuelches del Chubut, Santa Cruz y Aysén

Segunda Edición corregida y ampliada

Tegai Roberts y Marcelo Gavirati (Compiladores)

Tegai Roberts: traducciones del inglés y del galés


Marcelo Gavirati: investigación histórica

Rodolfo Casamiquela: notas


as de carácter etnográfico
Fernando Coronato: mapas y notas de carácter
car geográfico

Brújula de bolsillo de
Llwyd ap Iwan, que utilizara en
sus exploraciones
(Foto Jorge Miglioli)

-3-
Galeses en sendas tehuelches

Tegai Roberts y Marcelo Gavirati


Diarios del explorador Llwyd ap Iwan: por las sendas tehuelches del Chu-
but, Santa Cruz y Aysén / Roberts Tegai ; Marcelo Gavirati ; contribuciones
de Rodolfo Magín Casamiquela; Fernando Coronato; compilado por Tegai
Roberts; Marcelo Gavirati; coordinación general de Marcelo Gavirati. - 2a
ed. ampliada. - Villa Adelina: Patagonia Sur Libros, 2018.
288 p. ; 22 x 16 cm.

Traducción de: Roberts, Tegai.


ISBN 978-987-25657-8-7

1. Historia Argentina. 2. Patagonia. 3. Exploración Geográfica. I. Casami-


quela, Rodolfo Magín, colab. II. Coronato, Fernando, colab. III. Roberts, Te-
gai, comp. IV. Gavirati, Marcelo, comp. V. Gavirati, Marcelo, coord. VI. Tegai,
Roberts, trad. VII. Título.
CDD 982.7

Marcelo Gavirati
E-mail: marcelo_gavirati@yahoo.com.ar
https://www.facebook.com/DiariosdelExploradorApIwan/
http://webs.advance.com.ar/gavirati

Patagonia Sur Libros


Curupayti 1476/80 - Villa Adelina - Prov. Buenos Aires - Argentina
Tel. (011) 4765-0284 (011) 1565987431
E-mail: mariopazos2000@yahoo.com.ar
http://www.patagonia-sur.com

Diseño de tapa e interior: Editorial La Bitácora Patagónica


E-mail: labitacorapatagonica@gmail.com

Copyrigth herederos de Tegai Roberts; Marcelo Gavirati,


Patagonia Sur Libros y La Bitácora Patagónica

Hecho el depósito que marca la ley 22399


Impreso en Argentina.
Quedan reservados todos los derechos de autor.

Queda prohibida toda reproducción total


o parcial de la obra en todos los idiomas.

-4-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Agradecimiento especial a
Jorge Miglioli (Esquel),
por las fotos de los objetos personales de Llwyd ap Iwan,
utilizadas en las portadas, exterior e interiores, del libro.

Franco Pertini (Puerto Madryn),


por la reproducción de fotos históricas.

Daniel Buck (Washington),


Alejandro Aguado (Comodoro Rivadavia),
y Pablo Lo Presti (Trelew)
por las reproducciones de fotos y postales que nos cedieron.

Rhianon ap Iwan de Gough (Esquel),


Michael Gough (Estancia El Cóndor),
y al Museo Histórico Regional de Gaiman,
que gentilmente nos dieron acceso a sus colecciones.

Ana María Beeskow,


investigadora del Centro Nacional Patagónico,
por responder amablemente nuestras consultas.

Pablo Gavirati, por las correcciones


a los estudios preliminar y posliminar.

A Luned Roberts de González y Fabio González (Gaiman),


y Julia Chaktoura (Trelew), por sus comentarios
y sugerencias para esta 2da edición.

-5-
Galeses en sendas tehuelches

Llwyd ap Iwan, explorador galés que dio su nombre al monte en el que nace el río Fénix.
(Foto: Mus.Reg.Gaiman, reprod. Lab.Med.Audiov.-CENPAT)

-6-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

L
lwyd ap Iwan, el autor de los diarios, era hijo de Michael
Daniel Jones, tal vez el principal ideólogo y propulsor de la
Colonia Galesa en la Patagonia.
Llwyd arribó al Chubut en 1886. A su llegada se desempeñó como
ingeniero del ferrocarril que se estaba construyendo entre Puerto
Madryn y la Colonia Galesa, obra que dirigía el Ing. E. J. Williams
(fotografía). Al año siguiente (1887) participó de la expedición
realizada a la zona cordillerana para evaluar las posibilidades de
extender dicha línea férrea hasta esa región, y ya en 1888 confec-
cionó el mapa del Territorio Nacional del Chubut, donde se deta-
llan varias exploraciones efectuadas por él mismo y otros colonos
galeses y las sendas indígenas aún no transitadas.
Ap Iwan actuó además como agrimensor, efectuando la
primera mensura de la Colonia 16 de Octubre, y como ingeniero
hidráulico, proyectando canales de riego en el valle Inferior del
Río Chubut y también en el Río Negro.
Lamentablemente, su vida encontró un trágico final en 1909,
al ser ultimado por los bandoleros norteamericanos Wilson y
Evans, tras el asalto perpetrado contra la sucursal Arroyo Pescado
de la Compañía Mercantil Chubut, de la cual era gerente.

Construccion del ferrocarril entre Puerto Madryn y Trelew,


que dirigía el Ing. E. J. Williams, al que se puede ver en la fotografía.

-7-
7
Galeses en sendas tehuelches

Museo Histórico Regional de Gaiman

Tegai Roberts,
compiladora y traductora
de los Diarios...,
en el Museo Histórico
Regional de Gaiman;
detrás retrato de su bisabuelo
Michael Daniel Jones,
promotor de la Colonización
Galesa en la Patagonia y padre
de Llwyd ap Iwan.

Tegai Roberts,
compiladora y
traductora
de los Diarios...,
tocando el armonio
en la capilla Bethel
de Gaiman

-8-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

PROLOGO
a la Segunda Edición

A
l presentar esta segunda edición queremos compartir con el
lector un pequeño homenaje a Tegai Roberts, compiladora
y traductora de los Diarios del Explorador Llwyd ap Iwan…,
mi maestra en la historia de la Colonia Galesa del Chubut, que
partiera el 23 de abril de 2014. Su recuerdo siempre estará presente
en la memoria y el afecto de la comunidad en la que nació y
desarrolló su tarea, y en la de todos aquellos que tuvimos la suerte
de conocerla. Memoria y afecto compartidos por centenares de
personas que se congregaron en la capilla Bethel de Gaiman, para
brindarle su último adiós y recordarla como creyente fiel, mujer
caritativa, docente esmerada, agente activa en la preservación del
patrimonio cultural.

Como recordé en esa oportunidad al dar unas palabras de


despedida, en Tegai se reunían los linajes de dos de las principales
figuras de la Colonización Galesa en la Patagonia: el del reverendo
Michael Daniel Jones, su principal mentor y promotor, y el de Lewis
Jones, su entusiasta impulsor y líder in situ. Su abuelo materno,
Llwyd ap Iwan —hijo de M. D. Jones— además de los trabajos de
exploración recogidos en los Diarios… traducidos por Tegai, fue

-9-
Galeses en sendas tehuelches

una destacada figura en diversos aspectos de la colonia valletana del


río Chubut y de la cordillerana del Cwm Hyfryd (Valle Encantador),
como nombraron los galeses al valle luego denominado como 16
de Octubre. Los padres de Tegai dedicaron su vida a la docencia:
Arturo Roberts —hijo de Evan Roberts, quien también participó
de las exploraciones narradas en el presente libro— supo ser
director e inspector de escuelas, además del primer presidente de
la Biblioteca Berwyn; mientras que su madre, Mair ap Iwan, fue
la primera maestra jardinera de Gaiman. Pero —como también
señalé— si bien es cierto que por sus venas corría la sangre de los
pioneros ¡ella misma supo ser una pionera en recuperar y mantener
viva la memoria de una comunidad! Una comunidad creada en la
Patagonia a partir de la llegada de colonos venidos desde el lejano
País de Gales. Durante años ella supo atesorar y resguardar una
parte vital del patrimonio material e inmaterial de la cultura, las
tradiciones y la historia de la colonización galesa en la Patagonia,
tarea a la que se dedicó durante medio siglo en el Museo Histórico
Regional de Gaiman.

Fue allí que, durante varios años, me reuní semanalmente


con ella, pudiendo apreciar algunas otras de sus cualidades;
particularmente su sabiduría, que transmitía serena, modesta y
generosamente a todos por igual. Es que ella trataba a las personas
más encumbradas que visitaban la muestra, como Lady Diana
Spencer o el Primer Ministro de Gales, con la misma atención
y dedicación que dispensaba a descendientes de colonos que
acudían a consultar los archivos del museo interesados en recuperar
parte de su historia familiar, o a los alumnos de establecimientos
educativos que llegaban para pedir ayuda para su tarea.

La imagen del Museo, creado en la antigua estación


del Ferrocarril Central Chubut, que ilustra la foto de la página
anterior, es la que se me presentaba cuando bajaba del micro de
la empresa 28 de Julio para trabajar con Tegai, su directora. Allí
me esperaba, en las frías mañanas de invierno o en los tórridos
mediodías de verano. Luego de los saludos y la puesta al día de las
novedades familiares o alguna noticia, abordábamos la traducción
de antiguos manuscritos en galés e inglés, que ella, con inagotable
paciencia y pasión, iba descifrando. En esas laboriosas jornadas,
-10-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

durante las mañanas y, luego de un breve almuerzo de campaña,


en las más apacibles tardes emprendíamos viaje por la geografía
de aquella vieja Patagonia, acompañando imaginariamente a los
viajeros galeses de fines del siglo XIX, entre los que se destacaran
las figuras de William Williams y de Llwyd ap Iwan. Al seguir sus
viajes compartíamos sus peripecias, sentíamos sus soledades,
nos asombrábamos con sus descubrimientos, regodeándonos
con el hallazgo que develara el porqué del nombre de un río,
una montaña, un lago…, como en el caso del ignoto nombre
tehuelche del lago Buenos Aires. Compartíamos las cacerías en las
que los exploradores participaban junto con los experimentados
tehuelches, y sentados por la noche a la luz del fogón, las
maravillosas historias de labios de sus guías indígenas, indicando
el sitio en el que naciera el cacique Kánkel, el lugar en el que se
habían originado los guanacos, el nombre del volcán por el que
habrían regresado a la tierra los caballos, relatos sobre la extraña
tribu de los Catchvalt que vivían en las montañas, e incluso las
correrías del famoso bandido Ascencio Brunel, “el demonio de la
Patagonia”…

Fatigados por el trajín de estos largos viajes, hacíamos un


alto para tomarnos una pausa y saborear un té (el Earl Grey era
nuestro preferido), en el patio de ladrillos del Museo, a la sombra
de los añosos árboles. Para luego retomar la paciente tarea, hasta
las siete menos cinco en que, presurosamente me alistaba para
poder alcanzar el colectivo de las 7 pm que me llevaría de Gaiman
a Trelew, y abordar allí otro de regreso a Puerto Madryn. Antes
—claro— la despedida, y el compromiso del próximo encuentro
renovado semana a semana. Así, hasta concluir, una a una, las
páginas de los manuscritos que su abuelo escribiera al finalizar
cada jornada, y que volvemos a compartir en esta segunda edición,
con todos los que, amando la historia, sintiendo la curiosidad
de explorar nuevos lugares o deseando seguir los pasos dados
por aquellos pioneros galeses en sendas de tehuelches, quieran
aprontarse y acompañarnos… Al hacerlo, tal vez el lector también
pueda —como Ap Iwan— percibir:

-11-
Galeses en sendas tehuelches

“La vivificante sensación de absoluta libertad que se siente


yendo detrás de una tropilla de caballos frescos y saltarines […]
al dejar detrás nuestro la civilización y enfrentar al solitario
y despoblado oeste; donde, con frecuencia, pasaríamos días
sin que nuestra tranquilidad fuera perturbada por una cara
amarga o nuestros corazones alegrados por la sonrisa de un
viajero casual, como nosotros.”

