Sei sulla pagina 1di 33

CAPITULO 6 VILLEGAS: LOS GASTOS PUBLICOS (MAS FROIZ MODULO)

Los gastos es norma limitativa impuesta al poder ejecutivo por el poder legislativo. Los créditos
del presupuesto de gastos constituyen el limite máximo de las autorizaciones disponibles para
gastar, con el buen empleo del GP se pueden alcanzar los objetivos hacia los cuales se dirige
la actividad estatal. Se da antes el gasto que el recurso, el GP es la aplicación de recursos.Hay
dos grandes especies de gastos públicos:

-las erogaciones públicas, que comprenden todos aquellos GP derivados de los servicios
públicos y del pago de la deuda pública.

-las inversiones patrimoniales que comprenden los gastos relacionados con la adquisición de
bienes de uso o producción y con las obras y servicios públicos.

La decisión sobre el gasto estatal presupone dos valoraciones previas:1) la selección de las
necesidades de la colectividad que se consideran públicas y 2) la comparación entre la
intensidad y la urgencia de tales necesidades y la posibilidad material de satisfacerlas.

Se gasta para: adquirir bienes intermedios y factores de la producción, adquirir bienes de


consumo y para transferir lo recaudado a la sociedad.

TEORIA GENERAL DEL GASTOS PÚBLICO:

1) En lo que hace a los elementos constitutivos del GP, toda erogación o inversión pública
supone la satisfacción de necesidades públicas para promover el bienestar general. Esto
supone una elección previa de las funciones y servicios públicos que resulten esenciales e
imposibles de incumplir. Este elemento es POLITICO, implica un criterio selectivo del
gobernante.

2) El GP implica el empleo, la aplicación o utilización de una riqueza. Este elemento es de


naturaleza ECONOMICA y de allí que la economía financiera debe indicarnos los efectos que
tal empleo de riqueza producirá en la actividad económica general, así como también en el
orden social.

3) El empleo de riqueza requiere de un elemento esencial en toda gestión de un estado de


derecho, el cual es su juridicidad (jurídico).

CARACTERISTICAS DEL GASTO PUBLICO: son gastos públicos las erogaciones dinerarias
que realiza el estado en virtud de ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de
las necesidades públicas, tanto de fines administrativos como económico sociales.

-Erogaciones dinerarias: es el empleo de la riqueza, dar destino, aplicación o utilización a


bienes o dinero. (Se excluye a las prestaciones de servicios)

-Efectuadas por el estado: las sumas de dinero por cualquier concepto salen del tesoro público
como empleo de riquezas. Se puede tratar de gastos para la administración pública o para
entidades descentralizadas estatales, siempre que incidan sobre las finanzas del estado y
deben ser solventadas recurriendo a ingresos.

-En virtud de ley: rige el principio de legalidad en cuanto al gasto, no hay GP legítimo sin ley
que lo autorice, la base legal es mediante normas jurídicas.(EJ: leyes de presupuesto).

-Para satisfacer las necesidades públicas: la erogación estatal debe ser congruente con los
fines de interés público asignados al estado (satisfacción de necesidades públicas).

COMPARACION DEL GASTO PÚBLICO CON EL GASTO PRIVADO:

1) La diferencia más obvia e importante consiste en que el sujeto del GP es el estado y en el


privado es el particular, esto es fundamental ya que el estado es perpetuo(los gastos se
relacionan con el presente como con el provenir) y el particular es perecedero(los gastos se
limitan a su existencia).

1
2) Todo GP tiene por finalidad la satisfacción de una necesidad publica o de la población en
general, aunque en algunas ocasiones puede tener por destinatarios a determinados grupos
sociales (pensiones, subsidios, salidas de dinero de la tesorería que carecen de
contrapartida).En cambio el gasto privado se realiza en beneficio de la persona que lo efectúa.

3) El hecho de que el estado persiga fines de interés general al efectuar sus gastos, lleva a que
los beneficios colectivos resultantes sean en gran medida inmateriales y no valuables
monetariamente (gastos en defensa exterior). Los gastos privados persiguen generalmente
finalidades materiales y lucrativas.

4) El estado gasta con recursos que en su mayor parte provienen de la coacción, mientras que
los individuos carecen de ese instrumento como forma legal de procurarse ingresos.

5) Como el estado debe atender necesidades públicas, primero indaga sobre ellas y su costo,
en base a esto decidirá cómo lograr en la mejor forma posible los recursos. El particular adecua
sus gastos a los ingresos.

6) El estado se halla obligado a realizar los gastos necesarios para cumplir debidamente sus
funciones, estando tales gastos previamente calculados y autorizados por la ley
presupuestaria. El particular en cambio goza de libertad para decidir el destino de sus
erogaciones.

7) El estado requiere una autorización legal que es previa en la generalidad de los casos. Ello
no es necesario cuando se trata de gastos privados.

Evolución del concepto de GP: el GP puede tener importantes efectos en una economía
nacional. Así vemos que puede significar un importante factor de redistribución del ingreso y
del patrimonio nacional. Puede contribuir a la estabilización económica, o todo lo contrario, se
puede tornar en un factor preponderante de desestabilización. Su mejor o peor manejo puede
contribuir al incremento o disminución de la renta nacional, y su influencia es siempre decisiva
sobre aspectos tan esenciales como la plena ocupación, el consumo, el ahorro y la inversión.

CLASIFICACION DE LOS GASTOS PUBLICOS:

-GP en especie y en moneda según el instrumento de pago. Los títulos de credito o bonos son
pagos en especie.

-Internos o externos según el lugar en que se han efectuado, dentro o fuera de las fronteras del
país. (gastos en embajadas o misiones en el exterior).

-Gastos personales, que son los que se abonan en concepto de sueldos y remuneraciones del
personal (no producen recursos) y gastos reales cuando se emplean para la adquisición de
bienes.

-Criterio económico, permite analizar los gastos con relación a los recursos que habrán de
financiarlos, criterio jurídico-administrativo tienen en cuenta tanto a los órganos estatales que
realizan las erogaciones como las finalidades y funciones a las cuales esas erogaciones se
destinan, basándose en la estructura administrativa del estado y en la regulación jurídica de su
accionar.

CRITERIO ECONOMICO:

-GP ordinarios son las erogaciones habituales o normales de la administración, las reiteradas
en el curso de los ejercicios financieros de la hacienda (EJ: sueldos, jubilaciones). GP
extraordinarios son las erogaciones destinadas a satisfacer necesidades imprevistas,
excepcionales, eventuales o contingentes (EJ: obras públicas, adquisición de inmuebles).

-Los gastos de funcionamiento son los pagos que el ente público debe realizar en forma
indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la
administración en general. Pueden ser de consumo (conservación y reparación de edificios) o
retributivos de servicios (sueldos, salarios). No representan un incremento directo del
patrimonio nacional. Retribuyen bienes de consumo o prestaciones de servicios.

2
Los de funcionamiento de consumo pueden ser servicio con contraprestación: el estado
brinda y exige por el una contraprestación a los particulares(tasa, tarifa, peaje). O de servicio
sin contraprestacion: el estado brinda el servicio sin exigir por el una contraprestacion a los
particulares (defensa, legislación, servicio hospitalario gratuito), para estos los gastos reales
cubren las necesidades publicas primarias(defensa,justicia) y los gastos de reparto (se vincula
con la redistribución de la riqueza) las secundarias como educación gratuita, salud publica
gratuita,etc.

-Los gastos de inversión, capital o patrimoniales son todas aquellas erogaciones del estado
que significan un incremento directo del patrimonio público, se pueden utilizar como
estabilizadores de la economía o aceleradores del desarrollo. Pueden ser pagos emanados de
la adquisición de bienes de producción (maquinarias, equipos), en inversiones en obras
publicas infraestructurales (viaductos, carreteras) o en inversiones destinadas a industrias
clave (siderurgia, petroquímica). Retribuyen bienes de capital.

-Gastos de servicio (o con contrapartida, EJ: gastos en remuneración del personal estatal como
contrapartida de su trabajo). Gastos de transferencia donde el propósito de la erogación es
exclusivamente promocional o redistributivo, sin que en dicho proceso se produzcan bienes o
servicios (sin contrapartida, EJ: subsidios a empresas privadas deficitarias cuya producción es
esencial). Gastos para atender el servicio de la deuda publica se pueden considerar como de
transferencia aunque se brinda un servicio el cual es la credibilidad como pais, por lo que irían
por separado.

-Gastos productivos, son los que elevan el rendimiento global de la economía, posibilitando
mayor productividad general del sistema, servicios divisibles a los particulares (EJ: construcción
de viviendas, investigación científica). Los gastos improductivos no tienen esta cualidad,
atienden servicios indivisibles (EJ: ejército, justicia y policía).

-Gastos funcionales: producen una reactivación económica importante. No funcionales: no


producen una reactivación económica importante.

-Gastos obligatorios: mandatos ineludibles para el estado, debe efectuar el gasto


inexorablemente. Gastos facultativos: quedan expresamente librados a la discrecionalidad del
poder administrador en cuanto a su concreción.

CRITERIO JURIDICO ADMINISTRATIVO:

-Clasificación jurisdiccional o institucional en las cuales se dividen los gastos, cada unidad
institucional se denomina jurisdicción (poder ejecutivo, legislativo y judicial). Dentro del poder
ejecutivo tenemos: la presidencia de la nación, ministerio del interior, ministerio de relaciones
exteriores, comercio internacional y culto. Dentro del poder legislativo tenemos: cámara de
diputados y cámara de senadores. Dentro del poder judicial esta comprendidos los gastos de la
corte suprema de justicia y tribunales nacionales inferiores.

-Clasificación por finalidades y funciones: los gastos pueden ser distribuidos según la
necesidad a cuya satisfacción tienden o el fin del estado que pretenden llenar. EJ: enseñanza,
salubridad. Permite identificar con mayor claridad la orientación seguida por el estado y el tipo
de necesidades que prefiere atender prioritariamente.

-Clasificación por la constancia o permanencia del gasto:

Como constancia: son gastos fijos lo que no dependen de una mayor actividad o del aumento
de rendimiento de los entes dedicados a la prestación de servicios divisibles. Gastos variables
los directamente vinculados con la mayor actividad o producción. (Empresas del estado)

Como permanencia: son gastos fijos los repetidos de un ejercicio a otro con un monto
prácticamente invariable y son gastos variables los que sufren alteraciones notorias en su
monto o tienen carácter extraordinario, apareciendo en unos ejercicios y faltando en otros.

CLASIFICACION PRESUPUESTARIA VIGENTE PARA EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL: su


clasificación consiste en varias formas de ordenar, resumir y presentar los gastos programados
en el presupuesto, agrupándose en los tipos:

3
-Por su objeto: consiste en la ordenación sistemática y homogénea de los bienes, de los
servicios, de las transferencias, de las variaciones de activos y pasivos del sector público en su
proceso productivo y de los gastos destinados a cubrir el servicio de la deuda pública y a
disminuir otros pasivos contraídos por el sector público.

-Por su carácter económico: conduce a identificar la naturaleza económica de las transacciones


que realiza el sector público y a evaluar el impacto de las repercusiones generadas por las
acciones fiscales. Tiende a facilitar el estudio de los efectos del sector público en el contexto de
la economía. Aquí aparecen los gastos corrientes, los de capital y las aplicaciones financieras.

-Por sus finalidades o funciones: para determinar los objetivos generales y los medios mediante
los cuales se pretende alcanzarlos.

-Por sus categorías programáticas: la asignación de recursos financieros a cada una de dichas
categorías dentro del presupuesto (programa, proyecto, actividad y obra).

-Por su fuente de financiamiento: según los tipos genéricos de recursos empleados para
financiarlos.

CAUSAS DEL CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO:

-Gastos militares: debido a las guerras en general.(defensa, soberanía)

-Prosperidad del sistema económico: sus recursos se encauzan menos a las industrias
primarias (extractivas) y secundarias (fabricación y comercio) y más a los servicios. Cambios,
evolución.

-Urbanización: debido al aumento de la población, por lo que deben hacerse en nueva zonas
desagües cloacales, aprovisionamiento de aguas, regulación del tránsito, el resultado de esto
es siempre una elevación de los GP.

-Desarrollo de la democracia: tiende a la liberalidad en los gastos, se propugnan gran cantidad


de obras pensando en los votos que van detrás de cada una de ellas, en cada votación la
gendarmería los jefe de mesa.

-Ayuda a zonas subdesarrolladas, para combatir la miseria en las regiones mas atrasadas.

-Aumento de los costos: el aumento considerable de costos de bienes y servicios. Como el


progreso técnico que determina gastos antes desconocidos.

-Burocracia: crecimiento desmesurado de la burocracia administrativa. Su única justificación es


incrementar el número de empleados estatales (por tantas regulaciones y procedimientos
superabundantes), es un importante factor de crecimiento perjudicial del gasto público.

LIMITES DE LOS GASTOS PUBLICOS: es el concepto de utilidad social máxima habla de que
el estado deberá ampliar sus gastos hasta el nivel en que la ventaja social de un aumento de
dichas erogaciones se vea compensada por el inconveniente social de un aumento
correspondiente de las exacciones públicas. Gran parte de las conclusiones sobre los límites
de los gobiernos para gastar está referido a la cuestión de cuanto es lo que una nación se
puede permitir el lujo de tener en concepto de deuda externa. (método elegido en argentina fue
la convertibilidad fiscal)

EFECTOS ECONOMICOS DE LOS GASTOS PUBLICOS: resulta importante el volumen de los


gastos en relación con el producto bruto interno. Tiene influencia sobre la economía. Los GP
son capaces de producir importantes alteraciones en la actividad económica, con inevitables
efectos en el orden social. La incidencia del GP se percibe velozmente, estos no se limitan al
impulso momentáneo que se puede percibir con prontitud en la economía. Para poder efectuar
una correcta y adecuada elección de GP, con efectos que sean tanto previsibles como
beneficiosos y para no incurrir en nuevas frustraciones, se hace necesario tener en cuenta los
siguientes factores:

4
-la estructura económica, es decir, si se trata de una economía desarrollada o en vías de
desarrollo.

