Sei sulla pagina 1di 89

Contenido

Unidad 1. El lenguaje de las funciones.....................................................................................................................3


1.1 Saberes previos ...............................................................................................................................................4
1.2 Lección enfocada. Modelos matemáticos y patrones .....................................................................................5
1.2.1 Movimiento rectilíneo con velocidad constante ......................................................................................5
1.2.2 Distancia de frenado ................................................................................................................................6
1.2.3 Enfriamiento de una taza de café .............................................................................................................6
1.2.4 Comprensión de patrones ........................................................................................................................8
1.3 Lección enfocada. Análisis cualitativo de gráficas cartesianas ....................................................................10
1.3.1 Lectura e interpretación de gráficas cartesianas ....................................................................................10
1.4 Lección enfocada. Diseñando gráficas .........................................................................................................15
1.4.1 Llenando botellas y mirando gradientes ................................................................................................15
1.4.2 Carreras de carros ..................................................................................................................................17
1.4.3 La rueda Chicago ...................................................................................................................................19
1.5 Evaluación de lo aprendido. Prueba evaluativa y escala valorativa .............................................................20
Unidad 2. Conceptos básicos sobre funciones........................................................................................................22
2.1 Saberes previos .............................................................................................................................................23
2.2 Lección enfocada. Definición y propiedades de las funciones .....................................................................24
2.2.1 Términos de la definición ......................................................................................................................24
2.2.2 Propiedades de las funciones .................................................................................................................27
2.2.3 Evaluación de funciones ........................................................................................................................33
2.2.4 Galería de funciones básicas..................................................................................................................34
2.3 Evaluación de lo aprendido. Prueba evaluativa y escala valorativa .............................................................49
Unidad 3. Transformaciones de funciones .............................................................................................................51
3.1 Saberes previos .............................................................................................................................................52
3.2 Lección enfocada. Visualización de transformaciones de funciones ...........................................................53
3.2.1 Ejemplos de transformaciones de funciones..........................................................................................54
3.3 Evaluación de lo aprendido. Prueba evaluativa y escala valorativa .............................................................61
Unidad 4. Álgebra de funciones y tasa de variación ..............................................................................................63
4.1 Saberes previos .............................................................................................................................................64
4.2 Lección enfocada. Operaciones con funciones .............................................................................................65
4.2.1 Suma, resta, producto y cociente de funciones ......................................................................................65
4.3 Composición de Funciones ...........................................................................................................................68
4.3.1 Definición de composición de dos funciones ........................................................................................69
4.3.2 Tipos de funciones .................................................................................................................................72
4.3.3 La función inversa .................................................................................................................................73
4.3.4 Comparación de funciones ....................................................................................................................77

1
4.4 Tasa de variación media ...............................................................................................................................78
4.4.1 Tasa de variación media de una función................................................................................................80
4.4.2 Concavidad, convexidad y tasa de variación media ..............................................................................81
4.4.3 Monotonía y Tasa de variación media de una función ..........................................................................82
4.4.4 Tasa de variación promedio de una función lineal a trozos ...................................................................82
4.4.5 Tasa de variación promedio de una función no lineal ...........................................................................83
4.5 Evaluación de lo aprendido. Prueba evaluativa y escala valorativa .............................................................87
Bibliografía .............................................................................................................................................................89

2
Unidad 1. El lenguaje de las funciones
El concepto de función es muy importante en matemática y ciencias. Su origen está asociado a la necesidad de
modelar situaciones o fenómenos que cambian o varían. Por ejemplo: el precio de los alimentos, el crecimiento de
una niña o un niño, la variación de la temperatura, el precio de enviar un paquete por correo, la facturación de un
servicio, etc. son situaciones que experimentan variabilidad. Hay casos en los cuales se puede identificar la
existencia de una dependencia o variabilidad conjunta entre dos o más variables que intervienen en la situación.
Por ejemplo: el precio de un pescado depende de su peso, el precio de la leche depende de la tienda, la estatura
depende de la edad, la temperatura depende de la hora del día, el precio de un paquete depende de su peso, el valor
de la factura del agua depende de los metros cúbicos consumidos, el costo de una llamada telefónica depende de
los minutos que dura la llamada, etc.

En el lenguaje cotidiano es común escuchar expresiones como las siguientes: el espacio recorrido es función de la
velocidad, la presión atmosférica es función de la altura. Expresiones como estas ilustran bastante bien lo que se
entiende por una función en matemática. Las expresiones anteriores significan que: a cada velocidad le corresponde
un espacio recorrido (en un intervalo de tiempo determinado); a cada altura le corresponde una presión atmosférica.
A esta asignación o variación conjunta se le llama función.

La noción de función puede representarse en diferentes


registros o lenguajes (ver Figura 1.1):
• Registro verbal: en este registro la función admite como
representación una descripción verbal que utiliza el
lenguaje natural para darnos una visión descriptiva y
generalmente cualitativa de la relación funcional. Si se
quiere estudiar un fenómeno utilizando una función como
modelo, se cuenta generalmente, en principio, con una
descripción de este tipo. También usamos este registro
cuando queremos interpretar los restantes registros, de un
nivel simbólico mayor. Ejemplo: "La altura de un niño en
un columpio como función del tiempo".

• Registro tabla: en este registro, una función se representa Figura 1


con una tabla de valores que pone en juego la relación de
correspondencia. Este registro nos da una visión
cuantitativa y tiene limitaciones ya que en una tabla sólo puede incluirse un número finito de pares de valores,
y dificilmente podemos extraer las características globales de la función.

• Registro gráfico: en este registro, una función se puede representar por medio de una curva (continua o no) en
el plano cartesiano. Se pone en juego la noción de grafo de una función. Este registro permite obtener una
visión general y completa de la función bajo estudio, tanto cualitativa como cuantitativa (aunque aproximada),
proporcionando mayor y mejor información que los registros anteriores. También presenta limitaciones, ya
que como en el caso de la tabla, es necesario imaginar que continúa más allá de lo que es posible observar.

• Registro algebraico: en este registro, una función se puede representar por una expresión algebraica o fórmula,
que permite calcular la imagen f(x) para toda x perteneciente al dominio de la función. Esta representación
supone el conocimiento de los símbolos utilizados y la habilidad para interpretar a partir de ellos conceptos
abstractos.

3
También se puede hablar de un registro algorítmico: en este registro, la representación de una función es un
programa o un procedimiento, como los que utilizan las calculadoras. Representa el proceso para calcular la
imagen a partir de los valores del dominio.
1.1 Saberes previos
La Ley de Gravitación Universal dice que la “fuerza gravitatoria F con la que se atraen dos cuerpos de masas
𝑚1 y 𝑚2 es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia 𝑟
entre los dos cuerpos”. Algebraicamente esta ley se escribe
𝑚1 𝑚2
𝐹=𝐺
𝑟2
donde G es la constante de gravitación universal.

Otras relaciones conocidas son las siguientes: “La longitud L de una circunferencia varía directamente
proporcional a su radio 𝑟” y “El área A de un círculo varía directamente proporcional al cuadrado de su radio 𝑟”.
En simbolos estas relaciones se escriben
𝐿 = 2𝜋𝑟 𝑦 𝐴 = 𝜋𝑟 2

1. En la tabla siguiente, escribir cuatro principios o leyes de las ciencias naturales, identificar las variables y
escribir la fórmula.

Declaración verbal de la ley física Variables Fórmula


a)

b)

c)

d)

2. En la tabla siguiente, escribir cuatro leyes de las matemáticas, identificar las variables y escribir la fórmula.

Declaración verbal de la ley matemática Variables Fórmula


a)

b)

c)

d)

𝑦
3. Sean 𝑥, 𝑦 dos variables. Se dice que 𝑦 varía directamente proporcional a 𝑥 si = 𝑘, para alguna constante
𝑥
real 𝑘. Y se dice que 𝑦 varía inversamente proporcional a 𝑥 si 𝑦𝑥 = 𝑘, para alguna constante real 𝑘. Ahora
escriba algebraicamente las relaciones siguientes.

a) El dinero que devenga un trabajador es directamente proporcional a las horas trabajadas.


b) La cantidad de pupusas que una persona puede comprar es directamente proporcional a la cantidad de
dinero que tiene.
c) El número de cajas que se puede transportar en un camion es inversamente proporcional al volumen de
las cajas.
d) Las ventas de un artículo varían inversamente proporcional al precio.

4
e) Si se llena de liquido una botella que tiene sección transversal constante, entonces se verifica que la altura
del nivel liquido varía directamente proporcional al volumen del liquido.
f) El Índice de Masa Corporal (IMC) de una persona es directamente proporcional al peso de la persona
medido en kilogramos e inversamente proporcional al cuadrado de la estatura medida en metros.
1.2 Lección enfocada. Modelos matemáticos y patrones

1.2.1 Movimiento rectilíneo con velocidad constante

Un carro viaja por una carretera recta con una velocidad constante de 10 metros/segundo. Supongamos que el
momento en que se empieza a medir el tiempo, el carro se encuentra a 40 metros a la derecha de un punto de
referencia O sobre la carretera. Sea 𝑥(𝑡) la posición del carro en el tiempo 𝑡. Describir la relación entre la posición
y el tiempo.

Solución.

Como el carro viaja a velocidad constante de 10 metros/segundo entonces:

• En 1 segundo, la posición aumenta 10 metros; en 2 segundos, aumenta 20 metros; y en 3 segundos, 30 metros.


• En 0.25 segundos, la posición aumenta 2.5 metros; en 0.5 segundos, aumenta 5 metros; y en 0.75 segundos, la
posición aumenta 7.5 metros.

Si en 𝑡 = 0, 𝑥(0) = 40 entonces se construir primero la Tabla 1 y luego la nube de puntos de la Figura 2.

