Sei sulla pagina 1di 5

TRABAJO 2.

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

NOMBRE DEL SEMILLERO: SEMILLERO DE FISICOQUÍMICA ORGÁNICA

NIVEL DE FORMACIÓN: PREGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO: QUÍMICA

TÍTULO DEL PROYECTO: ANÁLISIS QUÍMICO DE SEMILLAS OLEAGINOSAS


PARA SU APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN CORDOBESA

AUTORES: Tania Humánez Espitia, José Almario Ruíz, Danny Caraballo Laza,
Amelia Espitia Arrieta, Jennifer Lafont Mendoza,

IDENTIFICACIÓN DE AUTORES:

Tania Humánez Espitia (CC: 1007505273),

José Almario Ruíz (CC: 1067934688) ,

Danny Caraballo Laza (CC: 1067953479 ),

Amelia Espitia Arrieta (CC: 1073810193)

Jennifer Lafont Mendoza (CC: 50952364).

PONENTE: Tania Humánez Espitia,

E-MAIL DE PONENTE: tahumanezespitia@gmail.com…………….FALTA

TELÉFONOS DEL PONENTE: …3147760184…………FALTA

CATEGORÍA: (seleccionar de la pestaña). …PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

AREA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN (ACEITES, QUÍMICA ORGÁNICA)

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO QUÍMICO DEL ACEITE DE LA


SEMILLA DE TOLÚA Y ANÁLISIS PROXIMAL DE LA TORTA RESIDUAL
INTRODUCCIÓN:

La Tolúa es un árbol cuyo nombre científico es Ceiba pentandra, pertenece a la


familia Malvaceae, originaria de América tropical, pero se encuentra en la mayoría
de las regiones cálidas del mundo, tiene rápido crecimiento, especialmente en
áreas húmedas de bosques primarios y secundarios; alcanza hasta 60 metros de
altura y el grosor de su tronco puede pasar los 2 metros de diámetro, cuya corteza
es de color verde grisáceo o gris; las flores nacen en grandes cantidades en forma
de racimos amarillos, los frutos son capsulas coriáceas, dehiscentes, elípticas, con
cinco valvas, de 8 a 14 cm de largo y 4,5 a 7 cm de ancho; que contienen un
algodón sedoso donde se encuentran incrustadas las semillas. Estos árboles en
su estado silvestre y en plantación pierden sus hojas, renovándolas una vez al
año.

El árbol de tolúa, tiene diversos usos, su madera es empleada para hacer tableros,
molduras, embalaje para peso liviano, cajas y material aislante; la cubierta
algodonosa de la semilla se usa como relleno de almohadas y colchones; las
semillas son molidas y utilizadas para la alimentación en África, además
contienen de 20 a 25% de aceite que es usado como lubricante y para la
elaboración de jabón.

En Colombia se distribuye en los valles de los ríos Magdalena, Cauca, Sinú y


Zulia, en la región de Urabá, los Llanos Orientales y el Caquetá. También se
encuentra en el departamento de Córdoba, donde especie crece abundantemente
y sus semillas son muy poco utilizadas, por tal motivo, surgió la idea de realizar el
estudio químico del aceite y el análisis proximal de la torta de tolúa, con el fin de
buscar una posible aplicabilidad, para que pueda ser comercializado dándole un
valor agregado al árbol y proponer una alternativa de ingresos para la región con
aprovechamiento de este recurso natural.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El árbol de tolúa, crece abundantemente en el departamento de Córdoba, y en


esta región es usado como árbol maderable, sin embargo en otras localidades lo
utilizan para extraer la lana que hay en el interior de los frutos y obtener el
denominado "kapok" empleado para rellenar cojines, almohadas y colchones u
otros artículos más modernos como sacos de dormir, entre otros. La madera es
bastante liviana por lo que se utiliza para fabricar balsas o flotadores. Sin embargo
las semillas del árbol de tolúa, no es aprovechada en la región Cordobesa, por lo
cual es común encontrarla en el suelo debido a su caída espontanea del árbol,
convirtiéndose en un residuo sin valor.
Es por ello que en este trabajo surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Es
posible determinar la composición química del aceite contenido en la semilla de
tolúa, y la realización del estudio bromatológico de la torta residual, para
determinar una posible aplicabilidad que le de valor agregado para el beneficio de
la región?.

