Sei sulla pagina 1di 16

CARDIOLOGÍA & CIRUGÍA CARDIACA

ÍNDICE
MÉTODO DE ESTUDIO RECOMENDADO 3
IMPORTANCIA EN EL MIR 4
EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 31 AÑOS 4
PORCENTAJE DE PREGUNTAS POR TEMA 5
PORCENTAJE DE PREGUNTAS POR APARTADO 5
CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS CAPÍTULOS DE CARDIOLOGÍA 6
CLASIFICACIÓN DE RENTABILIDAD RELATIVA DE LOS CAPÍTULOS DE CARDIOLOGÍA 6
NÚMERO DE ALUMNOS QUE HICIERON LOS TEST 7
MEDIANA DE PUNTUACIONES (P50) 7
CAPÍTULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA 13
1. RECUERDO ANATÓMICO 14
2. CICLO CARDIACO IZQUIERDO 18
3. CICLO CARDIACO DERECHO 19
4. SECUENCIA VALVULAR 19
5. GASTO CARDIACO 19
6. FUNCIÓN DIASTÓLICA 21
7. PROPIEDADES DEL MÚSCULO CARDIACO 22
8. METABOLISMO CARDIACO 22
9. CORAZÓN Y RECEPTORES ADRENÉRGICOS 22
10. ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR AL ENTRENAMIENTO 22
11. PARÁMETROS DE FUNCIÓN CARDIACA 23
CAPÍTULO II: SEMIOLOGÍA 29
1. RUIDOS CARDÍACOS 30
2. SON LOS CARDÍACOS 33
3. PULSO ARTERIAL 36
4. PULSO VENOSO YUGULAR 38
5. CIANOSIS 42
CAPÍTULO III: MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO 49
1. ELECTROCARDIOGRAMA 50
2. LA BIOLOGÍA DE TÓRAX 55
3. ECOCARDIOGRAFÍA 56
4. ISÓTOPOS 58
5. NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN 59
6. CATETERISMO Y ANGIOGRAFÍA CARDIACA 60
CAPÍTULO IV: INSUFICIENCIA CARDIACA 63
1. DEFINICIÓN 64
2. ETIOPATOGENIA 64
3. FISIOPATOLOGÍA 66
4. FORMAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA 68
5. CLÍNICA 70
6. TRATAMIENTO 73
7. PRONÓSTICO 85
8. TRASPLANTE CARDIACO 86
CAPÍTULO V: ARRITMIAS 91
1. ANATOMÍA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN 92
2. FISIOLOGÍA 92
3. GÉNESIS DE LAS ARRITMIAS 95
4. TRATAMIENTO GENERAL DE LAS ARRITMIAS 97
5. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS ARRITMIAS 101
6. ARRITMIA SINUSALES 101
7. EXTRASÍSTOLES 103
8. TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES 105
9. TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES 113
10. SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN 117
11. BLOQUEOS 120
12. MUERTE SÚBITA 122
13. CINCO 124
14. PARADA CARDIO RESPIRATORIA 125
CAPÍTULO VI: FIEBRE REUMÁTICA 131
1. ETIOPATOGENIA 132
2. ANATOMÍA PATOLÓGICA 132
3. CLÍNICA 132
4. DIAGNÓSTICO 133
5. CURSO Y PRONÓSTICO 133
6. TRATAMIENTO 133
CAPÍTULO VII: VALVULOPATÍA ES 137
1. ESTENOSIS MITRAL 138
2. INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA 144
3. INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA 146
4. PROLAPSO MITRAL 147
5. ESTENOSIS AÓRTICA 148
6. INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA 154
7. INSUFICIENCIA AÓRTICA AGUDA 156
8. VALVULOPATÍA ES EL CORAZÓN DERECHO 158
CAPÍTULO VIII: CIRUGÍA VALVULAR 163
1. MODALIDADES 164
2. PRÓTESIS VALVULARES 166
CAPÍTULO IX: ENDOCARDITIS INFECCIOSA (E.I.) 171
1. CLASIFICACIÓN CLÁSICA 172
2. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA 172
3. FISIOPATOLOGÍA 174
4. EPIDEMIOLOGÍA 175
5. ANATOMÍA PATOLÓGICA 176
6. DIAGNÓSTICO 176
7. TRATAMIENTO 179
8. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO 180
9. PROFILAXIS 181
10. ENDOCARDITIS NO INFECCIOSAS 182
CAPÍTULO X: MIOCARDIOPATÍA AS. MIOCARDITIS. TUMORES Y TRAUMATISMOS CARDIACOS 185
1. INTRODUCCIÓN 186
2. MIOCARDIOPATÍA DILATADA 186
3. MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA 190
4. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA 191
5. RESUMEN DE LAS MIOCARDIOPATÍA AS 198
6. MIOCARDITIS 198
7. TUMORES CARDIACOS 199
8. TRAUMATISMOS CARDÍACOS 200
CAPÍTULO XI: ENFERMEDADES DEL PERICARDIO 205
1. CLASIFICACIÓN DE LAS PERICARDITIS 206
2. PERICARDITIS AGUDA 206
3. TAPONAMIENTO CARDIACO 209
4. PERICARDITIS CRÓNICA CONSTRICTIVA 212
5. DERRAME PERICÁRDICO CRÓNICO 215
6. PERICARDITIS SUBAGUDA 215
7. OTRAS ENFERMEDADES DEL PERICARDIO 216
CAPÍTULO XII: CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 219
1. CIRCULACIÓN ARTERIAL CORONARIA 220
2. ETIOLOGÍA DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 221
3. ATEROSCLEROSIS 221
4. FISIOPATOLOGÍA DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 227
5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 228
6. EVALUACIÓN DEL PACIENTE CARDIOPATÍA PREVIA A CIRUGÍA NO CARDIACA 228
CAPÍTULO XIII: ANGINA DE PECHO INESTABLE Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN ES DE ST 231
1. ETIOLOGÍA 232
2. CLÍNICA 232
3. CLASIFICACIÓN 232
4. DIAGNÓSTICO 233
5. MANEJO DE LA ANGINA 238
6. PRONÓSTICO 246
CAPÍTULO XIV: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 249
1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 250
2. DIAGNÓSTICO 250
3. TRATAMIENTO DEL IAM NO COMPLICADO 257
4. COMPLICACIONES 260
5. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO POST INFARTO 267
6. PREVENCIÓN SECUNDARIA 268
CAPÍTULO XV: HIPERTENSIÓN ARTERIAL 273
1. DEFINICIÓN 274
2. PREVALENCIA 274
3. CLASIFICACIÓN 274
4. ESTUDIO DEL PACIENTE HIPERTENSO 277
5. REPERCUSIONES ORGÁNICAS 278
6. CLÍNICA 279
7. TRATAMIENTO 280
8. HTA MALIGNA 288
9. CRISIS HIPERTENSIVAS 289
10. MENSAJES DEL JNC VII 291
REPASO RELACIONAL 295
TEST Nº 1 303
TEST Nº 2 329
TEST Nº 3 355
TEST Nº 4 381
TEST Nº 5 407
TEST Nº 6 433
TEST Nº 7 461
ÍNDICE TEMÁTICO 489
I.-Anatomía y fisiología
Capítulo I: Anatomía y Fisiología
Capítulo I: Anatomía y Fisiología

