Sei sulla pagina 1di 24

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Juez:CAPARACHIN RIVERA SUSSY DEL PILAR /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 29/01/2018 12:17:41,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA


4° JUZGADO DE TRABAJO PERMANENTE DE LIMA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA Edificio Alzamora Valdez, piso 17, intersección Av. Abancay y Av. Nicolás de Piérola S/N, Lima
LIMA - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE

SEDE ALZAMORA VALDEZ,


Secretario:PAULI DOROTEO
PIETRO ANGELO /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 29/01/2018 12:22:40,Razón:
RESOLUCIÓN EXPEDIENTE : 9999-2017-0-1801-JR-LA-04
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS ECONOMICOS
JUEZ : CAPARACHIN RIVERA, SUSSY DEL PILAR
ESPECIALISTA: MARIA DEL CARMEN LOPEZ AGARINI
DEMANDADO : PODER JUDICIAL
DEMANDANTE : RAUL RODRIGO MILLA NEYRA

SENTENCIA Nº 028-2018-4°JETP

RESOLUCION NUMERO TRES


Lima, veintinueve de enero del dos mil dieciocho.

I. ASUNTO:
Mediante el escrito de fojas ciento veintiséis a ciento treinta y siete, RAUL RODRIGO
MILLA NEYRA, interpone demanda contra el PODER JUDICIAL, sobre
DESNATURALIZACION DE CONTRATO MODALES Y PAGO DE BENEFICIOS
ECONOMICOS, más el pago de intereses legales, costas y costos del proceso.

Síntesis de la demanda:
El demandante argumenta su pretensión señalando que:
Ingresó a laborar para el Poder Judicial desde el 02 de enero del 2013 mediante
la suscripción de Contratos por servicio especifico, para laborar como Asistente
Judicial.
Desde su fecha de ingreso hasta el 31 de marzo del 2014 laboró en el referido
cargo adscrito al 17° Juzgado Laboral de Lima, sien do que a partir del 01 de abril
del 2014, viene gozando de Licencia Sindical, hasta la actualidad.
La causa objetiva de contratación carece de sustento factico y jurídico ya que se
indica en su Clausula Segunda que el objeto de la contratación seria la reducción
de la Carga Procesal a cero, lo cual es imposible, sumado al hecho que las
labores para el que se le contrató como Asistente Judicial son habituales en el
Poder Judicial, y en modo alguno tienen naturaleza temporal, en ese sentido se
incurrió en causal de desnaturalización de contrato modal establecido en el
literal d) del artículo 77° del TUO del Decreto Leg islativo N°728.
De otro lado, durante todo su tiempo de servicios, al igual que cualquier
trabajador del Poder Judicial, percibió el bono jurisdiccional y demás
bonificaciones conjuntamente con su remuneración mensual, las mismas que no
han tenido la naturaleza de concepto remunerativo, pese a ser de regular
percepción y permanentes en el tiempo; siendo que de conformidad con la
normativa sobre la materia, toda bonificación que tenga estas características,
debe formar parte de la remuneración, y formar parte del computo de los
beneficios sociales, de tal forma que acude a la presente instancia judicial a fin
de que se disponga la desnaturalización de sus contratos nodales suscritos
desde el 02 de enero del 2013, y el reconocimiento de una relación laboral a
plazo indeterminado desde el inicio de su relación de trabajo, como del
Reconocimiento del Bono por Función Jurisdiccional y Bonificaciones otorgadas
por el Decreto Supremo 016-04, 045-03, 002-16 Decreto de Urgencia N°017-06
y Ley N°29142, como conceptos remunerativos y/o rem uneraciones del
demandante, y por consiguiente el pago de su reintegro por la incidencia en el
cálculo de los beneficios sociales como en la gratificaciones, bonificación
extraordinaria, remuneración vacacional y Compensación por tiempo de
servicios, y sus devengados correspondientes, más los intereses que se
devenguen, con las costas y costos del proceso y según su liquidación
desarrollada en el demanda.

Ampara su pretensión contenida en su demanda, en lo dispuesto por el artículo 2°,


26° y 23° de la Constitución Política del Estado, Convenio N°100 de la OIT sobre
igualdad de remuneraciones, Decreto Supremo N°003-9 7-TR y Ley N°29497.

El Juzgado resolvió admitir a trámite la demanda mediante resolución número uno,


de fecha 16 de junio del 2017 de fojas ciento cuarenta y uno a ciento cuarenta y tres,
programando la audiencia de conciliación, resolución que fue válidamente notificada
a la parte demandada, conforme a los cargos que obran en autos.

Audiencia de Conciliación:
Esta diligencia se desarrolló con la concurrencia del demandante y de la demandada
por intermedio de su abogado de la procuraduría pública, no habiendo prosperado
ningún acuerdo conciliatorio, por mantener las partes sus puntos de vista; por lo que,
a continuación se precisó las pretensiones que pasan a juzgamiento. Seguidamente,
se requirió a la demandada el escrito de contestación de la demanda y sus anexos,
siendo calificada positivamente, teniéndose por contestada la demanda por parte de
la demandada, y advirtiéndose que la causa debatida es de puro derecho en
atención del inciso 43.3 artículo 43 de la Ley Nº 29497 de dispuso el juzgamiento
anticipado del presente proceso, por lo que se invitó a las partes para que expongan
sus alegatos de cierre (véase audio y video minuto 00:05:13 al 00:05:27), y
recibido estos se citó a las partes para que concurran al local del juzgado para la
notificación de la sentencia (véase audio y video minuto 00:16:04 al 00:16:30).

Síntesis de la contestación:
La demandada Poder Judicial como argumento de fondo expuso:
- Los contratos modales suscritos con el demandante contienen todos y cada
uno de los requisitos previstos por la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral y su reglamento; y que para tener la condición de trabajador a tiempo
indeterminado se debió previamente acceder a concurso público de méritos y
del cual resulte ganador.
- Asimismo, el accionante peticiona la incidencia del Bono Jurisdiccional con
carácter remunerativo que, al respecto el Tribunal Constitucional ha emitido
sendas sentencias donde ha establecido la doctrina jurisprudencial que el
bono jurisdiccional no tiene efectos pensionarios, ni remunerativos, como el
caso de la sentencia N° 03903-2007-PC/TC.
- El demandante también peticiona que las asignaciones establecidas por los
Decretos Supremos N° 045-2003-EF, N° 016-2004-EF, D ecreto de Urgencia
N°017-2006 y la Ley N° 29142, tienen naturaleza rem unerativa, sin embargo
por especialidad prima el contenido de los mismos, resultando que al tratarse
de normas vigentes, y como tales de ineludible cumplimiento, no tienen
carácter remunerativo ni pensionables, no siendo por ende computables, ni
base de cálculo para ningún otro tipo de remuneración, pensión o beneficio,
por lo que no se puede amparar lo peticionado.

II. FUNDAMENTOS:

PRIMERO: Consideraciones Generales:


1.1 Todo trabajo dignifica al hombre y nadie puede obligar a prestar trabajo
personal sin su libre consentimiento y sin la debida retribución; por ello, el
pago de sus remuneraciones y los beneficios sociales tiene prioridad sobre
cualquier otra obligación del empleador.