Finalizando este pequeño homenaje a Tegai, los invitamos


—entonces— luego de una breve introducción, a andar por las
páginas de los Diarios del explorador…, para después de finalizado
el recorrido retomar el contacto.

Marcelo Gavirati

-12-
Páginas no disponibles en esta
edición digital...
Galeses en sendas tehuelches

Un tehuelche, al que en Casamiquela et al 1991, se identifica como Kankel.


El cacique Kengil,como lo llamaban los galeses,
fue uno de sus principales baquianos e interlocutores de Ap Iwan durante sus viajes

(Foto Colecc. Museo Histórico Regional de Gaiman, reproducción tomada de Pablo Lopresti.
La Colonia Galesa en Imágenes. De los comienzos al Centenario. Biblioteca del Sesquicente-
nario “Tegai Roberts”. Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut, Rawson, 2015)

-16-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Galeses en sendas tehuelches


Estudio Preliminar de Marcelo Gavirati1

L
a Patagonia —terra incognita— fue recorrida durante el siglo
XIX por viajeros que procuraron develar sus secretos y que,
en muchos casos, quedaron anclados, en el recuerdo, a su
misterioso encanto.
Cuando se nombran a los viajeros y exploradores de la región,
los autores en general hacen referencia a los ingleses Musters,
Darwin y Fitz Roy; al italiano Onelli; a los franceses D’Orbigny y De
la Vaulx, o a los argentinos Moyano, Lista, y Moreno. La atracción
que este mundo desconocido provocara en la imaginación de
los lectores transformó en verdaderos clásicos a muchos de los
relatos de estos circunstanciales viajeros de la dilatada geografía
patagónica. Dentro de este género encontramos, entre otros, Vida
entre los Patagones de Musters, Trepando los Andes de Onelli y
Viaje a La Patagonia Austral de Moreno.

Muy poco conocidas son, en cambio, las exploraciones

1 Anteriores versiones de los textos que sirven como estudio preliminar


y posliminar de esta obra han sido presentados en el I Congreso de Historia
de la Patagonia Argentino-Chilena y en la Revista Todo es Historia
(Gavirati 1995 y 1997, respectivamente).
-17-
Galeses en sendas tehuelches

llevadas a cabo por un grupo de hombres que, cortando amarras


con el viejo mundo, decidieron venir a la lejana Patagonia para
concretar su utopía: fundar una Nueva Gales en Sudamérica.
Hubo sólo dos expediciones que, escapando al olvido colectivo,
lograron trascender y perdurar en la memoria y en los libros. La
primera de ellas fue la protagonizada por John Daniel Evans y
un grupo de jóvenes galeses, finalizada con el trágico episodio
acaecido en el Valle de los Mártires. La segunda excepción, fue la
del gobernador Fontana y los “Rifleros del Chubut”. Sin embargo,
estos son prácticamente los únicos viajes hasta ahora difundidos
entre los muchos realizados por los colonos galeses, a través de
tierras patagónicas, desde su llegada al Golfo Nuevo en 1865 hasta
fines del siglo XIX.

Las exploraciones de los galeses


El 28 de julio de 1865 arribaron a las costas del Golfo Nuevo
poco más de un centenar y medio de colonos venidos desde el país
de Gales. Luego de desembarcar en las playas de la actual Puerto
Madryn, donde los esperaban dos connacionales con algunos
víveres y precarias viviendas transitorias, recorrieron a pie los 60
kilómetros que los separaban del río Chubut, el valle prometido.
En este primer encuentro con el espacio patagónico, los
galeses sufrieron, a causa de su desconocimiento del terreno
e inexperiencia en un medio que se les presentaba totalmente
extraño y hostil, la falta de agua, de alimento y otras mil peripecias.
Luego de superar las dificultades, los diversos grupos de colonos
llegaron finalmente al valle del Chubut, donde fundaron el primer
poblado galés en la Patagonia: Trerawson, topónimo compuesto
por Tre —pueblo, en idioma galés—, y Rawson —en honor al
Ministro del Interior de la época, que apoyó firmemente la
iniciativa colonizadora—.
La escasez de lluvias, el desconocimiento del medio y
la inexperiencia en las tareas agrícolas de la mayoría de los
miembros del contingente, produjeron el fracaso de las primeras
cosechas, poniendo en peligro la continuidad del proyecto. Sin
embargo, los contratiempos iniciales fueron superados a través de
la implementación del riego y del intercambio comercial con los
indígenas patagónicos.
De esta manera, a partir de 1870 los colonos comenzaron
-18-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

sus incursiones dentro de la geografía patagónica, efectuando


reconocimientos y buscando —prima facie— una vía de comuni-
cación terrestre con la otra población estable de la Patagonia
argentina, Carmen de Patagones, con la que sólo se podían
comunicar por vía marítima. Para realizar sus expediciones, los
galeses contaron con las informaciones suministradas por sus
“hermanos del desierto”, como llamaron a los Tehuelches y Pampas
de la Patagonia. Así, siguiendo las viejas rutas indígenas, fueron
familiarizándose con la región en sus diversos aspectos: geografía,
hidrografía, calidad de los suelos, presencia de minerales, flora,
fauna, etcétera. Además de estas informaciones, los diarios de sus
exploraciones nos brindan importantes datos para la investigación
histórica y etnológica, aspectos culturales y toponimia, entre otros.
De acuerdo al contexto histórico en que las expediciones
fueron realizadas, y al alcance que tuvieron, las hemos clasificado
en tres períodos: 1870-1882, 1883-1884 y 1885-fines del siglo XIX.

Las exploraciones de los galeses entre 1870 y 1882


En este primer período los avances no superaron, en ninguno
de los casos, el meridiano 69, es decir que se limitaron a la mitad
oriental de la actual Provincia del Chubut:

Por el norte: en 1870 realizaron dos intentos de llegar a


Carmen de Patagones. El primero de ellos, realizado por la
“ruta” de la costa, resultó fallido. Luego realizaron un segundo
intento internándose en la meseta central por las rutas
tehuelches. Por esta vía, que pasaba por Ranquilhuau (las
elevaciones a las que los galeses denominan Bannau Beidio,
alturas riesgosas), y Gan Gan, llegaron hasta Kytsakl. Allí
fueron informados por el cacique pampa Chiquichán que les
resultaría prácticamente imposible alcanzar Patagones por
esa ruta durante la temporada estival, por lo cual desistieron
del intento. Al año siguiente avanzaron hasta Telsen.

Por el centro: también en 1871, pero siguiendo el río Chubut,


llegaron hasta el río Chico. Ese mismo año, otro grupo,
siguiendo el mismo camino en busca de oro, cruzó la travesía
de Kela (a la que denominan en galés Hirdaith Edwyn) para
alcanzar como punto máximo a Kel Kein (Las Plumas).
-19-
Galeses en sendas tehuelches

Llwyd ap Iwan. Mapa del Territorio del Chubut, 1888.

-20-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

-21-
Galeses en sendas tehuelches

Por el sur: en 1877, siguiendo el curso del Río Chico, alcanzaron


el lago Colhue Huapi. En un segundo viaje, realizado ese
mismo año y por la misma ruta, llegaron hasta el río Senguerr
inferior. Sobre fines de esta etapa, a través la ruta indígena de
la costa, avanzaron hasta la rada Tilly en el Golfo San Jorge.

Desde 1883 hasta 1884


En 1883, en plena época de las campañas de la “Conquista
del Desierto”, un grupo de jóvenes galeses se dirigió hacia el oeste,
más allá del territorio recorrido hasta el momento, en búsqueda
—también— del dorado metal. Durante el viaje se encontraron en
el Valle de la Iglesia con tropas del ejército que venía de efectuar
una batida por el interior del territorio chubutense. Los militares
intentaron disuadirlos de continuar hacia el oeste, dado que todavía
había grupos indígenas beligerantes en la región, pero los jóvenes
galeses, confiados por las buenas relaciones que mantenían con
pampas y tehuelches, siguieron hasta Hafn yr Aur (Cañadón del
oro).
Allí, John Daniel Evans y una parte del grupo querían continuar,
en tanto que William Williams y el resto prefirieron volver. El
primer grupo logró llegar hasta el río Lepa, donde tomó contacto
con indígenas manzaneros que insistían en que los acompañaran
hasta las tolderías de su cacique Foyel. Los galeses, recelando de
la propuesta, rechazaron el convite y emprendieron la vuelta a
marchas rápidas. Al llegar al valle de las Plumas creyeron estar a
salvo, pero fueron alcanzados sorpresivamente por una partida
indígena en el sitio hoy conocido con el nombre de Valle de los
Mártires. Tres de ellos fueron ultimados a lanzazos, en tanto que
el cuarto —Evans— efectuó una milagrosa escapatoria gracias
a que el caballo “Malacara” que montaba saltó un tremendo
barranco, logrando de esta manera su jinete poner distancia con
los indígenas que lo perseguían.

Desde 1885 hasta fines del siglo XIX


Luego de la “Conquista del Desierto” los indígenas fueron
movidos de sus lugares de origen, recluidos en campamentos, y en
ciertos casos desterrados de la Patagonia. La colonia galesa se vio
entonces privada del comercio con ellos, fuente de abastecimiento
-22-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

de sus principales productos de exportación: cueros, quillangos y


—sobre todo— de las plumas de avestruz. Por este motivo, debieron
acrecentar su producción y exportación de trigo. Resultándoles
muy difícil y costosa la salida a través del puerto de Rawson,
los colonos retomaron la idea original que contemplaba como
puerto natural de la colonia al Golfo Nuevo, lugar donde habían
desembarcado en 1865. Para unir ambos puntos proyectaron la
construcción de un tendido ferroviario de 60 kilómetros.
Para esta época las posibilidades de ocupar tierras en el acotado
Valle Inferior del Río Chubut estaban llegando a su límite, por lo
que los colonos se decidieron a buscar nuevas tierras para fundar
nuevos asentamientos en los que albergar a los compatriotas que
se proponían sumar al proyecto colonizador. Para cumplir con
este objetivo, los galeses organizaron varias expediciones que,
atravesando la meseta patagónica, recorrieran la zona cordillerana,
prácticamente desde el sur del lago Nahuel Huapi en Río Negro
hasta el lago Buenos Aires en Santa Cruz, en busca de tierras aptas
para la agricultura y la minería. Para realizar sus viajes los galeses
contrataron como guías o baquianos a indígenas tehuelches
que, escapando del control estatal, se habían recluido a las zonas
australes y cordilleranas.
Tal vez la más conocida de estas expediciones es la llevada
a cabo en 1885 por 29 hombres, colonos galeses en su mayoría,
conocida como la expedición del coronel Luis Jorge Fontana
y los “Rifleros del Chubut”. Como resultado de la misma, los
expedicionarios arribaron a uno de los más hermosos valles
cordilleranos, al que bautizaron Cwm Hyfryd, que en galés significa
justamente “Valle Encantador”. En ese lugar se instalaría luego la
Colonia 16 de Octubre, origen de las actuales ciudades de Trevelin,
Esquel y Corcovado, a partir de las 50 leguas cuadradas otorgadas
por el Gobierno nacional a quienes integraron y apoyaron la
expedición.
Además de la expedición de los Rifleros, varios galeses se
aventuraron al interior del ignoto y vasto territorio patagónico.
Entre los principales podemos nombrar a John Murray Thomas,
John Daniel Evans, William T. Williams y Llwyd ap Iwan. Estos
utilizaron generalmente la ruta central que seguía el curso del
Río Chubut, travesía mediante, hasta Paso de Indios y, desde allí,
continuaba bordeando el mismo río hacia el noroeste hasta el
-23-
Galeses en sendas tehuelches

El coronel Luis J. Fontana, de uniforme militar junto a la columna de la antigua Casa de


Gobierno del Chubut, momentos antes de partir una expedición
(Foto: Museo Reg. de Gaiman; reprod: Franco Pertini).