1. RECUERDO ANATÓMICO Nodo auriculoventricular


Aurícula izquierda:
 estructura más posterior
1.1. ANATOMÍA MACROSCÓPICA
ECO transesofágico.
El corazón se encuentra situado en mediastino medio  Desembocan:
anatómico, aunque en radiología se sitúa en el mediastino Venas pulmonares. (Origen FA focal)
anterior.
 estructuras:
Tras la esternotomía media, su vía natural de abordaje, Orejuela (formación de trombos).
observamos el timo y posterior a este el saco pericárdico, donde
se encuentra el corazón. A los lados se encuentran los hilios El tabique interauricular es muscular, excepto su porción media
pulmonares, con la expansión anterior de ambas pleuras y el que es ovalada y fibrosa (MIR). Durante la vida neonatal las
trayecto descendente de ambos nervios frénicos. Posterior al aurículas están conectadas, pasando el flujo de derecha a
corazón se encuentran la aorta descendente y el esófago (Eco izquierda, al estar intra útero el pulmón sin expandir.
trans- esofágico). El ápex del corazón se dirige hacia abajo,
hacia delante y hacia la izquierda (MIR) Con la primera inspiración, la presión del circuito pulmonar se
hace mucho menor que la del sistémico. Por lo que deja de pasar
Anterior: sangre de derecha a izquierda, cerrándose el foramen oval de
 Timo manera funcional, quedando una pequeña depresión en la
vertiente auricular derecha del septo interauricular, denominada
 Saco pericárdico
fosa oval.
Lateral:
 Hilios pulmonares En algunos individuos persiste permeable después del
nacimiento a modo de válvula, pero sin que pase la sangre de la
 Pleuras.
aurícula izquierda a la derecha. (MIR). Sin embargo en casos de
Posterior: aumento súbito de la presión de la aurícula derecha podría
 Aorta descendente suceder un paso de sangre de derecha a izquierda. En casos de
 Esófago. (ECO) embolismos sistémicos sin causa aparente hay que descartarlo
(ECO trans esofágico) porque su cierre de manera percutánea
El corazón está formado por cuatro cavidades, dos aurículas y es una alternativa.
dos ventrículos. Las cavidades derechas se sitúan en un plano Las paredes del ventrículo izquierdo son más gruesas que las del
anterior a las izquierdas. (MIR). En la aurícula derecha derecho. Los dos ventrículos están separados por el tabique
desembocan las dos venas cavas y el seno coronario que recoge interventricular, que consta de una porción distal muscular y
la sangre venosa de la circulación coronaria. otra proximal membranosa, la cual forma parte también de la
pared de la aurícula derecha, al estar insertada la válvula
MIR 07 (8775): las siguientes estructuras desembocan en la tricúspide más cerca del ápex que la válvula mitral 1 (MIR).
aurícula derecha, EXCEPTO:
1. Vena cava superior. La válvula tricúspide la forma tres valvas: anterior, media o
2. Vena cava inferior. septal2 y posterior. La válvula mitral consta de dos valvas:
3 seno coronario. anteromedial o aórtica y posterolateral.
4. Vena pulmonar derecha.* Las válvulas aurículoventriculares (tricúspide y mitral) están
5. Venas cardíacas anteriores. sujetas a un anillo fibroso. De la cara ventricular de dichas
válvulas parte en las cuerdas tendinosas que se extienden hasta
En la aurícula izquierda drenan las cuatro venas pulmonares, los músculos papilares de la pared ventricular. Durante la sístole
estructuras que se ponen en relación con la fibrilación auricular ventricular los músculos papilares se contraen para tensar las
paroxística. La porción anterior de las aurículas se prolongan en cuerdas tendinosas e impedir que las válvulas se prolapsen
las orejuelas, la derecha con base ancha y la izquierda estrecha, dentro de las aurículas, evitando así el reflujo de sangre hacia
en forma de dedo de guante. En estas estructuras se suelen las aurículas.
localizado los trombos auriculares, visualizándose de manera
óptima, la izquierda, con la utilización del eco trans-esofágico. Del ventrículo izquierdo parte la aorta y del derecho la arteria
pulmonar. Las válvulas semilunares (pulmonar y aórtica)
constan de tres valvas (en forma de nido de golondrina). Las
Aurícula derecha:
valvas semilunares se insertan en los senos de Valsalva. En los
 Desembocan: senos de Valsalva, de las valvas derecha e izquierda aórtica es,
Venas cavas. se originan las arterias coronarias y nunca se originan del seno
Seno coronario. posterior.
 Septo: El endocardio es una membrana endotelial lisa y delgada, que
Foramen ovale. cubre toda la superficie interna de las aurículas, ventrículos y
 Estructuras: válvulas.
Nódulo sinusal (posterior)