Tabla 1

t x
(Segundos) (Metros)
0 40
0.25 42.5
0.5 45
0.75 47.5
1 50
1.25 52.5
1.5 55
1.75 57.5
2 60
2.25 62.5
2.5 65
2.75 67.5
3 70
3.25 72.5
3.5 75 Figura 2
3.75 77.5

De la tabla y el diagrama de puntos se induce que la expression 𝑥(𝑡) que determina la posición del carro en el
tiempo 𝑡 es

𝑥(𝑡) = 40 + 10𝑡.

5
Esta fórmula permite predecir la posición en cualquier tiempo t. Por ejemplo, la posición en el tiempo 𝑡 = 50
segundos es
𝑥 = 𝑥(50) = 40 + 10(50) = 540 , es decir, 540 metros.
También la fórmula permite obtener el tiempo en el que el carro alcanza una posición dada. Por ejemplo,
si 𝑥 = 650 metros, entonces el tiempo en el cual el carro alcanza esa posición es

650 = 40 + 10𝑡, es decir, 𝑡 = 61 segundos.


1.2.2 Distancia de frenado

Un conductor, a cierta velocidad, mira un obstáculo en la carretera. Transcurre cierto intervalo de tiempo para
que presione los frenos (tiempo de reacción) y otro intervalo de tiempo para que el vehículo se detenga (tiempo
de frenado). Durante los intervalos de tiempo mencionados el vehículo recorre ciertas distancias:

• Distancia de reacción: la distancia recorrida por el vehículo desde el instante en que el conductor mira el
obstáculo hasta el instante en que presiona los frenos.
• Distancia de frenado: la distancia recorrida por el vehículo mientras se está frenando.

En la siguiente tabla se representa la distancia total (de reacción y de frenado) en función de la velocidad de un
vehículo liviano, es decir, la distancia recorrida desde el instante en que el conductor mira el obstáculo hasta que
el vehículo se detiene.

Con base en la información de la tabla, responda las siguientes preguntas: Tabla 2

a) Un conductor de un automóvil liviano que viaja a una velocidad Velocidad (km/h) Distancia (m)
de 60 km/h observa un autobús detenido a una distancia 10 2.44
aproximada de 50 m delante de su auto. ¿Logrará el conductor 20 5.88
evitar la colisión con el autobús? ¿Y si el vehículo viaja a 100
km/h logrará evitar la colisión? Justifique su respuesta. 30 10.24
b) Si un conductor viaja a 115 km/h y observa un obstáculo al 40 15.61
frente, estime la distancia que su vehículo recorre hasta 50 22.01
detenerse. Justifique su respuesta. 60 29.34
c) Construya un posible gráfico de la distancia total recorrida por 70 37.71
un automóvil liviano en función de la velocidad.
d) Determine un posible modelo algebraico que describa la 80 47
distancia total recorrida por un automóvil liviano en función de 90 57
la velocidad. 100 69
e) Si un conductor se encuentra a 50 m de distancia de un 110 81
semáforo y observa que éste acaba de ponerse en rojo y que no 120 94
existen obstáculos adelante, ¿a qué velocidad máxima puede
viajar para lograr detenerse al llegar al semáforo? Utilice el 130 106
modelo obtenido en la pregunta d. 140 123
150 139
1.2.3 Enfriamiento de una taza de café

Una taza de café se calienta en un horno microondas y alcanza una temperatura de 90º C. La taza de café se saca
del microndas y se expone al medio ambiente que se encuentra a una temperatura de 30º C. Suponga que en los
primeros 10 minutos la temperatura disminuye uniformemente a razón de 4º C por minuto. Construir un modelo
matemático para el enfriamiento de la taza de café.

Solución.

6
Como durante los primeros 10 minutos la temperatura disminuye uniformemente a razón de 4º C por minuto, se
tiene que al aumentar el tiempo de minuto en minuto la temperatura disminuye de 4º C en 4º C. Si en 𝑡 = 0,
𝑇(0) = 90, entonces

Tabla 3

t (Minutos) T (º C)
0 90
1 86
2 82
3 78
4 74
5 70
6 66
7 62
8 58
9 54
10 50

Figura 3

Se induce que la expression 𝑇(𝑡) que determina la temperatura de la taza en el tiempo 𝑡 es

𝑇(𝑡) = 90 − 4𝑡.
Ahora suponga que la temperatura no disminuye uniformemente a una razón constante y que al medir la
temperatura se obtienen los datos de la Tabla 4.

Tabla 4
t (minutos) T(t) en º C 100
0 90
5 79 80
10 70
15 62
20 55
60
25 49
30 44 40
T = 89.194e -0.024t
Se puede construir un modelo 20
siguiendo los pasos siguientes:
1) Escribir los datos en una
0
hoja de Excel.
2) Insertar “Diagramas de 0 5 10 15 20 25 30 35
dispersión”. Figura 4
3) Seleccionar “Línea de tendencia exponencial”.
4) Seleccionar “Presentar ecuación en el gráfico”.
Para finalizar, elabore una nueva tabla con los valores de la temperatura calculados usando el modelo para los
tiempos 0, 5, 10, 15, 20, 25 y 30 minutos. Luego compare estos valores de la temperatura con los de la Tabla 4.

7
1.2.4 Comprensión de patrones

1. Observa la sucesión de letras L y responde:


a) ¿Cuántos cuadrados conforman las letras L en las posiciones 1, 2 y 3?
b) ¿Cuántos cuadrados conforman la letra L en la posición 4?
c) ¿Cuántos cuadrados conforman la letra L en la posición 50? ¿y en la posición 125?
d) ¿Cuántos cuadrados conforman la letra L en la posición n?
e) Encontrar al menos 4 fórmulas para calcular el número de cuadrados que conforman cada letra L en función
del número de la posición de la letra L.

Solución.
Para dar respuesta a las cuestiones anteriores, primero dibuja la letra L que va en la posición 4 y escribe el
número de cuadrados: _______

Para encontrar una fórmula que permita contar el número de cuadrados de cada letra L, divide cada letra en dos
partes: la columna de cuadrados y la fila de cuadrados (complemento de la columna) y luego cuenta el número
de cuadrados que contiene cada una.
Así, si n es la posición de la letra L entonces se obtiene:

• En la columna hay 2(𝑛 + 1) cuadrados


• En la fila hay (2𝑛 − 1) cuadrados

Por tanto, si L(𝑛) representa el número de cuadrados de la letra L en función de la posición n, entonces

𝐿(𝑛) = 2(𝑛 + 1) + (2𝑛 − 1)

Esto responde la pregunta d. Y para responder la pregunta c, basta calcular L(50) y L(125).

Para dar respuesta al literal e:

• Si de cada L se separa el último cuadrado de la columna y se cuenta el número que queda se obtiene:

𝐿(𝑛) = 4𝑛 + 1

• Si de cada L se separa la esquina y los dos cuadrados vecinos y se cuenta el número que queda se obtiene:

𝐿(𝑛) = 3 + 2𝑛 + (2𝑛 − 2)

8
• Si se calcula el área del rectángulo determinado por L y se resta el número de cuadrados de color blanco que
ese rectángulo contiene se obtiene:

𝐿(𝑛) = 2(𝑛 + 1)(2𝑛) − (2𝑛 + 1)(2𝑛 − 1)

• Otra expresión algebraica para contar el número de cuadrados de cada letra L es

𝐿(𝑛) = 2 + 2(𝑛 − 1) + (2𝑛 + 1).

Explica la forma de contar que te ha permitido obtener esta última fórmula.

2. Observa la siguiente sucesión de figuras. Encuentra cinco fórmulas para calcular el número de cuadrados de
color rojo que conforman la figura en función del número de la posición de la figura.

Solución.

Para responder, primero dibuja la figura que va en la posición 4 y escribe el número de cuadrados que la
conforman: _____

Para encontrar las fórmulas pedidas, sea n la posición de la figura y C(𝑛) el número de cuadrados de la figura en
función de la posición n. Entonces

• Si se calcula el área del cuadrado grande determinado por la figura y se resta el número de cuadrados de
color blanco que ese cuadrado contiene se obtiene:

𝐶(𝑛) = (𝑛 + 2)2 − 𝑛2

• Si en cada figura se cuentan los cuadrados de la fila superior e inferior, por una parte, y el complemento, por
otra, se obtiene:
𝐶(𝑛) = 2(𝑛 + 2) + 2𝑛

• Si en cada figura se cuentan los cuatro cuadrados de las esquinas, por una parte, y el complemento, por otra,
se obtiene:
𝐶(𝑛) = 4 + 4𝑛

• Si cada figura se divide en dos letras con el mismo número de cuadrados se obtiene:

𝐶(𝑛) = 2(2𝑛 + 2)

9
• Si en cada figura se cuentan dos cuadrados de las esquinas, por una parte, y el complemento se divide en dos
letras con el mismo número de cuadrados se obtiene:

𝐶(𝑛) = 2(2𝑛 + 1) + 2
1.3 Lección enfocada. Análisis cualitativo de gráficas cartesianas

1.3.1 Lectura e interpretación de gráficas cartesianas

Para obtener información de una gráfica cartesiana, en primer lugar, se deben identificar las variables representadas
en cada uno de los ejes, el significado del origen, la unidad y la graduación de los ejes para pasar después a la
identificación de los puntos de la gráfica, es decir, dado un valor de una de las variables hallar el valor
correspondiente de la otra (cálculo de imágenes y pre imágenes), o bien identificar si un punto dado por sus
coordenadas pertenece o no a la gráfica. Todas estas actividades constituyen lo que llamamos lectura de la gráfica.
Desde luego, su conocimiento es necesario para interpretar el gráfico, pero no suficiente y de hecho muchos
alumnos pueden leer correctamente una gráfica, sin errores de importancia, y no obstante su interpretación de la
misma puede ser totalmente errónea. Por otra parte, interpretar un gráfico es una actividad más compleja, ligada a
cada situación, y que consiste en la capacidad para describir la función representada de forma global, atendiendo
a las características generales de la gráfica, es decir, a las variaciones que presenta. En lugar de puntos
determinados será necesario considerar intervalos en los que se mantienen o se modifica de una determinada
manera la variación de la función.

