Sei sulla pagina 1di 134

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:

La asignatura es de carácter teórico-práctica. Ésta, tiene


como fin brindar al estudiante sólidos conocimientos
referidos a las relaciones jurídicos patrimoniales que
surgen entre los sujetos unidos por vínculos que los
obligan uno frente al otro estar pendientes al
cumplimiento de la prestación, y procurando la
aplicación del sentido lógico, racional y analítico en
la solución de los mismos, lo que les permitirá
entender la naturaleza y esencia de las obligaciones, los efectos derivados de éstas,
además de la importancia que tienen en la vida económica de los seres humanos,
logrando de esta manera capacitarlos para que sean competentes en el
desenvolvimiento futuro de su vida profesional.

Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje:

Unidad I: Introducción al Derecho de Obligaciones.

Unidad II: Otras Clases de Obligaciones, Reconocimiento y Transmisión

de las Obligaciones.

Unidad III: Modos de Extinción de las Obligaciones I.

Unidad IV: Modos de Extinción de las Obligaciones II (continuación).

2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estructura de los Contenidos

Introducción al Otras Clases de Modos Modos de Extinción


Obligaciones, de Extinción de de las
Derecho de
Reconocimiento las Obligaciones Obligaciones II
Obligaciones I (Continuación)
y Trasmisión de
Las Obligaciones

El Derecho de Obligaciones El Pago. La Novación.


Obligaciones. Alternativas y
Facultativas.

Fuentes y Pago de Intereses La Compensación.


clasificación de las Obligaciones y Pago por
Obligaciones. Divisibles e consignación.
Indivisibles.

La Condonación.
Obligaciones de Dar. Imputación del
Obligaciones
Pago y Pago con
Mancomunadas y
subrogación.
Solidarias. La Transacción.
Obligaciones de
Hacer y No Hacer. Reconocimiento, y
Transmisión de La Dación del
las Obligaciones. Pago y el Pago
indebido.

La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es:


“Comprender la doctrina y las relaciones jurídicas
patrimoniales que surgen de las Obligaciones, sus diversas
clases, sus modos de extinción y los efectos jurídicos que
la aplicación de ellas conlleva, además de su importancia
en el desarrollo y formación de las relaciones humanas
dentro del comportamiento en la sociedad”.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 134
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE OBLIGACIONES 05-41
1. Introducción 06
a. Presentación y contextualización 06
b. Competencia 06
c. Capacidades 06
d. Actitudes 06
e. Ideas básicas y contenido 06
2. Desarrollo de los temas 07-37
a. Tema 01: El Derecho de Obligaciones. 07
b. Tema 02: Fuentes y Clasificación de las Obligaciones. 14
c. Tema 03: Obligaciones de Dar. 20
d. Tema 04: Obligaciones de Hacer y No Hacer. 29
3. Lecturas recomendadas 38
4. Actividades 38
5. Autoevaluación 39
6. Resumen 41
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: OTRAS CLASES DE OBLIGACIONES, RECONOCIMIENTO Y
42-70
TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES
1. Introducción 43
a. Presentación y contextualización 43
b. Competencia (logro) 43
c. Capacidades 43
d. Actitudes 43
e. Ideas básicas y contenido 43
2. Desarrollo de los temas 44-66
a. Tema 01: Obligaciones Alternativas y Facultativas. 44
b. Tema 02: Obligaciones Divisibles e Indivisibles. 49
c. Tema 03: Obligaciones Mancomunadas y Solidarias. 54
d. Tema 04: Reconocimiento y Transmisión de las Obligaciones. 62
3. Lecturas recomendadas 67
4. Actividades 67
5. Autoevaluación 68
6. Resumen 70
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: MODO DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES I 71-101
1. Introducción 72
a. Presentación y contextualización 72
b. Competencia 72
c. Capacidades 72
d. Actitudes 72
e. Ideas básicas y contenido 72
2. Desarrollo de los temas 73-97
a. Tema 01: El Pago. 73
b. Tema 02: Pago de Intereses y Pago por Consignación. 78
c. Tema 03: Imputación del Pago y Pago con Subrogación. 85
d. Tema 04: La Dación en Pago del Pago indebido. 92
3. Lecturas recomendadas 98
4. Actividades 98
5. Autoevaluación 99
6. Resumen 101
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: MODO DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES II (CONTINUACIÓN) 102-130
1. Introducción 103
a. Presentación y contextualización 103
b. Competencia 103
c. Capacidades 103
d. Actitudes 103
e. Ideas básicas y contenido 103
2. Desarrollo de los temas 104-126
a. Tema 01: La Novación 104
b. Tema 02: La Compensación 112
c. Tema 03: La Condonación 117
d. Tema 04: La Transacción 121
3. Lecturas recomendadas 127
4. Actividades 127
5. Autoevaluación 128
6. Resumen 130
III. GLOSARIO 131
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 133
V. SOLUCIONARIO 134

4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de la concepción de los derechos de obligaciones, su
ubicación en nuestro código civil, sus elementos, además del estudio de las fuentes
y su clasificación de las obligaciones, y finalmente el estudio las obligaciones de
dar, hacer y no hacer para poder aplicar de manera práctica las respectivas leyes y
correctamente.

b) Competencia
Reconoce la importancia del derecho de obligaciones, las obligaciones de dar,
de hacer y de no hacer para su aplicación.

c) Capacidades
1. Analiza la ubicación, el concepto y los elementos de las obligaciones.

2. Reconoce la importancia de las fuentes e identifica las clases de obligaciones.

3. Identifica las obligaciones de Dar y su aplicación.

4. Diferencia las obligaciones de hacer de las obligaciones de no hacer y su


aplicación.

d) Actitudes
 Valora la obligación que adquieren dos o más personas en función de una
relación jurídica.
 Asume una actitud reflexiva y crítica frente a los distintos modos de extinción
de las obligaciones.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:


La Unidad de Aprendizaje 01: Introducción al Derecho de Obligaciones,
comprende el desarrollo de los siguientes temas:
TEMA 01: El Derecho de Obligaciones.
TEMA 02: Fuentes y Clasificación de las Obligaciones.
TEMA 03: Obligaciones de Dar.
TEMA 04: Obligaciones de Hacer y no Hacer.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Derecho TEMA 1
de
Obligaciones
Competencia:

Analizar la ubicación, el concepto y los


elementos de las obligaciones.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: El Derecho de Obligaciones

Empezaremos estudiando la división del derecho en su forma general que son:


público, privado y social o mixto. Para ubicar al derecho de obligaciones sólo nos
interesa diferenciar al derecho público del privado, así podemos mencionar que:
El Derecho Público es el conjunto de normas que regula las relaciones que surgen o
que tiene el Estado con los ciudadanos. Se encarga de regular o establecer la
organización del Estado así como el funcionamiento de cada uno de los órganos
estatales. Es el conjunto de reglas o preceptos que tiene por finalidad regular los
intereses generales de todos los individuos de la comunidad.

El Derecho Privado, por el contrario, es el conjunto de normas que tiene por finalidad
regular los intereses particulares de los individuos, es decir, regula
las relaciones que surgen o que mantienen los particulares entre
sí. Constituyen ramas del Derecho Público el Derecho Penal,
Derecho Constitucional, Derecho Administrativo entre otras, y
dentro de las ramas del Derecho Privado tenemos al Derecho Civil
que es la madre del derecho privado, al Derecho Comercial entre otros.

A. Derecho Civil : Dentro del Derecho Privado ubicamos al


Derecho Civil que es el conjunto de normas que regula toda la
vida y el que hacer de de un sujeto, es decir, es el conjunto de
reglas o preceptos que regula toda la vida de una persona
desde que nace hasta que muere; cuando nace y tiene derecho
a la vida, a un nombre, al domicilio, a asociarse, cuando se casa tiene hijos o
adopta, se separa o divorcia, cuando adquiere, posee, hipoteca, usa o vende
bienes, cuando dona, celebra contratos o cualquier acto jurídico y cuando adquiere
y exige el cumplimiento de obligaciones; entonces, el derecho civil es la disciplina
que se encarga del estudio de toda la vida de una persona.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cuando esta disciplina tiene por objeto de estudio o como contenido derechos de la
personalidad, derechos personalísimos, absolutos, inherentes
a la persona, intransferibles, indisponibles e intransmisibles,
nos encontramos con la clase de Derecho Civil Extra
Patrimonial, y por el contrario, cuando el Derecho Civil tiene
por objeto de estudio o recae sobre bienes o derechos que son
disponibles, trasmisibles y transferibles, nos encontramos frente
a la clase de Derecho Civil Patrimonial, es decir:
A.1. El Derecho Extra Patrimonial está constituido por todos los derechos que
recaen sobre las personas de manera inherente y absoluta (derechos de las
personas) y sobre los derechos de la familia (adopción, filiación, etc.) aunque
algunos de estos tengan consecuencias patrimoniales (el derecho a los
alimentos por ejemplo)
A.2. El Derecho Patrimonial, por el contrario, es el derecho que recae sobre el
bien, (derechos reales), sobre un derecho crediticio, personal o obligacional y
el de sucesiones. De lo expuesto podemos concluir que: El Derecho de
Obligaciones es un Derecho de contenido patrimonial, que pertenece al
Derecho Civil y es una rama del Derecho Privado.

UBICACIÓN DEL DERECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL DE


1984 Como hemos venido estudiando el derecho de Obligaciones, se aplica a todas
las ramas del Derecho Civil, llámese Derecho de Personas, Derecho de Familia,
Derecho de Sucesiones, Derechos Reales, aunque sus preceptos, desde luego, están
estrechamente vinculados a las denominadas Fuentes de las Obligaciones.
Pero el derecho de Obligaciones no se agota dentro del propio Derecho Civil. Es
mucho más amplio y se aplica, en rigor, a las demás ramas del derecho, trátese del
Derecho tributario, Derecho de trabajo o Derecho Mercantil.

Es de carácter general y la singular importancia de la teoría de las obligaciones han


inducido a algunos autores a decidir que ellas deben integrarse en la parte general del
Derecho Civil. En nuestra opinión la teoría de las obligaciones está bien ubicada en el
Código Civil de 1984. Pues lo esencial era que la materia se integrara en un libro
especial, a fin de presentar sistemáticamente reunidas y ordenadas las reglas
referentes a las modalidades y efectos de las obligaciones.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Este es el método que ha prevalecido en los códigos modernos y éste es el


sistema del Código actual.

Nuestro Código Civil está conformado por 2132 artículos que están distribuidas
en 12 partes que son las siguientes:
Título Preliminar;
Libro I: Derecho de las Personas.
Libro II: Acto Jurídico.
Libro III: Derecho de Familia.
Libro IV: Derecho de Sucesiones.
Libro V: Derechos Reales.
Libro VI: Las obligaciones.
Libro VII: Fuentes de las Obligaciones.
Libro VIII: Prescripción y Caducidad.
Libro IX: Registros Públicos.
Libro X: Derecho Internacional Privado.
Título Final.
A continuación estudiaremos la etimología del término obligación, el concepto de
obligación y los elementos de la obligación

ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO OBLIGACIÓN.


El término obligación proviene del latín “obligatio” que es una variante de Obligare.
Esta palabra a su vez se deriva de los vocablos: “o”, que significa alrededor y Ligare,
que debe entenderse como ligamen, atadura. Este segundo vocablo precisa con toda
cabalidad el concepto fundamental porque la obligación consiste en un sometimiento
del deudo, en una restricción o limitación de su actividad.

Concepto jurídico de obligación


La obligación es entendida como la relación jurídica entre dos o más personas
determinadas, en virtud de la cual una o varias de ellas quedan sujetas respecto de
otra u otras a realizar una prestación de dar, hacer o no hacer.
Debe quedar perfectamente establecido que la obligación procede sólo entre
personas; son las personas; quienes se vinculan jurídicamente, en virtud de lo que
llamamos obligación.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES Está compuesta por los siguientes


elementos:
a) Los sujetos: Sujeto activo o Reus credendi y el Sujeto Pasivo o Reus debendi.
b) El Objeto, cuyo contenido es la prestación: dare, facere, praestare.
c) El Vínculo o vinculum iuris, que constriñe al cumplimiento.
d) La Causa, elemento esencial de la existencia de la obligación.

a) Sujetos de las obligaciones Son las personas (naturales o jurídicas) que


intervienen en la relación obligacional. Los sujetos que se
llaman: Deudor y Acreedor. Son las personas ligadas por
el vínculo. Toda obligación requiere, por lo menos, un
sujeto activo (acreedor) y otro pasivo (deudor). Pero
pueden ser más: así varios acreedores y un deudor;
varios deudores y un acreedor o varios deudores y varios
acreedores. En suma, hay siempre dos partes: la
deudora y la acreedora. Pero cada una de ellas puede
estar integrada por más de una persona. Toda persona
puede ser sujeto pasivo o activo de la obligación ya que para serlo sólo precisa
capacidad jurídica. La persona que adquiere un derecho sin tener capacidad civil
para ejercerlo es considerada como sujeto de goce únicamente (sujeto de
beneficio).

El acreedor es el titular del crédito (creditum), el sujeto activo el deudor es el que


debe realizar la prestación, constituye el deber jurídico del deudor (debitum), es el
sujeto pasivo.
 Deudor o Sujeto Pasivo El deudor es la persona obligada a cumplir con la
prestación (dar, hacer o no hacer). Es la persona que realiza o ejecuta la
prestación. Es el titular de la deuda, Sobre
quien pesa el deber de prestación. Es quien
debe satisfacer la prestación debida. Para el
deudor la obligación significa o representa una
carga. El deudor tiene un débito ante el
acreedor.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Acreedor o Sujeto Activo Es la persona a favor de quien se contrae la


obligación. Es el titular del Crédito. Es la persona en cuyo favor debe satisfacerse
la prestación. Es en cuyo provecho se contrae la obligación y se realiza la
prestación. Para el Acreedor o Sujeto Activo la prestación importa un beneficio.
Es quien adquiere el derecho - la facultad- de exigir el cumplimiento de la
prestación. Cada una de las partes, es decir, el Deudor o el Acreedor pueden
estar constituidos por una persona natural o persona jurídica. Si el deudor o el
acreedor está constituido por una persona natural, en principio, esta persona
debe ser capaz, es decir, debe tener capacidad de ejercicio, salvo que esté
debidamente representada, sea legalmente o de manera voluntaria.

a) El objeto de la obligación es aquello que el deudor debe satisfacer a favor del


deudor. Consiste en una cosa o en un hecho que habrá de ejecutar el deudor,
o de una abstención. Es la prestación, que ha de consistir en la satisfacción del
derecho del acreedor por medio de una determinada conducta de la persona
obligada. Esta conducta del abogado tendrá generalmente un contenido
patrimonial o será susceptible, por regla general, de
dar lugar a una ejecución forzada por una
equivalente al interés económico en la misma
prestación debida. En último caso, quedara la
posibilidad de exigir el resarcimiento de los daños y
perjuicio que haya producido en el patrimonio del
acreedor la repercusión del incumplimiento.

La obligación no es sino un medio para un fin, el medio consiste en la


prestación debida por el deudor; el objeto o fin es la ventaja que la prestación
ha de procurar al acreedor. Artículo 1403 del Código Civil, precisa que el objeto
de las obligaciones es la prestación, y además que el objeto de la prestación
consiste en un dar un bien.
Requisitos de la Prestación es decir uno de los requisitos de la prestación es
que debe ser: posible, lícita, determinada, y valorable en dinero; si falta
cualquiera de ellas no nace la obligación.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b) El vínculo o relación jurídica Es uno de los elementos que justifica la


situación de sujeción o sometimiento que existe entre el deudor y acreedor. Es
el enlace que existe entre el Acreedor y el Deudor, por el cual el Deudor debe
cumplir – ejecutar una prestación en favor del acreedor y el Acreedor adquiere
el derecho – la facultad – de exigir al deudor el cumplimiento de la prestación,
pues en caso de incumplimiento tiene expedito su derecho de exigirlo en la vía
correspondiente (Beatriz Franciskovic).

c) Causa de la obligación Es el elemento esencial de la existencia de la


obligación. La palabra causa tiene varias acepciones ¨causa eficiente¨ o ¨fuente
de las obligaciones¨; ¨causa legal o final¨ y la causa¨ocasional¨ o ¨motivo
determinante del acto jurídico¨, estas dos últimas corresponden a los contratos.
Causa – fuente, elemento esencial de la obligación, es todo hecho capaz de
generar obligaciones. (García Palacios).Es un elemento distinto del
consentimiento y del objeto.

En las obligaciones toda obligación nace de un hecho que la antecede y la produce, no


es posible pensar en una obligación que exista porque si, de la nada. a) La causa final
o legal viene hacer el fin perseguido por la partes al contraer la obligación b) La fuente
de las obligaciones o causa eficiente significa determinar el hecho - la causa
generadora - de donde nace o cual es el origen de una obligación.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Fuentes TEMA 2
y Clasificación
de las
Obligaciones
Competencia:

Reconocer la importancia de las fuentes e


identificar las clases de obligaciones.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Fuentes y Clasificación de las


Obligaciones

CONCEPTO DE FUENTE
Fuente es origen. Serán fuentes de las obligaciones los hechos
jurídicos dotados de virtualidad productora del nacimiento de la
obligación, o también las causas jurídicas a las que el derecho
atribuye el efecto de hacer nacer relaciones obligacionales. ¨No
es posible pensar en una obligación que exista porque si y sin
dependencia de un hecho antecedente que haya producido.
Tampoco en el mundo del derecho hay generación espontánea.

De modo que si algo existe, esto postula la necesidad de otro algo que de razón de la
existencia del primero ¨Las fuentes voluntarias de las obligaciones son los actos
jurídicos, es decir la creación de vínculos jurídicos, mediante la cual
alguien denominado Deudor debe satisfacer una prestación
de dar, hacer y no hacer en favor de otro que se llama
Acreedor, en suma son los que nacen de un contrato, otra
fuentes de las obligaciones son aquellas que no nacen de la
voluntad de las partes, que no se originan en un acto jurídico,
sino producen obligaciones con independencia de la voluntad
de los agentes o sea, son obligaciones que nacen de la vida
jurídica en ausencia de cualquier convención.

De acuerdo a la clasificación romana. Los contratos, constituyen en verdad la fuente


principal de las obligaciones, desde que siendo un concierto de voluntades, su
propósito es crear, modificar o extinguir obligaciones, pero además, debe
comprenderse también a las declaraciones unilaterales de la voluntad, establece
obligaciones para todos los contratantes, sean dos o más personas, sino también para
uno solo de los contratantes. En cuanto a los cuasi-contratos, estos eran considerados
con igual efectos de los contratos, pese a que no lo eran porque faltaba el acuerdo de
voluntades, como el caso de la gestión de negocios, que sin acuerdo de las partes,
produce efectos iguales al contrato de mandato.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El derecho moderno rechaza la tesis del cuasi-contrato. En relación a los delitos y


cuasi delitos, la diferencia radica en que los hechos dañosos producidos por el agente
con el propósito de causar daño ha sido cometido en la intensión de causarlo había
cuasi-delito vale decir el primero era doloso
mientras que el segundo sólo culposo. Sostiene la
doctrina que fueron los canonistas y con ellos
Domat, quienes demostraron que toda clase de
culpa compromete a la responsabilidad de su autor,
y desde entonces, tanto unos como otros una sola
categoría: la de los hechos ilícitos.

Respecto a la ley, esto es, el ordenamiento jurídico vigente, no puede negarse su


categoría de fuente autónoma de las obligaciones. Por lo menos, según la tendencia
unificadora de las fuentes se ha llegado al extremo de afirmar, que en fin de cuentas,
la ley viene a ser la única fuente de las obligaciones, teniendo en cuenta que los
contratos no podrían ejecutarse por carecer de fuerza obligatoria que sólo la impone la
ley de la misma manera, como un hecho dañoso solo obliga a su causante porque la
ley así lo dispone.

Actualmente el Código vigente no se pronuncia, dentro del Libro de las Obligaciones


(Libro VI) en forma expresa sobre las fuentes de las obligaciones. Sin embargo, dedica
todo un libro (el VII) a las Fuentes de las Obligaciones. Así pues lo menciona Nuestro
Código Civil de 1984 que dedica el Libro VII a las fuentes de las obligaciones de la
siguiente manera:
 Sección Primera: Contratos en general.
 Sección Segunda: Contratos nominados.
 Sección Tercera: Gestión de negocios.
 Sección Cuarta: Enriquecimiento sin
causa.
 Sección Quinta: Promesa unilateral.
 Sección Sexta: Responsabilidad extracontractual.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Siguiendo a ALTERINI-AMEAL-LOPEZ-CABANA podemos decir que las fuentes


reguladas en el Libro VII del Código Civil
constituyen fuentes nominadas (o típicas), en
cuanto es la propia ley quien las tipifica y denomina
como fuentes. Pero, frente a ellas, existen las
fuentes innominadas (o atípicas); en ellas quedan
comprendidos todos los derechos generadores
carentes de una denominación especial.
Por eso se dice que la obligación nace ex lege (de la ley), implicando de tal manera
que nace de un hecho dotado por el ordenamiento Jurídico de energía bastante para
generar una obligación.

Estudiemos ahora la clasificación de las obligaciones


Dentro de la clasificación de las obligaciones se han tomado determinados Criterios:
a) Por la naturaleza del vínculo se las clasifica en:
- CIVILES, son las que confieren acción para exigir su cumplimiento
- NATURALES, son las no ejecutables, pero una vez
cumplidas, lo dado en pago por ellas no es
repetible
b) Por el tiempo de cumplimiento de la prestación
- De ejecución inmediata y diferida
- de ejecución única y permanente
c) Por las modalidades
PURAS, cuando no están sujetas a ninguna modalidad
MODALES, pueden estar sujetas a un plazo, cargo o condición.

d) Por la prestación, se las clasifica


De acuerdo con el modo de obrar en
a) Positivas
b) Negativas
De acuerdo con la naturaleza, en obligaciones de:
a) De dar,
b) De hacer o
c) De no hacer.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

De acuerdo con la complejidad, se las clasifica en obligaciones simples o


de prestación singular (una prestación) y
compuestas o de prestación plural, a su
vez estas últimas son subdivididas en-
conjuntivas, el objeto de la obligación
contiene dos o más prestaciones, todas
las cuales deben ser cumplidas por el
deudor y disyuntivas, el objeto de la prestación abarca varias prestaciones
y el deudor cumple entregando una de ellas (comprende las obligaciones
alternativas y facultativas).

De acuerdo con la determinación las obligaciones de dar se clasifican


en
a) De dar cosas ciertas
b) De dar cosas inciertas
 No fungibles o de genero
 De dar cantidades de cosas (inciertas fungibles)
 De dar dinero
 Deuda de valor.
De acuerdo con la índole del contenido, las obligaciones pueden ser:
a) De medios o
b) De resultados.

e) Por el sujeto, las obligaciones pueden ser clasificadas


a) de sujeto simple o
b) de sujeto compuesto o plural, las que a su vez se subdividen en:
 Las de pluralidad disyuntiva
 Las de pluralidad conjunta, en ellas hay una concurrencia de deudores
y/o acreedores.
f) Por la razón de prestación pueden ser:
a) divisibles o
b) indivisibles

18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

g) Por la virtualidad del vínculo, pueden ser:


a) simplemente mancomunadas
b) o solidarias
h) Por la interdependencia las obligaciones pueden ser:
- Principales
- Accesorias
i) Por la fuente, se clasifican en:
- nominadas
- innominadas.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3
Obligaciones
de Dar

Competencia:

Identificar las obligaciones de Dar y su


aplicación.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Obligaciones de Dar

Recordemos que las obligaciones se clasifican por la prestación y


de acuerdo con la naturaleza en: DE DAR
I. Etimología
Empezaremos mencionando que la palabra DAR deriva del Latín
DARE que significa hacer entrega de una cosa o bien que se debe.
Dar significa entregar, trasmitir, transferir una cosa o bien
II. Definición:
Es importante señalar que las obligaciones de dar son aquellas que
tienen como finalidad la entrega de un bien o la transferencia de la
titularidad de una situación jurídica. Además las Obligaciones de Dar tienen por
objeto la entrega de un bien mueble o inmueble con el fin de constituir sobre ellos
(los bienes) derechos reales, la de transferir el uso o posesión del bien y/o la
restitución del bien a su dueño También se dice que las Obligaciones de Dar son
aquellas por la cual uno se compromete a entregar una cosa a otro, o a transmitirle
un derecho.