1 2 en caso de malformaciones cardiacas con hiperplasia de algún ventrículo o


sería posible por tanto al perforar este excepto comunicar aurícula derecha
con ventrículo izquierdo. transposición, el ventrículo se define por su válvula. La válvula que se inserta
en el concepto es una tricúspide, por lo tanto la Cámara serán ventrículo
derecho.
Capítulo I: Anatomía y Fisiología

El pericardio rodea el corazón y está formado por dos hojas de Miosina, con actividad ATPasa) que ocupan la banda A, y finos
tipo seroso (visceral y parietal), separadas entre sí por una fina (actina) que se extiende desde la línea Z, a través de la banda I,
capa de líquido lubricante (10-20 ml), que permite al corazón a la banda A punto así, en las bandas A hay filamentos finos y
moverse libremente dentro del saco pericárdico. La pleura gruesos, y en las bandas I, sólo finos.
parietal está inervado y es la responsable de la sensación
La contracción celular se produce por la interacción entre los
dolorosa en los procesos que implican al pericardio. (MIR).
filamentos de miosina y actina: los filamentos de actina se
Septo interauricular. deslizan hacia el centro de la banda A, causando acortamiento
 Foramen oval de las bandas I (las A no varían) y en consecuencia las líneas Z
Septo interventricular. se aproximan entre sí, acortándose por lo tanto las sarcómeras.
 Proximal membranoso. Un hecho a destacar en este proceso contráctil, es que la
longitud de los filamentos permanece constante, tanto en
Separa AD, VI.
reposo, como durante la contracción.
Debajo de V aórtica
El calcio es un mensajero fundamental en la contracción
 Distal muscular.
cardiaca (de hecho, la mayoría de los fármacos inotrópicos
Separa VD, VI. positivos como la digital y las catecolaminas, actúan
Pericardio: aumentando las concentraciones de calcio en la vecindad de los
 Serosa visceral. filamentos) (MIR). Además de actina, los filamentos finos
 Serosa parietal (inervada). contienen dos proteínas reguladoras, la troponina y la
tropomiosina. Esta última impide, en el músculo relajado, la
interacción entre la actina y la miosina.
MIR 98 FAM (5652): señale cuál de las siguientes Durante la activación (fase 2 del potencial de acción), el calcio
afirmaciones sobre la anatomía funcional del corazón es entra al citoplasma desde el retículo sarcoplásmico (compleja
FALSA: red de conductos intracelulares anastomosados (túbulos T) que
1. El ápex del corazón se dirige hacia abajo, hacia delante y rodean a las miofibrillas) y se une a la troponina C, causando
hacia la izquierda. un cambio de conformación en la tropomiosina, de modo que
2. Las cavidades derechas ocupan una posición anterior y ésta deja de impedir la interacción actina-miosina,
derecha, respecto las izquierdas. produciéndose la contracción.
3. Las aurículas contribuyen con su contracción al 15-25% del
llenado ventricular. MIR 09 (9280): ¿en cuál de estos pasos del proceso de
4. El tabique interauricular es muscular, excepto en su posición acoplamiento excitación-contracción quisieren el músculo
basal*. esquelético y el músculo cardiaco?:
5. En algunos individuos, la fosa oval permanece abierta, aún 1. El potencial de acción presente en la membrana plasmática se
tras el nacimiento. disemina al interior de las fibras musculares a través de los
túbulos transverso es (túbulos T).
1.2. ANATOMÍA MICROSCÓPICA 2. Los potenciales de acción de los túbulos T inducen la
liberación de iones calcio del retículo sarcoplásmico al
En general, hay dos clases de células funcionales en el tejido sarcoplasma.
cardiaco: las que generan y transmite los impulsos eléctricos, y 3. Una gran cantidad de iones de calcio difunden desde los
las que se encargan de la contracción (células miocárdicas de túbulos T al sarcoplasma en el momento de la despolarización.*
las aurículas y ventrículos). Cada célula o fibras muscular 4. El aumento de la concentración de calcio en el sarcoplasma
estríada (rodeada por una membrana llamada sarcolema, induce el deslizamiento de los filamentos de miosina sobre los
túbulos T) contiene múltiples miofibrillas que, a su vez, se de actina.
componen de sarcómeras, dispuestas en sentido longitudinal. 5. Al final del potencial de acción, los iones de calcio son
bombeados al interior del retículo sarcoplásmico, disminuyendo
Dos clases de células funcionales: la concentración de calcio en el sarcoplasma.
Impulsos eléctricos.
Cuando se reduce la concentración de calcio en el citoplasma
Contracción. (debido a su captación por el retículo sarcoplásmico) el calcio
Disposición: se separa de la troponina, y la tropomiosina vuelve a impedir la
Cada célula se rodea de membrana (sarcolema). interacción actina-miosina iniciando la relajación.
Cada célula tiene múltiples miofibrillas. El ATP, es la principal fuente de energía empleada en este
Cada miofibrilla múltiple sarcómeras. proceso, tanto para la contracción como para la relajación
(MIR).
La sarcómera, unidad estructural y funcional de contracción
(MIR), está delimitada por dos líneas oscuras denominadas MIR 98 FAM (5646): el potencial de acción de la fibra
líneas Z. La distancia entre las líneas Z varía según el grado de muscular cardíaca presenta una meseta que dura unos 300 ms
contracción o estiramiento del músculo. Dentro de cada (cercana al pico del potencial de acción) y que se debe a la
sarcómera, se observan bandas claras y oscuras alternantes: en apertura de canales de membrana voltaje-dependientes para el
el centro de la sarcómera hay una banda oscura de grosor calcio. Este fenómeno es de gran significación fisiológica por
constante, la banda A (dARK), flanqueada por dos bandas más su consecuencia directa sobre:
claras, las bandas I (lIght), de grosor variable (se estrellan 1. La frecuencia cardiaca.
durante la contracción). Las sarcómeras contienen dos tipos de 2. La contractilidad de la fibra cardiaca.*
miofilamentos que se entrelazan: gruesos (formados por 3. El retardo auriculo-ventricular.
Capítulo I: Anatomía y Fisiología