Salida de un grupo expedicionario,


(Museo Salesiano de Rawson; reprod: Franco Pertini).

John Murray Thomas, uno de los primeros


colonos del Chubut, explorador y segundo
jefe de la Expedición de Fontana y los
Rifleros del Chubut

-24-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

John Daniel Evans “el baquiano”, participante de la expedición de Fontana y único


sobreviviente del episodio del Valle de los Mártires, junto a su caballo Malacara
(Foto gentileza Clery Evans, Museo Catref Taid, Trevelin)

Códigos secretos de los mineros buscadores de oro encontrado entre los papeles de
Llwyd ap Iwan. (Gentileza Museo de Gaiman)

-25-
Galeses en sendas tehuelches

Lepa, Fofo Cahue; o bien, apartándose del río, iba directamente


hacía el oeste atravesando la zona del río Tecka o Sacmata hasta el
valle de “16 de Octubre” (Cwm Hyfryd).
Durante el gobierno de Juárez Celman (1886-1890), se
produjo en el país una gran especulación en el comercio de tierras,
formándose compañías que obtuvieron importantes extensiones
en la región. Así, la Argentine Southern Land Co. (ASLCO) y la
Chubut Co. Ltd., de capitales ingleses, reclamaron y obtuvieron
300 leguas cuadradas en la zona de Leleque, Fofo Cahuel, El
Maitén y Cholila. Ambas compañías se encontraban vinculadas
con la Compañía del Ferrocarril Central del Chubut (FCCCh)2, que
en 1886 inició la construcción del ramal Puerto Madryn - Trelew.
Si bien el proyecto, impulsado por Lewis Jones y otros
pioneros galeses estaba dirigido —como ya se mencionó— a
brindar una salida a la producción triguera de la colonia a través
de Puerto Madryn, la intención de los inversores ingleses del
FCCCh era extender el ramal hasta la zona cordillerana, donde
estaban ubicadas las tierras de la ASLCO. Con tal objetivo, Asahel
P. Bell, gerente de la compañía ferrocarrilera, encaró en 1887
una expedición desde el Valle Inferior del río Chubut hasta sus
nacientes en la zona cordillerana, con el objeto de verificar y
evaluar las posibilidades de extender la línea férrea hasta esa
región e, inclusive, buscar un paso para conectar el Atlántico
con el Pacífico. De dicha expedición participó Llwyd ap Iwan,
recientemente llegado al país, que se desempeñaba como
ingeniero de la compañía del ferrocarril.
Entre los expedicionarios es posible distinguir, asimismo,
un subgrupo que estaba compuesto por quienes habían sido
atraídos por la pequeña fiebre del oro desatada en aquel entonces.
En el mismo sentido podemos mencionar que, en 1891, la Welsh
Patagonian Gold Fields Syndicate exploró la zona de Corcovado
y Tecka en busca del dorado metal. Idéntico fin persiguió The
Río Corintos Gold Mine, que exploró el Pico Thomas en el borde
oriental del Valle 16 de Octubre.
Finalmente, cabe señalar que, hacia fines de este período, los
exploradores galeses trascendieron el ámbito del Territorio del
Chubut incursionando hacia el norte por la zona del lago Nahuel

2 C. Dumrauf, 1993, pág. 19 y ss.

-26-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Huapi, siguiendo luego los ríos Limay y Negro, en los territorios de


Río Negro y Neuquén.
Hacia el sur —aproximándonos ya al tema central de los
diarios que presentamos—, otro grupo de colonos galeses, coman-
dado por Llwyd ap Iwan, se internó en el Territorio de Santa Cruz
por la zona del lago Buenos Aires, explorando luego el valle del río
Deseado hasta su desembocadura en el Atlántico. Conozcamos,
entonces, al protagonista y autor de los diarios.

Llwyd ap Iwan: ingeniero, explorador y pionero patagónico


Llwyd ap Iwan era hijo de Michael Daniel Jones3, quien fue,
tal vez, el principal ideólogo y propulsor de la Colonia Galesa en
la Patagonia, causa en la que comprometió, incluso, el patrimonio
familiar. Paradójicamente, Jones estuvo en la Colonia del Chubut
en una sola oportunidad mientras que sus dos hijos, Mihangel y
Llwyd ap Iwan, prestaron sus servicios a la gesta migratoria en el
lugar de los hechos, el primero como médico, y el segundo como
ingeniero, agrimensor y explorador.
El arribo de Llwyd ap Iwan a la Patagonia se produjo en 1886.
Al llegar, se desempeñó como ingeniero del Ferrocarril Central del
Chubut, que se construía —recordemos— para unir la Colonia
Galesa del valle del río Chubut con Puerto Madryn. Ya en 1887,
participó de la expedición a la zona cordillerana comandada por el
gerente de la compañía ferrocarrilera, Asahel P. Bell, para evaluar
las posibilidades de extender la línea férrea hasta esa región, en la
que se ubicaban las tierras de la Argentine Southern Land Co y de
la Colonia 16 de Octubre.
Como agrimensor, realizó, entre otros trabajos, la primera
mensura de dicha colonia. Actuó, además, como ingeniero
hidráulico proyectando canales de riego en el valle Inferior del río
Chubut y en el del río Negro. Como geógrafo, en 1888 confeccionó
el mapa del Territorio del Chubut, donde se detallaban varias
exploraciones efectuadas por él mismo y otros colonos galeses, y
las sendas indígenas que aún no habían sido transitadas.

3 La diferencia de apellido entre Jones y sus hijos, obedece a que estos llevaban
el original de la familia en lengua galesa: Ap Iwan, que en dicho idioma significa
“hijo de Juan”, en lugar de la versión inglesa de Jones, de igual significado.
-27-
Galeses en sendas tehuelches

-28-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Michael Daniel Jones junto


a su esposa e hijos en Bala,
Gales, ca. 1885. Sentados de
izq. a der. Jones, su esposa
Anne y su hijo Llwyd ap
Iwan; de pie: Myfanwy,
Mihangel y Maironwen
(Foto Mus.Reg.Gaiman)

-29-
Galeses en sendas tehuelches

Llwyd ap Iwan y la Compañía Fénix


El 14 de octubre de 1893, Llwyd ap Iwan, junto a un grupo
de galeses y el italiano Francisco Pietrobelli, constituyeron en
Gaiman la Phoenix Patagonian Mining & Land Company, nombre
que enunciaba claramente sus objetivos: hallar minerales para
su explotación y tierras para ser colonizadas4. Su experiencia
como explorador, agrimensor e ingeniero en obras de irrigación,
hacían al autor de nuestros diarios la persona ideal para dirigir las
exploraciones de la nueva compañía.
La primera expedición comandada por Ap Iwan, secundado
por Thomas G. Davies y John Davies, además del peón Gregorio
Retamal y el conductor y cocinero William Brunt, partió el 16 de
noviembre de 1893. Su dirección general fue sudoeste, siguiendo
el río Chubut y luego su afluente, el río Chico, hasta su nacimiento
en el lago Colhue Huapi, para continuar por el río Senguerr hasta
la región cordillerana. Allí exploraron los lagos Fontana y Chalía,
y continuaron más al sur hasta el extremo este del lago Buenos
Aires, para luego dirigirse al norte hasta Choique Ngillawe, y desde
allí al noreste hasta el Paso de los Indios, para retornar a la Colonia
siguiendo el valle del río Chubut.
Casi exactamente un año después, el 12 de noviembre de 1894,
partió la segunda expedición, comandada nuevamente por Llwyd
ap Iwan, secundado en esta oportunidad por Evan Roberts, O. C.
Jones, William T. Williams y, nuevamente, el peón Gregorio Retamal.
En esta oportunidad, los exploradores siguieron el valle del río
Chubut hasta Paso de los Indios, donde se desviaron en dirección a
Tecka, para continuar luego hasta la Colonia 16 de Octubre. Desde
allí, continuaron hacia Choique Ngillawe, Genoa, Senguerr, Apeleg
y Chalía, encontrando a su paso algunas manifestaciones de oro.
Al llegar a la altura del paralelo 46 -límite imaginario entre Chubut
y Santa Cruz- realizaron incursiones en la Cordillera en búsqueda
del paso hacia el Pacífico. Por último, se internaron en el Territorio
de Santa Cruz y se dirigieron nuevamente al lago Buenos Aires.
El tercer y último de los viajes, cuya narración reproducimos,
prosiguió un recorrido bastante parecido al segundo de los viajes
—1894/95—, razón por la cual Ap Iwan nos remite en el relato a

4 Museo Histórico Regional de Gaiman (MHRG), Acta fundacional de la Compa-


ñía Fénix: ver traducción incluida como Documento Nº 1 de la presente edición.

-30-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Algunos de los miembros de la Phoenix


Patagonian Mining & Land Company

William M. Hughes, Hugh Griffiths (*) William T. Griffiths (*)


autor de “A orillas del
río Chubut”, uno de los
libros clásicos acerca de
la colonización galesa.

El italiano Francisco Ing. Edward Owen,


Pietrobelli, promotor Presidente de la Cía.
de la colonización de En 1899 fue anfitrión
Sarmiento y del presidente Roca
Comodoro Rivadavia durante su visita a la
Daniel R. Evans (*) (Foto: Arg.Austral; Colonia del Chubut (*)
reprod: Franco Pertini

Pedro Ezcurra, intermediario


entre la Compañía Fénix
y el Gobierno Nacional,
posteriormente fue Ministro de
Agricultura de la Nación
(Foto El Rivadavia, núm. extr.).

(*) (Colección Museo


Histórico Regional de Gaiman,
David S. Jones (*) reproducción Franco Pertini)

-31-
Galeses en sendas tehuelches

dicho diario para evitar los lugares comunes, hasta el curso medio
del río Deseado. Desde allí cambió el recorrido y, en lugar de
dirigirse al norte para tomar por el lago Colhue Huapi, continuó
hacia el este por el valle del río Deseado hasta su desembocadura
en el Atlántico, recorriendo las costas del golfo San Jorge para
retornar, esta vez sí, por el mismo camino que había realizado en
su segundo viaje (grosso modo¸ la actual ruta 3). El relato de esta
exploración está acompañado por un circunstanciado informe de
la geografía, las posibilidades de explotación de tierras y minerales
de la región, y una detallada exposición del plan propuesto.

Llwyd ap Iwan, un galés en sendas tehuelches


En el transcurso de estas tres campañas al norte de Santa
Cruz (1893-94, 1894-95 y 1897), Ap Iwan, utilizando guías
tehuelches, recorrió sendas y territorios indígenas que aún no
habían sido transitados por hombre blanco alguno. Se detuvo
en los paraderos utilizados por los hijos del desierto e instaló su
carpa en las tolderías. Allí percibió sus costumbres, presenció
sus bailes y ceremonias, compartió sus comidas y excursiones de
caza, y participó de amenas conversaciones en la que escuchó con
atención interesantísimos relatos sobre sus creencias, leyendas y
tradiciones.
Entre sus circunstanciales anfitriones estuvieron los caciques
Kiltsamal [Kilchamal], cacique de una parcialidad mixta de pampas
y tehuelches5 y Kengel [Kankel], “cacique de los tehuelches puros”
[t. meridionales]. Este último había vivido algún tiempo en la
Colonia Galesa del Chubut, donde su padre, el cacique Galatch lo
había dejado para educarse, por lo que conocía algo de la lengua
galesa. Kankel, a quien Ap Iwan apreció como un hombre sagaz e
inteligente, mantuvo interesantes diálogos con nuestro viajero, a
quien le efectuó narraciones, entre otros temas, sobre el origen de
las avestruces [choiques] y el de los guanacos.