1.2 De otro lado, en la relación laboral se respetan los principios como la igualdad
de oportunidades sin discriminación, el carácter irrenunciable de los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley, y la interpretación favorable al
trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma,
conforme lo establece el artículo 26° de la Constit ución Política; siendo el
Juez quien debe velar por el respeto del carácter irrenunciable de los
referidos derechos. Es ese orden, el artículo 22° y 23° de la citada
Constitución, disponen que "el trabajo es un deber y un derecho", y "es la
base del bienestar y un medio de realización de la persona"; por lo que,
cualquier persona no puede, bajo ningún concepto, contravenir este mandato
Constitucional.

1.3 El artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil –aplicable
supletoriamente a los procesos laborales- establece: “El Juez deberá
atender que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de
intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad
abstracta es lograr la paz social en justicia”.

1.4 Por su lado, el artículo II del Título Preliminar de la Ley 29497, Nueva Ley
Procesal del Trabajo, dispone: “Corresponde a la justicia laboral resolver
los conflictos jurídicos que se originan con ocasión de las prestaciones
de servicios de carácter personal, de naturaleza laboral, formativa,
cooperativista o administrativa; están excluidas las prestaciones de
servicios de carácter civil, salvo que la demanda se sustente en el
encubrimiento de relaciones de trabajo. (…)”.

1.5 Asimismo, el proceso debe tramitarse y resolverse con sujeción al debido


proceso, conforme a lo previsto en el inciso 3) del artículo 139° de la
Constitución Política del Estado. Lo que implica que el Juzgador, debe actuar
con objetividad e imparcialidad y, las partes, dentro de los tiempos y en las
formas reguladas deben expresar sus fundamentos de cargo y descargo y
desplegar su actividad probatoria (ofrecer y actuar medios probatorios y
proponer cuestiones probatorias); asimismo, el pronunciamiento jurisdiccional
que ponga fin al proceso, debe ser únicamente sobre las pretensiones
demandadas, sustentada en los hechos alegados y en las pruebas actuadas,
exponiéndose de manera suficiente el razonamiento lógico seguido para la
formación de su convicción y el sentido de su fallo, definida como debida
motivación.

1.6 El artículo 23° de la Ley N° 29497, establece l as reglas de la carga de la


prueba, “La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos
hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la
carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras
adicionales. (…)”. De ello, se deduce que en el caso de discutirse la
existencia de una relación laboral encubierta corresponde al trabajador
demandante acreditar la prestación personal de servicios y al demandado
como empleador desvirtuar que esta prestación corresponda a un contrato de
trabajo, al presumirse su existencia por tiempo indefinido.

SEGUNDO: Delimitación de las pretensiones materia de controversia


1) Determinar si corresponde se declare la desnaturalización de los contratos
modales suscritos entre las partes a partir del 02 de enero del 2013 y como
consecuencia se declare el reconocimiento de una relación laboral a plazo
indeterminado desde el inicio de la relación hasta la actualidad, 2) Determinar si
corresponde el reconocimiento como concepto remunerativo a parte de la
remuneración del Bono por Función Jurisdiccional y las Bonificaciones otorgadas
por Decreto Supremo Nro. 016-2004, 045-2003, 02-2016, asimismo las
Bonificaciones otorgadas en virtud al Decreto de Urgencia N°017-2016 y la Ley
N°29142, con su consecuente reconocimiento de maner a permanente, y como
consecuencia de ello si corresponde el reintegro por su incidencia en los
beneficios laborales indicados(gratificaciones, remuneraciones vacacionales y CTS)
(véase audio y video minuto 00:01:33 al 00:02:53)

TERCERO: Relación laboral:


No existe controversia con respecto a la naturaleza de la relación entre las partes
en el presente proceso, y el cargo desempeñado, cual es el de haberse vinculado
desde el 02 de enero del 2013, bajo los alcances del Decreto Legislativo N°728 a
plazo fijo, con el cargo de Asistente Judicial, adscrito al Decimo Séptimo Juzgado
Laboral Transitorio de Lima hasta el 31 de marzo del 2014, quien goza de licencia
sindical a partir del 01 de abril del 2014 a la fecha según la Constancia de servicio
a foja dos, como de los respectivos contratos de trabajo de fojas tres a veintidós y
Constancias de Pagos y Remuneraciones de fojas veintitrés a treinta.

CUARTO: Marco normativo y análisis de los contratos:


4.1. El artículo 53° del Decreto Supremo No.003-97-TR, prevé: “Los contratos de
trabajo sujetos a modalidad pueden celebrarse cuando así lo requieran las
necesidades del mercado o mayor producción de la empresa, así como
cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a
prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo
intermitentes o de temporada que por su naturaleza puedan ser
permanentes”.

4.2. El artículo 63° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, d ispone que “los contratos
para obra determinada o servicios especifico, son aquellos celebrados entre
un empleador y un trabajador, con objeto previamente establecido y de
duración determinada. Su duración será la que resulte necesaria. En este tipo
de contratos podrán celebrarse las renovaciones que resulten necesarias
para la conclusión o terminación de la obra o servicio objeto de la
contratación“. Este tipo de contratos “se caracterizan por tener termino
resolutorio incierto, (...) y es que, en esencia, en estos casos la temporalidad
es intrínseca a la obra o servicio, y nunca dependerá de la voluntad unilateral
del empleador u otra causa ajena a la propia obra o servicio. Debido a la
propia naturaleza de este contrato, no podrá el empleador utilizarlo para
contratar actividades de la empresa que sean permanentes, aplicándoles
arbitrariamente un determinado plazo1.

4.3. Ahora, para la validez de la celebración de estos contratos, además de


presentar perfiles propios claramente identificables, deberá poseer un alcance
ocasional o transitorio distinguible de la actividad permanente de la entidad,
que debe ser atendida por trabajadores ligados a través de un contrato a
tiempo indefinido, por lo que este tipo de contratos solamente resultará
posible cuando las tareas a realizar, pese a encontrarse entre las habituales u
ordinarias de la empresa, tengan naturaleza limitada en el tiempo. La
celebración de contratos de este tipo se encuentra descartada, cuando se
trate de labores que forman parte de un ciclo productivo o actividad regular.
Sobre el particular, Sanguinetti Raymondi, señala: “Respecto a las labores a
desarrollarse en este tipo de contrato, la doctrina refiere que: “(...) es un tipo
de contrato que no procede para cualquier tipo de tareas de carácter
específico y duración determinada, sino solamente respecto de aquellas que,
integrándose dentro de sus tareas ordinarias o habituales a la que se dedica
la empresa, son de carácter temporal per sé, por su propia naturaleza y no
debido a la concurrencia de factores exógenos (...)” 2; por lo que, esta forma
de contratación modal sólo puede ser utilizada en tareas que pese a ser las
tareas habituales u ordinarias de la empresa, tienen en esencia una duración

1
“Manuel Gonzalo de Lama Laura/Luís Álvaro Gonzáles Ramírez.-Desnaturalización en las relaciones laborales.
Soluciones Laborales. Gaceta Jurídica. Primera edición noviembre 2010.Pag.62
2
Sanguinetti Raymondi, Wilfredo. Los Contratos de Trabajo de duración determinada. Gaceta Jurídica, Lima,
pags.76 y 77.
limitada en el tiempo, en atención a la naturaleza temporal exigida por
disposición del artículo 53° del Decreto Supremo N ° 003-97-TR acotado.

