Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PATOLOGIA MÉDICA

INMUNOHISTOQUIMICA

ANTONIO JOSE MORALES HERNANDEZ

CI: 24.450.125

San Diego, 13 de Diciembre del 2017

1
Punto 1.1 Tres tipos de tumores sólidos.

 Neuroblastoma: Es un tumor solido extracraneal mas típico en la infancia.


Su probabilidad de supervivencia guarda una estrecha relación con diversos
factores pronóstico, entre los que cabe destacar la edad del niño, el estadio
tumoral, la amplificación del N-myc y la clasificación histopatológica.

 Rabdomiosarcoma: Es un tumor maligno de origen musculoesquelético.


Representa el 7% de los tumores sólidos en niños de 0 a 14 años. Existen 4
localizaciones anatómicas típicas de la enfermedad: cabeza y cuello (35-40%),
tracto genitourinario (20%), extremidades (15-20%) y tronco (10-15%). Más del
50% de los pacientes llega a curarse. El pronóstico viene condicionado por el
estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico.

 Nefroblastoma: El tumor de Wilms (nefroblastoma) es la entidad maligna de


mejor pronóstico en la infancia. Las tasas de supervivencia están en un 92% de
los casos. Debe tenerse especial cuidado con las formas de mal pronóstico
(histología desfavorable y estadios avanzados).

Punto 1.2 Tipos de leucemia.

Existen varios criterios para clasificar las leucemias. Una forma de clasificación se basa
en su historia natural:
 De novo: cuando ocurren sin que exista un proceso previo que desencadene la
enfermedad.

 Secundarias: cuando existe un proceso previo que desemboca en leucemia,


como por ejemplo una enfermedad sanguínea.
Otra forma de clasificarlas se basa en el tipo de célula sanguínea en la que empieza la
transformación maligna, y en la velocidad de progresión de la enfermedad. En el caso
de las leucemias agudas, su desarrollo es muy rápido, mientras que las leucemias
crónicas progresan lentamente. Además, las leucemias pueden ser:
 Linfoblásticas: cuando afectan a los linfocitos (variedad de leucocitos de la
médula ósea).
 Mieloblásticas o mielocíticas: que afectan a la célula precursora de la serie
mieloide o serie roja (de los glóbulos rojos y plaquetas).

2
La leucemia puede ser de tipo:

 Leucemia linfática aguda


En la leucemia linfática aguda las células que deberían transformarse en linfocitos se
vuelven cancerosas y sustituyen a las células normales de la médula ósea, se
diseminan hacia otros órganos (hígado, bazo, riñones, cerebro o ganglios linfáticos)
donde siguen proliferando, y provocan enfermedades como meningitis, anemia,
insuficiencia renal y hepática. Se trata del cáncer más frecuente en niños.

 Leucemia linfática crónica


La leucemia linfática crónica afecta especialmente a personas mayores de 60 años, y
más a los varones que a las mujeres. Los linfocitos cancerosos aumentan en los
ganglios linfáticos, para extenderse después al hígado y al bazo, e invadir
posteriormente la médula ósea. Esta enfermedad progresa lentamente, y el
pronóstico depende de factores como la cantidad de linfocitos en la sangre y en la
médula ósea, la gravedad de la anemia, y la capacidad del sistema inmune del
paciente para luchar contra las infecciones que pueda contraer.

 Leucemia mieloide aguda


La leucemia mieloide aguda se caracteriza porque son los mielocitos (las células que
deberían convertirse en granulocitos) los que se vuelven cancerosos y sustituyen a
las células normales de la médula ósea. Como en el caso anterior, las células
leucémicas viajan por el torrente sanguíneo y se instalan en otros órganos, donde
siguen creciendo y dividiéndose, causando diversas afecciones (tumores, anemia,
meningitis) dañando otros órganos. Este tipo de leucemia afecta a personas de
cualquier edad, pero sobre todo a los adultos, y se relaciona con la exposición a
grandes dosis de radiación y con el empleo de quimioterapia para tratar otras
afecciones.

 Leucemia mieloide crónica


La leucemia mieloide crónica, que afecta a personas de todas las edades y sexos
(aunque no es frecuente en niños pequeños), cursa con anemia y trombocitopenia.
Las células leucémicas se originan sobre todo en la médula ósea, pero también en el
bazo y el hígado. Con el avance de la enfermedad, los pacientes suelen presentar
fiebre, fatiga, debilidad, pérdida de apetito y peso, aumento del tamaño de los
ganglios linfáticos y hemorragia.