5 MG: Ap Iwan utiliza aquí los etnónimos “pampa” y “tehuelche”, que se


utilizaban de manera corriente en la época. El primero de ellos corresponde
al pueblo günnüna künna, clasificado por Casamiquela y otros autores como
“Tehuelches septentrionales”; el segundo hace referencia al pueblo aonikenk¸
clasificado como “Tehuelches meridionales”, también conocidos como “pata-
gones” o “tehuelches” propiamente dicho (Casamiquela 1965, 1969, 1985, 1990,
1995).

-32-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Cacique Kilchamal con su familia


(Foto Album Fotográfico Colección Vignati, Bibl. Agustín Alvarez, Trelew).

El cacique Kankel, junto a algunos miembros


de la “Expedición Anchorena” y los restos de un huemul
(Foto Arg. Austral; reprod: Med. Audiov-CENPAT).

-33-
Galeses en sendas tehuelches

Entre las recomendaciones dadas por la Compañía Fénix a sus


expedicionarios figuraba la no tan común de tratar de preservar,
en la medida de lo posible, la denominación que los indígenas le
habían dado a los diversos sitios y accidentes geográficos. Ap Iwan
anotó así nombres de ríos, lagos y paraderos indígenas, tratando
de reproducir lo más fielmente posible -utilizando, dependiendo
del caso, fonética galesa, inglesa o castellana- los sonidos de los
topónimos que escuchaba de sus interlocutores y guías en la
intrincada lengua tehuelche meridional o aoniko aish. Entre
muchos otros, recogió el hasta ahora desconocido nombre que los
tehuelches le daban al lago Buenos Aires.
Otros indígenas que guiaron a Ap Iwan son Menselao,
Kee-ak [Kiak], Chair e Iatel, éste último hermano del cacique
Kiltsamal [Kilchamal] y hombre de coraje que había tenido un
enfrentamiento con el célebre bandolero Ascencio Brunel.

La Patagonia que recorrió Ap Iwan


Paradójicamente, una década después de la denominada
“Conquista del Desierto”, el sur de Chubut y norte de Santa Cruz
presentaban inmensos espacios vacíos en los que aún se podía
hallar indígenas viviendo en relativa “libertad”; es decir, de una
manera muy parecida a la de sus antepasados, en tolderías,
cazando guanacos, boleando avestruces, celebrando sus fiestas y
ritos tradicionales. Ap Iwan fue testigo de todo ello y lo recogió en
las libretas de viaje que ahora presentamos al lector.
Sin embargo, la Patagonia que Ap Iwan recorrió también
era una tierra de frontera, a la que estaban arribando, lenta
pero incesantemente, inmigrantes de diversas nacionalidades
—norteamericanos, ingleses, irlandeses, alemanes, franceses,
italianos, españoles, etcétera—, procurando, como el propio Ap
Iwan y los miembros de la Compañía Fénix, ubicar tierras para
asentarse. La zona cordillerana patagónica era en ese momento
una región en su mayor parte desconocida para el hombre blanco,
en la que éste podía “descubrir” ríos, valles y lagos desconocidos.
Una tierra sobre la que Chile y Argentina aún no habían definido
su soberanía, por lo que sus respectivas comisiones de límites
comenzarían a explorar intensamente recién sobre las postrimerías
de los viajes de Ap Iwan.
En el transcurso de las exploraciones realizadas para la
-34-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Compañía Fénix, Ap Iwan tomó contacto con los antiguos


habitantes. Siguió también sus sendas jalonadas con aguadas y
pastizales para sus animales, que solían utilizar como paraderos;
sendas que conectaban sus lugares de caza, sus otrora lugares
de reunión e intercambio con otros grupos, sitios con pinturas
y también lugares míticos referidos al origen de los animales.
Acompañado e informado por estos conocedores de las
vastedades patagónicas, Ap Iwan fue “descubriendo” este mundo
desconocido. A la vez que realizaba interesantes descripciones
geográficas, fue configurando un nuevo espacio social, en el
que el agua y la calidad del suelo fueron vistos como recursos
indispensables para la agricultura. Así, fue delineando su proyecto,
calculando niveles para planificar represas, diseñando en el papel
canales para llevar agua por viejos cauces secos, planeando
la irrigación de los valles para instalar una colonia agrícola o
buscando un paso en los Andes para conectarse comercialmente
con el Pacífico.
Pero no quiero adelantarme más. Acompañemos a Ap Iwan,
el explorador, el pionero, y transformémonos en uno más de sus
compañeros de viaje, como lo fuimos con Tegai Roberts durante
aquellas apacibles y laboriosas tardes en el Museo Histórico
Regional de Gaiman en las que ella —nieta del autor de los
relatos y también de Evan Roberts, uno de los expedicionarios
que acompañó a Ap Iwan en el segundo de los viajes— traducía
pacientemente los manuscritos que su abuelo redactara, unas
veces en galés y otras en inglés, en la quietud del campamento
nocturno, luego de las agotadoras jornadas por tierras patagónicas.
En el nombre de ella, y en el mío propio, invito al lector a que nos
acompañe a recorrer aquellos caminos, a sumergirse de alguna
manera en la atmósfera de aquella vieja y misteriosa Patagonia, a
través del relato de uno de sus pioneros.

-35-
Sketch Map of Pataconia, confeccionado por Llwyd ap Iwan después de sus expediciones relatadas en estos diarios

-37-
Galeses en sendas tehuelches

Advertencias

Mapas
En los mapas generales, confeccionados por Fernando Coro-
nato, se han marcado los campamentos utilizados por los explora-
dores, indicando la fecha en que fueron utilizados con el número
del día y la inicial del mes (por ejemplo el correspondiente al día 3
de marzo en los diarios, se podrá ver en el mapa como 3m, el del
20 de noviembre como 20n, etc.)
En algunos pasajes de los diarios se han incluido detalles de
estos mapas, y de los confeccionados por Llwyd ap Iwan (Mapa
del Territorio del Chubut y Sketch Map of the Nothern and Central
Region of Patagonia), con el objeto de ilustrar y de guiar al lector.

Abreviaturas
Dado que el diario se ha acompañado con notas de los edito-
res, la traductora y otros especialistas, sus intervenciones han sido
anticipadas con sus respectivas iniciales:

NE: Nota de los Editores (Marcelo Gavirati y Tegai Roberts)


TR: Tegai Roberts
MG: Marcelo Gavirati
FC: Fernando Coronato
RC: Rodolfo Casamiquela

Escritura
Las palabras escritas en galés, inglés o lenguas aborígenes
(gününa iajech, aoniko aish, o mapudungum) –o con fonética co-
rrespondiente a dichos idiomas–, referidas a nombres de personas,
lugares, animales, vegetales, etc., se han tratado de preservar con la
grafía utilizada por el autor para conservar la autenticidad y el “sa-
bor” propio del relato, a la vez que evitar una mediación innecesaria
de los editores y para una mejor utilidad por el investigador especia-
lizado. En algunos casos, cuando se lo ha considerado necesario, se
las ha acompañado de su versión más conocida en castellano o su
traducción a este idioma.
Para este caso, como para el de todas las otras intervenciones

-38-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

de los editores en el texto, se han utilizado los corchetes; correspon-


diendo el uso de paréntesis exclusivamente al autor.
Se han resaltado con negrita las fechas, y algunos pasajes o pa-
labras que indican lugares, situaciones, etc., para orientar mejor la
lectura.

Equivalencia de medidas
Medidas de Longitud
Un pie: 30,48 cm.
Una yarda equivale a 91,44 cm.
Una milla equivale a 1.610 m.
Una legua: 5.000 m.

Medidas de Superficie
Una legua cuadrada: 2.500 ha.
Una milla cuadrada: 258 ha.

-39-
Páginas no disponibles en esta
edición digital...
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Diario de Llwyd ap Iwan


del viaje 1893-94
Documento 7668 de la Biblioteca Nacional de Gales

Traducción del inglés de Tegai Roberts

Catalejo que fuera de


Llwyd ap Iwan
(Foto Jorge Miglioli)

-45-
-46-
Diario del viaje 1893-94

Itinerario seguido por los expedicionarios de la Compañía Fénix, durante la campaña 1893-1894,
confeccionado por Fernando Coronato en base a los datos de Llwyd ap Iwan
Páginas no disponibles en esta
edición digital...
Diario de Exploración 1894-95 Diarios del explorador Llwyd ap Iwan
Versión traducida del galés

Más Exploraciones

Diario de Exploración
de 1894-95
Documento de la Biblioteca
de la Universidad
niversidad de Gales
Bangor, BMS
MS Nro. 7669 y 11.462
Traducción del inglés y del galés: Tegai Roberts

Brujula con pínula


(Foto Jorge Miglioli)

-107-
Versión traducida del Inglés

Itinerario seguido por los expedicionarios de la Compañía Fénix, durante la campaña 1894-1895,
confeccionado por Fernando Coronato en base a los datos de Ap Iwan
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Advertencia de los editores

Se han incluido dos versiones de la exploración realizada en el


verano 1984-95.
En las páginas impares reproducimos la versión escrita original-
mente en galés, en la que el autor da cuenta de manera sucinta lo
acaecido día a día durante el transcurso de la exploración, men-
ciona los lugares visitados, consigna los datos climáticos, etc.
En las páginas pares ubicamos la versión escrita originalmente
en inglés, probablemente con posterioridad a la expedición, en la
que el autor narra más extensamente las experiencias vividas du-
rante el viaje, preocupándose más por el hilo narrativo, sin consig-
nar estrictamente lo acontecido cada día en particular.
Si bien ambas versiones se refieren al mismo viaje, sus diferentes
estilos hacen que resulten complementarias, por lo que decidimos
incluir ambas, reproduciéndolas de forma paralela y tratando de
sincronizar los textos correspondientes a cada una de ellas, de ma-
nera que el lector pueda recorrerlos independientemente o com-
plementar la lectura de uno de ellos con los datos aportados por
el otro.

-109-
Páginas no disponibles en esta
edición digital...
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Informe de un viaje exploratorio


a los Andes y al Valle del Río Deseado,
Comisionados por la Compañía Fénix
Documento de la Biblioteca de la Universidad de Bangor, BMS
Nro. 11462

Traducción del galés: Tegai Roberts

Mira de agrimensor utilizada para


nivelaciones y relevamientos topográficos.
perteneciente a Llwyd ap Iwan
(Foto Jorge Miglioli)

-191-
Páginas no disponibles en esta
edición digital...
Trabajo de
Ingenieria
Enero a marzo de 1897

Traducción del inglés: Tegai Roberts

Tratado práctico sobre


relevamiento topográfico e ingenieril
(Foto Jorge Miglioli)
-204-
Informe de un viaje exploratorio a los Andes y al Valle del Río Deseado

Reconstrucción realizada por Fernando Coronato del itinerario descripto por Ap Iwan correspondiente al viaje realizado en 1897
(la falta del recorrido inical, y la no especificación de la parte final del viaje, se debe a que el propio Ap Iwan remite a diarios anteriores).
Páginas no disponibles en esta
edición digital...
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

DESPUÉS DE LOS VIAJES

Estudio posliminar de Marcelo Gavirati

Catalejo que fuera de


Llwyd ap Iwan
(Foto Jorge Miglioli)

-231-
-232-
Después de los viajes

Ap Iwan (al centro) junto con los colonos que en 1888 abrieron una huella para carros, camino al Valle 16 de Octubre. (Foto John Murray Thomas, Archivo de la
Universidad de Gales, Bangor, reproducida en Una frontera lejana. La colonización galesa del Chubut. Fundación Antorchas, 2003)
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Después de los viajes


Estudio posliminar de Marcelo Gavirati

D
espués de haber disfrutado de los relatos de Ap Iwan, re-
tomamos el diálogo con el lector para efectuar algunos
comentarios y acotaciones que no quisimos anticipar en
la introducción para no privarlo de la impresión original, ni res-
tarle la novedad o quitarle la posible cuota de sorpresa que puede
aportar todo relato inédito. Pero una vez leído el texto de Ap Iwan
creemos conveniente referirnos aquí al tema central de sus viajes:
la posibilidad de cambiar de curso un río para concretar el proyec-
to de irrigación y colonización del Valle superior del río Deseado;
para luego poner en contexto dicho proyecto y analizar sus resul-
tados y consecuencias, de los que el lector no pudo tener noticia
a través de la lectura de los diarios de viaje de este pionero galés.