4.4. En relación a ello, el Tribunal Constitucional en la sentencia Exp.03683-2012-


PS/TC del 10 de diciembre del 2012, al no haberse especificado con detalle la
causa objetiva de contratación, de un contrato de trabajo en la modalidad de
servicio especifico resuelve que este se ha sido desnaturalizado, señalando:
“(...) Del contrato de trabajo en la modalidad de servicio específico que obra a
fojas 13, vigente del 1 de enero al 30 de abril de 2010, se aprecia que no se
ha cumplido con la exigencia legal de precisar en qué consiste, justamente, el
servicio para el cual fue contratado la demandante. En efecto, en la cláusula
primera de los citados contratos se consigna: “EL EMPLEADOR, debido a la
implementación del Nuevo Código Procesal Penal, tiene vacante para
concurso la plaza de ESPECIALISTA JUDICIAL DE JUZGADO y con el objeto
de brindar un eficiente servicio de Administración de Justicia en beneficio de
los justiciables para garantizar el normal desarrollo de la actividad
jurisdiccional, requiere cubrir dicha plaza vacante, contratando temporalmente
a una persona que reúna los requisitos para el puesto requerido hasta que
sea cubierta mediante concurso público respectivo”. Asimismo, en la cláusula
segunda se señala: “Para el logro del objeto, materia de la cláusula anterior,
EL PODER JUDICIAL contrata a el (la) TRABAJADOR (A) para que realice
labores de ESPECIALISTA JUDICIAL DE JUZGADO, el mismo que deben
someterse al cumplimiento estricto de las funciones”. De las cláusulas
transcritas puede concluirse que en los contratos mencionados se ha omitido
consignar la causa objetiva específica que autorizó la contratación temporal
de la demandante, pues se señala de manera genérica que su labor era la de
“especialista judicial”, sin precisar cuáles eran específicamente las labores a
realizar en dicho cargo. Por otro lado, sin perjuicio que por mandato legal se
tiene que señalar la causa objetiva de la contratación, se debe tener en
consideración que un especialista judicial realiza labores propias y ordinarias
del Poder Judicial, por lo que no se justifica la contratación temporal para
prestar un servicio específico de la demandante. Por tanto, al no haberse
especificado con detalle la causa objetiva de contratación, el referido contrato
de trabajo ha sido desnaturalizado, por haberse producido el supuesto
previsto en el inciso d) del artículo 77º del Decreto Supremo N.º 003-97-TR,
debiendo ser considerado, entonces, como un contrato de trabajo a plazo
indeterminado. Siendo así, los contratos de trabajo suscritos por las partes
con posterioridad carecen de eficacia jurídica pues mediante ellos se
pretendió encubrir la existencia de una relación laboral a plazo
indeterminado”.

4.5. En el caso que nos ocupa, entre las partes se celebraron diversos contratos
de trabajo para servicios especifico por periodos ininterrumpidos desde el 02
de enero del 2013 al 31 de marzo del 2014, según se desprende de la
Constancia de Trabajo a fojas dos; así, como de los contratos de trabajo para
servicios especifico a fojas cinco a veintidós, siendo que en la Clausula
Segunda de los referidos Contratos, sobre la causa objetiva de contratación,
se señala: "Que, la causa objetiva del presente contrato es la reducción
de la carga procesal existente, a cero, estableciéndose estándares de
carga y producción aceptables para brindar un servicio de calidad a los
ciudadanos"; de ello fluye que no se precisa de manera clara e indubitable el
carácter temporal o limitado de la causa objetiva que lo motiva; tanto más que
en la impartición de justicia no existen obras o servicios sujetos a conclusión o
terminación, en todos los niveles y áreas de trabajo o desarrollo y formación
del proceso, o actividad administrativa tendientes a cubrir las necesidades
logísticas de los operadores judiciales, por el contrario las labores se
perennizan por la concurrencia incesante e incremento de los justiciables que
requieren tutela procesal efectiva, resultando ser de naturaleza permanente.
Tampoco se cumplió con indicar las labores determinadas a desarrollar por el
trabajador como dispone la Ley; en su lugar, en la Cláusula Tercera de los
contratos, se dice: (..) EL EMPLEADOR contrata (...) a EL TRABAJADOR
para que realice las labores propias y complementarias de ASISTENTE
JUDICIAL, obligándose a desarrollar para el empleador toda su
capacidad de trabajo en el desempeño de las labores inherentes al
puesto y a cumplir con las funciones, órdenes e instrucciones de sus
jefes inmediatos o los representantes de EL EMPLEADOR"; de lo que se
concluye que estos contratos no han cumplido con los requisitos de validez de
un contrato sujeto a modalidad, de acuerdo al artículo 72° del Decreto
Supremo N° 003-97-TR que dispone: “ Los contratos de trabajo a que se
refiere este Título necesariamente deberán constar por escrito y por triplicado,
debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas objetivas
determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de la
relación laboral”. Además, se debe tener presente que el cargo ocupado por
el actor a partir de la celebración de los contratos, de Asistente Judicial,
según la Constancia de Trabajo a fojas dos y Constancias de pagos -
Remuneraciones del 2013 al 2017 de fojas veintitrés a treinta, viene a
constituir un cargo propio de la estructura de la demandada, el cual se
encuentra dentro del perfil de puestos de trabajo de los servidores del Poder
Judicial sujetos al régimen laboral de la actividad privada; tanto así que
incluso el recurrente cuenta con licencia sindical desde el 01 de abril del 2014
hasta la actualidad, según la Constancia de Trabajo, de fojas dos.

4.6. Por ello, los contratos de trabajo para servicio especifico celebrados, desde
sus orígenes fueron desnaturalizados, puesto que a sabiendas de que la labor
a desarrollarse eran de naturaleza laboral permanente, se celebraron estos
contratos; tanto más, si no está configurada la causa objetiva que justifica la
contratación del accionante. En consecuencia, se concluye que los contratos
de trabajo modales suscritos entre las partes por el periodo comprendido
desde el 02 de enero del 2013 se han desnaturalizado, correspondiendo
declarar la existencia de una relación laboral a plazo indeterminado, bajo
el régimen del Decreto Legislativo N°728.

4.7. En consecuencia, la demandada ha incurrido en la causal prevista en el inciso


d) del artículo 77° del Decreto Supremo No.003-97-T R al haber simulado la
necesidad temporal de contratación siendo necesario precisar que en la
relación laboral opera el principio de Irrenunciabilidad de los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley, de acuerdo a lo previsto por el
artículo 26, inciso 2) de la Constitución Política; por ello, esta Judicatura
desestima la existencia, en el presente proceso, de los contratos de trabajo
sujetos a modalidad, careciendo, los mismos, por tanto de eficacia legal.

