Sei sulla pagina 1di 6

MARCO DE MAF`iNis

b:TffiÁRINIS, M.(i997) "Capítulo Vlll. Notas sobre ia documentación audiovisuai del


espec*áculo, en Cdmprender el teatro. 'Lineamieritos de una nueva teatrología.
cánones de teatralidad bien definidos (este segundo fenómeno ha alcanzado
Buenos Aires: Ed. Galerna, pp.187.-196
una ampliación casi ilimitada de los márgenes de aceptabilidad teatral).
Qijisiéramos concluir este capítulo por momentos excesivamente 'ciesordel
Íiado' y pei+misivo. con un moderado r.appe/ á /'ordre. La extensión y confusión
que presentan hoy los límites del teatro representan en sÍ un fenómeno positi-
vo siempre y cuando no se conviertan iomo lamentablemente ha sucedido
con frecuencla en las últimas décadas-en un pretexto para debilidades teóri-
cas. como las que se originaron en diferentes lugares, afirmaciones tan gené-
Capítulo VIll
ricas como metafísicas acerca de la teatralización mundial que se estari'a pro-
duciendo actualmente y dentro de la cual sería cada vez más difícil. cada vez N®tas s®bFe la documentación audiovisual
más inútil. diferenciar prácticas teatrales específicas y especializadas. La labor
del estudioso. del teórico. del análisis, sigue siendo la de proponer conceptua-
del espectáculo
Iizaciones. introducir distinciones, definir contomos. aunque sea provisorios y
discutibles, incluso allí donde hoy en día el sentido común parece negar su
posibiljdad.
En un famosísimo cuento del A/epfi, tutlado £a Í)usca c/e 4verroes. Borges
] . Premísa
habla justamente de Averroes. comentador árabe de Aristóteles, quien dispo-
En este capítulo intentaremos poner en evidencia uno de los aspectos rela-
niendo sólo de las definiciones abstractas de ..teatro.., '.tragedia.. y ..mímesis
tivos a las relaciones entre medios audiovisuales y teatro: específicamente el
dramática", encontradas en los textos ciel Estagirita, y viviendo en una civilíza-
aspecto qiie se refiere a la función documental que puede tener la grabación
ción sin ejemplos concretos al respecto, no reconoce como teatral la pequeña
cinematográfica o videomagnética para el estudioso. con respecto al espectá-
escena que algunos niños improvisan bajo su ventana. yjuegan. personificando
culo y rnás en general al hecho teatral. Por tanto omitiremos otros aspectos
diferentes roles; tampoco advierte en el cuento de Abu!casim que "la casa de
del problema tan interesantes e importantes como por ejemplo los que se
madera pintada" es un teatro y lo que se desarrolla alli' dentro un espectáculo
refieren a: 1. El ernpleo de los medios audiovisuales en una intervención activa
teatral. (Dice Borges: Averroes quería "imaginar lo que es un drama sin haber
sospechado lo que es un teatro"). Forzando un poco el sentido del cuento y original, -desde el punto de vista lingüístico-, sobre el espectáculo o a partir
del espectáculo. 2. Las relaciones que pueden establecerse en el grupo teatral.
borgiano.21 se podría afirmar que el estudioso de teatro tradicional corría -y
entre trabajo creativo. entrenamiento e instrumentos audiovisuales (autodo-
aún corre-el ríesgo de acabar como Averroes; incapaz de ver el teatro que
cumentación. su utilización como espe€ífico componente expreslvo del espec-
tenía frente a sus ojos y a su alrededor, extraviado como estaba por categorías
táculo. etc.) (Cfr.. Bonfiglioli.1981 ; Lombardi et al..1983).1
apriorísticas y restrictivas. Tengamos cuidado en no transformarnos hoy, to-
En nuestra opinión. una reflexión metodológica sobre el registro audiovi-
dos nosotros. teatrólogos y no teatrólogos. en múltiples Averroes al revés que
sual del espectáculo. es decir, sobre "un propósito" a la vez ..absurdo.' e `.indis-
ven únicamente y por todas partes teatro y todo lo interpretan indistintamente
en términos de espectáculo. pensable.., como algiiien lo ha definido (Luxereau,1981, p. 91 ). puede tomar
como punto de partida adecuado la c'r/'tJ.ca de/ doc'umento que en los últimos
años se ha desarrollado en términos especialmente radicales en la nueva histo-
riografía francesa, y en particular por el medievalista Jacques Le Goff. uno de
sus máximos exponentes. Le Goff, escribe desarrollando la conocida formula-
ción de Michel Foucault sobre el documento como monumer)to (Foucault.
1969):2
•.Ño existe iin documerito obüetivo. inocuo. primario. E.l clocumenbo (. . .) es

el resultado. en primer término. de un montaje, consciente o inconsciente, de


la historia. de la época. de la sociedad que lo ha producido, pero lo es también
de las épocas sucesivas durante las ciiales ha continuado subsistiendo, tal vez
olvidado, durante las cuales ha seguido siendo manipulado, quizás por el silen-
cj\o {. ..). El documento es un monumento (. ..). E:n última instancia, no existe
MÁF3CO DE MÁF}iNis
LINEAM!ENTóS DE UNA` NLIEVA TEATF30LOGÍA
COMPFiE:NDEFI EL TEATF{O.

