Sei sulla pagina 1di 4

COLEGIO PSICOPEDAGOGICO CARL ROGERS

“PIONEROS EN FORMACIÓN HUMANISTA”

ÁREA: C. Sociales, H, G y Cp. ESTUDIANTE: __________________________


ASIGNATURA: Ciencias. Sociales FACILITADOR: Adriana María Pérez
GRADO: QUINTO - _________

TEXTO INFORMATIVO Y CONCEPTUALIZACIÓN PRIMERA Y SEGUNDA PARTE DE


LA HISTORIA DE COLOMBIA ENTRE 1830 Y 1886

PRIMERA PARTE
¿QUÉ FUE LA ÉPOCA REPUBLICANA?

Es el período de nuestra historia que va desde la independencia del imperio español


hasta la actualidad.

Toma el nombre de república, porque nuestro país se organizó políticamente, o sea,


un gobierno en el que las leyes son lo más importante y rigen para todas las personas.

LA GRAN COLOMBIA
La República de Colombia, también llamada Gran Colombia, fue el país creado por iniciativa de Simón Bolívar
después de la independencia. Estaba conformado por los actuales territorios de Panamá, Colombia, Venezuela,
Ecuador.

LA REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA


La República de la Nueva Granada fue el nombre que recibió nuestro país después de la desintegración de la
Gran Colombia. En el año 1831, el presidente Rafael Urdaneta dejó el poder en manos del neogranadino
Domingo Caicedo, quien organizó una reunión denominada Convención Granadina.

A esta convención asistieron representantes de varias provincias para elaborar una nueva constitución: la
Constitución Granadina de 1832. En este documento se definieron las fronteras de la nueva República, se
organizó el Gobierno de manera centralizada y se dividió el territorio en 19 provincias.

Cada provincia estaba integrada por cantones y cada cantón, por distritos parroquiales. La Constitución también
mantuvo la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial y la duración del período presidencial en cuatro
años.

EL GOBIERNO DE SANTANDER

La Convención Granadina nombró como presidente al general Santander, quien estuvo en el poder hasta el año
1837. Veamos algunos aspectos de su administración:

En cuanto a las relaciones internacionales, Santander logró acuerdos con Venezuela y Ecuador para fijar las
fronteras de la República y consiguió que la Santa Sede, es decir, el gobierno de la Iglesia católica ubicado en
el Vaticano, diera su reconocimiento a la República de la Nueva Granada.

Santander se caracterizó por su interés en la educación pública. En la época en la que fue vicepresidente, creó
20 colegios en las capitales de las provincias y durante su presidencia se fundaron más de 700 escuelas para
la educación primaria.

También reformó los planes de estudio, en los cuales se establecían los contenidos de las asignaturas que se
dictaban en los colegios y las universidades, y permitió la aplicación de nuevos métodos para la enseñanza.

En cuanto a la economía, Santander abolió algunos impuestos como la alcabala, acabó con el monopolio de la
minería y promovió las exportaciones de café, tabaco y algodón, entre otros productos.

En cuanto a la política, Santander quiso asegurar el control sobre regiones potencialmente rebeldes. Por ello,
mantuvo en varias provincias a líderes militares de su entera confianza como Salvador Córdoba en Cartagena,
José Hilario López en el sur y Tomás Herrera en Panamá.

LA GUERRA DE LOS SUPREMOS

Las etapas de la guerra fueron las siguientes:

Esta guerra comenzó en junio, cuando se aplicó una ley que eliminaba los conventos de menos de ocho
religiosos de la ciudad de Pasto para convertirlos en establecimientos de educación pública. Los habitantes de
Pasto se mostraron en desacuerdo con la nueva ley y se rebelaron contra el Gobierno.
En enero de 1840, el general José María Obando, con el pretexto de defender la religión, se rebeló contra el
Gobierno, pero fue controlado por un ejército al mando del general Pedro Alcántara Herrán.

Su acción fue seguida por otros líderes regionales que rechazaban el centralismo y que se hicieron llamar Jefes
Supremos.

El ejército de Obando fue derrotado en julio de 1841 por los ejércitos de Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de
Mosquera. Sin embargo, la guerra se prolongó hasta 1842, mientras que Obando escapó hacia Perú.