4. El retorno venoso. la válvula aórtica, iniciándose el periodo expulsivo. Éste se


5. El llenado ventricular. realiza de una manera rápida inicialmente y más lenta al final.
NOTA: la anatomía y fisiología del sistema específico de MIR 09 (9049): durante un ciclo cardiaco en un sujeto normal
conducción y de la circulación coronaria se repasan en los es cierto que:
capítulos respectivos.
1. La presión en el ventrículo es máxima durante la fase de
La sarcómera es la unidad estructural y funcional de contracción isovolúmica o isovolumétrica.
contracción. 2. El primer ruido cardiaco corresponde al cierre de las válvulas
 Delimitada por dos líneas oscuras denominadas líneas Z. semilunares.
 La distancia entre las líneas Z varía (contracción). 3. El complejo QRS sucede durante la fase de eyección o
Dentro de cada sarcómera, se observan bandas claras y expulsión ventricular.
oscuras alternantes: 4. La presión arterial es máxima durante la fase de eyección o
 Banda dAa rk: expulsión ventricular.*
Oscura de grosor constante en el centro de la 5. La sístole auricular coincide exactamente con la onda P del
electrocardiograma.
sarcómera.
 Bandas lIght: SÍSTOLE
Flanqueando a la banda A.  Aumenta la presión intraventricular.
Grosor variable dependiendo del grado de Supera la presión auricular:
contracción. Siempre válvula AV.
Las sarcómeras contienen dos tipos de miofilamentos.  Contracción isovolumétrica.
 Gruesos:  Expulsivo:
Miosina (ATPasa) banda A. Apertura válvula VA.
 Finos: Fase rápida.
Actina: pasan desde la línea Z al interior de la banda Fase lenta.
A. La contracción ventricular se inicia con la entrada de
Contracción cardiaca calcio procedente de:
 Los filamentos de actina se deslizan hacia el centro de la  La fase 2 (meseta) del potencial de acción.
banda A, causando acortamiento de las bandas I.  El retículo sarcoplásmico que rodea a los
 La longitud de los filamentos permanece constante, tanto sarcómeros.
en reposo, como durante la contracción.
 La tropomiosina unida al complejo troponina media la
interacción entre la actina y la miosina. 2.2. DIÁSTOLE
 El ATP es la principal fuente de energía utilizada. La contracción finaliza con la captura de los iones de calcio
 El calcio es un mensajero fundamental y procede del por parte del retículo sarcoplásmico, desacoplándose el
retículo sarcoplásmico (túbulos T). mecanismo contráctil e iniciándose la relajación.
La presión en el ventrículo izquierdo cae por debajo de la
2. CICLO CARDIACO IZQUIERDO aórtica, cerrándose la válvula para impedir el flujo retrógrado
hacia el ventrículo. En este momento el volumen ventricular es
mínimo, ya que está relajando se con ambas válvulas (mitral y
2.1. SÍSTOLE aórtica) cerradas en lo que se denomina relajación
isovolumétrica3. (MIR). Al caer la presión ventricular por
La contracción ventricular se inicia con la entrada del calcio debajo del auricular, se abre la válvula mitral, iniciándose el
procedente de: llenado ventricular, de una manera rápida inicial, para hacerse
más lento a medida que las presiones auricular y ventricular van
La fase 2 (meseta) del potencial de acción. igualándose, y acelerándose al final, debido al aumento de
El retículo sarcoplásmico que rodea a los sarcómeras (túbulos presión por la contracción auricular.
T). Al final de la diástole, la presión ventricular supera a la
Ciclo cardiaco: se muestran presiones simultáneas de las distintas cámaras y auricular, cerrándose la válvula mitral, para evitar el reflujo
vasos cardíacos con el volumen ventricular izquierdo, EKG y fonocardiograma. hacia la aurícula.
Nos situamos en el final de la diástole. La presión del ventrículo MIR 84 (1112): en cuál de los siguientes periodos es menor
comienza a aumentar y supera la de la aurícula izquierda el volumen ventricular:
cerrando la válvula mitral (primer ruido). Al progresar la 1. Fase de contracción isovolumétrica.
contracción aumenta la presión intraventricular, sin modificarse 2. Sístole auricular.
el volumen cardiaco ya que ambas válvulas (mitral y aórtica) 3. Fase de relajación isovolumétrica.*
están cerradas (contracción isovolumétrica volumen máximo). 4. Fase de llenado ventrículo lento.
Al superar la presión intraventricular la presión aórtica, se abre 5. Coincidiendo con el primer ruido del fonocardiograma.

3En los periodos isovolumétricos el volumen es estable y máximo en


contracción y mínimo en relajación. Son los volúmenes telediastólico y
telesistólico.
Capítulo I: Anatomía y Fisiología

MIR 96 FAM (3100): el acontecimiento cuyo inicio se para


la protodiastole de la fase de relajación isométrica del ciclo 5. GASTO CARDÍACO
cardiaco es: Es el producto del volumen de eyección o volumen
1. El primer ruido sistólico por la frecuencia cardiaca. Los factores que lo
2. El segundo ruido.* determinan son:
3. El tercer ruido.
4. El cuarto ruido. FUNCIÓN VENTRICULAR
5. La onda a. FACTORES DETERMINANTES
MIR 96 FAM (4613): el primer ruido cardiaco se produce
durante: CONTRACTILIDAD
1. La fase de contracción isovolumétrica.*
2. La fase de expulsión rápida.
3. El periodo de cierre de las sigmoideas aórticas y
pulmonares. PRECARGA POSTCARGA
4. La fase de llenado rápido.
VOLUMEN
5. La parte final de la fase de expulsión lenta
DE EYECCIÓN
DIÁSTOLE
 Mecanismo:
-
- Sinergia contracción ventricular
Captura de los iones de calcio. - Competencia valvular Frecuencia cardiaca