-su estado o coyuntura, o sea, si se halla en un estado de recesión o en uno de expansión.

-los medios o recursos con los cuales se habrán de financiar tales GP.

OBJETIVO DE LOS GP SEGÚN LOS DIFERENTES PENSAMIENTOS ECONOMICOS Y


FINANCIEROS:

-Objetivo de neutralidad económica: el estado debía cumplir misiones restringidas y no debería


inferir en el desarrollo de la actividad privada, el objetivo de los GP era el de ser neutro, pasivos
y no interferir en la acción de los particulares. El equilibrio presupuestario era cuestión
fundamental.

-Objetivo de la redistribución de la riqueza: los GP debían cumplir una función de redistribución


de riqueza. El estado obtenia recursos de quienes poseían en mayor abundancia a fin de
emplearlos en bienes y servicios que beneficiaran a toda la población y en especial a los de
menores recursos. (teoría del filtro)

-Objetivo de estabilización de la economía y de la aceleración del desarrollo y el crecimiento:


en el largo plazo se tendía al pleno empleo. Con el tiempo se evidencio que esto no sucedia y
se le comenzaron a asignar misiones al estado interviniendo en la economía con el fin de
estabilizarla (para no sufrir periodos prolongados de auge y depresión).

LA TEORIA KEYNESIANA postula que, cuando el ingreso nacional esta por debajo del nivel en
el cual habría plena ocupación, es posible incrementar dicho ingreso nacional mediante un
aumento del gasto publico, además afirma que el incremento será mayor cuanto mayor sea la
propensión marginal al consumo(la variación en el consumo debido a la variación de los
ingresos) (principio del multiplicador)

PARA PODER EFECTUAR UNA ADECUADA ELECCION DE GASTOS PUBLICOS SE


DEBEN TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES FACTORES: -La estructura económica, si es
una económica desarrollada o en vías de desarrollo.-su estado o coyuntura, o sea, si se halla
en un estado de recesión o en uno de expansión.- los medios o recursos con los cuales se
habran de financiar tales gastos públicos.

EXCESO DE GASTO PUBLICO,DEFICIT PRESUPUESTARIO,LA INFLACION Y SU EFECTO


REGRESIVO: la regla de oro es “los gastos no deben superar los ingresos”, pero por diversas
causas en nuestro pais se efectúan mayores gastos que los ingresos reales, provocando déficit
fiscal. Estos déficit fueron solventados con endeudamientos, privatizaciones, venta de activos y
reservas, emisión monetaria, todo lo que luego produce inflación la cual es considerada un
gravamen sobre las tenencias de dinero de las personas. La inflación tiene efectos distributivos
regresivos en aquellos que no pueden sustituir dicho impacto con capacidad de ahorro y
resguardo de los efectos (EJ: compra de dólares, plazo fijo).

Los mecanismos microeconómicos que sustentan el principio de la regresividad de la misma se


sustentan en:

-la existencia de economías de escala en el uso del dinero, es decir un aumento en los
ingresos, generan un incremento menos que proporcional en la cantidad de moneda requerida
para financiar las transacciones.

-En economías con alta inflación, los individuos sustituyen el dinero por otros activos en la
financiación de sus transacciones. El uso de estos instrumentos (tarjeta de credito, cheque
diferido) impone la absorción de costos fijos que solo son posibles de absorber para individuos
de ingresos relativamente altos o mediante el cobro de un sobre precio lo cual genera mayor
inflación.

Todo esto se ve afectado en los impuestos que ingresan al fisco, ya que se hallan depreciados
al momento de su percepción lo que origina que no sirvan para cubrir el gasto publico que se

5
incrementa con la inflación, lo cual genera mayor déficit y es ahí donde se recurre al
endeudamiento o emisión monetaria provocando mayor inflación.

DEBERES DEL ESTADO SEGÚN LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA:

-el estado debe velar por el bien común como propia misión suya, aunque todos los ciudadanos
deben contribuir a la totalidad del bien común equitativamente.

-la equidad exige que las autoridades publicas prodiguen los cuidados a las personas por las
que estas aportan al bien común.

-proteger los derechos individuales principalmente de los débiles y pobres.

-la gente rica necesita menos de la tutela del estado, la clase humilde confía principalmente en
el patrocinio del estado.

-a nadie le esta permitido violar impunemente la dignidad humana, ni ponerle trabas en su


marcha hacia su perfeccionamiento.

GASTO SOCIAL (MODULO 2 FROIZ)

Nuestra Constitución Nacional es de corte liberal.

El Estado liberal no debe intervenir en la actividad de los particulares, solo debe cumplir fines
concretos (la seguridad interior, la defensa, las relaciones exteriores y la justicia). El bienestar
del individuo debe ser procurado por el mismo. El objeto de la policía debe estar restringido a la
seguridad, salubridad y moralidad pública. Concepción que dominó en una primera etapa de la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La concepción occidental da importancia relevante al GASTO SOCIAL, fundamentalmente


como redistribuidor de riqueza y que dicho gasto representa un costo que repercute en todo el
sistema económico de la sociedad y en la competitividad del comercio internacional.

La concepción de dicho gasto, resulta fundamental para mantener las relaciones armoniosas
entre las personas y aplicar los principios de solidaridad.

Los preceptos constitucionales que amparan el Gasto Social: 2 tópicos centrales:

 La protección social que hace a la paz social: la prestación de ciertos servicios


asistenciales básicos (provisión de jubilaciones, pensiones, servicios de salud, educación
y vivienda).
 El gasto público como regulador de la actividad económica: reasignación de recursos:
instrumentos de promoción industrial, subsidios de recolocación financiando retiros
voluntarios, implementación de medidas para activar el desarrollo económico y también
para utilizarlos como instrumentos moderadores de ciclos económicos”.
Definir efecto que tiene el uso del gasto público y la tributación extrafiscal. Los efectos se
aprecian en el plano constitucional. Se trata de una tarea básica de operacionalizacion. El
conjunto de los derechos constitucionales esta en condiciones de operacionalizarse para
determinar el grado empírico de su efectividad. Se puede apreciar asi el efecto
constitucionalmente relevante del conjunto de herramientas financieras(tributarias y
erogatorias)

Protección Social: conjunto particular de derechos constitucionales (derecho a la salud, a la


educación, a la vivienda, a la ancianidad). Son derechos que exigen satisfacción, y toda
actividad tributaria y erogatoria del gasto público encuentra allí su finalidad.

Solidaridad: Es un principio constitucional financiero que incide en el conjunto de la actividad.


Los sujetos cuyos derechos gozan de mayor efectividad están comprometidos en la tarea de
efectivizar los derechos de aquellos sujetos que se encuentran en situación más desfavorable.
La CN señala grupos o sectores a los que debe tratarse con singular cuidado: niños, mujeres,

6
ancianos, personas con discapacidad y generaciones futuras.
Esto incide directamente en la actividad financiera pública:
- A nivel de presión tributaria y/o a nivel recaudatorio: los sujetos cuyos derechos tengan mayor
efectividad tienen un compromiso con sus ciudadanos que habilita a utilizar herramientas
tributarias diferenciales (alta progresividad).
- A nivel de gasto y/o a nivel erogatorio: los sujetos que tienen menor efectividad tiene prioridad
en la asignación del gasto, y por ende, en la programación presupuestaria.

Reasignación de Recursos: nuestra CN reconoce la existencia de desequilibrios regionales, es


decir, los derechos no se ejercen de igual manera en todo el territorio nacional.
Por el principio de solidaridad las regiones de mayor efectividad constitucional están
comprometidas con el logro de la realidad constitucional de las restantes  aplicación del
principio de solidaridad al mecanismo de coparticipación federal de los recursos.

La solidaridad no es una mera aspiración social sino un principio constitucional que


compromete a los sujetos que están en condiciones de ejercer la totalidad de sus derechos con
los sujetos que no se encuentran en dicha situación.

Elementos que componen el Gasto Social: de todos los elementos que componen los
servicios sociales el que más importancia reviste por su impacto económico es el
mantenimiento del sistema de seguridad social, el cual representa mas del 40% del total del
gasto publico en promedio.

La SEGURIDAD SOCIAL es el conjunto de recursos de distinta naturaleza, originados por el


Estado, que tiene como fin satisfacer distintas necesidades que se les generan a las personas
en una sociedad como consecuencia de la serie de contingencias sociales que las afectan.
La SS asume hoy el compromiso de garantizar a todos los miembros de la sociedad una
plataforma de dignidad asentada en el principio de solidaridad. Es un derecho inalienable del
ser humano concebido como garantía para la obtención del bienestar de la población y como
factor de integración permanente, estabilidad y desarrollo armónico de la sociedad. Es una
responsabilidad indeclinable de los Estados garantizar a toda la población su derecho a la SS.

Orígenes y evolución de la seguridad social: La búsqueda histórica de predecesores del


seguro social, como las instituciones sociales o acciones institucionalizadas dirigidas a
garantizar una cierta seguridad económica a la existencia humana, nos hace retroceder hasta 5
fuentes diferentes de tal acción o hasta 5 principios bajo los cuales se pudo haber llevado a
cado:

1) Recompensas, concesiones y pensiones vitalicias graciables: La más antigua forma de


beneficios sociales: son las recompensas por servicios prestados a los poseedores del
poder político en la sociedad. Esto incluiría la distribución del botín entre los soldados, la
concesión de tierras y pensiones a los veteranos, viudas y huérfanos de los soldados
muertos en las guerras. (Por parte del Estado)
2) La caridad: acciones motivadas por el postulado religioso de la caridad. La acción
caritativa de la edad media estuvo dirigida a ayudar a aquellos que no fueron
beneficiados por el sistema de derechos y deberes de la sociedad feudal. (Por parte de
las religiones, las iglesias)
3) La ayuda mutua: (Por parte de los propios integrantes del grupo de trabajadores)
la cobertura de las contingencias eran de los mismos trabajadores entre si, asi es como
comienza la creación de los primeros gremios.
Los egipcios crean instituciones de defensa y ayuda mutua para prestar auxilio en caso
de enfermedad, financiado con un impuesto especial.
En babilonia, a los médicos que atendían a los esclavos les pagaban los honorarios los
dueños de dichos esclavos.
4) La asistencia social: supone cualquier acción de las autoridades públicas destinadas a
ayudar al ciudadano desamparado. Cualquier acción de asistencia social seria destinada
a solucionar el problema de la pobreza y la indigencia. (Es la evolución de caridad. Lo
provee el Estado).
El amplio desarrollo institucional de la asistencia social comienza en el nivel municipal.
5) Bienestar ocupacional: Lo conduce el Estado y regula a los empleadores. (Es la
evolución de la ayuda mutua). Bienestar por parte del empleador con control del Estado

7
(no es asistencia). Sus raíces son múltiples comenzando con las actividades de beneficio
mutuo de las hermandades de los trabajadores.

Estas pueden ser consideradas las 5 ramas principales de predecesores institucionales del
seguro social.
El principio de recompensa por servicios se mezcla con el bienestar ocupacional. La caridad y
ayuda mutua con la asistencia pública.
A lo largo de esta evolución, el factor más importante, es el creciente conocimiento de las
autoridades públicas de su responsabilidad en el mantenimiento de las víctimas inocentes de la
mala fortuna.

Consolidación de la Seguridad Social: dos fases:


 PRIMERA FASE: se halla en la Revolución industrial. Nacen reducidos grupos de
trabajadores que se unen con fines de protección mutua contra los riesgos de
accidente y contingencias como la enfermedad, la maternidad, la vejez y la muerte.
Paulatinamente, se expandió el amparo a toda la población. Estas eran las
agremiaciones de obreros que dieron inicio a la formación de la SS.
Al iniciar la Revolución industrial, y ante la desprotección laboral de esa época, surgen
figuras como el ahorro privado, la mutualidad, el seguro privado, la responsabilidad
civil, y la asistencia pública. Estos se convertirían en los sistemas iniciales de
protección, los primeros hitos para la conformación de la SS.
Formulación de la Teoría del Riesgo en Francia (1897): el empleador debía asumir los
gastos del riesgo aun cuando no existiera una culpa directa del empresario. Esta teoría
fue la base de las leyes actuales sobre los accidentes de trabajo.
Es ahí cuando interviene la Doctrina Social de la Iglesia: la asistencia es parte
fundamental de la SS y estaba inicialmente dirigida a solucionar los problemas de
indigencia, basada en el principio de caridad y en la beneficencia; por esto, la primera
en llevarla a cabo fue la Iglesia Católica.
 SEGUNDA FASE: inicia en Alemania con el establecimiento de los seguros sociales,
para resolver los inconvenientes de los sistemas iniciales y con la finalidad de
apaciguar los movimientos obreros. En 1883 se presento un proyecto de seguro
obligatorio contra accidentes y enfermedades para proteger a los trabajadores de la
industria en forma obligatoria.
El financiamiento era exclusivo de los empresarios dado que eran ellos quienes
producían el riesgo y por tanto debían hacer el aporte correspondiente sin que tuvieran
que hacerlo los trabajadores.
Social Security Act: A partir de 1936 en el mundo occidental se proclamó la social
security act, en la que dieron medidas contra la desocupación por medio de subsidios a
los desempleados, asistencia a las viudas, a los indigentes y a los ancianos, seguros
de invalidez, vejez, muerte y desempleo para todos los trabajadores.
Difusión mundial del concepto de SS: extendía el cuidado del trabajador al resto de la
sociedad superando el concepto de asistencia pública.
Carta del atlántico: “Todas las naciones tienen el deber de colaborar en el campo
económico social, a fin de garantizar a sus ciudadanos las mejores condiciones de
trabajo, de progreso económico y SS. Este es el sentido de la SS: una economía
autentica y racional de los recursos y valores humanos.”
Beveridge plantea que no se puede crear un sistema de SS satisfactorio sin los siguientes tres
aspectos a contemplar:
- Asignaciones por hijos hasta la edad de 15 años (o 16 si esta en educación
tiempo completo).
- Servicio de salud y rehabilitaciones para todos los miembros de la comunidad.
- Mantenimiento del empleo y evitar desempleo masivo.
Elaboró pues un plan para combatir la indigencia, la enfermedad., la ignorancia, la
suciedad y la ociosidad.