QUINTO: Carácter remunerativo del bono jurisdiccional:


5.1. El actor pretende el reconocimiento de la naturaleza remunerativa del
bono por función jurisdiccional y como consecuencia de ello que se le
reintegren las gratificaciones de julio y diciembre; asimismo, se considere
para el cálculo y pago de la compensación por tiempo de servicios.

5.2. La Décima Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley N° 26553 – Ley


de Presupuesto para el Sector Público para 1996, estableció la distribución,
naturaleza y/o carácter de la bonificación por función jurisdiccional,
disponiendo: “La distribución de los Ingresos arriba mencionados, se
hará de la siguiente manera: Hasta 70%. como bonificaciones por
función jurisdiccional, para Magistrados activos hasta el nivel de Vocal
Superior, Auxiliares Jurisdiccionales activos y Personal Administrativo
activo. No tiene carácter pensionable (…)”.

5.3. En su lugar, el artículo 7° del Reglamento para el otorgamiento de la


Bonificación por Función Jurisdiccional, aprobado por Resolución
Administrativa N° 099-97-SE-TP-CME-PJ, prescribió: “La Bonificación por
Función Jurisdiccional del presente Reglamento no tiene carácter
remunerativo ni pensionable por lo que no es computable para ningún
derecho o beneficio”.

5.4. En tanto que, el artículo 9° del Reglamento para el otorgamiento de la


Bonificación por Función Jurisdiccional para el Personal del Poder Judicial,
aprobado por Resolución Administrativa de la Presidencia del Poder Judicial
N° 056-2008-P/PJ, dispuso: “ Inafectación. La Bonificación por Función
Jurisdiccional, otorgada bajo las modalidades establecidas en los
numerales 1) y 2) del artículo 4° del presente Regl amento, no tiene
carácter remunerativo ni pensionable”.

5.5. Mientras que, el artículo 9° del Reglamento para el otorgamiento de la


Bonificación por Función Jurisdiccional para el Personal del Poder Judicial,
aprobado por Resolución Administrativa de la Presidencia del Poder Judicial
N° 305-2011-P/PJ, establece: “ Inafectación. La Bonificación por Función
Jurisdiccional, otorgada bajo la modalidad establecida en el artículo 4°
del presente Reglamento, no tiene carácter remunerativo ni pensionable,
no siendo base de cálculo para ningún tipo de beneficio”.
5.6. En el Reglamento aprobado por Resolución Administrativa N° 193-99-SE-TP-
CME-PJ, no precisa nada a este sentido; sin embargo, la demandada ha
considerado como de carácter no remunerativo ni pensionable.

SEXTO: La remuneración:
6.1. En ese contexto, la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución
Política, estipula: “Las normas relativas a los derechos y a las libertades
que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el
Perú”, disposición concordante con lo dispuesto en el artículo 24° de la
Constitución, que prescribe: “El trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el
bienestar material y espiritual”; disposiciones que deben de interpretarse
de acuerdo con los Tratados de Derechos Humanos, ratificados por el Perú.

6.2. En esa línea, el artículo 1° del Convenio 100 de la Organización Internacional


del Trabajo (OIT), Convenio sobre igualdad de remuneraciones “relativo a la
igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra
femenina por un trabajo de igual valor” de 1951, ratificado por el Perú
mediante Decreto Legislativo N° 13284 del 01 de feb rero de 1960, establece:
<<
“A efectos del presente Convenio: a) el término remuneración>>
comprende el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier
otro emolumento en dinero o en especie pagados por el empleador,
directo o indirectamente, al trabajador, en concepto de empleo de este
último”. Es decir, la remuneración es considerada desde una perspectiva
totalizadora en el que se incluirán todos los conceptos que perciba el
trabajador como consecuencia de laborar para el empleador3.

6.3. Asimismo, el artículo 23° de la Declaración Unive rsal de los Derechos


Humanos, ratificada por el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 13282 de
09 de diciembre de 1959, prescribe: “[…] 3. Toda persona que trabaja tiene
derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure,
así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios
de protección social”. Igualmente, el artículo 7° del Pacto internacion al de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por el Perú por
Decreto Ley Nº 22129 de 28 de marzo de 1978, dispone: “Los Estados
Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al
goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le
aseguren en especial: a) Una remuneración que proporcione como
mínimo a todos los trabajadores: i) Un salario equitativo e igual por
trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular,
debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las
de los hombres, con salario igual por trabajo igual”.

6.4. Ahora, en el ámbito nacional, el Tribunal Constitucional ha señalado que el


contenido esencial del derecho fundamental a la remuneración comprende: i)
el acceso, en tanto nadie está obligado a prestar servicios sin retribución; ii)
no privación arbitraria, como reflejo del acceso, en tanto ningún empleador
puede dejar de otorgar la remuneración sin causa justificada; iii) prioritario, en
3
Cfr. STC 0020-2012-PI/TC, fundamento 14.
tanto que su pago en preferente frente a las demás obligaciones del
empleador, de cara a su naturaleza alimentaria y su relación con el derecho a
la vida y el principio-derecho a la igualdad y la dignidad; iv) Equidad, al no
ser posible la discriminación en el pago de la remuneración y v)
suficiencia, por constituir el quantum mínimo que garantiza al trabajador y a
su familia su bienestar4.

6.5. En tanto que, la Casación N° 5384-2011-LIMA de fe cha 2 de julio de 2013,


expedida por la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia, Fundamento 11, ha señalado: “(…) es
necesario precisar que el Bono por Función Jurisdiccional posee
naturaleza y carácter remunerativo, por cuanto constituye un beneficio
abonado con las siguientes características: 1) en forma regular, pues su
abono ocurre en forma mensual en un monto fijo; 2) en forma permanente,
al haber sido otorgado sin solución de continuidad desde el año mil
novecientos noventa y seis; 3) A consecuencia de los servicios prestados
a favor del Estado, pues la fuente de su pago se encuentra en los servicios
desarrollados con ocasión de su función jurisdiccional; y 4) ser de libre
disponibilidad, pues quien lo percibe puede ejercer su disposición libremente
sin encontrarse obligado a justificar su egreso (…)” (el énfasis es agregado).

6.6. Ahora, el artículo 194° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, refiriéndose a la compensación por tiempo de servicios de los
magistrados, establece: “(…) en todos los casos, se calcula agregando a la
remuneración principal toda otra cantidad que perciban en forma
permanente, salvo las que tienen aplicación a un determinado gasto que
no sea de libre disposición”.

6.7. Si bien, la Décimo Primera Disposición Complementaria de la Ley de


Presupuesto para el Sector Público para 1996 y los Reglamentos que regulan
el otorgamiento de la bonificación por función jurisdiccional, arriba
desarrollados, establecen que esta bonificación no tiene carácter
remunerativo ni pensionable, debe atenderse que la Ley Orgánica del Poder
Judicial es una norma de mayor jerarquía y, por ende, no puede ser
modificada ni derogada por una Ley de Presupuesto que, conforme al 80° de
la Constitución, sólo tiene rango de ley ordinaria. En ese sentido, efectuando
una interpretación sistemática de los dispositivos señalados y el artículo 194°

4
Cfr. STC 0020-2012-PI/TC, fundamento 16.
de la Constitución Política, se determina que para el caso de los magistrados,
la bonificación por función jurisdiccional sí tiene carácter remunerativo y
pensionable.