 Secuencia:
Cierre V aórtica
Relajación isovolumétrica VOLUMEN MINUTO
Volumen ventricular es mínimo.
Apertura de válvulas AV
Llenado rápido inicial. (3º ruido) 5.1. PRECARGA
Llenado lento al final. Equivale al volumen telediastólico del ventrículo. Según la
Contracción auricular. (4º ruido). ley de Starling, al aumentar la longitud de las fibras
ventriculares al final de la diástole (es decir, al aumentar el
volumen telediastólico ventricular) aumenta la eficacia de
3. CICLO CARDIACO DERECHO la contracción y con ello el volumen sistólico hasta un
cierto límite, sobrepasado el cual, disminuye la eficacia de
Es igual que el izquierdo, salvo dos diferencias: la contracción.4
1. Maneja unas presiones menores tanto sistólicas como
diastólicas.
2. La activación eléctrica (y por tanto, la contracción) ocurre
antes en el lado derecho. El nódulo sinusal se sitúa en la aurícula
derecha y la activación eléctrica inicial proviene de la rama
izquierda, sin embargo, la dirección es hacia la derecha,
activándose inicialmente el ventrículo derecho.
MIR 83 (762): El circuito pulmonar:
1. Maneja un volumen minuto superior al que maneja el
sistémico.
2. Maneja igual volumen minuto que el sistémico puro a
presiones superiores.
3. Maneja el mismo volumen minuto que el sistémico y a
las mismas presiones.
4. Su función no se ve condicionada por el estado del
corazón izquierdo.
5. Presenta una menor resistencia que el circuito
sistémico.* MIR 97 FAM (5116): La Ley de Starling explica bien los
fenómenos cardíacos de:
1. Postcarga.
4. SECUENCIA VALVULAR 2. Precarga. *
"Las válvulas del corazón derecho se abren antes y se 3. Frecuencia.
4. Conducción.
cierran después que las del izquierdo."
“Many Things Are Possible ” (MTAP) 5. Excitación

4 En este modelo la precarga es el nivel de agua del pozo, la contractilidad el


motor y la postcarga la altura de los pisos a los que hay que subir el agua. El
gasto cardiaco es el flujo total de los tres grifos.
Capítulo I: Anatomía y Fisiología

Los factores que influyen en el volumen telediastólico que  Estimulación adrenérgica: Receptores beta I miocárdicos
puede llegar a alcanzar el corazón son: que aumentan la fuerza de contracción y la frecuencia
cardiaca.
La presión venosa y por tanto auricular, que va a dilatar el
ventrículo tras la apertura mitral.  Aumento de la precarga: Mecanismo de Frank Starling, a
mayor precarga (dentro de unos límites) mayor fuerza de
 Aumento:
contracción.
Infusión de suero fisiológico.
DISMINUCION:
Decúbito con piernas elevadas.
 Isquemia: Se puede originar de manera local por
 Disminución: disminución de flujo por obstrucción coronaria o de una
manera más generalizada, en situaciones de shock, acidosis,
Hemorragia hipoxia, anemia severa...
Aumento de la presión intratorácica (Valsalva).  Fármacos: Betabloqueantes, Verapamil y diltiazem,
Aumento de la presión intrapericárdica (taponamiento). Antiarrítmicos (salvo quizás la amiodarona)
Contracción auricular:  Tóxicos: Adriamicina, alcohol...
 Aumento:  Depresión intrínseca: En los casos de miocardiopatía
dilatada y taquimiocardiopatía5.
La edad y enfermedades que disminuyen la elasticidad del
ventrículo (HTÁ) hacen aumentar el volumen y fuerza de
contracción auricular como mecanismo de compensación.
 Disminución:
Fibrilación auricular.
Disociación aurículo ventricular: La contracción de ambas
cámaras no están sincronizadas, perdiéndose la
contribución auricular al llenado ventricular.

Bloqueo AV Completo: Disociación de ondas P (en rojo) de los QRS

La contribución auricular al llenado ventricular se hace más


relevante en casos de mala distensibilídad del ventrículo o
5.3. P0STCARGA
estenosis de las válvulas aurículo ventriculares. En estas
situaciones la caída de la precarga que condiciona la pérdida de
la aurícula conlleva un deterioro del gasto cardiaco de hasta el
25%. (MIR)
MIR 97 FAM (4956): Si un enfermo tiene hipertrofia
ventricular concéntrica, la caída en fibrilación auricular
generalmente conduce a:
1. Insuficiencia cardiaca por disfunción diastólica ventricular. *
2. Taquicardia ventricular paroxística.
3. Mejora de la función ventricular al no existir contracción
auricular útil.
4. Disminución de la postcarga.
5. Síncope por dificultad severa de llenado ventricular.

5.2. CONTRACTILIDAD Podemos considerarla como “aquello que se opone al vaciado


del ventrículo” y depende de la presión aórtica y del volumen y
Para un mismo llenado ventricular, la fuerza de contracción del grosor de la pared ventricular. Según la ley de Laplace, dicha
miocardio aumenta en determinadas circunstancias. La mayor tensión es directamente proporcional a la presión
parte de las veces se debe a un aumento de la concentración de intraventricular y al radio de la cavidad ventricular, e
calcio citosólico que, ya hemos dicho, resulta clave en el inversamente proporcional al grosor de la pared (T=P r/2g). Así,
proceso de contracción: para una misma presión aórtica, la postcarga de un ventrículo
AUMENTO: dilatado (y por tanto de paredes finas) es mayor que la de un
ventrículo normal. E1 vaso que soporta una menor presión es

5
pacientes que permanecen con frecuencias cardiacas altas durante largos
períodos de tiempo y desarrollan disfunción ventricular, atribuida a una
deplección de calcio del miocito.
Capítulo I: Anatomía y Fisiología

por tanto el capilar (r mínimo) si tenemos en cuenta la ley de ventrículos. Se ha demostrado que estimulando simultánea-
Laplace (MIR). mente con electrodos desde ambos ventrículos, se puede
mejorar la sincronía en la contracción, mejorando el
La presión aórtica diastólica depende fundamentalmente de las
rendimiento cardiaco.
resistencias periféricas o lo que es lo mismo del grado de

6. FUNCIÓN DIASTÓLICA
vasoconstricción arteriolar (MIR)
MIR 91 (2838): Teniendo en cuenta la Ley de Laplace, el vaso
que soporta una menor tensión transmural es: A. RELAJACIÓN

