Sei sulla pagina 1di 9

TEMA 4

LA TEORÍA JURIDICA DEL DELITO. SISTEMA CAUSALISTA Y FINALISTA.


CONCEPTO JURIDICO DEL DELITO EN DERECHO PENAL ESPAÑOL. CLASES
DE DELITO. SUJETOS DEL DELITO.

1. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO: SISTEMA CAUSALISTA Y FINALISTA.

Según Von listz el Derecho Penal ¨es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por
el Estado que asocian al crimen como hecho, una pena como consecuencia
jurídica¨ por lo que en esta definición se recogen los 2 pilares fundamentales del
ordenamiento jurídico penal: el delito y la pena.

Sin olvidar la importancia de la teoría de la pena, la doctrina ha tratado de elaborar


una teoría general del delito buscando elementos que sean comunes a todos los
delitos que permitan una comprensión del ordenamiento jurídico penal y que
doten de seguridad jurídica la interpretación y aplicación de las normas penales.

Como elementos estructurales del delito se señalan: acción, tipicidad, antijuricidad,


culpabilidad y penalidad

Pero ello fue el resultado de un proceso histórico llevado a cabo por autores
clásicos
- Italianos: que consideraban el delito como una acción antijurídica
- Alemanes: que distinguieron la antijuricidad y la penalidad.
Un proceso de desarrollo llevado a cabo en el seno de la doctrina alemana,
impulsado por Beling distingue 2 nuevos elementos: tipicidad y las condiciones
objetivas de punibilidad.
Este autor define el delito como una acción típica, contraria al derecho, culpable
sancionada con una pena adecuada y suficiente a las condiciones objetivas de
punibilidad,

Mezguer suprimió el requisito de la punibilidad, pero más tarde cambio de criterio


y lo considero como uno de los elementos del delito.

Así es como ha cuajado la definición de delito como una acción típica, antijurídica,
culpable y punible.

Aun partiendo de este concepto de delito, en la doctrina no existe una concepción


unánime sobre las relaciones existentes entre estos elementos, surgiendo así el
sistema causalista y el sistema finalista.

SISTEMA CAUSALISTA
Se distinguen 2 fases:

1. Concepto causal- naturalista (concepción clásica de delito)


El llamado sistema ¨Listz-Beling¨
Von Listz definía el delito como un acto contrario al derecho sancionado con una
pena, mostrando que el concepto de delito se estructuraba en torno al concepto
de acción, concebida de forma estrictamente causal, es decir, como una
transformación física del mundo exterior. La voluntad solo interesaba en el ámbito
de la culpabilidad.

Los elementos de la tipicidad y antijuridicidad eran entendidos desde el punto de


vista estrictamente objetivos.
La culpabilidad, aportaba el contenido subjetivo de la teoría jurídica del delito. Asi,
representaba la relación subjetiva de autor con el hecho antijurídico, partiendo del
presupuesto de la imputabilidad de dicho autor y definiendo dos formas de distinta
relevancia en la culpabilidad, el dolo y la culpa.

2. El modelo neokantiano
Elaboro el concepto neoclásico del delito que supuso una reformulación sustancial
del concepto del delito aportado por el causalismo-naturalista, introduciendo
correcciones en el mismo.

a) La acción, dejó de tener tanta trascendencia. Si bien, los neokantianos abrieron


la vía para que la acción dejara de ser el fundamento de la teoría jurídica del
delito, en favor del binomio injusto-tipicidad, como eje central de la estructura
del delito. Además, en un segundo momento de evolución del momento
neokantiano, se acogerá el concepto social de acción, en detrimento del
anterior.
b) La tipicidad deja de tener carácter estrictamente objetivo, y pasa a acoger
elementos normativos y de componente subjetivo, diferenciándolos del dolo.
c) Los neokantianos introducen el concepto normativo de culpabilidad, basado en
la reprochabilidad, es decir, la posibilidad de formular al sujeto un juicio de
reproche por el hecho.
No obstante, el dolo y la culpa siguen ubicándose en la culpabilidad.