A continuación, se estudian algunos ejemplos de gráficas cartesianas que representan distintas situaciones
cotidianas que implican ideas progresivamente más sofisticadas hasta llegar a relaciones funcionales y que pueden
servir de introducción a las mismas.

1. Observa la foto de la familia Ruiz. Cada persona de la familia está representada por uno de los puntos de la
gráfica de la derecha. Encuentra los nombres de los puntos.

Figura 5

Dibuja los puntos que representan a cada persona si en el eje horizontal se coloca la “Edad” y en el eje vertical se
coloca la “Altura”.

10
2. Un fin de semana cinco personas hicieron llamadas telefonicas. Anotaron el precio de sus llamadas y el
tiempo que estuvieron en el teléfono en la gráfica:

Responda razonadamente las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué variables se relacionan en la


gráfica?
b) ¿Quién pagó más por la llamada?
c) ¿Quién pagó menos por la llamada?
d) ¿Quién habló durante más tiempo?
e) ¿Quién realizó una llamada internacional?
f) ¿Quién realizó una llamada local?
g) ¿Quiénes realizaron llamadas
aproximadamente a la misma distancia?
h) Marca otros puntos que representen a
personas que realicen llamadas locales de
distintas duraciones.

3. En la figura están representados los trayectos realizados por cinco autobuses.

a) ¿Qué autobús emplea menos tiempo en


hacer su trayecto?
b) ¿Hay autobuses que emplean el mismo
tiempo? ¿Cuáles?
c) Ordena los autobuses según el tiempo
empleado (de menor a mayor).
d) ¿Qué autobús recorre más distancia?
e) ¿Qué autobuses recorren la misma
distancia?
f) Ordena los autobuses según los kilómetros
recorridos (de menos a más).
g) ¿Qué autobús te parece más rápido, el A o
el E? Explica por qué.
h) ¿Qué ocurre con los autobuses C y E?
i) Escriba una frase que describa a cada uno de los autobuses. Por ejemplo:
“El autobús E es un autobús lento porque recorre pocos kilometros y emplea mucho tiempo”.

11
j) Marca el punto correspondiente a un nuevo autobús F que sea más rápido que el E.

3. Cada punto del gráfico representa una bolsa de azúcar. Responda:

a) ¿Qué bolsa es la más pesada?


b) ¿Qué bolsa es la más barata?
c) ¿Qué bolsas tienen el mismo peso?
d) ¿Qué bolsas tienen el mismo precio?
e) ¿Qué bolsa sale a mejor precio F ó C? ¿Por qué?
f) ¿Qué bolsa sale a mejor precio B ó C? ¿Por qué?
g) ¿Qué dos bolsas salen al mismo precio? ¿Por qué?

4. En la Figura se muestras dos gráficas que representan cómo va cambiando la temperatura de dos hornos en el
tiempo. Uno se enciende y se va calentando, y el otro se apaga y se va enfriando.

Responda:

a) ¿Qué gráfica representa a cada uno?


b) ¿Cuál es la temperatura inicial de cada horno?
c) ¿Cuál es la temperatura final?
d) ¿Qué significa el punto de corte de las dos gráficas?

12
e) Escriba una frase que describa la temperatura en cada horno.
f) ¿En momento se enfría más rápido el horno?
g) ¿En qué momento se calienta más rápido el horno?
5. Dos carros recorren 280 Km desde un pueblo A hasta otro pueblo C, sin retroceder nunca. En las gráficas
siguientes se representan las distancias de cada carro al punto de partida A, a medida que transcurre el tiempo.

Responda:

a) Escriba una frase que describa el viaje del carro M, y otra para el viaje del carro T.
b) ¿Cuánto tiempo dura el viaje de cada carro?
c) ¿Cuánto es la distancia recorrida por cada carro?
d) ¿En qué intervalo viaja el carro M más rápido? ¿En qué intervalo más despacio?
e) ¿En qué intervalo viaja el carro T más rápido? ¿En qué intervalo más despacio?
f) ¿Cuál es la velocidad del carro M entre las 2 y 3 horas del viaje?
g) ¿Cuál es la velocidad del carro T entre las 1 y 3 horas del viaje?
h) ¿Qué velocidad lleva el carro M en las primeras dos horas de recorrido? ¿Y entre 3 ½ y 4 ½?
i) ¿Qué velocidad lleva el carro T en la primera hora de recorrido? ¿Y entre 3 ½ y 4 ½?
j) Completa la tabla siguiente:
Distancia del carro Distancia del
Tiempo en Velocidad del Velocidad del carro
M al pueblo A en carro T al pueblo
horas carro M T
Km A en Km
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4

13
4.5
5
6. El papá de Pedro conduce a 40 Km/hora en los tramos recto de la carretera siguiente, pero tiene que reducir la
velocidad en las curvas. Dibujar una gráfica que muestre cómo varía la velocidad del carro al dar dos vueltas
completas.

Inicio

7. Dibujar una gráfica que describa lo mejor posible las situaciones siguientes. Identificar las variables, escribir
nombres a los ejes e indicar todas las suposiciones que se hagan.

a) El desempleo continúa subiendo ahora más rápido que los últimos cinco años.
b) Actualmente el precio del petróleo está bajando, pero se espera que esta tendencia se frene y cambie de
dirección en dos años.
c) La población mundial sigue creciendo, pero a una razón cada vez menor.
d) Un determinado tipo de bacteria se duplica cada hora.
e) El nivel del agua de una pila varía cuando abro el tapón.
f) Los precios están subiendo ahora más despacio que en ningún otro momento de los últimos cinco años.
g) Después del concierto hubo un silencio abrumador. Entonces una persona de la audiencia empezó a
aplaudir. Gradualmente, los que estaban alrededor se le unieron y pronto todo el mundo estaba
aplaudiendo.
h) Si las entradas al cine son muy baratas, los dueños perderán dinero. Pero si son demasiado caras, irá poca
gente y también perderán. Por lo tanto, un cine debe cobrar un precio moderado para obtener beneficio.
i) ¿Cómo varía el diámetro de un globo cuando sale aire lentamente de él?
j) ¿Cómo varía la velocidad de una niña en un columpio?
k) En general, los animales grandes viven más que los pequeños y sus coraznes laten más despacio. Con una
media de 25 millones de latidos, nos encontramos con que las ratas viven sólo tres años, los conejos siete
y los elefantes y las ballenas todavía más. Como la respiración está emparejada con los latidos

14
(normalmente se respira una vez cada cuatro latidos) el ritmo de respiraciones también disminuye al
aumentar el tamaño (ritmo cardíaco/años de vida).

1.4 Lección enfocada. Diseñando gráficas

1.4.1 Llenando botellas y mirando gradientes

¿Cómo varía la altura del líquido en una botella que está siendo llenada a tasa constante?

Al imaginar o realizar físicamente el


experimento llenando distintos tipos
de botellas, vertiendo agua de manera
constante, por ejemplo, vertiendo un
vaso pequeño con agua cada vez, se
puede observar como el nivel de agua
en cada botella depende del volumen
de agua vertido. Además, en esta
variación, claramente juega un rol
esencial la forma de la botella.

Si la botella tiene sección transversal constante de área A, por ejemplo, una caja o un cilindro, y la
altura del líquido es h, entonces el volumen del líquido V se encuentra como V = A h, de donde se
obtiene que h = 1/A V. Por tanto, la altura del nivel del líquido es proporcional al volumen del líquido
vertido en la botella y la constante de proporcionalidad (pendiente) es 1/A.

1. Consideremos botellas de sección transversal constante que se están llenando de forma continua.

En las siguientes gráficas se muestra cómo varia la altura del líquido en la botella X en función del volumen que
ingresa. En el mismo diagrama, muestra la relación altura-volumen para las botellas A y B, C y D, y E y F.

15
2. A continuación, se presentan 6 botellas y 9 gráficas. Las gráficas representan la altura que va alcanzando el
líquido en la botella conforme se va llenando. Elija la gráfica que, en su opinión, mejor se acomoda a cada frasco.
Dibuja cómo deberían ser las botellas que corresponden a las gráficas sobrantes.

16
Si se considera una botella que no tiene sección transversal constante. Por ejemplo, una botella cónica.
Entonces la sección transversal va decreciendo progresivamente. Así, la variación de la altura ya no
será proporcional e irá creciendo cada vez más rápido.

3. Dibujar gráficas aproximadas para la siguiente secuencia de botellas:

4. Utilizando las gráficas construidas en el numeral anterior, explica por qué una botella como la última, con
laterales rectos, no produce una gráfica de líneas rectas, es decir, explica por qué el frasco de tinta no corresponde
a la gráfica g).

5. Inventa tus propias botellas y haz sus gráficas en una hoja de papel separada. Pásale a tu compañero sólo las
gráficas. ¿Puede reconstruir la forma de las botellas originales usando sólo las gráficas? Si no, trata de descubrir
que errores está cometiendo.

6. ¿Es posible dibujar dos botellas diferentes que den la misma gráfica altura-volumen? Dibuja algunos ejemplos.

1.4.2 Carreras de carros

Las carreras de carros permiten estudiar fenómenos de variación. Concretamente, la variación de la velocidad en
función de la distancia. Para realizar estas representaciones, es recomendable experimentar las sensaciones de una
carrera jugando en una máquina de carreras de carros o en un simulador de carreras de carros. Luego solicitar que
describan y expliquen lo que observan y sienten: ¿cómo la velocidad en cada circuito depende de la forma del
circuito?