LA PRESIDENCIA PARA LOS VENCEDORES

Debido al prestigio alcanzado en la guerra de los Supremos, Alcántara Herrán fue elegido presidente para el
período 1841 y 1845. Durante su presidencia se aprobó una nueva Constitución en 1843, se afianzó el
centralismo, se restringieron algunas libertades individuales y se construyeron algunas vías de comunicación.

En 1844, Alcántara Herrán autorizó el regreso de los religiosos jesuitas, quienes habían sido expulsados en
1767, con el fin de fortalecer su gobierno y para que se hicieran cargo de la educación de la República de Nueva
Granada. Entre los logros conseguidos por Alcántara Herrán, se encuentran el establecimiento de un nuevo
plan educativo y la realización de un censo que permitió establecer una población de 1.931.000 habitantes.

El gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera


Mosquera, el otro vencedor de la guerra de los Supremos, fue elegido presidente para el período 1845 y 1849.
Durante su gobierno se estimuló la exportación de productos agrícolas como el algodón y el tabaco, se dio inicio
a la construcción del ferrocarril interoceánico en Panamá y se favoreció la navegación por el río Magdalena.
Todas estas reformas ayudaron a eliminar algunas prácticas económicas que habíamos heredado de la época
colonial, lo que impulsó algunos importantes cambios económicos y sociales que se produjeron durante los
años siguientes.

La sociedad granadina

La sociedad granadina de esta época estaba compuesta por varios grupos sociales:
Los terratenientes, que eran dueños de grandes tierras y de esclavos.
Los comerciantes, que eran las personas que traían mercancías del exterior y llevaban los productos agrícolas
y mineros de nuestro territorio hacia otros países.
Los artesanos, los esclavos y los indígenas, quienes trabajaban en diferentes actividades económicas.
La Iglesia, que se dedicaba a la educación y las labores espirituales.

Todos estos grupos tenían intereses y necesidades que los acercaron a los partidos políticos. Los más
adinerados querían gobernar.
Algunos de ellos apoyaban el libre cambio y las libertades económicas, mientras que otros querían impuestos
para el comercio.

Los artesanos, por su parte, buscaban la protección de sus productos ante la competencia extranjera. Además,
mientras los esclavos buscaban la abolición de la esclavitud y los indígenas la conservación de sus tierras, la
Iglesia buscaba mantener sus privilegios económicos y el manejo de la educación.

Semejanzas y diferencias

Los partidos políticos presentaron varias semejanzas y diferencias. Por ejemplo, en ambos partidos se podían
encontrar ricos terratenientes y comerciantes, artesanos y defensores de la libertad de los esclavos. La gran
diferencia se presentaba en la relación de cada partido con la Iglesia católica, la cual se acercó más a los
conservadores.
SEGUNDA PARTE
¿QUÉ PASO EN COLOMBIA DESDE 1849?

En la segunda mitad del siglo XIX, se vivió una época de muchos cambios, pues los dirigentes buscaron
fortalecer la economía y las políticas con posturas liberales Desde 1849, hasta 1885, predominó las ideas
liberales en el gobierno, menos en el gobierno de Manuel Mallarino y el de Mariano Ospina porque fueron
conservadores.

Las reformas acabaron con la esclavitud y los monopolios en la producción del tabaco, estimulando el
comercio al exportar materia prima, se modernizo los medios de comunicación mejorando la industria y el
comercio, además llego el telégrafo, el ferrocarril y la navegación a vapor.

Los artesanos participaron más en la política organizando sociedades gremiales para defender sus intereses
económicos y se produjo el fenómeno de colonizaciones, es decir que se presentó grandes migraciones de
personas aumentando la población en el país.

LAS REFORMAS LIBERALES

Estas reformas modernizaron el país impulsando su desarrollo para formar un mercado interno y un sistema
económico de libre mercado para facilitar el intercambio de productos del país con los de otros lugares del
mundo.
Esto se implementó en el gobierno de José Hilario López presidente entre 1849 a 1853, las reformas en
su gobierno eliminaron la pena de muerte, permitió la libertad de expresión y de prensa, separó la iglesia
del estado, expulso a los Jesuitas, estableció el librecambio, es decir, permitir traer productos de otros países
sin cobrar impuestos o tarifas, y se suprimió los resguardos (lugares que se le ganan a los esclavos libres,
para protegerse) y elimino la esclavitud.

