Sei sulla pagina 1di 15

Actividad Colaborativa FASE 2

Presentado por

LUIS OCTAVIO HERNANDEZ VERU

C.C 14.395.447

Presentado a

JUAN CARLOS JIMENEZ DIAZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”

ECACEN

CEAD IBAGUÉ

Asignatura: Macroeconomía

GRUPO: 102017A – 615)

Octubre, 2019
TABLA DE CONTENIDO

Introducción

Desarrollo de la actividad

1. Indicadores de precios y tasas de inflación

2. Modelo Keynesiano y la política fiscal

3. Efecto multiplicador

4. Oferta agregada, demanda agregada y punto de equilibrio

5. Población, empleo y desempleo

Conclusiones

Bibliografía
INTRODUCCION

La finalidad de la presente actividad se centra en la identificación de las principales variables

macroeconómicas, su comportamiento y su operación para interpretar la economía en forma

global utilizando la relación entre los marcos teóricos y su entorno real. Además de comprender

el papel del estado en la economía en situaciones cotidianas utilizando el reconocimiento de las

estrategias que traza el gobierno para alcanzar los objetivos de crecimiento económico.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

EJERCICIO 1

Estudie el documento “Conceptos básicos de Macroeconomía” que se encuentra en el entorno

de conocimiento, este documento le presenta una explicación de los principales conceptos que

estudia la macroeconomía.

Cuadro 1 Nivel de Precios


Año Base
2016 2017 2018
Alimentos 31 33 34
Transporte 10 11 13
Vivienda 17 16 17
Vestido 20 22 24

Cuadro 2 Porcentaje de la familia media en cada


tipo de bien

Estructura del Gasto

Porcentaje del
Bien o Servicio Gasto
Alimentos 35
Transporte 22
Vivienda 25
Vestido 18
Total 100

1.1 Con la información de los cuadros 1 y 2 calcule el índice de precios al consumidor (IPC) y

las tasas de inflación. Explique los resultados.


1.2 Consulta Bibliográfica. Investigue como está conformada la canasta familiar en Colombia

y cuál es el año base para el cálculo del índice de precios al consumidor (IPC). Explique si la

canasta familiar se ajusta o no a su entorno habitacional.

1.1 Índice de Precios al Consumidor

Año Base: Año 2016

IPC 2016 = 35*(31/31) + 22*(10/10) + 25*(17/17) + 18*(20/20) = 100

IPC 2017 = 35*(33/31) + 22*(11/10) + 25*(16/17) + 18*(22/20) = 113,1

IPC 2018 = 35*(34/31) + 22*(13/10) + 25*(17/17) + 18*(24/20) = 145,8

Tasas de Inflación

113,1 − 100
𝟐𝟎𝟏𝟕 𝑡 = 100 𝑥 = 13,1%
100
145,8 − 113,1
𝟐𝟎𝟏𝟖 𝑡 = 100 𝑥 = 28,9%
113,1

Analizando los resultados obtenidos en cuanto a las tasas de inflación tenemos que los

resultados obtenidos no son de una inflación baja o controlada, son elevadas por lo que tiene

efectos perjudiciales en el mercado como la disminución del poder adquisitivo del dinero, es

decir, que se están afectando a las personas que tienen ingresos fijos, por lo tanto se ven

perjudicados por la inflación ya que no pueden lograr que los incrementos salariales sean iguales

o superiores a la inflación. Basándonos en resultados tenemos que del año 2017 al año 2018

tuvimos un crecimiento en la tasa de Inflación del 13,1% al 28,9% una diferencia del 15,8% en

tan solo un año.


1.2 En primer lugar, el término de "canasta familiar" aplica, siempre y cuando se tenga

presente que se trata de los bienes y servicios que puede demandar cualquier hogar en el país,

esto incluye hogares con ingreso bajo, medio o alto. De igual manera, que no se trata de la

canasta que se compra con el salario mínimo de sólo de ingresos bajos, y de la misma manera

que no se puede denominar como "canasta básica" o "normativa que técnicamente se denomina

con "canasta para seguimiento de precios", pues es su función específica, servir de testigo sobre

la evolución de los precios. Esta canasta o listado de bienes y servicios se elige o constituye,

aplicando sobre la información de gasto de los hogares, criterios económicos y estadísticos que

aseguren la inclusión de los artículos con las siguientes características:

· Los artículos que más pesan en el gasto de consumo de los hogares, esto le brinda un

carácter plutocrático al índice.