A) OBLIGACIONES DE DAR BIENES CIERTOS:


Bien cierto: Es aquel bien que se encuentra total y absolutamente determinado –
individualizado e identificado (con todas sus características determinadas).
Ejemplo: Un carro marca Toyota color azul de placa UQ 7534.

La obligación de dar bien cierto:


Está constituida por aquella prestación que consiste en la
entrega de un bien determinado, individualizado e
identificado. Es aquella obligación que tiene por objeto la
entrega de un bien que se encuentra totalmente
individualizado e identificado desde la formación, nacimiento
de la obligación. Desde que nace la obligación se conoce que es lo que se debe
entregar. Es decir, desde que se constituye (nace o forma) la obligación el deudor
conoce el bien que debe entregar y el acreedor conoce el bien que exigirá se le
entregue.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Como se trata de la entrega de bienes determinados – individualizados con sus


características propias - estos bienes se diferencian uno de los otros

Ejemplo:
Si un deudor se obliga a dar a un acreedor una pelota de fútbol de cuero negra con
siglas de la A, el deudor debe cumplir con entregar esa pelota y no otra, y el acreedor
debe exigir que se le entregue esa pelota y no otra.
Desde que nace la obligación las partes conocen el bien debido, el bien que será
materia de la prestación, el bien que se debe entregar y que será entregado
La obligación de dar bien cierto se considera cumplida cuando el mismo bien
individualizado – determinado al momento del nacimiento de la obligación es
entregado.

La Obligación de dar bien cierto no admite sustitución, esto


significa que el deudor solo cumple o se libera de la obligación
entregando el bien debido y el acreedor solo puede exigir que
se le entregue el bien previamente determinado al momento de
constituirse la obligación. Así lo expresa el artículo 1132 del
Código Civil, en donde textualmente señala: "el acreedor no
está obligado a recibir otro bien distinto, aunque este sea
de mayor valor"
Esta norma recoge el Principio de Identidad en las obligaciones, en virtud del cual el
acreedor de un bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque sea este de
mayor valor. Esta norma constituye una regla de protección al acreedor.

Además en el Artículo 1133 en relación a las Obligaciones de dar bienes ciertos “el
obligado a dar un conjunto de bienes ciertos
informará sobre su estado cuando lo solicite el
acreedor”. Y en el Artículo 1134 menciona la
obligación de dar comprende también la de
conservar el bien hasta su entrega. Pues “el bien
debe entregarse con sus accesorios, salvo que lo
contrario resulte de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias del caso”.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Pero en el caso de Concurrencia de acreedores de bien inmueble, en el Artículo 1135


a la letra dice “cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes
el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo
título ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título
sea de fecha anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de
documento de fecha cierta más antigua. Y en el caso de Concurrencia de acreedores
de bien mueble en el Artículo 1136 menciona “si el bien cierto que debe entregarse es
mueble y lo reclamas en diversos acreedores a quienes el mismo deudor se hubiese
obligado a entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe a quien el deudor hizo
tradición de él, aunque su título sea de fecha posterior. Si el deudor no hizo tradición
del bien, será preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior; prevaleciendo, en
este último caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua.

En relación a la Pérdida del bien en el Artículo 1137 dice que puede producirse:
1. Por perecer o ser inútil para el acreedor por daño parcial.
2. Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de él o, aun teniéndolas, no
se pueda recobrar.
3. Por quedar fuera del comercio.

 Teoría del riesgo en las obligaciones de dar bien cierto (Artículo 1138)
En las obligaciones de dar bienes ciertos se observan, hasta su entrega, las
reglas siguientes:
1. Si el bien se pierde por culpa del deudor, su
obligación queda resuelta; pero el acreedor
deja de estar obligado a su contraprestación, si
la hubiere, y el deudor queda sujeto al pago de
la correspondiente indemnización.
2. Si como consecuencia de la pérdida, el deudor
obtiene una indemnización o adquiere un derecho contra tercero en
sustitución de la prestación debida, el acreedor puede exigirle la entrega de
tal indemnización o sustituirse al deudor en la titularidad del derecho contra el
tercero. En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se reduce en
los montos correspondientes.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por
resolver la obligación, o por recibir el bien en el estado en que se encuentre y
exigir la reducción de la contraprestación, si la hubiere, y el pago de la
correspondiente indemnización de daños y perjuicios, siendo de aplicación,
en este caso, lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso 1. Si el deterioro
es de escasa importancia, el acreedor puede exigir la reducción de la
contraprestación, en su caso.
4. Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere. Si
el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de su obligación, su valor
reduce la contraprestación a cargo del acreedor.
5. Si el bien se deteriora por culpa del acreedor, éste tiene la obligación de
recibirlo en el estado en que se halle, sin reducción alguna de la
contraprestación, si la hubiere.
6. Si el bien se pierde sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda
resuelta, con pérdida del derecho a la contraprestación, si la hubiere. En este
caso, corresponden al deudor los derechos y acciones que hubiesen
quedado relativos al bien.
7. Si el bien se deteriora sin culpa de las partes, el deudor sufre las
consecuencias del deterioro, efectuándose una reducción proporcional de la
contraprestación. En tal caso, corresponden al deudor los derechos y
acciones que pueda originar el deterioro del bien.

 Presunción de culpa del deudor


Se presume que la pérdida o deterioro del bien en posesión del deudor es por
culpa suya, salvo prueba en contrario (Artículo 1139)
 Pérdida del bien en obligación proveniente de delito o falta
El deudor no queda eximido de pagar el valor del bien cierto, aunque éste se
haya perdido sin culpa, cuando la obligación proviene de delito o falta. Esta regla
no se aplica si el acreedor ha sido constituido en mora (Artículo 1140).
 Gastos de conservación
Los gastos de conservación son de cargo del propietario desde que se contrae la
obligación hasta que se produce la entrega. Si quien incurre en ellos no es la
persona a quien correspondía efectuarlos, el propietario debe reintegrarle lo
gastado, más sus intereses (Artículo 1141).

24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

B) OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS:


Los bienes inciertos deben indicarse, cuando menos, por especie y cantidad así lo
menciona el Artículo 1142 del Código Civil en relación a la Obligación de dar bien
incierto
 Reglas para elección de bien incierto (Artículo 1143 del Código Civil)
En las obligaciones de dar bienes determinados sólo por su especie y cantidad,
la elección corresponde al deudor, salvo que lo contrario resulte de la ley, del
título de la obligación o de las circunstancias del caso.
Si la elección corresponde al deudor, debe escoger bienes de calidad no
inferior a la media. Si la elección corresponde al acreedor, debe escoger bienes
de calidad no superior a la media. Si la elección corresponde a un tercero,
debe escoger bienes de calidad media.
Es decir el nacimiento de una obligación de dar bien incierto implica a que una
de las partes (deudor o acreedor) o un tercero se encargue de escoger – elegir
el bien que se va a entregar o dar; es decir, una de las partes o un tercero se
encargará de elegir el bien que será entregado, esta elección del bien a
entregar se hará dentro del género determinado establecido, es decir, dentro
de la especie señalada entre las partes.
El cumplimiento de estas obligaciones de dar bienes inciertos se da mediante
la elección del bien a entregar, es decir, el cumplimiento de estas obligaciones
de dar bienes inciertos se da cuando se elige el bien a entregar.

Este hecho se denomina concentración o concreción de la


obligación genérica o más exactamente del objeto de la
prestación. Ejemplo: El deudor se obliga a entregar al acreedor
TRES CABALLOS dentro de tres días. Podemos decir que si
bien el bien es incierto pero por lo menos se ha señalado.

La cantidad y la especie del bien a entregar.


El deudor dentro de todos los caballos que conoce o que existen escogerá o elegirá
TRES para entregar al acreedor.
Por ejemplo si el deudor elige a un caballo negro de 2.10 metros de alto, a un caballo
blanco de 2.50 metros y a un caballo de paso de color marrón, el bien que era incierto
(caballos) o de género determinado se convierte en un bien cierto o determinado.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Requisitos que debe reunir el bien a escoger en relación con quien


efectúa dicha elección
Si la elección del bien a entregar le corresponde al deudor este debe escoger
los bienes de calidad no inferior a la media.
Si la elección corresponde al acreedor este debe escoger los bienes de calidad
no superior a la media.
Si la elección corresponde a un tercero este debe escoger bienes de calidad
media. Esta norma tiene carácter dispositivo, permite su derogación por
convención en contrario. Pero ¿Qué debe entenderse por calidad media?
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que
calidad es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que
permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie.
Solo podemos hablar de calidad cuando estemos ante bienes de la misma
especie. No existe un criterio único destinado a otorgar una categórica
respuesta a esta interrogante. Debemos analizar cada caso en particular para
ver qué debe entenderse por calidad de un bien.

El deudor ha de entregar una cosa de la especie y calidad media y en tanto


otra cosa no se haya estipulado, puede elegir el objeto o la cantidad
determinada que el acreedor debe recibir; pero desde luego no podrá escoger
objetos de peor calidad.
Si los objetos entregados no son de especie y calidad media, el acreedor no
está obligado a aceptarlos como cumplimiento de la obligación.
Será fácil aplicar el termino calidad media mientras nuestro universo o especie
sea de un número reducido, más no lo será si fuese muy grande.
Por ello al configurarse la obligación basta que se señale el bien en su especie
y cantidad.

 Plazo judicial para elección: Artículo 1144 del CC.


Esta norma regula lo relativo al plazo para la elección del bien.
Es fundamental que las partes designen de común acuerdo el plazo en que
debe realizarse la elección del bien.
Las partes pueden determinar que el plazo lo fije el deudor, el acreedor o un
tercero. A falta de dicho pacto, en primer término corresponderá al juez fijarlo.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si la elección correspondiese al deudor u éste no la efectuase dentro del plazo


establecido por mandato judicial, dicha elección corresponderá efectuarla a su
contraparte, vale decir al acreedor, regla inversa se aplica para el caso en que
sea el acreedor quien debía efectuar originalmente la elección y omitiese
realizarla. Si el tercero no realiza la elección por que no había aceptado su
designación o la desconocía, no estaría obligado a sufragar indemnización
alguna.
Sin embargo, el hecho que la elección la pueda realizar un juez no obsta a que
las partes que delegarían un mandato en dicho tercero para efectuar la
elección, le puedan reclamar una indemnización de daños y perjuicios, si los
hubieran sufrido por efecto de su incumplimiento contractual.

 Irrevocabilidad de la elección: Artículo 1145 del CC


La elección del bien incierto a entregar es irrevocable
IRREVOCABLE significa que no puede dejarse sin efecto. La elección no
puede ser revocada. La irrevocabilidad no es sinónimo de inmutabilidad o
ininpugnabilidad. Es decir una vez efectuada la elección del bien incierto a
entregar ya no puedo dar marcha atrás, no puedo dejar sin efecto esa decisión
o elección.
Existen diversas teorías en relación a la manera como se verifica la elección.
 Teoría de la separación.
 Teoría de la tradición.
 Teoría de la declaración.
 Teoría de la declaración recepticia.

Artículo 1145 del CC "la elección es irrevocable luego de


ejecutada la prestación. La elección, comunicada a la otra
parte, o a ambas si la practica un tercero o el juez, surte
iguales efectos"
Para nuestro código la elección efectuada por el acreedor o
el deudor tiene carácter de irrevocable luego de ejecutada la
prestación, es decir, se basa en la teoría de la tradición.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Dicha irrevocabilidad también se produce una vez que la elección es comunicada por
la parte que debe efectuarla a su contraparte (teoría de la declaración recepticia) así
como cuando la practica un tercero o el juez, tendrá carácter de irrevocable una vez
comunicada a ambas partes.

 Obligaciones de género limitado


En el Artículo 1146 del CC en el segundo párrafo menciona: Antes de la
individualización del bien, no puede el deudor eximirse de la entrega
invocando la pérdida sin su culpa.
Esta regla no se aplica cuando la elección debe efectuarse entre
determinados bienes de la misma especie y todos ellos se pierden
sin culpa del deudor.
Es decir, este es el caso en el cual lo que se pierde no es uno o algunos de los
elementos constitutivos de la especie, sino la especie en general, vale decir
toda la especie, es decir no queda ningún bien y, por lo tanto, no habrá bien
que escoger y mucho menos bien que entregar.

Ejemplo:
Si un deudor se obliga a entregar a un acreedor 8 vacas de su establo y por
una peste todas las vacas de su establo se mueren, el deudor en este caso
si se verá imposibilitado de cumplir con entregar las 8 vacas, pues, se trata
de bienes limitados, es decir se trata de entregar bienes que se encuentran
en un lugar y espacio determinado y por ende son insustituibles –
infungibles.
En las obligaciones de género ilimitado es imposible que todos los bienes
perezcan
En las obligaciones de género limitado es perfectamente posible que se
pierdan todos los ejemplares indicados, ejemplo por una peste.
El primer párrafo del artículo regula a los bienes de género ilimitado y el segundo
párrafo regula a los bienes de género limitado.

Reglas aplicables después de la elección en el Artículo


1147, para practicar la elección, se aplican las reglas
establecidas sobre obligaciones de dar bienes ciertos.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 4
Obligaciones
de Hacer y no
Hacer
Competencia:

Diferenciar las obligaciones de hacer de las


obligaciones de no hacer y su aplicación.

29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Obligaciones de Hacer y No Hacer

DE ACUERDO CON LA NATURALEZA:


Dentro de la clasificación de las obligaciones de acuerdo con la naturaleza estas
pueden ser: De Hacer y No Hacer.
A. Obligaciones de hacer

Analicemos primero ¿Qué son las obligaciones de hacer?


I. Concepto
Las obligaciones de hacer, por su naturaleza son
consideradas obligaciones positivas, pues, se
encuentran constituidas por una prestación,
comportamiento, conducta, acción, acto debido u
actividad, que justamente consisten es un hacer, producir, realizar y, o ejecutar
algo. Por las obligaciones de hacer, el deudor o sujeto pasivo de la relación
obligacional se encuentra comprometido, sometido o ligado frente al acreedor o
sujeto activo o frente a un tercero a realizar, efectuar, ejecutar, producir o realizar
algo en provecho, beneficio o utilidad de éstos, quienes asumen la facultad, el
derecho o la potestad de exigir dicha prestación o conducta de hacer algo.

El objeto de la prestación de la obligación de hacer,


puede consistir en hacer, realizar, producir o ejecutar una
cosa o bien material, sea bien mueble o bien inmueble
así como en efectuar, producir o realizar un bien
inmaterial, sea una actividad o profesión intelectual de
cualquier índole, una creación artística, etc.
Por la obligación de hacer el deudor se compromete, se somete a hacer, ejecutar o
realizar algo en beneficio del acreedor o de un tercero y éstos tienen la facultad de
exigir ese hacer.

30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ejemplos:
Una obligación de hacer un bien material mueble:
Alejandro Caballero Peña (deudor) se compromete a hacer un juego de muebles de
sala con 1 sillón grande, 1 sillón mediano y 2 sillones pequeños, de cuero color marrón
a Alicia Sarmiento Pasos (acreedora) para el día 23 de noviembre de este año.
Una obligación de hacer un bien material inmueble:
Darío Solís Peña (deudor) se compromete en construir un edificio de 6 pisos, con 1
departamento por piso, y cada departamento
tener 1 baño completo con ducha, lavatorio,
etc. de color celeste, con 3 dormitorios, 1
espacio para la sala y el comedor, una cocina
amoblada de color amarillo, 3 cuartos, con 1
cuarto de servicio, todo el departamento con el
piso de mármol color crema, y 1 lavandería a
Juan Manuel Casalino Francis (acreedor) para el día 07 de abril de este año.

1. Características de las obligaciones de hacer


Las obligaciones de hacer no se prestan a la indeterminación, es decir no pueden
estar constituidas por prestaciones con objeto - cosa, bien u actividad a realizar -
indeterminadas. Estas obligaciones deben estar constituidas por prestaciones de
hacer algo determinado, identificado, concreto, claro, preciso, específico, señalado
con sus características propias.

Ejemplo:
Débora Picaso Ortega (deudora) se compromete a hacer 500 chocotejas rellenas de
marjar blanco, envueltas en papel de aluminio con un adorno por el día de la amistad,
para Carolina Nakaya Castillo (acreedora) para el día 14 de febrero del presente año.
En las obligaciones de hacer, el objeto de la prestación, conducta o comportamiento a
cumplir o realizar por parte del deudor o sujeto pasivo siempre debe estar plenamente
especificado, identificado, deber ser claro y cierto frente al acreedor o sujeto activo de
la relación obligación.
En las obligaciones de hacer, en principio, es importante que se fije el plazo y el modo
de cumplirse la prestación a realizarse u efectuarse, pues, en contrario deberán ser
cumplidas según la naturaleza de la obligación o circunstancias del caso, que más
adelante explicaremos.

31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ejemplo:
No es lo mismo que el médico Dr. Iván Corochano Buendía
(deudor) se comprometa en ir a visitar a su paciente Nelson
Martínez Mendoza (acreedor) el día de hoy en el transcurso
del día; que establecer que éste se comprometa en visitar a
su paciente entre las 8 y 10 de la mañana llevando sus
instrumentos médicos habituales y, otros que eventualmente
pueda necesitar el acreedor, según sus necesidades.
Lo mencionado podemos encontrarlo como el Plazo y modo de obligaciones de hacer
en el Artículo 1148 del Código Civil donde a la letra dice: El obligado a la ejecución de
un hecho debe cumplir la prestación en el plazo y modo pactados o, en su defecto, en
los exigidos por la naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso.

2. Clases de obligaciones de hacer


Las obligaciones de hacer se clasifican en fungibles, infungibles, de resultado y de
medios o de mera actividad.
a) Fungibles
Una obligación de hacer es fungible cuando la prestación puede ser cumplida por
una persona distinta al deudor, es decir, por un tercero. El beneficio o provecho
del acreedor queda igualmente satisfecho, si dicha prestación la realiza el mismo
deudor u otro, pues, al acreedor o sujeto activo simplemente le interesa la
realización de la prestación, independientemente de la persona del deudor o de
quien cumpla con la prestación de hacer, es decir, en esta clase de obligaciones
el deudor originario puede ser sustituido poto otro que cumpla con la prestación
establecida.

Ejemplo:
María Zapata Bravo (deudora) se compromete a hacer un juego de muebles de
comedor de madera caoba, tapizado en color marrón claro para el día 15 de enero de
este año frente a Carmela Cazorla Rojas (acreedora). A la acreedora le resulta
indiferente quien hiciera el juego de muebles, lo que le importa es que la obligación de
hacer sea cumplida, por esa deudora o por otra (o), lo que prima en la acreedora es
que la prestación sea cumplida y de ese modo ver satisfecho en su beneficio su
obligación.

32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b) Infungibles
La obligación de hacer es infungible cuando la obligación debe ser cumplida por
el mismo deudor -en persona-, por el deudor originario con el cual se constituyó u
origino la obligación de hacer, es decir, que la prestación de hacer sea realizada
por el mismo deudor o sujeto pasivo de la relación obligacional que el acreedor o
sujeto activo eligió debido o por sus cualidades y aptitudes profesionales o
personales. Se trata de obligaciones personalísimas o intuito personae.
En esta clase de obligaciones de hacer la persona del deudor no puede ser
sustituida por otra. Sólo ese deudor debe cumplir con la prestación en beneficio
del acreedor para que éste vea satisfecho el cumplimiento de la obligación.
Entonces, en esta clase de obligaciones de hacer, al acreedor o sujeto activo sí
le interesa que quien cumpla con la prestación sea el mismo deudor, es decir no
le sería indiferente si dicha prestación la cumpliera un tercero, pues, desde el
momento de nacer o constituirse esta obligación el deudor o sujeto pasivo ha
sido elegido por sus aptitudes, calidades y cualidades. Por ello que el deudor o
sujeto pasivo es el que debe cumplir con la prestación y no un tercero, por ende,
el deudor no puede ser sustituido por otro, en consecuencia, las obligaciones de
hacer infungibles no pueden ser cumplidas por cualquiera.

Ejemplo:
Piero Flores Villena, un abogado de renombre, (deudor) se compromete a informar
oralmente el día 15 de octubre de este año, en el proceso penal; juicio oral por el
delito de peculado que se viene tramitando en la Tercera Sala Penal de la Corte
Superior de Lima, frente a Jorge Bautista Claros (acreedor). Al acreedor sí le
importa que ese deudor elegido al constituirse la obligación realice u efectúe el
informe oral en el día programado y, por ende que la prestación no sea cumplida
por otro abogado asociado al estudio del deudor.

c) De resultado
La obligación de hacer es de resultado cuando además del hacer, ejecutar,
realizar algo en beneficio o en provecho del acreedor o sujeto activo de la
obligación, el objeto de la prestación consiste en la obtención de un resultado. El
deudor se libera de su obligación solo si cumple con obtener el resultado querido
frente y a favor del acreedor.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ejemplo:
Aida Galindo Pardo (deudora) se compromete en hacer la decoración de una fiesta
infantil con todos los arreglos: globos, torta, piñata y sorpresas de Superman para la
fiesta del hijo de Manuela Ramírez López (acreedora) que empezará a las 4 de la
tarde del día 30 de septiembre de este año. La obligación se tendrá por cumplida y en
consecuencia se extinguirá si la deudora cumple con todo lo prometido y, el acreedor
queda satisfecho con dicha prestación.

d) De medios o de mera actividad


La obligación de hacer es una de medios o de
mera actividad cuando la prestación, conducta
o comportamiento que va a realizar el deudor
o sujeto pasivo de la obligación básicamente
consiste en un realizar, en desplegar una
actividad, en efectuar una actividad o una conducta independientemente de la
obtención de un resultado, pues el resultado es algo inesperado, contingente e
incierto. El deudor se libera de la obligación sólo cumpliendo, desplegando o
realizando la actividad específica y determinada y así mismo el acreedor o sujeto
activo queda satisfecho con dicha actividad.

Ejemplo:
El Dr. Víctor Morón Berna (deudor) se compromete a defender en un proceso penal
planteado por el delito de homicidio culposo a Angélica Quispe Porras (acreedora)
hasta que el Órgano Jurisdiccional respectivo emita sentencia. El deudor no puede
comprometerse frente a la acreedora a que ésta salga en libertad (ello es incierto): la
obligación del Dr. se irá cumpliendo con su participación procesal debida, es decir, que
durante todo el tiempo que dure el proceso, el cumpla con los plazos procesales,
presentación de escritos, asistir a las audiencias e informes que sean necesarios para
la defensa de la acreedora.
a. Plazo y modo de obligaciones de hacer
Recordemos que el obligado a la ejecución de un hecho debe cumplir la
prestación en el plazo y modo pactados o, en su defecto, en los exigidos por la
naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso así lo menciona el
Artículo 1148.

34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b. Ejecución de la prestación por terceros.


Además la prestación puede ser ejecutada por persona distinta al deudor, a no
ser que del pacto o de las circunstancias resultara que éste fue elegido por sus
cualidades personales referido en el Artículo 1149.

c. Opciones del acreedor por inejecución de obligaciones


Así pues el incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del deudor, faculta
al acreedor a optar por cualquiera de las siguientes medidas (Artículo 1150):
1. Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no ser que sea necesario
para ello emplear violencia contra la persona del deudor.
2. Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor y por
cuenta de éste.
3. Dejar sin efecto la obligación.
Sin embargo si el cumplimiento es parcial, tardío o defectuoso de la
obligación de hacer por culpa del deudor, permite al acreedor adoptar
cualquiera de las siguientes medidas:
1. Las previstas en el artículo 1150, incisos 1 ó 2.
2. Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad para él.
3. Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta de él, si
le fuese perjudicial.
4. Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la
contraprestación, si la hubiere, todo ello lo refiere el artículo 1151.
5. Uno de los derechos del acreedor es a ser indemnizado en los casos
previstos en los artículos 1150 y 1151, de esta manera poder exigir el
pago de la indemnización que corresponda (Artículo 1152). Pero si el
cumplimiento es parcial, tardío o defectuoso de la obligación de hacer, sin
culpa del deudor, permite al acreedor optar por lo previsto en el artículo
1151, incisos 2, 3 ó 4. (Artículo 1153).