SISTEMA FINALISTA

Un cambio mas profundo dentro de la evolución del concepto de delito, se produce


con el finalismo que se inicia con Welzel.
Para el finalismo, el fin o la finalidad es lo que diferencia las acciones humanas de los
fenómenos naturales.
El hombre, interviene en los procesos causales como medio para lograr sus objetivos.
Por tanto, el contenido de la voluntad, dirigido a un fin determinado, es fundamental
en la acción, aunque naturalmente esta finalidad tenga que manifestarse al exterior.

Esta nueva concepción, obligo a la redefinición del contenido de algunos de los


elementos del delito.

a) La tipicidad y antijuricidad, van referidos no solo a la acción, sino también a


la finalidad, pues de esta depende que el hecho sea típico y antijurídico, o
no.
b) En consecuencia, el dolo ya no es una forma de culpabilidad, sino que
pertenece al tipo y a la antijuricidad, constituyendo un elemento esencial
del injusto típico.
c) Se reduce, por tanto, el contenido de la culpabilidad, limitada ahora:
 Imputabilidad o capacidad de culpa.
 Conciencia de la antijuricidad del hecho
 Ausencia de causas de exculpación.

SISTEMA FUNCIONALISTA
Otro sistema distinto aparece en la doctrina alemana, a partir de 1970, que es el
denominado sistema funcionalista, caracterizado por el rechazo a la teoría final de la
acción, pero asumiendo la consecuencia de traslado del dolo al injusto típico.

Se distinguen 2 principales corrientes funcionalistas.

1. Funcionalismo teológico o racionalista.


Su máximo representante fue Roxin, que conforma un nuevo sistema de delito
partiendo de los puntos de vista neokantianos pero orientados a las finalidades
político-criminales de la moderna teoría de los fines de la pena.
Este cambio, trajo consigo importantes consecuencias, y el propio Roxin señala como
piezas centrales:
- La teoría de la imputación objetiva
- Ampliación de la culpabilidad a la categoría de la responsabilidad,
introduciendo las necesidades preventivas

a) En cuanto a la acción, Roxin mantiene un concepto personal de la misma, de


modo que, solo será acción u omisión aquello que constituyese una
manifestación de la personalidad.
b) En cuanto al tipo, el fin político-criminal es preventivo-general y pretende
motivar al destinatario de la norma para que omita la acción descrita o ejecute
la conducta ordenada.
Ello supone:
- Todo tipo ha de ser interpretado teológicamente
- Y también del modo exacto establecido en la ley.
c) A la categoría de la antijuricidad, Roxin prefiere denominarla injusto,
argumentando para ello que, como el tipo acoge dentro de si la acción, el
injusto comprende acción y tipo, pues solo las acciones típicas pueden ser
injusto penal.
Desde el punto de vista político criminal, el injusto se caracteriza por tres
funciones:
- Soluciona colisiones de intereses de forma relevante.
- Sirve de punto de enlace para las medidas de seguridad
- Entrelaza el D.Penal con todo el ordenamiento jurídico.

d) Una categoría del delito creada por Roxin, es la responsabilidad, que trata de
averiguar si el sujeto individual merece la pena por el injusto cometido.
Su presupuesto es la culpabilidad al que hay que añadirse la necesidad
preventiva de la punición.
La responsabilidad no mira al hecho, sino al delincuente

2. Funcionalismo sistemático o sociológico


Frente al funcionalismo moderado surge otro radical, auspiciado por Jakobs, cuya
inquietud es fundamentalmente metodológica, sobre la base de los conceptos de
la teoría de los sistemas sociales, especialmente de Luhmann, y guiada
principalmente por criterios de prevención general.
Al respecto, la reacción punitiva tendrá como función principal la de reestablecer la
confianza y reparar y prevenir los efectos negativos que la violación de la norma
produce para la estabilidad del sistema y la integración social.
Así, el derecho penal estaría llamado, no a la simple protección de bienes jurídicos,
sino al mantenimiento de la vigencia de la norma.