Finalmente, el sistema ideal estaría formado por:


1. El seguro nacional, de amparo a la enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y
muerte.
2. Los seguros de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
3. El servicio nacional de salud.

8
4. El régimen de asignaciones familiares.
5. El régimen de asistencia nacional para personas menesterosas que no están
aseguradas y por consiguiente no aportan suma alguna.

En general son tres los modelos que influyen en la administración pública de los servicios
sociales:
Concepción bismarkeana-catolica:
 Integralidad: hace referencia a la cobertura de todas las contingencias que puedan
afectar o menoscabar en general las condiciones de vida de la población (abarca las 5
partes del sistema ideal).
 Universalidad: garantía de protección de todas las personas sin algún tipo de
discriminación, en cualquier etapa de su vida.
 Obligatoriedad: seguros sociales obligatorios con obligatoriedad en la afiliación de
todos los ciudadanos y con cobertura familiar.
 Solidaridad y equidad: hace referencia a la práctica de la ayuda mutua entre
personas, sectores económicos, regiones y comunidades, basados en la idea de que el
que más tiene le da al que menos tiene, teniendo en cuenta que los recursos del tesoro
público estarían destinados a la población más vulnerable.
 Unidad: articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos en pro de
alcanzar seguridad social para todos.

Concepción Neoliberal:
 Libre elección: se refiere a que los usuarios tendrán libertad de escoger entre las
entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios para
administración y prestación de sus servicios en salud.
 Eficiencia: se refiere a la extracción del máximo provecho de los insumos disponibles
o minimización de insumos necesarios para la consecución de un cierto resultado, en la
prestación de un servicio.
 Calidad: hace referencia a la atención oportuna, personalizada, humanizada, integral,
continua y de acuerdo con estándares aceptados en procedimientos y práctica
profesional.

Concepción descentralizada:
 Descentralización: se refiere a la transferencia del poder de gobierno central al
gobierno de la periferia o niveles más bajos de organización, los cuales estarán en
condiciones de realizar procesos requeridos para identificar prioridades, establecer
metas y seleccionar los medios más adecuados para llevar a cabo esas metas.
 Autonomía de las instituciones: hace referencia a la autonomía administrativa para la
administración de sus recursos, intangibilidad de los mismos por parte de los
gobiernos, contratación de funcionarios, asignación de presupuestos, planificación de
actividades a las unidades oferentes de servicios dotándolas de personería jurídica
cuando no la tengan.
 Participación comunitaria: teniendo en cuenta la comunidad como beneficiaria del
sistema de seguridad social, se pretende garantizar la intervención de esta en la
organización, control, gestión y fiscalización del sistema en su conjunto.
 Subsidiariedad, complementariedad y concurrencia:
 La subsidiariedad se refiere a que las unidades superiores de gobierno deben
contribuir a la administración de los servicios y cuando las instituciones
específicas no puedan o no estén en capacidad de hacerlo.
 La complementariedad: las instituciones prestadoras de servicios
pertenecientes a municipios u otras entidades territoriales responsables del
sistema de seguridad social en salud local, puedan prestar servicios
correspondientes a niveles superiores.
Concurrencia: se refiere a que las entidades puedan llevar a cabo el ejercicio de sus
competencias en seguridad social en salud en unión o relación directa con otras autoridades o
con el sector privado.

9
GASTOS TRIBUTARIOS (MODULO 2 FROIZ)
El tributo exhibe dos caras: para el contribuyente el tributo funciona como una detracción o
transferencia patrimonial hacia el Estado, mientras que desde la perspectiva del Estado, el
tributo se integra a la acción presupuestaria (sea este con la finalidad fiscal de cobertura de
GP, sea regulando la economía o de finalidad extrafiscal).
Jubilacion con privilegio, son 3 categorias: -de privilegio: ministros, legisladores, senadores y
presidentes.-estatuto docente.-las regimenes especiales que acortan la vida, riesgosos a la
salud o penosos.
Para la jubilación por la ley 20241, se toma el promedio de los últimos 10 años de trabajo.

OBLIGACION TRIBUTARIA, CANCELACION:


-pagando.
-Renovando la deuda(novación)
-Prescripción, 5 años y el vigente del origen de la deuda, opera de manera inexorable (la
intimación es informativa)

El Estado puede promover el bienestar general mediante:


 Concesiones temporarias de franquicias  “Beneficios Fiscales Indirectos” (BFI)
 Recompensas  “Beneficios Fiscales Directos” (BFD)

Beneficios fiscales indirectos: son las normas jurídicas que neutralizan el tributo por afectar
alguno de los aspectos del hecho imponible o de la obligación tributaria, ya que operan sobre
cualquiera de los elementos del tributo (sujetos pasivos, hecho imponible, base imponible y
alícuota), adquiriendo en su manifestación distintas denominaciones (exenciones,
desgravaciones, deducciones, reducciones, diferimientos, etc.).

Beneficios fiscales directos: son los dispositivos legales dirigidos a restituir el pago de los
impuestos ya efectuados, adquiriendo en su manifestación distintas denominaciones
(reintegros, recuperos o devoluciones, pago a cuenta de otros impuestos, crédito de impuesto,
draw back, etc.).

El concepto de gasto fiscal importa un pago implícito del gobierno efectuado por una
disminución en la obligación específica de pagar impuestos. Es una reducción fiscal que
representa la asistencia financiera concedida por el Estado.

Ambos tipos de beneficios tienen como denominador común una finalidad de promoción,
inducción o estimulo económico de sectores productivos o regiones territoriales del país. Es
más amplio, y por ello son gastos tributarios (ya que comprenden tanto los BFI como los BFD).
El sacrificio que asume el Estado está condicionado a una determinada conducta o condición a
observar y que se debe cumplir por el sujeto beneficiario que se denomina “carga jurídica a
cumplir”. Esta carga jurídica da lugar a desgravaciones excepcionales distintas a las
desgravaciones estructurales (propias de cada tributo).

BENEFICIOS FISCALES INDIRECTOS:


Exenciones:
Es una liberalidad de la ley. Consiste en dejar de gravar lo que debe ser imponible de
conformidad con el objeto del gravamen. Se produce el hecho generador, pero el legislador,
sea por motivos relacionados con la apreciación de capacidad económica del contribuyente,
sea por consideraciones extrafiscales, establece la no exigibilidad de la deuda tributaria.
Pueden clasificarse en:
1. Permanentes o transitorias: según el tiempo de duración del beneficio (lo establece la
ley, si no dice nada es permanente).
2. Condicionales o absolutas: cuando se hallan subordinadas circunstancias o hechos
determinativos, o no lo están.
3. Totales o parciales: según se comprendan todos los impuestos o solamente uno o
algunos de ellos (no confundir con reducción del tributo). Los parciales eximen a algunos
impuestos.

10
4. Subjetivas u objetivas: si son establecidas en función de determinadas personas físicas o
jurídicas (subjetivas), o teniendo en cuenta ciertos hechos o actos (o actividades) que el
legislador estima dignos de beneficios.

Desgravaciones: Consiste en una detracción de materia imponible. Se caracteriza por ser una
deducción dispuestas por el legislador como política extrafiscal de la imposición con fines
económicos y por un periodo determinado.
Diferencias entre desgravación y reducción:

DESGRAVACION REDUCCION
60% 60%
VENTAS 1000 VENTAS 1000
(DESGRAVACIO (600) (COSTOS) (700)
N)
= 400 = 300
(COSTOS) (700) (REDUCCION (180)
)
NO PAGO (300) PAGO 120
Las deducciones hacen a la estructura del tributo, mientras que las desgravaciones son ajenas
a la estructura (son beneficios fiscales).

Existen tres fuentes de desgravación:


1) Temporalidad limitada: puede ser hasta 40 años y está sujeta a modificación
parlamentaria (diferencia fundamental con la exención).
2) Debe tender a generar el desarrollo económico de la región o reestablecer una
actividad económica determinada.
3) Tiene que presentar información periódicamente, con análisis de inversión, proyectos,
etc. (Diferencia fundamental con la exención).

Reducciones:
Se caracteriza por ser un disminución del impuesto a ingresar al Fisco, es decir, una vez
determinado el impuesto correspondiente, este se reduce en cierto porcentaje; contrario a la
desgravación, que es una reducción, pero de materia imponible.

Diferimientos del impuesto:


Realizado el hecho imponible establecido en la norma legal, no se ingresa el impuesto debido
al momento del vencimiento, en virtud de la existencia de otra norma; que basada en razones
ajenas al fundamento del hecho imponible, establece la posibilidad de que dicho impuesto sea
ingresado en un periodo fiscal posterior.
Consiste en el desplazamiento del vencimiento del pago del tributo. Tiene su origen en un acto
de disposición volitiva unilateral por parte de los contribuyentes.

Liberaciones de impuestos:
El beneficio de la liberación representa una exención, dispensa al ingreso del saldo resultante
del impuesto en cabeza del liberado, donde este factura la incidencia del tributo, lo percibe y no
lo ingresa por disposición legal.
Realmente no es una exención, sino que es un subsidio directo, donde el sujeto pasivo de la
obligación tributaria se apropia directamente del tributo como un ingreso, siendo la liberación
un subsidio con otro nombre.
Quien se apropia del tributo es el sujeto pasivo de la obligación tributaria que no siempre es el
sujeto pasivo del tributo, para este último no hay liberación alguna.

Amortización acelerada: Consiste en permitir la amortización o depreciación acelerada de


bienes muebles amortizables en el ámbito del impuesto a las ganancias. Desde la óptica del
fisco, se traduce en una postergación de la carga tributaria.
Desde la óptica del contribuyente se atenúa el efecto Cary Brown (impuesto base caja).
a) Postergación de la carga tributaria: es un mecanismo, por lo general utilizado en los
países desarrollados, que tiene la ventaja de no subsidiar al inversor sino tan solo en el
interés del capital ahorrado por la vía fiscal del anticipo de amortizaciones en el

11
impuesto sobre la renta, puesto que únicamente se traduce en una postergación de su
carga tributaria.
b) Impuesto base caja: la inversión se hace en fecha distinta a la depreciación, cuanto
mayor sea el lapso entre una y otra, mayor será la falta de recupero, si a ello se le
suma inflación sin poder ajustar los importes, la brecha puede llegar a desalentar todo
tipo de inversión ya que el recupero es mucho menor.
La depreciación es insuficiente para compensar la inversión, y por ende estamos ante
ganancias ficticias, por las que se deben tributar. El monto no recuperado y por el cual
se tributa como ganancia es lo que se denomina “impuesto base caja”, cuanto mayor
sean las cuotas a amortizar mayor será la diferencia y cuando menor sean las cuotas,
menor será la incidencia y mayor el recupero.

Con la amortización acelerada, se logra un mayor recupero de la inversión ya que las


ganancias serán menores y tributaría menos impuesto. Si al cabo de los 3 años no
renuevo la maquinaria, y hago lo mismo el 4to año, la utilidad será mayor y pagaría
mas impuesto. Por eso se habla de una postergación de la carga tributaria. (Ej de
amortizar aceleradamente un bien de capital en 3 cotas anuales, iguales y
consecutivas)

Suspensión:
Situación en la que se detiene la aplicación del impuesto por un determinado tiempo, por una
causa determinada, para luego restituirlo una vez finalizado este periodo.

Crédito de impuestos:
Son importes que se determinan a favor del contribuyente o responsable en relación al
cumplimiento de objetivos y requisitos establecidos por el régimen promocional.

BENEFICIOS FISCALES DIRECTOS:


Reintegros o devoluciones:
El contribuyente ha realizado el hecho imponible y ha ingresado el impuesto correspondiente al
Fisco Nacional.
Nos encontramos ante un desplazamiento patrimonial desde el Estado hacia el contribuyente a
los efectos de incentivar o privilegiar una determinada conducta, inversión o región del país.
No siempre el empleo de mecanismos de devolución o reintegro puede ser equiparado a un
beneficio fiscal directo.

El régimen de reintegros es aquel en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los
importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores (impuestos internos y
específicos) por la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los
servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería. Los reintegros
son compatibles con el Drawback, o sea pueden coexistir ambos.

Drawback:
Este mecanismo de estímulo consiste en restituir total o parcialmente, los importes que se
hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la importación para consumo, siempre
que la mercadería fuere exportada para consumo, con dos condiciones:
1) Luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un proceso de
transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro
perfeccionamiento o beneficio.
2) Utilizándose para acondicionar o envasar otra mercadería que se exporte.
La devolución la hace efectiva la AFIP – Aduana.

Reembolsos o recuperos:
Se restituyen total o parcialmente los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos
por la previa importación para consumo de toda o parte de la mercadería que se exportare para
consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la
mencionada mercadería.
No es acumulable con los reintegros ni con el Drawback.