Ejemplo:
El caso del deudor que se comprometió a pintar la fachada de la casa de tres pisos del
acreedor para el 28 de julio del presente año y sólo cumplió con pintar la parte de la
fachada que corresponde al primer piso, de los 3 pisos de la casa del acreedor en la
fecha indicada.

35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. Imposibilidad de la prestación
Veamos a continuación los casos de la imposibilidad
de la prestación que están estipulados en la ley:
a) Imposibilidad de la prestación por culpa del
deudor
Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, su obligación queda
resuelta, pero el acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la
hubiere, sin perjuicio de su derecho de exigirle el pago de la indemnización
que corresponda.
La misma regla se aplica si la imposibilidad de la prestación sobreviene
después de la constitución en mora del deudor (Artículo 1154).
b) Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor
Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, la obligación del
deudor queda resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación,
si la hubiere. Igual regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligación
depende de una prestación previa del acreedor y, al presentarse la
imposibilidad, éste hubiera sido constituido en mora. Si el deudor obtiene
algún beneficio con la resolución de la obligación, su valor reduce la
contraprestación a cargo del acreedor (Artículo 1155).

c) Imposibilidad de prestación sin culpa de las partes


Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes, la obligación del
deudor queda resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo
que por razón de la obligación haya recibido, correspondiéndole los derechos
y acciones que hubiesen quedado relativos a la prestación no cumplida
(Artículo 1156).

4. Sustitución de acreedor por inejecución culposa


Si como consecuencia de la inejecución por culpa del deudor éste obtiene una
indemnización o adquiere un derecho contra tercero en sustitución de la
prestación debida, el acreedor puede exigirle la entrega de tal indemnización o
sustituir al deudor en la titularidad del derecho contra el tercero. En estos casos,
la indemnización de daños y perjuicios se reduce en los montos
correspondientes (Artículo 1157).

36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Obligaciones de no hacer
Las obligaciones de “No Hacer”, son negativas, ya que su
prestación consiste en que el deudor se ha de abstener de
aquello que, de no mediar la obligación, le será permisible
ejecutar o realizar. La ventaja económica para el acreedor
radica en “ese abstenerse”, en ese no hacer esto o aquello
que se obliga el deudor. El no hacer consiste en abstenerse de hacer una cosa
o permitir que otro haga una cosa o permitir que otro haga algo en una cosa de
mi propiedad. Ejemplos: Obligarse mediante un contrato a no vender la moto
en 6 meses (no hacer). O permitir que una persona haga algo mientras yo me
quedo inactivo sin hacer nada en lo que él hace lo que se propone.

Derechos de acreedor por incumplimiento culposo


Aquí el incumplimiento por culpa del deudor de la obligación de no hacer, autoriza al
acreedor a optar por cualquiera de las siguientes medidas.
1) Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello emplear
violencia contra la persona del deudor.
2) Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor.
3) Dejar sin efecto la obligación.
4) Así es una medida la Indemnización según el Artículo 1159 en donde dice que
en los casos previstos por el artículo 1158, el acreedor también tiene derecho a
exigir el pago de la correspondiente indemnización de daños y perjuicios.

Y que dentro de las Normas aplicables a las obligaciones de no hacer del


Artículo 1160. Son aplicables a las obligaciones de no hacer las disposiciones de los
artículos 1154, primer párrafo, 1155, 1156 y 1157 de las obligaciones de hacer.
Otros ejemplos de Obligaciones de NO HACER:
1) Orden de restricción.
2) Prohibición de fumar en determinados sitios.
3) Prohibición de venta de licor a menores de edad.
4) Prohibición para estacionarse en zona roja.
5) Prohibición de Armas Químicas.
6) Cancelación de permiso de venta.
7) Cancelación anticipada de préstamo hipotecario.

37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 OBLIGACIÓN DE DAR BIEN INCIERTO
http://www.lawiuris.com/2009/05/12/bien-incierto/

 OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER


http://www.slideshare.net/mmerchan_7/presentacion-de-obligaciones-de-hacer-y-
no-hacer

Actividades y Ejercicios

1. Ingresa al link "Derechos de Obligaciones" lee atentamente


las indicaciones, desarróllalo y envíalo por el mismo medio.
Teniendo en consideración la diferencias estudiadas entre los
Derechos de Obligaciones de Dar bienes ciertos e inciertos,
sírvase describir un ejemplo de cada uno. Además un caso
legal, en el que se evidencia dicha diferencia.

2. En un documento en Word mencione y explique las diferencias


de los Derecho de Hacer y No Hacer.
Envíalo a través de "Hacer y No Hacer".

38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) No pertenece a las clases de obligaciones de hacer:
a. Fungibles.
b. De resultado.
c. Infungibles.
d. De vínculo.
e. De medios o de mera actividad.

2) Las obligaciones están compuestas por los siguientes elementos:


a. Los sujetos, el objeto, el vínculo.
b. El acreedor, el objeto, el vínculo, la causa.
c. El deudor , el objeto, el vínculo, la causa.
d. Los sujetos, el objeto, el vínculo, la causa.
e. El objeto, el vínculo, la causa.

3) ¿Qué elemento de las obligaciones es aquello que el deudor debe satisfacer


a favor del deudor. Consiste en una cosa o en un hecho que habrá de
ejecutar el deudor, o de una abstención. Es la prestación, que ha de consistir
en la satisfacción del derecho del acreedor por medio de una determinada
conducta de la persona obligada?
a. El deudor.
b. El acreedor.
c. El objeto.
d. Los sujetos.
e. El vínculo derecho civil.

4) ¿Qué son los hechos jurídicos dotados de virtualidad productora del


nacimiento de la obligación, o también las causas jurídicas a las que el
derecho atribuye el efecto de hacer nacer relaciones obligacionales?
a. Las obligaciones.
b. Los sujeto.
c. Los vínculos.
d. Los objetos.
e. Las fuentes de las obligaciones.

5) ¿Qué tipo de obligación son aquellas que tienen como finalidad la entrega de
un bien o la transferencia de la titularidad de una situación jurídica?
a. Las obligaciones de dar.
b. Las obligaciones divisibles.
c. Las obligaciones de hacer.
d. Las obligaciones de no hacer.
e. Las obligaciones solidarias.

39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Si un deudor se obliga a dar a un acreedor una pelota de básquet de cuero


naranja con siglas de la USA, el deudor debe cumplir con entregar esa pelota
y no otra, y el acreedor debe exigir que se le entregue esa pelota y no otra, de
qué tipo de obligación estaríamos hablando:
a. Obligaciones de dar.
b. Obligaciones de dar bien.
c. Obligaciones de dar bien cierto.
d. Obligaciones de dar bien incierto.
e. Obligaciones de hacer.

7) El deudor se obliga a entregar al acreedor tres perros dentro de tres días.


teniendo en cuenta que por lo menos se ha señalado la cantidad y la especie
del bien a entregar, dicho ejemplo corresponde a las:
a. Obligaciones de dar.
b. Obligaciones de dar bien.
c. Obligaciones de dar bien cierto.
d. Obligaciones de dar bien incierto.
e. Obligaciones de hacer.

8) ¿Qué tipo de obligaciones se encuentran constituidas por una prestación,


acción, comportamiento, conducta, acto debido u actividad, que justamente
consisten es un hacer, producir, realizar y, o ejecutar algo?
a. Obligaciones de dar.
b. Obligaciones de hacer.
c. Obligaciones de dar bien.
d. Obligaciones de dar bien cierto.
e. Obligaciones de dar bien incierto.

9) Las _________________ consisten en abstenerse de hacer una cosa o


permitir que otro haga una cosa o permitir que otro haga algo en una cosa de
mi propiedad. Ejemplos: Obligarse mediante un contrato a no vender la moto
en 6 meses (no hacer).
a. Obligaciones de dar.
b. Obligaciones de hacer.
c. Obligaciones de no hacer.
d. Obligaciones de dar bien cierto.
e. Obligaciones de dar bien incierto.

10) Es una norma que regula lo relativo al plazo para la elección del bien:
a. Articulo 1144 del CC.
b. Articulo 1145 del CC.
c. Articulo 1244 del CC.
d. Articulo 1154 del CC.
e. Articulo 1134 del CC

40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

Recordemos que Nuestro Código Civil está conformado por 2132 artículos y que están
distribuidas en 12 partes o libros, y en donde el Libro VI corresponde a las de Las
obligaciones y el libro VII al de las fuentes de las Obligaciones, el objeto de la
obligación es aquello que el deudor debe satisfacer a favor del deudor. Consiste en
una cosa o en un hecho que habrá de ejecutar el deudor, o de una abstención. Es la
prestación, que ha de consistir en la satisfacción del derecho del acreedor por medio
de una determinada conducta de la persona obligada.

Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos dotados de virtualidad
productora del nacimiento de la obligación, o también las causas jurídicas a las que el
derecho atribuye el efecto de hacer nacer relaciones obligacionales. Además como
hemos venido estudiando las obligaciones se clasifican por la virtualidad del vínculo,
en simplemente mancomunadas o solidarias.

Es importante señalar que las obligaciones de dar son aquellas que tienen como
finalidad la entrega de un bien o la transferencia de la titularidad de una situación
jurídica. Un ejemplo de dar un bien cierto es si un deudor se obliga a dar a un acreedor
un determinado objeto con ciertas características, el deudor debe cumplir con entregar
dicho objeto con las características quedadas en un inicio y no otro objeto, y el
acreedor debe exigir que se le entregue dicho objeto y no otro. En cambio la obligación
del bien incierto se debe señalar la cantidad y la especie del bien a entregar.

Las obligaciones de hacer, por su naturaleza son consideradas obligaciones positivas,


pues, se encuentran constituidas por una prestación, comportamiento, conducta,
acción, acto debido u actividad, que justamente consisten es un hacer, producir,
realizar y, o ejecutar algo. En cambio, las obligaciones de no hacer consisten en
abstenerse de hacer una cosa o permitir que otro haga una cosa o permitir que otro
haga algo en una cosa de mi propiedad. Ejemplos: Obligarse mediante un contrato a
no vender la moto en 6 meses (no hacer).

41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome real conocimiento sobre las clases de obligaciones tales como las
obligaciones alternativas, las facultativas, las divisibles y las indivisibles, las
mancomunadas y las solidarias, además de que conozcan la importancia del
reconocimiento de las obligaciones y el hecho de trasmitir dichas obligaciones a
terceros bajo la leyes que la rigen, con la finalidad de lograr un buen desempeño
profesional y seguir enriqueciendo de manera constante sus conocimientos.

b) Competencia
Diferencia las diversas clases de obligaciones, sus efectos jurídicos y la
importancia del reconocimiento y la transmisión de las obligaciones.

c) Capacidades
1. Reconoce las obligaciones alternativas, facultativas y sus efectos jurídicos.
2. Diferencia las obligaciones divisibles de las indivisibles en concordancia a las
leyes de nuestro Código Civil.
3. Describe las obligaciones mancomunadas de las solidarias como parte de una
estrategia.
4. Comprende la importancia del reconocimiento y la transmisión de las
obligaciones en el ámbito jurídico actual.

d) Actitudes
 Valora la obligación que adquieren dos o más personas en función de una
relación jurídica.
 Asume una actitud reflexiva y crítica frente a los distintos modos de extinción
de las obligaciones.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:


La Unidad de Aprendizaje 02: Otras Clases de Obligaciones, Reconocimiento y
Transmisión de las Obligaciones, comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Obligaciones Alternativas y Facultativas.


TEMA 02: Obligaciones Divisibles e Indivisibles.
TEMA 03: Obligaciones Mancomunadas y Solidarias.
TEMA 04: Reconocimiento y Transmisión de las obligaciones.

43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Obligaciones TEMA 1
Alternativas y
Facultativas
Competencia:

Reconocer las obligaciones alternativas,


facultativas y sus efectos jurídicos.

44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Obligaciones Alternativas y
Facultativas

Ahora estudiaremos las clases de obligaciones de acuerdo con la complejidad, en


donde tenemos a las obligaciones conjuntivas y disyuntivas, y dentro de estas últimas
encontraremos a las obligaciones alternativas y las facultativas.

 Obligaciones Conjuntivas. Denominadas también conjuntas, son aquellas en


las cuales el objeto de la obligación recae sobre varias prestaciones que el
deudor está obligado a cumplir. “En las obligaciones conjuntas todas las
prestaciones son debidas y tienen que ser ejecutadas o cumplidas la
nulidad o imposibilidad de cualquiera de ellas no lo libera al deudor de
cumplir con las demás” Según Palacio Pimentel.
FRANCOIS LAURENT, dice que la obligación es conjuntiva cuando
tienen por objeto varias cosas, de tal modo que el deudor debe todas
las cosas en virtud de un único título.
 Obligaciones Disyuntivas. Son aquellas en las cuales el
objeto de la obligación recae sobre varias prestaciones, pero el deudor
solo está obligado a realizar una de ellas para satisfacer su crédito u
obligación.
Las obligaciones disyuntivas a su vez se clasifican en alternativas y
facultativas. Pero como sabemos nuestro código no tiene reglamentado las
obligaciones conjuntivas y disyuntivas propiamente dichas.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
Concepto
La obligación alternativa es aquella de objeto plural, esto es
de dos o más prestaciones, por la cual el deudor se
encuentra obligado a la ejecución completa de solamente alguna de ellas, así lo
menciona el Artículo 1161 de nuestro Código Civil.
Un ejemplo de obligaciones de prestaciones alternativas sería el siguiente:

45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El deudor se obliga ante su acreedor a entregarle o un automóvil Porche, o un


automóvil Mercedes Benz o un automóvil B.M.W. determinados. Al momento de
la ejecución de la obligación, el deudor deberá
entregar cualquiera de los tres vehículos.
I. Reglas para elección de prestaciones
alternativas de acuerdo al Artículo 1162.esta
implica:
 La elección de la prestación corresponde al
deudor, si no se ha atribuido esta facultad al acreedor o a un tercero.
 Quien deba practicar la elección no podrá elegir parte de una prestación y
parte de otra.
 Son aplicables a estos casos las reglas del artículo 1144.

II. Formas de realizar la elección


La elección se realiza con la ejecución de una de las prestaciones, o con la
declaración de la elección, comunicada a la otra parte, o a ambas si la
practica un tercero o el juez. (Artículo 1163).
III. Elección en obligación de prestaciones periódicas
Cuando la obligación alternativa consiste en prestaciones periódicas,
la elección hecha para un período obliga para los siguientes, salvo
que lo contrario resulte de la ley, del título de la obligación o de las
circunstancias del caso. (Artículo 1164).

IV. Reglas de imposibilidad de prestaciones elegidas por deudor


Cuando la elección corresponde al deudor, la imposibilidad de una o más
prestaciones se rige por las reglas siguientes así lo describe en el Artículo 1165:
1) Si todas las prestaciones son imposibles por causas imputables al deudor,
la obligación queda resuelta y éste debe devolver al acreedor la
contraprestación, si la hubiere, y asimismo debe pagar la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios referidos a la última prestación que
fuera imposible. 2) Si algunas prestaciones son imposibles, el deudor
escoge entre las subsistentes. 3) Si todas las prestaciones son imposibles
por causas no imputables al deudor, se extingue la obligación.

46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

V. Reglas de imposibilidad de prestaciones elegidas por acreedor, tercero o


juez
Cuando la elección corresponde al acreedor, a un tercero o al juez, la
imposibilidad de una o más prestaciones se rige por las reglas siguientes:
1. Si todas las prestaciones son imposibles por causas imputables al deudor, la
obligación queda resuelta y éste debe devolver al acreedor la
contraprestación, si la hubiere, y asimismo debe pagar la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios referidos a la prestación imposible que
el acreedor señale.
2. Si algunas prestaciones son imposibles por causas imputables al deudor, el
acreedor puede elegir alguna de las subsistentes; disponer, cuando ello
corresponda, que el tercero o el juez la escoja; o declarar resuelta la
obligación. En este último caso, el deudor devolverá la contraprestación al
acreedor, si la hubiere, y pagará la correspondiente indemnización de daños
y perjuicios referidos a la prestación imposible que el acreedor señale.
3. Si algunas prestaciones son imposibles sin culpa del deudor, la elección se
practica entre las subsistentes.
4. Si todas las prestaciones son imposibles sin culpa del deudor, se extingue
la obligación.(Artículo 1166)

VI. Obligación alternativa simple


La obligación alternativa se considera simple si todas las prestaciones, salvo
una, son nulas o imposibles de cumplir por causas no imputables a las partes
(Artículo 1167).

OBLIGACIONES FACULTATIVAS
I. Concepto
Es la que no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor
la facultad de sustituir, esta prestación por otra. Lo facultativo es la
sustitución de la prestación principal (única debida) por la accesoria.
Fundamentalmente tiene por objeto una prestación determinada con la
peculiaridad de haberse reservado al deudor la facultad o derecho de
poder cumplir la prestación con otra previamente designada y que tiene el
carácter de accesoria.

47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

II. Determinación de la obligación facultativa


El Artículo 1168 expresa “La obligación facultativa se determina
únicamente por la prestación principal que forma el objeto de
ella”.
Pero puede suceder que la prestación principal sea de naturaleza
diversa que la accesoria. En este caso sería difícil saber cuál es
la verdadera naturaleza de la obligación. Por ello el Artículo 1168
es preciso indicando que la obligación principal fija los términos
de la facultativa.
III. Extinción de obligación facultativa
Dice el Artículo 1169 que la obligación facultativa se extingue
cuando la prestación principal es nula o imposible, aunque la
prestación accesoria sea válida o posible de cumplir.
La nulidad o imposibilidad de la prestación principal lleva consigo
IV. Conversión de obligación facultativa en simple
La obligación facultativa se convierte en simple si la prestación accesoria resulta
nula o imposible de cumplir (Artículo 1170).

48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Obligaciones TEMA 2
Divisibles
e Indivisibles

Competencia:
Diferenciar las obligaciones divisibles de las
indivisibles en concordancia a las leyes de
nuestro Código Civil.

49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Obligaciones Divisibles e Indivisibles

Recordemos que una de las clasificaciones es por la razón de prestación la cual


puede ser: obligaciones divisibles y obligaciones indivisibles.

OBLIGACIONES DIVISIBLES
I. Concepto
La obligación divisible es aquella susceptible d e
cumplimiento parcial, es decir, que puede ser cumplida
por partes sin desnaturalizar la obligación ni disminuir
desproporcionalmente su valor, para ello se reputan obligaciones divisibles todas
las obligaciones genéricas y las de dar suma de dinero. Las obligaciones son
divisibles, cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento
parcial. Son aquellas que tienen por objeto una prestación que se puede cumplir
por partes sin que se altere la esencia de la obligación. Si la obligación puede
cumplirse fraccionadamente, se está en presencia de una obligación divisible.

II. División de deudas y créditos


En el Artículo 1172 se regula la parte del crédito que debe ser ejecutado
o exigido por cada uno de los deudores o acreedores respectivamente
cuando la obligación no sea solidaria. Así expresa dicho artículo que:
“si son varios los acreedores o los deudores de una prestación divisible
y la obligación no es solidaria, cada uno de los acreedores sólo puede
pedir la satisfacción de la parte del crédito que le corresponde, en tanto
que cada uno de los deudores únicamente se encuentra obligado a
pagar su parte de la deuda”
Las condiciones para que opere el dispositivo en mención son los
siguientes:
Pluralidad de deudores o acreedores.
 Prestación divisible
 Obligación no solidaria
 Cada acreedor solo puede exigir su parte del crédito.
 Cada deudor solo está obligado a pagar la parte que le corresponde de la
deuda.

50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

III. Presunción de división en alícuotas


En las obligaciones divisibles, el crédito o la deuda se presumen divididos en
tantas partes iguales como acreedores o deudores existan, reputándose créditos
o deudas distintas e independientes unos de otros, salvo que lo contrario resulte
de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias del caso (Artículo
1173).
Ejemplo de los artículos 1172 Y 1173:
Manuel le compra 100 autos a la importadora Nissan por la suma de 100. 000
dólares americanos, siendo la forma de pago el 30% de monto total contra la
entrega del 30% de los vehículos adquiridos; por lo general en todas las
obligaciones de dar suma de dinero o bienes genéricos se da la figura de
obligaciones divisibles

IV. Inoponibilidad del beneficio de división


El beneficio de la división no puede ser opuesto
por el heredero del deudor encargado de cumplir
la prestación, por quien se encuentre en
posesión de la cosa debida o por quien adquiere
el bien que garantiza la obligación (Artículo
1174). Pero este beneficio no opera cuando el
heredero del deudor está encargado de cumplir la obligación o Cuando se tiene
la cosa debida, es decir se encuentra en posición de ella.
Ejemplo: Manuela fallece pero deja una deuda de 1000 nuevos soles con el
Banco BCP, donde sus herederos asumirán la obligación de la occisa, siempre y
cuando haya una Masa hereditaria.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES
I. Concepto
El Código Civil define en su Artículo 1175 “La obligación es indivisible cuando
no resulta susceptible de división o de cumplimiento parcial por mandato de la
ley, por la naturaleza de la prestación o por el modo en que fue considerada al
constituirse”. La divisibilidad o indivisibilidad, no se conceptúa en razón de la
concurrencia de deudores y/o acreedores, sino en las partes, actos en que debe
cumplirse con la prestación.

51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ejemplo: Carlos le compra a Estela un caballo de


carrera por 3000 dólares, lo que significa que la
entrega del caballo debe hacerse íntegramente de
acuerdo a la naturaleza, condiciones y calidades.
II. Diferencias con las obligaciones
solidarias.
Las diferencias resaltantes son las siguientes
 La solidaridad es una calidad personal; la obligación indivisible es una
calidad real.
 En la obligación solidaria cada deudor debe el total y por esto puede
exigírsele el pago integro.
 En la obligación indivisible cada deudor no debe sino una cuota, pero se ve
forzado a efectuar un pago integral porque el objeto de la obligación no
admite división física o cuando siendo físicamente divisible intelectualmente
ha sido hecho indivisible. Esto quiere decir que la solidaridad se refiere a los
sujetos de la obligación, en tanto que la indivisibilidad se refiere al objeto de
la obligación.
 La solidaridad no pasa a los herederos. Los herederos del acreedor solidario
no puede reclamar más que la cuota que les corresponde a cada uno; y, los
herederos del deudor solidario no están obligados a pagar sino la cuota que
le corresponde a cada uno, la indivisibilidad, en cambio, como se refiere al
objeto de la obligación l(a diferencia de la solidaridad en que cada acreedor
se reputa dueño del crédito), cada acreedor es dueño únicamente de su
cuota.

III. Derechos de acreedor de obligación indivisa


Cualquiera de los acreedores puede exigir a cualquiera de los
deudores la ejecución total de la obligación indivisible. El deudor
queda liberado pagando conjuntamente a todos los acreedores, o
a alguno de ellos, si éste garantiza a los demás el reembolso de la
parte que les corresponda en la obligación (Artículo 1176).
IV. Efectos de Indivisibilidad
En el Artículo 1177 menciona que la indivisibilidad también opera respecto de
los herederos del acreedor o del deudor.