1. Aorta. Como hemos visto el proceso de relajación se inicia al


2. Arteriola. secuestrar el calcio citosólico el retículo endoplásmico. Este
3. Capilar.* proceso no es pasivo sino que está mediado por una ATPasa que
4. Vénula. consume energía. En situaciones de isquemia se deteriora
5. Cava. disminuyendo la relajación e impidiendo un normal llenado del
ventrículo izquierdo siendo esta la manifestación más precoz de
La presión aórtica diastólica depende fundamentalmente de las la isquemia cardiaca.
resistencias periféricas o lo que es lo mismo del grado de
vasoconstricción arteriolar (MIR). B. DISTENS1BILIDAD

Con el fin de mejorar el rendimiento cardiaco los Similar concepto que compliance e indica la fuerza que hay que
vasodilatadores han sido los primeros en demostrar una realizar para aumentar la longitud de la fibra miocárdica.
mejoría en la supervivencia de los pacientes (MIR), actuando Se evalúa habitualmente mediante el flujo mitral que nos indica
precisamente a este nivel, disminuyendo las resistencias distintos patrones de llenado del ventrículo izquierdo.
periféricas y por tanto la presión en la aorta.
El llenado ventricular como hemos visto por el ciclo cardiaco se
realiza de manera pasiva (onda E) al abrirse la válvula mitral,
haciéndose cada vez más lento hasta que llega el momento de la
contracción auricular (Onda A).
1. Normal: EL flujo mitral es predominantemente pasivo (E) y
no hace falta el empuje auricular (A) (onda E>onda A)

5.4. FRECUENCIA CARDIACA


El aumento de la frecuencia cardiaca conlleva un acortamiento 2. Disfunción diastólica tipo alteración de la relajación: El
de los ciclos cardiacos, produciéndose este acortamiento a músculo ventricular se hace menos distensible y el llenado
expensas sobre todo de la diástole (se reducen tanto sístole es muy lento pasivo y necesita de la contracción auricular
como diástole, pero sobre todo la diástole). enérgica (Onda E < Onda A).
Si se mantiene constante la precarga, el aumento de la
frecuencia cardiaca aumenta el gasto cardiaco. Ello ocurre
hasta un cierto límite, a partir del cual, se acorta tanto la diástole
que se compromete el llenado ventricular, observándose una
disminución del gasto cardiaco, cuando la frecuencia cardiaca
supera los 180 lat/min.

5.5 SINERGIA DE CONTRACCIÓN


Los pacientes con trastornos de la conducción intraventricular
con QRS muy anchos, muestran un empeoramiento del gasto
cardiaco atribuido a la contracción asincrónica de los
Capítulo I: Anatomía y Fisiología

D. REFRACTARIEDAD
Periodo que necesitan las células cardiacas para recuperarse y
poder ser de nuevo activadas (ver arritmias)
E. AUTOMATISMO O CRONOTROP1SMO
Propiedad que presentan las células del nódulo sinusal fibras
especializadas del sistema His-Purkinje y algunas fibras
auriculares especializadas de despolarizarse de forma
espontánea (sin necesidad de un estímulo externo).

8. METABOLISMO CARDÍACO
El corazón sólo obtiene energía del metabolismo aeróbico,
siendo su principal sustrato los ácidos grasos libres (durante el
ayuno) y la glucosa (en los periodos postprandiales). (MIR)
Los factores determinantes del consumo de oxígeno por el
3. Disfunción diastólica tipo restrictivo (alteración de la miocardio son:
distensibilidad): En estos casos el músculo ventricular se
hace rígido, por infiltración o coraza pericárdica y el flujo Mayores
de llenado es muy rápido inicial (E) pero la contracción  Contractilidad.
auricular no es eficaz (a) al estar el ventrículo rígido y ser
imposible llenarlo más. (onda E>>onda A).  Frecuencia cardiaca.
 Tensión de la pared ventricular, que a su vez depende
de la presión sistólica intravascular, volumen de la
cavidad y grosor de la pared.
Menores
 Metabolismo basal.
 Energía de activación.

9. CORAZÓN V RECEPTORES
ADRENÉRGIC0S
En el corazón existen receptores β1 (causan taquicardia y
aumento de la contractilidad) y a (su estímulo provoca los
efectos contrarios, es decir, disminuyen cronotropismo e
inotropismo), predominando los primeros.

4. Disfunción diastólica tipo taponamiento: En estos casos no En los vasos, predominan los α (vasoconstricción). También
hay ni pasivo ni activo ya que está comprimido el ventrículo hay algunos β2 (vasodilatación) y no hay β1.
por líquido alrededor del corazón. Como comprime también
a cámaras derechas y estas son muy dependientes de la 10. ADAPTACIÓN
respiración se aprecia gran variabilidad del flujo con la
respiración. CARDIOVASCULAR AL
Hasta un 30 % de los pacientes diagnosticados de insuficiencia
cardiaca, presentan Junción sistólica normal, con alteración de
ENTRENAMIENTO
la función diastólica. (MIR) El ejercicio crónico - entrenamiento físico- produce importantes
adaptaciones sobre el sistema cardiovascular, que dependen no
7. PROPIEDADES DEL solo del entrenamiento, sino también del tipo de ejercicio
realizado: aeróbico como los deportes de resistencia o
MÚSCULO CARDÍACO anaeróbico como el corredor de sprint.

A. CONTRACTILIDAD O INOTROPISMO En reposo se observa bradicardia, que resulta muy evidente


comparado con sujetos no entrenados y que se pone en relación
B. EXCITABILIDAD O BATMOTROPISMO con una menor activación adrenérgica. Otros cambios
Propiedad de las células cardiacas de despolarizarse de manera producidos en reposo son los cambios en el tamaño cardiaco,
espontánea en respuesta a un estímulo de suficiente amplitud. con hipertrofia concéntrica en el caso de los ejercicios de
Determina el potencial de acción transmembrana (ver arritmias) potencia y excéntrica en los deportes de resistencia.