6.8. Lo dicho tiene como sustento, el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia


Laboral, que se acordó por unanimidad “El Bono por función jurisdiccional y el
Bono por función fiscal tienen naturaleza remunerativa, y como tal, son
computables para el cálculo de la compensación por tiempo de servicios,
además de tener carácter de conceptos pensionables, específicamente para
el caso de los jueces y fiscales”. Por ello, siendo que el bono por función
jurisdiccional se percibe de forma permanente y regular, además que es de
libre disponibilidad, resulta computable para el cálculo de la compensación
por tiempo de servicios de los magistrados.

6.9. De ello, siendo que la bonificación por función jurisdiccional tiene naturaleza
remunerativa y pensionable para los magistrados del Poder Judicial; mutantis
mutandis ha de concluirse lo mismo respecto al bono por función
jurisdiccional de los auxiliares jurisdiccionales y del personal administrativo
del Poder Judicial. Toda vez que, sostener lo contrario contravendría un
aspecto del contenido esencial del derecho fundamental de la remuneración
referido a que debe ser equitativo, por cuanto que no es posible la
discriminación en el pago de la remuneración, tal como se ha señalado en
líneas precedentes.

6.10 De otro lado, el artículo 6° del Texto Único Ordena do del Decreto Legislativo
N° 728 – Ley de Productividad y Competitividad Labo ral, establece
“Constituye remuneración para todo efecto legalel íntegro de lo que el
trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera
sea la formao denominación que tenga, siempre que sean de su libre
disposición”; mientras que el artículo 7° de la misma ley prec isa: “No
constituye remuneración para ningún efecto legal los conceptos
previstos en los Artículos 19 y 20 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 650”.

6.11. En términos de QUISPE CHÁVEZ, “[…] la remuneración es la retribución


otorgada en el contrato de trabajo, y que en nuestro ordenamiento se
considera como tal al integro de lo que el trabajador recibe por sus servicios,
en dinero o en especie, siempre que sea de su libre disposición. De esta
definición, deben resaltarse los siguientes aspectos:
a) La remuneración es contraprestativa, es decir, el pago corresponde al
trabajador por la puesta a disposición de su actividad. Pero es más que
una contraprestación, ya que la inactividad temporal del trabajador
originada en ciertas causas, no conlleva la suspensión de la remuneración.
Así, tenemos supuestos en los cuales se recibe a pesar de que el
trabajador no ejecuta su prestación personal, como por ejemplo, la que
recibe por descanso vacacional, por licencia por enfermedad, etc.

b) Es de libre disposición del trabajador; la remuneración per se es de libre


disposición, esto es, que el trabajador dispone a su libre arbitrio o decisión
del pago que recibe por sus servicios, sin condicionamientos de ninguna
clase.

c) Se puede pagar en dinero o en especie; en efecto, la remuneración puede


ser retribuida de dos formas: en dinero (se abona la remuneración en
moneda de curso legal o moneda extranjera) o a través del pago en
especie, que no es otra cosa que la entrega de bienes o de algún beneficio
valuable en dinero, que le generan una ventaja patrimonial al trabajador, lo
que a su vez supone el disfrute, utilización y consumos de dichos bienes.

d) La ley no le debe haber sustraído el atributo remunerativo; este es un


aspecto muy importante, pues existen conceptos que por naturaleza
calificarían como remuneración, pero que la ley les excluye esta calidad.
Por ejemplo, sucede con la bonificación por escolaridad dispuesta por el
Decreto Supremo N° 010-2010-EF, a la que se le excl uye el carácter
remunerativo”5.

6.12. En ese entendido, un concepto tiene naturaleza remunerativa si: 1) Constituye


una contraprestación (retribución) por el empleo del trabajador; 2) Importa una
ventaja patrimonial para el trabajador, dado que incrementa su patrimonio o
impide su reducción; 3) Es de libre disponibilidad del trabajador, quien no
sustenta el destino o uso asignado; 4) No debe estar excluido legalmente.

6.13. Con respecto a la exclusión legal, los conceptos regulados en los artículos
19° y 20° del Texto Único Ordenado del Decreto Legi slativo N° 650, tienen
como características que son eventuales en su percepción o no incrementan
el patrimonio del trabajador o son conceptos que constituyen una condición

5
QUISPE CHÁVEZ, Gustavo Francisco. “Apuntes sobre la remuneración en el sector público. Comentarios al
Título II del Decreto Legislativo N° 276”, en Soluc iones Laborales N° 32, Editorial Gaceta Jurídica. L ima, Agosto
2010, págs. 117-118.
necesaria para la prestación del servicio. Estas características especiales de
tales conceptos hacen que sea razonable su exclusión de la vis atractiva de la
remuneración.

6.14. En esa entendido, debe observarse el principio-derecho a la igualdad y no


discriminación contemplada en el inciso 2) del artículo 2° de la Constitución y
en diversos Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados
por el Perú6. Y, al respecto el Tribunal Constitucional ha señalado: “[…] La
igualdad como derecho fundamental está consagrada por el artículo 2º de
<<
la Constitución de 1993, de acuerdo al cual: (...) toda persona tiene derecho
(…) a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole>>. Contrariamente a lo que pudiera desprenderse de
una interpretación literal, estamos frente a un derecho fundamental que no
consiste en la facultad de las personas para exigir un trato igual a los demás,
sino a ser tratado de igual modo a quienes se encuentran en una idéntica
situación. Constitucionalmente, el derecho a la igualdad tiene dos facetas:
igualdad ante la ley e igualdad en la ley. La primera de ellas quiere decir
que la norma debe ser aplicable por igual a todos los que se encuentren
en la situación descrita en el supuesto de la norma; mientras que la
segunda implica que un mismo órgano no puede modificar
arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente
iguales, y que cuando el órgano en cuestión considere que debe apartarse
de sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una fundamentación suficiente
y razonable. Sin embargo, la igualdad, además de ser un derecho
fundamental, es también un principio rector de la organización del Estado
social y democrático de Derecho y de la actuación de los poderes públicos.
Como tal, comporta que no toda desigualdad constituye necesariamente una
discriminación, pues no se proscribe todo tipo de diferencia de trato en el
ejercicio de los derechos fundamentales; la igualdad solamente será
vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justificación objetiva
y razonable. La aplicación, pues, del principio de igualdad, no excluye el
tratamiento desigual; por ello, no se vulnera dicho principio cuando se

6
Artículos 1° y 2° de la Declaración Universal de D erechos Humanos; artículo 1° de la Convención Ameri cana de
Derechos Humanos; Inciso 2 del artículo 2° del Pact o Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
establece una diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases
objetivas y razonables”7 (el énfasis es agregado).