'U.:,pd°ncnu%aehnat°h-.Vre^rrd.a^d:,T_O~d_O_d?:¥repto__esunamentira.Ese]h]storíadorti
queFn|o+rdlehb_:nh^a::r_S-f`?!.i_n_g_eTuP„(Leciof"9já:-iíp:-iá:Á=,3`- por una parte qL/é grabar, por otra cómo graí)ar.6
El trabaj.o del estudioso de teatro. está marcado por una grave contradic- Con respecto a "qué grabar.'. la orientación metodológica q.ue nos parece
ción. que incluso puede asumir el carácter de una aporía Po.r un lado, éL -en más correcta y adecuada se resume en tres afirmaciones sintéticas y unidas
cuanto estudioso de acon£ec'r-m/en£o5-. se ocupa de oLjetos que literalmente entre sÍ. y que después trataremos de ilustrar: a) Es necesario documentar no
no existen (que no existen ya) en el momento de la investigación, es decir. sóio el resultado, el producto terminado, sino también y sobre todo el proceso
oLjetos efi'meros y transitorios, (por lo tanto, -y como ya hemos recordado4 teatral). b) No sólo el texto (espectacular) sino también y sobre todo su c.on-
no hace histom del teatro, sino sólo la historia de los documenftB soóre el te.xÍo (cultural). c) No sólo, y no tanto. el espec£ácL//o sino también y sobre
teatro). Por otro lado, Ios testimonjos que utjliza es decir. Ios documentos de t;odo el acontecimiento teat:ral.
los acontecimjentos. que los eventos teatrales dejan tras de si' como únicas a) E/ proceso y no ísÓ/oJ e/ resu/tado. Una de las limitaciones más graves y
huellas.som-comotodoslosdocumentos.yencuantotales-,sut)jetivos.par- más difundidas en las grabaciones teatrales existentes, -(por ejemplo. las que
ciales, elusjvos, iricompletos: son `.monumentos.., en última instancia. siempre posee el 'Archivo Storico della Bienhale di Venezia' o en las catalogadas por la
ment]rosos,comoseñalajustamenteJacquesLeGoff.siguiendoaFoucaulty. UNESCO [cfr.. Gonzo Gagliardi, ed.,1979: UNESCO.1962,1965])7 es preci-
antes. a Marc Bloche y Lucien Febvre.5 sarnente el hecho de que, en su mayoría. registran únicamente el espectáculo,
En nuestra opinjón todo esto sirve sobre todo para esta nueva categoría el producto terminacio. ignorando todo lo que hay detrás y antes de ese
documental con la cual el estudioso de teatro trabaja en los últ¡mos años: los resultado, es decir. del proceso creativo-productivo que ha llevado hasta el
registrosaudjovjsualesdeargumentoteatral.Creemosportantoqueestapre- espectáculo. Y cuando hablamos de ..proceso'' no nos referimos sólo a los
mísa epistemológica puede constituir un punto de partida útH para una re- ensayos, a las distintas etapas de proyección y preparación, también pensa-
flexiónmetodológicasobrelagrabacjóncinematográficaytelevisivadelespec- mos. -y especialmente en ciertos teatros-. en el trabaJo del actor Í£ra/.n/.ng,
tácubteatral:yenpartjcularparaunareflexiónque.iomolanuestraaspira improvisaciones). en la vida de esas "microsociedades" que con frecuencia son
a situarse más allá de las mitologi'as sobrevivientes sobre la oLjetMdad y la las ..ensembles" teatrales. los grupos. con su dinámica interna. y pensamos