3. CONCEPTO JURÍDICO DE DELITO EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL.

Los autores españoles lo han desarrollado de manera paralela a la alemana, si bien,


a partir de los años 70 ha experimentado importantes transformaciones.
Aunque se mantiene el esquema básico del concepto tradicional del delito, se
produce un desplazamiento de los elementos que tradicionalmente solo
pertenecían a los delitos culposos y a los de omisión, a los delitos dolosos.

El Tribunal Supremo no ha quedado al margen de estos cambios teóricos,


acuñando nuevos conceptos como:
- Posición de garante (delitos de omisión)
- Imputación objetiva ( en la relación entre la acción y resultado)
- Dominio del hecho (en la distinción entre la autoría y participación)
- Delitos de infracción de deber
- Concepción de dolo.

En el art. 10 del CP, se define el delito como ¨las acciones u omisiones, dolosas e
imprudentes penadas por la ley¨.
En este concepto, se recogen todos los elementos del delito anteriormente
mencionados, pero lo que no pueden deducirse son argumentos decisivos a favor
del sistema causalista o finalista.
En todo caso, la doctrina y la Jurisprudencia coinciden en que, ese concepto de
delito habrá de completarse con otros preceptos sobre
- Dolo e imprudencia
- Tentativa y consumación
- Autoría y participación
- Ausencia de imputabilidad, causas de justificación y exculpación.

Cabe destacar, también, el art.5 CP no hay pena, sin dolo o imprudencia.


Con este precepto, se trata de expulsar del ámbito del Derecho Penal la
responsabilidad objetiva, en cuya virtud, quien realiza voluntariamente un hecho
delictivo, responde criminalmente de todas sus consecuencias aun cuando no han
sido ni queridas ni previstas.

4. CLASES DE DELITOS.
Por otro lado, son muchas las clasificaciones que se han realizado de delito.
La mas importantes son:

1) Por su gravedad y según el art 13 CP:


 Son delitos graves los sancionados con pena grave.
 Son delitos menos graves los sancionados con pena menos grave
 Y leves los castigados con pena leve.
Pero cuando la pena, por su extensión pueda incluirse a la vez entre las graves
y menos graves, el delito se considerada como grave.
Y cuando pueda incluirse entre las menos graves y leves, será considerará en
todo caso como leve.

2) Por el sujeto activo


 Comunes: que no requieren cualificación en el autor.
 Especiales: que si requieren cualificación.
Estos pueden ser a su vez
 Propios: no cuentan con una figura paralela de delito común
 Impropios: si cuentan con esa figura paralela de delito común,

3) Por las modalidades de la acción:


 Acción: implica una actuación que vulnera una prohibición o un precepto
de no hacer.
 Omisión: conducta inactiva q vulnera un deber jurídico de obrar
 Comisión por omisión: supone la producción de un resultado delictivo de
carácter negativo mediante una inactividad.

4) Por la duración de la acción:


 Instantáneos: que se consuman en el momento
 Permanentes: se prolongan en el tiempo

5) Por sus consecuencias:


 Mera actividad: se consuman don la mera realización del comportamiento
 De resultado: que exigen una consecuencia efectiva y material

6) Por la relación entre la acción y el resultado:


 Materiales: además de lesionar el bien jurídico, lesionan el objeto material
sobre el que recae la acción
 Formales: no requieren un resultado material, pero implican la lesión de un
ben jurídico

7) Por su relación con el bien jurídico:


 Lesión: requiere un daño directo y efectivo en el bien jurídico protegido
 De peligro: no requieren la lesión, si no tan solo la puesta en peligro del
bien jurídico protegido.

8) Por la culpabilidad:
 Dolosos: cuando el autor realiza la conducta típica con conciencia y
voluntad
 Imprudentes: hay una inobservancia de un deber objetico de cuidado

9) Por la forma de persecución:


 Perseguibles de oficio
 A instancia de parte, es decir, en virtud de denuncia o querella

10) Por su grado de perfección:


 Intentado: cuando se da inicio a la ejecución por hechos exteriores pero el
resultado no se produce por causas ajenas a la voluntad del autor.
 Consumado: se realizan formalmente todos los actos del tipo
 Agotado: cuando el autor consigue la finalidad perseguida.