Subsidios, subvenciones y ayudas:

12
Se debe limitar su accionar a subsidios, subvenciones y ayudas funcionales. Producen una
erogación, toda erogación va a tener efectos internos y externos. Externalidades positivas
(fundación de la unlam que provoco que se abran muchos negocios alrededor) o Externalidad
Negativa (instalación de una villa y empezar a tener aumento de la delincuencia, mayor
ocupación de hospitales). La capacidad de trasladar el costo de la actividad gubernamental a
los individuos de otras regiones, se considera como un medio de obtención de recursos netos
para la comunidad, si el costo puede exportarse, el nivel de esa actividad aumentara mas del
optimo ya que es un recurso(EJ: los gastos que se imponen a los turistas, mejorando una playa
y haciendo que el ingreso del turista se vuelva un recurso). Cualquier subsidio de un nivel de
gobierno a otro puede producir tanto un efecto ingreso como sustitución.

-Global: se da el subsidio y no se controla si se aplica.


-Funcionales: sujeto a control, se van desembolsando los importes del subsidio a medida que
se van cumpliendo las etapas.
-Fijos: cuando por mas que aumente el monto del subsidio, no van a aumentar los beneficios
internos ni externos.
-Amplios: cuando aumentan los beneficios internos o externos.
En general los subsidios deberían limitarse a situaciones en que existan beneficios externos
significativos con controles aceptables. Si bien todos los gobiernos inferiores recibirán
subsidios, en los mas pobres será mayor. El subsidio al no ser condicionado y sin controles
protege la autonomía financiera y evita la distorsion de sus presupuestos.

CAPITULO 8 VILLEGAS, LOS INGRESOS TRIBUTARIOS EN GENERAL:

Los TRIBUTOS son las extracciones coactivas de parte de riqueza de los particulares, con
basamento lega, preferiblemente en dinero, con el propósito básico de obtener ingresos para
cubrir las necesidades públicas, sin perjuicio de perseguir, además, objetivos extrafiscales,
todo ello en pro de la finalidad máxima de promover el bienestar general. Los INGRESOS
TRIBUTARIOS son aquellos medios pecunarios de que dispone el estado para cubrir los
servicios y funciones públicas a su cargo y que derivan de las detracciones denominadas
tributos.

Tributos financieros: solo tienen como finalidad la de aportar medios al tesoro público (finalidad
fiscal).

Tributos de ordenamiento: son aquellos aplicados para cumplir con los fines de la política
económica o de la política social (finalidad extrafiscal) del estado.

CARACTERIZACION DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS:

-Carácter económico: consiste en un traspaso de parte de la riqueza de los particulares en


favor del estado o del ente que este designe.

-Las prestaciones son preferiblemente dinerarias, es decir en dinero. se pueden llegar a tomar
muebles o inmuebles si las circunstancias así lo aconsejan, siempre que los bienes adquiridos
sean absolutamente necesarios para el estado, se trate de situaciones realmente
excepcionales, que la valuación sea efectuada por organismos especializados o peritos, siendo
coincidente con los precios del mercado.

-Basamento legal: solo se operan mediante mandatos legales.

-Elemento coercitivo: los tributos no son voluntarios, se realizan mediante una coerción que el
estado ejerce sobre los particulares, no puede ser rechazado por los administrados.

-Finalidad esencial: promover el bienestar general, es el objetivo final.

CLASIFICACIONES DE LOS TRIBUTOS: se dividen en impuestos, tasas y contribuciones.

1) En el impuesto la prestación exigida al obligado es independiente de toda actividad estatal


relativa a él. En la tasa existe una actividad del estado materializada en la prestación de un
servicio que afecta especialmente al obligado. Por su parte, la contribución especial hay

13
también una actividad estatal que es generadora de un especial beneficio para el llamado a
contribuir.

2)Tributo vinculados y no vinculados:

-En los tributos no vinculados (impuestos) no existe conexión del obligado con actividad estatal
alguna que se refiera a el o que lo beneficie. Nace de la capacidad de contribuir al
sostenimiento del estado (percibir una renta, poseer un patrimonio, realizar un gasto)

-En los tributos vinculados, el hecho o circunstancia que genere la obligación de contribuir esta
estructurado en forma tal que se integrara con una actividad o gasto a cargo del estado, que
afectara al obligado o repercutirá en su patrimonio, produce efectos beneficiantes con respecto
a su patrimonio (EJ: la caja que otorga beneficios sociales, inspección o control de ciudades).
Hay una notoria disparidad dentro de los tributos vinculados:

a)en algunas tasas, la obligación surge ante el mero goce o aprovechamiento del obligado, sin
que interesen su requerimiento del servicio ni su beneficio como resultado de el.

b)en otros tributos vinculados (contribuciones especiales) hay una actividad o gasto estatal
productores de un beneficio en el obligado y esa actividad benificiante genera la obligación de
pagar el tributo.

PRINCIPIOS SUPERIORES DE LA TRIBUTACION: formulación de la política tributaria.

-Regla de la equidad: deben ser justos y equitativos. Los particulares deben contribuir en
proporción con sus respectivas capacidades económicas. La diversificación de los tributos
debe estar basada en la desemejanza en su situación económica y proporción con los
ingresos.

-Regla de la certeza o transparencia tributaria: debe ser cierto y no arbitrario. La fecha y la


forma de pago, asi como también la cantidad a pagar, deben ser claras y precisas, tanto para el
contribuyente como para cualquier otra persona. Se debe determinar con precisión: los sujetos
pasivos, hecho imponible, base imponible, alícuota, fecha, plazos y modalidades de pago,
exenciones y beneficios en general, infracciones posibles, sanciones aplicables y recursos
legales que proceden frente a una actuación ilegal de la administración. Las disposiciones
fiscales deben ser publicadas y explicadas (boletín oficial).

-Regla de la conveniencia: los tributos se deben recaudar en la fecha y la forma que resulten
mas convenientes para el contribuyente.

-Regla de la economía: los tributos se recauden en forma tal que provoquen el minimo costo de
recaudación. Todo tributo debe ser concebido de modo que extraiga de los bolsillos del pueblo
la menor cantidad posible por encima de que hace ingresar al tesoro publico. Se debe procurar
disminuir: los gastos que se le ocasionan directamente al fisco por la administración de los
tributos, los gastos ocasionados a los contribuyentes por los trabajos relacionados con el pago
de sus impuestos, los costos de aquellos que actúan como agentes o realicen a favor del fisco.

CRITERIOS DISTRIBUTIVOS DE LOS TRIBUTOS: cada persona debe contribuir, mediante el


pago de tributos, en una proporción justa y equitativa.

-Criterio de la contraprestacion: se vincula con el derecho privado. El estado percibe una


compensación a cambio de un servicio de naturaleza económica, el cual le proporciona al
usuario o consumidor un beneficio particular. La contraprestacion tiene el sentido de gravar a
personas en virtud de la utilización, aprovechamiento o goce de uno o varios servicios públicos
(mediante la tasa). Se considera equitativo que aporten al tesoro publico tanto quienes son
usuarios de servicios particularizados como aquellos que dan lugar al funcionamiento de
servicios que les atañen especialmente, sea que ello resulte beneficioso o no para los
pagadores.

-Criterio del beneficio: criterio distributivo de las cargas tributarias, sobre la capacidad de pago
o contributiva. EJ: el mantenimiento de un hospital beneficia mas a los grupos de bajos
ingresos que aquellos con ingresos altos, hacer pagar dichos gastos solo al grupo beneficiado

14
significaría una profunda contradicción con el principio de solaridad social. (imposible basarse
en este criterio para un sistema tributario)

-Criterio de la capacidad contributiva: la capacidad contributiva es la aptitud económica de


los miembros de la comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos públicos. Resulta
inadmisible que se haga tributar a quienes están debajo de un piso minimo de renta o
patrimonio. Tampoco se justifica que la real capacidad económica sea desbordada por tributos
excesivos que se convierten en confiscaciones.

Medicion de la capacidad contributiva:

-Rentas: cuando la capacidad de pago publico se mide tomando como base las rentas, es valor
entendido que estas deben ser depuradas, para llegar asi a las llamadas rentas netas(se debe
tener en cuenta si es casado, si tiene hijos, el origen de sus rentas). Este concepto constituye
la base del vigente impuesto argentino a las ganancias.

-Patrimonio: el patrimonio o capital, por ser fuente productora de renta. Se aplica para el
impuesto inmobiliario, a los automotores, el impuesto a la renta minima presunta, a bienes
personales.

-Consumos: esta forma de medir la capacidad contributiva es utilizada también por nuestra
legislación para la aplicación de impuestos tales como el IVA y los impuestos internos al
consumo.

Implicancias de la capacidad contributiva:

-Requiere que todos los titulares de medios aptos para hacer frente al tributo deben contribuir
en razón de un gravamen o de otro, salvo aquellos que por no contar con un nivel económico
minimo quedan al margen de la tributación.

-el sistema tributario se debe estructurar de tal manera que quienes posean una mayor
capacidad económica tengan una participación mas alta en las entradas tributarias del estado.

-no pueden ser seleccionados como hechos imponibles o bases imponibles circunstancias o
situaciones que no sean abstractamente idóneas para reflejar la capacidad contributiva.

-En ningún caso el tributo o conjunto de tributos que recaiga sobre un contribuyente puede
exceder la razonable capacidad contributiva de las personas, ya que, de ser asi, se atenta
contra la propiedad confiscandola ilegalmente.

TEORIA DEL SACRIFICIO: relacionada con la capacidad contributiva. La idea básica se funda
en que la utilidad marginal esta en relación inversa con el monto de los ingresos o el volumen
del patrimonio. Estas teorías tienen en común la premisa de que las personas adjudican sus
fracciones de riqueza un valor menor a medida que ellas aumentan, y han servido de base
teorica para la creación y subsistencia de los impuestos progresivos. Es que de la teoría del
sacrificio a la progresividad tributaria no hay mas que un paso. Si a los contribuyentes se les
debe exigir el menor sacrificio posible, esto requiere necesariamente escalas progresivas que
graven con mayor intensidad las unidades menos útiles de grandes riquezas y con menor
intensidad las unidades útiles de escasos ingresos.

CAPITULO 9 VILLEGAS: LOS IMPUESTOS.

Los impuestos son los tributos exigidos por el estado a quienes se hallan en las condiciones
generadoras de la obligación de tributar, elegidas por ser abstractamente idóneas para
exteriorizar capacidad contributiva y en proporción a esta, siendo dichos hechos generadores
de la obligación ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado.

FUNDAMENTO ETICO POLITICO DEL IMPUESTO:

-Teoria del precio de cambio: quienes propugnan esta concepción sostienen que el impuesto
no es otra cosa que una compensación que satisfacen los contribuyentes por los servicios que
les presta el estado.

15
-Teoria de la prima del seguro: lo que los individuos pagan mediante el impuesto es una
contraprestacion por la seguridad que el estaco brinda a personas y bienes.

-Teoria de la distribucion de la carga publica: la obligación impositiva es consecuencia de la


solidaridad social. esa solidaridad es la de todos los miembros de la comunidad, que tienen el
deber de sostenerla. Los beneficios generales como los particulares aumentan la capacidad
económica del sujeto.

CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS: didácticos, para facilitar su comprensión,


comparativos en cuanto a las ventajas y desventajas de los efectos económicos que producen
cada uno de ellos, e institucional para distribuir competencias tributarias entre el ente central
(nación) y los entes locales (provincias).

a)ordinarios y extraordinarios (permanentes y transitorios):

-Permanentes aquellos que no tienen limite de tiempo en cuanto a su vigencia, la cual persiste
mientras no sean derogados (IVA).

-Transitorios aquellos que tienen un lapso determinado de duración (imp. Bienes personales).

b)reales y personales:

-Los reales consideran en forma exclusiva la riqueza gravada, con prescindencia de la


situación personal del contribuyente (IVA régimen general)

-Los personales tienen en cuenta la especial situación del contribuyente, valorando los
elementos que integran su capacidad de pago (ganancias).

c)impuestos proporcionales y progresivos:

-Un impuesto es proporcional cuando mantiene una relación constante entre su cuantia y el
valor de la riqueza gravada.

-Es progresivo cuando la relación de cuantia del impuesto aumenta a medida que se
incrementa el valor de la riqueza gravada. (mas vendo mas renta proporcional mas pago)

d)impuestos directos e indirectos:

-Impuestos directos son aquellos que no se pueden trasladar, se exigen de las mismas
personas que se pretende o desea que lo paguen. los que gravan una manifestación directa o
inmediata de capacidad económica, como es la obtención de renta o la posesión de patrimonio.
Gravan periódicamente situaciones con cierta permanencia.

-Impuestos indirectos son aquellos trasladables, lo cual significa que se cobran a una persona
con la esperanza y la intención de que esta se indemnizara a expensas de alguna otra. son los
que gravan la capacidad económica que se pone de manifiesto de forma indirecta como
consecuencia de la circulación de la riqueza, ya sea mediante el consumo de bienes o a través
de su transmisión. Gravan actos o situaciones accidentales, como los consumos.

FORMAS DE EXTERIORIZACION:

-La exteriorización puede ser inmediata cuando existen circunstancias o situaciones objetivas
que revelen, en forma aproximada, un determinado nivel de riqueza (el patrimonio o ingresos
periodos denominados rentas). Son los impuestos directos los que tienen posibilidad de
traslación.

-en otros casos la exteriorización es mediata, ya que las circunstancias o situaciones objetivas
que se tienen en cuenta hacen solamente presumir un determinado nivel de riqueza, como la
producción o venta de bienes, el suministro de servicios, el ejercicio de actividades, son
indicios de capacidad contributiva (solo presunción). En estos casos son impuestos indirectos y
su posibilidad de traslación es un elemento variable que no incide en la clasificación.