omnipotenciadelosmediosaudiovisualesyalmismotjempo,intentacolocar+ finalmente en el conjunto de experiencias y act.ividades (generalmente ..teatra-
se más allá. de la desconfianza y los prejuicios que aún asedjan el empleo de 1es.. sólo en un sentido muy amplio) que hoy se tiende a sintetizar en la expre-
estos instrumentos en el trabajo del estudioso de teatro. sión "cL//fura de grupo". acuñada, como es sabido, por Eiigenio Barba.8
Por razones de comodidad. dividiremos estas breves notas en dos partes: Lo que comúnmente se hace es documentar el espectáculo y no el teatro.
una primera para beneficjo de los realjzadores de las grabaciones audiovisua- Ahora bien, en una época como la nuestra en la que /os teatros son cada vez
Iesdelofjetoteatroyunaseguridaparteparausodesususuariosyenespecial menos reconducibles y reductibles sólo a sus espec£ácu/os. esta restringida
como ya hemos indicado. para los estudjosos. Nos parece ccimpletamente su- perspectiva corre el peligro de reducir drásticamente no sólo la utilidad sino
perfluoagregarquesetratadeunadivisi.Ónpuramenteteórica.simplemente también la pertinencia misma de las grabaciones audiovisuales de argumento
por razones exposjtivas: ya que, tambjén puede suceder (y volveremos sobre teatral.
esteaspectonodesdeñable)quelafiguradelproductoryladelusuariocoincj- b) £/ confexto además de/ £exto. Pero ¿qué significa desplazar la atención
den en la misma persona. de los productos a los procesos, de los espectáculos a los teatros? Conocer un
Finalmente.queremosantíciparqueloquevamosadeciresbastanteobvjo teatro quiere decir, ante todo y fundamentalmente, conocer (intentar conocer,
einclusopuededarsepordescontadas:peroporelmomentonocreemosinútH por lo menos parcialmente) la cultura (en sentido antropológico) que lo sostie-
rebatHprincipiosqueparecenteóricamenteasumidosperoquemástardeen ne, el humus del cual ese teatro vive o ha vivido. Para comprerider el texto
/apra'c£/.caresultanampliamentedescuidados:recordernosloquealgunavez espectacular. el espectáculo, es necesario estudiar tamb/.én su contexto socio-
escribú Brecht: ..Cuando determjnadas banalidades son verdad lo mejor que cultural. la realidad extrateatral que lo rodea y en la que se basa el hecho
podemos hacer es enuncjarlas''. espectaciilar. Más allá de cualquier reduccionismo sociológico creemos que lo
que apenas hemos enunciado representa un principio metodológico de validez
Z. Notas para el i.ealízaidor: ¿qué hay que fiilmair? general para los estudios teatrales. es evidente que un ar]á//.s/.s cor}fextuap es
absolutamerite indispensable en el caso de los feriómenos teatrales '.necesa-
Desdeelpuntodevistadelarealización,elproblemadelregistroaudiovi- rios'. (para expresarlo con un término muy apreciado por Ferruccio Marotti),
Sualdelhechoteatralpuedeserdjvididoasuvezendoscuestionesdiferentes: es decir, de los teatros ligados orgánicamente a la realidad social que los rodea.
de la que forman parte, como hechos antropológicamente necesarios. Aquí
MARCo DE MAFWNis CCMPF?ENDEF( EL TEi\TRO. LINEA"ENTOS ,3E UNA f{TJEV± l.E:ATROLOGIA 191