· Los artículos que demanda la mayoría de hogares del país esto le brinda un carácter

democrático al índice.

· Los artículos cuya participación de gasto en los últimos años presenten una tendencia

creciente.

· Los artículos donde la demanda por los mismos puede crecer de manera importante en

mediano y largo plazo, y adquieran una importancia inusitada.

Los anteriores criterios ofrecen la posibilidad a los artículos de hacer parte de la canasta para

seguimiento de precios en el IPC, pero adicionalmente se consideran otros criterios

complementarios:
· Que el gasto en los artículos resulte de una transacción de mercado, es decir se paga y se

recibe a cambio un bien o servicio.

· Qué los artículos seleccionados tengan especificaciones para seguimiento de precios,

unidades físicas y precio por esa unidad.

El año base para calcular el IPC de la canasta familiar para este año es el del año 2018, el

DANE realiza las comparaciones mensualmente en cuanto al comportamiento del IPC y las tasas

de inflación en el país. Ahora, en cuanto a la pregunta de que si esta canasta familiar se ajusta a

mi vida habitacional, puedo decir que si, que en los últimos años los precios de los productos que

componen la canasta familiar han variado considerablemente, lo que nos ha llevado a reajustar

nuestros gastos a los precios ofrecidos al consumidor, por otro lado pienso que el aumento del

S.M.M.L.V en Colombia no se ajusta al crecimiento porcentual de la Tasa de inflación

anualmente.

EJERCICIO 2

Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que se encuentra en el

entorno de conocimiento, encontrara la explicación keynesiana de la propensión marginal del

consumo y del ahorro. A continuación, encuentra el cuadro 3, con esta información desarrolle los

siguientes puntos:

2.1 Calcule el valor del ahorro

Ahorro = Renta – Consumo

A = 700 – 950 = -250

B = 1100 – 1100 = 0
C = 1500 – 1250 = 250

D = 1900 – 1400 = 500

Renta
Disponible y Consumo Ahorro
PIB
A 700 950 -250
B 1100 1100 0
C 1500 1250 250
D 1900 1400 500

2.2 Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo y al ahorro. Presente

la aplicación en la formula y los resultados los debe completar el cuadro 3.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎


𝑷𝒓𝒐𝒑𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒂 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒓 (𝑷𝑴𝑪) =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑷𝒓𝒐𝒑𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒂 𝑨𝒉𝒐𝒓𝒓𝒂𝒓 (𝑷𝑴𝑺) =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎

1100 − 950
𝑷𝑴𝑪 (𝑩) = = 0,375
1100 − 700

1250 − 1100
𝑷𝑴𝑪 (𝑪) = = 0,375
1500 − 1100

1400 − 1250
𝑷𝑴𝑪 (𝑫) = = 0,375
1900 − 1500

0 + 250
𝑷𝑴𝑺 (𝑩) = = 0,625
1100 − 700

250 − 0
𝑷𝑴𝑺 (𝑪) = = 0,625
1500 − 1100
500 − 250
𝑷𝑴𝑪 (𝑫) = = 0,625
1900 − 1500

Cuadro 3 La relación entre la renta disponible, el consumo y el ahorro

Renta Propensión Propensión


Disponible y Consumo Ahorro Marginal a Marginal a
PIB Consumir Ahorrar
A 700 950 -250 - -
B 1100 1100 0 0,375 0,625
C 1500 1250 250 0,375 0,625
D 1900 1400 500 0,375 0,625

2.3 Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la explicación que encuentra en

el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal”

Función de Consumo
1600

1400
D
1200 C
B
Consumo (C)

1000

800 A

600

400

200

0
700 1100 1500 1900
Renta y PIB (Y)
Función de Ahorro
600
500
400
300
Ahorro (S)

200
100
0
-100 700 1100 1500 1900

-200
-300
Renta y PIB (Y)

Ahorro

Explique el resultado de la propensión marginal al consumo y el resultado de la propensión

marginal al ahorro.

Propensión Marginal a Consumir: Según lo explicado en el documento para el desarrollo

de este ejercicio tenemos que la función de consumo es una línea recta de forma pendiente y la

PMC es constante e igual a 0, 375.