De manera más concreta: ¿cómo crees que varía la velocidad de un carro de carreras cuando está dando vueltas
en un circuito o pista de carreras?

17
1. ¿Cómo crees que varía la velocidad de un carro de carreras cuando está dando la segunda vuelta en cada uno de
los tres circuitos dibujados abajo? S marca el punto de inicio de la observación del carro.

a) Explicar las respuestas en cada caso, primero verbalmente y después por escrito. Indicar claramente las
supociones que realices

b) Para cada circuito, dibuja una gráfica de la velocidad en función de la distancia recorrida.

c) Para determinar si la gráfica es correcta, responde: ¿qué curva es más peligrosa? ¿cuál es el tramo recto más
largo del circuito?

2. La gráfica siguiente muestra cómo la velocidad del carro de carreras varía a lo largo de una pista de 3 kilómetros
durante su segunda vuelta.

18
Responder:
a) ¿Cuál es aproximadamente la distancia desde la línea inicial de la pista al inicio de la sección recta más
larga de la pista?
b) ¿Dónde se observó la velocidad más baja durante la segunda vuelta?
c) ¿Qué se puede decir acerca de la velocidad del carro, entre las marcas 2?6 y 2.8 kilómetros?
d) ¿Con cuál de las siguientes pistas podría un carro producir la gráfica de velocidad mostrada anteriormente?

1.4.3 La rueda Chicago

La rueda Chicago de la figura tiene un diámetro de 50 m y da una vuelta cada 60 segundos. La Chicago gira en
sentido antihorario.

19
B

a) Dibujar una gráfica que muestre cómo varía la altura del asiento A respecto al suelo durante 4 Minutos.
b) Dibujar una gráfica que muestre cómo varía la altura del asiento B respecto al suelo durante 4 Minutos.
c) Dibujar una gráfica que muestre cómo varía la altura del asiento A respecto centro de la rueda chigago durante
4 Minutos.
d) Dibujar una gráfica que muestre cómo varía la altura del asiento B respecto al centro de la rueda chicago
durante 4 Minutos.

1.5 Evaluación de lo aprendido. Prueba evaluativa y escala valorativa


Prueba objetiva
1. La figura de la derecha muestra los ingresos y gastos de seis familias. En las líneas en blanco, escriba el nombre
de la familia que se corresponde con la afirmación.

a) ______________ Gana más de lo que gasta.


b) ______________ Gasta más de lo que gana.
c) ______________ Gasta igual de lo que gana.
d) ______________ y ______________ Ganan igual.
e) ______________ y ______________ Gastan igual.
f) La familia ______________ gana igual que la familia
______________, pero gasta más.
g) La familia ______________ gasta igual que la familia
______________, pero gana menos.
2. La figura de la izquierda muestra el precio y cantidad de varias frutas. Las proposiciones siguientes pueden
ser verdaderas o falsas. Si la proposición es verdadera, marca con una X la V. Y si la proposición es falsa,
marca con una X la F. A continuación, escribe:
• En el espacio A, la palabra que hace que el enunciado sea falso.
• En el espacio B, la palabra que convierte el enunciado en verdadero.

20
a) Los guineos son más caros que las naranjas. V F
A. B.

b) Las manzanas son más baratas que las V F


naranjas.
A. B.

c) Las manzanas son más caras que las naranjas. V F


A. B.

d) Un kilo de manzanas vale $1.00. V F


A. B.

3. La figura de la izquierda muestra viaje realizado por una


persona en su carro. Escribir un texto que describa
detalladamente las características del viaje: cuántos
kilómetros recorrió, velocidad de cada trayecto, dónde la
velocidad fue mayor, dónde fue menor, a qué horá salió, a
qué hora inicio el regreso, cuántas paradas hizo, cuánto
tiempo duró cada una, etc.

4. Cada figura de la siguiente sucesión está formada con


cuadrados de lado 1 cm. Determinar el perímetro de la figura 2019. Luego encontrar una fórmula para el perímetro
de la figura en la posición n.

5. Cada figura de la siguiente sucesión de ladrillos consta de un hexágono y cuadrados de lado 1 cm. Determinar
una fórmula para la cantidad de ladrillos y otra para la cantidad de puntos de la figura en la posición n.

21
Escala valorativa: autoevaluación

Dominio Dominio Dominio alto Nota


bajo medio del
Criterios 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puntos criterio
Identifica las variables que intervienen en la
situación y las ubica en los ejes 5%
Reconoce las unidades de medida 5%
Ubica valores de las variables en el plano
cartesiano 5%
Lee valores de las variables en una gráfica en
el plano cartesiano 5%
Interpreta gráficas cartesianas 20%
Produce gráficas correctas que describen
situaciones o fenómenos 20%
Elabora textos para describir una situación
representada en una gráfica 20%
Expresa en forma comprensibles procesos y
resultados para los demás 20%
Total
Actitudes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
La actividad mejora mi actitud hacia las
matemáticas 25%
La actividad me hace darme cuenta del valor
de las matemáticas 25%
La actividad aumenta mi gusto por las
matemáticas 25%
La actividad aumenta la confianza en mis
capacidades 25%
Total

Unidad 2. Conceptos básicos sobre funciones


En la lección anterior se enunció que una función relaciona dos variables a las que, en general, se llaman o denotan
por “x” e “y”. La variable “x” es la variable independiente e “y” es la variable dependiente. Y la función asigna a
cada valor de “x” un único valor de “y” (llamado valor de la función en x). El conjunto de valores a los que se les
asigna “algo” se llama el conjunto de definición de la función. El conjunto de esos “algo” que se les va asignando
a cada valor o elemento del conjunto de definición de la función, se llama conjunto de valores o imágenes de la
función. La función es, por tanto, una asignación: a cada valor del conjunto de definición le asigna un único valor
del conjunto de valores. Aunque se hable de valores, no tiene que ser necesariamente un número. Por ejemplo, el
precio de la canasta básica medido en 10 meses consecutivos; a cada persona se asigna su nombre; al alumnado
de un grado se asigna el nombre de su madre; a 20 hermanos se asigna el nombre de su madre. Tampoco es
necesario que los valores sean distintos para dos valores del conjunto de definición (dos personas pueden tener
igual nombre, a los 20 hermanos se asigna el mismo nombre de la madre). Lo que sí es importante es que a cada
cosa se le asigne una sola cosa.

En los ejemplos anteriores, el precio de la canasta básica depende del instante (mes) en que se haya medido, por
tanto, esta será la variable dependiente. El tiempo (mes en que se toma la medida) va aumentando
independientemente si cambia o no el precio de la canasta básica, por tanto, esta será la variable independiente.
En el caso de asignar al alumnado de un grado el nombre de su nombre, la variable independiente será “el nombre
de la alumna o alumno registrado en la ficha de matrícula del grado” y la variable dependiente será “el nombre de
la madre”.

22
Para visualizar el comportamiento de una función, se recurre a su representación gráfica. Para ello es importante
tener en cuenta los aspectos siguientes:
• Sobre unos ejes cartesianos representamos las dos variables:
• La x se representa en el eje horizontal (eje de las abscisas).
• La y en el eje horizontal (eje de ordenadas).
• Cada punto de la gráfica tiene dos coordenadas, su abscisa x y su ordenada y.
• El conjunto de valores de x para los cuales hay valores de y se llama dominio de definición de la función.
• El conjunto de valores de y imágenes de los valores del dominio se llama rango de la función.
• Los ejes deben estar graduados en sendas escalas, de modo que se puedan cuantificar los valores de las dos
variables.
• En cuanto a la notación, con frecuencia las funciones se denotan por letras como f, F, g, G, h, H y otras. Si f
es una función, entonces para cada valor “x” en su dominio, la imagen correspondiente en el rango está
designada por el símbolo “f(x)”, leído “f de x”. El término “f(x)” hace referencia al valor de la función f en el
valor “x”. Esto también se denota por 𝑓: 𝑥 ⟼ 𝑓(𝑥), que se lee f transforma a “x” en “f(x)”. También se dice
que el par ordenado (x, f(x)) pertenece a la función f.

De manera un poco más formal, se dice que una función f es una regla de
correspondencia o relación entre las variables de dos conjuntos A y B, de
forma tal que a todo elemento x ∈ A corresponde un único elemento f(x)
∈ B. Al elemento “f(x)” se le denomina la imagen de “x” por la función f
y al elemento “x” se le denomina preimagen. Al conjunto A se le llama
dominio de la función y se denota por D. Al conjunto de imágenes se le
llama rango de la función y se denota por R. A “x” también se le llama
"variable independiente" y a “y = f(x)” "variable dependiente". En la
figura, se muestran los elementos de una función

2.1 Saberes previos

1. En los diagramas siguientes se representan tres casos distintos de la relación o asignación “hermano de”.
Determinar si la relación representa una función. Argumente su respuesta, es decir, diga por qué la relación es
una función ó por qué no lo es.

2. Construya seis funciones a partir de los pares de conjuntos siguientes. Indique el dominio y el rango de la
función.

23
3. Determinar si las graficas siguientes representan una función. Argumente su respuesta, es decir, diga por qué
la gráfica es una función ó por qué no lo es.

En cada gráfica, determine los intervalos en los cuales varía la variable x y la variable y.

2.2 Lección enfocada. Definición y propiedades de las funciones

2.2.1 Términos de la definición

Cuando el dominio de una función númerica 𝑓 no se especifica y solo se da la regla de asignación o


correspondencia, 𝑦 = 𝑓(𝑥) (donde “x” es la variable independiente, “y” es la variable dependiente y 𝑓 es la regla
de coorespondencia) se entiende que el dominio de 𝑓 es el conjunto más grande de números reales para el que el
valor de 𝑓(𝑥) es un número real.