pensamos en un determinado espectáculo "popular'' (o ..folclónco") en ei horj-


zonteculturaldeOccidente.peroenparticula.renlosteatrosnooccidentalesy emociona!es e intelectuales que el espectáculo provocó en esa circunstancia
en especíal en los del Extremo Oriente: ..En las culturas de Extremo OrierL concr.eta.i2
te, -afirma Marotti (1975. p. 83), el teatro c!ebe ser contextualizado en una Por lo tanto, cuar,do señalamos que la grabación cinematográfica debería
realidad antropológica. de lo contrano es un simple fenómeno para turistas''. ocuparse del evento teatral y no sólo del evento espectacular. queremos decir
Parecequeotraconclusiónseimpone:paraconstituirseenuninstrumento que debería rendir cuenta además del contexto pragmático y receptivo del
realmenteútHyorientadorenlacomprensióndelosteatros.elregistroaudio- espectáculo. es decir, de aquelio que se ha llamado la "relación teatral" y de las
visual del espectácuio debe intentar proponerse cada vez menos como f7m dinámicas cognitivas, pasionales y de comportamientos que ésta implica. ¿De
tfadfaa:,.yncpa.da.,:Óezn=_:,:_c_o_To|P,IT_e_tn¿g;ááiá.'-Üt"-1uzili:oceLn`i;Ce'tut3raLsu=Tg?asT"|gá qué manera estc> es técnicamente realizable? Lo ignoramos y creemos que en
indicaciones que provienen del uso que se ha hecho de los medios ciiiemato- gran medida todavía deben ser inventado. Lo que sí se puede decir por el
gráficos-yadesdehacetiempo-,enlascienciasantropológjcasysociales(Bas- momento es que no se trata únicamente de desplazar el objetivo de la cámara
te un nombre entre todos: Jean Fiouch autor del célebre documental £es ma/.- de la escena a la platea de encuadrar incluso a los espectadores, filmando sii
£res fous [1952]).10 comportamiento durante la representación."
c3tF}¿,aec=:t,eac.,¡n=,]Óe<n+:On.tr:a^tnra.!.y_..níoL._(=Ó_I_O,)elespectáculo.unaadqu.isü|Ón.m- Habría que, intentar por iin lado en utilizar la cámara como instrumento.
discutjbleenlainvestigaciónsemjóticamásrecienteeslaconcienciadequeun para la documentación y el análisis directo de lo "vivido teatral" por parte del
análisistextualdecualqujertipodetexto(literario,pictórico.musical.etc...) espectador (Bablet. 1981, p. 82) y, por citra parte. para recoger los ecos que
es de verdad posible, y realmente propjcia. sólo si se propone en térmmos de el espectáculo produce en la sociedad y en la cultiira. En este sentido -se trata
um pragmá£jca c}e/ £eLx£o, es decir, sólo si se configura como estudio de las de un ejempio-podrían ser muy útiles las entrevistas a los espectadores, rea-
actualizacionessemánticasycomunicativasalasquedanlugarlostextosenel lizadas inmediatamente después del espectáculo o con cierta di5tancia tempo-
trán=:t`3..q±e__VLa_qe.iaprodáccióna-i;;¿á¿ú¡¿;:UC` rai.
Obviamente esto es más verídico cuando se trata de un texto li'mite como
es e! ..texto espectacular... del cual se podría afirmar que prácticamente no Brev'es conclusiones sobi.e qué hay que documentar. EI T`.iesgc] que hay
existe como entidad autosuficiente. autónomamente definida. fuera de la red que evitar y en el ciial se acostumbra a caer actualmente con gran frecuencia es
de relaciones-interacci.ones-intercambios (entre actores y espectadores. entre el de concebir y realizar (y en consecuencia, gozar) la videograbación como
"sucedáneo" del espectáculo, como una especie de ..fijación" electrónica del
creadoresyusuarios)alosqueélmismodalugarenelcursodelacontecimien-
toteatral,aunquetambjénamedias.]]Sisequjerenllevarlascosasalextremo texto espectacular. Si es verdad que +omo ha escrito recientemente Ferdinan-
sepuedeafirmarqueunespectáculoteatraleselconjuntodelaspercepciones. do Taviani (cfr.. Tavinai.1982. p. 8)-una de las grandes tentaciories de la
delasresonancias.delosefectosemocionales.cognitivosypragmátjcosque cultura occidental ha sido siempre la de reducir/reconducir e! espectáculo (que
provoca en el púbiico y en la sociedad: conjunto que lo substrae. en cierta tiene el carácter de acontecimiento) al Hbro (como sinónimo, por oposición,
manera,aloefímero.hacjéndolopersistjrydurarcomomemorí.aquetenemos de duradero). entonces dicha concepción de la grabación electróriica constitiiye
del mismo como fama que la hjstoria conserva. seguramente su expresión contemporánea. Los tres aspectos que he subraya-
Concentrándose sÓ!o en el espectácuio. Ia grabación audjovisual cor.re el do tratan precisamente de evitar este riesgo. configurando la grabación teatral
riesgo de preservar lo que. en realidad no existe, que j-amás ha exjstido, al como una aprox/mac/.Ón as/.í]fóti-ca a aquel objeto que es el espectáculo. es
menos en el sentido absoluto y aislado en que ella lo muestra. De esto trata decir una aproximación que en lugar de restitiiirlo en su intangible plenitud
propiamente la cn'tica que Peter Brook (cfr., Brook,1981, p. 22) ha hecho de material. intenta hacerlo comprensible en su dinámica semiótica y estética
lasfilmacionesteatrales.Sidocumentar-señalaBrook-signjficamostr.ar...exac- mediante el análisis por un lado de las etapas previas y los procesos producti-
tamente" lo que ha sucedido, entonces las filmaciones teatrales que toman vos que lo constituyen y. por otro lado, de las recepciones a que esto de -o ha
sólo al espectáculo, sólo al actor. no son verdaderos documentos, o por lo dadcL lugar.
menos son testimonios gravemente incompletos y falsos. falsos en tanto in-
compietos. De hecho ..no ofrecen ninguna informacjón dírécta acerca dei as- 8. Notas para los real.izadores: ¿cómo fiilinar?
pecto existencial y experiencial en el momento de su regjstro. es decir nada
indjcansobrelasmanerasdecómolosespectacloreshanvividoeleventotea- Desearíamos limitarnos realmente a algunas sugerencias metodológicas de
tralfiJmado(iricluyendolosoperadorescjnematográficos),nJsobrelosefectos tipo general. sin pretender convertir.las en indicaciones técnicas precisas (para
las que, por otra parte, no teriemos competencia específica).
193
TEATRO. LINEAMIENTOS
M,,iF\Co DE MAF{iNis COMPRENDER EL

