Sei sulla pagina 1di 24

Contenido

I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 2
III. DESCRIPCCION GENERAL DE LA CUENCA .......................................................................... 3
UBICACIÓN: ............................................................................................................................... 3
IV. RESUMEN DEL PRIMER TRABAJO: ..................................................................................... 4
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ....................................................................................... 5
VI. PROPUESTA DEL PROYECTO: ............................................................................................. 6
VII. INFORMACION PLUVIOMETRICA DE LA CUENCA: ............................................................. 7
INFORMACION HIDROMETRICA ...................................................................................... 7
VIII. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES................................................................................... 7
................................................................................................................................................... 8
POLIGONOS DE THIESSEN: ........................................................................................................ 9
CALCULO DE PRECIPITACION POR POLIGONOS DE THIESSEN EN EL ARCGIS: .......................... 9
Generación de los polígonos de Thiessen ............................................................................... 10
CURVAS ISOYETAS ................................................................................................................... 12
GENERACION DE LAS ISOYETAS EN EL ARCGIS : ...................................................................... 13
TIEMPO DE CONCENTRACION (tc) .......................................................................................... 14
CALCULO DE LAS PENDIENTES E LA CUENCA: ......................................................................... 16
..................................................................................................................................................... 18
IX. ANALISIS DE MAXIMAS DESCARGAS ............................................................................... 18
METODO RACIONAL ................................................................................................................ 18
METODO DE MAC MATH......................................................................................................... 20
FORMULA DE KRESNIK ............................................................................................................ 21
RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS METODOS EMPIRICOS.................................................... 22
X. CALCULO DEL VOLUMEN DE EMBALSE ............................................................................... 22
XI. Simulación del embalse en 3D: ....................................................................................... 23

1
I. INTRODUCCION

El presente trabajo tiene por finalidad estudiar y reconocer el potencial hídrico de la


cuenca del RIO LA LECHE apoyándonos en las herramientas del sistema de
información geográfica (SIG) como el ArcGis para un cálculo más rápido , eficiente y
exacto, y a que esta cuenta con un potente conjunto de herramientas hidrológicas que
permiten modelar el flujo de agua a través de una superficie de un Modelo de Elevación
Digital (DEM), que ayudan a tomar decisiones en procesos de planificación de manera
que un estudio adecuado y procesado con estas herramientas nos brinde facilidades
para realizar proyectos futuros de diferente índole como puentes , represas, etc. y
además de conocer otros aspectos que influyen en estos proyectos .

II. OBJETIVOS:
 Aplicar el programa ArcGIS para el estudio de la cuenca del rio la leche.
 Conocer la funcionalidad de los archivos RASTER
 Utilizar las herramientas del hidrology para el estudio de la cuenca
 Simular y Prevenir a largo plazo una posible inundación dentro de la
cuenca.
 A partir de las avenidas determinar el caudal de la cuenca.
 Plantear la construcción de una represa para almacenar las aguas ya que
la cuenca tiene un buen potencial hídrico.
 Aplicar los conocimientos aprendidos en clase
 Elaborar los mapas temáticos correspondientes
 Generar la animación de la inundación.

2
III. DESCRIPCCION GENERAL DE LA CUENCA

UBICACIÓN:
La cuenca del Río La Leche está ubicada dentro de lo que es parte de la Jurisdicción
de los Departamentos de Lambayeque y Cajamarca, abarcando las provincias de
Lambayeque, Ferreñafe y Chota, y dentro de estas, los distritos de Incahuasi,
Miracosta, Tocmoche, Pítipo, Pacora, Túcume y Mórrope, entre los paralelos de latitud
Sur 6°08’ y 6°40'30" y los meridianos de longitud Oeste 79°12' y 80°00´. La cuenca del
río La Leche limita por el Norte con las Cuencas de los ríos Salas,Chóchope y
Huancabamba, por el Este con la Cuenca del río Chotano,por el sur con la Cuenca del
río Chancay y por el Oeste con el Océano Pacífico.
El río La Leche nace en la confluencia de los ríos Moyán y Sangana, en las
coordenadas 06° 22' 20" S y 79° 27' 22" W Una vez formado, el río La Leche discurre
predominantemente hacia el oeste hasta juntarse con el río Motupe en las
coordenadas 06° 26' 10" S y 79° 55' 02" W

FIG 1. UBICACIÓN Y NACIENTE

El río La Leche tiene tres tramos (o cursos) bien diferenciados:


Tramo superior, desde la confluencia de los ríos Moyán y Sangana hasta el
angostamiento natural en La Calzada, en las coordenadas 06° 24' 04" S y 79°31' 33"
W.
Tramo medio, desde La Calzada hasta Huaca de la Cruz, en las coordenadas 06° 28'
27" S y 79° 48' 20" W .
Tramo bajo, desde Huaca de la Cruz hasta la confluencia con el río Motupe.