El río que da una vuelta repentina


Según dice Ap Iwan en el diario de su segunda expedición, el
4 de febrero de 1895:

-233-
Después de los viajes

“[...] viajamos hoy por uno de los valles más


d
desiertos que vi jamás, o sea por el valle del río
que da una vuelta repentina al lago”.
q
Al día siguiente, 5 de febrero, agrega:
““Dejamos el río que seguíamos ayer [...] pero el
valle del río continúa hacia adelante hasta el
v
valle del Río Deseado, a pesar de que el río que
v
sseguíamos ayer torcía al lago Buenos Aires [...]
Francisco Pascasio
Moreno me parece que sería posible torcer el curso del
m
río para que corra en esta dirección”.
Este párrafo nos hizo recordar inmediatamente
–como seguramente también lo habrá hecho el lector conocedor
de las cosas de Patagonia– la famosa anécdota que cuenta como
el Perito Moreno habría cambiado el curso de un río cordillera-
no para apuntalar la tesis sostenida por Argentina en el diferendo
limítrofe con Chile. Como es sabido, según la posición de nuestro
país el límite internacional debía pasar por la línea de las más altas
cumbres, mientras que la argumentación de Chile postulaba que
debía seguir la línea de la divisoria de aguas. El episodio es recogi-
do por Raúl Rey Balmaceda en el prólogo de “Viaje a la Patagonia
Austral” de Francisco P. Moreno, en el que nos dice aquel autor:
“Uno de los episodios más curiosos relacionados con
la existencia de dos líneas divisorias de aguas en la
Patagonia andina es el referido al río Fénix. Moreno,
en efecto, encargó a don Clemente Onelli que hiciera
lo que el llamaba `una travesura´; con una cuadri-
lla de peones consiguió en pocos días que las aguas
del río Fénix dejaran de dirigirse hacia el Pacífico y
fueran a engrosar el caudal del río Deseado”1.

Si bien, en su diario de 1895, Ap Iwan no realizó una referencia


concreta al nombre del río en el que se basaba su proyecto, y nin-
gún autor había correlacionado ambos hechos, la coincidencia del
nombre de la compañía con el del río de la “travesura” de Moreno,

1 F. P. Moreno (1989), Estudio Preliminar de Raúl rey Balmaceda, pág. 14.

-234-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Clemente Onelli. El Perito Moreno le encargó que dirigiera la ejecución


de la zanja para desviar el río Fénix. Arriba posando con un quillango,
y abajo cuando era director del zoológico de Buenos Aires.

-235-
2
Páginas no disponibles en esta
edición digital...
Después de los viajes

Marcelo Gavirati en el puente sobre el río Fénix en Perito Moreno, Santa Cruz.

2011, cuando fue a presentar la 1ra


Marcelo Gavirati en Puerto Ibáñez (Chile) en 2011 1ra. edición
de los Diarios... El lugar tomó el nombre del río al que los exploradores galeses bautizaron
como “Evan o Iváñez en honor a su descubridor”: Evan Roberts, cuyo nombre de pila, Evan,
en galés Ifan (pronúnciese Ivan), castellanizaron ellos mismos como “Iváñez”.

-252-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

LA UBICACIÓN DE LA
COLINA DE DIOS, TOPPELAIK, GOGOMENYKAIK
Y GEGO-GUNU-MUNEE
(LAGO BUENOS AIRES-CARRERA),
SEGÚN AP IWAN Y GEORGE MUSTERS

Nota agregada a esta 2da edición por Marcelo Gavirati

L
uego de publicar la 1ra edición nos percatamos que dos de los
topónimos recogidos por Ap Iwan hallaban cierta correlación
con otros dos utilizados por George Musters, casi veinticinco
años antes. Dado que la ubicación de dichos lugares resultaba
muy difícil a partir de los confusos datos ofrecidos por el viajero
inglés, creemos interesante cotejarlos con los datos surgidos de los
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan, los que podrían contribuir
a aclarar algunos pasajes oscuros de Vida entre los patagones…,
obra clásica de la literatura patagónica.

Como vimos, en la entrada correspondiente al 17 de febrero


de 1894, Ap Iwan recoge narraciones tradicionales entre los
tehuelches de Kánkel. Entre ellas, la que relata que los avestruces
se habrían originado en Genua y los guanacos en Pacheekaik
[Pajikaik], un paradero ubicado sobre el arroyo Page, a menos

-253-
Páginas no disponibles en esta
edición digital...
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Indice Onomástico
Nombres de personas, grupos étnicos, poblaciones, etc.; datos de la
geografía, flora y fauna, cultura, costumbres y creencias; con el número
de página en el que aparecen mencionados en esta edición.1

Personas y grupos Point [La Punta]): 126


mencionados Davies, John o Davies J.
(explorador de la Cía. Fénix):
Acosta: 102 73, 88
Aielef, Secundo: 114, 115 Davies, Thomas J.; Thomas G.
Allchurch: 211 Davies o Tom: 42, 43, 47, 57, 64,
Aonicyn (Aoniken): 147, 149 70, 71, 82, 84, 88, 96, 101, 104
Araucanos: 66 Doyle, Maggie o Magi: 188, 189
Ausencio (Ascencio Brunel): Ellis, Robert (de Bryn Gwyn):
138, 140, 206, 209, 210, 219 121, 123
Berwyn, Eynion: 121 Foyel (cacique): 22, 106, 114, 129
Botello, Eduardo: 132, 133, 137, Galatch (cacique): 32, 92
139 Gallemont, Alfred o Monsieur
Brunel, Ascencio: ver Ausencio Gallemont (Pto. Deseado): 217,
Brunt, William: 30, 56, 72, 73 218, 220
Campana, Juan: 185, 186, 187 Glyn, Sr. (de Colonia 16 de
Casey, William: 132 Octubre): 127
Catchvalt: 11, 99 Gooiapl: 86
Chair: 34, 206, 207, 209, 210 Griffith, D.: 157
Cidillio (o Civillio): 165 Hodgkins: 158
Clarke: 120,121 Humphreys, John: 189
Coyla: 65 Iatel: 34, 138, 138, 140, 141,143,
Darwin: 17, 216, 219 145, 146, 149, 151, 153, 155, 165
Davies, Isaac o Isaac Davies Iatel Sopriano: 141
«Point» (de la estancia «La Iawanto: 165
Punta»): 127, 129 Indígena: 7, 11, 18, 19, 22, 23,
Davies, John (de la estancia The 27, 32, 34, 59, 61, 62, 65, 82, 83,

1
En tipografía itálica aparecen los nombres tal como figuran en el texto. En
tipografía normal o entre paréntesis los agregados y aclaraciones. Entre corchetes la
pronunciación aproximada en nuestra lengua de nombres escritos con fonética del galés o
del inglés, y algunas aclaraciones suplementarias.

-263-
Índice Onomástico

88, 99, 104, 113, 114, 127, 130, Marcelo (hermano de


136, 139, 144, 149, 165, 172, Kilchamal): 66, 69, 73, 98
173, 257 Mencelao, Menselao o
Indios: 23, 30, 50, 51, 58, 61, 63, Menchelado (Kenshelau o
64, 65, 66, 68, 70, 75, 78, 81, 82, Wenceslao Moreira): 34, 69,
84, 86, 88, 89, 91, 93, 97, 98, 99, 70, 72, 73, 74, 75, 103, 101, 139,
100, 101, 103, 104, 112, 113, 163, 165, 167
114, 115, 116, 117, 118, 128, Milanesio, Domingo: ver Padre
130, 131, 132, 134, 138, 140, Domingo
162, 163, 164, 165, 166, 167, Mulhall: 118
184, 192, 205, 206, 209, 254, Musters: 13, 17, 62, 63, 83, 93,
255, 256 135, 150, 153, 184, 237, 238,
Isiderio (Desiderio Torres): 139 241, 253, 255, 256, 257, 258, 259
Iumacharsc, Ioomacharsgun o Narborough, John: 218, 219
Eoomoocharsc: 65, 82, 100 Navalón, José: 137
Jenkins, Mr. (Pto. Deseado): 218 Nicool o Nicwl: 65, 66, 68
Jones, Aneurin: 189 Owen, Elías: 123
Jones, Edward: 189 Padre Domingo (Milanesio): 100
Jones, J. S.: 139 Pampa/s (indígena/s): 14, 19,
Jones, John Henry: 123, 124, 127 22, 32, 66, 84, 92, 100, 116, 118,
Jones, Owen C. u O. C. Jones: 30, 119, 169, 218, 258
42, 110, 111, 137, 139, 143, 145, Papon (cacique): 153
146, 151, 155, 192,193 Pedro Platero: 66, 101
Jones, Zacharias: 122 Phillips, Randal: 50, 104
Jones-Parry: 122 Retamal, Gregorio: 30, 56, 110,
Kengel, Kengil o Gangeel 111, 137, 193
(Kankel): 16, 32, 83, 88, 84, 90, Richards, David o capitán
92, 93, 94, 96, 97, 98, 138, 160, Richards: 123, 189
162, 217, 254, 260 Richards, John: 102
Katerfeld o Katterfeld: 69, 102 Richards, Llewelyn: 102
Kawal: 83 Richards, capitán William: 122
Kiak, Kee-ak o Ci-ac [Ki-ac]: 34, Roberts,Richard o Richard
164, 165 Roberts “New York”: 102, 123
Kilchamal, Killtsamal, Roberts, Ben: 125
Kiltsamal o Kitchamal: 14, 32, Roberts, Edwin Cynrig: 122
33, 34, 66, 84, 99, 100, 138, 178 Roberts, Evan: 10, 30, 35, 42,
Limpichuin o Limpitsiwn 110, 111, 136, 137, 139, 141,
(Liempichun): 128, 129, 130 143, 146, 192, 193, 194, 196,
Liñiairo, Ramón: 185, 186 240, 252, 278

-264-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Roberts, Reade: 122 102, 103, 110, 120, 129, 140,