16
IMPUESTOS FINANCIEROS: son las prestaciones de otras economías, exigidas por la fuerza
por las corporaciones publicas, en forma exclusiva o principal y con el objeto de costear las
necesidades financieras de su economía, sin retribución especifica.

IMPUESTOS DE ORDENAMIENTO: son las prestaciones en dinero con las cuales gravan las
corporaciones publicas a otras economías, no para lograr ingresos sino para determinar una
conducta, un hecho o una omisión. Tienen por objeto mantener y fomentar el orden publico.

EFECTOS ECONOMICOS DE LOS IMPUESTOS: deben producir efectos y alteraciones tanto


en las economías particulares como en la del pais. Los impuestos son pasibles de originar la
obligación de cooperar en la cobertura del gasto publico. Esa persona obligada a tributar por
estar comprendida en tales situaciones es el “contribuyente de JURE”, o sea la persona
designada por ley para pagar el impuesto. Pero suele ocurrir que quien paga el impuesto no es
en realidad quien soporta su carga, esta recae sobre un tercero llamado “contribuyente de
FACTO”. La transferencia de carga impositiva(taslacion) de los impuestos al consumo son
soportados por el comprador, pero son pagados al fisco por el vendedor, quien los carga en los
precios.

-Noticia: la población se entera o sospecha que se va a crear o modificar un cierto impuesto en


forma mas gravosa para los contribuyentes, por medio de rumores o por los medios de
comunicación.

-Percusion: es el acto por el cual el impuesto recae sobre el contribuyente de Jure, o sea,
aquel que debe pagar por designación y coacción legislativa. Si este soporta efectivamente el
peso del impuesto, se dice que el contribuyente percutido (de jure en este caso) es también
contribuyente incidido (de facto), ya que no se verifica la traslación del impuesto.

-Traslacion: producido el impacto, quien lo ha sufrido es el contribuyente de Jure, trata de


trasferir a otro la carga impositiva que soporto. Si logra el resultado deseado, traspasa el peso
del impuesto al contribuyente de facto y se produce la traslación. Para la traslación es
necesario que entre el jure y el facto haya una transacción en cuyo precio se pueda efectuar la
transferencia. Esta se realiza mediante la alteración de precios y se parte comúnmente de la
libre formación de ellos. Tiende a la eliminación de la carga fiscal del deudor legal.

-Incidencia: esta etapa se realiza cuando una persona se hace efectivamente cargo del
impuesto, contribuyente de facto o incidido(es la persona que lo soporta). Puede ser por: via
directo cuando el contribuyente de jure no traslada la carga del impuesto y se convierte
también en contribuyente incidido. O via indirecta cuando el jure logra trasladar y hacer
repercutir la carga del impuesto en otra persona quien asi se convierte en facto o incidido.
INDICIDENCIA FORMAL es la transferencia al tesoro publico de una parte de la renta de los
particulares. La INCIDENCIA EFECTIVA consistente en el conjunto de ajuste económicos
resultantes de la implantación de un determinado impuesto.

Incidencia impositiva absoluta: se analiza el efecto económico de un impuesto si se mantienen


fijos los demás impuestos y el GP, pero ello reduce déficit fiscal y tiene consecuencias
económicas adicionales.

Incidencia impositiva presupuestaria: se analiza el efecto económico cuando aumenta el


impuesto y el gasto en la misma magnitud, pero los diferentes gastos tienen distintos efectos
económicos.

Incidencia impositiva diferencial: cuando aumenta un impuesto y se reduce otro de modo que
la recaudación no aumente y el gasto queda igual. Se toma otro impuesto para comparar
asignación de recursos y distribucion personal del ingreso.

-Difusion: es la irradiación en todo el mercado de los efectos económicos del impuesto


mediante lentas, sucesivas y fluctuantes variaciones, tanto en la demanda como en la oferta de
mercaderías y en los precios. Como consecuencia del impuesto se verifican variaciones en los
consumos, en las producciones y en el ahorro. Tiende a reducir la renta real del contribuyente
final.

17
-Evasion: se refiere a la situación en que aquel que debería pagar el impuesto no lo paga. Es
decir el fisco no recaudara ya que nadie paga ese impuesto.

a)evasión no fraudulenta o elusión: casos en los que sin incurrir en violación de las normas, se
deja de pagar el impuesto. Se da por alguna debilidad en el impuesto que aprovecha el
contribuyente o por un cambio de conductas (se deja de hacer aquello que esta gravado).

b)evasión fraudulenta o fraude fiscal: se deja de pagar el impuesto incumpliendo la ley y


generando problemas económicos tanto en la eficiencia como la equidad tributaria.

c)exencion impositiva: la propia ley establece la diferencia entre la obligación resultante del
criterio general y la que efectivamente se aplicara a un contribuyente determinado (exenciones
subjetivas) o a operaciones especificadas (exenciones objetivas). La diferencia es legal.

-Amortizacion: es una consecuencia del establecimiento de un impuesto sobre el capital (en


forma permanente). El precio del capital sufre una disminución o amputación. La situación
inversa es la capitalización y consiste en el aumento en el valor de un bien como consecuencia
de la supresión de un impuesto que lo gravaba en forma permanente.

Efecto político: cuando hay modificaciones se generan consecuencias.

Efectos morales: el estado aprovecha situaciones para cobrar el impuesto (EJ: se gana la
lotería y nos sacan el 35%)

Efectos psicológicos: el estado aprovecha momentos para cobrar en mas o en menos


impuestos. EJ: desgravando la leche de iva para beneficiar al pueblo o aumentar impuesto a
los cigarrillos ya que es un vicio y lo siguen comprando.

-Equivalencia tributaria: un impuesto que tiene un efecto económico igual al de otro impuesto
con igual recaudación. EJ: impuesto a la producción=impuesto al consumo. Aportes patronales
jubilatorios=aportes personales jubilatorios.

FORMAS DE LA TRASLACION:

-Traslacion hacia adelante: se denomina progresiva, sucede cuando el contribuyente de jure


logra aumentar los precios de sus mercaderías, o bien las remuneraciones que se le deben
pagar por sus servicios, en forma tal que dicho incremento en los precios o remuneraciones
cubra el peso del impuesto. Solo puede ser realizada por quien asume el carácter de vendedor
de un producto o locador de un servicio. (incorporo el precio al producto)

-Traslacion hacia atrás: se denomina regresiva, sucede cuando el contribuyente de jure logra
transferir el peso del impuesto a sus proveedores, mediante una reducción de los precios de
las mercaderías o materias primas, solo es practicable por quienes asuman el carácter de
compradores o locatarios de servicios. El comprador tiene que ser mas grande que el
proveedor.

-Traslacion lateral u oblicua: sucede cuando el contribuyente de jure transfiere el peso del
impuesto a sus compradores o proveedores de bienes diferentes de aquellos que fueron
gravados por el tributo. Otros artículos distintos de los gravados por los nuevos impuestos, es
decir complementarios.

-La traslación es SIMPLE cuando se cumple en una sola etapa (EJ: vendedor a consumidor
final). Es de VARIOS GRADOS cuando el contribuyente de facto transfiere a otro contribuyente
de facto la carga impositiva y este ultimo puede pasarla sucesivamente a otros adquirientes
(EJ: mayorista a minorista y minorista otro minorista). Es AUMENTADA cuando el
contribuyente de jure traslada el impuesto con exceso aumentando sus beneficios, o sea,
valiéndose del impuesto para incrementar sus ganancias.

-La traslación es INTENCIONAL cuando ella es expresa y obligatoriamente dispuesta por la


ley. Asi ocurre cuando en las sucesivas transferencias del bien se van añadiendo en forma
discriminada el impuesto que paga cada etapa, hasta finalmente recaer toda la carga en el

18
consumidor final (EJ: en el IVA). Si al contrario la transferencia no es impuesta ni exigida por el
legislador, la traslación es no intencional (EJ: impuesto interno en los cigarrillos).

FACTORES QUE INFLUYEN Y SON INFLUIDOS POR LA TRASLACION: puede ser


estructurales, los tomamos como inmodificables(no obstante su alteración en periodos
generalmente largos). O pueden ser coyunturales surgen de su propia definición, variables.

La administración tributaria tiene 3 funciones operativas (afip y agentes recaudadores):

-La recaudación: el fisco difunde las normas, atiende las consultas y recibe los pagos
impositivos a través del sistema bancario.

-la fiscalización: el fisco controla el cumplimiento de las distintas obligaciones del contribuyente,
tanto formales como sustanciales.

-La cobranza: el fisco toma una actitud activa frente al contribuyente, demandando impuestos
no pagados por diversas razones.

MODALIDADES DE INCUMPLIMIENTO TRIBUTARIO:

-Ocultacion de la base imponible total o parcial.

-Exageracion de deducciones, exenciones y créditos por impuestos pagados respecto a los


importes verdaderos.

-Traslacion de la base imponible entre fiscos locales, de una jurisdicción local a otra, o fiscos
nacionales mediante alteraciones en los precios de transferencia entre distintos países con
casa matriz de por medio.

-morosidad en el pago, sea por motivos reales o especulativos.

CAPITULO 10 VILLEGAS: OTROS TRIBUTOS

TASA: es un tributo vinculado (sino no debería existir la tasa), o sea que hay un hecho o
circunstancia del contribuyente que se integra con una actividad o gasto a cargo del estado que
de alguna forma afecta a dicho contribuyente. La obligación surge ante el mero goce o
aprovechamiento de servicios públicos por el obligado, sin importar que interese su
requerimiento de tales servicios ni su beneficio como consecuencia.

CARACTERISTICAS DE LA TASA:

-Tiene carácter tributario, el estado la exige en ejercicio de su poder de imperio. Son


prestaciones obligatorias (no facultativas) y establecidas por ley.

-solo puede ser creada por ley.

-su hecho imponible se integra con una actividad que el estado cumple y que esta vinculada
con el obligado al pago. La actuación estatal vinculante es el elemento caracterizador. Su cobro
corresponde a la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio relativo al
contribuyente.

-el producto de la recaudación es exclusivamente destinado al servicio respectivo.

-el servicio prestado que atañe al obligado debe ser divisible.

-la actividad vinculante debe ser realizada gratuita y obligatoriamente por el estado, salvo
casos excepcionales. Son necesidades esenciales, constantes, vinculadas al estado y de
satisfacción.

PRESTACION POTENCIAL: la exigibilidad del tributo basta con la real y concreta posibilidad
de que la actividad estatal se cumpla. Es legitimo el cobro de la tasa desde el momento en que
el fisco ha incurrido en erogaciones para organizar la prestación de un servicio, el que estará
siempre listo para cuando surja su requerimiento por los particulares (EJ: existencia de una

19
sala de primeros auxilios). La tasa puede surgir tanto de la prestación efectiva como potencial
del servicio.

PRESTACION EFECTIVA Y PARTICULARIZADA: es de la esencia de la tasa que el servicio


estatal que constituye su presupuesto de hecho sea prestado efectivamente por la
administración al contribuyente, aun cuando este se resista a recibirlo.

PRESTACION EFECTIVA DEL SERVICIO DESCRITO EN FORMA AMPLIA: el servicio debe


ser efectivamente prestado, admitiendo que en algunos casos el tributo se cobra por un
servicio particularizado, en tanto que en otras situaciones el servicio efectivizado debe ser
evaluado en un contexto general. Los servicios del estado se organizan en función del interés
publico y no del particular, es decir se tiene en cuenta el interés de la colectividad o comunidad.

DIFERENCIA DE LA TASA CON OTROS TRIBUTOS: la tasa se relación con una actividad
estatal, cosa que el impuesto no. También la tasa proporciona una ventaja y en el impuesto no
existe. En cuanto a la diferencia con contribución especial es que la tasa requiere una actividad
particularizada en el obligado o que le ataña y beneficie a la colectividad, en cambio la
contribución especial necesita de una actividad o gasto estatal que repercuta beneficiosamente
en el patrimonio o en la renta del contribuyente.

DIFERENCIA DE TASA CON EL PRECIO: la tasa es el tributo mas cercado a los ingresos de
derecho privado denominados “precios”. El precio es un ingreso no tributario, que surge del
acuerdo de voluntades entre el estado prestador del servicio y el usuario que paga por este. En
cambio la tasa es la voluntad unilateral y coactiva del estado que impone al contribuyente el
pago de una determinada suma por la realización de una actividad o la prestación de un
servicio con relación a ese contribuyente.

GRADUACION DE LA TASA: Distintos criterios o teorías:

a)la tasa debe ser graduada según el valor de la ventaja. Por la ventaja subjetiva que el
servicio presta a quien reclama su prestación, no teniendo mayor incidencia el costo de
producción. O la ventaja objetiva consistente en la utilidad que presuntamente considera el
estado que les proporciona a los contribuyentes el servicio por el cual pagan la tasa.

b)la tasa debe graduar por el costo del servicio en relación con cada contribuyente. Debe
restituir el costo de producción, ya sea total o parcialmente. El total recaudado en virtud de una
tasa no puede exceder el costo total de lo que el estado demanda el servicio. La relación costo
importe debe ser razonable, prudente y discreta proporcionalidad entre ambos términos.

c)la tasa puede también ser graduada en base a la capacidad contributiva del obligado
exteriorizada a traves del patrimonio.

d)consiste en considerar no solo la capacidad contributiva del contribuyente sino además , que
el monto total de lo recaudado por la tasa guarde una razonable y discreta relación con el costo
total del servicio publico efectivamente prestado.