3
IV. RESUMEN DEL PRIMER TRABAJO:
En el primer trabajo se realizó la delimitación
de la cuenca a partir de las cartas nacionales
la cual se generó un TIN y con las
herramientas del arc hidrology se delimito la
cuenca , se generaron los ríos y se calcularon
todos los parámetros morfológicos de esta que
sirven para los demás cálculos de la
presentación final. Como fuente de información
se anexaran los mapas temáticos del primer
trabajo escalonado.

4
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En épocas de lluvias debido a la intensidad de la misma el caudal aumenta
considerablemente ocasionando inundaciones que perjudican el libre tránsito de los
pobladores, del ganado y pérdida de cultivos. El caudal promedio llega a alcanzar cifras
muy altas.

FIG.6 AUMENTO DE CAUDAL E INUNDACIONES

5
VI. PROPUESTA DEL PROYECTO:

Se plantea realizar estudios y análisis del potencial hídrico de la zona con las
herramientas hidrológicas del arcgis para asi estimar el caudal y la simulación de
embalse respectiva de la zona y proponer una construcción futura de unas represas
para almacenar las aguas de las avenidas para el uso de irrigación o agua potable.

FIG.7 ZONA DEL PROYECTO PLANTEADO

6
VII. INFORMACION PLUVIOMETRICA DE LA CUENCA:
Las fuentes de obtención de los datos de Precipitación, son las estaciones
Pluviométricas, constituyéndose esta información en el fundamento principal de todo el
análisis pluviométrico realizado, luego los resultados obtenidos están en dependencia
de la cantidad de los datos disponibles.

El Análisis Pluviométrico se desarrolló con datos correspondientes a las Precipitaciones


Máximas Diarias Anuales de las siguientes estaciones Pluviométricas:

INFORMACION HIDROMETRICA
La única estación hidrométrica que se tiene en la cuenca de río La Leche es la estación
de aforos de Puchaca, se cuenta con datos de caudales máximos medios diarios
anuales, incluso hasta el extraordinario de 1998, los mismos que también han sido
utilizados para tener una referencia importante de dichos caudales provenientes de la
parte alta de la cuenca.

VIII. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES

El análisis está orientado a encontrar la distribución de frecuencias de valores extremos


que más se ajuste a los datos observados para cada estación, obteniéndose los
resultados de acuerdo al comportamiento de la serie de datos de cada estación. Este
análisis incluye los valores extremos de los años extraordinarios de 1983 y 1998.
Cabe señalar que cuando se trata de estaciones Pluviométricas ubicadas en la costa se
registran valores de precipitación muy altos en años donde ocurre el Fenómeno del Niño
en comparación con los años normales. Esta situación no es muy marcada en aquellas
estaciones ubicadas en zonas altas, ya que en estas zonas las precipitaciones que se
registran en años normales no muestran una marcada diferencia respecto a los valores
de precipitación de avenidas extraordinarias como las del Fenómeno del Niño.

7
8
POLIGONOS DE THIESSEN:
El Polígono de Thiessen establece que en cualquier punto de la cuenca la lluvia es igual
a la que se registra en el pluviómetro más cercano, luego la profundidad registrada en
un pluviómetro dado se aplica la mitad de la distancia a la siguiente estación
pluviométrica en cualquier dirección.
Para el presente estudio, el Polígono de Thiessen se ha construido para un caso : para
las estaciones pluviométricas con datos de lluvia solo del año 1998 –
Para la serie de 1998, consideramos las estaciones que hayan registrado lluvias en ese
año y que se encuentren dentro de la cuenca del Río La Leche, o las estaciones mas
cercanas a la cuenca, para esta serie hemos tomado en cuenta las estaciones
pluviométricas de Jayanca, Ferreñafe, Puchaca, Tocmoche, Tinajones e Incahuasi tal
como se aprecia en uno de los mapas temáticos.