Se llama gráfica de una función 𝑓 con dominio D al conjunto de todos los pares ordenados 𝐺𝑓 definido de la
manera siguiente
𝐺𝑓 = {(𝑥, 𝑦): 𝑥 ∈ 𝐷}
1. Se verifica que el diagrama siguiente representa una función 𝑓: 𝑋 → 𝑌. Esta función también se representa en el
registro tabla, mostrando en la tercera columna el conjunto de pares ordenados.

x y=f(x) (x, y)
-3 9 (-3, 9)

24
-2 4 (-2, 4)
-1.5 2.25 (-1.5, 2.25)
-1 1 (-1, 1)
0 0 (0, 0)
1 1 (1, 1)
1.75 3.0625 (1.75, 3.0625)
2 4 (2, 4)
3 9 (3, 9)

En la figura, también se ilustra la gráfica de la función f

𝐺𝑓 = {(−3, 9), (−2, 4), (−1.5, 2.25), (−1,1), (0, 0), (1, 1), (1.75, 3.0625), (2,4), (3, 9)}
Además, se tiene que:

a) El dominio de f es el conjunto:

{−3, −2, −1.5, −1, 0, 1, 1.75, 2, 3}

b) El conjunto de imágenes o rango de f es el


conjunto:

{ 0, 1, 3.0625, 4, 9}

c) El conjunto de llegada es:

{−4, −1, 0, 1, 3.0625, 4, 9}

d) Observando la tercera columna de la tabla


se obtiene que la regla de asignación es

𝑓(𝑥) = 𝑥 2

25
2. Encontrar las reglas de las funciones siguientes. En cada caso, represente la función en el registro tabla,
encuentre 𝐺𝑓 y represente la función en el registro gráfico.

a) 𝑓(−3) = −7, 𝑓(−2) = −5, 𝑓(−1) = −3, 𝑓(0) = −1, 𝑓(1) = 1, 𝑓(3) = 5 𝑦 𝑓(4) = 7

b) 𝑓(−3) = 5, 𝑓(−2) = 3, 𝑓(−1) = 2, 𝑓(0) = −1, 𝑓(1) = −3, 𝑓(3) = −7 𝑦 𝑓(4) = −9

c) 𝑓(−3) = −5, 𝑓(−2) = −3, 𝑓(−1) = −1, 𝑓(0) = 1, 𝑓(1) = 3, 𝑓(3) = 7 𝑦 𝑓(4) = 9

d) 𝑓(−3) = −6, 𝑓(−2) = −4, 𝑓(−1) = −2, 𝑓(0) = 0, 𝑓(1) = 2, 𝑓(3) = 6 𝑦 𝑓(4) = 8

e) 𝑓(−3) = −27, 𝑓(−2) = −8, 𝑓(−1) = −1, 𝑓(0) = 0, 𝑓(1) = 1, 𝑓(3) = 27 𝑦 𝑓(4) = 64

3. Represente en el registro gráfico las funciones siguientes. En cada caso, determine el dominio y el rango.

a) 𝑓: ℝ → ℝ 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1

b) 𝑓: ℝ → ℝ 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) = −2𝑥 − 1

c) 𝑓: ℝ → ℝ 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1

d) 𝑓: ℝ → ℝ 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) = 2𝑥

e) 𝑓: ℝ → ℝ 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) = −2𝑥

2𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 0
f) 𝑓: ℝ → ℝ 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) = {
−2𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0

4. Considere la familia de rectángulos en el primer cuadrante de tal manera que uno de sus vértices sea el origen
del sistema coordenadas, otro vértice se encuentra sobre la gráfica de la función 𝑦 = −2𝑥 + 6, y el segmento
que une este vértice con el origen sea una diagonal del rectángulo.

a) Dibuje seis rectángulos de la familia.

b) ¿Cuántos rectángulos de la familia pueden dibujarse?

c) Complete la siguiente tabla

Base Altura Perímetro Área


1 cm
1.5 cm
2 cm
2.5 cm
3 cm
⋮ ⋮ ⋮ ⋮
x cm
d) ¿Existe un rectángulo que tenga perímetro 7 cm? ¿Existe un rectángulo que tenga área 7 cm cuadrados?

26
2.2.2 Propiedades de las funciones

1. Considere la función 𝑓 representada en la gráfica siguiente:

Se puede observar que:

a) En los puntos negros el valor de la función es cero, es decir, 𝑓(−3.93) = 0, 𝑓(−2.36) = 0, 𝑓(−0.79) =
0, 𝑓(0.79) = 0, 𝑓(2.36) = 0 𝑦 𝑓(3.93) = 0. Se dice que la función interseca o cruza el eje x

b) En el par ordenado (0,2) se cumple que 𝑓(0) = 2. Se dice que la función interseca o cruza el eje y.

3𝜋
c) El par ordenado (− , −2) pertenece a la gráfica de la función.
2

3𝜋
d) El par ordenado ( , −2) no pertenece a la gráfica de la función.
2

e) 𝑓(−𝜋) = 2, 𝑓(0) = 2 𝑦 𝑓(𝜋) = 2

3𝜋 𝜋 𝜋
f) 𝑓 (− 2
) = −2, 𝑓 (− 2 ) = −2, 𝑓(0) = −2 𝑦 𝑓 ( 2 ) = −2

g) La forma de la gráfica se repite en intervalos de longitud 𝜋.

h) La función está arriba del eje x, es decir, es positiva, en los intervalos

]−3.93, −2.36[, ]−0.79, 0.79[ 𝑦 ]2.36, 3.93[.

i) La función está debajo del eje x, es decir, es negativa, en los intervalos

] − 3𝜋/2, −3.93[, ] − 2.36, −0.79[, ]0.79, 2.36[ 𝑦 ]3.93, 3𝜋/2[

j) La función es simétrica con respecto al eje y, es decir, 𝑓(𝑥) = 𝑓(−𝑥).

27
3𝜋 3𝜋
k) El dominio de la función 𝑓 es el intervalo [− ,
2 2
[ y el rango es [−2, 2].

l) Si la x se mueve de izquierda a derecha, entonces la función sube, es decir, es creciente, en los intervalos

3𝜋 𝜋 𝜋
]− 2
, 𝜋[ , ]− 2 , 0[ 𝑦 ] 2 , 𝜋[.

m) Si la x se mueve de izquierda a derecha, entonces la función baja, es decir, es decreciente, en los intervalos

𝜋 𝜋 3𝜋
]−𝜋, − 2 [ , ]0, 2 [ 𝑦 ]𝜋, 2
[.

n) La función toma el valor máximo en los puntos (−𝜋, 2), (0, 2) 𝑦 (𝜋, 2).

3𝜋 𝜋 𝜋
o) La función toma el valor mínimo en los puntos (− , −2) , (− , −2) 𝑦 ( , −2).
2 2 2

3𝜋 3𝜋
p) La función es cóncava en los intervalos ]− , −3.93[ , ]−2.36, −0.79[, ]0.79, 2.36[ 𝑦 ]3.93, [
2 2

q) La función es convexa en los intervalos ]−3.93, −2.36[, ]−0.79, 0.79[ 𝑦 ]2.36, 3.93[.

r) La función es cóncava y creciente en los intervalos:


____________________________________________________________________________________

s) La función es cóncava y decreciente en los intervalos:


____________________________________________________________________________________

t) La función es convexa y creciente en los intervalos:

____________________________________________________________________________________

u) La función es convexa y decreciente en los intervalos:

____________________________________________________________________________________

En general, dada una función 𝑓: 𝑋 → 𝑌 se definen las características siguientes:

• La función tiene un cero en 𝛼 ∈ 𝑋 si 𝑓(𝛼) = 0. En este caso se dice que la gráfica de 𝑓 interseca el eje x en el
punto (𝛼, 0).

• Si 0 ∈ 𝑋 𝑦 𝑓(0) = 𝛽, es decir, 𝛽 es la imagen de 0, entonces la gráfica de 𝑓 interseca el eje y en el punto


(0, 𝛽 ).

• Se dice que 𝑓 es positiva en los intervalos donde 𝑓(𝑥) > 0, es decir, la gráfica de 𝑓 está arriba del eje x.

• Se dice que 𝑓 es negativa en los intervalos donde 𝑓(𝑥) < 0, es decir, la gráfica de 𝑓 está abajo del eje x.

• Una función 𝑓 es creciente si, al aumentar la variable independiente, aumenta la variable dependiente (o si al
disminuir la variable independiente, disminuye la variable dependiente). Simbólicamente, se dice que f es
creciente en un intervalo I, si 𝑎 < 𝑏 entonces 𝑓(𝑎) < 𝑓(𝑏).

28
• Una función 𝑓 es decreciente si al aumentar la variable independiente, disminuye la variable dependiente (o
si al disminuir la variable independiente, aumenta la variable dependiente). Simbólicamente, se dice que f es
decreciente en un intervalo I, si 𝑎 < 𝑏 entonces 𝑓(𝑎) > 𝑓(𝑏).

• Una función 𝑓 es constante en el intervalo I, si 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) para todo a y b en I.

• Una función es cóncava en un intervalo si tienen forma de una u invertida. Y una función es convexa en un
intervalo si tiene forma de u.

• Una función 𝑓 es periódica con periodo 𝑝 > 0 si y sólo si 𝑓(𝑥 + 𝑝) = 𝑓(𝑥) para toda 𝑥 en el dominio de 𝑓.
En el registro gráfico la periodicidad significa que la gráfica de la función se repite en intervalos de longitud
𝑝. Dicho de otra manera, una función periódica con periodo 𝑝 es invariante bajo traslaciones horizontales de
longitud 𝑝.

• Una función 𝑓 es par si para cada 𝑥 en su dominio, el número −𝑥 también está en el dominio y 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥),
es decir, si el punto (𝑥, 𝑓(𝑥)) está en la gráfica de 𝑓, entonces el punto (−𝑥, 𝑓(𝑥)) también está en la gráfica
de 𝑓. Se observa que una función es par si y sólo si su gráfica es simétrica respecto del eje y. En la figura
siguiente se muestran una función par.