5. SUJETOS DEL DELITO

SUJETO ACTIVO
Es quien realiza la acción descrita en el tipo y no sólo se circunscribe a los autores del
art. 28 CP (autor directo, coautores, autores mediatos, inductores o cooperadores
necesarios) sino que también se incluyen los cómplices del art. 29 CP

Durante un tiempo se pensó que solo las personas físicas podían ser sujetos activos del
delito. Pero tras la reforma operada en el CP por la ley 5/2010 de 22 junio, se
introduce por primera vez la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el art.
31bis.
Tras la reforma operada por la ley 1/2015 30 marzo, se completa la regulación para
poner fin a las dudas interpretativas de la regulación anterior, y comprende ahora el
art. 31bis al art.31quinquies.

Presupuestos de la responsabilidad de las personas jurídicas.


son los siguientes

1) Solo podrá apreciarse en los casos señalados por la ley, estableciéndose un


sistema numerus clausus. Habrá que acudir a los preceptos de la parte especial
del CP para determinar los delitos en qué podrá apreciarse la responsabilidad
penal de las personas jurídicas.

2) Las personas jurídicas serán penalmente responsables:


a) De los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su
beneficio directo o indirecto, por sus representantes legales o por aquellos
que actuando individualmente o como integrantes de un órgano de la
persona jurídica, están autorizados para tomar decisiones en su nombre u
ostentan facultades de organización o control.
b) De los delitos cometidos, en el ejercicio de actividades sociales y por cuenta
y en beneficio directo o indirecto de las mismas, por quienes, estando
sometidos a la autoridad de las personas anteriormente mencionadas han
incumplido los deberes de supervisión, vigilancia o control.

3) La responsabilidad penal de las personas jurídicas será exigible siempre que se


constate la comisión de un delito por quienes ostente los caros o funciones
anteriormente aludidas, aun cuando la concreta persona física responsable no
haya individualizada o no haya sido posible dirigir el procedimiento contra ella.
Cuando como consecuencia de los mismos hechos se impusiere a ambas pena
de multa, los jueces y tribunales modularan la cuantía de las penas, de modo
que no resulte desproporcionada en relación a la gravedad de los hechos.

Agravantes
Si el delito fuera cometido por los representantes legales, la persona jurídica quedara
exenta de responsabilidad, si se cumplen las siguientes condiciones:
1. ª. El órgano de administración haya adoptado y ejecutado con eficacia, antes
de la comisión del delito, medidas de vigilancia y control idóneas para prevenir
delitos de la misma naturaleza o para reducir de forma significativa el riesgo de
su comisión.
2. ª. Supervisión del funcionamiento y del cumplimiento del modelo de
prevención implantado haya sido confiado a un órgano de la persona jurídica.
3. ª. Los autores individuales han cometido el delito eludiendo fraudulentamente
los modelos de organización y de prevención.
4. No se haya producido una omisión o ejercicio insuficiente de sus funciones de
supervisión, vigilancia y control.
Cuando se trate de personas jurídicas de pequeñas dimensiones, las funciones de
supervisión podrán ser asumidas directamente por el órgano de administración. Se
considerarán como tales aquellas que, según la legislación aplicable, estén
autorizadas a presentar cuenta de pérdidas y ganancias abreviada.

Si el delito fuera cometido por los trabajadores, la persona jurídica quedara exenta de
responsabilidad, si antes de la comisión del delito, el órgano de administración hubiese
adoptado y ejecutado con eficacia, medidas de vigilancia y control idóneas para
prevenir delitos de la misma naturaleza, o reducir de forma significativa el riesgo de su
comisión.

En ambos casos, cuando las circunstancias anteriores solo puedan ser objeto de
acreditación parcial, será valorada esta circunstancia a efectos de atenuación de la
pena.