Russell: 211 156, 160, 184, 186, 196, 199,
Sagmatta (Saqmata o 200, 205, 206, 208, 222, 229, 251
Sacamata): 128 Cwm Hyfryd (Colonia 16 de
Steinfeld o Steinfell, Antonio: 66, Octubre): 10, 23, 26, 110, 111,
137, 206 118, 124, 126, 143, 158, 206
Tehuelche/s: 11, 14, 16, 17, 19, King William (?): 122, 123
22, 23, 32, 34, 50, 59, 61, 62, 66, Phoenix Patagonian Mining
83, 84, 87, 88, 92, 93, 98, 99, & Land Company, Phoenix
104, 116, 119, 127, 128, 129, Patagonian Mining Co o
139, 141, 149, 150, 151, 153, Sociedad Fénix: 31, 40, 43, 92,
165, 218, 243, 253, 261 110, 205, 242, 243
Tehuelcho: 59, 65, 66, 100, 128, Tafarn Bedw o Tafarn Fedw
147, 149, 206 (Taberna del Abedul): 123, 129
Thomas, J. M.: 69 Teca Mining Company o Teca
Tomy Scot (Colonia 16 de Mining Syndicate: 120, 122
Octubre): 125 The Point ([La Punta] estancia):
Torres, Desiderio: ver Isiderio 126
Tramalew (Tramaleo): 166, 167 The Río Corintos Gold Mine: 26
Tshoneca (Choneca, hombre Welsh Patagonian Gold Fields
tehuelche): 147 Syndicate: 26
Wharton, Percy (Colonia 16 de
Octubre): 127 Nombres geográficos
Williams, D. Owen: 121 y de paraderos indígenas
Williams, William o William T.:
11, 22, 23, 30, 42, 92, 110, 111, Abergyrens (río Corintos): 125
136, 137, 139, 141, 143, 145, Afon Bach (río Chico) 50, 175
151, 155, 156, 157, 165, 171, Apelec, Apeleg, Appellec o
173, 175, 177, 181, 182, 183, Appeleg (río): 30, 103, 132, 133,
184, 185, 193, 194 135
Arroyo Seco: 68
Poblaciones, Ashpaik (cerro): 98, 254, 255,
establecimientos 258
y sociedades Awchoice [Auchoike] shic shic o
Aoochoice chick chick (ojo de
Bahía Blanca: 100, 216 Agua, manantial): 118, 119
Cambrian Company: 123 Ayones o Auyones (río Mayo):
Chupat (Colonia): 50, 65, 68, 60, 61, 62, 63, 71, 72, 76, 92, 141

-265-
Índice Onomástico

Aysén, Aysen (río): 69, 146, 160, Chirk o Chirg (arroyo Cherque):
192, 197 128, 131
Bahía Langara (en el Golfo San Choice Ngilawe o Choice-
Jorge): 200 ngilawe [Choiquenilahue]: 101,
Bahía Magaredo: 223 110, 129, 132, 133, 134, 136,
Bannau Creigiog (Alturas 205,
rocosas): 131 Cholila: 26, 160
Bro Hydref (Región de Octubre): Chupat (río Chubut): 50, 68,
111 104, 129, 160, 186
Bryn Clir (Loma Pelada): 157 Citsawre (Quichaura): 121
Bryn Ffynon (Loma del Col Wapi, Colhuapi, Colwapi,
Manantial): 119 Coly Wapi, Colywape (lago
Buenos Aires (lago): 11, 15. 23, Colhué Huapi): 50, 56, 57, 68,
27, 30, 34, 88, 90, 93, 98, 111, 81, 102, 132, 135, 175, 177, 184
138, 144, 146, 148, 156, 157, Corcovado (río): 57, 158
158, 161, 167, 194, 196, 197, Cors Bagillt (Pantano de
198, 199, 200, 205, 207, 209, Bagillt): 124
211, 223, 234, 236, 237, 238, Craig y Ffwrwm (Roca del
239, 240, 243, 245, 249, 251, horno, campamento): 59
253, 255, 257, 258, 260, 261 Craig yr Eiddew (Roca de la
Camwy (río Chubut): 187 hiedra): 155
Cantawsh (Kantaush kaike): Cwm Hyfryd (Valle Encantador,
137, 139 Valle 16 de Octubre): 10, 23, 26,
Cañadón de Pedro: 129 111, 118, 124, 126, 143, 158, 206
Catsgwtr (valle):141 Deseado (río): 14, 161, 164, 165,
Cel Cein [Kel Kein] o Celcein 166, 167, 207, 215, 218, 133,
[Kelkein]: 104, 112, 137 134, 236, 237, 238, 240, 243,
Cengyl [Kenguil] (río Guenguel): 244, 245, 246, 248, 251, 258
61 Drofa‘r Ymlid (Vuelta de la
Cengyl aik [Kenguil aik] Persecución): 113
(paradero): 61 Dyffryn Coediog (Valle
Chali (río, valle, lago): 139, 141, arbolado): 115
157 Dyffryn Eglwys (Valle de la
Chalía o Chaleea (lago) 30, 62, Iglesia): 22, 50, 111
74, 80, 81, 88, 97, 139, 140, 141, Dyffryn Oer (Valle Frío): 157
148, 223 Evan (río Ibáñez): 111, 146, 240,
Chalisngew (paradero): 81 252
Chenwa ([Genua] río, valle): Fondo Beach (en el Golfo San
111, 129, 131, 135 Jorge): 227

-266-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Foyel, toldos de: 129 Lago Buenos Aires: 11, 15. 23, 27,
Gegogu-numunee o Go-gunu- 30, 34, 88, 90, 93, 98, 111, 138,
munee (Lago Buenos Aires): 90, 144, 146, 148, 156, 157, 158,
92, 144, 253, 260 161, 167, 194, 196, 197, 198,
Genua (río, valle): 98, 103, 111, 199, 200, 205, 207, 209, 211,
128, 129, 130, 131, 132, 135, 223, 234, 236, 237, 238, 239,
253, 260, ver también Chenwa 240, 243, 245, 249, 251, 253,
Golfo de San Jorge: 22, 32, 200, 255, 257, 258, 260, 261
222, 226, 227 Lago Chaleea [Chalía]: 97
Golitsr (pampa de): 66 Lago Fontana: 67, 68, 69, 102,
Goyet o Goget (río, valle) 69, 70, 133, 138, 211
101, 141, 160 Lago [Llyn] Otron (actual
Guenguel, Gueguel o Cengyl Musters): 21 (mapa)
[Kenguil] (río): 61, 97 Lago Iatel: 37 (mapa, ca. 72ºS,
Hafn Mihangel (Cañadón de 42ºO)
Mihangel): 113 Leleche ([Leleje] Leleque): 26,
Hafn Wlyb (Cañadón 160
mojado):121 Los Andes: 17, 35, 63, 65, 69, 70,
Huemule (río): 79 75, 78, 81, 82, 88, 98, 105, 111,
Iamacán o Yamacán (río Chico): 120, 140, 153, 156, 158, 162,
50, 57, 184, 223 184, 191, 193, 194, 196, 209,
Ielsk (cerro): 162, 254 223, 236, 241, 248, 249
Ingewtaik gego-gunu-munee Lucknaik (paradero): 88, 98
o Ingewtaik Gegogu-numune Macincheu (Maquinchao, Río
(Lago Buenos Aires): Negro): 149
90, 92, 260, ver también Moel Cip [Moel Kip] (Loma del
Gegogunumunee o Go-gunu- vichadero): 169, 171
munee Moel Llechi (Loma de las Lajas):
Islas Falkland (Malvinas): 220 80, 145, 147, 157
Ivañez (río Ibáñez): 146, 240, Moel Salvia (Loma de Salvia):
252 177
Kantaoosh o Kantaush kaike Monte Mayor: 185
(paradero): 137, 138, 139 Mount Edwin (Monte Edwin):
Kengel Aik (paradero): 271 122
Kewpwngew, Kewpoongew Mynydd Llwyd (Monte de Llwyd
[Keupungueu], Kewpongew [ap Iwan]): 127
(paradero): 103, 116,117, 118, Nant Ganol (Arroyo del Medio):
119 122, 123, 125, 126, 129
Kitchawur (Quichaura): 118 Nant Gwahaniad y dwr (arroyo

-267-
Índice Onomástico

de la división de las aguas): 141 Río Deseado: 14, 161, 164, 165,
Nirewaw, Nirewwau, Nirre waw 166, 167, 207, 215, 218, 133,
(Bajo del Ñire, arroyo): 128, 134, 236, 237, 238, 240, 243,
129, 131 244, 245, 246, 248, 251, 258
Nurse Copse Hill (Colina Río Evan o Ivañez: 111, 146, 240,
arbolada de la enfermera): 143 252
Océano Pacífico: 69, 96, 124, 160 Río Fénix: 159, 160, 162, 166,
Onkil, Onkue ([Onckel], arroyo 168, 205, 207, 208, 234, 235,
y valle): 130, 131 236, 237, 238, 239, 240, 242,
Pacheekaik [Pajikaik] 243, 244, 245, 246, 247, 248,
(paradero): 98, 253, 254, 255, 249, 250, 251, 252, 254
257 Río Genua: 130
Pachi, Pachie, Paji, Pakhee o Río Goyet: 69
Pakhu (arroyo Page): 98, 161, Río Guenguel, Kengel [Kenguel]
162, 164, 166, 208 o Cengyl [Kenguil]: 61, 92, 97
Pampa de Ania: 118, 119 Río Iamacán (río Chico): 130,
Paso de los Indios (vado del río 184
Chubut): 30, 114, 118, 205 Río Mayo: 60, 81, 100, 139, 148,
Penida Paps: 185 158, 223
Pico Katerfeld: 69 Río Phoenix (río Fénix): 158
Pico Thomas: 26, 126, 127 Río Santa Cruz: 68, 153
Puerto Deseado: 62, 132, 135, Río Senger, Sengger, Sengr,
165, 194, 196, 198, 199, 200, Senguer, Senguir, Sengyr,
209, 213, 218, 220, 222 Singer o Singuer (río Senguerr):
Rada Tilly: 22, 226 57, 58, 59, 60, 68, 69, 81, 101,
Rhyd y Beddau (Vado de las 102, 103, 110, 111, 131, 132,
Tumbas): 113 135, 137, 160, 173, 180, 206,
Rhyd Yr Indiaid (Paso de los 223, 237
Indios): 115 Río Tecka: 26, 120
Río Camwy (Chubut): 187 Santa Cruz (región, territorio
Río Chico 19, 22, 30, 50, 51, 52, de): 23, 27, 30, 32, 34, 70, 92,
57, 138, 140, 156, 175, 177, 179, 120, 135, 138, 156, 166, 167,
180, 181, 182, 185, 223 211, 216, 227, 241, 252, 254
Río Chubut: 18, 19, 23, 30, 31, Santa Cruz (río): 68, 153
50, 59, 160 Senguerr: ver Río Senger, etc.
Río Chupat (río Chubut): 50, 68, Tecka, Teca, Tucka o Tyca (río,
104, 160, 186 valle, sitio, paraje): 110, 111,
Río Corcovado: 57 116, 118, 120, 121, 123, 124,
Río Corintos: 124, 125 128, 129, 260

-268-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Tafarn y fedw (arroyo): 124 164, 168, 182, 184, 207, 210,
Toltul-Ag-Aik, Toltulayaik o 213, 218, 223, 228, 258
Ioltul-Ag-Aik (paradero): 207, Ceremonias: 14, 32, 83, 100
209 Charque: 50, 88, 89, 137
Trapalaw: 116 Chiripá: 90
Valle 16 de Octubre: 111, 126, Comida/s (de los indígenas): 88,
232 91, 95, 97
Valle de William (Kel kein): 137 Creencia/s: 32, 93, 151, 178
Valle del Tecka: ver Teca, etc. Dados (juego): 91
Y Bwlch (Abra): 143 Dios: 98, 149, 206, 218, 253, 254,
Yamacán (río Chico): 57, ver 255, 258
también Iamacán Fiesta: 34, 86, 149
Yolk (río Mayo): 81 Folklore: 162, 254
Yolk Aiken o Yolkaiken Juegos (carreras, cartas, dados):
(paradero): 81, 88, 99 86, 91, 138
Leyendas: 32, 99, 113
Elementos y prácticas Pintura, pintar: 35, 67, 91, 165
culturales, costumbres, Pipa: 91
creencias, etc. Plata, platería: 90, 92, 101
Plumas: 23, 77, 83, 86, 90, 91
Alfombra: 66, 82 Quillango (Kai): 23, 66, 67, 86,
Baile/s, danza/s: 32, 83, 84, 149 91, 118, 235
Bola/s, boleadora/s, bolas Rogativa: 149
avestruceras: 75, 94, 95, 97, 116, Tambores, tamborileros: 83, 84
136, 140, 207, 210 Toilette (arreglo personal): 91
Bolear, boleando: 34, 94, 139 Toldo/s, toldería: 63, 65, 66, 68,
Brujería: 93 69, 73, 82, 85, 88, 91, 99, 100,
Cantos: 64, 84 101, 128, 129, 130, 139, 140,
Cartas (barajas, juego de 149, 162, 163, 166, 209, 258
cartas): 91, 92, 138
Casa bonita o casa linda: 82, 83 Flora y fauna
Catchvalt: 11, 99
Caza, cacería, cazadores: 27, 32, Abedul: 77
34, 35, 54, 56, 61, 62, 63, 64, 66, Abetos (pinos): 157
70, 74, 75, 76, 77, 79, 80, 81, 82, Armadillo: 84, 132, 221
86, 88, 89, 90, 91, 95, 98, 104, Avestruz, avestruces: 70, 75, 77,
114, 116, 118, 128, 130, 134, 80, 84, 86, 88, 90, 91, 94, 95, 98,
135, 136, 138, 140, 143, 162, 103, 128, 130, 136, 168, 216,