29
Una función 𝑓 es impar si para cada 𝑥 en su dominio, el número −𝑥 también está en el dominio y 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥),
es decir, si el punto (𝑥, 𝑓(𝑥)) está en la gráfica de 𝑓, entonces el punto (−𝑥, −𝑓(𝑥)) también está en la gráfica de
𝑓. Se observa que una función es impar si y sólo si su gráfica es simétrica respecto del origen de coordenadas. En
la figura siguiente se muestran una función impar.

• Una función 𝑓 tiene una máximo local en el valor c si existe un intervalo abierto I que contiene a c tal que,
para toda 𝑥 ≠ 𝑐 en I se verifica 𝑓(𝑥) < 𝑓(𝑐). El valor f(c) se llama máximo local de 𝑓. También se dice que
en el punto (𝑐, 𝑓(𝑐)) hay un máximo local. Se observa que si 𝑓 tiene un máximo local en el valor c, entonces
el valor de f(c) es mayor que los valores de f cerca de c.

• Una función 𝑓 tiene una mínimo local en el valor c si existe un intervalo abierto I que contiene a c tal que,
para toda 𝑥 ≠ 𝑐 en I se verifica 𝑓(𝑥) > 𝑓(𝑐). El valor f(c) se llama mínimo local de 𝑓. También se dice que
en el punto (𝑐, 𝑓(𝑐)) hay un mínimo local. Se observa que si 𝑓 tiene un mínimo local en el valor c, entonces
el valor de f(c) es menor que los valores de f cerca de c.

2. Observe la gráfica de la función siguiente.


Responda:
a) ¿Es par o impar la función?
b) Indique las intercepciones con los ejes de
coordenadas, dónde la función es positiva y dónde
es negativa.
c) ¿En qué valores la función vale −0.63? ¿En que
valores la función vale 0?
d) ¿En qué valores, si existen, la función tiene un
máximo local? ¿Cuáles son los máximos locales?
e) ¿En qué valores, si existen, la función tiene un
mínimo local? ¿Cuáles son los mínimos locales?
f) ¿Dónde la función es creciente?
g) ¿Dónde la función es decreciente?
h) ¿Dónde la función es cóncava?
i) ¿Dónde la función es convexa?

30
j) La función es cóncava y creciente en los intervalos:

____________________________________________________________________________________

k) La función es cóncava y decreciente en los intervalos:

____________________________________________________________________________________

l) La función es convexa y creciente en los intervalos:

____________________________________________________________________________________

m) La función es convexa y decreciente en los intervalos:

____________________________________________________________________________________

3. Observe la gráfica de la función siguiente.


Responda:
a) ¿Es par o impar la función?
b) Indique las intercepciones con los ejes de
coordenadas, dónde la función es positiva
y dónde es negativa.
c) ¿En qué valores la función vale 1.83? ¿En
que valores la función vale 0?
d) ¿En qué valores, si existen, la función
tiene un máximo local? ¿Cuáles son los
máximos globales?
e) ¿En qué valores, si existen, la función
tiene un mínimo local? ¿Cuáles son los
mínimos globales?
f) ¿Dónde la función es creciente?
g) ¿Dónde la función es decreciente?
h) ¿Dónde la función es cóncava?
i) ¿Dónde la función es convexa?

j) La función es cóncava y creciente en los intervalos:

____________________________________________________________________________________

k) La función es cóncava y decreciente en los intervalos:

____________________________________________________________________________________

l) La función es convexa y creciente en los intervalos:

____________________________________________________________________________________

m) La función es convexa y decreciente en los intervalos:

31
4. La siguiente tabla representa una función bien portada, sin saltos bruscos ni huecos. Suponga que el dominio de
la función es el intervalo [−4.2, 4.2].

x f(x) Responda:
-4.20 -18.79 a) ¿Cuál es el rango?
-4.00 0.00 b) ¿Es par o impar la función?
-3.80 12.38 c) Indique las intercepciones con los ejes de coordenadas.
-3.40 22.83 d) ¿Dónde la función es positiva?
-3.20 23.00 e) ¿Dónde la función es negativa?
-3.00 21.00 f) ¿En que valores la función vale 0?
-2.80 17.55 g) ¿En qué valores, si existen, la función tiene un máximo local?
-2.40 8.65 h) ¿En qué valores, si existen, la función tiene un mínimo local?
-2.20 4.12 i) ¿Dónde la función es creciente?
-2.00 0.00 j) ¿Dónde la función es decreciente?
-1.80 -3.49 k) ¿Dónde la función es cóncava?
-1.60 -6.19 l) ¿Dónde la función es convexa?
-1.40 -8.02 m) ¿Dónde la función es cóncava y creciente?
-1.20 -8.95 n) ¿Dónde la función es cóncava y decreciente?
o) ¿Dónde la función es convexa y creciente?
-1.00 -9.00 p) ¿Dónde la función es convexa y decreciente?
-0.80 -8.26
-0.60 -6.83
Dibuja una gráfica para la función f(x).
-0.40 -4.87
-0.20 -2.53
0.00 0.00
0.20 2.53
0.40 4.87
0.60 6.83
0.80 8.26
1.00 9.00
1.20 8.95
1.40 8.02
1.60 6.19
1.80 3.49
2.00 0.00
2.20 -4.12
2.40 -8.65
2.60 -13.26
2.80 -17.55
3.00 -21.00
3.20 -23.00
3.80 -12.38
4.00 0.00
4.20 18.79

32
2.2.3 Evaluación de funciones

1. Sea 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 6, entonces:

a) Evaluar la función en 𝑥 = 3 significa 𝑓(3) = 3(3) − 6 = 3.

b) La secuencia de operaciones que hay efectuar para evaluar la función es la siguiente:

Multiplicar
Entrada x por 3x Restar y = 3x-6
3 6

c) Calcular 𝑓(3𝑥 − 6) significa 𝑓(3𝑥 − 6) = 3(3𝑥 − 6) − 6 = 9𝑥 − 24.

d) Calcular 𝑓(𝑚𝑥 + 𝑏) quiere decir 𝑓(𝑚𝑥 + 𝑏) = 3(𝑚𝑥 + 𝑏) − 6 = 3𝑚𝑥 + 3𝑏 − 6.

e) 𝑓(𝑥 2 + 2) = 3(𝑥 2 + 2) − 6 = 3𝑥 2 + 6 − 6 = 3𝑥 2 .

f) 𝑓(−𝑥) = 3(−𝑥) − 6 = −3𝑥 − 6.

g) Para ℎ ≠ 0,
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) 3(𝑥 + ℎ) − 6 − (3𝑥 − 6)
=
ℎ ℎ

3𝑥 + 3ℎ − 6 − 3𝑥 + 6
=

=3
2. Sea 𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 − 3𝑥, entonces:

a) 𝑔(−3) = 2(−3)2 − 3(−3) = 18 + 9 = 27.

b) 𝑔(𝑥) + 𝑔(−3) = 2𝑥 2 − 3𝑥 + 27.

c) 𝑔(−𝑥) = 2(−𝑥)2 − 3(−𝑥) = 2𝑥 2 + 3𝑥.

d) −𝑔(𝑥) = −(2𝑥 2 − 3𝑥) = −2𝑥 2 + 3𝑥.

e) 𝑔(𝑥 2 ) = 2(𝑥 2 )2 − 3(𝑥 2 ) = 2𝑥 4 − 3𝑥 2.

f) Para ℎ ≠ 0,
𝑔(𝑥 + ℎ) − 𝑔(𝑥) 2(𝑥 + ℎ)2 − 3(𝑥 + ℎ) − (2𝑥 2 − 3𝑥)
=
ℎ ℎ

2(𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 ) − 3𝑥 − 3ℎ − 2𝑥 2 + 3𝑥
=

2𝑥 2 + 4𝑥ℎ + 2ℎ2 − 3𝑥 − 3ℎ − 2𝑥 2 + 3𝑥
=

33
4𝑥ℎ + 2ℎ2 − 3ℎ
=

= 4𝑥 + 2ℎ − 3
3. Para cada una de las funciones siguientes, determine: 𝑓(−𝑥), −𝑓(𝑥), 𝑓(𝑥 + ℎ), 𝑓(2𝑥 2 ) y (𝑓(𝑥 + ℎ) −
𝑓(𝑥))/ℎ.
a) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 2𝑥 + 2. c) 𝑓(𝑥) =
𝑥 2 −1
.
𝑥+4
b) 𝑓(𝑥) = −2𝑥 2 + 𝑥.
d) 𝑓(𝑥) = √3𝑥 − 6.
𝑥 + 4, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]−5, −2[

4. Sea 𝑓(𝑥) = 2, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−2, 2[ .

{ −𝑥 − 4, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [2, 5]

Determine 𝑓(𝑥 2 ), 𝑓(−𝑥 2 ), 𝑦 𝑓(−𝑥). Luego dibujar la gráfica de función e indicar las propiedades principales de
la función.

2.2.4 Galería de funciones básicas

1. Funciones lineales y sus gráficas: 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏

a) Sea la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 5 cuyo dominio natural es ℝ. Para visualizar su gráfica, en la tabla siguiente se
determinan un número adecuado de puntos (𝑥, 𝑓(𝑥)) que pertenecen a la gráfica de la función. Al dibujar estos
puntos en el plano cartesiano y conectarlos, siguiendo el patrón observado, con una curva suave se obtiene la
gráfica de la derecha.

x 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 5 (x, f(x))


-3 -1 (-4, -3)
-2.5 0 (-2.5, 0)
-2 1 (-1, 3)
-1.5 2 (0.5, 6)
-1 3 (2, 9)
-0.5 4 (3.5, 12)
0 5 (5, 15)
0.5 6 (0,5, 6)
1 7 (1, 7)
1.5 8 (1,5, 8)
2 9 (2, 9)
2.5 10 (2,5, 10)

Por tanto, la gráfica de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 5 es una línea recta que pasa por los puntos (−2.5, 0) y (0, 5).

b) Determinar si los puntos siguientes pertenecen a la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 5 : (2, 6), (−2, 2),
(−1, 3), (−2, 1) 𝑦 (0, 3).

c) Dibujar la gráfica de las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 3, 𝑔(𝑥) = 2𝑥 − 3, ℎ(𝑥) = 2𝑥 + 2, 𝑚(𝑥) =


2𝑥 − 5 y 𝑛(𝑥) = 2𝑥. ¿Qué comportamiento se puede observar?