6.15. En consecuencia, desde la perspectiva de igualdad en la ley del derecho


fundamental a la igualdad, los conceptos percibidos por los trabajadores del
Estado a quienes se les excluye su carácter remunerativo, se debe observar
también el principio de razonabilidad; de lo contrario, es ceder paso a la
arbitrariedad lo cual está sancionada por la Constitución, conforme a la
interpretación efectuada por el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída
en el Expediente N° 03167-2010-PA/TC, en cuyo Funda mento 11 señaló:
“(…) En este sentido, la razonabilidad es un criterio íntimamente vinculado a
la justicia y está en la esencia misma del Estado Constitucional de Derecho.
Se expresa como un mecanismo de control o interdicción de la arbitrariedad
en el uso de las facultades discrecionales, exigiendo que las decisiones que
se tomen en ese contexto respondan a criterios de racionalidad y que no sean
arbitrarias. Como lo ha sostenido este Colegiado, esto “implica encontrar
justificación lógica en los hechos, conductas y circunstancias que motivan
todo acto discrecional de los poderes públicos”. Y, en el Fundamento 12
indicó: “Al reconocerse en los artículos 3º y 43º de la Constitución Política del
Perú el Estado Social y Democrático de Derecho, se ha incorporado el
principio de interdicción o prohibición de todo poder ejercido en forma
arbitraria e injusta. Este principio tiene un doble significado: (i) en un sentido
clásico y genérico, la arbitrariedad aparece como el reverso de la justicia y el
derecho; (ii) en un sentido moderno y concreto, la arbitrariedad aparece
como lo carente de fundamentación objetiva, lo incongruente y
contradictorio con la realidad que ha de servir de base a toda decisión.
Es decir, como aquello desprendido o ajeno a toda razón de explicarlo (Cfr.
Exp. Nº 0090-2004-AA/TC) (…)”.

6.16 De lo precedente, se concluye que la bonificación por función


jurisdiccional que corresponde a los auxiliares jurisdiccionales y al
personal administrativo, al igual que a la de los magistrados del Poder
Judicial, tienen carácter remunerativo; de manera que, esta pretensión
debe ser amparada.
SETIMO.- Naturaleza remunerativa de los incrementos dispuestos por las
Asignaciones Excepcionales contenidas por el Decreto Supremo N°045-2003-

7
Cfr. STC 00009-2007-PI/TC, fundamento 20.
EF; Decreto Supremo N° 016-2004-EF; Decreto de Urge ncia N° 017-2006 y la Ley
N° 29142 y su incidencia en el pago de las gratifi caciones:
7.1. El demandante pretende que los incrementos dispuestos por las Asignaciones
Excepcionales dispuesta en el Decreto Supremo N° 0 45-2003-EF por la suma
de S/.100.00 Soles, el Decreto Supremo N° 016-2004- EF por la suma de
S/.120.00, Decreto de Urgencia N° 017-2006 por la s uma de S/.100.00 y la Ley
N° 29142 por la suma de S/.100.00, sean reconocidos como beneficios de
naturaleza remunerativa.

7.2. Examinados las disposiciones que otorgan estos incrementos, se desprende


que estas asignaciones fueron otorgadas, por mandato expreso los mismos, de
manera mensual y permanente, situación que no se condice que la misma sea
excepcional; las mismas normas también señalan que no son de naturaleza
remunerativa ni pensionable, situación que colisiona con el artículo 6° del
Decreto Supremo N° 003-97-TR Texto Único Ordenado d e la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, que prescribe que las sumas que
percibe el trabajador en dinero y con ocasión de los servicios prestados son de
carácter remunerativo, más aun si estos conceptos, según el mérito de los
actuados y oralizados, le fueron abonados de manera regular y tienen la
característica de libre disponibilidad, razón por la cual adquieren el carácter
remunerativo para los efectos de los beneficios sociales demandados en lo
pertinente, en virtud del artículo 24° de la Consti tución Política del Estado, que
establece que el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual, lo
cual no puede ser desconocido por el propio Estado. De modo que, con estos
montos adicionales debe establecerse los beneficios sociales.

7.3. A ello se suma, lo establecido en la Casación Nro.1112-2014-Lima del 28 de


abril del 2016 emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, que dice: “El
recurrente ha venido percibiendo el Bono por función jurisdiccional de manera
fija, mensual y permanente sujeto a los días laborados incluso durante su
periodo vacacional o licencia con goce de haber, teniendo similares
características a la remuneración al ser de su libre disposición, lo que guarda
concordancia con el artículo 7° del Texto Único Ord enado del Decreto
Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, por lo que
dicho concepto debe ser tomado en cuenta para el cálculo de su
compensación por tiempo de servicios, así como de otro concepto de la
misma naturaleza, como es el caso de las asignaciones excepcionales
que también forma parte del petitorio del actor”.

7.4. En consecuencia, corresponde que lo percibido por Asignaciones


Excepcionales, constituyan también base de cálculo para las gratificaciones
que peticiona el demandante, teniendo en cuenta que en su conjunto alcanzan
el importe de S/.420.00 soles mensual(Decreto Supremo N° 045-2003-EF
S/.100.00 Soles, el Decreto Supremo N° 016-2004-EF S/.120.00, Decreto de
Urgencia N° 017-2006 S/.100.00 y la Ley N° 29142 S/ .100.00).

OCTAVO.- Reintegro de gratificaciones por incidencia del carácter


remunerativo de la bonificación jurisdiccional y asignaciones excepcionales .-

8.1. El actor también solicita el reintegro de gratificaciones de julio y diciembre, por


incidencia del carácter remunerativo de la Bonificación Jurisdiccional, y
Asignaciones excepcionales; por lo que, habiéndose definido precedentemente
el carácter remunerativo de la bonificación jurisdiccional, y las citadas
asignaciones excepcionales, en virtud a la Ley 27735, el actor tiene derecho a
percibir al 15 de julio y al 15 de diciembre de cada año la gratificación por
fiestas patrias y por navidad, respectivamente, en base a un sexto de su
remuneración percibida en la oportunidad en que le corresponde percibir su
pago por cada mes completo de servicios prestados durante el semestre
respectivo (enero-junio y julio-diciembre).

8.2. En ese escenario, en este caso se trata de un reintegro de gratificaciones por


no haberse considerado en la base de cálculo el importe de la Bonificación por
Función Jurisdiccional, y las asignaciones excepcionales anotadas, le asiste al
demandante el derecho de percibir por concepto de reintegro de gratificaciones
por el periodo que reclama desde julio del 2013 atendiendo la fecha de su
ingreso (02 de enero del 2013) en adelante, para lo cual para los efectos de su
cálculo se deberá tomar en cuenta el cargo del actor de Asistente Judicial, y el
importe percibido en su oportunidad de acuerdo a las constancias de pago
remuneraciones emitida por la Gerencia General del Poder Judicial que corren
de fojas veintitrés a treinta; y, según el siguiente detalle:

REINTEGRO GRATIFICACIONES(Asig. Especiales + Bonif.