-269-
Índice Onomástico

221, 225, 233, 235 221, 225, ver también puma


Avutarda (cauquén): 63 Liebre: 170, 210
Bronfraith (Galés; en inglés: Malaspina (matorral espinoso):
Songthrush), zorzal o tordo: 183
151 Pájaro/s: 64, 97, 149, 151
Caballo/s: 47, 50, 51, 53, 54, 56, Pamkay, Pance, Panke (planta
57, 59, 60, 62, 63, 64, 65, 66, 70, similar al ruibarbo): 97, 141,
72, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80, 82, 153
84, 86, 89, 90, 91, 92, 94, 95, 96, Peces: 79
98, 101, 103, 104, 110, 112, 114, Pecho colorado (Galés: Robin
115, 116, 120, 123, 126, 128, Goch; en inglés: Robin Red
132, 134, 136, 138, 140, 143, breast): 64, 149, 151
145, 146, 147, 149, 151. 155, Perro/s: 53, 54, 55, 70, 73, 89,
158, 159, 160, 162, 164, 168, 112, 113, 115, 116, 136, 168,
169, 170, 172, 173, 174, 176, 178, 210
178, 180, 182, 183, 184, 186, Puma: 58, 66, 71, 72, 127, 174,
187, 188, 206, 209, 210, 211, 176, 177, 178, 210, 213, 214,
213, 214, 215, 216, 217, 219, 224, 227, 255, ver también león
220, 221, 222, 223, 224, 225, Reyezuelo o ratonera (Galés:
226, 227, 228, 229, 254 Dryw Bach, inglés: Wren): 64,
Cauquén (avutarda): 63 151
Cavy (liebre patagónica): 170 Robin Goch (Galés; en inglés:
Chulengo/s: 65, 86 Robin Red breast) o pecho
Dock leaf (lengua de vaca): 61 colorado (ver): 151
Dryw Bach (Galés; en inglés: Ruibarbo: 97, 153
Wren), reyezuelo o ratonera: Spanish root (lit. raíz
54, 161 hispánica): 61
Guanaco: 32, 34, 52, 53, 54, 55, Stag-hound (perro): 70
63, 64, 66, 74, 75, 80, 84, 86, 89, Sunam (huemul): 70
97, 98, 118, 128, 134, 136, 162, Tomtit (Inglés), herrerillo o
167, 168, 210, 213, 216, 221, carbonero: 151
223, 225, 228, 253, 255, 258 Tordo o zorzal (Galés:
Herrerillo o carbonero (Inglés: Bronfraith; Ing: Songthrush):
Tomtit): 151 151
Hesg (sedges, bulrushes: juncos, Tuco-tuco: 69
cortaderas): 117 Wren (reyezuelo): 64, 151
Huemul, huemule: 33, 70 Zorro colorado (canias
León (puma): 71, 80, 174, 176, magellanicus): 69
178, 182, 210, 211, 213, 214,

-270-
Páginas no disponibles en esta
edición digital...
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Monolito que indica el lugar en el que fuera


ultimado Llwyd ap Iwan por el bandolero
norteamericano William Wilson el
29 de diciembre de 1909.

FINAL DE
LLWYD AP IWAN

Postal de la Sucursal Arroyo Pescado de la Compañía Mercantil Chubut


(situada a unos 30 km al este de Esquel), donde Ap Iwan se desempeñaba como gerente.
El 29 de diciembre de 1909 dos bandoleros norteamericanos,
conocidos como Evans y Wilson, la asaltaron y pusieron fin a la vida del pionero galés
(Foto: gentileza Mervyn Evans, Trevelin)

-275-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Bibliografía

AGUADO, Alejandro 2003. El Viejo Oeste de la Patagonia. Lago


Blanco, Valle Huemules, El Chalia, Chubut. 2da Edición corregida
y ampliada.
AMAYA, L. 1935. Fontana el territoriano. Talleres Gráficos L.Gotelli,
Buenos Aires. 158 pp.
AP IWAN, Llwyd [sd] 1918, “Historia de la Colonia Galesa desde sus
inicios, su desarrollo y su futuro”. Adaptado por Mihangel ap Iwan,
en Y Drafod, 4 de enero de 1918.
ARCE, José 1965. Roca y los galeses del Chubut. Museo Roca, Bue-
nos Aires.
BALMACEDA, Raúl C. 1976. Geografía histórica de la Patagonia
(1870-1960), Prólogo del Dr. Federico A. Daus. Ediciones Cervan-
tes, Buenos Aires.
BARBERIA, Elsa M. 1994. “Los Dueños de la tierra en la Patagonia
Austral”. Todo es Historia, nº 318, Enero, pp. 16-40.
BERTOMEU, Carlos A. 1943. “Don Emilio Frey, reliquia de la Pata-
gonia heroica”. Argentina Austral 146/1943, reeditado en Selección
de Argentina Austral, 1978, Tomo 1, pp.185-90.
BORGIALLI, Carlos 1942. “Clemente Onelli”. Argentina Austral Nº
131/1942, reeditado en Selección de Argentina Austral, 1978, Tomo
I, pp. 425-26.
BURMEIESTER, Carlos 1891. “Breves datos sobre una excursión
a Patagonia”. Revista del Museo de La Plata, Tomo II, pp. 273-288,
La Plata.
BURMEISTER, Carlos 1888. “Relación de un Viaje a la Gobernación
del Chubut”. Anales del Museo Nacional, III, pp. 175-238.
BURMEISTER, Carlos 1893. “Nuevos datos sobre el territorio Pata-
gónico de Santa Cruz”. Revista del Museo de La Plata, Tomo IV, PP.
225-256 / 337-352, La Plata.
CAILLET BOIS, Teodoro 1932. “Viajes de exploración en la Patago-
nia”. Arg. Austral Nº 37/1932, reeditado en Selección de Argentina
Austral, 1978, T. 3, pp. 281-84.

-277-
Bibliografía

CAILLET BOIS, Teodoro 1943. “Gerard Lively: baquiano de la Co-


misión de Límites”. Arg. Austral Nº 151/1943, reeditado en Selec-
ción de Arg. Austral, 1978,T. 3 pp. 322-326.
CAILLET BOIS, Teodoro 1945. “Un marino mendocino: Carlos M.
Moyano, el explorador de la Patagonia”. Arg. Austral Nº 168/1945,
reeditado en Selección de Arg. Austral, 1978, T. 1 pp. 391-95.
CANANOR, Rodolfo 1993. Cronología patagónica. Publicaciones
Cananor, Comodoro Rivadavia. 314 pp.
CASAMIQUELA, Rodolfo 1965. Rectificaciones y ratificaciones
hacia una interpretación definitiva del panorama etnológica de
la Patagonia y Area Septentrional adyacente. Cuadernos del Sur,
Universidad nacional del Sur, Bahía Blanca.
CASAMIQUELA, Rodolfo 1969. Un nuevo panorama etnológico
del área pan-pampeana y Patagonia adyacente. Pruebas etnohis-
tóricas de la filiación tehuelche septentrional de los Querandies.
Ed. Mus. Nac. De Historia Nat., Sgo. De Chile.
CASAMIQUELA, Rodolfo 1985. Bosquejo de una Etnología de la
Prov. de Río Negro. Fundación Ameghino, Viedma.
Casamiquela, Rodolfo 1987. Toponimia indígena del Chubut. Go-
bierno de la Provincia del Chubut, Rawson.
CASAMIQUELA, Rodolfo 1988. En pos del gualicho. Estudio de
mitología tehuelche. EUDEBA - Fondo Editorial Rionegrino, Bue-
nos Aires.
CASAMIQUELA, Rodolfo 1990. “Los pueblos indígenas” En: Cien-
cia Hoy, pp. 21-27, abril-mayo.
CASAMIQUELA, Rodolfo 1995. Bosquejo de una etnología de la
Provincia del Neuquén. Gobierno de la Prov. del Neuquén y Edi-
ciones La Guillotina.
CASAMIQUELA, Rodolfo 1999. “Los pueblos del extremo austral
del continente (Argentina y Chile)”. en: Historia General de Améri-
ca Latina. Vol. 1: Las sociedades originarias. Ed. Trotta. S.A. Paris,
Francia. Pp. 495-534
CASAMIQUELA, Rodolfo (comp.) 2000. Toponimia de los galeses
en el Chubut”. Editorial Universitaria de la Patagonia, UNPSJB, Co-
modoro Rivadavia.

-278-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

CASAMIQUELA, R.; MONDELO, O.; PEREA, E. y M. MARTINIC


BEROS 1991. Del mito a la realidad. Evolución iconográfica del
pueblo tehuelche meridional. Fundación Ameghino, Buenos
Aires.
DAUS, Federico A. 1950. La supuesta captura del río Fénix. Institu-
to de Geografía, Publicación Serie A Nº 4, Buenos Aires.
DUMRAUF, Clemente I. 1991. Historia del Chubut. Plus Ultra, Bue-
nos Aires. 535 pp.
ESCALADA, Federico A. 1949. El complejo “Tehuelche”. Estudios
de etnografía patagónica. Instituto Superior de Estudios Patagó-
nicos, Bs. As.
DUMRAUF, Clemente 1993. El Ferrocarril Central del Chubut. Ori-
gen de la ciudad de Puerto Madryn. Centro de Estudios Históricos
y Sociales, Puerto Madryn. 91 pp.
FELDMAN JOSIN, L. 1968. “Reseña histórica del periodismo en el
Chubut”. Cuadernos de Historia del Chubut, Nº2. Junta de Estu-
dios Históricos del Chubut; Trelew, pp. 19-30.
FONK, Francisco 1902. Examen crítico de la obra del Señor perito
Argentino Francisco P. Moreno, por ... , como contribución a la De-
fensa de Chile. Valparaíso.
FONTANA, Luis Jorge 1886ª. Los Territorios de la Patagonia y la
conferencia del Tte. Cnel. L. J. Fontana sobre los territorios del
Chubut. Dto. Nac. Agr.,junio 1886, Buenos Aires. 17 pp.
FONTANA, Luis Jorge 1886b. Viaje de exploración en la Patagonia
Austral. La Tribuna Nacional, Buenos Aires. 124 pp.
FUNDACION ANTOCHAS 2003. Una Frontera Lejana. La coloni-
zación galesa del Chubut. Fotografías de John Murray Thomas,
Henry E. Bowman, Carlos Foresti y otros, 1865 / 1935. Fundación
Antorchas, Buenos Aires.
GAVIRATI, Marcelo 1995. “Exploraciones de los galeses en la Pata-
gonia: LLwyd ap Iwan y el cambiante río Fénix”. I Congreso de His-
toria Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena, Trevelin,
20 al 22 de noviembre.
GAVIRATI, Marcelo 1996. “Butch Cassidy y otros bandidos”. Revis-
ta Todo es Historia, Nº 346, Mayo de 1996, pp. 8-29.