PRINCIPALES TASA DE LA ARGENTINA:

-Tasas nacionales las mas importantes tenemos las portuarias, las cobradas por servicios
aduaneros especiales, las consulares, por migraciones.

-En el orden provincial las recaudadas por los registros provinciales para diversos actos
jurídicos o por los respectivos poderes judiciales provinciales.

-En materia municipal están el ABL, habilitación de inspección de hoteles, arrendamiento de


nichos, hospedajes y actividades lucrativas, en especial comerciales, industriales y prestación
de servicios.

LA CONTRIBUCION DE MEJORAS: el beneficio de los contribuyentes deriva de obras


publicas, se valorizan con el presunto enriquecimiento del propietario. ELEMENTOS DE
MEJORAS:

20
-prestacion personal: la obligación es personal, la obligación de pagar la contribución nace en
el momento en que se finaliza la obra publica beneficiante. La obligación es del inmuebles
valorizado y no de su propietario.

-Beneficio derivado de la obra: el monto del beneficio surge de comparar el calor del inmueble
al final de la obra con el que tenia antes de ella. El método mas usado es el reparto del costo
de la obra entre quienes se consideran que han sido beneficiados.

-Proporcion razonable entre el presunto beneficio obtenido y la contribución exigida: el importa


exigido debe ser adecuadamente proporcional al presunto beneficio obtenido, para determinar
esta proporción se establecen ciertos pasos:

1)se especifica cuales son los inmuebles influidos o valorizados por la obra publica, se
establecen bases concretas como por EJ limites geográficos.

2)se especifica que parte del costo de la obra se debe financiar por los beneficiarios.

3)se establece como va a ser distribuida esa porción a cubrir entre esos beneficiarios.

EL PEAJE: es la prestación dineraria que se exige por la circulación en una via de


comunicación vial o hidrográfica (camino, puente, autopista, túnel). Es un tributo, contribución
especial por que hay una actividad estatal vinculante productora de un beneficio individual. El
peaje no es violatorio del principio de circulación territorial si cumple las siguientes condiciones:

-que el quantum del gravamen sea lo suficientemente bajo y razonable en relación con los
usuarios.

-que el hecho imponible se constituya por la sola circunstancia de circular los vehículos
comprendidos.

-que exista via accesible de comunicación alternativa.

-que sea establecido por ley especial previa en cuanto a sus elementos esenciales.

-que sea producto de una ley nacional si la via es interprovincial, pudiendo ser facultad
provincial únicamente en cuanto a vías de comunicación situadas dentro de su territorio.

Actualmente la tendencia legislativa argentina consiste en otorgar el peaje en concesión a


empresas privadas, las cuales cobran su importe por delegación del estado y se comprometen
a construir o mantener las vías de comunicación.

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES (son tributos): son las exacciones recabadas por ciertos
entes públicos para asegurar su financiamiento autónomo(sindicatos, colegios profesionales,
matricula contador). CARACTERISTICAS:

-no se incluye su producto en los presupuestos estatales.

-no son recaudadas por los organismos específicamente fiscales del estado. (excepción de
AFIP)

-no ingresan en las tesorerías estatales, sino directamente en los entes recaudadores y
administradores de los fondos.

LA PARAFISCALIDAD SOCIAL: esta constituida por los aportes de seguridad y previsión social
que pagan patrones y obreros en las cajas que otorgan beneficios a trabajadores en relación
de dependencia, aportes de empresarios a cajas que les otorgan beneficios y aportes de
trabajadores independientes en general, entre ellos los profesionales. Estos aportes se
traducen en beneficios que reciben algunas de estas personas (jubilaciones, pensiones,
subsidios por enfermedad, accidentes, maternidad, muerte).

REGIMEN ARGENTINO DE SEGURIDAD SOCIAL: el conjunto de normas, principios y


técnicas que protegen a la población desde el momento de la concepción hasta la muerte,
intentando cubrir las diversas contingencias valoradas como socialmente protegidas como por

21
EJ: jubilaciones, invalidez, compensación por desempleo. La seguridad social argentina esta
organizada en varios subsistemas:

Enfermedad con obra social, constitución y expansión familiar con asignaciones familiares,
desempleo con sistema integral de prestaciones por desempleo, vejez/invalidez y fallecimiento
por sistema integrado de jubilaciones y pensiones.

Los aportes de los trabajadores constituyen impuestos directos a los ingresos (salarios), en
tanto que las contribuciones patronales revisten el carácter de impuestos indirectos sobre la
nomina salarial. Las llamadas contribuciones de seg. Social o parafiscales son tributarias. Para
quienes obtienen beneficios de dichas entidades (empleados) sus aportes constituyen
contribuciones especiales. En cambio para quienes aportan sin que les atañen una actividad
estatal vinculante ni un beneficio especifico (empleadores), tal aporte asume el carácter de un
impuesto parecido al “impuestos a las nominas”, proporcional a la totalidad de remuneraciones
pagadas a los subordinados encuadrados en el régimen de seguridad social.

CAPITULO 11 VILLEGAS: SISTEMAS TRIBUTARIOS

La forma como los tributos se combinan, traban y gradúan entre si, constituyen un sistema
tributario, el cual esta representado por el conjunto de tributos que establece un pais en una
época determinada, debe ser coherente, sistematico e interrelacionado de impuestos. El
sistema tributario esta integrado por los variados impuestos que cada pais adopta según su
genero de producción, su naturaleza geográfica, su forma política, sus necesidades, sus
tradiciones. Debe permitir alcanzar los objetivos de la política fiscal, minimizar los costos del
sistema, lograr un rendimiento fiscal adecuado. Debe ser racional y armonico.

Es siempre un sistema legal vigente. Pero cuando las reglas se imponen o se siguen en forma
inorgánica, con el solo propósito de lograr mas fondos, no es un sistema tributario sino un
régimen tributario.

SISTEMAS RACIONALES E HISTORICOS: la acción deliberada del legislador da un sistema


tributario racional y el resultado de la evolución histórica da un sistema histórico. Los sistemas
tributarios HISTORICOS carecen de orden lógico y de sistemática, a pesar de que han logrado
adaptarse admirablemente al orden social y económico circundante, contienen contradicciones
históricamente condicionadas en sus efectos y en las relaciones entre sus elementos
constitutivos.

El sistema RACIONAL, su punto de partida considera que la variedad de la realidad económica


obliga a tomar en consideración una pluralidad de principios ordenadores. No existe un solo
sistema tributario racional sino que caben tantos cuantos son los posibles criterios de
ordenación económica. Ambos sistemas actúan en todas las estructuras fiscales.

SISTEMA DE IMPUESTO UNICO Y DE IMPUESTOS MULTIPLES:

El impuesto único nunca logro implementarse en algún pais, las objeciones son:

-no hay impuesto perfecto en cuanto a la distribucion de la carga tributaria, se considera


conveniente la existencia de los impuestos correctores en una pluralidad que actue como
compensadora.

-un sistema de impuestos multiples hace mas difícil y atenua en gran medida la posibilidad de
evasión tributaria mediante la correlacion entre si de diversos tipos de tributos.

-la capacidad contributiva de los particulares se exterioriza de muy diversas formas, lo que lleva
a la consiguiente multiplicidad de hechos imponibles, a los cuales se hace imposible
comprender en un único tributo.

-ningun sistema de impuesto único tendría la productividad suficiente para cubrir las
necesidades financieras del estado.

EL REGIMEN TRIBUTARIO ARGENTINO Y PROBLEMATICAS: en nuestro pais predominan


los elementos históricos por sobre los elementos racionales. Los principales desafíos que se

22
pueden presentar en todo sistema tributario son: que el tributo origine un ingreso suficiente en
cualquier situación (aspecto fiscal), que no trabe la producción nacional (aspecto económico),
que se distribuya equitativamente (aspecto social), y que se recaude menos costo, mayor
comodidad y menor dificultad para el estado y los contribuyentes (aspecto administrativo).

1)Aspecto fiscal: los principales requerimientos que la población hace al gobierno consisten en
que este ejecute convincentemente los objetivos prometidos(orden publico, salud, seguridad
social, etc), para que esto sea posible los tributos deben estar dotados de los requisitos de la
suficiencia y la elasticidad. La SUFICIENCIA de un sistema tributario implica que con su
rendimiento se han de cubrir las necesidades financieras del estado dentro de un periodo
determinado, (generalmente anual), dado que también es anual la vigencia de los presupuestos
y la contabilidad a que se ajusta la administración. Para ello se debe recurrir a tributos
productivos. La ELASTICIDAD se consigue cuando el estado tiene la posibilidad de obtener
mayores recursos en caso de que sean mayores las necesidades o dificultades, sin que sea
necesario crear nuevos gravámenes. Un impuesto es elástico cuando un simple aumento de su
tarifa permite la obtención de recursos suplementarios (EJ: impuesto a la renta). Los impuestos
al consumo suelen ser generalmente inelásticos, ya que llegados un cierto limite no se puede
aumentar su monto.

2)Aspecto económico: se debe intentar que el impuesto no signifique un factor negativo en la


economía general del pais sino que, al contrario, sea un elemento estimulante de esta. Para
esto ha primado la protección a la industria nacional por medio del recargo de los derechos de
aduana, convertidos en protectores. Pero la protección se torna perjudicial si la industria no
consigue mantenerse por sus propios medios será una industria sin base, lo cual traerá
consecuencias perjudiciales de diverso orden, iran en detrimento de la situación económica del
pais.

3)Aspecto social: el sistema tributario debe tratar que la carga impositiva se reparta
equitativamente entre todos los habitantes del pais en proporción a su condición económica,
para que cumplimente este recaudo de equidad es necesario recurrir a dos principios de la
ciencia, la generalidad y la igualdad. Los sistemas impositivos cuyos tributos carezcan del
carácter de generalidad no son verdaderamente productivos. De acuerdo con la generalidad,
todos deban pagar tributo (sentido positivo), sino que nadie debe ser eximido por razones de
privilegio o inmunidad fiscal(aspecto negativo). Sin embargo hay dos excepciones, la primera
beneficia a ciertas instituciones o corporaciones que proporcionan un beneficio social a la
comunidad o ventajas especiales al estado y la segunda excepción es para aquellos a quienes
la tributación afecta el mínimum necesario para la subsistencia, ya que quien nada tiene no
puede pagar impuestos. Esto no tiene validez para los impuestos al consumo ya que ni aun el
mas pobre puede eludir. Es necesario que cada cual contribuya en proporción gradual a su
condición económica (principio de equidad), el gravamen se debe adaptar a la capacidad
contributiva de los diversos sujetos pasivos tratando de exigir un sacrificio idéntico a cada uno
de ellos, quienes poseen iguales medios no pueden ser gravados de distinta manera. La
uniformidad o igualdad consiste en que todos los que se hallen en la misma situación deben
contribuir con la misma cantidad de impuesto. Para lograr la efectivizacion de esto se recurre a
la progresividad.

4)Aspecto administrativo: un ordenamiento fiscal debe tratar de dar o producir seguridad en el


contribuyente con respecto a su obligación tributaria y hacer mas comodo y menos traumatico
el pago del gravamen, para que al sacrificio de desprenderse del dinero no se agreguen mas
inconvenientes. Se debe brindar seguridad dando claridad en la norma, seguridad o certeza
que se consigue con la mayor fijeza posible de la ley tributaria y su publicidad, normas
inteligibles y precisas, amplia difusión.

CRITERIOS DE ELECCION DE LAS FUENTES DE TRIBUTACION O MATERIAS


IMPONIBLES:

La FUENTE DE TRIBUTACION es el conjunto de bienes o ingresos de los cuales se extrae la


cantidad indispensable para satisfacer la necesidad concreta del contribuyente (capital y renta),
suele denominarse también como materia imponible. El OBJETO DEL TRIBUTO es la cosa,
hecho , acción o fenómeno que la ley toma como fundamento o motivo de la imposición

23
(posesión de un capital o una renta, consumo de bienes). La Fuente de la obligación tributaria
es un concepto jurídico, es LA LEY.

En un impuesto a la renta normal y no confiscatorio el objeto es la posesión de la renta,


mientras que la cantidad de dinero necesaria para satisfacerla se extrae de la misma renta, que
por tanto es, al mismo tiempo, la fuente de la tributación. La renta objetiva como subjetiva son
causadas por el ejercicio de ciertas actividades. Son RENTAS OBJETIVAS las utilidades
producidas en una finca o por ejercicio de una determinada actividad industrial, comercial o
profesional. Son RENTAS SUBJETIVAS las percibidas globalmente por una persona
determinada con independencia absoluta de su origen, estando constituidas por el conjunto de
ingresos que las diversas categorías de bienes pertenecientes a una persona rinden a esta.

El capital desde un punto de vista estatico puede ser productivo, no produce ninguna renta. O
improductivo el cual puede consistir en bienes empleados para devengar rentas por si mismos
o bien en aquellos que se derivan de la explotación de actividades.

Las FUENTES ORDINARIAS son aquellas a las cuales se recurre normalmente en épocas
también normales, se acepta que se puedan gravar en cierta medida algunos aumentos
dinámicos de capital, siendo en general, desaconsejable la imposición al capital estatico.

Las FUENTES EXTRAORDINARIAS se dan cuando circunstancias de excepción tornan


imprescindible el aumento de ingresos fiscales y las fuentes ordinarias no son suficientes para
extraer de ellas ese necesario acrecentamiento, se admite que en tales casos pueda también
ser tomado como fuente el capital estatico, ya sea productivo o improductivo. Esta solo estará
justificado en la medida en que la escasez de ingresos fiscales en esos momentos
excepcionales sea mas perjudicial para el pais que el detrimento que sufrirán los mencionados
capitales.