Una vez que verdaderamente nos hemos desprendidc> de toda ilusión Posi~ paramencionaralgiinos-loscitadosfilmssobnelentrenamientoactoralen
tivista acerca del carácter obJetivo y exhaustivo de una ciocumentación audiovi- ei odin (que no analizan códigos teatra/es sino técnicas pro-teatra/es. de
sual del espectáculo." el realizador de !a videograbación de`Dería estar en con- entrenamientoypreparaciónalpropiotrabajocreat"oelfilmde1973de
diciones de trans-formar lo que parece (o es) una posición de debilidad en una MarottisobreelBharataNatyamhindú(enelqueelregistrodelasdanzasha
sidosacrificadocasitotalmenteenfavordelaexposicióndeuncatálogocritico
posición de fuerza. de ventaja. ¿De qué mariera? En niiestra opinión,jugando
la carta (la única de la cual disponemos, por otra parte) de uiia /e.ctura de//.í)e~ de la gestualidad básica).
radamente parcial y orjentada del hecho teatral. es dec-ir. una lectHra que - Sobrelaespecificidaddeprocedimientospropiosdeambasdireccionesde
rechazando la tentación de `.restitución física.'-siga el camino de un aná//.s/-s trabajohabríamuchoqueagregarsidispus.iéramosdeespaciosuficiente.Sin
basado en elecciones interpretativa5 precisas, tendiente a destacar ¡os elemen- embargo.enlosdoscasos(porsupuestoeneldelalecturacríticaperotam-
tos significantes y las valencias comunicativas del espectácüo, por medio del biénenelsegundoaspecto)seráútilqueelmediodegrabaciónreciiperetodas
uso de todos los medios `lingüísticos' propios del instrumento audiovisual: des- suspotencialidadesylapeculiaridadeslingüístico-expresivas,sinfalsospudo-
de el encuadre hasta montaje, y la recc]nstrucción en el estudio. Por lo tanto. resnieltemorareducirnecesariamente,porello.lafunc!onalidaddidácticae
ilustrativadeldocumento.elcaráctertestimonialdeloaudiovisual.Comoob-
podríamos hablar: de la filmación como conservací-Ór} (o fofocop/.a) a la filma-
c.\Ón corT\o análisis. servabaNicolaSavareseenlaencuestasobrelosfilmsdidácticosparaelteatro:
•.LaparadojaquelaÓpticadelasúltimasexperienciasdelfilmetnográfico
Es evidente que cuando decimos filmación-análisis nos referimos a una
concepción totalizadora del trabajo en cuyo interior pueden existir diferentes parececonfirmar,radicaprecisamenteenlosiguiente:mientraselfilmdidácti-
cosemuestraaparentementecomodocumentofilmado.enrea//.dadesd/.dácl
posibilidades y dlversos tipos de enfoques. Querríamos iimjtarnos a apuntar
dos opciones importantes y que, no se excluyen mutuamente: a) Análisis críti- t/-coencLíaí]toesff/m,obraff/mj.caquecuentaunan/.storia..(Savarese,1975,
co~interpretativo (de los espectáculos); b) Análisis científico (del lenguaje tea- p. 55). (Las cursivas son nuestras).
tral).
La indicación está confirmada totalmente. en la misma encuesta por Tor-
a) Aná/i.sÍ.s cr;'fj.co-/.nterprefa£/-vo. En este caso el video tape o el film, tienen geirWethal.actordelOdinTeatretquehareahzadoloscitadosfilmssobreel
como objeto el espectáculo -según las modalidades contextuales examinadas entrenamiento: las improvisaciones de los actores del Odin -scribe Wethal-