Estas reformas afectaron a los artesanos por el libre cambio, porque no podían competir con el precio de
los productos que traían del extranjero por ser más baratos. Al acabarse la esclavitud los terratenientes no
tenían mano de obra suficiente y los indígenas perdieron los territorios de sus ancestros.

SUCESOS QUE LLEVARON A LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

LAS GUERRAS CIVILES Y LA CONSTITUCIÓN DE 1863

José María Obando fue elegido como presidente para ejecutar una nueva constitución de 1853, en la que
se instauró un gobierno federal dividiendo el territorio en ocho estados con autonomía política y económica,
beneficiando a los ciudadanos con el voto popular para los hombres desde los 21 años, y garantizando la
libertad de expresión y culto.

Los sectores inconformes por la constitución promueven un golpe de estado dirigido por José María Melo,
quien toma el poder, pero al querer quitarle el mandato a Obando ocasiona la guerra civil de 1854.

Pasa entonces, al poder el conservador Manuel María Mallarino, quien convoco a elecciones
presidenciales ganando Mariano Ospina, quien aprobó la constitución de 1858, dando origen a la
confederación granadina, organizando el país de manera federalista, pero a los dos años Tomás Cipriano
de Mosquera promueve una rebelión produciendo que Ospina salga del poder y proclamándose Mosquera
como presidente.

EL OLIMPO RADICAL, esté fue un período desde 1863 a 1885, donde liberales gobernaron el país con
posturas fuertes o radicales respecto a las reformas, para modernizar la economía y la organización del
Estado. En el olimpo radical sobresalieron presidentes como Manuel Murillo, Eustorgio Salgar y Aquileo
Parra.

LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO 1863

Tomás Cipriano de Mosquera redacto la constitución de Rionegro en 1863, en ella se proclamó LOS
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA, una confederación que agrupaba los 18 estados a los que agregaba
el estado de Tolima, a su vez se redujo el período presidencial a dos años y se autorizó las elecciones
populares para gobernadores y alcaldes

LA REGENERACIÓN

La regeneración, fue un movimiento político que surgió en contra de los gobierno radicales y que se
desarrolló entre 1880 y 1903, en este período los conservadores asumen el poder del gobierno promulgando
una nueva constitución y se restablece el poder e influencias de la iglesia en la sociedad. Con el fin, de darle
una nueva vida y orden al país.

Las guerras civiles, la inestabilidad y la crisis económica llevaron a una división en el partido liberal, uno
fueron los radicales quienes defendían al gobierno y la continuidad de la constitución de 1863, y el otro
grupo fueron los moderados o independientes, que querían una reforma dando mayor poder al gobierno
central para afrontar problemas del país, este se acercó más al partido conservador para llevar a cabo la
REGENERACIÓN.

En 1880, Rafael Núñez es elegido presidente liberal independiente, y vuelve a ser presidente en 1884,
fundando el PARTIDO NACIONAL. Sin embargo, su forma de gobierno llevó a una guerra civil por la cual
se elabora una nueva constitución de 1886, redactado por Miguel Antonio Caro.

LA CONSTITUCIÓN DE 1886, fue la obra de la REGENERACIÓN, en la que se cambió el nombre de


nuestro país al de REPÚBLICA DE COLOMBIA, que aún es vigente, se elimina los estados federales
creando los departamentos, la religión oficial de la república es la católica, el estado tenía más control en la
economía, fomentando la industria y política proteccionista, limitó las libertades individuales, instauro la pena
de muerte, el presidente tiene más poder y dura seis años en el poder.

CONSECUENCIAS DE LA REGENERACIÓN

Miguel Antonio Caro, elegido presidente de 1892 a 1898, excluyó al partido liberal, consolida el poder a la
iglesia con un acuerdo llamado, CONCORDATO, otorgó el monopolio y la vigilancia de la educación a la
iglesia.

Otra consecuencia fue el incremento del papel de la iglesia en la educación y la política, se crean los
símbolos patrios para fortalecer la identidad nacional, promueve la enseñanza del español, Impulsa la luz
eléctrica y el telégrafo. Se funda el banco de la República, se fomentó la creación de empresas e industrias
y se creó el ferrocarril y la navegación por los ríos Orinoco y el Meta.

Potrebbero piacerti anche