C. CONDUCTIBILIDAD O DROMOTROPISMO En el músculo esquelético, se produce un aumento de la


extracción de 02 de la sangre y un aumento de la capilaridad.
Propiedad de las células cardiacas de transmitir los impulsos
eléctricos.
Capítulo I: Anatomía y Fisiología

Tipo de ejercicio: La presión arterial (PA) puede caer por un descenso del gasto
cardiaco o bien por una vasodilatación excesiva. En cualquiera
 Aeróbico como los deportes de resistencia de los dos casos para mantener la tensión arterial constante los
(maratón). mecanismos de compensación intentaran aumentar el otro
 Anaerobio como los deportes de potencia término de la ecuación, bien con vasoconstricción en caso de
(Sprinter, corredores de corta distancia) gasto cardiaco bajo o con aumento del gasto cardiaco en caso
Cambios cardiacos de vasodilatación excesiva.
 Bradicardia: menor activación adrenérgica. Ante un consumo de oxigeno elevado por los tejidos o por una
 Cambios en el tamaño cardiaco: Hipertrofia falta de aporte o por un flujo lento a través de los tejidos, la
concéntrica: ejercicios de potencia. extracción de oxigeno será alta y la sangre venosa tendrá un
 Hipertrofia excéntrica: deportes de resistencia. escaso porcentaje de 02. (Sat o2 venosa mixta)
Cambios en el músculo esquelético:
Shock distributivo: Hipotensión mantenida por
 Aumento de la extracción de 02 de la sangre
vasodilatación excesiva (endotoxina del shock séptico,
 Aumento de la capilaridad. shock anafiláctico, hipertiroidismo severo, anemia crónica
severa).
La capacidad funcional de sujetos entrenados aumenta y
posiblemente el cambio más consistente y pronunciado que se PA↓ = GC↑ x Rp↓↓
asocia con el entrenamiento, es el menor aumento de la
Shock cardiogénico: Hipotensión mantenida por caída del
frecuencia cardiaca durante el ejercicio submáximo6. (MIR)
gasto cardiaco atribuida a fallo del miocardio,
Esto asociado a un menor tono simpático, hace que no aumenten
incompetencia valvular o de frecuencia cardiaca.
las resistencias periféricas en relación con el ejercicio y se
produzca una menor pendiente de subida de la tensión arterial. PA↓ = GC↓↓ x Rp↑
MIR 99 FAM (5986): La mejoría de la capacidad funcional que Shock hipovolémico: Hipotensión mantenida por caída del
sigue al entrenamiento físico, en un individuo de edad media, se gasto cardiaco atribuida a una presión de llenado muy baja por
debe a: pérdida aguda de volumen.
1. Mejoría de la fracción de eyección. PA↓ = GC↓↓ x Rp↑
2. Estímulo a la circulación colateral. Shock obstructivo: Hipotensión mantenida por una caída del
3. Hipertrofia ventricular izquierda fisiológica gasto cardiaco por una causa externa al propio corazón, que le
impide un funcionamiento normal. Taponamiento cardiaco,
4. Disminución de la frecuencia cardiaca v de la tensión arterial neumotórax a tensión, tromboembolismo pulmonar...
como respuesta al ejercicio. *
PA↓ = GC↓↓ x Rp↑
5. Aumento de la contractilidad cardiaca y de la deuda de
oxígeno en los tejidos periféricos. Tipo de Shock PVC GC RVP % Sat 02
↓↓ ↓ ↑ ↓
11. PARÁMETROS DE Hipovolémico
Séptico ↑↓ ↑ ↓↓ ↑
FUNCIÓN CARDÍACA
Cardiogénico ↑ ↓↓ ↑ ↓
Gasto cardíaco: 5 1/ min.
Obstructivo ↑↑ ↓ ↑ ↓
Índice cardíaco:
Anafiláctico ↓ ↓ ↓↓ ↓
Se trata del mismo concepto de gasto cardiaco pero corregido
por la superficie corporal (así podemos comparar sujetos de
distinta talla y peso) PVC: Presión venosa central. GC: Gasto cardiaco RVP: Grado
de vasoconstricción arteriolar. Sat 02 en sangre venosa mixta
G.C./m2 de superficie corporal.
Fracción de eyección:
Valores normales: 2’5 – 4’2 1/ min./ m2
Volumen de eyección / volumen telediastólico del ventrículo
Resistencias vasculares: izquierdo. Valor normal: 70%(50-80%).Nos da una idea de lo
que se contrae la cámara cardiaca en sístole. Disminuye cuando
Tanto a nivel pulmonar como sistémica nos indica el grado de
fracasa la función sistólica del corazón. Es uno de los
vasoconstricción arteriolar que es el principal impedimento para
indicadores pronósticos más importantes.
que la sangre fluya por el árbol vascular. Gracias a las
resistencias vasculares el organismo puede redistribuir el flujo MIR 96 FAM (5605): La presión arterial diferencial
hada los órganos que más lo necesiten y se puede controlar la disminuye:
presión dentro del árbol vascular.
1. Al aumentar el volumen sistólico.
PA = GC x Rp 2. Al disminuir la elasticidad.
3. Al aumentar la energía de contracción cardíaca.

6 Por esto en el en control del entrenamiento es muy útil tomarse las


pulsaciones. Para un mismo esfuerzo el entrenamiento conlleva un menor
número de latidos por minuto.
Capítulo I: Anatomía y Fisiología