PRESION TRIBUTARIA: es la relación existente entre la exacción fiscal soportada por una
persona física, un grupo de personas o una colectividad territorial, y la renta de que dispone
esa persona, grupo o colectividad. Una presión tributaria excesiva produce evasión tributaria,
emigración de capitales y decaimiento de la producción.

Hay 3 nociones de presión tributaria:

-Presion tributaria individual: la relación surge de comparar el importe total de la deuda fiscal de
una persona con su renta.

-Presion tributaria sectorial: la relación surge de comparar el importe de la deuda de un


determinado sector (industrial, comercial, profesional) con la renta que produce tal sector.

-Presion tributaria nacional: es la relación entre el conjunto de tributos y la riqueza de la


colectividad, este concepto esta ligado a la idea de sacrificio impuesto a la colectividad a causa
de la detracción fiscal.

Se habla también de presión tributaria ordinaria, que seria la relación entre los recursos del
estado y la renta de los particulares, y de presión tributaria extraordinaria, que reflejaría la
relación entre los recursos extraordinarios del estado y el patrimonio de la colectividad.

INDICE DE MEDICION: Presion tributaria es igual a los tributos dividido el PBI. Esta establece
dos cuestiones: -cual es la influencia de la recaudación tributaria sobre la producción
económica. –cuales son los limites que la recaudación tributaria no debería sobrepasar con
respecto a la producción económica, para ser razonable o tolerable.

La presión es mas soportable o ligera cuando mayor es la ventaja que los ciudadanos obtienen
por los servicios públicos, Tributos menos gastos dividido la renta nacional (o PBI).

EL MONOTRIBUTO COMO APARENTE PRETENSION SIMPLIFICADORA DEL REGIMEN


TRIBUTARIO ARGENTINO: mediante este, se intenta simplificar el régimen tributario para
pequeños contribuyentes. Este régimen incluye el IVA, el IMP. A las ganancias y los aportes de
seguridad social. aunque tiene graves defectos:- el régimen no logro la simplificación prometida
sino todo lo contrario.-no respeta los principios de equidad, legalidad, proporcionalidad y no

24
confiscatoriedad. -restringe la igualdad, la tutela jurisdiccional efectiva y la capacidad
contributiva.

-Precios cuasiprivados: son similares a los privados, como la explotación de reservas


forestales, en ellos hay un beneficio social por lo que serán inferiores a los estrictamente
privados.

-Precios públicos: no deberían exceder los costos de producción, incluyendo la recuperación


del capital, sin beneficios netos.

-Precios políticos: son precios fijados por debajo del costo de producción, con fines de fomento
económico o redistribución del ingreso. (EJ: ramal nuevo ferroviario).

SEGÚN LA PRESION FISCAL O TRIUBUTARIA, la recaudación divivido el PBI: si es menor a


un 15% es de presión baja, si es entre el 15% y el 30% es de presión media, y si es mayor a un
30% es de presión alta.

-Paises predominio impuestos directos: EEUU, gran Bretaña, los que exportan empresas. Son
mas justos y equitativos.

-Paises predominio impuestos mixtos: a las ventas y las rentas, en europa (Francia, Alemania)

-Paises predominio indirectos: argentina, IVA.

Predominio impuestos generales: reducen la carga de excedente, minimos niveles de


evasión. (imp. A la renta, IVA)

Predominio impuestos específicos: países subdesarrollados. Maximizan la carga de


excedente, la amplian. EJ: distinta categoría de impuesto a la renta o alícuotas de IVA.

Predomionio de impuestos interiores: normas de calidad muy estrictas para que ingresen
productos, se da en países centrales (eeuu, Inglaterra)

Predominio de impuestos de aduana: aranceles altos de importación como argentina.

PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO: LEY 11683

ARTICULO 1º — En la interpretación de las disposiciones de esta ley o de las leyes impositivas


sujetas a su régimen, se atenderá al fin de las mismas y a su significación económica. Sólo
cuando no sea posible fijar por la letra o por su espíritu, el sentido o alcance de las normas,
conceptos o términos de las disposiciones antedichas, podrá recurrirse a las normas,
conceptos y términos del derecho privado.

ARTICULO 2º — Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se atenderá a


los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o
establezcan los contribuyentes. Caso contrario se aplicara la realidad económica (la verdadera
situación, sin importar lo jurídico).

ARTICULO 3° — Domicilio Fiscal:


 El domicilio de los responsables en el concepto de esta ley y de las leyes de tributos a
cargo de la AFIP, es el real, o en su caso, el legal de carácter general
 En el caso de las personas de existencia visible, cuando el domicilio real no coincida
con el lugar donde este situada la dirección o administración principal y efectiva de sus
actividades, este último será el domicilio fiscal.
 En el caso de las personas jurídicas del Código Civil, las sociedades, asociaciones y
entidades a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho, los
patrimonios destinados a un fin determinado y las demás sociedades, asociaciones,
entidades y empresas, cuando el domicilio legal no coincida con el lugar donde esté
situada la dirección o administración principal y efectiva, este último será el domicilio
fiscal.
 Cuando los contribuyentes o demás responsables se domicilien en el extranjero y no
tengan representantes en el país o no pueda establecerse el de estos últimos, se

25
considerará como domicilio fiscal el del lugar de la República en que dichos
responsables tengan su principal negocio o explotación o la principal fuente de
recursos o subsidiariamente, el lugar de su última residencia.
 Cuando no se hubiera denunciado el domicilio fiscal y la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS conociere alguno de los domicilios previstos en el presente
artículo, el mismo tendrá validez a todos los efectos legales.
 Cuando se comprobare que el domicilio denunciado no es el previsto en la presente ley
o fuere físicamente inexistente, quedare abandonado o desapareciere o se alterare o
suprimiere su numeración, y la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS conociere el lugar de su asiento, podrá declararlo por resolución fundada
como domicilio fiscal.
 En los supuestos contemplados por el párrafo anterior, cuando la Administración
Federal de Ingresos Públicos, tuviere conocimiento de la existencia de un domicilio o
residencia distinto al domicilio fiscal del responsable, podrá declararlo, mediante
resolución fundada, como domicilio fiscal alternativo, el que, salvo prueba en contrario
de su veracidad, tendrá plena validez a todos los efectos legales. Ello, sin perjuicio de
considerarse válidas las notificaciones practicadas en el domicilio fiscal del
responsable. En tales supuestos el juez administrativo del domicilio fiscal del
responsable mantendrá su competencia originaria.
 Todo responsable que haya presentado una vez declaración jurada u otra
comunicación a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS está
obligado a denunciar cualquier cambio de domicilio dentro de los DIEZ (10) días de
efectuado, quedando en caso contrario sujeto a las sanciones de esta ley. La
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS sólo quedará obligada a
tener en cuenta el cambio de domicilio si la respectiva notificación hubiera sido hecha
por el responsable en la forma que determine la reglamentación.
 El cambio de domicilio sólo surtirá efectos legales si se comunicara fehacientemente y
en forma directa en las referidas actuaciones administrativas.
 Se considera domicilio fiscal electrónico al sitio informático seguro, personalizado,
válido y optativo registrado por los contribuyentes y responsables para el cumplimiento
de sus obligaciones fiscales y para la entrega o recepción de comunicaciones de
cualquier naturaleza.Dicho domicilio producirá en el ámbito administrativo los efectos
del domicilio fiscal constituido, siendo válidas y plenamente eficaces todas las
notificaciones, emplazamientos y comunicaciones que allí se practiquen por esta vía.

ARTICULO 4º — Términos:
 Se computarán únicamente los días hábiles administrativos. Cuando un trámite
administrativo se relacione con actuaciones ante Organismos judiciales o el TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACION, se considerarán hábiles los días que sean tales para éstos.
Se tienen 10 dias hábiles administrativos, se puede solicitar prorroga por 15 dias
hábiles mas y como ultimo recurso esta el plazo de gracia (1 dia después del
vencimiento).
 CONSULTA VINCULANTE:
o La consulta deberá presentarse antes de producirse el hecho imponible o
dentro del plazo para su declaración, debiendo ser contestada en un plazo que
no deberá exceder los NOVENTA (90) días corridos.
o La presentación de la consulta no suspenderá el transcurso de los plazos ni
justificará el incumplimiento de los obligados.
o La respuesta que se brinde vinculará a la Administración Federal de Ingresos
Públicos, y a los consultantes, en tanto no se hubieran alterado las
circunstancias antecedentes y los datos suministrados en oportunidad de
evacuarse la consulta.
o Los consultantes podrán interponer contra el acto que evacúa la consulta,
recurso de apelación fundado ante el Ministerio de Economía y Producción,
dentro de los DIEZ (10) días de notificado el mismo. Dicho recurso se
concederá al solo efecto devolutivo y deberá ser presentado ante el funcionario
que dicte el acto recurrido.
o Las respuestas que se brinden a los consultantes tendrán carácter público y
serán publicadas conforme los medios que determine la Administración Federal
de Ingresos Públicos.

26
ARTICULO 5º — Responsables por deuda propia:
 Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad debidas,
personalmente o por medio de sus representantes legales, como responsables del
cumplimiento de su deuda tributaria:
o los que sean contribuyentes según las leyes respectivas;
o sus herederos y legatarios
 Son contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les
atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que
éstas prevén para que surja la obligación tributaria:
o Las personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho
común.
o Las personas jurídicas del Código Civil y las sociedades, asociaciones y
entidades a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de
derecho.
o Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan las
calidades previstas en el inciso anterior, y aún los patrimonios destinados a un
fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por las leyes
tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
o Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como
sujetos para la atribución del hecho imponible, en las condiciones previstas en
la ley respectiva.
o Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado
Nacional, provincial o municipal, así como las empresas estatales y mixtas,
están sujetas a los tributos (impuestos, tasas y contribuciones), regidos por
esta ley y a los restantes tributos nacionales (impuestos, tasas y
contribuciones), incluidos los aduaneros, estando, en consecuencia, obligadas
a su pago, salvo exención expresa.

ARTICULO 6º — Responsables del cumplimiento de la deuda ajena:


 Están obligados a pagar el tributo al Fisco, con los recursos que administran, perciben
o que disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus
representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes administrados o en
liquidación, etc., en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente
se fijen para tales responsables bajo pena de las sanciones de esta ley:
o El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro.
o Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
o Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades
en liquidación, los administradores legales o judiciales de las sucesiones y, a
falta de éstos, el cónyuge supérstite y los herederos.
o Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas,
sociedades, asociaciones, entidades, empresas y patrimonios.
o Los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de
sus funciones puedan determinar íntegramente la materia imponible que
gravan las respectivas leyes tributarias con relación a los titulares de aquéllos y
pagar el gravamen correspondiente; y, en las mismas condiciones, los
mandatarios con facultad de percibir dinero.
o Los agentes de retención y los de percepción de los impuestos.
 Asimismo, están obligados a pagar el tributo al Fisco los responsables sustitutos, en la
forma y oportunidad en que, para cada caso, se estipule en las respectivas normas de
aplicación.

ARTICULO 8º — Responsables en forma personal y solidaria con los deudores


 Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo y, si
los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin perjuicio de las sanciones
correspondientes a las infracciones cometidas:
o Todos los responsables enumerados en los primeros CINCO (5) incisos del
artículo 6º cuando, por incumplimiento de sus deberes tributarios, no abonaran
oportunamente el debido tributo, si los deudores no cumplen la intimación
administrativa de pago para regularizar su situación fiscal dentro del plazo

27
fijado. No existirá, sin embargo, esta responsabilidad personal y solidaria con
respecto a quienes demuestren debidamente a la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS que sus representados, mandantes,
etc., los han colocado en la imposibilidad de cumplir correcta y oportunamente
con sus deberes fiscales.
o En las mismas condiciones del párrafo anterior, los socios de sociedades
irregulares o de hecho. También serán responsables, en su caso, los socios
solidariamente responsables de acuerdo con el derecho común, respecto de
las obligaciones fiscales que correspondan a las sociedades o personas
jurídicas que los mismos representen o integren.
o Los síndicos de los concursos preventivos y de las quiebras que no hicieren las
gestiones necesarias para la determinación y ulterior ingreso de los tributos
adeudados por los responsables respecto de los períodos anteriores y
posteriores a la apertura del concurso o auto de quiebra, según el caso; en
particular, si dentro de los QUINCE (15) días corridos de aceptado el cargo en
el expediente judicial, no hubieran requerido a la Administración Federal de
Ingresos Públicos las constancias de las respectivas deudas tributarias, en la
forma y condiciones que establezca dicho organismo.
o Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener o que, retenido,
dejaron de pagar a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS dentro de los QUINCE (15) días siguientes a aquél en que
correspondía efectuar la retención, si no acreditaren que los contribuyentes
han pagado el gravamen, y sin perjuicio de la obligación solidaria que para
abonarlo existe a cargo de éstos desde el vencimiento del plazo señalado; y
los agentes de percepción por el tributo que dejaron de percibir o que percibido
dejaron de ingresar a la ADMINISTRACION FEDERAL en la forma y tiempo
que establezcan las leyes respectivas.
o Los sucesores a título particular en el activo y pasivo de empresas o
explotaciones que las leyes tributarias consideran como una unidad económica
susceptible de generar íntegramente el hecho imponible, con relación a sus
propietarios o titulares, si los contribuyentes no hubiesen cumplido la intimación
administrativa de pago del tributo adeudado. La responsabilidad del adquirente,
en cuanto a la deuda fiscal no determinada, caducará:
 A los TRES (3) meses de efectuada la transferencia, si con antelación
de QUINCE (15) días ésta hubiera sido denunciada a la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.
 En cualquier momento en que la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS reconozca como suficiente la solvencia del
cedente con relación al tributo que pudiera adeudarse, o en que acepte
la garantía que éste ofrezca a ese efecto.
o Los terceros que, aún cuando no tuvieran deberes tributarios a su cargo,
faciliten por su culpa o dolo la evasión del tributo.
o Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus
cesionarios y hasta la concurrencia del importe aplicado a la cancelación de la
misma, si se impugnara la existencia o legitimidad de tales créditos y los
deudores no cumplieren con la intimación administrativa de pago.
o Los integrantes de una UTE o de un agrupamiento de colaboración
empresaria, respecto de las obligaciones tributarias generadas por el
agrupamiento como tal y hasta el monto de las mismas.
o Los contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o
documentos equivalentes, apócrifos o no autorizados, cuando estuvieren
obligados a constatar su adecuación. En este caso responderán por los
impuestos adeudados por el emisor, emergentes de la respectiva operación y
hasta el monto generado por la misma, siempre que no puedan acreditar la
existencia y veracidad del hecho imponible.