52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

V. Consolidación entre acreedor y uno de los deudores


La consolidación entre el acreedor y uno de los deudores no extingue la
obligación respecto de los demás codeudores. El acreedor, sin embargo, sólo
puede exigir la prestación reembolsando a los codeudores el valor de la parte
que le correspondió en la obligación o garantizando el reembolso (Artículo
1178)

VI. Novación entre deudor y uno de los acreedores


La novación entre el deudor y uno de los acreedores no extingue la obligación
respecto de los demás coacreedores. Estos, sin embargo, no pueden exigir la
prestación indivisible sino reembolsando al deudor el valor de la parte de la
prestación original correspondiente al acreedor que novó o garantizando el
reembolso.
La misma regla se aplica en los casos de
compensación, condonación, consolidación y
transacción (Artículo 1179).
VII. Conversión de obligación indivisible en obligación
de indemnizar
La obligación indivisible se resuelve en la de
indemnizar daños y perjuicios. Cada uno de los
deudores queda obligado por el íntegro de la
indemnización, salvo aquellos que hubiesen estado
dispuestos a cumplir, quienes sólo contribuirán a la indemnización con la
porción del valor de la prestación que les corresponda (Artículo 1180).

VIII. Normas aplicables a las obligaciones indivisibles


En el Artículo 1181 dice que las obligaciones
indivisibles se rigen, además, por los artículos
1184, 1188, 1192, 1193, 1194, 1196, 1197, 1198,
1199, 1203 y 1204.
Si la obligación indivisible es solidaria, se aplican
las normas de la solidaridad, así como lo dispuesto por el artículo 1177.

53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Obligaciones TEMA 3
Mancomunadas
y Solidarias

Competencia:

Describir las obligaciones mancomunadas de


las solidarias como parte de una estrategia.

54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Obligaciones Mancomunadas Y


Solidarias

Como estudiamos en la primera unidad en la clasificación de las obligaciones,


recordemos que las obligaciones se clasifican POR LA VIRTUALIDAD DEL VÍNCULO,
en:
a) simplemente mancomunadas.
b) o solidarias.

A continuación estudiaremos las Obligaciones Mancomunadas.


I. Concepto.
Llamadas también parciarias, aquellas que están constituidas por varios
acreedores contra uno o varios deudores o viceversa con la particular que cada
deudor especifico se libera de la obligación pagando la parte proporcional de su
debito ante la persecución del acreedor singular por la cuota de su crédito.
Como consecuencia de la división a prorrata, resulta que la insolvencia de uno
de los deudores perjudica únicamente al acreedor y no a los demás deudores.
Ejemplo de obligaciones mancomunadas:
A, B y C deben 300000 nuevos soles a los señores V y Z, la deuda será
mancomunada si cada uno de los deudores sólo está
obligado al pago de su parte, supongamos 100000 nuevos
soles, y los acreedores V y Z sólo pueden exigir lo que les
corresponde del total, en este caso 150000 nuevos soles
por persona. El DEUDOR A DEUDOR B DEUDOR C
deberán pagar en suma 300000 nuevos soles. A el
ACREEDOR V y al ACREEDOR Z

II. Elementos de la mancomunidad


 Pluralidad de sujetos
 Prestación única y divisible
 Varios vínculos, porque se reputan los créditos o deudores distintos e
independientes unos de otros.

55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

III. Clases.
 MANCOMUNIDAD ACTIVA.- Si el sujeto acreedor está conformado por
varios sujetos simples o singulares; en este caso el crédito se divide en
tantas partes como sea el número de acreedores, de tal modo que cada
acreedor solo exige la parte proporcional de su crédito.
 MANCOMUNIDAD PASIVA.- Cuando el sujeto deudor está conformado por
varios sujetos simples o singulares; en este caso el debito se divide en
tantas cuotas como sea el numero de deudores liberándose de su
compromiso cada deudor al pago de su parte o deuda proporcional
 MANCOMUNIDAD MIXTA.- Cuando el número de acreedores y deudores es
igual, de tal manera que el crédito y el debito resultan divididos en tantas
partes como sea el número de acreedores y deudores.

IV. Beneficio de la división


El beneficio de la división es la facultad de un codeudor mancomunado de
pagar sólo la parte que le corresponde, de la prestación beneficio del que goza
el deudor, el beneficio de división no opera en los casos indicados en el artículo
1174. En el Artículo 1182 del Régimen legal de obligaciones mancomunadas
menciona que las obligaciones mancomunadas se rigen por las reglas de las
obligaciones divisibles. Es en este mandato donde se configura el beneficio de
la divisionalidad, teniéndose excepciones como:
a) No puede ser opuesto por el heredero del deudor encargado de cumplir la
prestación.
b) Por quien se encuentre en posesión de la cosa debida.
c) Por quien adquiere el bien que garantiza la obligación.

V. Origen de la mancomunidad
Pueden ser: originarias o derivadas
 Originarias las obligaciones mancomunadas surgen originariamente, por el
simple hecho de haber pluralidad de sujetos en la obligación.
 Derivadas es decir, surgen posteriormente al nacimiento de la obligación ,
esto es cuando la obligación surge singular y se convierte en plural
Supongamos por la sucesión mortis cause, al fallecer el único acreedor y el
único deudor lo sustituirán sus respectivos herederos.

56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

VI. Proporción de la división de la Obligación entre los deudores


El artículo 1173 del Código estipula lo siguiente:
De acuerdo a lo pactado cada deudor responde por la parte que se hubiese
comprometido.
A falta de pacto, se divide la presentación en tantas partes iguales, como
acreedores y deudores hubiese, reputándose deudas o créditos: distintos unos
de otros. El crédito es atribuido por partes entre los diversos acreedores o
cuando la deuda se divide o distribuye entre los deudores mancomunados.
De acuerdo a lo expresado por la ley, designando la porción con que debe
responder cada deudor.
Ahora analizaremos las OBLIGACIONES SOLIDARIAS y sus aspectos
jurídicos.

I. Concepto
Son las obligaciones en que concurriendo
pluralidad de acreedores o pluralidad de
deudores, cada uno de los acreedores tiene
derecho a exigir todo el crédito y cada uno de los
deudores está obligado a cumplir con toda la
deuda. Se aplica tanto a los créditos (solidaria
activa), como a las deudas (solidaria pasiva).
Artículo 1183.- Carácter expreso de solidaridad
La solidaridad no se presume. Sólo la ley o el título de la obligación la
establecen en forma expresa.

II. Clases de las obligaciones solidarias:


 Solidaridad Activa .- Es la que tiene sujeto activo formado por dos o más
acreedores y el sujeto pasivo por un solo deudor y por la solidaridad, todos o
cualquiera de los acreedores exige al deudor el cumplimiento de la
obligación y el deudor se libera ejecutando el total de la prestación a uno o a
todos los acreedores.

57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ejemplos de solidaridad activa:


1. La apertura de una cuenta corriente por dos personas, estableciéndose a sola
firma cualquiera de ellas puede retirar suma de dinero. En este caso, el deudor
es el Banco.
2. Los acreedores prestan 300 dólares a una persona. Cualquiera de los
acreedores puede exigir el pago de la deuda. Acreedor Deudor $ 200 $ 300 $
100 . Solidaridad Pasiva.- En una relación jurídica el sujeto activo está formado
por una sola persona; en cambio el sujeto pasivo está conformado por dos a más
sujetos, favoreciendo al acreedor para mayor garantía de su crédito.
Ejemplo: Enrique va al Banco a sacar un préstamo y va Isabel como garante, al
no cumplir Enrique con la obligación el Banco podrá exigir el pago a Isabel, por
ser deudora solidaria.

III. Modalidades de obligación solidaria


La solidaridad no queda excluida por la circunstancia de que cada uno de los
deudores esté obligado con modalidades diferentes ante el acreedor, o de que
el deudor común se encuentre obligado con modalidades distintas ante los
acreedores.
Sin embargo, tratándose de condiciones o plazos suspensivos, no podrá
exigirse el cumplimiento de la obligación afectada por ellos hasta que se cumpla
la condición o venza el plazo. Artículo 1184.-

IV. Pago del deudor a uno de los acreedores solidaridarios


El deudor puede efectuar el pago a cualquiera de los acreedores solidarios,
aun cuando hubiese sido demandado sólo por alguno. Artículo 1185.-
V. Exigibilidad de deuda en caso de solidaridad pasiva
El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o
contra todos ellos simultáneamente.
Las reclamaciones entabladas contra uno, no serán obstáculo para las que
posteriormente se dirijan contra los demás, mientras no resulte pagada la
deuda por completo. Artículo 1186.-

58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

VI. Transmisión de obligación solidaria


Si muere uno de los deudores solidarios, la deuda se divide entre los
herederos en proporción a sus respectivas participaciones en la herencia.
Regla similar se aplica en caso de muerte de uno de los acreedores solidarios
(Artículo 1187).

VII. Extinción:
 Extinción de solidaridad
La novación, compensación, condonación o transacción entre el acreedor
y uno de los deudores solidarios sobre la totalidad de la obligación, libera
a los demás codeudores.
En estos casos las relaciones entre el deudor que practicó tales actos y
sus codeudores, se rigen por las reglas siguientes:
1. En la novación, los codeudores responden, a su elección, por su parte
en la obligación primitiva o por la proporción que les habría
correspondido en la nueva obligación.
2. En la compensación, los codeudores responden por su parte.
3. En la condonación, se extingue la obligación de los codeudores.
4. En la transacción, los codeudores responden, a su elección, por su
parte en la obligación original o por la proporción que les habría
correspondido en las prestaciones resultantes de la transacción
(Artículo 1188).

 Extinción parcial de solidaridad


Si los actos señalados en el primer párrafo del artículo 1188 se hubieran
limitado a la parte de uno solo de los deudores, los otros no quedan
liberados sino en cuanto a dicha parte (Artículo 1189).
 Extinción total o parcial de la solidaridad entre deudor y uno de los
acreedores
Cuando los actos a que se refiere el artículo 1188 son realizados entre el
deudor y uno de los acreedores solidarios sobre la totalidad de la
obligación, ésta se extingue respecto a los demás coacreedores.

59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El acreedor que hubiese efectuado cualquiera de estos actos, así como el


que cobra la deuda, responderá ante los demás de la parte que les
corresponda en la obligación original.
Si tales actos se hubieran limitado a la parte que corresponde a uno solo
de los acreedores, la obligación se extingue únicamente respecto a dicha
parte. Artículo 1190.-
 Extinción parcial de la solidaridad por consolidación
La consolidación operada en uno de los acreedores o deudores solidarios
sólo extingue la obligación en la parte correspondiente al acreedor o al
deudor (Artículo 1191).

VIII. Efectos
 Efectos de la sentencia de juicio entre acreedores y deudores
La sentencia pronunciada en el juicio seguido entre el acreedor y uno de
los deudores solidarios, o entre el deudor y uno de los acreedores
solidarios, no surte efecto contra los demás codeudores o coacreedores,
respectivamente.
Sin embargo, los otros deudores pueden oponerla al acreedor, salvo que
se fundamente en las relaciones personales del deudor que litigó. A su
turno, los demás acreedores pueden hacerla valer contra el deudor, salvo
las excepciones personales que éste puede oponer a cada uno de ellos
(Artículo 1193).

 Efectos del incumplimiento culpable de uno o más codeudores


El incumplimiento de la obligación por
causa imputable a uno o a varios
codeudores, no libera a los demás de la
obligación de pagar solidariamente el valor
de la prestación debida.
El acreedor puede pedir el resarcimiento de
los daños y perjuicios al codeudor o, solidariamente, a los codeudores
responsables del incumplimiento (Artículo 1195).

60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Efectos de la interrupción de la prescripción


Los actos mediante los cuales el acreedor interrumpe la prescripción contra
uno de los deudores solidarios, o uno de los acreedores solidarios
interrumpe la prescripción contra el deudor común, surgen efecto respecto
de los demás deudores o acreedores (Artículo 1196).
 Efectos de suspensión de la prescripción
La suspensión de la prescripción respecto de uno de los deudores o
acreedores solidarios no surte efecto para los demás.
Sin embargo, el deudor constreñido a pagar puede repetir contra los
codeudores, aun cuando éstos hayan sido liberados por prescripción. Y, a
su turno, el acreedor que cobra, respecto al cual se hubiera suspendido la
prescripción, responde ante sus coacreedores de la parte que les
corresponde en la obligación (Artículo 1197).
 Efectos de renuncia de prescripción
La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores solidarios no surte
efecto respecto de los demás. El deudor que hubiese renunciado a la
prescripción, no puede repetir contra los codeudores liberados por
prescripción.
La renuncia a la prescripción en favor de uno de los acreedores solidarios,
favorece a los demás (Artículo 1198).

61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Reconocimiento
y TEMA 4
Transmisión
de las
Obligaciones
Competencia:
Comprender la importancia del
reconocimiento y la transmisión de las
obligaciones en el ámbito jurídico actual.

62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Reconocimiento y Transmisión de


las Obligaciones

Empezaremos estudiando el reconocimiento de las obligaciones pues con él se


determina la existencia de la obligación.

EL RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


I. Concepto: es un acto jurídico por el cual, alguien, admite la existencia de una
obligación a su cargo. Es la declaración por la cual una persona reconoce que
está sometida a una obligación respecto de otra persona.
II. Naturaleza jurídica:
a) Se han formulado diversas teorías, pero la más aceptada es la que dice que
el reconocimiento de la obligación es típicamente un acto jurídico, porque se
práctica con la finalidad de producir una consecuencia de derecho, en el
caso, la que corresponda a la existencia de la obligación.
b) Para otros, se trata de un hecho jurídico referente a la admisión de ciertos
hechos, al cual la ley le atribuye determinadas consecuencias jurídicas.
c) Para Busso el reconocimiento puede ser un acto jurídico o bien puede ser un
simple hecho jurídico, cuando el reconocimiento no tiene la intención de
someterse a la deuda.
d) Para LLambías, también es un acto jurídico porque se refiere a la admisión
de la existencia de la obligación, para estar a las consecuencias que en
derecho correspondan.

III. Formalidad del reconocimientos de obligaciones


En el libro VI de Obligaciones en el TITULO VII donde se refiere al
Reconocimiento de las Obligaciones menciona:
En el Artículo 1205 que el reconocimiento puede efectuarse por testamento o por
acto entre vivos. En este último caso, si para constituir la obligación primitiva se
hubiera prescrito alguna forma determinada, el reconocimiento deberá
practicarse en la misma forma.

63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

De su contenido, podemos desprender que el reconocimiento puede


ser:
 Por vía testamentaria
 Legisladas por nuestro código
 Por acto entre vivos

IV. Formas:
El reconocimiento puede hacerse por actos entre vivos o por disposición de
última voluntad, por instrumentos públicos o por instrumentos privados, y puede
ser expreso o tácito.

V. Efectos:
El reconocimiento de la deuda produce efectos comprobatorios, e interruptivo de
la prescripción pendiente.
 Efectos comprobatorios:
El efecto propio del reconocimiento que
está íntimamente ligado al ser mismo de
ese acto, es producir un medio de prueba
que acredita la existencia de la
obligación. Por tanto, basado en ese
medio de comprobación de su derecho el acreedor puede ejercer la plenitud
de sus facultades que correspondan a su título.
 Efectos interruptivos: interrumpe la prescripción pendiente, aniquilando el
tiempo transcurrido hasta entonces.
En el caso de una prescripción en curso, el acto de reconocimiento la
interrumpe matando el tiempo que transcurrió hasta entonces.

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES: CESIÓN DE


DERECHOS
Recordemos que en el LIBRO DE OBLIGACIONES en su
TÍTULO VIII de la Transmisión de las Obligaciones hace
mención de la cesión de Derechos.

64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

I. Concepto
Nuestro Código en el Artículo 1206 dice que la cesión (Cesión de derechos) es
el acto de disposición en virtud del cual el cedente
transmite al cesionario el derecho a exigir la
prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a
transferir por un título distinto.
La cesión puede hacerse aun sin el asentimiento del
deudor.
II. La Formalidad de cesión de derechos se da en el Artículo 1207 en la cual
menciona que la cesión debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad. Es
decir cuando el acto o contrato que constituye el título de la transferencia del
derecho conste por escrito, este documento sirve de constancia de la cesión
caso contrario la se cesión se considerara nula.

III. Otros referentes respecto a la cesión:


En principio, en la cesión de derechos, lo que debe ser cedido no es un bien en
sí, en cuyo caso estaríamos frente a un contrato, sino un derecho. El cedente
trasmite al cesionarlo su calidad de acreedor frente al deudor. Dentro de los
derechos que pueden ser cedidos están considerados los que sean materia de
controversia judicial, arbitral o administrativa solo aquellos pueden cederse así lo
menciona el artículo 1208 o también puede cederse el derecho a participar en
patrimonio hereditario ya causado, quedando el cedente obligado a garantizar su
calidad de heredero lo que se denomina Cesión del derecho a participar en
patrimonio hereditario (Artículo 1209). Pero la cesión no puede efectuarse
cuando se opone a la ley, a la naturaleza de la obligación o al pacto con el
deudor. Es decir el pacto por el que se prohíbe o restringe la cesión es oponible
al cesionario de buena fe, si consta del instrumento por el que se constituyó la
obligación o se prueba que el cesionario lo conocía al momento de la cesión.
(Artículo 1210).

IV. Respecto a la Extensión de la cesión de derechos


Se sabe que la cesión de derechos comprende la transmisión al cesionario de
los privilegios, las garantías reales y personales, así como los accesorios del
derecho trasmitido, salvo pacto en contrario.

65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En el caso de un bien dado en prenda, debe ser


entregado al cesionario si estuviese en poder del
cedente, más no si estuviese en poder de un
tercero (Artículo 1211).
Recuerda que el derecho cedido debe tener
una garantía, es decir que el cedente está
obligado a garantizar la existencia y exigibilidad
del derecho cedido, salvo pacto distinto (Artículo 1212).
Así también el cedente no está obligado a garantizar la solvencia del deudor,
pero si lo hace, responde dentro de los límites de cuanto ha recibido y queda
obligado al pago de los intereses y al reembolso de los gastos de la cesión y de
los que el cesionario haya realizado para ejecutar al deudor, salvo pacto distinto,
es decir no hay una Artículo 1213.

V. Efectos de las obligaciones


Derechos y acciones del acreedor como efecto de las obligaciones Artículo 1219.
Es efecto de las obligaciones autorizar al
acreedor para lo siguiente:
1. Emplear las medidas legales a fin de
que el deudor le procure aquello a que
está obligado.
2. Procurarse la prestación o hacérsela
procurar por otro, a costa del deudor.
3. Obtener del deudor la indemnización correspondiente.
4. Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para asumir su
defensa, con excepción de los que sean inherentes a la persona o cuando lo
prohíba la ley. El acreedor para el ejercicio de los derechos mencionados en
este inciso, no necesita recabar previamente autorización judicial, pero
deberá hacer citar a su deudor en el juicio que promueva.

66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS- CONCEPTO JURÍDICO.
http://www.eumed.net/rev/cccss/08/emp.htm

 OBLIGACIONES INDIVISIBLES
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/obligaciones-indivisibles

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word realice un cuadro comparativo entre


las obligaciones indivisibles y solidarias.
Envíalo a través de "Obligaciones".

2. En un documento en Word presente un caso legal, en el que se


evidencia las obligaciones (O.) mancomunadas y explique sus
propuestas para cumplir con estas obligaciones.
Envíalo a través de "O. Mancomunadas".

67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Las obligaciones disyuntivas a su vez se clasifican en:
a. Divisibles e indivisibles.
b. Conjuntivas y alternativas.
c. Mancomunadas y solidarias.
d. Alternativas y facultativas.
e. De hacer y no hacer.

2) La obligación_____________ es aquella de objeto plural, esto es de dos o


más prestaciones, por la cual el deudor se encuentra obligado a la ejecución
completa de solamente alguna de ellas, así lo menciona el Artículo 1161 de
nuestro Código Civil.
a. Facultativa.
b. Alternativa.
c. Mancomunadas.
d. Solidarias.
e. De hacer.

3) ¿Qué tipo de obligación fundamentalmente tiene por objeto una prestación


determinada con la peculiaridad de haberse reservado al deudor la facultad o
derecho de poder cumplir la prestación con otra previamente designada y
que tiene el carácter de accesoría?
a. Facultativa.
b. Alternativa.
c. Mancomunadas.
d. Solidarias.
e. De hacer.

4) ¿Qué tipo de obligaciones tienen por objeto prestaciones susceptibles de


cumplimiento parcial y son aquellas que tienen por objeto una prestación que
se puede cumplir por partes sin que se altere la esencia de la obligación? Si
la obligación puede cumplirse fraccionadamente, se está en presencia de una
obligación divisible.
a. Las obligaciones son indivisibles.
b. Las obligaciones son divisibles.
c. Las obligaciones son mancomunadas.
d. Las obligaciones son solidarias.
e. Las obligaciones son facultativas.

5) El siguiente ejemplo: Ale le compra a Darío un gallo de pelea por 1000


dólares, lo que significa que la entrega del gallo debe hacerse íntegramente
de acuerdo a la naturaleza, condiciones y calidades, a qué tipo de
obligaciones correspondería.
a. Las obligaciones son divisibles.
b. Las obligaciones son indivisibles.
c. Las obligaciones son mancomunadas.
d. Las obligaciones son solidarias.
e. Las obligaciones son facultativas.

68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Si Ana, Betty y Carlos deben 600000 nuevos soles a los señores Velásquez y
Zapata, y si cada uno de los deudores sólo está obligado al pago de su parte,
supongamos 200000 nuevos soles, y los acreedores Velásquez y Zapata sólo
pueden exigir lo que les corresponde del total, en este caso 300000 nuevos
soles por persona. El DEUDOR Ana DEUDOR Betty DEUDOR Carlos deberá
pagar en suma 600000 nuevos soles. A el ACREEDOR Velásquez y al
ACREEDOR Zapata, entonces:
a. Las obligaciones son divisibles.
b. Las obligaciones son indivisibles.
c. Las obligaciones son mancomunadas.
d. Las obligaciones son solidarias.
e. Las obligaciones son facultativas.

7) Si el sujeto acreedor está conformado por varios sujetos simples o


singulares; en este caso el crédito se divide en tantas partes como sea el
número de acreedores, de tal modo que cada acreedor solo exige la parte
proporcional de su crédito, de qué tipo de obligación mancomunada estamos
hablando:
a. Activa.
b. Pasiva.
c. Mixta.
d. Inmaterial.
e. Material.

8) ¿Qué tipo de obligaciones son aquellas en que concurriendo pluralidad de


acreedores o pluralidad de deudores, cada uno de los acreedores tiene
derecho a exigir todo el crédito y cada uno de los deudores está obligado a
cumplir con toda la deuda?
a. Las obligaciones divisibles.
b. Las obligaciones indivisibles.
c. Las obligaciones mancomunadas.
d. Las obligaciones solidarias.
e. Las obligaciones facultativas.

9) ¿Cuál es el acto jurídico por el cual, alguien, admite la existencia de una


obligación a su cargo o por la cual una persona reconoce que está sometida
a una obligación respecto de otra persona?
a. Reconocimiento de las especulaciones.
b. Reconcomiendo de obligaciones.
c. Reconocimiento de los derechos.
d. Reconocimiento de los procesos.
e. Reconocimiento de las propiedades.

10) Si se sabe que la cesión de derechos comprende la transmisión al


cesionario de los privilegios, las garantías reales y personales, así como los
accesorios del derecho trasmitido, salvo pacto en contrario, esto es
respecto a:
a. La extensión.
b. La cesión.
c. La formalidad.
d. La garantía.
e. Efectos.

69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

Como hemos venido estudiando las obligaciones disyuntivas a su vez se clasifican en


alternativas y facultativas, y son las obligaciones alternativas aquellas de objeto plural,
es decir esto es de dos o más prestaciones, por la cual el deudor se encuentra
obligado a la ejecución completa de solamente alguna de ellas, así lo menciona el
Artículo 1161 de nuestro Código Civil. En cambio la obligación facultativa es la que no
teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor la facultad de sustituir, esta
prestación por otra. Pero fundamentalmente tiene por objeto una prestación
determinada con la peculiaridad de haberse reservado al deudor la facultad o derecho
de poder cumplir la prestación con otra previamente designada y que tiene el carácter
de accesoria.

Las obligaciones son divisibles, cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de
cumplimiento parcial. Son aquellas que tienen por objeto una prestación que se puede
cumplir por partes sin que se altere la esencia de la obligación. Si la obligación puede
cumplirse fraccionadamente, se está en presencia de una obligación divisible. Pero, la
obligación es indivisible cuando no resulta susceptible de división o de cumplimiento
parcial por mandato de la ley, por la naturaleza de la prestación o por el modo en que
fue considerada al constituirse”.