Propensión Marginal a Ahorrar: Se mide por el cociente entre la variación correspondiente

del ahorro y la variación de la renta, en términos gráficos la PMS es la pendiente de la función

del ahorro que para este caso tiene un valor de 0,625 y es constante.
EJERCICIO 3

De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique:

3.1 ¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión marginal al consumo?

Al ser la inversión la variable dinamizadora de la economía lo que se necesita saber es en

cuanto se debe incrementar esta, dado un nivel de ocupación, y para Keynes lo que permite

determinar ello es el multiplicador (K), pues este es el coeficiente que relaciona incrementos en

la inversión con incrementos en el ingreso. Podemos concluir que si la propensión marginal al

consumo es baja me traduce un incremento en el problema de demanda efectiva y el efecto que

tenga la inversión es bajo porque es bajo el consumo. Pero si la propensión a consumir es alta, el

multiplicador también es alto, esto aplica en un país pobre que me refleja bajos ingresos ya que

cualquier incremento en la inversión trae grandes efectos sobre el nivel de ocupación. Luego,

existe una relación directa entre el multiplicador de la inversión y la propensión marginal al

consumo.

3.2 ¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar?

De acuerdo con el modelo Keynesiano las propensiones a consumir y ahorrar son

inversamente proporcionales en función de la renta disponible y el PIB.

EJERCICIO 4

Estudie el documento Conceptos básicos de Macroeconomía” que se encuentra en el entorno

de conocimiento, este documento le presenta una explicación de los principales conceptos que

estudia la macroeconomía. En este documento encuentra la temática Oferta agregada, demanda

agregada y punto de equilibrio.


A partir de un punto inicial de equilibrio de la economía, grafique y explique qué sucede con

el punto de equilibrio cuando se presentan cada una de las siguientes situaciones:

1. La tasa de interés se incrementa

2. La propensión marginal a consumo disminuye

3. Las empresas cuentan con mejor capacidad productiva

EJERCICIO 5

En el siguiente enlace encuentra un documento del DANE:

https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf. Este documento le entrega las fórmulas para que

complemente el cuadro 4 y calcule los indicadores solicitados.

5.1 En el cuadro 4 para los años 1 y 2 complete las casillas correspondientes a la población

total, población en edad de trabajar y población económicamente activa.

5.2 En el cuadro 4 para el año 3, complete todas las casillas teniendo como base los datos del

año 2 y los siguientes cambios en la población: Se presentaron 200 nacimientos, 350 personas

fueron despedidas de su trabajo, 180 renunciaron a su empleo, 900 fueron contratadas, 150 se

retiraron de la fuerza laboral y 190 entraron a la fuerza laboral pero no tienen trabajo.

5.3 Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres años y los resultados

las llevan al cuadro 4.

• Calcule la tasa de la población en edad de trabaja.

• Calcule la tasa global de participación.


• Calcule la tasa bruta de participación.

• Calcule la tasa de desempleo

• Calcule la tasa de ocupación

• Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los indicadores

solicitados.

5.4 ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para mejorar las tasas de

empleo? Cada estudiante debe plantear tres medidas para mejorar las tasas de empleo.

Cuadro 4. Población, empleo y desempleo


Ítem Año 1 Año 2 Año 3
Población Total
Población en edad de trabajar
Población económicamente activa
Ocupados 17000 18500
Desempleados 5000 5400
Población económicamente inactiva 7700 8400
Población sin edad de trabajar 4100 4300
Tasa de la población en edad de trabajar
Tasa global de participación
Tasa bruta de participación
Tasa de desempleo
Tasa de ocupación
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill España.

Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3194906&ppg=1

Mochón, F. (2006). El modelo keynesiano y la política fiscal. Principios de macroeconomía.

Madrid, ES: McGraw-Hill España. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3194906&ppg=1

Mochón, F. (2006). Funciones del dinero. Principios de macroeconomía. Madrid, ES:

McGraw-Hill España. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=10491390&t

m=1479389752911

Gregory, M. (2014). Modelo de la oferta y demanda agregada. Macroeconomía. Barcelona:

Antoni Bosch editor. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3220372&ppg=1

Eggers, F. (2016). Elementos de micro y macroeconomía. Recuperado de

https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4536669&ppg=1

Martínez, D.(2018). Índice de precios al consumidor y la inflación. [Archivo de video].

Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/18229

DANE (2015). El empleo. recuperado de https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

Potrebbero piacerti anche