ARTICULO 9º — Responsables por los subordinados:


Los obligados y responsables de acuerdo con las disposiciones de esta ley, lo son también por
las consecuencias del hecho u omisión de sus factores, agentes o dependientes, incluyendo
las sanciones y gastos consiguientes.

28
ARTICULO 10 — Responsabilidad del consumidor final:
 Los consumidores finales de bienes y servicios, o quienes según las leyes tributarias
deben recibir ese tratamiento, estarán obligados a exigir la entrega de facturas o
comprobantes que documenten sus operaciones.
 La obligación señalada incluye la de conservarlos en su poder y exhibirlos a los
inspectores de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, que
pudieran requerirlos en el momento de la operación o a la salida del establecimiento,
local, oficina, recinto o puesto de ventas donde se hubieran celebrado las mencionadas
transacciones. El incumplimiento de esta obligación en las operaciones de más de
DIEZ PESOS ($ 10) será sancionado reduciéndose el mínimo de la multa a este efecto
a VEINTE PESOS ($ 20). La actitud del consumidor deberá revelar connivencia o
complacencia con el obligado a emitir o entregar la factura o comprobante.
 La sanción a quien haya incumplido el deber de emitir o entregar facturas o
comprobantes equivalentes será un requisito previo para que recaiga sanción al
consumidor final por la misma omisión.

DETERMINACION Y PERCEPCION DE IMPUESTOS


Declaración jurada y liquidación administrativa del tributo

ARTICULO 11 —
 La determinación y percepción de los gravámenes que se recauden de acuerdo con la
presente ley, se efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán
presentar los responsables del pago de los tributos en la forma y plazos que
establecerá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. Cuando ésta
lo juzgue necesario, podrá también hacer extensiva esa obligación a los terceros que
de cualquier modo intervengan en las operaciones o transacciones de los
contribuyentes y demás responsables, que estén vinculados a los hechos gravados por
las leyes respectivas.
 El PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado para reemplazar, total o
parcialmente, el régimen de declaración jurada a que se refiere el párrafo anterior, por
otro sistema que cumpla la misma finalidad, adecuando al efecto las normas legales
respectivas.
 La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá disponer con
carácter general, cuando así convenga y lo requiera la naturaleza del gravamen a
recaudar, la liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos
aportados por los contribuyentes, responsables, terceros y/o los que ella posee.

ARTICULO 12 —
Las liquidaciones de impuestos previstas en el artículo anterior así como las de intereses
resarcitorios, actualizaciones y anticipos expedidos por la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS mediante sistemas de computación, constituirán títulos suficientes a
los efectos de la intimación de pago de los mismos si contienen, además de los otros requisitos
y enunciaciones que les fueran propios, la sola impresión del nombre y del cargo del juez
administrativo.

APUNTE JARACH
EFICIENCIA
IMPUESTOS PIGOVIANOS
Externalidades: la diferencia entre costos sociales y privados.
Una cosa son los costos privados (los que las empresas contabilizan) y otros distintos los
sociales, los que realmente aporta la comunidad. La diferencia son las externalidades.
La tesis es que este hecho (que las empresas experimentan privadamente un costo más bajo
que el social) implica que producirán a un nivel por encima del optimo, absorbiendo recursos
productivos que rendirían más en otras empresas, que por consiguiente determinaran que el
óptimo global no se logre.
Correspondía la intervención del sector público, estableciendo un impuesto (de magnitud igual
a la diferencia entre las dos curvas) que aumentara el costo marginal para reducir la producción

29
de la empresa al nivel óptimo y liberar recursos ocupados por éstas para que se obtenga un
retorno mayor en otras empresas.  Impuestos pigovianos.

Análisis: desde el punto de vista de la producción, el mejor impuesto es el que no existe.


Cualquier impuesto reduce el nivel de producción, de la misma manera que el costo positivo de
cualquier factor, como consecuencia inevitable de la limitación de los recursos. Todo el
problema de eficiencia consiste en hallar impuestos que reduzcan menos la producción.
Los costos de transacción son aceptables cuando un número reducido de personas están
involucradas. Pero cuando el número de implicados es muy grande, el costo de transacción es
muy alto. Casi se podría decir que la negociación es imposible (por ejemplo: contaminación
ambiental).

Los impuestos pigovianos están limitados a un sector: el de la internalización de los costos


externos de la contaminación ambiental, que debiera llevar el nivel de producción a su nivel
optimo en términos sociales. Esta es la base del llamado “PPP” (Polluter Pays Principle), el
principio de que quien contamina paga o contaminador pagador. El PPP es una aplicación de
reglas de eficiencia.

IMPUESTOS GENERALES
RAMSEY: los impuestos generales presentan mejor eficiencia frente a los impuestos
específicos.
El límite entre lo general y específico es difuso, ya que un impuesto específico aplicado a
muchos artículos se parece a uno general; y un impuesto general con muchas exenciones se
parece a uno especifico.
Todos los impuestos (excepto los pigovianos), tienen eficiencia negativa. Cuanto menos daño
provoca a la sociedad, más eficiente es el impuesto.
Carga excedente: el tributo causa a la comunidad una pérdida de eficiencia neta (sumando la
de la producción y el consumo), no compensada de ninguna manera, que es causada por
tratarse de un impuesto específico.

Alternativas: una posibilidad es elegir productos de demanda inelástica, es decir de curva más
vertical. Estos son normalmente los bienes impropiamente llamados de lujo o los bienes de
primera necesidad; también aquellos que están de moda en ese momento.
La solución es gravar todos los bienes y servicios: la forma inclinada de la curva de demanda,
obedece a que se está gravando un solo bien que tiene sustitutos y permite restringir las
adquisiciones del bien gravado para adquirir otros que no lo están. En cambio, la totalidad de
bienes y servicios tiene una curva prácticamente vertical, porque los contribuyentes no tienen
escapatoria, no tienen forma de elusión. Gravando la totalidad de los bienes se elimina el
triángulo, es decir la perdida de eficiencia de productores y consumidores.
Gravando todo, el impuesto seria neutro, porque afectaría a toda la economía en su conjunto.

30
Cuanto más inelástica es la demanda, más eficiente es el impuesto  Efecto Precio.
Cuanto más elástica es la demanda, mas ineficiente es el impuesto  Efecto Sustitución.

La elasticidad de la demanda se relaciona con la TRASLACION:


 Si le traslado el impuesto al productor, es retro traslación (hacia atrás).
 Si le traslado el impuesto al consumidor, es traslación (hacia adelante).
La carga excedente se relaciona con la DIFUSION: ya que como consecuencia del impuesto se
verifican variaciones en los consumos, en las producciones y en el ahorro. Es la irradiación en
todo el mercado de los efectos económicos del impuesto, mediante letras, sucesivas y
fluctuantes variaciones, tanto en la demanda como en la oferta y en los precios.

LA SUPERIORIDAD DEL IVA


Impuestos multifásicos: grava las diferentes etapas de producción mayorista, minorista, etc.
Impuestos monofásicos en etapas productiva, mayorista y minorista:
 Etapa productiva: La ventaja: es fácil de controlar. Tendría que elevarse mucho la tasa
para obtener igual recaudación, lo que generaría resistencia por parte de la gente
(evasión). No eliminaría la piramidación de impuestos y se va a tender a achicar costos
en esta etapa.
 Etapa mayorista: Mayor número de contribuyentes a fiscalizar. La alícuota tiene que ser
menor, pero mayor a la de las etapas anteriores. La tasa no hace falta que sea tan alta
como en la productora. Si se establecen exenciones en función del destino puede
evadirse el impuesto.
 Etapa minorista: Grava la etapa final, por lo tanto, no hay piramidación. No alienta las
importaciones ni las exportaciones. Ejemplo: el turismo. Es más simple.

Efectos Smith-Ustariz: supongamos un caso sencillo como las distintas etapas en la


producción de pan, con un impuesto acumulativo a las ventas del 10% (IIBB)

Impuest
Ventas o

Trigo 100 10
Harina 150 15
Pan 250 25

En estas condiciones, al productor de trigo le conviene adquirir el molino y la panadería, porque


entonces venderá pan solamente y se ahorrara la mitad del impuesto.
Es decir, habrá integración vertical. Si esa integración se hace por razones económicas, que
son las que mueven a que el sistema de economía mixta lleve al bienestar general a través del
egoísmo individual, está bien. Pero si eso se hace por razones fiscales, la distorsión puede
llevar a cualquier parte y raramente al bienestar general. El impuesto general acumulativo a las
ventas no es neutral.

Efectos/problemas:
 Piramidación de impuestos: el gravamen se incorpora al costo de bienes y el
incremento final sobre el precio es mayor que la recaudación.Termina siendo
inflacionario.
 Es discriminatorio porque afecta mas a aquellos bienes que tienen más etapas de
producción que otros.
 Termina siendo NO neutro porque para eludir el impuesto hay que integrarse
verticalmente.
 Genera figuras jurídicas inadecuadas (por ejemplo: disfrazar como consignaciones algo
que es una venta).
 Crea problemas de coordinación interjurisdiccional.
 Alienta las importaciones y desalienta las exportaciones.
Como consecuencia de estos efectos se da origen al convenio multilateral que evita la doble y
múltiple imposición.

31
Ventajas: partiendo de bajas tasas se logra una alta recaudación. Al ser % directo sobre las
ventas es de fácil comprensión y control.

Alternativas: esto llevo a la adopción generalizada de impuestos de etapa única, con


significativas complicaciones técnicas y administrativas.
Como lo señalo Tinbergen, era posible desgravar de ese impuesto la exportación pero no las
etapas anteriores, lo que lo marca como un distorsionador de la eficiencia internacional; ya que
el producto no será competitivo en el mercado internacional ante otros productos de países que
no aplican el impuesto. Por eso alienta las importaciones y desalienta las exportaciones.

Protección ambiental tributaria:


En el actual estado de desarrollo de la política tributaria, los impuestos pigovianos están
limitados a un sector definido: el de la internalización de los costos externos de la
contaminación ambiental, que debiera llevar el nivel de producción a su nivel óptimo en
términos sociales. Esta es la base teórica del llamado “PPP”, polluter pays principle, el principio
de quien contamina paga o contaminador pagador. El PPP es una aplicación de reglas de
eficiencia. No hay evidencias suficientes de que estos impuestos pigovianos produzcan
realmente la internalización de costos en el sentido de la optimización, como sugiere la teoría.

Sistema Cary Brown:


Cary Brown planteo los problemas que causaba en el impuesto a la renta el sistema más
común de depreciación, el lineal.
Supongamos una depreciación de 50 depreciable en 5 años. La depreciación lineal deducible
en cada año será 10.
50= 10 + 10 + 10 + 10 + 10
La depreciación es igual a la inversión. Pero es así porque consideramos la cuestión en
términos contables. La inversión se efectúa en fecha distinta de la depreciación, lo cual en
términos financieros es de importancia. La depreciación, efectuada en fecha distinta, debe ser
descontada para ser valuada apropiadamente.
Si suponemos que la inversión se efectúa al principio del primer periodo y la depreciación al
final de cada uno; la ecuación se convierte en una inecuación, en los siguientes términos:
10 10 10 10 10
50 > + 2
+ 3
+ 4
+
(1 + 𝐼) (1 + 𝐼) (1 + 𝐼) (1 + 𝐼) (1 + 𝐼)5
La depreciación es insuficiente para compensar la inversión y (como ocurre cada vez que las
deducciones son insuficientes o excesivas) el sistema resulta discriminatorio. Ejemplo:
discrimina contra los industriales en relación con los comerciantes, porque los primeros utilizan
mayor volumen de bienes de capital y sufren mayores deficiencias de deducción. Ello impulsa a
invertir en el comercio más que en la industria.

La curva de Smith – Dupuit – Laffer: Esta curva sostiene que la recaudación de impuestos
aumenta a medida que aumenta su tasa, solo hasta cierto punto a partir del cual nuevos
aumentos de tasas implican disminuciones de la recaudación, debidas a los fenómenos de
evasión y elusión. Rebajando las tasas de algunos impuestos, pudiera aumentarse la
recaudación.

El peso muerto y la curva: la recaudación aumenta exactamente en proporción al aumento de


la tasa. Esto no es así. Los gravámenes tienen los que se llama “peso muerto”, que es la
medida en que la recaudación aumenta proporcionalmente menos que la tasa, es decir, que la
elasticidad tasa es menor a la unidad.
La recaudación aumenta al principio, a medida que aumenta la tasa, llegando a un máximo,
hasta un punto en que nuevos incrementos de la tasa redundan en una recaudación más baja,
hasta que directamente se anulan cuando llegan a cierta tasa muy alta. En términos más
analíticos podría decirse que la elasticidad-tasa es positiva al principio, se vuelve cero y luego
negativa.

32
33

Potrebbero piacerti anche