Las obligaciones mancomunadas llamadas también parciarias, son aquellas que están
constituidas por varios acreedores contra uno o varios deudores o viceversa con la
particular que cada deudor específico se libera de la obligación pagando la parte
proporcional de su débito ante la persecución del acreedor singular por la cuota de su
crédito. Además un tipo de ellas es la MANCOMUNIDAD ACTIVA en donde si el sujeto
acreedor está conformado por varios sujetos simples o singulares; en este caso el
crédito se divide en tantas partes como sea el número de acreedores, de tal modo que
cada acreedor sólo exige la parte proporcional de su crédito.

Si analizamos el reconocimiento de las obligaciones es un acto jurídico por el cual,


alguien, admite la existencia de una obligación a su cargo. Es la declaración por la
cual una persona reconoce que está sometida a una obligación respecto de otra
persona. En lo que respecta a la Extensión de la cesión de derechos se sabe que la
cesión de derechos comprende la transmisión al cesionario de los privilegios, las
garantías reales y personales, así como los accesorios del derecho trasmitido, salvo
pacto en contrario.

70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido

71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
El tema que se trata en la presente unidad temática, tiene por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de los modos de extinción de las obligaciones
llámese pago, pago de intereses, pago por Consignación, Imputación del Pago,
pago con subrogación, dación de pago o pago indebido y las leyes que rigen
cada uno de estos modos de extinción dentro de nuestro Código Civil.

b) Competencia
Explica los principales artículos del código civil con respecto a los modos
de extinción y aplicación en la práctica jurídica.

c) Capacidades
1. Reconoce los principales elementos del pago y el proceso de cumplimiento de
esta obligación.
2. Describe las principales causas que generan las obligaciones de los intereses.
3. Comprende las situaciones de imputación de los pagos con subrogación.
4. Identifica las principales características de la dación de pago y del pago
indebido.

d) Actitudes
 Investiga la aplicación del derecho con relación a los distintos tipos de pago.
 Promueve el cumplimiento de las distintas obligaciones de pagos.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:


La Unidad de Aprendizaje 03: Modos de Extinción de las Obligaciones I,
comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: El Pago.


TEMA 02: Pago de Intereses y Pago por Consignación.
TEMA 03: Imputación del Pago y Pago con Subrogación.
TEMA 04: La Dación del Pago y el Pago Indebido.

72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El TEMA 1

Pago

Competencia:
Reconocer los principales elementos del pago
y el proceso de cumplimiento de esta
obligación.

Desarrollo de los Temas

73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: El Pago

En este tema, hablaremos sobre el Pago y como éste es


puntualizado en el actual Código Civil peruano; el mismo que a
la letra indica que:
Se entiende efectuado el pago solo cuando se ha ejecutado
íntegramente la prestación (Artículo 1220º).
1. Efectos del pago
El pago genera los siguientes efectos:
Extinción de la obligación.
Liberación del deudor.

2. Elementos del pago


Podemos considerar a los siguientes:
Sujetos: Quien paga y quien recibe.
Objeto: Aquello que se paga mediante un acto positivo (dar o hacer) o negativo
(no hacer).
Causa fuerte: Necesariamente para efectuar el pago tiene que preexistir la
obligación, lo que da lugar a la repetición del pago efectuado sin causa.
Causa fin: Es la extinción de la obligación, mediante la intención del solvens.

3. Indivisibilidad del pago


No puede compelerse al acreedor a recibir parcialmente la
prestación objeto de la obligación, a menos que la ley o el
contrato lo autoricen. Sin embargo, cuando la deuda tiene una parte liquida y otra
ilíquida, puede exigir el acreedor el pago de la primera, sin esperar que se liquide
la segunda (Artículo 1221º).

4. Pago realizado por tercero


Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de
la obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto o su
naturaleza lo impidan. Quien paga sin asentimiento del deudor, solo puede exigir la
restitución de aquello en que le hubiese sido útil el pago (Artículo 1222º).

74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5. Aptitud legal
 Para efectuar el pago (Artículo 1223º)
Es válido el pago de quien se encuentra en aptitud legal de efectuarlo.
Sin embargo, quien de buena fe recibió en pago bienes que se consumen por el
uso o dinero de quien no podía pagar, solo está obligado a devolver lo que no
hubiese consumido o gastado.
 Para recibir el pago (Artículo 1224º)
Solo es válido el pago que se efectué al acreedor o al designado por el juez, por la
ley o por el propio acreedor, salvo que, hecho a persona no autorizada, el acreedor
lo ratifique o se aproveche de él.

 Pago a persona con derecho a cobrar


Extingue la obligación el pago hecho a persona que está en posesión
del derecho de cobrar, aunque después se le quite la posesión o se
declare que no la tuvo (Artículo 1225º). Pero el pago hecho a incapaces
sin asentimiento de sus representantes legales, no extingue la obligación. Si se prueba
que el pago fue útil para el incapaz, se extingue la obligación en la parte pagada
(Artículo 1227º).

6. Prueba del pago


La carga de la prueba en el pago corresponde a quien
alega haberlo realizado o efectuado. La prueba del pago
incumbe a quien pretende haberlo efectuado Artículo
1229º. El elemento fundamental para la prueba del pago
es el recibo, documento que debe expedir u otorgar al acreedor en el momento de
la ejecución de la prestación , o en su defecto, el pago como acción del deudor
debe verificarse por sus evidencias por tener la connotación de un acto jurídico.

Lo manifestado es corroborado por el artículo 1230, por cuanto, en caso que el


acreedor no otorgara el correspondiente recibo, autoriza al deudor a retener el pago.
Si la prueba del pago radica en la tenencia de la cosa, o el bien, de igual manera, el
deudor retendrá el objeto, más aún si se tratara de la pérdida de un título, la retención
será hasta que judicialmente se declare la inutilidad de lo extraviado.

75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7. Pago con títulos valores


El Artículo 1233º de nuestro código dice “La entrega de títulos
valores que constituyen órdenes o promesas de pago, solo
extinguirá la obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o
cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto en contrario”.
Entre tanto la acción derivada de la obligación primitiva quedara en suspenso.

8. El pago en moneda nacional


El pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá exigirse en moneda
distinta, ni en cantidad diferente al monto nominal originalmente pactado Artículo
1234º referente a la Inexigibilidad de pago en moneda distinta. No obstante lo
establecido en el Artículo 1234, las partes pueden acordar que el monto de una
deuda contraída en moneda nacional sea referido a índices de reajuste automático
que fije el Banco Central de Reserva del Perú, a otras monedas o a mercancías, a
fin de mantener dicho monto en valor constante.

El pago de las deudas a que se refiere el párrafo anterior se efectuará en moneda


nacional, en monto equivalente al valor de referencia, al día del vencimiento de la
obligación.
Si el deudor retardará el pago, el acreedor puede exigir, a su elección, que la deuda
sea pagada al valor de referencia al día del vencimiento de la obligación o al día en
que se efectúe el pago. Artículo 1235º.

9. Deuda contraída en moneda extranjera


Pueden concertarse obligaciones en moneda extranjera no
prohibidas por leyes especiales. Salvo pacto en contrario, el
pago de una deuda en moneda extranjera puede hacerse en
moneda nacional al tipo de cambio de venta del día y lugar del
vencimiento de la obligación. En el caso a que se refiere el
párrafo anterior, si no hubiera mediado pacto en contrario en lo referido a la
moneda de pago y el deudor retardara el pago, el acreedor puede exigir, a su
elección, que el pago en moneda nacional se haga al tipo de cambio de venta en la
fecha de vencimiento de la obligación, o al que rija el día del pago. Artículo 1237º.

76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

10. Lugar de pago


El pago debe efectuarse en el domicilio del deudor, salvo estipulación en
contrario, o que ello resulte de la ley, de la naturaleza de la obligación o de las
circunstancias del caso.
Designados varios lugares para el pago, el acreedor puede elegir cualquiera de
ellos. Esta regla se aplica respecto al deudor, cuando el pago deba efectuarse en
el domicilio del acreedor (Artículo 1238º).

11. Plazo para el pago


Artículo 1240º Si no hubiese plazo designado, el acreedor
puede exigir el pago inmediatamente después de
contraída la obligación.
12. Gastos del pago
El artículo 1241ºdel Código Civil estipula que los gastos que ocasione el pago
son de cuenta del deudor.

77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Pago
de Intereses
TEMA 2
y Pago por
Consignación
Competencia:

Describir las principales causas que generan


las obligaciones de los intereses.

78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Pago de Intereses y Pago por


Consignación
El Código Civil peruano de 1984 contiene una regulación
adecuada para los intereses, a la que nos referimos, a
efecto de tener conocimientos más amplios sobre este
importante tema, el cual no sólo es importante en el derecho
sino también en la economía, entre otras áreas de conocimiento, lo que puede motivar
estudios de derecho comparado, entre otros, podemos mencionar que:
Para Raúl Ferrero Costa los intereses son los: "Frutos civiles que pueden producir
cualquier bien o prestación, sea o no de suma de dinero, por lo que se aplican a toda
clase de deudas."

TIPOS DE INTERESES
a. El interés convencional.
Es el interés que de mutuo acuerdo, estipulan las partes
dentro del acto o negocio jurídico que se va a realizar. Las
partes convienen en que si existe un incumplimiento
voluntario, es decir, un retardo por parte del deudor, ellos
mismo convienen como se van a cancelar los daños y perjuicios. como va a ser el
interés para cumplir con la prestación debida. El interés convencional es el que fijen
los contratantes y puede ser mayor o menor que el interés legal. Pero en el Artículo
1243º de nuestro Código Civil referente a la Tasa máxima de interés convencional
compensatorio o moratorio, menciona que esta es fijada por el Banco Central de
Reserva del Perú.

Por lo que cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la devolución o a la


imputación al capital, a voluntad del deudor. En nuestro Código Civil estipula en el
Artículo 1242º que: El interés es compensatorio cuando constituye la contra prestación
por el uso del dinero o de cualquier otro bien mientras que el interés es moratorio
cuanto tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago. Pero, si no se ha convenido
el interés moratorio, el deudor solo está obligado a pagar por causa de mora el interés
compensatorio pactado y, en su defecto, el interés legal (Artículo 1246º Pago del
interés por mora).

79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b. El interés legal
Es aquel interés estipulado directamente por el ordenamiento jurídico positivo. En
el interés legal se entra cuando las partes no convienen por propia voluntad cual
va a ser el interés que se va a estipular si hay un
incumplimiento voluntario. Entonces recuerda que los
intereses están normados, así lo menciona el Artículo
1244º en lo concerniente a la Tasa de interés legal que a
la letra dice: La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del
Perú. Además en el Artículo 1245º dice que cuando deba pagarse interés, sin
haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar el interés legal. Otro detalle dentro
del pago de intereses lo estipula el artículo 1249º donde aclara que no se puede
pactar la capitalización de intereses al momento de contraerse la obligación, salvo
que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares.

A continuación algunos artículos referentes a los pagos de intereses:


Artículo 1247º.- Intereses en obligaciones no pecuniarias
En la obligación no pecuniaria, el interés se fija de acuerdo al valor que tengan los
bienes materia de la obligación en la plaza donde deba pagarse al día siguiente del
vencimiento, o con el que determinen los peritos si el bien ha perecido al momento de
hacerse la evaluación.

Artículo 1248º.- Intereses en obligaciones consistentes en títulos valores


Cuando la obligación consiste en títulos valores, el interés es igual a la renta
que devenguen o, a falta de ella, al interés legal. En este último caso, se
determina el valor de los títulos de acuerdo con su cotización en la bolsa
o, en su defecto, por el que tengan en la plaza el día siguiente al de su
vencimiento.

PAGO POR CONSIGNACIÓN


La consignación es un acto judicial que consiste en un depósito hecho a pedido del
deudor en el Banco de la Nación o en poder de la persona designada por el Juez;
procede únicamente en las obligaciones de dar no procede por su propia naturaleza
tratándose de la obligaciones de hacer y no hacer.
Los casos en que se admite son los siguientes:

80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En una primera hipótesis cuando el acreedor se niega


injustificadamente a recibir el pago.- se considera que el pago
es no solo una obligación, sino al mismo tiempo un derecho
del deudor. Se admite esta figura del pago, para evitar que el
deudor que está dispuesto a pagar no quede a pesar de ello incurso en mora; de
este modo el deudor se libera por ejemplo de seguir pagando intereses o
simplemente consigna para no ser demandado, para no tener esa preocupación
de seguir debiendo; en otros supuestos para evitar ser desahuciado, si es
arrendatario, por falta de pago de la mercede conductiva.

En una segunda hipótesis procede la consignación cuando el obligado no puede


por motivos diferentes, "hacer un pago válido" entonces procede la consignación,
interviniendo el juez competente del lugar del cumplimiento de la obligación.
Dentro de esta segunda hipótesis tienen cabida diferentes supuestos de no
poderse hacerse válidamente el pago:
Cuando el acreedor es incapaz y carece de representante legal.
Cuando el acreedor es desconocido o está ausente y no ha dejado representante,
esto es, mandatario, apoderado; vale decir en aquellos supuestos en que haya
"indeterminación de la persona del acreedor".

Cuando hay litigio sobre el bien materia u objeto del pago.


Si la deuda ha sido retenida a merito de una ejecución, procede la consignación a
pesar de la prohibición judicial, si el deudor convino en ser
depositario o en ser retenedor.
Cuando habiendo pluralidad activa, todos los acreedores
pretenden recibir el pago del único deudor y este decida consignar.
En el supuesto de "extravío de titulo de la obligación" (Artículo 1230, párrafo
segundo).

Otra de las justificaciones es que el acreedor debe estar en mora debe negarse
injustificadamente a recibir el pago. La mora del acreedor se encuentra regulada
en el artículo 1338 del Código Civil. Para Albaladejo, "no consiste solo en que
este injustificadamente retrase la realización de la prestación (por no recibirla o no
cooperar a tal realización) sino retrasarla injustificadamente, una vez ofrecida con
la intimación que se la reciba o se preste cooperación para que sea realizada.

81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Código organiza entre los artículos 1251 al 1255, el pago por consignación, o sea el
medio que confiere la ley al deudor o al tercero que quiere pagar, para que se cumpla
la obligación en caso de que el acreedor se niegue a admitirlo, o cuando por alguna
circunstancia el deudor no pueda directamente un pago válido. En el Derecho Francés,
la consignación es un medio extremo a que puede recurrir el deudor después de
formular su oferta de pago por intermedio de agentes que no existen en nuestra
organización legal. La negativa del acreedor en presencia de la oferta del deudor, es
un hecho objetivo que define una situación legal y determina sus consecuencias.

Es conveniente señalar que la consignación, permite al deudor cumplir con su


obligación, el artículo 1251 señala que el deudor queda libre de su obligación si
consigna la prestación debida, y concurren los siguientes requisitos:
Que el deudor haya ofrecido al acreedor el pago de la prestación debida, o lo
hubiere puesto a su disposición de la manera pactada en el titulo de la obligación.
Que, respecto del acreedor, concurran los supuestos del Artículo 1338 o
injustificadamente se haya negado a recibir el pago. Se entiende que hay negativa
tácita en los casos de respuestas evasivas, de inconcurrencia al lugar pactado en
el día y hora señalados para el cumplimiento, cuando se rehúse a entregar recibo o
conductas análogas.

Entonces podemos decir que le pago por consignación es el que satisface el deudor, o
quien está legitimado para sustituirlo, con intervención judicial; esto último, es la
característica fundamental de esta forma de pago. El acreedor no quiere recibir el
pago, tal vez por considerar que no es completo o apropiado, en cuanto al objeto,
modo y tiempo den satisfacerlo; o bien que él no puede recibir ese pago por ser
incapaz, estar ausente o ser incierta su calidad de acreedor. En cualquiera de estos
supuestos, el deudor o quien tenga derecho de pagar, no puede quedar bloqueado en
el ejercicio de ese derecho.

En definitiva podemos decir que el pago por consignación es un pago efectuado con
intervención judicial. Por otro lado debe tenerse en cuenta que el pago por
consignación es un recurso excepcional, La norma es que el pago se efectué en el
plano de la actividad privada y con la sola actuación de las partes interesadas. Solo
cuando el deudor resulta coartado en el ejercicio de su derecho de pagar, está
autorizado a recurrir a la consignación judicial.

82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Requisitos de la consignación
Los requisitos de la consignación son los siguientes:
1. Pre existencia de la obligación de dar, pendiente de
cumplimiento.
2. Ofrecimiento real de pago no aceptado por el acreedor.- se compromete que este
requisito es procedente solo cuando está presente el acreedor hábil; pro si el
acreedor es desconocido, está ausente o es incapaz, ya será innecesario, salvo
que hubiera un representante legal de aquel. El ofrecimiento real de pago se hará
concurriendo todas las circunstancias necesarias para hacer válidamente un
pago. Rehusada la oferta procede la consignación.

3. En cuanto al objeto se deberá necesariamente consignar todo aquello que se


debe y no otro bien. Tampoco al consignar no procede hacerlo parcialmente, sino
en su totalidad.
4. En cuanto al lugar de la consignación debe hacerse ante el juez del lugar del
pago, que sería competente para conocer de la demanda interpuesta por el
acreedor, pidiendo el cumplimiento de la obligación de dar.
5. En cuanto al modo de la consignación debe hacerse sin condiciones; ella debe ser
pura, simple.

Formas de la consignación
El ofrecimiento puede ser judicial o extrajudicial. Nuestro código
civil estipula el pago por Consignación judicial o extrajudicial en el
Artículo 1252º, como el ofrecimiento puede ser judicial o extrajudicial, dice:
Es judicial en los casos que así se hubiera pactado y además: cuando no
estuviera establecida contractual o legalmente la forma de hacer el pago, cuando
por causa que no le sea imputable el deudor estuviere impedido de cumplir la
prestación de la manera prevista, cuando el acreedor no realiza los actos de
colaboración necesarios para que el deudor pueda cumplir la que le compete,
cuando el acreedor no sea conocido o fuese incierto, cuando se ignore su
domicilio, cuando se encuentre ausente o fuera incapaz sin tener representante o
curador designado, cuando el crédito fuera litigioso o lo reclamaran varios
acreedores y en situaciones análogas que impidan al deudor ofrecer o efectuar
directamente un pago valido.

83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El ofrecimiento extrajudicial debe efectuarse de la manera que estuviera pactado la


obligación y, en su defecto, mediante carta notarial cursada al acreedor con una
anticipación no menor de cinco días anteriores a la fecha de cumplimiento debido si
estuviera determinado. Si no lo estuviera, la anticipación debe ser de diez días
anteriores a la fecha de cumplimiento que el deudor señale.

84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Imputación
TEMA 3
del Pago
y Pago con
Subrogación
Competencia:

Comprender las situaciones de imputación


de los pagos con subrogación.

85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Imputación del Pago y Pago con


Subrogación
IMPUTACIÓN DEL PAGO
Algunos autores definen a la imputación del pago como: la
determinación que, por voluntad de la ley o del propio deudor, se
hace cuando este posee varias deudas con respecto al mismo
acreedor a objeto de saberse por cuál de las deudas se ha hecho
el pago. Otros que es una forma especial de pago, mediante la cual, el que tuviese
varias deudas de una misma especie a favor de un mismo acreedor, podrá declarar al
tiempo de hacer el pago y a cuál de ellas deben aplicarse. El profesor Cabanellas,
define la imputación del pago, como la determinación que hace el deudor, cuando
tienen más de una deuda pendiente con un acreedor, de la obligación u obligaciones
que deben considerarse parcial o totalmente extinguibles con el pago que efectúa.

A falta de indicación de deudor se aplican las reglas generales, salvo aceptar el


obligado lo que el acreedor le propone. Para que la imputación pueda operar se
requiere de varias obligaciones del deudor que imputa frente a un mismo acreedor, es
decir, de la existencia además de una relación jurídico-obligación entre el deudor y el
mismo acreedor y que el pago que va efectuar el deudor no las solventa en su
totalidad. La norma exige que se trate de obligaciones de la misma naturaleza
constituidas por prestaciones fungibles y homogéneas, lo que pueda llevar a
considerar que la imputación opera únicamente en las obligaciones de dar,
particularmente en las de dar suma de dinero, o si ella es también jurídicamente
posible en las de hacer y, aún en la de no hacer.

Orden de la Imputación Convencional


Las obligaciones de capital tienen el efecto de generar intereses y
eventualmente pueden generar también gastos. La norma se pone en la hipótesis de
que la imputación de lugar a pagos parciales al no quedar cubiertos los intereses, los
gastos y el capital, y por eso, establece un orden de prelación para que primero se
satisfagan los intereses, sobre los cuales no hacemos disquisición alguna. Pero el
tenor de la norma también lleva a considerar que debe tratarse de una sola obligación.

86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aunque no es ésta la interpretación que debe hacerse, pues nada obsta que sean más
de una las obligaciones de capital frente a un mismo acreedor, la cuales obviamente
son todas de la misma naturaleza y todas con prestaciones fungibles y homogéneas.
Por eso si son varias las deudas el orden de prelación es el mismo, es decir, que la
imputación debe hacerse primero al pago de los intereses dándose prioridad a los
generados por la deuda más antigua, luego a los gastos de las deudas que los
hubieren generado, considerando también a las más antigua, pues los gastos también
pueden generar intereses y por último, al capital, considerando al que corresponda a la
obligación de mayor antigüedad.

Sea que se trate de una obligación o de varias, se requiere del asentimiento del
acreedor, lo que significa que la imputación pierde su carácter de unilateral para
constituirse, necesariamente, en un acto jurídico bilateral.
1. Clases de imputación, dentro de ellas podemos mencionar
a) La Imputación de pago por el deudor está establecido en el Artículo 1256º:
Donde a la dice quien tiene varias obligaciones de la misma naturaleza
constituidas por prestaciones fungibles y homogéneas, en favor de un solo
acreedor, puede indicar al tiempo de hacer el pago, o, en todo caso, antes de
aceptar el recibo emitido por el acreedor, a cuál de ellas se aplica este. Sin el
asentimiento del acreedor, no se imputara el pago parcialmente o a una deuda
ilíquida o no vencida.

Es decir por regla general el que efectúa la imputación es el solvens. Este es un


derecho que le asiste en virtud del principio de proteger y favorecer a la parte más
débil de la relación obligatoria. Porque la imputación debe estar dirigida a extinguir
totalmente alguna de las obligaciones, salvo que el acreedor consienta que se impute
el pago a obligaciones debidas, en forma parcial, pues el pago parcial solo procederá
cuando lo admita el acreedor y no podrá compeler el solvens a recibir parcialmente la
prestación. Asimismo, la imputación deberá hacerse respecto a créditos líquidos
porque para tornarlo exigible debe conocerse los montos con exactitud, pudiéndose
determinar la insuficiencia del pago; sin embargo, el accipiens tiene la facultad de
asentir a favor de una imputación de pago referida a una prestación ilíquida. Además
la elección debe recaer sobre deudas a plazo vencido, salvo que el acreedor permita
lo contrario.

87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b) La Imputación por el Acreedor está determinada en el


Artículo 1258º.
Ésta se da cuando el deudor no ha indicado a cuál de las
deudas debe imputarse el pago, pero hubiese aceptado
recibo del acreedor aplicándolo a alguna de ellas, no puede reclamar contra esta
imputación, a menos que exista causa que impida practicarla.

c) La Imputación Legal está estipulado en el Artículo 1259º.


En donde a la letra dice no expresándose a que deuda debe hacerse la
imputación, se aplica el pago a la menos garantizada; entre varias deudas
igualmente garantizadas, a la más onerosa para el deudor; y entre varias deudas
igualmente garantizadas y onerosas, a la más antigua. Si estas reglas no pueden
aplicarse, la imputación se hará proporcionalmente. El orden de prelación
establecido dispone que en primer lugar, que el pago se aplique a la deuda menos
garantizada en evidente protección del derecho del acreedor ante la posible
insolvencia de su deudor.