-279-
Bibliografía

GAVIRATI, Marcelo 1997. “La desviación del río Fénix: ¿una “trave-
sura” del Perito Moreno o un proyecto colonizador de los galeses
del Chubut?” En Todo es Historia, enero.
GAVIRATI, M. 2005. “Las colonias que no fueron. Inmigración
programada versus inmigración espontánea en el área cordille-
rana de Río Negro, Chubut y norte de Santa Cruz. 1885-1905”. En
Finkelstein, Débora; Novella, María Marta (comp): La ocupación
del espacio en el noroeste de Chubut. Fundación Ameghino. Puer-
to Madryn.
GONZALEZ, Virgilio 1998. El Valle 16 de Octubre y su Plebiscito.
Biblioteca Popular “Agustín Alvarez”, Trelew.
HARRINGTON, Tomás 1946. “Contribución al estudio del indio
Gününa Küne”. Rev. del Museo de La Plata, tomo II, Antrop. nº 14.
HOLDICH, Thomas 1904. The Countries of the King´s Award. Lon-
don.
HUGHES, William M. 1993. A orillas del Río Chubut en la Patago-
nia. El Regional S.A., Rawson (Chubut). 269 pp.
JONES, Lewis [1898] 1993. La Colonia Galesa. Historia de una nue-
va Gales en el territorio del Chubut en la República Argentina, Sud-
america. Reedición de El Regional S.A., Rawson (Chubut), 237 pp.
JONES, Mathew H. 1981. Trelew, un desafío patagónico. Edición
del autor, Trelew.
LENZI, Juan Hilarión 1968. “Descubrimientos, Exploraciones y
Colonización del Chubut”. Tratado leído en el 1er. Congreso de
Historia del Chubut por... . Cuadernos de Historia del Chubut, nº
3, pp. 33-64.
LISTA, Ramón 1896. “Viaje a los Andes Australes”. Anales de la
Sociedad Científica Argentina, Tomo XLI, Buenos Aires.
LISTA, Ramón 1933. “La Patagonia central”. Arg. Austral Nº 157/1933,
reeditado en Selección de Arg. Austral, 1978, T. 3, pp. 305-09.
LISTA, Ramón 1945. “Exploraciones de la Patagonia entre Chubut
y Deseado”.Arg. Austral Nº 155-57/1945, reeditado en Selección de
Arg. Austral, 1978, T. 3, pp. 285-90.
LUNA, Félix 1994. Soy Roca. Editorial Sudamericana, Buenos Ai-
res, 496 pp.

-280-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

MARTINEZ RUIZ, Bernabé 1977. La colonización galesa en el Valle


del Chubut. Galerna, Buenos Aires.
MATTHEWS, Abraham [s/d]: Crónica de la Colonia Galesa de la Patago-
nia. Reeditada por El Regional S.A., Rawson, Chubut, 1992, 157 pp.
MAVEROFF, Alejandro. 1978. “Roca en el Beagle”. Todo es Historia,
129; pp. 84-97.
MIGUEZ, Eduardo J. 1985. Las tierras de los ingleses en la Argenti-
na. 1870-1914. Editorial de Belgrano, Buenos Aires. 348 pp.
MOHLER, M. G. 1892. “Explorations dans la Patagonia Australe”.
En Revue La Géographie. Société de Géographie, 1er trimestre
1892, pp. 128-159.
MORENO TERRERO de BENITES, Adela 1989. Recuerdos de mi
abuelo Francisco P. Moreno. “El Perito Moreno”. Buenos Aires.
MORENO, Eduardo 1979. Reminiscencias de Francisco P. Moreno.
Versión propia documentada, recopilad por... . EUDEBA, Colec-
ción Lucha de Fronteras con el Indio, Buenos Aires.
MORENO, Francisco P. 1898. “Apuntes Preliminares sobre una ex-
cursión a los territorios del Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa
Cruz”. Revista del Museo de La Plata, T. VIII, La Plata.
MORENO, Francisco P. 1899. “Exploration in Patagonia”. The geo-
graphical Journal, Set-Oct, Separata.
MORENO, Francisco P. 1931. Viajes de Exploración a la Patago-
nia 1877-1890, Buenos Aires.
MORENO, Francisco P. 1989. Viaje a la Patagonia Austral.1876-
1877. Ediciones Solar, Buenos Aires. 407 pp.
MOYANO, Carlos M. 1931. Viajes de Exploración a la Patagonia
(1877-1890).Buenos Aires.
MOYANO, María Clarisa 1948. Carlos Moyano el explorador de la
Patagonia. Buenos Aires.
MUSTERS, George Ch. 1872. “On the Races of Patagonia”. The
Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ire-
land, Vol. 1(1872), pp. 193-207. Published by: Royal Anthropologi-
cal Institute of Great Britain and Ireland. Stable URL: http://www.
jstor.org/stable/2840953

-281-
Bibliografía

MUSTERS, George Chaworth 1964. Vida entre los Patagones. Es-


tudio preliminar y notas de Raúl Rey Balmaceda, Solar/Hacette,
Buenos Aires. Título del original en inglés: At home with de Pata-
gonians, 1a. edición: John Murray, London, 1871.
ONELLI, Clemente 1904. Trepando los Andes. Cía. Sud-Americana
de Billetes de Banco, Buenos Aires, 207 pp.
PALESE de TORRES, Ana [1954] 1978: “El Capitán de fragata Carlos
María Moyano, geógrafo de la Patagonia”. Arg. Austral Nº 280/1954,
reeditado en Selección de A.A...”, 1978, T. 1 pp. 405-14.
PALESE DE TORRES, Ana 1957. “Contribución a la historia de algu-
nos ríos argentinos. El río Fénix en las cabeceras del río Deseado”.
En Revista de Educación, Año II, Nº 9 NS), Min. de Educación, La
Plata, set-57, pp. 534-550.
PIETROBELLI, Francisco 1969. Exploraciones y Colonizaciones de la
Patagonia Central (Traducción de Pascual Sgrosso del original “Ex-
plorazioni e Colonizzazioni della Patagonia Centrale”, Ed. Premiato
Stab. Grafico G. Fabris de S., Veneciz, 1911), Cuadernos de Historia del
Chubut nº 6, Junta de Estudios Históricos del Chubut, Trelew.
REY BALMACEDA, Raúl C. 1976. Geografía Histórica de la Patago-
nia (1870-1960). Ediciones Cervantes. Buenos Aires.
STEFFEN, Hans 1894. Memoria Jeneral sobre la Espedición Es-
ploradora del Río Palena. Diciembre 1893 - Marzo 1894. Imprenta
Cervantes, Santiago de Chile. 108 pp.
STEFFEN,Hans 1898. Informe Sumario acerca del trascurso i resulta-
dos jenerales de la Espedición Esploradora del río Cisnes (en la Pata-
gonia Occidental). Imprenta Nacional, Santiago de Chile. 30 pp.
STEFFEN, Hans 1909. Viajes de Esploración I Estudio en la Patago-
nia Occidental 1892-1902. Vol.I. Imprenta Cervantes, Santiago de
Chile. 409 pp.
STEFFEN, Hans 1944. Patagonia Occidental. Las Cordilleras Pata-
gónicas y sus regiones circundantes. Vol. I. Universidad de Chile,
Santiago de Chile. 333 pp.
WILLIAMS, Glyn 1975. The desert and the dream. A study of Welsh
Colonization in Chubut, 1865-1915. University of Wales Press, Car-
diff (Gales). 230 pp.

-282-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

YABEN, Jacinto R. [1948] 1978: “Capitán de Fragata Carlos M.


Moyano”. Arg. Austral Nº 203/1948, reeditado en Selección de Arg.
Austral, 1978, T.1 pp. 396-404.

FUENTES DOCUMENTALES EDITAS


FRONTERA ARGENTINO-CHILENA. MEMORIA presentada al
Tribunal nombrado por el Gobierno de Su Majestad Británica para
“considerar e informar sobre las diferencias suscitadas respecto
a la frontera entre las Repúblicas Argentina y Chilena” a fin de
justificar la demanda argentina de que el límite se trace en la
cumbre de la Cordillera de los Andes de acuerdo con los tratados
de 1881 y 1893. Londres 1902. 5Vols., impresa por el Gobierno de
la República Argentina, profusamente ilustrados con láminas y
mapas.

FUENTES DOCUMENTALES INEDITAS


Archivo General de la Nación (AGN)
Colección Francisco P. Moreno, Leg. 4, 92-94, Nota del Ministro de
Chile Señor Walker Martínez pasada al Gobierno Argentino, contes-
tada por el Perito Argentino, Doctor Moreno en Memorandum de
fecha Junio de 1898.
Archivo del Museo Regional de Gaiman (MRG)
Documento constitutivo de la Phoenix Patagonian Mining & Land
Company, Gaiman, octubre 14 de 1893.
Contrato de Llwyd ap Iwan, Thomas G. Davies y John Davies con la
Compañía Phoenix Patagonian Mining & Land.
Contrato en el Sr. Llwyd ap Iwan, William T. Williams, Owen c. Jo-
nes y Evan Roberts por un lado y la Phoenix Patagonian Mining &
Land Company por el otro lado.
Códigos secretos empleados por los Mineros de oro en la década
de 1890.
Papeles relacionados con su trabajo en Choele-Choel, 1896-1907.
Varios cuadernos de notas incluyendo un croquis de la zona de río

-283-
Bibliografía

Deseado y Pinturas.
University College of North Wales, Bangor
Documento Nº 11462. Diario de Llwyd ap Iwan. Exploración a la
Cordillera de los Andes. 1894.
Documento Nº 7667. Expedición a la Cordillera que tenía por prin-
cipal objeto la elección de tierras para iniciar una nueva Colonia.
Documento Nº 7668. Diario de Llwyd ap Iwan del viajes 1893-94.
Documento Nº 7669. Diario de exploración de Llwyd ap Iwan. Más
exploraciones (1894-1895) Trabajo de Ingeniería I (1897).

MAPAS
Llwyd ap Iwan: Mapa del Territorio del Chubut, 1888. Museo
Regional de Gaiman.
Llwyd ap Iwan: Sketch Map of the Nothern an Central Region
of Patagonia, original en Royal Geographical Society, Map room
Argentina 573, fotocopia en M. R. Gaiman.

Instituto Geográfico Militar


Carta topográfica de la R.A., Pueblo Lago Buenos Aires, Hoja 4772-
12, levantada en el año 1946.
Carta topográfica de la R.A., Caleta Olivia, Hoja 4769.

PERIÓDICOS Y REVISTAS
La Prensa, 26-04-1898: Sobre proyecto de Ap Iwan de desviar el
curso de un río y realizar una presa para riego.
Diario ESQUEL, Número Especial Bodas de Plata, 25-02-1950.
Rev. Argentina Austral Nro. 405 (dedicado al Centenario de los
primeros colonos galeses llegados al Chubut).

-284-
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan

Indice

Prólogo a la 2da. edición 9

Prólogo a la 1ra. edición 13

Galeses en sendas tehuelches 17


Estudio Preliminar de Marcelo Gavirati

Mapa del Territorio del Chubut, 1888 20


Confeccionado por Llwyd ap Iwan

Sketch Map of Pataconia 37


Confeccionado por Llwyd ap Iwan

Diario de Llwyd ap Iwan 47


del viaje 1893-94

Más Exploraciones 107


Diario de Exploración de 1894-95

Informe de un viaje exploratorio 191


a los Andes y al Valle del Río Deseado,
Comisionados por la Compañía Fénix

Después de los viajes 231


Estudio posliminar de Marcelo Gavirati

La ubicación de la Colina de Dios 253


Nota agregada de esta 2da. edición

Índice Onomástico 263

Fotos Familiares 271

El final de Llwyd ap Iwan 275

Bibliografía 277

-285-

Potrebbero piacerti anche