Jurisdicc.)
D.S. 045- D.S. 016- D.U. 017- D.S. 002- BONIF. REMUN.
PERIODO LEY 29142 REINTEGRO
2003-EF 2004-EF 2006-EF 2016-EF JURISDICC. COMPUTABLE

Julio
100.00 120.00 100.00 100.00 650.00 1,070.00 1,028.39
2013
100.00 120.00 100.00 100.00 650.00 1,070.00 1,040.28
Diciembre
2013
Julio
100.00 120.00 100.00 100.00 650.00 1,070.00 1,070.00
2014

Diciembre 100.00 120.00 100.00 100.00 650.00 1,070.00 1,070.00


2014
Julio
100.00 120.00 100.00 100.00 650.00 1,070.00 1,070.00
2015

Diciembre 100.00 120.00 100.00 100.00 650.00 1,070.00 1,070.00


2015
Julio
100.00 120.00 100.00 100.00 400.00 650.00 1,470.00 1,470.00
2016

Diciembre 100.00 120.00 100.00 100.00 400.00 650.00 1,470.00 1,470.00


2016
TOTAL REINTEGRO GRATIFICACION S/ 9,288.67

NOVENO: Procedencia de Reintegro de la CTS por la naturaleza remunerativa


del bono jurisdiccional y las asignaciones excepcionales.
9.1. En cuanto a la Compensación por Tiempo de Servicios, según lo
precedente, resultando atendible la inclusión en su cálculo, el importe
percibido de manera regular por Bono por función jurisdiccional y por las
Asignaciones Especiales, cuya cantidad le será abonada una vez que culmine
su relación con la entidad demandada, en atención a lo dispuesto por el
artículo 2º, de la Ley N° 30408, publicada en el diario oficial "El Peruano" el
08 de enero del 2016, que deja sin efecto el artículo 1° del Decreto Ley N°
25807, que establece “(…) La Compensación por tiempo de servicios se
deposita semestralmente en la institución elegida por el trabajador. Efectuado
el depósito queda cumplida y pagada la obligación, sin perjuicio de los
reintegros que deban efectuarse en caso de depósito insuficiente o que
resultase diminuto. Lo establecido en este artículo es de aplicación obligatoria
para los trabajadores de la administración pública sujetos al régimen de la
actividad privada del Decreto Legislativo 728 y a los servidores civiles que
ingresen al nuevo régimen del servicio civil establecido por la Ley N°30057-
Ley del Servicio Civil".

9.2. En consecuencia, corresponde que lo percibido por asignaciones especiales,


y Bonificación por Función Jurisdiccional, constituyan también base de cálculo
para la Compensación por Tiempo de Servicios que peticiona el demandante;
correspondiéndole al actor, la suma de S/.3,587.50 soles, el cual deberá ser
depositado en la entidad financiera elegida por el trabajador, en atención a lo
dispuesto por el artículo 2° de la Ley 30408 8, más sus intereses financieros,
según el siguiente detalle:

CTS(Basico+Asig. Especiales + Bonif.


Jurisdicc.)
TIEMPO D.S. D.S. D.U. D.S.
LABORADO 045- 016- 017- LEY 002- BONIF. PROM. REMUN. CTS POR
PERIODO BASICO
2003- 2004- 2006- 29142 2016- JURISDICC. GRATIFIC. COMPUTABLE DEPOSITAR
MESES DIAS EF EF EF EF
Abril
100.00 120.00 100.00 100.00 650.00 2,572.00 850.19
2013 3 29 1,502.00
Octubre
100.00 120.00 100.00 100.00 650.00 2,984.00 1,492.00
2013 6 1,502.00 412.00
Abril
100.00 120.00 100.00 100.00 650.00 2,988.76 1,494.38
2014 6 1,502.00 416.76
Octubre
100.00 120.00 100.00 100.00 650.00 3,000.67 1,500.33
2014 6 1,502.00 428.67
Abril
100.00 120.00 100.00 100.00 650.00 3,000.67 1,500.33
2015 6 1,502.00 428.67
Octubre
100.00 120.00 100.00 100.00 650.00 3,000.67 1,500.33
2015 6 1,502.00 428.67
Abril
100.00 120.00 100.00 100.00 400.00 650.00 3,400.67 1,700.33
2016 6 1,502.00 428.67
Octubre
100.00 120.00 100.00 100.00 400.00 650.00 3,467.33 1,733.67
2016 6 1,502.00 495.33
TOTAL CTS S/ 11,771.57

DECIMO: Procedencia de Reintegro de la Remuneración vacacional por la


naturaleza remunerativa del bono jurisdiccional y las asignaciones
excepcionales:
10.1. En cuanto a las Vacaciones ,el artículo 23° del Decreto Legislativo Nº 713
dispone que los trabajadores, en caso de no disfrutar del descanso vacacional
dentro del año siguiente a aquél en el que adquieren el derecho, percibirán: a)
una remuneración por el trabajador realizado; b) una remuneración por el
descanso vacacional adquirido y no gozado; y, c) una indemnización
equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso.
Asimismo el artículo 16° del reglamento del Decret o Legislativo N°713
aprobado por el Decreto Supremo N°012-92-TR prevé: "La remuneración
vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido habitual y
regularmente en caso de continuar laborando".

10.2. Para el presente caso, lo pretendido tan solo es el reintegro de la


remuneración vacacional, por su no inclusión en su cálculo la incidencia de
remunerativa de la Bonificación por función jurisdiccional, y las Asignaciones

8
Art.2° Ley 30408: La Compensación por tiempo de ser vicios se deposita semestralmente en la institución elegida
por el trabajador. Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obligación, sin perjuicio de los reintegros que
deban efectuarse en caso de depósito insuficiente o que resultase diminuto. Lo establecido en este artículo es de
aplicación obligatoria para los trabajadores de la administración pública sujetos al régimen de la actividad privada del
Decreto Legislativo 728 y a los servidores civiles que ingresen al nuevo régimen del servicio civil establecido por la
Ley N°30057-Ley del Servicio Civil ".
Especiales; sin embargo, de la Constancia de Pagos Remuneraciones desde
el año 2013 al 2017, que corren de fojas veintitrés a treinta, se observa que el
accionante siempre ha venido percibiendo, aunque de manera disgregada, su
básico mas las acciones especiales aludidas, de tal forma que no está
probado un pago diminuto por remuneración vacacional, deviniendo en
infundado este extremo pretendido.

UNDECIMO: Reintegro de la Bonificación Extraordinaria:


11.1 El demandante pretende el Reintegro de la Bonificación Extraordinaria por
fiestas patrias y navidad; al respecto, el artículo 3° de la Ley N° 29351,
establece: “El monto que abonan los empleadores por concepto de
aportaciones al Seguro Social de Salud (EsSalud) con relación a las
gratificaciones de julio y diciembre de cada año son abonados a los
trabajadores, bajo la modalidad de bonificación extraordinaria de
carácter temporal no remunerativo ni pensionable”. Siendo así, estando al
record de servicios del actor, desde el 02 de enero del 2013 a la fecha, y
según las Constancias de Pagos - Remuneraciones del periodo 2013 al 2017
que corren de fojas veintitrés a treinta, se acredita que el demandado no ha
cancelado este concepto, le corresponde percibir al actor la suma de S/.
198.89, por bonificación extraordinaria 9% de julio y diciembre, conforme al
siguiente detalle:

REINTEGRO BONIFICACION
EXTRAORDINARIA
REMUN. BONIF. EXT.
PERIODO COMPUTABLE LEY 29351

Julio 2013 1,028.39 92.56


Diciembre
1,040.28 70.22
2013
Julio 2014 1,070.00 72.23
Diciembre
1,070.00 72.23
2014
Julio 2015 1,070.00 72.23
Diciembre
1,070.00 72.23
2015
Julio 2016 1,470.00 99.23
Diciembre
1,470.00 99.23
2016
TOTAL REINT.BONIF.
650.12
EXTR. S/

DUODECIMO.- Pretensión accesoria sobre la inclusión en adelante en la


remuneración computable:
Habiéndose amparado la pretensión principal, corresponde que la demandada
cumpla en adelante con pagar las gratificaciones de julio y diciembre de cada año, y
efectué los depósitos de la Compensación por Tiempo de Servicios de forma
semestral incluyendo dentro de la remuneración computable el concepto de bono por
función jurisdiccional y las Asignaciones excepcionales.