Atenuantes
Pero además de esa eximente incompleta, solo podrán considerarse atenuantes de la
responsabilidad de las personas jurídicas, haber realizado, con posterioridad a la
comisión del delito y a través de sus representantes legales, las siguientes actividades:
a) Haber procedido a confesar el delito ante las autoridades antes de conocer que
el procedimiento se dirige contra ellas.
b) Haber colaborado en la investigación de los hechos, aportando pruebas, en
cualquier momento del proceso, que fueran nuevas y decisivas para esclarecer
las responsabilidades penales dimanantes de los hechos.
c) Haber procedido, en cualquier momento del proceso y con anterioridad al
juicio oral, a reparar el daño o disminuir sus efectos.
d) Haber establecido, antes del comienzo del juicio oral, medidas eficaces para
prevenir y descubrir delitos que en el futuro pudieran cometerse bajo la
cobertura de la persona jurídica.

Personas a las que no se le aplica la responsabilidad penal.


En cambio, las disposiciones relativas a la responsabilidad penal de las personas
jurídicas no se aplica:
- Estado
- Administraciones publicas territoriales e institucionales.
- Órganos Reguladores
- Agencias y Entidades Públicas Empresariales
- Organizaciones internacionales de derecho público
- Ni a aquellas que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas.
En el caso de las sociedades mercantiles publicas que ejecuten políticas publicas o
presten servicios de interés general, solamente podrán ser impuesta las penas de
multa por cuotas o proporcional o intervención judicial para salvaguardar los derechos
de los trabajadores o acreedores.
Esta limitación no será aplicable cuando el Juez o Tribunal aprecie que se trata de una
forma jurídica creada por sus promotores, fundadores, administradores o
representantes con el propósito de eludir su eventual responsabilidad penal.
La LO 7/2012 de 27 de diciembre, ha incluido a los partidos políticos y sindicatos
dentro del régimen general de responsabilidad.

Antes de adoptar cualquier medida, debe darse audiencia a los representantes o


titulares de la entidad afectada. Acordándose en STC, la audiencia se dará a lo largo del
procedimiento permitiendo al representante presentar escrito de defensa y
comparecer en juicio oral para defender sus intereses, impidiendo todo tipo de
indefensión.
La imposición de la pena tendrá carácter imperativo (y no facultativo) para el Tribunal.
En todo caso, lo que no podrá hacer el Juez o Tribunal es apreciarla de oficio, sino que,
por exigencias del principio acusatorio, la responsabilidad penal de las personas
jurídicas habrá de estar interesada por el MF o por una acusación privada.

Actuaciones en nombre de otro.


El art 31 CP aborda el problema de las actuaciones en nombre de otro y establece que:
el que actúe como administrador de hecho o de derecho de una persona jurídica o por
representación legal o voluntaria de otro, responderá personalmente, aunque no
concurran en el las condiciones, cualidades o relaciones que la correspondiente figura
del delito requiera para poder ser sujeto activo del mismo, si tales circunstancias se
dan en la entidad o persona en cuyo nombre o representación actúa.
El TS ha declarado que con ese precepto no se pretende construir una responsabilidad
objetiva derivada del hecho de ser órgano o representante de la persona jurídica, sino
que han de concurrir los elementos exigidos en el art 27 al 30 del CP

SUJETO PASIVO

Es el titular del bien jurídico protegido, o más exactamente, el titular del bien jurídico
lesionado o puesto en peligro.
Es un concepto distinto al sujeto pasivo de la acción, que es la persona sobre la que
recae la acción típica que pueden coincidir en muchas ocasiones, aunque dicha
coincidencia no es necesaria.
Puede ser tanto una persona física como una persona jurídica, destacando, entre estas
últimas, el Estado o toda clase de entidades mercantiles, civiles o públicas u otros
colectivos.
Junto al sujeto pasivo, existe el objeto material, que es la persona o cosa sobre la que
recae la acción típica y generalmente se identifica con el objeto de la acción y viene a
completar el denominado objeto formal, que es el bien jurídico.

Potrebbero piacerti anche