anteriormente-y buscan una lectura qiie ilumine sus valencias expresivas esti- tierientalcarácter(ensuduración.imprevisibilidad.etcjqueesimposible,y
iísticas y semánticas. Podríamos imaginar incluso una serie de filmaciones dife- además carece de sentido. exponerlas tal y como se producen en su tiempo
rentes y por tanto la producción de varios aná]isis interpretativos de un mismo real.Paraintentardaralespectadordelfilmunaideabastantefielyadecuada
trabajo, algo así como crear una especie de macrodocumento que. en lugar de deunprocesodeimprovisación.esnecesariotrabajarelmontaje,esdecir.hay
una inútil e imposible reconstrucción .`total", ofrezca el sugestivo montaje de que •.El
narrar el entrenamiento.
actor no simplemente
no siempre puede filmarlo:
hacer iina improvisación como las dos que
una pluralidad de miradas sobre un mismo objeto teatral.
b) Aná//s/.s c/.er]£í'f7co. En este segundo caso se trata de utilizar los medios aparecenenelfilm;laimprovisaciónmuchasvecesrequiereuntiempobastan-
audiovisuales como instrumentos para una investigación sobre los lenguajes te largo y una larga colaboración con el director para lograr un r.esultado
teatrales implicados en un determinado hecho espectacular y. por lo tanto. en semejante.Laimprovisaciónquesurgedelfilmenrealidadsignificamontaje,
esdecir.producto.(...)Lasimprovisacionessonenrealidadmontaje.sepuede
primer lugar, para la catalogación .v análisis de los cÓc7/.gos (paralingüísticos,
kinésicos, proxémicos. etc.) que un espectáciilo dado (o iin género, una entera decirquelosactoresnuncahanhecholoqueahoraseveenelfilm..(Wethal,
cultura teatral) emplea. De hecho. el medio audiovisual ha revelado una utili- 1975, pp. 66-67).
dad insustituible en el estudio de fenómenos de carácter cinético, como por Estarelacióndeproporcionalidaddirectaentrerend/.m/.entoff7müyren-
ejemplo la gestualidad actoral. En el presente una investigación científica sobre cJi.m/.enfodocumenta/deunaudiovisualteatralsólopodrásorprenderaquie-
el actor (sobre sus técnicas, léxicos y gramáticas) nc) puede prescindir de la nesseobstinenenentenderaesteúltimocomouiiaespeciede"copia-fotoes-
Cámara de video.i5 tática'. del espectáculo. La paradoja no es tal si se toma conciencia iomo
En este trabajo sobre las estr.ucturas teatrales, las convenciones y los prin- estamosintentandohacerenestaspágir`as-deloinevitableyfecundodeuna
cipios recitativos es obviamente indispensable el trabajo de desmontaje y mon- filmaciónconcebidacomoanálisis/interpretación/lecturaaunque.quizás."trai-
taje dei espectáciilo. en el teatro o en el estudio, en estrecha colaboración con cione'.elespectáculopararestituirenciertomodoel(sentidodeDteatroalqiie
ei grupo teatral. el actor o el bailarín. Se trata de una dirección de la investiga- serefiere.Porotraparte.nofaltanlosejemplosqueconfirmanloquesoste-
ción para la que disponemos ya de algunos resultados interesantes: como - nernos:essuficienteconfrontarlaescasafuncionalidaddocumental.eincluso
MAFico DE MAFilN,s
COMPRENDER EL TEATFio. LINEAMIENTOS DE UNA NLIEv'A TEATFioLOGIA