DECIMO TERCERO.- Pago de intereses:


13.1 En cuanto a los intereses demandados, se debe indicar que los mismos serán
determinados en ejecución de sentencia, conforme dispone el artículo 1° y 3°
del Decreto Ley N° 25920, que dispone que el interé s legal sobre los montos
adeudados por el empleador se devenga a partir del siguiente día de aquel en
se produjo el incumplimiento hasta el día de su pago efectivo, sin que sea
necesario que el trabajador afectado exija, judicial y extrajudicialmente, el
cumplimiento de la obligación al empleador o pruebe haber sufrido algún daño.

13.2. El interés legal corresponderá conforme a los factores fijados por el Banco
Central de Reserva del Perú y teniendo en cuenta que el referido interés laboral
no es capitalizable; excepto en lo relativo de Compensación por Tiempo de
Servicios, que la demandada se constituirá en depositaria y asumirá la carga
financiera, por el periodo correspondiente o en su defecto depositará en alguna
entidad bancaria/financiera que corresponda.

DECIMO CUARTO.- Costas y costos.


14.1. El último párrafo del artículo 31° de la Nueva Le y Procesal del Trabajo
establece que “El pago de los intereses legales y la condena en costos y
costas no requieren ser demandados. Su cuantía o modo de liquidación
es de expreso pronunciamiento en la sentencia”. En ese sentido,
corresponde emitir pronunciamiento a estos extremos y la forma de
determinación de su importe.

14.2 Al respecto el artículo 14° de la misma ley precis a que “La condena en costas
y costos se regula conforme a la norma procesal civil”, disposición
concordante con el artículo 412° del Código Procesa l Civil, que establece que
su reembolso “(…) es de cargo de la parte vencida (…)”, en este caso, la
demandada”.

14.3 Atendiendo que la demandada es una entidad pública, la misma se encuentra


exonerado de la condena en costas del proceso, conforme al artículo 413° del
Código Procesal Civil. En cuanto al pago de los costos del proceso, si bien el
mismo artículo establece que también está exonerado de la condena en costos,
la Sétima Disposición Complementaria de la Ley 29497, se dispuso que “En
los procesos laborales el Estado puede ser condenado al pago de
costos”, por lo que su procedencia se analiza caso por caso.

14.4 En esa línea, atendiendo a los extremos amparados, la duración del proceso, la
defensa técnica desplegada por el abogado demandante, con criterio de
prudencia y discrecionalidad se fija por concepto de costos el equivalente al
10% del monto total amparado, más el 5% a favor del Colegio de Abogados
de Lima.

DECIMO QUINTO.- Todas las pruebas fueron valoradas en forma conjunta, las que
aparecen en el expediente, utilizando una apreciación razonada, conforme al artículo
197° del TUO del Código Procesal Civil de aplicació n supletoria al caso de autos.

III. DECISORIO:
Por estos fundamentos y atendiéndose a los principios rectores del proceso laboral y
de conformidad a los artículos 12°, 21°, 23° y 31° de la Ley N° 29497 – Nueva Ley
Procesal del Trabajo, y demás normas glosadas y apreciadas, e impartiendo Justicia
que emana del Pueblo,
FALLO:
1. Declarando FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por don RAUL
RODRIGO MILLA NEYRA contra el PODER JUDICIAL sobre
DESNATURALIZACION DE CONTRATO MODALES Y PAGO DE
BENEFICIOS ECONOMICOS.
2. Se DECLARAN desnaturalizados los contratos para Servicio Especifico
suscritos desde el 01 de julio de 1998, debiendo ser considerados contratos de
trabajo a plazo indeterminado, para todo efecto legal laboral y seguridad social.
3. DECLARO que la Bonificación por Función Jurisdiccional y las Asignaciones
Especiales otorgadas mediante el Decreto Supremo N° 045-2003-EF, Decreto
Supremo N° 016-2004-EF, Decreto de Urgencia N° 017- 2006 y la Ley N° 29142
tienen naturaleza remunerativa.
4. ORDENO que la demandada CUMPLA en adelante con incluir en la
remuneración computable para el pago de las Gratificaciones semestrales de
julio y diciembre, la Bonificación por Función Jurisdiccional y las Asignaciones
Excepcionales dispuestas por Decreto Supremo N°045- 2013-EF, 016-2004-EF,
Decreto de Urgencia N° 017-2006 y la Ley Nro. 2914 2.
5. ORDENO que la demandada cumpla con pagar a favor del demandante la
suma de S/.9,938.79 (NUEVE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y OCHO CON
79/100 SOLES), por concepto de Reintegro de gratificaciones por la incidencia
del carácter remunerativo de la bonificación por función jurisdiccional y las
asignaciones otorgadas mediante Decreto Supremo N° 045-2003-EF, Decreto
Supremo N° 016-2004-EF, Decreto de Urgencia N° 017- 2006 y Ley N° 29142, y
reintegro de la bonificación Extraordinaria, más los intereses legales que se
liquidarán en ejecución de sentencia.
6. ORDENO a la demandada, cumpla con depositar el importe correspondiente a
la suma de S/. 11,771.57, por reintegro de la Compensación por Tiempo de
Servicios por incidencia del carácter remunerativo de la bonificación por función
jurisdiccional y las asignaciones otorgadas mediante Decreto Supremo N° 045-
2003-EF, Decreto Supremo N° 016-2004-EF, Decreto de Urgencia N° 017-2006
y Ley N° 29142, por periodo del 02 de enero del 201 3 al 31 de octubre del
2016, más los intereses financieros.
7. ORDENO con respecto a la Compensación por Tiempo de Servicios que, a
partir del 01 noviembre del 2016 en adelante, se incluya para su cálculo la
Bonificación por Función Jurisdiccional y Asignaciones Excepcionales del
Decreto Supremo N°045-2013-EF, 016-2004-EF, Decret o de Urgencia N° 017-
2006 y la Ley Nro. 29142, por su incidencia remunerativa.
8. INFUNDADA en cuanto al extremo sobre reintegro de remuneración
vacacional.
9. Se EXONERA a la demandada del pago de costas
10. Se ORDENA que la demandada pague los costos, que serán liquidados en
ejecución de sentencia.
11. NOTIFIQUESE.-

Potrebbero piacerti anche