La cuestión radica en lo que debe entenderse por la deuda


menos garantizada. En segundo lugar el orden de prelación está
referido a la obligación menos onerosa para el deudor si todas sus
deudas están igualmente garantizadas. La onerosidad de las
deudas puede ser resultado de los intereses que se vienen devengando, los que
respecto de una u otra obligación alguna puede estar devengándolos con una tasa
mayor, o que incluso, respecto de alguna se haya formalizado un pacto de
anatocismo. Pero puede ser el resultado de la necesidad del deudor de utilizar el bien
afectado en garantías. En tercer lugar si las deudas están igualmente garantizadas y
son igualmente onerosas, la prelación está referida a la obligación más antigua, pues
así se va alivianando la responsabilidad del deudor frente al acreedor y este favorece
también al hacer efectivo su crédito sobre la obligación de mayor data.

2. Otros artículos referentes


Artículo 1257º.- Orden de la imputación convencional
Quien deba capital, gastos e intereses, no puede, sin el asentimiento del acreedor,
aplicar el pago al capital antes que a los gastos, ni a estos antes que a los intereses.

88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

PAGO POR SUBROGACIÓN

Se configura el pago con subrogación cuando el deudor


paga con dineros tomados de un tercero. Acá se presentan o
se distinguen dos acreedores: uno denominado subrogante,
para el cual se extingue la obligación, en tanto que para el
deudor no se extingue, porque él no ha pagado; el sigue debiendo. El tercero que
paga es el acreedor subrogado, para el cual la operación ha sido un pago. El deudor
seguirá debiendo, pero ya no al primitivo acreedor o subrogante, sino al tercero, que
es el nuevo acreedor (subrogado).

Los fiadores siguen siendo los mismos, por lo mismos que el directo obligado a quien
ellos garantizan, aun no ha ejecutado la prestación, sigue debiendo. Para que se
configure la subrogación precisa que está prevista por la ley o que sea acordada
expresamente por las partes interesadas. No requiere de forma solemne especial. El
plazo de la prescripción deberá computarse desde la fecha del pago hecho por
tercero. Nos interesa la subrogación de carácter personal "mediante la cual una
obligación es ejecutada o satisfecha o cumplida por persona distinta a la directamente
obligada".

Betty define a este tipo de subrogación "como el fenómeno de subingreso, por el que
un sujeto sustituye a otro en la misma posición jurídica que este ocupa o, por lo menos
que el estaba destinada. En el mismo sentido, luego de distinguir entre subrogación
real y personal. Ospina Fernández sostiene que la subrogación personal se presenta
"en todos los casos en que una persona reemplaza a otra en uno o más derechos u
obligaciones".

Clases de subrogación
1. La subrogación legal: Está reglamentada en el Artículo 1260º en la cual
menciona que esta subrogación opera de pleno derecho en favor:
a. De quien paga una deuda a la cual estaba obligado, indivisible o
solidariamente, con otro u otros.
b. De quien por tener legítimo interés cumple la obligación.
c. Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es
preferente.

89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es decir como su nombre lo indica opera por imperio de la ley, sin que medie acuerdo
entre las partes, por el simple hecho de efectuar el pago, el solvens adquiere todos los
beneficios que la subrogación le concede.

2. La Subrogación convencional: En nuestro Código Civil el Artículo 1261º


menciona respecto a la Subrogación convencional que ésta tiene lugar:
a. Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero y lo sustituye en sus derechos.
b. Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con aprobación expresa
o tacita del deudor.
c. Cuando el deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo y subroga
al mutuante en los derechos el acreedor, siempre que el contrato de mutuo se
haya celebrado por documento de fecha cierta, haciendo constar tal propósito
en dicho contrato y expresando su procedencia al tiempo de efectuar el pago.
Entonces es aquella que surge de la voluntad humana.

Efectos de la Subrogación
El efecto fundamental del pago con subrogación, sea legal o convencional es el de
sustituir al subrogado en todos los derechos, en las acciones y en las garantías del
antiguo acreedor, pero con una limitación que esa sustitución se produce hasta por el
monto de lo que hubiese pagado realmente; y esta es una de las diferencias entre el
pago por subrogación y la cesión de créditos.

Según Guillermo Borda enseña que mediante la subrogación se "traspasa al nuevo


acreedor todos los derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor, tanto contra el
deudor principal y codeudores como contra los fiadores; y que por aplicación de esta
norma debe admitirse que pasan al nuevo acreedor los privilegios que favorecen al
crédito, las acciones de resolución, las garantías tales como hipotecas, prendas,
fianzas o el derecho de concurrir ante los tribunales que eran competentes para
atender la demanda que tenía derecho a entablar el acreedor originario contra su
deudor".

90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La subrogación convencional puede quedar limitada a ciertos


derechos, lo que depende de quién acuerda la subrogación,
bien sea el acreedor o el deudor. En el primer caso el primer
supuesto de subrogación legal, el subrogado está autorizado
a ejercer los derechos del acreedor, contra sus codeudores
invisibles o solidarios, "solo hasta la concurrencia de la parte por la que cada uno de
estos estaba obligado a contribuir para el pago de la deuda".

Entonces diremos que los efectos de la subrogación tanto legal y convencional es la


transmisión al acreedor subrogado de todos los derechos, acciones y garantías del
antiguo acreedor, pero solo hasta la concurrencia de la suma pagada realmente.
Entre las restricciones de la subrogación convencional, puede estar limitada a ciertos
derechos; no ocurre igual con la subrogación legal que no puede ser limitada y
finalmente en caso de subrogación parcial, ambos acreedores concurren con igual
derecho, proporcionalmente a la parte que el deudor les debe.

3. La Subrogación Parcial: Se rige por el Artículo 1264º en donde si el subrogado


en lugar del acreedor lo fuese solo parcialmente, y los bienes del deudor no
alcanzas en para pagar la parte restante que corresponda al acreedor y la del
subrogado, ambos concurrirán con igual derecho por la porción que
respectivamente se les debiera.

En el pago con subrogación, el solvens puede pagar la


totalidad de la deuda al acreedor primigenio o una parte de
ella. En este último caso se dice que la subrogación es
parcial, porque el solvens solo efectúa el pago de una
fracción de la deuda, y adquiere los derechos, acciones y garantías que el antiguo
acreedor tuviera frente al deudor, hasta por el monto de lo que efectivamente
hubiese pagado. De igual manera y a diferencia de lo que sucede cuando se paga
el integro de la deuda, en la subrogación parcial, el acreedor mantiene su
condición de tal en la relación obligacional, obviamente por el monto que nos e ha
cancelado. En otras palabras producida la subrogación parcial, el deudor pasa a
tener un solo acreedor a tener dos.

91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Dación TEMA 4
del Pago
y el Pago
Indebido
Competencia:

Identificar las principales características de la


dación de pago y del pago indebido.
v

92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: La Dación del Pago y el Pago


Indebido
DACIÓN EN PAGO

La dación en pago es la acción de dar algo para pagar una deuda. Se refiere por tanto
al acto por el cual el deudor realiza, a título de pago, una prestación diversa de la
debida al acreedor, quien acepta recibirla en sustitución de
ésta. A veces, en un sentido más restringido, por dación en
pago se entiende concretamente la entrega de una cosa
corporal o dinero como equivalencia del cumplimiento de la
obligación originaria de dar, hacer o no hacer. La dación en
pago suele aplicarse como sistema de pago final por parte del deudor de una hipoteca
inmobiliaria a la que no puede enfrentar las cuotas impuestas por el crédito hipotecario
establecido y en la que se entrega el inmueble, en vez de dinero, para liberarse de la
deuda.

Dentro de nuestro Código Civil la dación en pago queda efectuado cuando el acreedor
recibe como cancelación total o parcial una prestación diferente a la que debía
cumplirse así lo menciona el Artículo 1265º; dentro de las Normas aplicables a la
dación en pago menciona que si se determina la cantidad por la cual el acreedor
recibe el bien en pago, sus relaciones con el deudor se regulan por las reglas de la
compraventa (Artículo 1266º).

Ventajas de la dación en pago


1. Para el Acreedor: tener la seguridad en la satisfacción de
su expectativa patrimonial.
Si el acreedor recibe una prestación distinta es porque
significa un perjuicio menor, cuando no una ventaja.
2. Para el deudor: posibilidad de liberarse en concordancia
con su capacidad o potencial aptitud.

93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Requisitos
Para la configuración de la dación en pago, de ben concurrir los
siguientes requisitos:
La existencia de una prestación debida.
La ejecución de una prestación diversa a la debida.
El cumplimiento de una prestación con una diferente y con animus solvendi.
Consentimiento del acreedor
Si el objeto de la prestación es un bien material, debe ser de propiedad del deudor

PAGO INDEBIDO

Concepto
Como sabemos el pago supone el cumplimiento de una obligación, y es un acto
jurídico cuyos elementos son los sujetos (solvens, y accipiens), el objeto (aquello que
se paga), y la causa (entendiendo por tal tanto la fuente - deuda anterior que sirve de
antecedente al pago-, cuando el fin, u otro objetivo al que se orienta el solvens: la
extinción de la deuda). Así también, es una especie de enriquecimiento sin causa, que
se presenta cuando, sin existir relación jurídica entre dos personas, una de ellas
entrega una cosa a la otra con el propósito de cumplir la supuesta obligación.

Todo pago presupone la existencia de una deuda; si esta no existe, la entrega no tiene
razón jurídica de existir y debe ser restituida. Tal devolución es conocida como
repetición de lo indebido. En consecuencia, hay pago indebido cuando:
a) El solvens no es el deudor, a menos que actúe como tercero.
b) Si el accipiens no es acreedor.
c) Si el acto no tiene objeto, porque se paga algo distinto, y no
hay acuerdo en la sustitución.
d) Si carece de causa- fuente, porque nada se debe.
e) Si carece de causa - fin, porque por ejemplo, se pretende cancelar una obligación
o se cancela otra.

Sin embargo cuando el deudor obra sin animus solvendi, cuando el pago es hecho por
error, cuando el pago es obtenido por medios ilícitos. El llamado pago indebido, por el
contrario, adolece de la falta de alguno de estos elementos, que lo despojan del
carácter de pago.

94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

De esta manera tenemos los siguientes conceptos:


Cuando por error se ejecuta una prestación sin que haya existido
obligación de verificarla, se configura un pago indebido, un pago
falto de equidad y, por tanto, contrario a la justicia; el cual se
convierte - a nuestro modo de ver - en causa eficiente del
derecho a exigir y de la obligación de restituir lo ilegítimamente pagado.

Siempre que hay pago indebido, es porque se cumple una obligación que no
existe, ya sea que carezca totalmente de existencia y nunca la haya tenido, o se
haya extinguido, o se yerre en la prestación, en quien la hace o a quien se hace.
El desplazamiento patrimonial indebido es aquel realizado por una persona que
actúa por error de derecho o de hecho al considerarse obligado no siéndolo,
creyendo extinguir una relación obligatoria que en realidad no existe o siendo
realmente deudor, al verificar el pago, no lo hace quien es titular del crédito.

Pago indebido aquel que por error de hecho o de derecho se entrega a otro algún bien
o cantidad en pago, y que puede exigir la restitución de quien la recibió basados en el
Artículo 1267º de nuestro Código Civil, pero el Pago indebido
recibido de buena fe es aquel que queda exento de la obligación de
restituir a quien, creyendo de buena fe que el pago se hacía por
cuenta de un crédito legítimo y subsistente, hubiese inutilizado el
título, limitado o cancelado las garantías de su derecho o dejado prescribir la acción el
verdadero deudor. El que pago indebidamente solo podrá dirigirse contra el verdadero
deudor (Artículo 1268º). Además el Pago indebido recibido de mala fe es cuando el
que acepta un pago indebido, si ha procedido de mala fe, debe abonar el interés legal
cuando se trate de capitales o los frutos percibidos o que ha debido percibir cuando el
bien recibido los produjera, desde la fecha del pago indebido.

Además, responde de la pérdida o deterioro que haya sufrido el bien por cualquier
causa, y de los perjuicios irrogados a quien lo entregó, hasta que lo recobre.
Puede liberarse de esta responsabilidad, si prueba que la causa no imputable habría
afectado al bien del mismo modo si hubiera estado en poder de quien lo entrego.
(Artículo 1269º).

95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Supuestos de pago indebido en el régimen legal peruano


Analicemos los siguientes casos, cuando por error se paga una deuda que ya estaba
cancelada, se configura un pago indebido. Sería el caso en el que, por ejemplo, si
después de la muerte nuestro padre, un aparente acreedor suyo nos reclamase cierta
suma de dinero que él le debía. Nosotros, creyendo equivocadamente que tal
obligación se encontraba vigente, pagamos; y luego encontramos entre los
documentos de la herencia un recibo de prueba que nuestro padre ya había pagado
dicho deuda. Sin duda, hemos pagado indebidamente: por error, inducidos por el
supuesto acreedor, nos propusimos extinguir una deuda que ya no existía.

El doble pago
Si por error se paga en exceso, se paga indebidamente, de suerte que se tiene el
derecho de exigir la restitución del excedente.
Al respecto Eugène Petit señala que, si el deudor ha pagado más de lo que debía,
ha pagado lo indebido por todo lo que excede al importe real de la obligación.
En este supuesto existía la obligación de verificar un pago, pero sólo respecto de
lo adeudado. Sobre el exceso, en realidad no existía deuda.
El pago en demasia
Quien contrae una obligación aún bajo condición y paga condición pendiente, paga
indebidamente, toda vez que la condición suspende o resuelve la existencia de la
obligación.

El pago de una deuda sujeta a condición aún pendiente


Al respecto Demogue señala, que no se puede añadir a los supuestos del pago
indebido el caso en el que se pagó una deuda antes del plazo, pues la ley excluye
aquí la repetición. Asimismo añade que no hay pago indebido cuando se paga una
deuda que todavía no llega a su vencimiento, incluso por error. En este sentido
Eugène Petit precisa que quien ha prometido a plazo, no es menos deudor, de
modo que pagando antes del vencimiento, paga lo que es debido. No puede, en
consecuencia, repetir lo que pagó.

Así cuando el deudor paga antes del vencimiento del plazo suspensivo, a sabiendas
de que lo hace por adelantado, no tiene derecho a la repetición; en tanto que si pagó
ignorando el plazo, podrá repetir lo pagado.

96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El pago de una deuda sujeta a plazo suspensivo


Hay solutio indebiti cuando por error se paga una deuda
existente, pero con una prestación que no se debía. Podría
expresarse, sin embargo, que este supuesto de pago indebido
configura una dación en pago. Al respecto, debemos precisar
que, si bien la dación en pago supone la ejecución de una prestación diversa al objeto
de la deuda, esta institución requiere inexorablemente de un acuerdo entre acreedor y
deudor. De este modo, la ejecución de dicha prestación, lejos de realizarse por error,
se efectúa en virtud de un convenio entre las partes. El error constituye, así, la nota
característica que permite diferenciar a la dación en pago de este particular supuesto
de pago indebido.

El pago con prestación distinta a la debida


Ante las diversas posiciones doctrinarias sobre el pago sin causa se toman las
siguientes: Por un lado es una especie de pago indebido, y del otro lado es una
institución jurídica distinta y autónoma de la solutio indebiti.
En la legislación argentina, por ejemplo, el pago sin causa es una especie del
género del pago indebido, distinta de sus otras especies: el pago por error y el
pago obtenido por medios ilícitos.

Bajo otra perspectiva, algunos autores consideran que el pago sin causa no es un
supuesto de pago indebido, sino más bien una figura jurídica distinta, la cual
comprende aquellos pagos efectuados por quien no es deudor, pues la obligación era
inexistente o, aún existiendo, el obligado no lo era con respecto a la persona a
quien pagó.
El pago sin causa
Pago hecho por tercero debido a un error
Cazearux y Trigo Represas anotan que se presenta como un supuesto de particular
dificultad aquél en el cual el accipiens tiene título para recibir el pago por ser acreedor
de la obligación y conscientemente lo acepta de manos de un tercero que no es su
deudor.

97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 PAGO POR SUBROGACIÓN
http://www.gerencie.com/pago-por-subrogacion.html

 SUBROGACIÓN
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/subrogacion

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word elabore un cuadro descriptivo de las


principales características del pago por consignación y el pago
con subrogación.
Envíalo a través de "Pagos".

2. En un documento en Word presente un ejemplo de pago por


dación en pago.
Envíalo a través de "Dación en Pago".

98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación, se entiende que se ha
efectuado:
a. La mora.
b. El pago.
c. El interés.
d. La cuota.
e. El sobregiro.

2) El pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá exigirse en


moneda distinta, ni en cantidad diferente al monto nominal originalmente
pactado:
a. Artículo 1234º
b. Artículo 1322º
c. Artículo 1233º
d. Artículo 1227º
e. Artículo 1335º

3) El artículo 1241ºdel Código Civil estipula que los gastos que ocasione el pago
son de cuenta de:
a. La garantía.
b. El deudor.
c. El acreedor.
d. Las cuotas.
e. Los intereses

4) ¿Cuál es el interés que de mutuo acuerdo estipulan las partes dentro del acto
o negocio jurídico que se va a realizar, aquí las partes convienen en que si
existe un incumplimiento voluntario, es decir, un retardo por parte del
deudor, ellos mismo convienen como se van a cancelar los daños y
perjuicios?.
a. Interés pactado.
b. Interés legal.
c. Interés normado.
d. Interés convencional.
e. Interés moratorio.

5) Es un acto judicial que consiste en un depósito hecho a pedido del deudor en


el Banco de la Nación o en poder de la persona designada por el Juez;
procede únicamente en las obligaciones de dar no procede por su propia
naturaleza tratándose de la obligaciones de hacer y no hacer.
a. Pago de intereses.
b. Pago por consignación.
c. Pago con subrogación.
d. Pago por comisión.
e. Pago por encargo.

99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) ¿Cuál es una forma especial de pago, mediante el cual, el que tuviese varias
deudas de una misma especie a favor de un mismo acreedor, podrá declarar
al tiempo de hacer el pago y a cuál de ellas deben aplicarse?
a. Intervención en pago.
b. Improvisión en pago.
c. Intersección de pago.
d. Derogación en pago.
e. Imputación en pago.

7) Cuando el deudor paga con dineros tomados de un tercero. Acá se presentan


o se distinguen dos acreedores. ¿De qué tipo de pago estaríamos hablando?
a. Pago por consignación.
b. Pago con subrogación.
c. Pago por comisiones.
d. Imputación en Pago.
e. Pago de intereses.

8) En el caso del pago con subrogación se tiene dos acreedores: uno


denominado subrogante, para el cual se extingue la obligación, en tanto que
para el deudor no se extingue, porque él no ha pagado; el sigue debiendo; y
el tercero que paga es el _____________, para el cual la operación ha sido un
pago.
a. Acreedor subrogado
b. Deudor subrogado
c. Cliente subrogado
d. Usuario subrogado
e. Persona subrogada.

9) Suele aplicarse como sistema de pago final por parte del deudor de una
hipoteca inmobiliaria a la que no puede enfrentar las cuotas impuestas por el
crédito hipotecario establecido y en la que se entrega el inmueble, en vez de
dinero, para liberarse de la deuda.
a. La noción del pago.
b. La presión en pago.
c. La dación en pago.
d. La retribución en pago.
e. El interés en pago.

10) ¿Qué tipo de pago en el que por error de hecho o de derecho entrega a otro
algún bien o cantidad en pago, puede exigir la restitución de quien la recibió
como lo menciona en el Artículo 1267º?
a. El pago por subrogación.
b. Pago indebido.
c. Pago incurrido.
d. Pago restringido.
e. Pago determinado.

100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
uNIDAD DE APRENDIZAJE III :

Recordemos que se entiende efectuado el pago solo cuando se ha ejecutado


íntegramente la prestación así lo menciona el Artículo 1220º de nuestro Código Civil.
Además el pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá exigirse en
moneda distinta, ni en cantidad diferente al monto nominal originalmente pactado esto
está estipulado en el Artículo 1234º, y en el artículo 1241ºestipula que los gastos que
ocasione el pago son de cuenta del deudor.

El interés tiene dos tipos el convencional y el legal, el primero es el interés que de


mutuo acuerdo, estipulan las partes dentro del acto o negocio jurídico que se va a
realizar, aquí las partes convienen en que si existe un incumplimiento voluntario, es
decir, un retardo por parte del deudor, ellos mismo convienen como se van a cancelar
los daños y perjuicios, además de cómo va a ser el interés para cumplir con la
prestación debida. En cambio, la tasa del interés legal es fijada por el Banco Central
de Reserva del Perú. Pero recordemos ahora que el pago por consignación es un acto
judicial que consiste en un depósito hecho a pedido del deudor en el Banco de la
Nación o en poder de la persona designada por el Juez; y que procede únicamente en
las obligaciones de dar no procede por su propia naturaleza tratándose de la
obligaciones de hacer y no hacer.

En el caso de la imputación de pago esta es una forma especial de pago, mediante la


cual, el que tuviese varias deudas de una misma especie a favor de un mismo
acreedor, podrá declarar al tiempo de hacer el pago y a cuál de ellas deben aplicarse,
además la determinación de la misma puede ser por voluntad de la ley o del propio
deudor. Sin embargo, en el caso del pago con subrogación es cuando el deudor paga
con dineros tomados de un tercero y es donde se presentan o se distinguen dos
acreedores: uno denominado subrogante, para el cual se extingue la obligación, en
tanto que para el deudor no se extingue, porque él no ha pagado; el sigue debiendo; y
el tercero que paga es el acreedor subrogado, para el cual la operación ha sido un
pago.

La dación en pago suele aplicarse como sistema de pago final por parte del deudor de
una hipoteca inmobiliaria a la que no puede enfrentar las cuotas impuestas por el
crédito hipotecario establecido y en la que se entrega el inmueble, en vez de dinero,
para liberarse de la deuda. También estudiamos el Pago indebido aquel que por error
de hecho o de derecho se entrega a otro algún bien o cantidad en pago, y que puede
exigir la restitución de quien la recibió basados en el Artículo 1267º de nuestro código
civil.

101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización:

Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de los Modos de extinción de las Obligaciones como
la novación, la compensación en pago, la condonación y la transacción y las leyes
que la rigen para que ejercicio del futuro abogado.

b) Competencia:
Identifica los principales artículos del Código Civil con respecto a los Modos
de extinción de las Obligaciones para aplicarlos en justicia de las relaciones
patrimoniales de las personas.

c) Capacidades:

1. Conoce la normativa actual que regula la novación, desde la concepción legal.

2. Analiza la importancia de la compensación.

3. Reconoce la implicancia de la condonación como modo de pago.

4. Identifica los procesos que originan la aplicación de la transacción.

d) Actitudes:

 Aplica de manera responsable el modo de extinción de las obligaciones.


 Promueve la práctica de los artículos del código civil.

e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 04: Modos de Extinción de las Obligaciones II


(Continuación), comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: La Novación.


TEMA 02: La Compensación.
TEMA 03: La Condonación.
TEMA 04: La Transacción.

103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 1
La
Novación
Competencia:

Conocer la normativa actual que regula la


novación, desde la concepción legal.

104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: La Novación

CONCEPTO
Etimológicamente proviene de la palabra NOVARE que
significa renovar o hacer algo nuevo, cambiar. La novación
consiste en la extinción de una obligación, por el cual una
deuda se convierte en otra, extinguiéndose la primera y
quedando subsistente la segunda, respecto a la Definición,
el Artículo 1277 del CC. Define: Por la novación se sustituye una obligación por otra,
esta definición no es completa, habida cuenta que la novación no se caracteriza por un
mero fenómeno de transformación o de cambio, sino que lo más relevante en ella es
su efecto extintivo, por lo que sería más exacto decir que la novación es la extinción de
una obligación mediante su reemplazo o sustitución por otra nueva obligación.