3
Punto 1.3 Tipos de linfomas.

Los linfomas son cánceres que comienzan en los glóbulos blancos llamados linfocitos.
Existen dos tipos principales de linfoma: linfoma de Hodgkin (HL) Por lo general, el
linfoma de Hodgkin empieza en los linfocitos B y linfoma no Hodgkin (NHL).

Tipos de Linfoma de Hodgkin:


 Linfonma de Hodgkin con esclerosis nodular
 Linfonma de Hodgkin con celularidad mixta
 Linfonma de Hodgkin con predominio linfocitario
 Linfonma de Hodgkin con depleción linfocitaria

Tipos de Linfomas de No Hodgkin:


 Linfoma de células B.
 Linfoma de células T.
 Linfoma de células NK.
 LNH indolente.
 LNH agresivo.

Punto 1.4 Maecadores tumorales para linfoma y leucemia.

Marcador: ß-2-microglobulina (ß-2M)

ß-2M se eleva con mieloma múltiple, leucemia linfocítica crónica (CLL) y algunos
linfomas

Punto 2.1 Que es la Proteomica.

La palabra "proteoma" es la fusión de "proteína" y "genoma", y fue acuñada por Marc


Wilkins, un estudiante de doctorado, en 1994 durante un congreso en la Universidad de
Siena (Italia). Con este término se entiende el conjunto de proteínas de un organismo o
un sistema biológico, es decir, el conjunto de las proteínas producidas por un genoma.
La finalización del Proyecto Genoma Humano en el año 2003 con la secuenciación del
genoma completo marcó un hito en el desarrollo del conocimiento, pero el verdadero
reto es entender el funcionamiento de los productos de estos genes: las proteínas. Una
de las principales conclusiones de la nueva era post-genómica, es que el viejo
paradigma según el cual un gen codifica para una sola proteína ya no es válido. De

4
hecho, debido a las modificaciones post-traduccionales de las proteínas (glicosilación,
fosforilación), a un genoma puede corresponder más de un proteoma.
La proteómica es la ciencia que estudia el proteoma de un sistema biológico (p. ej., un
organismo unicelular, un tejido, un tipo particular de célula o estructura subcelular) en
un estado particular (en fase de desarrollo, estado de enfermedad o condición
experimental). El objetivo de esta ciencia es comprender cómo las proteínas trabajan
juntas para llevar a cabo sus funciones en la célula, tejido o fluido en el que se
encuentran. De hecho, el estudio del proteoma (entendido como el estudio de la
estructura y la actividad de las proteínas) es crucial para entender la fisiología y los
procesos biológicos de todos los seres vivos (bacterias, plantas y animales).
Para el correcto desarrollo de cualquier proceso biológico se necesitan proteínas que
sean funcionales y que estén presentes a una determinada concentración en el
organismo. Variaciones, aunque sean mínimas, en los niveles de expresión de algunas
proteínas pueden desencadenar un proceso patológico. Algunos ejemplos de proteínas
cuyos niveles están finamente regulados son: las hormonas, los anticuerpos, las
enzimas, los factores de coagulación de la sangre y los que participan en la contracción
muscular, entre otros.
En este sentido la proteómica es una disciplina comparativa que pretende identificar y
caracterizar aquellas proteínas que diferencian, a nivel de expresión o de modificación
química o estructural, la célula o el tejido enfermo del sano. Esas proteínas diferenciales
serán los marcadores con los que desarrollar métodos de predicción, diagnóstico,
pronóstico o respuesta a fármacos de la enfermedad en estudio. Esas proteínas
diferenciales también podrán ser candidatas a dianas terapéuticas contra las que
desarrollar nuevas generaciones de fármacos con los que tratar las enfermedades de una
manera más eficaz y menos tóxica para el individuo.

Punto 2.2 la Proteomica como diagnostico para tumores.