34
d) Dibujar la gráfica de las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 5, 𝑔(𝑥) = −𝑥 + 5, ℎ(𝑥) = 4𝑥 + 5, 𝑚(𝑥) =
−4𝑥 + 5. ¿Qué patrón se puede observar?

e) Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏. Responder: ¿Qué tipo de curva es la gráfica de 𝑓? ¿Cuál es el efecto
geométrico del parámetro m? ¿Cuál es el significado geométrico del parámetro b?

f) ¿Cuál es el comportamiento cualitativo global y local de la función?

2. Función cuadrática y sus gráficas

a) Sea la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 cuyo dominio natural es ℝ. En la tabla siguiente, se determinan un número adecuado
de puntos (𝑥, 𝑓(𝑥)) que pertenecen a la gráfica de la función. Al dibujar estos puntos en el plano cartesiano y
conectarlos, siguiendo el patrón observado, con una curva suave se obtiene la gráfica de la derecha.

x 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 (x, f(x))


-3 9 (-3, 9)
-2.5 6.25 (-2.5, 6.25)
-2 4 (-2, 4)
-1.5 2.25 (-1.5, 2.25)
-1 1 (-1, 1)
-0.5 0.25 (-0.5, 0.25)
0 0 (0, 0)
0.5 0.25 (0.5, 0.25)
1 1 (1, 1)
1.5 2.25 (1.5, 2.25)
2 4 (2, 4)
2.5 6.25 (2.5, 6.25)
3 9 (3, 9)

Por tanto, la gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 es una parábola abierta hacia arriba con vértice en el punto (0, 0).

b) Determinar si los puntos siguientes pertenecen a la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2: (2, 6), (−2, 2), (−1, 1),
(−√2, 2) 𝑦 (3⁄2 , 9⁄4).

c) Dibujar la gráfica de las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 3, 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 3, ℎ(𝑥) = 𝑥 2 + 2, 𝑚(𝑥) = 𝑥 2 −


5 y 𝑛(𝑥) = 𝑥 2 + 5. ¿Qué comportamiento se puede observar?

d) Dibujar la gráfica de las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 3)2 , 𝑔(𝑥) = (𝑥 − 3)2 , ℎ(𝑥) = (𝑥 + 2)2, 𝑚(𝑥) =
(𝑥 − 5)2 . ¿Qué patrón se puede observar?

e) Dibujar las gráficas de las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 , 𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 , ℎ(𝑥) = 4𝑥 2 , 𝑚(𝑥) = −𝑥 2 y
1 1 1
𝑛(𝑥) = 3 𝑥 2 , p (𝑥) = 2 𝑥 2 𝑦 q (𝑥) = 4 𝑥 2 ¿Qué comportamiento se puede observar?

f) ¿Cuál es el comportamiento cualitativo global y local de la función?

35
Se observa que las gráficas anteriores no muestran todos los puntos. Por ejemplo, el punto (15, 35) pertenece a la
gráfica de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 5, y el punto (12, 144) pertenece a la gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , pero ellos no se muestran en
las gráficas. En estos casos, dado que el dominio natural de ambas funciones es ℝ, las gráficas se pueden extender
tanto como se quiera. De manera que lo que la gráfica muestra es un patrón o tendencia. Al graficar una función,
es importante determinar la información cualitativa y cuantitativa necesaria para que quién la mire vea el resto de
la gráfica como una continuación obvia de lo que se muestra. Para ello se puede trazar un número suficiente de
puntos de la gráfica y determinar las propiedades locales y globales de la función, para que el patrón sea evidente.
Con esta información, los puntos se pueden conectar mediante una curva suave siguiendo el patrón sugerido. La
pregunta que surge es: ¿cuántos puntos son suficientes? Algunas veces el conocimiento de la función lo indica.
Si la función es de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏, entonces la gráfica es una recta y, por tanto, sólo son necesarios dos
puntos para obtener la gráfica. Si la función es de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, entonces la gráfica es una
parábola y, por tanto, sólo son necesarios tres puntos para obtener la gráfica. Así, uno de los objetivos de este
módulo es investigar las propiedades cualitativas locales y globales de las funciones con el fin de visualizar la
gráfica completa de la función.

3. Función cúbica y sus gráficas

a) Sea la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 cuyo dominio natural es ℝ. En la tabla siguiente se muestran algunos puntos
(𝑥, 𝑓(𝑥)) que pertenecen a la gráfica de la función. Al dibujar estos puntos en el plano cartesiano y conectarlos
con una curva suave se obtiene la gráfica de la derecha.

x 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 (x, f(x))


-2.5 -15.625 (-2.5, -15.625)
-2 -8 (-2, -8)
-1.5 -3.375 (-1.5, -3.375)
-1 -1 (-1, -1)
-0.5 -0.125 (-0.5, -0.125)
0 0 (0, 0)
0.5 0.125 (0.5, 0.125)
1 1 (1, 1)
1.5 3.375 (1.5, 3.375)
2 8 (2, 8)
2.5 15.625 (2.5, 15.625)

b) Determina si los puntos siguientes pertenecen a la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 : (2, 6), (−2, −8),
(−1, −1), (−√2, 2) 𝑦 (− 3⁄2 , −27⁄8).

c) Dibujar la gráfica las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 3, 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 − 3, ℎ(𝑥) = 𝑥 3 + 2, 𝑚(𝑥) = 𝑥 3 −


5 y 𝑛(𝑥) = 𝑥 3 + 5. ¿Qué comportamiento se puede observar?

d) Dibujar la gráfica de las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 3)3 , 𝑔(𝑥) = (𝑥 − 3)3 , ℎ(𝑥) = (𝑥 + 2)3 ,
𝑚(𝑥) = (𝑥 − 2)3 . ¿Qué patrón se puede observar?

e) Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 3, dibujar la gráfica de 𝑔1 (𝑥) = 𝑓(−𝑥), 𝑔2 (𝑥) = −𝑓(𝑥) y 𝑔3 (𝑥) = −𝑓(−𝑥) ¿Qué patrón
se observa?

f) ¿Cuál es el comportamiento cualitativo global y local de la función?

36
4. Función raíz cuadrada y sus gráficas

a) Repitiendo el esquema anterior, se obtiene la tabla y gráficas siguientes:

x 𝑓(𝑥) = √𝑥 (x, f(x))


0 0.00 (0, 0.00)
1 1.00 (1, 1.00)
2 1.41 (2, 1.41)
3 1.73 (3, 1.73)
4 2.00 (4, 2.00)
5 2.24 (5, 2.24)
6 2.45 (6, 2.45)
7 2.65 (7, 2.65)
8 2.83 (8, 2.83)
9 3.00 (9, 3.00)
13 3.61 (13, 3.61)
14 3.74 (14, 3.74)
15 3.87 (15, 3.87)
16 4.00 (16, 4.00)

b) Dibujar la gráfica las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 3, 𝑔(𝑥) = √𝑥 − 3, ℎ(𝑥) = √𝑥 + 2, 𝑚(𝑥) =


√𝑥 − 5 y 𝑛(𝑥) = √𝑥 + 5. ¿Qué comportamiento se puede observar?

c) Dibujar la gráfica de las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 3, 𝑔(𝑥) = √𝑥 − 3, ℎ(𝑥) = √𝑥 + 2, 𝑚(𝑥) =


√𝑥 − 2. ¿Qué patrón se puede observar?

d) Si 𝑓(𝑥) = √𝑥, dibujar la gráfica de 𝑔1 (𝑥) = 𝑓(−𝑥), 𝑔2 (𝑥) = −𝑓(𝑥) y 𝑔3 (𝑥) = −𝑓(−𝑥) ¿Qué
patrón se observa? Escribe el dominio de cada una.

e) ¿Cuál es el comportamiento cualitativo global y local de la función?

5. Función raíz cuadrada negativa y sus gráficas

a) Repitiendo el esquema en los ejemplos anteriores, se obtienen la tabla y gráfica siguientes:

b) Dibujar la gráfica las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = −√𝑥 + 3, 𝑔(𝑥) = −√𝑥 − 3, ℎ(𝑥) = −√𝑥 + 2,
𝑚(𝑥) = −√𝑥 − 5 y 𝑛(𝑥) = −√𝑥 + 5. ¿Qué comportamiento se puede observar?

c) Dibujar la gráfica de las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = −√𝑥 + 3, 𝑔(𝑥) = −√𝑥 − 3, ℎ(𝑥) = −√𝑥 + 2,
𝑚(𝑥) = −√𝑥 − 2. ¿Qué patrón se puede observar?

d) Si 𝑓(𝑥) = −√𝑥, dibujar la gráfica de 𝑔1 (𝑥) = 𝑓(−𝑥), 𝑔2 (𝑥) = −𝑓(𝑥) y 𝑔3 (𝑥) = −𝑓(−𝑥) ¿Qué
patrón se observa? Escribe el dominio de cada una.