Es decir la Novación extingue una obligación y la sustituye por otra nueva que no
conserva ninguna de las garantías de la antigua, salvo pacto en contrario. Finalmente
podemos definir a la Novación como la operación jurídica que produce el efecto de
extinguir una obligación preexistente, reemplazándola por una nueva, siempre surge
por convenio, contrato, y nunca por disposición de la Ley, esta definición parece más
clara y comprensible, toda vez que en concordancia con las anteriores, precisa el
carácter de operación jurídica que consiste en la sustitución obligacional.

José León Barandiarán, enseña que son numerosas los casos de


modificación de los elementos integrantes de una relación jurídica,
sin que se pueda decir que haya extinción de la misma, así la cesión
de créditos, pago con subrogación, transmisión de activo y pasivo de
las sociedades por tanto la determinación de los efectos y alcances
de estas modificaciones debe dejarse al acuerdo de las partes.

105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tratamiento Legislativo
Como está escrito en nuestro Código Civil vigente en el art. 1277 establece dos
aspectos, el primero, define la novación como la sustitución de una obligación por otra,
extinguiéndose por tanto la obligación primigenia como consecuencia del nacimiento
de otra. En el segundo aspecto, reproduce el primer párrafo del art. 1290 del derogado
código que tiene su origen en la legislación francesa y española. El precepto señala
los dos supuestos en que opera la novación: 1 cuando la voluntad de novar se
manifiesta clara e indubitablemente expresada en la nueva obligación. El 2do. Cuando
existe incompatibilidad entre la antigua y la nueva obligación.

Requisitos de la Novación
Entre ellos tenemos:
 La preexistencia de una obligación anterior válida que se va a dar por extinguida.
 Una nueva obligación que reemplazará la anterior.
 Diferencias fundamentales entre ambas obligaciones.
 Capacidad de novar de ambas partes.

EL ANIMUS SOLVENDIS
Preexistencia de una Obligación.- Es imprescindible la existencia de la
obligación primitiva u originaria, la misma que debe ser válida al tiempo novar es nula
no puede haber novación, en cambio si es sólo anulable la novación es posible si las
partes, conociendo el vicio, asumen la nueva obligación, conforme lo establece el Art.
1286 del CC. Puede darse que la a novar puede estar en proceso de ejecución, que es
lo más frecuente, pero de ninguna manera debe estar totalmente ejecutada, de lo
contrario no sería jurídicamente posible la novación.

Creación de una Nueva Obligación.- La extinción de la obligación anterior da


nacimiento a la nueva. La doctrina ha dejado expresado que para que se dé la
novación debe producirse un cambio sustancial en la obligación, pues de ser accesorio
el cambio, no habría novación. Cabe agregar, que si la obligación creada en virtud de
la novación es declarada nula o es anulable, la primitiva obligación recobra sus
efectos, vuelve a tener validez, pero no así las garantías otorgadas por terceros, la
misma que el acreedor no puede invocar (se entiende que el acreedor sí puede
valerse de las garantías que en la obligación primitiva había otorgado el propio
deudor).

106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Que Exista Diferencia Sustancial entre Ambas Obligaciones.- Son cambios


en los sujetos o el objeto de la prestación. Los cambios deben ser o
de las personas, o de la prestación o del título de la obligación. Así
se tiene que la emisión de una letra para reemplazar a otra no es
novación, pero sí lo será el endoso, por operarse un cambio de
acreedor. Es decir que las diferencias deben ser advertibles o
notables, en sus elementos esenciales y con referencia a ambas
obligaciones a la primitiva y a la nueva que la sustituye.

Que Exista Animus Novandi.- Consiste en la intención de las partes, manifestada


indubitablemente en la nueva obligación. Puede ocurrir que la ausencia del animus
novandi ocasione que la novación no se produzca y en consecuencia, que
eventualmente coexistan dos obligaciones simultáneamente (la original y la nueva
siempre que no sean incompatibles) de manera que el deudor estaría obligado al
cumplimiento de ambas. Finalmente, sobre este punto cabe mencionar que el requisito
de la voluntad de novar de las partes intervinientes en la novación, tiene como
excepciones el caso de la novación subjetiva por cambio de deudor en la modalidad
de expromisión (Art. 1282 CC) y la novación que opera por imperio de la ley.
Que las Partes Tengan Capacidad para Novar.- Es indispensable la
capacidad de ejercicio, en el sentido de estar facultado para efectuar actos de
disposición y no de simple administración.

CLASES DE NOVACIÓN
Novación Objetiva.-
En nuestro código civil se dice que hay novación objetiva
cuando el mismo acreedor y el mismo deudor sustituyen la
primitiva obligación por otra nueva, con prestación distinta
o a título diferente, aquí se modifica la prestación o el título
en virtud del cual se debe, en la nueva obligación aparece
el mismo deudor y acreedor, no hay, en consecuencia cambios de sujetos en la nueva
relación obligacional (Artículo 1278). Título es la causa de la obligación, o sea la fuente
o hecho generador de ella, por ejemplo una conversión de un depósito en préstamo o
viceversa; la compraventa a permuta.

107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Novación objetiva es aquella relación que media entre los mismos sujetos de la
originaria obligación, y tiende a sustituir esta originaria obligación por otra nueva.
La novación objetiva se diferencia de la dación en pago, en que en ésta desaparece la
obligación, con el pago, en cambio en la novación existe una sustitución de
obligaciones. Finalmente los requisitos de ésta novación son los mismos que los
anteriormente señalados como requisitos de toda novación, en referencia a la forma,
no ha establecido legislativamente, sin embargo consideramos que no es suficiente
que adopte la misma forma que la obligación primaria, sino además debe considerarse
en forma escrita, tanto más si se toma en cuenta, que la voluntad para novar debe
expresarse indubitablemente, conviniendo sea por escrito.

Novación Subjetiva.-
Este tipo de novación se presenta cuando la sustitución se produce en los sujetos
vinculados en la obligación originaria, de tal modo que la nueva obligación creada será
tal en razón del cambio de sujetos relacionados. Presenta dos tipos de novación
subjetiva:
1. Por cambio en el Acreedor (novación activa).
Para que exista una obligación y en su reemplazo se cree una nueva con cambio
de acreedor, se requiere que no sólo del convenio entre el acreedor primitivo y el
nuevo, sino crearse una nueva obligación a su cargo, aún cuando la prestación
fuera la misma que la antigua obligación, distinguiéndose de la dación en pago y
del pago con subrogación. Sin embargo además se requiere que el deudor
consienta en asumir la nueva obligación.

Ello no sucede en la dación en pago toda vez que si bien


cambia la persona del acreedor, la obligación sigue siendo la
misma, y tampoco ocurre en el pago con subrogación, porque
quien paga, se subroga interviniendo como nuevo acreedor en la
misma obligación a cargo del deudor. Son requisitos de ésta novación, llamada
también activa, el consentimiento del primitivo acreedor, a quien se le denomina
delegante, el consentimiento del deudor a quien se le denomina delegado y el
consentimiento del nuevo acreedor, a quien se le considera como delegatario, y es
a quién ha de pagar el deudor, este deudor continúa siendo la misma persona.

108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La novación por cambio de acreedor adquiere importancia cuando los tres sujetos
que intervienen en la nueva obligación son recíprocamente y en cadena
acreedores y deudores.

2. Novación Subjetiva por cambio de deudor.- (novación pasiva) El deudor originario


desaparece y otro deudor lo reemplaza, no cambia el objeto ni el acreedor.
Sus requisitos fundamentales son:
• Consentimiento del acreedor, declarando libre al primer deudor, y este
consentimiento debe constar, caso contrario no hay novación.
• Consentimiento del nuevo deudor para obligarse con el acreedor, puesto que
nadie puede resultar sin su consentimiento, contra su voluntad. No es
necesario el consentimiento del primer deudor, pues de contarse con tal
consentimiento se configuraría la delegación (Art. 1281 del CC).

• Novación por delegación o por expromisión


• Novación por delegación.- Se trata de una
verdadera novación subjetiva por cambio de
deudor. Se requiere el consentimiento del
acreedor, además del acuerdo entre el sustituido y
el sustituyente.
• Novación por Expromisión Es una de las formas adoptada por la novación
subjetiva por cambio de deudor, pero aquí no existe orden alguno; cualquier
persona, libre y espontáneamente, asume la deuda ajena.

NOVACIÓN TOTAL O PARCIAL.- Son casos de novación objetiva; es decir, la


nueva obligación puede reemplazar la totalidad de la prestación originaria o sólo una
parte.
EFECTOS GENERALES DE TODA NOVACIÓN.-
Se extingue la primitiva obligación, dando lugar al nacimiento de
otra nueva. Con relación a la primera obligación que queda
extinguida, los efectos son los mismos que los del pago, ya que
la novación es también una de las tantas formas extintivas de
las obligaciones. La prescripción extintiva se considera
concluida respecto de la primera obligación. Si el deudor hubiese dejado vencer el
plazo para el pago, constituyéndose en mora, también se extingue.

109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los intereses ya devengados se extinguen y se retienen los frutos, porque la nueva


obligación nace sin ellos. Se libera de la responsabilidad proveniente de los riesgos; es
decir, de la pérdida o deterioro del bien objeto de la obligación primitiva. Se extinguen
las garantías reales y personales. Las excepciones operables en la primera obligación
no pueden ser opuestas en la nueva. No puede accionar el nuevo acreedor contra el
anterior, ni tampoco el acreedor contra el primitivo deudor. En la novación subjetiva
pasiva, el primitivo deudor se libera totalmente, al igual que los fiadores. El efecto
fundamental de toda Novación es el de extinguir la obligación primitiva, dando lugar al
nacimiento de otra nueva, con relación a la primera obligación que queda extinguida,
los efectos son los mismos que los del pago, ya que la novación es también una de las
tantas formas extintivas de la obligaciones, además en al mismo tiempo que la
novación es liberatoria, también es obligatoria con relación a la nueva obligación
contraída.

Si el deudor estuvo en mora, en la primigenia


obligación, ya no lo estará en la nueva; la
prescripción que estaba corriendo, se interrumpirá
con la novación, si el deudor estaba debiendo
intereses, ya no los deberá por efectos de la
novación; se computa un nuevo plazo para la
prescripción liberatoria de la nueva obligación, tratándose de los riesgos de las
obligaciones de dar, con la novación ya deja de soportarlos el deudor de la primigenia
obligación. Todo ello se explica simplemente porque la primera obligación queda
extinguida tanto en sus aspectos principales como en sus accesorios, al haber sido
reemplazados por la segunda o nueva obligación contraída.

EFECTOS PROPIOS DE LA NOVACIÓN SUBJETIVA.-


A parte de los efectos enunciados, propios de la novación en general, éste tipo de
novación conlleva sus propios efectos: El primitivo deudor se libera totalmente,
consecuentemente todos los deudores, sean solidarios o mancomunados, igualmente
los fiadores, se liberan también de las obligaciones, por igual razón se extinguen las
garantías reales que servían de seguridad a la primitiva obligación, de ésta manera el
acreedor ya no podrá accionar contra el primer deudor, ni sus fiadores, salvo que la
insolvencia del deudor nuevo haya sido anterior al acto de la novación.

110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En la novación no se trasmite a la nueva obligación


las garantías de la obligación extinguida, salvo pacto
en contrario (Art. 1283 del CC). Sin embargo, en la
novación por delegación, la obligación es exigible
contra el deudor primitivo y sus garantes, en caso de
que la insolvencia del nuevo deudor hubiese siso
anterior y pública o conocida del deudor al delegar su deuda. En la novación por
cambio de acreedor (activa), las garantías pasan a la nueva obligación, en lo que se
asemeja a la sesión de créditos, teniéndose siempre en cuenta la diferencia de que en
la novación se requiere el consentimiento del deudor, consentimiento que nos es
necesario ni imprescindible en la sesión de derechos y créditos.

En la novación subjetiva por cambio de deudor llevada a


cabo independientemente de la voluntad del deudor
originario, el nuevo deudor no queda subrogado en los
derechos del acreedor, porque en este caso la obligación no
queda extinguida. La novación ha perdido su antigua
importancia en su lugar se tiene la "sesión de derechos" (Arts. 1206 a 1217 CC)

EFECTOS TRASCENDENTALES DE LA NOVACIÓN OBJETIVA


Si la cosa o bien últimamente debida se pierde o su cumplimiento se imposibilita
físicamente, el acreedor nada tiene que reclamar, en razón de haberse legalmente
extinguido la obligación por efecto de la novación. Las garantías de la primera
obligación no pasan a la segunda, al contrario se extinguen. Si la cosa o bien
últimamente debido se pierde o su cumplimiento se imposibilita físicamente, el
acreedor nada tiene que reclamar, en razón de haberse legalmente extinguido por la
novación. Las garantías de la primera obligación no pasan a la segunda, al contrario
se extinguen. Igualmente en la novación por cambio de deudor. El obligado no podría
hacer valer contra su acreedor las excepciones referentes a la primera obligación. La
diferencia entre obligaciones facultativas y novación: es que en las obligaciones
facultativas debe pactarse desde el principio que el deudor puede pagar con cosa
diferente la cosa debida, si no se pacta será una novación.

111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La TEMA 2
Compensación

Competencia:

Analizar la importancia de la compensación.

112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: La Compensación

Estudiaremos a continuación: La COMPENSACIÓN la cual en nuestro código civil


está reglamentada entre los Artículos 1288 y 1294.

CONCEPTO
Es un modo directo de extinguir las
obligaciones, que requiere la existencia de dos
obligaciones de orígenes distintos entre las
mismas personas; así, quien es acreedora de
una es, al mismo tiempo, deudora de la otra. Es
un modo general de extinción de las obligaciones: la compensación produce la
eliminación de las varias deudas que recíprocamente existen entre unas mismas
personas, hasta concurrencia de la menor, de modo de dejar pendiente tan sólo la
diferencia a favor del titular del crédito de cuantía superior.

Sería antieconómico, a más de incomprensible,


exigir que, no obstante estar en presencia de
acreedor y deudor recíprocos, de obligaciones
genéricas o dinerarias homogéneas y exigibles,
necesariamente hubiera de acudirse al pago para
su extinción. Importa el pago recíproco y se evita
la arbitrariedad que podría tener lugar en la
práctica, que sólo uno de los dos sujetos pretenda cobrar su crédito y obtenga el pago,
sin cancelar la obligación que le corresponde, como deudor.

REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN
Obligaciones Recíprocas.- Se entiende por reciprocidad la circunstancia de
convertir a los sujetos en acreedores y deudores al mismo tiempo, no en la misma
obligación, sino en obligaciones distintas; es decir el acreedor de una de ellas es
deudor en otra y viceversa.

113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Obligaciones Líquidas.- Se tiene que cuantificar el valor


de cada una de las obligaciones por compensarse,
propiamente dirigida a las prestación en que están
contenidos los valores económicos. En la doctrina se
entiende por cantidad liquida la expresada en una cifra numérica
precisa o que sea liquidable por simple operación aritmética, sin estar sujeta a
deducciones indeterminadas.

Exigibilidad de las Obligaciones.- Para compensar una obligación con otra, es


necesario que ambas sean exigibles; es decir, de plazo vencido o de condición
cumplida. Una obligación es exigible a partir del momento en que el acreedor se
encuentra legitimado para exigir su inmediato cumplimiento. La exigibilidad de una
obligación supone, pues, que no existe plazo de vencimiento alguno en beneficio del
deudor o que dicho plazo ha transcurrido en su integridad y que, en consecuencia, al
simple requerimiento del acreedor, el deudor deberá realizar la prestación que es
objeto de la obligación.

La Fungibilidad y Homogeneidad de las Prestaciones.- La fungibilidad se


presenta en la prestación, entendiéndose como bienes fungibles aquellos que son
susceptibles de ser reemplazados por otros, porque se trata de la misma especie. El
vocablo "homogéneo", por su parte es definido por el diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española como "perteneciente o relativo a un mismo género, poseedor
de iguales características". Por tanto fungibilidad y homogeneidad, pues, suponen
equivalencia, no existiendo mayores diferencias conceptuales entre una y otra palabra.

En la práctica la compensación se da más que


todo, por no decir únicamente, en las obligaciones
pecuniarias. Y, en lo que hace a estas, es
necesario tener presente la pluralidad de monedas
o división, y determinar si, pese a haberse
contraído las obligaciones en monedas distintas, es
posible o imperiosa la reducción de todas a una, es decir, a un común denominador.

114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Embargabilidad de las Prestaciones.- Teniendo en cuenta que en la


compensación se oponen créditos y no bienes, la extinción se produce en los créditos,
pues los bienes en sí mismos no se oponen. La embargabilidad entraña la
disponibilidad.
Los Créditos Deben Ser Opuestos Entre Sí.- La simple existencia entre los
créditos no da lugar a la compensación.

ESPECIES DE LA COMPENSACIÓN.- Se pueden distinguir tres clases o especies


de compensación:
Compensación Convencional.- Es la acordada recíprocamente por las partes o
sea por acreedor y deudor. Sus efectos se regirán por lo estipulado por las partes y, a
falta de pleno acuerdo regirán las disposiciones de la ley (Art. 1288).
Compensación Unilateral.- Se denomina así únicamente en cuanto a su origen;
esto es, cuando uno de los sujetos la solicita o la plantea al otro. Si éste último está de
acuerdo, la acepta y tendremos ya la compensación convencional; pero si el otro
sujeto la rehúsa, el primero ha de tener que recurrir al juez para que lo declare
consumada, si es que concurren los requisitos exigibles, anteriormente mencionados.

Compensación Judicial.- Es aquella que solicitada por


cualquiera de los sujetos de obligaciones recíprocas, es decir,
la que solicitada por cualquiera de ambos interesados,
produce sus efectos por declaración judicial.

SUPUESTOS EN QUE NO FUNCIONA LA COMPENSACIÓN (ARTÍCULO


1290 CC). En principio como regla general no funciona la
compensación en las obligaciones de "hacer" y de "no
hacer"; sino únicamente funciona tratándose de las
obligaciones de dar prestaciones fungibles y
homogéneas; esto es, funciona tratándose de dinero y
cosas indeterminadas.

115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aún tratándose de obligaciones de dar, la compensación se "prohíbe" en los cuatro


casos expresamente fijados por la ley civil y que son:
La Restitución de Bienes de los que el Propietario Haya Sido Despojado.-
Este propietario es ahora acreedor de los mismos; el deudor, quien tiene tales bienes,
se apoderó de ellos mediante violencia, por lo que se trata de un principio de estricta
justicia no alterar el derecho del propietario a obtener la restitución de lo suyo. Es un
fundamento de orden ético, el que no concede este derecho a quien fue autor de un
despojo de bienes a su titular "X" y que posteriormente se ordena sea restituido a éste
último, esto es, a su propietario.

La Restitución de Bienes Depositados o Entregados en Comodato.- El


depositante y comodante entregaron el bien por tener absoluta confianza en aquellos y
seguridad para la restitución correspondiente. Porque la obligación tanto del
depositario como la del comodatario son obligaciones no solo de contenido jurídico, sin
deberes de honor, de confianza, gratitud, impuestos por la moral.
El Crédito Inembargable.- Como sucede con la pensión alimenticia, la misma que
es intransferible, irrenunciable, intransigible e incompensable, ello obedece que lo
inembargable no responde frente a los acreedores. En cuyo caso no se cumpliría con
uno de los requisitos exigidos por ley.
Entre Particulares y el Estado, Salvo en las Casos Establecidos en la Ley.
En razón de que el estado tiene la obligación de satisfacer razones de necesidad y
utilidad pública, quienes tengan créditos vigentes contra el estado, deberán gestionar
el pago de los mimos, pero no podrán oponer dichos créditos para evitar el pago de los
impuestos y contribuciones. Porque, antes está el interés colectivo que el particular.

EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN
En la compensación como modo extintivo, van juntos dos efectos: uno
satisfactorio del acreedor, otro liberatorio del deudor. Es decir la
extinción de la obligación y de la responsabilidad añadida a ella, la del
propio deudor, la de los garantes y la del adquirente de la cosa dada en hipoteca o
prenda. Otro efecto es que dejan de correr los intereses desde que hayan sido
opuestas la una a la otra. Se extingue también la mora. La cláusula penal en caso de
retardo ya no será debida por el deudor con posterioridad opone la compensación.

116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3
La
Condonación

Competencia:
Reconocer la implicancia de la condonación
como modo de pago.

117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: La Condonación

CONDONACIÓN (ARTÍCULO 1295 al 1299)


Concepto
Es una forma de extinguir la obligación, que se da cuando
el acreedor renuncia a su derecho de cobrar, por lo que es
resultante de una decisión unilateral del acreedor. Para H.
Gustavo Palacios Pimentel, Es un acto jurídico unilateral
mediante el cual el acreedor renuncia a todo o parte de su
crédito, a favor del deudor". Definición con el que no compartimos. Existen códigos
que consideran que la condonación puede efectuarse de manera unilateral (Como de
España y Cuba por Ejemplo), sin embargo nuestro CC. Tan igual como tantos otros,
(como el BGB y el Código Suizo de las obligaciones), consideran que la condonación
es necesariamente un acto jurídico bilateral.

En sentido estricto se entiende por ella el perdón o abandono gratuito del crédito
hecho por el acreedor. Se extingue la relación crediticia por haber desistido el
acreedor de recibir. Por otra parte es esencial que la condonación sea gratuita. En
nuestro concepto si existiera alguna prestación a cambio se traduciría en otro modo de
extinguir las obligaciones, como una transacción, una novación, una dación en pago.

En este sentido la expresión "remisión onerosa" que utilizan algunos autores solo
tendría el alcance de englobar estos modos de
extinguir, que si bien implican un perdón
también conllevan un interés especial en él, es
decir, una onerosidad o equivalencia, y no
reflejan la liberalidad pura. Esta forma extintiva
recibe también otras denominaciones; así,
"remisión, perdón de la deuda".

118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Clases de Condonación.- Es posible distinguir las siguientes clases de


condonación:
Intervivos o Mortis Causa.- Como medio extintivo se considera únicamente la
condonación inter vivos, la misma que se perfecciona con la aceptación hecha por el
deudor; pues la condonación mortis causa produce sus efectos al tiempo de la
apertura de la sucesión que se marca con el fallecimiento del causante.
Condonación Expresa y Tácita.- Es expresa cuando resulta de una declaración
explícita. Puede ser hecha por mandatario, entonces requeriría de escritura pública, si
es tutor o curador requiere autorización judicial. Es tácita cuando la voluntad de remitir
el crédito se manifiesta tácitamente a favor del deudor, por ejemplo por la devolución
voluntaria de la prenda que causa remisión del derecho de prenda, más no la
condonación de la deuda lo mismo ocurre con la entrega del documento original como
manifestación tácita de condonar, salvo que el deudor pruebe que lo ha pagado

Condonación Voluntaria y Forzosa.- La primera es otorgada libremente y puede


operar por documento escrito o también por testamente: Tiene las características de
toda condonación. Y la forzosa se produce en casos de quiebra, produciéndose por
convenio judicial o extrajudicial.
Condonación Real y Personal.- Es real cuando tratándose de la pluralidad pasiva,
varios deudores frente a un solo acreedor, se extingue para todos los deudores (Art.
1188 CC), al igual en la pluralidad activa (Art. 1190 CC). En ambos casos tratándose
de obligaciones solidarias, la remisión hecha por el acreedor de uno de los deudores
solidarios, extingue la obligación solidaria, si es que el acreedor no se reservó el
derecho de cobrar a los demás, supuesto en éste último, en que la condonación sólo
alcanzaría a la parte que el deudor condonado debía.

La remisión hecha por uno de los acreedores de obligaciones indivisibles, no extingue


para todos la obligación, sino en la parte correspondiente al deudor condonado.
Es personal cuando en las obligaciones solidarias se hizo reserva del derecho de
cobrar a los demás. No abarca toda la deuda, todo el crédito,
alcanza sólo a determinado deudor. También es personal la
realizada por un acreedor a favor de un determinado fiador y
que por consiguiente no alcanza a los demás co-fiadores,
tampoco al deudor o deudores (Art. 1296 CC).