4. Al aumentar las resistencias periféricas *. MIR 96 FAM (4617): En dos individuos distintos se han
5. Al disminuir la frecuencia cardiaca. registrado, a lo largo de 30 minutos de observación, los
siguientes valores de los parámetros indicados a continuación:
Comentario: La presión arterial (PA) depende de 2 factores, el
flujo sanguíneo (F) y las resistencias que se oponen al mismo INDIVIDUO 1 2
(R), es decir, PA=FxR. F.CARDIACA 70 100
El flujo sanguíneo equivale al gasto cardíaco, v las resistencias VOL.SIST. 60 90
vienen determinadas fundamentalmente por las arteriolas de
modo que la vasoconstricción arteriolar aumenta las resistencias P.A. MEDIA 100 100
mientras que la vasodilatación arteriolar las disminuye. Las Señale la afirmación correcta:
grandes arterias elásticas - sobre todo la aorta- contribuyen
escasamente a las resistencias y su papel consiste en amortiguar 1. El gasto cardíaco del sujeto 1 es superior al del 2.
la oleada sistólica haciendo posible que el flujo sea continuo. 2. La resistencia periférica total del sujeto 1 es inferior a la del
(MIR) 2.
3. El retomo venoso es mayor en el sujeto 1 que el 2.
La PA diferencial es igual a la PA sistólica menos la PA 4. El tiempo disponible para el llenado ventricular es mayor en
diastólica el sujeto 2 que en el sujeto 1.
- El aumento aislado del volumen sistólico eleva la PA sistólica, 5. El consumo de energía por parte del miocardio durante este
pero apenas modificará la diastólica, ya que el aumento del periodo de tiempo es mayor en el sujeto 2 que en el 1.*
volumen sistólico sin que al mismo tiempo lo haga el gasto Comentarios:
cardíaco sólo es posible si la frecuencia cardiaca es lenta y, por
tanto, al estar alargada la diástole, da tiempo a que se descargue Se trata de aplicar la fórmula de la presión arterial es igual al
el árbol arterial. La disminución de la elasticidad de las grandes gasto cardiaco por resistencias periféricas.
arterias supone una pérdida de la capacidad de estos vasos para
A su vez el gasto cardiaco es igual al volumen que expulsa el
amortiguar la oleada sistólica provocando una elevación de la
corazón por latido (vol sistólico) por la frecuencia cardiaca
PA sistólica.
(latidos/minuto).
El aumento de la energía de contracción cardiaca incrementa A mayor frecuencia cardiaca, el tiempo diastólico, se acorta.
el volumen sistólico lo que supone una elevación de la PA
sistólica. Un gasto cardiaco más alto implica un retomo venoso mayor,
lógicamente un mayor flujo de salida de sangre se corresponde
El aumento de las resistencias periféricas aumenta sobre todo
con un mayor flujo de entrada
la PA diastólica (ya que es su principal determinante) con lo que
la presión diferencial disminuye. (MIR)
Por último, la disminución de la frecuencia cardíaca alarga la
diástole, con lo que hay más tiempo para que se descargue el
árbol arterial y en consecuencia se reduce la PA diastólica.
Capítulo I: Anatomía y Fisiología

RESUMEN ANATOMÍA FISIOLOGÍA


1. ANATOMÍA
1.1 ANATOMÍA MACROSCÓPICA
 El corazón está situado en el mediastino anterior, con su ápex dirigido hacia adelante, izquierda y abajo (MIR). A ambos
lados se encuentran las pleuras y los hilios pulmonares y posterior al corazón, el esófago y la aorta descendente.
 El corazón está formado por cuatro cavidades (2 aurículas y 2 ventrículos) conectadas a través de las válvulas AV (mitral-I
y tricúspide-D). Las cavidades derechas se sitúan en un plano anterior a las izquierdas (MIR). En la aurícula derecha
desembocan las dos venas cavas y el seno coronario, en la izquierda drenan las cuatro venas pulmonares. Los ventrículos se
conectan con la aorta (izquierdo) y la arteria pulmonar (derecho). Las orejuelas son la prolongación anterior de las aurículas y
es donde se suelen localizar los trombos auriculares. El tabique interauricular es muscular, excepto la porción media que es
ovalada y fibrosa (MIR). En el periodo neonatal las aurículas se encuentran conectadas, pasando flujo de derecha a
izquierda, con la primera inspiración, el pulmón se expande y bajan las presiones del circuito pulmonar, por lo que este
flujo desaparece, cerrándose el forman oval, persistiendo la fosa oval (pequeña depresión del septum auricular derecho), que
en algunos individuos permanece abierta aun tras el nacimiento, sin paso de sangre de izquierda a derecha (MIR).
 Las paredes del ventrículo izquierdo son más gruesas que las del derecho. El tabique interventricular consta de una porción
distal muscular y otra proximal membranosa, que forma parte de la aurícula derecha por insertarse la válvula tricúspide más
cerca del ápex que la mitral (MIR).
 La válvula tricúspide está formada por tres valvas: anterior, media o septal y posterior. La válvula mitral está formada por
dos valvas, una anteromedial o aórtica y otra pósterolateral. Las válvulas semilunares (pulmonar v aórtica) constan de tres
valvas cada una:
 El endocardio es el endotelio, plano y delgado que cubre toda la superficie interna del corazón. El pericardio que rodea al
corazón, está formado por dos hojas de tipo seroso (parietal y visceral), separadas por una fina capa de líquido lubricante (10-
20 ml.). El pericardio parietal está inervado y es la responsable de la sensación dolorosa en los procesos que implican al
pericardio (MIR).
1.2 ANATOMÍA MICROSCÓPICA
 En el tejido cardíaco existen dos tipos de células funcionales: las encargadas de la contracción y las de la conducción del
impulso eléctrico.
 La célula de la contracción o miocárdica. se encuentra rodeada por una membrana llamada sarcolema. y contiene múltiples
miofibrillas, que a su vez se componen de sarcómeras, dispuestas en sentido longitudinal. La sarcómera constituye la unidad
estructural y funcional de la contracción (MIR) y está delimitada por dos líneas oscuras llamadas líneas Z. La distancia entre
las líneas Z varía según el grado de contracción o estiramiento del músculo. La sarcómera contiene dos tipos de miofilamentos
los gruesos, formados por miosina, con actividad ATPasa y los finos, formados por actina. Dentro de cada sarcómera se
encuentra: una línea oscura, central y de grosor constante llamada banda A, que contiene entrecruzados miofilamentos de
actina y de miosina, y a sus lados dos líneas claras, de grosor variable, las bandas I, que sólo contienen miofilamentos de actina.
La contracción celular se produce por la interacción de los miofilamentos, deslizándose los filamentos de actina sobre los de
miosina, lo que produce el acortamiento de las bandas I, manteniendo su longitud tanto la banda Z como los miofilamentos.
En la contracción cardíaca un mensajero fundamental es el calcio (la mayoría de los fármacos inotrópicos positivos actúan
aumentando las concentraciones de calcio alrededor de los miofilamentos MIR). La principal fuente de energía empleada
tanto para la contracción como para la relajación cardíaca es el ATP (MIR).
Capítulo I: Anatomía y Fisiología

Potrebbero piacerti anche