Con biomarcadores se pretende identificar ciertas proteínas que puedan proporcionar


información destacada sobre la presencia de cáncer de mama, así como ser un factor
diagnóstico del mismo. De acuerdo con la doctora Gutiérrez Nájera, quien también
colabora con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), este trabajo se
realiza a través de la proteómica, la cual está relacionada con el estudio de las proteínas,
así como con el conocimiento de éstas cuando se presenta una patología.
“El objetivo de la proteómica es estudiar el proteoma, que es el conjunto de proteínas de
un organismo, célula, organelo o tejido que se presentan en ciertas circunstancias. Por
ejemplo, si en un tumor puedo estudiar las proteínas puedo detectar cuáles son
diferentes a las del tejido sano de una mama. Empezamos a hacer comparaciones con
líneas celulares de cáncer de mama y de tejido de mama normal y encontramos
diferencias entre las proteínas de las células cancerosas contra las células normales.

5
Punto 3.1 Uso de células dendríticas para la preparación de vacunas contra el cáncer.

Las células dendríticas (DC) son las células presentadoras de antígeno más eficaces e
ideales para la inmunoterapia. Las DC se diferencian con facilidad a partir de médula
ósea de ratón utilizando GM-CSF recombinante, y también de monocitos humanos.
Estos métodos de producción aceleraron el progreso de la inmunoterapia basada en DC,
ya que su número dejó de ser un factor limitante. Las DC diferenciadas son fenotípica y
funcionalmente inmaduras, lo que facilita su manipulación. Como uno de los grandes
problemas de la inmunoterapia contra el cáncer es la activación ineficiente de células T
efectoras, la vacunación con DC parece de las mejores opciones. La potenciación de sus
capacidades endógenas de presentación de antígenos podría romper la tolerancia natural
contra antígenos tumorales endógenos.
La producción a gran escala de DC permitió su aplicación directa en vacunación, tras la
incubación con antígenos tumorales, ya sea en forma de péptidos o a partir de lisados
tumorales. Otra ventaja de la producción de DC es la facilidad con las que se pueden
modificar genéticamente con vectores virales y no virales. Además, como su estado de
maduración se puede controlar con relativa facilidad, las DC son ideales para
inmunoterapias. Las DC generadas se han utilizado para generar respuestas T contra
agentes infecciosos y cáncer. Los resultados preclínicos en inmunoterapia con DC
generadas han proporcionado datos muy relevantes. Sin embargo, en algunos casos
estos resultados no se han trasladado con el éxito esperado a pacientes humanos. Para
poder responder a esta aparente contradicción, se ha estudiado las rutas de señalización
intracelular en DC durante los últimos 6 años, para controlar las funciones
inmunogénicas de las DC utilizando herramientas de terapia génica.
Desde comienzos del siglo XX, los científicos han intentado aprovechar las actividades
naturales del sistema inmunológico para curar el cáncer. Sin embargo, las
inmunoterapias no han dado el resultado clínico que podría haberse esperado. De hecho,
lo tratamientos anti-neoplásicos clásicos como la cirugía, la radioterapia y la
quimioterapia siguen consistiendo en la primera línea de tratamiento. Aun así, existe un
gran número de evidencias experimentales sobre la inmunogenicidad de las células
cancerosas. Sin embargo, la activación efectiva de las respuestas T anti-cancerosas
depende estrechamente de la presentación eficiente de antígenos tumorales por parte de
células presentadoras de antígeno profesionales, como las células dendríticas (dendritic
cells, DC). Aunque se han desarrollado un gran número de estrategias para reforzar las
funciones de presentación de antígeno de las DC, la inmunoterapia como tratamiento
anti-neoplásico todavía no es tan efectiva como esperaríamos de acuerdo con los
resultados obtenidos en modelos preclínicos durante las últimas décadas.

6
REFERENCIAS

Luis Sierrasesumaga, Tumores sólidos más frecuentes en la infancia; Departamento de


Pediatría. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra.
Pamplona. España. 2004. Disponible en http://www.apcontinuada.com/es/tumores-
solidos-mas-frecuentes-infancia/articulo/80000058/

Esther Martín, Leucemia; Revista de salud y enfermedad Universidad de Alcalá de


Henares. Se puede consultar en http://www.webconsultas.com/leucemia/tipos-de-
leucemia-2595

Dr. David Velásquez Fernández Cirujano General. Instituto Nacional de Ciencias


Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. 2011. Se puede consultar en
http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs111l.pdf

M. Gato, T. Liechtenstein, I. Blanco-Luquín, M.I. Zudaire, G. Kochan y D. Escors;


Inmunoterapia genética con células dendríticas para el tratamiento del cáncer; Anales
Sis San Navarra vol.38 no.2 Pamplona may./ago. 2015. Se puede consultar en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272015000200012

Potrebbero piacerti anche