119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si la condonación es a favor del deudor, los fiadores (uno o varios, mancomunados o


solidarios), resultan beneficiados, porque lo accesorio sigue lo principal.
En conclusión, remisión real es la que alcanza a todos los codeudores y la remisión
personal la que se refiere sólo a determinado deudor o fiador.
Requisitos de la condonación:
 Es bilateral. Es necesario el acuerdo entre el acreedor y el deudor.
 Es abdicativa. El acreedor abandona voluntariamente sus derechos.
Alcances de la Condonación.- La condonación de la deuda requiere la aceptación
del deudor, el cual deberá expresar su voluntad; la obligación se extingue solamente si
existe acuerdo entre el acreedor y el deudor. A nadie se le puede imponer una
liberalidad; lo mismo sucede con la donación, la herencia o el legado.

Condonación a Uno de los Garantes


El destino de la obligación accesoria no afecta la
principal. La condonación de un derecho accesorio, como
es la garantía, no conlleva la del derecho principal. El
perdón de una deuda garantizada con fianza, prenda o
hipoteca implica la renuncia o remisión de tales derechos accesorios, pues lo
accesorio sigue la suerte del principal.
Presunción en Caso de Entrega de Documento Original y de la Prenda
La entrega voluntaria que realice el acreedor al deudor del documento original donde
conste la obligación hace presumir que el acreedor está condonando la deuda.
De igual manera, la prenda en poder del deudor hace presumir su devolución
voluntaria que extingue la garantía, pero no la obligación principal.

Efectos de la Condonación:
El fundamental efecto de la condonación es que se
extingue la obligación principal con todos sus accesorios.
Sin embargo de ello, no hay obstáculo para que la
condonación se haga únicamente de la garantía, lo cual
no importa perdón de la deuda.
La condonación puede ser acreditada por cualquiera de los medios idóneos
reconocidos por la ley procesal. (Art. 1295 CC), ya sea mediante prueba instrumental,
testigo, confesión del propio acreedor.

120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 4
La
Transacción

Competencia:

Identificar los procesos que originan la


aplicación de la transacción.

121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: La Transacción

CONCEPTO DE TRANSACCIÓN SEGÚN ALGUNOS AUTORES


León Barandiarán:
Expresa que la transacción debe versar sobre algún punto
dudoso o litigioso. Esto es lo característico de la institución.
Dudoso, o sea, controvertido, susceptible de originar un litigio
que se previene litigioso, o sea, ya sometido a instancia
judicial, a pleito, al que se pone término. La transacción es el
acto de virtud del cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas, obligándose a renunciar parcialmente a sus
derechos a cambio de conseguir su reconocimiento a su pago inmediato.

ANÁLISIS DE LA TRANSACCIÓN SEGÚN LA LEGISLACIÓN PERUANA:


En el Código Civil se considera como un modo de extinguir las obligaciones. Para el
codificador del 36, “si por la transacción se extinguen obligaciones dudosas o
litigiosas, debe admitirse que más que un contrato es un modo de extinguir
obligaciones. Es un acto jurídico consensual donde al hacerse mutuas y reciprocas
concesiones, las partes extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. Si bien es un
contrato que representa acuerdo de voluntades, este tiene como finalidad jurídica
principal liquidar relaciones obligacionales preexistentes. El fin es terminar con un
estado de duda o incertidumbre para evitar un pleito futuro, y si ya se inició el pleito su
finalidad será extinguir ese pleito.
La transacción no solo extingue derechos obligacionales, también derechos
reales, hereditarios y de familia.

Artículo 1302°.- Por la transacción las partes, haciéndose


concesiones reciprocas, deciden sobre algún asunto dudoso
o litigioso, evitando el pleito que podrá promoverse o
finalizando el que está iniciado. Con las concesiones
reciprocas, también se pueden crear, regular, modificar o
extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia
entre las partes. Podemos decir que la transacción tiene valor de cosa juzgada.

122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artículo 1303°.- La Transacción Comporta una Renuncia: La transacción debe


contener la renuncia de las partes a cualquier acción que tenga una contra otra sobre
el objeto de dicha transacción. Es decir la transacción debe contener la renuncia de las
partes a cualquier acción que tenga una contra otra sobre objeto de dicha transacción.
No es indispensable declarar en forma expresa tal renuncia, sino aparezca indubitable.

Artículo 1305°.- Derechos Transables. Objeto de la Transacción.- Sólo los derechos


transacción pueden ser objeto de transacción. Sólo los derechos patrimoniales (o sea
reales y crediticios) son susceptibles de transacción. Los extramatrimoniales son
inalienables, no son objeto de transacción, están fuera del comercio de los hombres,
tales como el nombre, el honor, la vida, la filiación, el estado civil de las personas, etc.
Pero hay algunos derechos patrimoniales que no pueden ser objeto de transacción.
Ejemplo: los derechos de uso y habitación. No se puede transigir sobre la obligación
de prestar alimentos. No se puede transigir sobre la validez de un acto de pleno
derecho, aunque sí se pueda un acto anulable.

Artículo 1306°.- La Responsabilidad Civil es Transable: Se puede transigir sobre la


responsabilidad civil que provenga del delito. Es decir se puede transigir sobre la
responsabilidad civil que deriva de hechos delictuosos. El precepto está destinado,
básicamente, a señalar que la acción penal, que concierne al orden público, no es
susceptible de transacción.
Del delito surgen dos acciones: De interés público (penal) De interés privado (civil)

Es decir la transacción sobre la responsabilidad civil equivale a que la propia víctima


evalúe el daño que ha sufrido.

Artículo 1307°.- Transacción por medio de Representante: Los representantes de


ausentes o incapaces pueden transigir con aprobación del juez, quien para este efecto
oirá al Ministerio Público y al consejo de familia cuando lo haya y lo estima
conveniente. En el artículo 1307 establece los requisitos para los representantes de
ausentes o incapaces puedan transigir. La intervención del Poder Judicial y del
Ministerio Público constituye garantía suficiente para cautelar, en la transacción, los
derechos de los ausentes incapaces. El juez, para otorgar autorización, podrá exigir
todos los elementos probatorios requeridos y, cuando exista, consejo de familia, oírlo
si lo estima conveniente.

123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artículo 1308°.- Si la obligación dudosa o litigiosa fuera nula. La transacción


adolecerá de nulidad. Si fuera anulable y las partes, conociendo el vicio, la celebran,
tiene validez la transacción. El sentido del precepto debe ser distinto. Es la obligación
dudosa o litigiosa que adolece la nulidad la que invalida la transacción, porque en tal
caso no se estaría extinguiendo obligación alguna. Y si se trata de una obligación sólo
anulable, la transacción, con conocimiento de vicio por las partes que transigen,
equivale a su confirmación.

Artículo 1309°.- Si la cuestión dudosa o litigiosa versara sobre la nulidad o


anulabilidad de la obligación, y las partes así lo manifiestan expresamente, la
transacción será válida. Sin embargo, la cuestión dolosa o litigiosa es acerca de la
nulidad o anulabilidad de determinado acto jurídico, y las partes así lo manifiestan
expresamente al tiempo de transigir, se permite que ella sea válida. De no adoptarse
este criterio, sería imposible transigir respecto a actos jurídicos cuya nulidad o validez
se discute.

CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSACCIÓN
Es un Acto Jurídico Bilateral
Se necesita un acuerdo de voluntades que consagre la
intención de las partes para componer el conflicto.
Debe Versar Sobre Asuntos Dudosos o Litigiosos
El acuerdo debe versar sobre la forma de extinción de un conflicto, ya sea que este se
encuentre fuera del ámbito judicial (asunto dudoso) o forma parte de un asunto judicial
(asunto litigioso).

Existencia de Concesiones Recíprocas


Debe quedar claro que no se exige la existencia de concesiones
equivalentes sino concesiones reciprocas. En efecto, la mayor o
menor concesión que efectúa una parte respecto de la otra en una
transacción estará directamente relacionada con el interés que
tenga esa parte en concluir la transacción o, en la mayoría de los
casos, con su buena capacidad de negociación, la ley, entonces,
exige reciprocidad no equivalencia en las concesiones.

124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Renuncia de las Partes


Esta renuncia de las partes está dirigida a cualquier acción que
tenga una contra sobre el objeto de la transacción.
Es un Acta Indivisible
La existencia de reciprocidad en las concesiones hace que el
acuerdo contenido en la transacción sea indivisible, salvo pacto
en contrario, no puede existir la posibilidad de anular una de las
cláusulas de la transacción dejando subsistir la validez del a esto.

Sólo Extingue Derechos Patrimoniales


En este sentido, señala Osterling que “en términos generales no se concibe una
transacción que no verse sobre cuestiones de índole patrimonial, ya que los derechos
u obligaciones extramatrimoniales son intangibles”.
Debe constar por escrito bajo Sanción de Nulidad
La ley prescribe con sanción de nulidad a la transacción que no se celebre por escrito,
conforme lo señala nuestra normatividad.

CLASES DE TRANSACCIÓN
Como Acto Jurídico Bilateral
Propiamente es un acuerdo de voluntades, siendo por
esta circunstancia considerada por muchos juristas
como un contrato, por cuya razón no es extraña la
denominación de “contrato de transacción”. Este es,
claro está, un problema de naturaleza jurídica del
instituto; como hemos dicho la doctrina oscila en
considerarla como un contrato o como manera de
extinción de las obligaciones. El problema está resuelto
por la legislación al haberla ubicado entre las diversas modalidades cómo se extinguen
la relación obligacional, no siendo considerada como contrato.

125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Transacción Judicial
La transacción judicial es aquella llevada a cabo dentro de un proceso judicial, en
pleno litigio o controversia puesta en conocimiento del órgano jurisdiccional para
decidir sobre el conflicto; empero antes de la conclusión del proceso, las partes
deciden un acuerdo resolviendo tal conflicto sin esperar la sentencia, ya que esta se
ejecuta de la misma manera. Esta transacción por lo tanto, concluye el asunto litigioso.

Transacción Extrajudicial
La transacción extrajudicial o extra proceso es aquella
producida antes del litigio judicial, precisamente, su
importancia radica en evitar el pleito a promoverse. En
gestión paralela al pleito puede darse la posibilidad de una
transacción extrajudicial, si producida extra proceso,
abandonan posteriormente el litigio o también se presentan mutuos desistimientos.

VALOR DE LA TRANSACCIÓN
El último párrafo del artículo 1302 señala que la transacción tiene valor de cosa
juzgada. Mucho se ha criticado este párrafo por cuanto se señala que una de las
características de la cosa juzgada es su inmutabilidad, lo cual no ocurre con la
transacción que puede ser modificada por voluntad de las partes. Se señala también
que la sentencia judicial genera cosa juzgada y no la voluntad de las partes, teniendo
este hecho como reflejo el que la forma de ejecución judicial de una sentencia resulta
diferente a la forma de ejecución de una transacción extrajudicial.

El principio que se haya en todos los códigos, de que la transacción


tiene para las partes la autoridad de cosa juzgada, es por la razón de
que el objeto de la transacción es establecer derechos que eran
dudosos, o acabar pleitos presentes o futuros, y se juzga que las
mismas partes hubiesen pronunciado sentencia sobre esos pleitos o
derechos dudosos. De este antecedente se originan consecuencias
importantes.

126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 LA NOVACIÓN
http://www.slideshare.net/ishma18/la-novacion

 LA CONDONACIÓN: DEFINICIÓN, PRUEBA Y EFECTO EN EL CÓDIGO CIVIL


http://blog.pucp.edu.pe/item/66577/la-condonacion-definicion-prueba-y-efecto-en-
el-codigo-civil

Actividades y Ejercicios

1. Mencione qué sustentos comprende las transacciones.


Desarróllalo a través de "Transacciones".

2. En un documento en Word explique los requisitos para aplicar


la condonación.
Envíalo a través de "Condonación".

127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Los requisitos de la condonación son:
a. Multilateral predictiva.
b. Bilateral y predictiva.
c. Multilateral y abdicativa.
d. Bilateral y abdicativa.
e. Pluricultural y abdicativa.

2) La novación _______________ es aquella relación que media entre los


mismos sujetos de la originaria obligación, y tiende a sustituir esta originaria
obligación por otra nueva.
a. Parcial.
b. Objetiva.
c. Subjetiva.
d. Objetiva Parcial.
e. Total.

3) Es un tipo de condonación, que como medio extintivo se considera


únicamente la condonación inter vivos, la misma que se perfecciona con la
aceptación hecha por el deudor; pues dicha condonación produce sus
efectos al tiempo de la apertura de la sucesión que se marca con el
fallecimiento del causante, es:
a. Intervivos o mortis causa.
b. Condonación expresa y tácita.
c. Condonación voluntaria y forzosa.
d. Condonación real y personal.
e. Condonación principal.

4) ¿Cuál es la compensación donde es acordada recíprocamente por las partes


o sea por acreedor y deudor, y en donde sus efectos se regirán por lo
estipulado por las partes y, a falta de pleno acuerdo regirán las disposiciones
de la ley?
a. Compensación unilateral.
b. Compensación convencional.
c. Compensación judicial.
d. Compensación extrajudicial.
e. Compensación lateral.

5) _____________________ es aquella que en pleno litigio o controversia puesta


en conocimiento del órgano jurisdiccional para decidir sobre el conflicto;
empero antes de la conclusión del proceso, las partes deciden un acuerdo
resolviendo tal conflicto sin esperar la sentencia, ya que esta se ejecuta de la
misma manera.
a. La transacción judicial.
b. La transacción extrajudicial.
c. La transacción jurídica bilateral.
d. La transacción judicial plurilateral.
e. La transacción.

128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) No es un requisito de la novación:
a. La preexistencia de una obligación anterior válida que se va a dar por
extinguida.
b. Una nueva obligación que no reemplazará la anterior.
c. Diferencias fundamentales entre ambas obligaciones.
d. Capacidad de novar de ambas partes.
e. El animus solvendis.

7) En principio como regla general no funciona la compensación en las


obligaciones de :
a. Indivisibles y divisibles.
b. Solidarias y mancomunadas.
c. De dar fungibles.
d. De dar homogéneas.
e. Hacer y No hacer.

8) Dentro de las clases de condonación es posible distinguir las siguientes:


(Marcar la que no corresponde)
a. Intervivos o mortis causa.
b. Condonación expresa y tácita.
c. Condonación voluntaria y forzosa.
d. Condonación real y personal.
e. Condonación principal.

9) ____________ es el acto de virtud del cual las partes, haciéndose


concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas,
obligándose a renunciar parcialmente a sus derechos a cambio de conseguir
su reconocimiento a su pago inmediato.
a. La transacción.
b. La condonación.
c. La novación.
d. La transmisión.
e. La contradicción.

10) La novación_____________________________ adquiere importancia cuando


los tres sujetos que intervienen en la nueva obligación son recíprocamente y
en cadena acreedores y deudores.
a. Objetiva.
b. Subjetiva por cambio de deudor.
c. Subjetiva por cambio del acreedor.
d. Por delegación.
e. Por expromisión.

129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

Dentro de los requisitos de la novación tenemos: La preexistencia de una obligación


anterior válida que se va a dar por extinguida, una nueva obligación que reemplazará la
anterior, diferencias fundamentales entre ambas obligaciones, capacidad de novar de
ambas partes y el animus solvendis. Además recordemos que la novación objetiva es
aquella relación que media entre los mismos sujetos de la originaria obligación, y tiende a
sustituir esta originaria obligación por otra nueva. La novación subjetiva por el cambio del
acreedor es la novación que adquiere importancia cuando los tres sujetos que intervienen
en la nueva obligación son recíprocamente y en cadena acreedores y deudores.

Como hemos venido estudiando la compensación convencional es la acordada


recíprocamente por las partes o sea por acreedor y deudor. Sus efectos se regirán por lo
estipulado por las partes y, a falta de pleno acuerdo regirán las disposiciones de la ley (Art.
1288). Y los Supuestos en que no funciona la compensación se mencionan en el Artículo
1290 CC., y en principio como regla general no funciona la compensación en las
obligaciones de "hacer" y de "no hacer"; sino únicamente funciona tratándose de las
obligaciones de dar prestaciones fungibles y homogéneas; esto es, funciona tratándose de
dinero y cosas indeterminadas.

Los Requisitos de la condonación son dos: bilateral porque es necesario el acuerdo entre
el acreedor y el deudor y abdicativa porque el acreedor abandona voluntariamente sus
derechos. Dentro de las clases de condonación es posible distinguir las siguientes clases
de condonación: Intervivos o mortis causa, Condonación expresa y tácita, Condonación
voluntaria y forzosa, Condonación real y personal. y una de las condonaciones es el
Intervivos o mortis causa que como medio extintivo se considera únicamente la
condonación inter vivos, la misma que se perfecciona con la aceptación hecha por el
deudor; pues la condonación mortis causa produce sus efectos al tiempo de la apertura de
la sucesión que se marca con el fallecimiento del causante.

La transacción es el acto de virtud del cual las partes, haciéndose concesiones


recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas, obligándose a renunciar
parcialmente a sus derechos a cambio de conseguir su reconocimiento a su pago
inmediato. Además la transacción judicial es aquella llevada a cabo dentro de un proceso
judicial, en pleno litigio o controversia puesta en conocimiento del órgano jurisdiccional
para decidir sobre el conflicto; empero antes de la conclusión del proceso, las partes
deciden un acuerdo resolviendo tal conflicto sin esperar la sentencia, ya que esta se
ejecuta de la misma manera. Esta transacción por lo tanto, concluye el asunto litigioso.

130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
 CASO FORTUITO: la prestación podía tornarse imposible de cumplir por algún
suceso no imputable al deudor. Hechos naturales, jurídicos o actos humanos
realizados por un tercero con empleo de una fuerza irresistible, como una guerra,
liberaban al deudor de toda responsabilidad.
 CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO: si no se cumplía por cosas imputables
al deudor, la obligación subsiste y el acreedor puede exigir judicialmente su
cumplimiento. Si se había tornado imposible, entonces se hacía una
indemnización pecuniaria que representara el interés patrimonial que el acreedor
tuviera en la obligación (pago de daños y perjuicios) A veces el monto lo estimaba
el acreedor, que debía firmar bajo juramento. Otras veces, se dejaba al arbitrio del
juez.
 COMPENSACIÓN: contribución de una deuda y un crédito entre sí. En el Derecho
Antiguo, no podía ser opuesta por el deudor. Por el proceso de formulario, el
demandado podía oponer su crédito contra el demandante, y el juez sólo
condenaría la diferencia de los créditos o lo absolvería si fuera igual o mayor. En
el Derecho Justinianeo la compensación se convirtió en una institución cívica y
generalizada para operar la extinción de las obligaciones.
 CUASICONTRATO: Le falta el acuerdo entre las partes. Acto bilateral tendente a
crear una obligación
 CUASIDELITO: Le falta la intencionalidad por parte del autor, el dolo. En las
Instituciones de Gayo y de Justiniano se enumeran cuatro actos ilícitos, que no
venían recogidos en el ius civile pero que el edicto del pretor reconocía,
concediendo a las víctimas acciones para reclamar de los autores de esos hechos
ilícitos una pena consistente en una suma de dinero. En época clásica, la relación
que se creaba entre el autor y la víctima no recibía el nombre de obligatio, sino
que se designaba con la expresión actio teneri, que entonces eran acciones
pretorias (anuales) y no se transmitían a los herederos.
 CULPA: conducta reprensible que provocaba incumplimiento, sin intención del
deudor. Es el caso del deudor que dejaba de cumplir la prestación por
inobservancia de determinada diligencia, llegando a consecuencias que podía y
debía haber previsto. Actitud negligente y descuidada. Se distinguió la culpa
extracontractual de la contractual. Ésta última designación es medio al pedete,
porque el concepto subjetivo de culpa, que implica una conducta contraria al
deber de cumplir la obligación, puede presentarse en el deudor de una relación
nacida tanto de un contrato como de cualquiera otra fuente generadora de
obligaciones Justiniano diferenció culpa grave, parecida al dolo, una negligencia
muy grande, de la culpa leve, una inobservancia de la diligencia propia de un
hombre normal. El deudor era responsable de toda culpa si obtenía ventajas y no
respondía más de la culpa grave si no estaba de manera algún interesado.
 DEBER JURÍDICO: Necesidad de observar una conducta conforme a un norma de
derecho. Necesidad de obrar que implica un sacrificio de la libertad del sujeto. La
obligación sin acreedor es un deber jurídico.

131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 DELITO: Acto antijurídico del que deriva una acción y una obligación penal. Es el
acto ilícito sancionado con una pena. Esa pena consistía en una cantidad de
dinero y para reclamarla se actuaba contra el delincuente mediante una acción
penal. En Derecho Romano esa pena tenía el sentido de sanción, no de
reparación del daño. Tanto el contrato como el delito tiene como rasgo común el
ser origen de obligación y, por tanto, de responsabilidad.

 DOLO: conducta voluntaria y maliciosa del deudor, tendiente a impedir el


cumplimiento de la obligación, con intención de provocar un perjuicio al acreedor.
Entonces la obligación era reemplazada por la indemnización.

 EXTINCIÓN: cuando cesa la relación que liga a los sujetos con las consecuencias
jurídicas que de ella se siguen.

 FUERZA MAYOR: hecho que ninguna medida de prevención normal hubiera


podido evitar, dejando exento al deudor.
 INDEMNIZAR: Resarcir los daños y perjuicios.

 INTERÉS: Ganancia o utilidad que produce un capital que se invierte, coloca o


presta durante un cierto tiempo.
 INTERÉS MORATORIO: Intereses que se van generando a lo largo del crédito por
no pagar las obligaciones puntualmente.
 INTERÉS ORDINARIO O NORMAL: Aquél que produce un capital entre la fecha en
que se celebra una operación de crédito y un día antes del vencimiento.

 MORA: incumplimiento culpable o la no-aceptación de la prestación por parte del


acreedor. No existía si se trataba de obligaciones naturales. Requería débito
obligacional exigible y vencido. El acreedor debía formular una interpelación para
que el deudor satisficiera la deuda.
 NOVACIÓN: sustitución de una obligación por otra. La antigua obligación se
extinguía de pleno derecho y surgía otra en su lugar. Como requisitos, la
obligación civil o natural precedente debía quedar extinguida de pleno derecho; la
nueva debía ser civil o naturalmente válida; se verificaría mediante el contrato
verbal de la stipulatio y la novación debía contener un nuevo elemento que
distinga la nueva de la vieja obligación.

132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información
BIBLIOGRÁFICAS:

BAUTISTA TOMA, Pedro y HERRERA PONS, Jorge: Manual de obligaciones:


Editorial Ed. Jurídicas, lima-Perú. 2010
CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe. Tratado de las
Obligaciones, Editorial Fondo – Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima
2008.
FERRERO COSTA, Raúl: Derecho de Obligaciones. Editorial Grijley, Lima (San
Marcos) – Cultural Cuzco 2009.
PALACIOS GARCIA, Raúl. Curso de Derecho de las Obligaciones, Editorial S-V,
Ayacucho 2011.
PALACIOS PIMENTEL, Gustavo. Manual de Derecho Civil – Obligaciones,
Editorial Huallaga – EIRL, Lima 2009.

ELECTRÓNICAS:

 Código Civil
http://www.abogadoperu.com/codigo-civil-seccion-segunda-efectos-de-las-
obligaciones-titulo-20-abogado-legal.php

 Normas Legales publicadas en el Diario Oficial El Peruano


http://www.abogadoperu.com/normas-legales-peruano.php

 Derecho de Obligaciones
http://es.scribd.com/doc/33289578/Tomo-VI-Obligaciones

 Condiciones de la Transacción.
http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/formatos/DUAB7.htm

133
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario

UNIDAD DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE 2:
1. D 1. D
2. D 2. B
3. C 3. A
4. E 4. B
5. A 5. B
6. C 6. C
7. D 7. A
8. B 8. D
9. C 9. B

10. A 10. A

UNIDAD DE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE 4:
APRENDIZAJE 3:
1. B 1. D

2. A 2. C

3. B 3. A

4. D 4. B

5. B 5. A

6. E 6. B

7. B 7. E

8. A 8. E

9. C 9. A

10. B 10. C

134

Potrebbero piacerti anche