CALCULO DE PRECIPITACION POR POLIGONOS DE THIESSEN EN EL ARCGIS:


Para el cálculo de la precipitación por polígonos de thiessen primero se ingresara las
estaciones las cuales estarán dentro de un nuevo shapefile de nombre ESTACIONES
el cual es tipo punto y serán ingresados a partir de sus coordenadas.

9
Generación de los polígonos de Thiessen
Dichos polígonos son las ares de influencia de las estaciones respecto de nuestra
cuenca. Para realizar ello se sigue el siguiente procedimiento:

Se generan los polígonos y ahora hay que recortarlos respecto de nuestra cuenca y se
usara la opción clip.

Para cada estación se ingresaran en la tabla de atributos las precipitaciones máximas


para el año 98 de cada estación.

10
En el nuevo shape de polígonos de thiessen se hará dicho cálculo y se obtiene la
siguiente tabla:

Para el cálculo de la precipitación media usamos los resultados de las tablas


estadísticas y usamos la formula antes mencionada:

11
183913.96
La precipitación media: Pm= = 118.31 m3/s
1554.57

CURVAS ISOYETAS
Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación. Este método es el más
exacto, pero requiere de un cierto criterio para trazar el plano de isoyetas. Se puede
decir que si la precipitación es de tipo orográfico las isoyetas tendrán a seguir una
configuración parecida a las curvas de nivel, pero por supuesto entre mayor sea el
número de estaciones dentro de la zona en estudio mayor será la aproximación con lo
cual se trace el plano de Isoyetas.
La precipitación media, se calcula con la siguiente fórmula es decir:

12
GENERACION DE LAS ISOYETAS EN EL ARCGIS :
Las isoyetas son curvas que indican un valor de precipitación y con el arcgis también
podemos generar dicho cálculo:

Se generara el raster isoyetas el cual cortaremos


respecto de la cuenca ya que solo nos interesa el área
de la misma y se cortara con la herramienta clip.

Finalmente se generaran las líneas isoyetas mediante la opción contorno que se


encuentra en el system tool boxes siguiendo el proceso respectivo. Además las líneas
tendrán intervalos de 5mm de acuerdo a los rangos generados.

Se reclasificaran la cuenca en 3
intervalos de precipitación los
cuales se muestra en el cuadro

13
TIEMPO DE CONCENTRACION (tc)
Se denomina tiempo de concentración, al tiempo transcurrido, desde que una gota de
agua cae en el punto más alejado de una cuenca hasta la llega a la salida de ésta. Este
tiempo es función de ciertas características geográficas y topográficas de la cuenca.
Según Kirpich el tiempo de concentración es:

La longitud del cauce principal es : L=77201.21 m

14
Una vez definido el cauce principal con la ayuda del TIN nos
posicionamos sobre el inicio y fin del cauce y determinamos
las cotas: COTA INICIAL: 50m; COTA FINAL: 3000m

H = 2950m
Luego el valor calculado será afectado por un factor, el cual es recomendado por las
características de la morfología de la cuenca, tales como: pendiente del río, tipo de
vegetación, drenaje de la cuenca y clima. Finalmente se adoptará un factor de 1.4, con
esta consideración final el tiempo de concentración será:

77201.213 0.385
tc=1.4*0.0195*( 2950 ) -> tc=556 min = 9.3 horas
 tc = 10 horas (tiempo de concentración asumido)
DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA (C)
La escorrentía, es decir, el agua que llega al cauce de evacuación representa una
fracción de la precipitación total. A esa fracción se le denomina coeficiente de
escorrentía, que no tiene dimensiones y se representa por la letra “C”, donde “C” va a
ser igual:

15
Cabe recordar también que el valor de “C” depende de factores topográficos,
edafológicos, cobertura vegetal, etc. En la siguiente tabla se presenta valores del
coeficiente de escorrentía en función de la cobertura vegetal pendiente y textura. A
continuación se presenta un cuadro de los valores “C” según W. Chereque:

En base a lo mencionado anteriormente se elaboró un cuadro consolidado de las áreas


con las respectivas pendientes predominantes y para ello utilizamos el arcgis para hallar
las pendientes:

CALCULO DE LAS PENDIENTES E LA CUENCA:

El raster de entrada será el TIN RASTER y


las pendientes saldrán en porcentajes

Reclasificaremos dichas pendientes en siente intervalos y obtenemos los siguientes


resultados:

16
Del mapa de cobertura y uso actual de la tierra del departamento de Lambayeque
obtenemos las áreas según el uso del suelo la cual nos servirá

17
A partir de la información de la Administración Técnica del Distrito de Riego Motupe –
Olmos La Leche obtenemos el siguiente cuadro:

Finalmente hallamos el coeficiente de escorrentía C que nos servirá para el cálculo del
caudal máximo según el método racional:

IX. ANALISIS DE MAXIMAS DESCARGAS

METODO RACIONAL
El método racional, supone que la máxima escorrentía ocasionada por una lluvia, se
produce cuando la duración de esta es igual al tiempo de concentración (tc). Cuando
así ocurre, toda la cuenca contribuye con el caudal en el punto de salida. Si la duración
es mayor que el tc contribuye así mismo toda la cuenca, pero en ese caso la intensidad
de la lluvia es menor, por ser mayor su duración y, por tanto, también es menor el caudal.
Si la duración de la lluvia es menor que el tc la intensidad de la lluvia es mayor, pero en
el momento en el que acaba la lluvia, el agua caída en los puntos más alejados aún no

18
ha llegado a la salida; sólo contribuye una parte de la cuenca a la escorrentía, por lo que
el caudal será menor.
Aceptando este planteamiento el caudal máximo se calcula por medio de la siguiente
expresión que representa la formula racional:

19
c) Cálculo de I para t = 10 horas y Tr = 50 años, la I es igual a 85 mm/hr. Por lo tanto I
= 85 mm/hr.
𝑪∗𝑰∗𝑨 𝟎.𝟒𝟔∗𝟖𝟓∗𝟏𝟏𝟓𝟒.𝟓𝟕
-> 𝑸 = = =12539.91 m3/s
𝟑.𝟔 𝟑.𝟔

METODO DE MAC MATH


Según este método nos dice que el caudal máximo se expresa de la siguiente manera:

Luego el caudal máximo para la cuenca del Río La Leche, empleando el valor de C =
0.49, área de la cuenca de 1154.57 km2, la intensidad igual a 85 mm/hr y pendiente de
23.82 %o es:

20
FORMULA DE KRESNIK
La fórmula planteada por Kresnik del caudal máximo es:

Además cabe hacer mención que para todos los métodos empíricos, el caudal máximo
calculado es para un período de retorno (Tr) de 50 años.

21
RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS METODOS EMPIRICOS

METODOS
EMPIRICOS Q(m3/s)
metodo racional 12539.91
mac math 1267.91
kresnik 878.67

X. CALCULO DEL VOLUMEN DE EMBALSE


Debido a la presencia de caudales altos en temporada de lluvias y a la demanda de
riego para zonas agrícolas en temporada de sequias se busca realizar un represamiento
aprovechando esos caudales máximos calculados en la zona de Puchaca el cual
podemos calcularlo con el programa.

Para ello delimitaremos el área de


embalse en forma de un polígono cuya
cota de embalse será a los de los 400m de
altura y al interceptarlo con el TIN
podremos calcular su área y volumen que
es lo que necesitamos.

22
Área: 10.44 km2
Volumen: 692.79MM3

XI. Simulación del embalse en 3D:


Para la simulación del embalse generaremos curvas de nivel a partir del raster de la
cuenca las cuales transformaremos en polígonos que nos representen el espejo de
agua. Para ello se realizan los siguientes pasos:

 Del TIN generamos el raster interpolado de la cuenca y a partir de este


generamos las curvas de nivel con la herramienta contorno.

 Tomamos las curvas desde la cota 300 a 400m ya que la altura máxima de
embalse es de 100m pero para ello convertiremos nuestras curvas a polígonos.

23
 Descargamos una imagen satelital de nuestra zona de estudio con el programa
SAS Planet el cual ya se encuentra georeferenciada. No descargaremos toda la
imagen de la cuenca puesto que queremos una imagen de buena calidad y
debido a la extensión del terreno demandaría mucho tiempo, se descargó una
imagen de la zona del reservorio.

 Finalmente realizamos la animación en el arcscene con los polígonos que


representan el área de inundación.

24

Potrebbero piacerti anche