JUSTIFICACIÓN:

El cultivo del árbol de tolúa, en Colombia y en la región de San Carlos (Córdoba


– Colombia) es extenso por los beneficios ambientales como recuperación de
tierras degradadas, conservación y mejoramiento de suelos, salvación de fauna y
flora, liberación de oxígeno; además de su uso como árbol maderable, sin
embargo no se ha tenido en cuenta el contenido de aceite de sus semillas para un
posterior uso industrial.

El aceite extraído de las semillas del árbol de tolúa, dependiendo de su


composición química, puede ser una materia prima potencial para la industria
aceitera, comestible, farmacológica o de biocombustibles, que impulse la
economía en la región Cordobesa, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

REFERENTES:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la composición química del aceite de la semilla de tolúa, y realización


del estudio bromatológico de la torta residual, mediante análisis químicos, técnicas
espectroscópicas y cromatográficas, con el fin de suministrarle una nueva utilidad
para el beneficio de la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Extraer aceite de la semilla de tolúa, mediante el método de extracción por


solvente.

Medir algunas propiedades fisicoquímicas del aceite obtenido de la semilla de


tolúa, de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana.

Realizar análisis proximal a la torta residual obtenida de la extracción por


prensado de acuerdo a la metodología A.O.A.C
Identificar el perfil de ácidos grasos presentes en el aceite mediante cromatografía
de gases acoplado a espectrometría de masas.

METODOLOGÍA:

La metodología inició con la recolección de las semillas en el municipio de San


Carlos- Córdoba, las cuales estuvieron en buen estado físico y maduras,
posteriormente fueron secadas, trituradas para la extracción de su aceite por los
métodos de prensado y solvente, al aceite obtenido se le realizó el perfil de Ácidos
grasos mediante la técnica de cromatografía de gases acoplado a espectrometría
de masas (CG-MS), también se les determinaron algunas propiedades
fisicoquímicas de acuerdo con la NTC; a la torta residual de la extracción por
prensado se les realizó el análisis proximal de acuerdo con la metodología de la
A.O.A.C.

RESULTADOS:

Se encontró que el método de extracción con mayor porcentaje y rendimiento fue


el de solvente mediante soxhlet con hexano; la composición química del aceite
presentó alto contenido de ácidos grasos insaturados (61%) como linoléico y
oleico, y en menor proporción los saturados (23,8%) como palmítico, linolénico,
estercúlico, entre otros. Las propiedades fisicoquímicas estuvieron acorde con los
parámetros establecidos por la CODEX para consumo humano. En la torta se
encontró alto contenido en proteína (20,36%), grasa (24,18%) y cenizas (5.21%),
que puede ser aprovechada como alternativa para la industria alimenticia.

CONCLUSIONES:

Se determinó la composición química del aceite de tolúa y el análisis proximal de


la torta residual, obteniéndose un aceite con abundantes ácidos grasos
insaturados, excelentes propiedades fisicoquímicas, así como el alto porcentaje de
proteínas, grasa y cenizas presentes en la torta, valores que convierten a esta
semilla en una fuente potencial para su aprovechamiento en la industria
alimenticia.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Montcho, P. S., Tchiakpe, L., Nonviho, G., Bothon, F. T., Sidohounde, A.,
Pascal, C., Sohounhloue, A., Agbangnan, C., Bessieres, D., Chrostowska, A.,
Sohounhloue, D. (2018). Fatty acid profile and quality parameters of Ceiba
pentandra (L.) seed oil : A potential source of biodiesel. 9(3), 14–19.

2. Paladines, G., Lourido, L., Burbano, Z., Al-Shaghdari, A., Monsalve, M., Bello, A.
(2017). Obtención y caracterización físicoquímica del aceite de las semillas del
mate (Crescentia cujete L.) 3(1), 93–99.

3. Lafont, J., Espitia, A., Páez, M. (2019). Estudio fisicoquímico del aceite y
análisis proximal de la torta de semillas oleaginosas nativas de córdoba –
Colombia; Revista Información tecnológica, 30 (4), 85-92.

4. Mondal, B. (2015). Physicochemical characteristics, fatty acid composition and


nutritional evaluation of our minor oils. Journal of Microbiology, Biotechnology and
Food Sciences, 04(04), 301–305.

Potrebbero piacerti anche