iiegibilidad material de tantas fiimacjones pseudo-objetivas (cámara Centrai


fija. profundidad de campo, soriido estanc!arizado. etc.), como muchas que voMendo circularmente sobre lo que decíamos al principio con respecto a la
posee y ha producicio la Bienal de Venecia, no obstante ei a¡to valor jnformati` exigencia de un análisis de los hechos teatrales que privilegie el contexto sobre
•vo y testimonial que poseen, con respecto a la rea!idaci teatral a !a que se
el texto. el proceso sobre el producto. el everito teatral sobre el espectáculo. Si
refiereri, versiones cinematográficas o videomagnéticas deiiberadameiite '.in` quisiéramos volcar en una fórmula. después de todo humorística. el ideal re-
fieles" e incluso completamente autónomas y originales: pensamos por eJem` gulador esbozado en estas páginas, podríamos defm con un oxymoron. ia
p!o en algunas muy diferentes entre si' en Maraf-Sade ( 1967) y especia¡mente grabación audiovisual como una frajc/Ón f/-e/ o (si se prefiere) una fa/5/fjcac/Ón
e_n_ _f ting [?ar t\969) c|e Petcer Brook. en Apoca|ipsis `cum fióüri: (|979) c]é respetuosa.
Grotowski reconstruida en el estudio por Ermanno Olmi, en el videofilm Cro`
//o-nervoso (1982) qiie los Magazzini (ex Criminali) han .`extraido'. de su es- 4. Notas para los usuaríos
pectácu!o homónimo; y en ia misma A/os£ra S/.gnora dej. rurcfi/- (1968) de
Carmelo Bene. o en. f?ey £ear de Mario Fiicci ( 1970).16 Esta segimda parte de nuestra intervención será miicho más sintética que
Para concluir rápidamente e] problema de ..cómo fi!mar... Desde el momen- la primera. y no Únicamente por motivos de espacio. Es evidente. que las indi-
to en que es absolutamente inútil. y contraproducente. perseguir todavía hoy. caciones propuestas hasta aquí para el prodiicto siwen también para el usuario
el mjto de la grabación objetiva. neutra. completa: desde el momento en que, (que en nuestro caso es, como hemos repetido muchas veces, el teatrólogo; es
por el so!o hecho de enfocar el ojo de la cámara sobre un espectáciulo teatra!, más -para ser más exactos- las observaciones que hemos propiiesto han tra-
a la escri£ura €scÉn/.ca se sobrepone siempre, inevitablemente, una segunda ducido en instancias productivas aquellas que sori, en su origen, las instanc.ias.
escritura. auc7í.ovz.sua/ (o écrrture-caméra. como la llam.a Luxereau,1981. p. las exigencias, las necesidades de un tipo particular de usuario de los audiovi-
92), entonces es conveniente que este segundo 'estrato' de escritura sea con- suales teatrales.
fesado y exp/í'cíto. qiie no intente ocultarse y por el contrario iitilice -aunque Puesto que lo hemos hecho antes` Ü dado que se trata de un dato hoy
sea .cum grano salis'-todos sus recursos (lingüístico expresivos) a su alcance. ampliamente conocido por lo menos en teoría). no insistiremos sobre las rne-
Dicho esto hay que enfrentar una posible, sacrosanta objeción. Quede claro siiras metodológicas que el estudioso de teatro debe observar si qiiiere servir~
que, de hecho. para nosotros la explicitación y la originalidad no significan ni la se correctamente, y por tanto con real ventaja, de los audiovisuales con argu+
arbitraria jmitación nj el pretexto nj el formalismo gratuito: son riesgos que se mento teatral, teniendo siempre presente s-u condición de documentos. y en
corren cuando se pone el acento sobre la realización fílmica y espectacular. este sentido parciales e incompletos, como todos los documentos. marcados
pero que la escrjtura audjovisual puede evitar -salvaguardando a ]a Vez la por una subjetividad tanto lingüística como cultural e ideológica: huellas, efec-
especificídad y la explicitación-pero a condición de colocarse siempre en una tos de sentido. interpretaciones no `sucedáneas' del espectáculo.
re/ací.Ón c/e cofierencí-a con la `escritura teatral de la que intenta ser testigo y En cambio queremos detenernos. brevemente, sobre otra circunstancia con
con su propio proyecto. E:s inútil extenderse aquí sobre qué signjfica e imp]ica respecto al empleo de las grabaciones audiovisuales en el ámbito cientifico.
esta coherencia. Nos limitaremos a recordar lo que, en nuestra opinión. repre- Nos referimos al hecho de que la filmación audiovisual no debe ser considerada
senta una condición prejudicia] para su exjstencia. Una relación de coherencia como e/ documento teatral sino sólo como. y más correctamente. un docu-
por parte del operador audiovisual Ó/ de su escritura) con respecto a la escritu- mento. L/Í}a de las huellas (más o rrienos abijndantes según los casos. pero
ra de un espectáciilo. a su Iógica interna y a siis principios básicos, presupone siempre diversas) que el acontecimiento teatral deja iuando las deja-tras de
una profunda comp//.c/.c}ad con ésta. y esta complicidad. a su vez. implica un sí. a lo largo de todo el proceso que va desde su preparación hasta la recepción:
C.PPLociniiento de la intimidad del espectáculo y dé su proceso productjúo. (Sea proyectos. bocetos de escena y vestuario, apurites (de los actores. del apunta-
dicho. c/e paso. pero posiblemente es tambjén por esta razón que los mejores. dor, del director). diarios de los erisayos. notas del director. documentación
y más eficaces. documentos audiovisuales del obJeto teatral son casj siempre fotográfica. dossier de prensa. descripciones y comentarios de los espectado-
los ..autodocumentos''. los que directores y grupos producen sobre sí mjsmos res (profesionales y espectadores corr`ientes). etc.
o a partir de los espectáculos propios: véanse por ejemplo los films -además Tal vez sea obvio recordarlo. pero. según nuestra opinión, sólo de un aná-
de los ya mencionados~. Anábas/.5 [1978-81 ] y Come./ and ffle day w/.// Óe lisis integral y comparativo (además de selectivo. naturalmente) de todos los
ours [ 1982] . Oxj/m/-nc'us Evaí7ge//'ef [ 1985] del Odin Teatret y / 784 de Arjan- posibles testimonios de un hecho teatral buede surgir y conformarse una ima-
ne Mnouchkine [1973]). gen que sea, no completa e imparcial. pero ciertamente plausible y que cientí-
Con estas notas sobre la realización de ios audiovisuales teatrales se cierra. ficamente (didácticamente) sea utilizable."
196 MAFic0 DE MAF{iNis

S. Us_ar qpc_umentos, producjr documentos (a modo de


conclusíón)

Los documentos iomo se sabe-no existen en la naturaleza sino qiie siem-


pre son producidos por alguien y casi nunca con el objetivo que otra persona.
(el historiador. el estudioso) con posterioridad les proporcionará: precisamen-
te su asunción por parte del investigador como fiiente de información para un
determinado objeto de estudio es ¡o que confiere a una entidad material y Capítulo IX
cultural el status de documento.'8 Queda claro qiie las videofilmaciones teatra-
les son (pueden ser asumidas como) documentos dotados -ntre otras cosas-
interpretación y emoción en ia expeFiencia
de esta importante característica: al contrario de otros documentos (un cua- del espectadoF
demo de dirección. iin boceto escénico. una partitura musical, una reseña crí-
tica) que el estudioso debe limitarse a asumir y a utilizar tal como los recibe (o
como le son transmitidos), sin poder influir sobre su `.fabricación" Ó/ muy
frecuentemente tampoco sobre su transmisión). las filmaciones audiovisuales 1 . La Reception Reseai.ch en el teatro
(como por ejemplo la fotografía) pueden ser producidas por los mismos que
después las utilizarán (para estudiarlas, como en nue.stro caso), o al menos Seisañosatrás,enelvolumenSem/.Ótícade/teatro(cfr.,DeMarinis,1982)
podrán ser realizadas bajo la asesoría y de acuerdo con las indicaciones propor- hablábamosdelvacíoteóricoenquenosencontrábamosconrespectoaloque
"el +rr]hi]i-riai
• -ÍL-~^r ..^i trabajo del a<npí.tador'.. es decir, los Procesos de recep~
cionadas por estos estudiosos. denominábamos -=,`J,

Se trata. evidentemente. de una particularidad no secundaria. que estudio-


sos teatrales pueden aprovechar con ventaja a condición de tener la posibilidad i:Ói:-;Í;É;LÉÍ-Íiíí:;:Éi_oF=mvlaóctíl:ac=r::t::::anbaas:o`:asseesi:aQá::uaa:
y de quererlo verdaderamente. das excepciQnes ae tipo histórico y sociológico.
En rearidad. en los últimos años la situación ha mejorado gracias a cierto
número de aportes y de investigaciones, que comienzan a defmir con mayor
claridad algunos de los principales aspectos de la experiencia del espectador.
En el ámbito teatral también se establece una fieceptj.on f]esearch, o sea una
Pub/jkumsforschung. semejantes a las anteriormente desarrolladas en el área
de los medios de comunicación masivos y de la comunicación audiovisual.
Las investigaciones mencionadas (preferente pero no exclusivamente de
tipo experimental) representan un cambio teórico y metodológico decisivo,
conrespectoalasposicionesdelasemióticateatral.clásica'delosañossesenta
y setenta. Mientras en ésta se trataba espec.ialmente de producir análisis de
•textosespectaculares'íperformancetexts)esdecirdeelaborarmodelossobre
labasedeloscualesrealiz.aranálisisdeespectáculosentantotextosespectacu-
iares. en las nuevas investigaciones se ha abordado al_.?P_áusj±J9±_P.EOL£.eLS95
ati¥ug,:-:-:-s:ei;:i:::#:::::n#ei:#,=n:á=P:-:¥r:goñTce,:-):-::;:Pr-::éeátñoá-otg%ü:::-:::
d`olos~~y`[_eá¿dómñdó`pgrvíaintelectuaiyafectiva.`
Hemosiniciadolaaplicacióndeestanuevaperspectivaennuestrasinvesti-
gaciones a partir de 1982. y hemos propuesto a medida qiie avanzábamos
diversas denominaciones: en el libro antes citado hablábamos de "pragmática
delacomunicaciónteatrarimástarde,postulamosiina"socio-semióticadela
comprensión teatral.. (De Marinis, 1983a): por último -remitiéndonos. entre

Potrebbero piacerti anche