37
x 𝑓(𝑥) = −√𝑥 (x, f(x))
0 0.00 (0, 0.00)
1 -1.00 (1, -1.00)
2 -1.41 (2, -1.41)
3 -1.73 (3, -1.73)
4 -2.00 (4, -2.00)
5 -2.24 (5, -2.24)
6 -2.45 (6, -2.45)
7 -2.65 (7, -2.65)
8 -2.83 (8, -2.83)
9 -3.00 (9, -3.00)
13 -3.61 (13, -3.61)
14 -3.74 (14, -3.74)
15 -3.87 (15, -3.87)
16 -4.00 (16, -4.00)

e) ¿Cuál es el comportamiento cualitativo global y local de la función?

6. Función recíproca y sus gráficas

a) Repitiendo el esquema en los ejemplos anteriores, se obtienen la tabla y gráfica siguientes:

x 𝑓(𝑥) = 1⁄𝑥 (x, f(x))


-3 -0.33 (-3, -0.33)
-2 -0.50 (-2, -0.50)
-1 -1.00 (-1, -1.00)
0
1 1.00 (1, 1.00)
2 0.50 (2, 0.50)
3 0.33 (3, 0.33)

a) ¿Cuál es el dominio natural de la función?

b) ¿Qué sucede en en el valor de 𝑥 = 0?

c) ¿Cuáles son las propiedades cualitativas


globales y locales de la función?

d) ¿Tiene la función algún tipo de simetría?

e) Dibujar la gráfica las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = 1⁄𝑥 + 3, 𝑔(𝑥) = 1⁄𝑥 − 3, ℎ(𝑥) = 1⁄𝑥 + 2, 𝑚(𝑥) =
1⁄𝑥 − 5 y 𝑛(𝑥) = 1⁄𝑥 + 5. ¿Qué comportamiento se puede observar?

38
f) Dibujar la gráfica de las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = 1⁄(𝑥 + 3), 𝑔(𝑥) = 1⁄(𝑥 − 3), ℎ(𝑥) = 1⁄(𝑥 + 2),
𝑚(𝑥) = 1⁄(𝑥 − 2). ¿Qué patrón se puede observar?

g) Si 𝑓(𝑥) = 1⁄𝑥, dibujar la gráfica de 𝑔1 (𝑥) = 𝑓(−𝑥), 𝑔2 (𝑥) = −𝑓(𝑥) y 𝑔3 (𝑥) = −𝑓(−𝑥) ¿Qué
patrón se observa? Escribe el dominio de cada una.

7. Función valor absoluto y sus gráficas

La función valor absoluto, con dominio natural ℝ, se define de la manera siguiente:

−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝑓(𝑥) = |𝑥| = {
𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0

a) Repitiendo el esquema en los ejemplos anteriores, se obtienen la tabla y gráfica siguientes:

x 𝑓(𝑥) = |𝑥| (x, f(x))


-4 4 (-4, 4)
-3 3 (-3, 3)
-2 2 (-2, 2)
-1 1 (-1, 1)
0 0 (0, 0)
1 1 (1, 1)
2 2 (2, 2)
3 3 (3, 3)
4 4 (4, 4)

b) ¿Cuáles son las propiedades


cualitativas globales y locales de la
función?

c) ¿Tiene la función algún tipo de


simetría?

d) Dibujar la gráfica las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = |𝑥| + 3, 𝑔(𝑥) = |𝑥| − 3, ℎ(𝑥) = |𝑥| + 2, 𝑚(𝑥) =
|𝑥| − 5 y 𝑛(𝑥) = |𝑥| + 5. ¿Qué comportamiento se puede observar?

e) Dibujar la gráfica de las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = |𝑥 + 3|, 𝑔(𝑥) = |𝑥 − 3|, ℎ(𝑥) = |𝑥 + 2|, 𝑚(𝑥) =
|𝑥 − 2|. ¿Qué patrón se puede observar?

f) Dibujar las gráficas de las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = −2|𝑥|, 𝑔(𝑥) = 2|𝑥|, ℎ(𝑥) = 4|𝑥|, 𝑚(𝑥) = −|𝑥| y
𝑛(𝑥) = (1⁄4) |𝑥|, p (𝑥) = (1⁄2) |𝑥| 𝑦 q (𝑥) = (1⁄3) |𝑥| ¿Qué comportamiento se puede observar?

g) Si 𝑓(𝑥) = |𝑥|, dibujar la gráfica de 𝑔1 (𝑥) = 𝑓(−𝑥), 𝑔2 (𝑥) = −𝑓(𝑥) y 𝑔3 (𝑥) = −𝑓(−𝑥) ¿Qué
patrón se observa? Escribe el dominio de cada una.

39
8. Función raíz cúbica y sus gráficas
3
La función valor absoluto, con dominio natural ℝ, se define de la manera siguiente: 𝑓(𝑥) = √𝑥 .

a) Repitiendo el esquema en los ejemplos anteriores, se obtienen la tabla y gráfica siguientes:

3
x : 𝑓(𝑥) = √𝑥 (x, f(x))
-8 -2.00 (-8, -2.00)
-4 -1.59 (-4, -1.59)
-2 -1.26 (-2, -1.26)
0 0.00 (0, 0.00)
2 1.26 (2, 1.26)
4 1.59 (4, 1.59)
8 2.00 (8, 2.00)

b) ¿Cuáles son las propiedades cualitativas


globales y locales de la función?

c) ¿Tiene la función algún tipo de simetría?

d) Dibujar la gráfica las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = 3√𝑥 + 3, 𝑔(𝑥) = 3√𝑥 − 3, ℎ(𝑥) = 3√𝑥 + 2, 𝑚(𝑥) =
3 3
√𝑥 − 5 y 𝑛(𝑥) = √𝑥 + 5. ¿Qué comportamiento se puede observar?

3 3 3
e) Dibujar la gráfica de las funciones siguientes: 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 3, 𝑔(𝑥) = √𝑥 − 3, ℎ(𝑥) = √𝑥 + 2, 𝑚(𝑥) =
3
√𝑥 − 2. ¿Qué patrón se puede observar?

3
f) Si 𝑓(𝑥) = √𝑥, dibujar la gráfica de 𝑔1 (𝑥) = 𝑓(−𝑥), 𝑔2 (𝑥) = −𝑓(𝑥) y 𝑔3 (𝑥) = −𝑓(−𝑥) ¿Qué
patrón se observa? Escribe el dominio de cada una.

9. La función entero mayor (función piso) y función entero menor (función techo) y sus gráficas

• La función entero mayor o parte entera, con dominio natural ℝ, se define de la manera siguiente:

𝑓(𝑥) = ⟦𝑥⟧ = ⌊𝑥⌋ = 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑚á𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥

• La función entero menor o entero más próximo por exceso, con dominio natural ℝ, se define de la manera
siguiente:

𝑓(𝑥) = ⌈𝑥⌉ = 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑚á𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥

a) Siguiendo el esquema en los ejemplos anteriores, se obtienen las tablas y gráficas siguientes:

40
x 𝑓(𝑥) = ⌊𝑥⌋ (x, f(x))
-4 -4 (-4, -4)
-3.5 -4 (-3.5, -3.5)
-3 -3 (-3, -3)
-2.5 -3 (-2.5, -2.5)
-2 -2 (-2, -2)
-1.5 -2 (-1.5, -1.5)
-1 -1 (-1, -1)
-0.5 -1 (-0.5, -0.5)
0 0 (0, 0)
0.5 0 (0.5, 0.5)
1 1 (1, 1)
1.5 1 (1.5, 1.5)
2 2 (2, 2)
2.5 2 (2.5, 2.5)
3 3 (3, 3)
3.5 3 (3.5, 3.5)
4 4 (4, 4)
4.5 4 (4.5, 4.5)

x 𝑓(𝑥) = ⌈𝑥⌉ (x, f(x))


-4.0 -4 (-4, -4)
-3.6 -3 (-4, -4)
-3.2 -3 (-3, -3)
-2.8 -2 (-3, -3)
-2.4 -2 (-2, -2)
-2.0 -2 (-2, -2)
-1.6 -1 (-2, -2)
-1.2 -1 (-1, -1)
-0.4 0 (0, 0)
0.0 0 (0, 0)
0.4 1 (0, 0)
0.8 1 (1, 1)
1.2 2 (1, 1)
1.6 2 (2, 2)
2.0 2 (2, 2)
2.4 3 (2, 2)
2.8 3 (3, 3)
3.2 4 (3, 3)
3.6 4 (4, 4)
4.0 4 (4, 4)

41
10. La función parte fraccionaria, con dominio natural ℝ, se define de la manera siguiente:

𝑥 − ⌈𝑥⌉, 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝑓(𝑥) = {𝑥} = {
𝑥 − ⌊𝑥⌋, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0

Calculando y dibujando algunos puntos en el plano cartesiano se obtienen:

x 𝑓(𝑥) = {𝑥} (x, f(x))


-4 0 (-4, 0)
-3.5 -0.5 (-3.5, -0.5)
-3 0 (-3, 0)
-2.5 -0.5 (-2.5, -0.5)
-2 0 (-2, 0)
-1.5 -0.5 (-1.5, -0.5)
-0.5 -0.5 (-0.5, -0.5)
0 0 (0, 0)
0.5 0.5 (0.5, 0.5)
1.5 0.5 (1.5, 0.5)
2 0 (2, 0)
2.5 0.5 (2.5, 0.5)
3.5 0.5 (3.5, 0.5)
4 0 (4, 0)
4.5 0.5 (4.5, 0.5)

11. Funciones definidas por partes o tramos.

a) Graficar la función siguiente:

−𝑥 + 1, 𝑠𝑖 − 3 ≤ 𝑥 < 1

𝑓(𝑥) = 2, 𝑠𝑖 𝑥 = 1

{ 𝑥2, 𝑠𝑖 1 < 𝑥 ≤ 3

Calculando y dibujando algunos puntos en


el plano cartesiano se obtiene la figura de la
derecha.

b) ¿Cuál es el dominio de la función? ¿Y


el rango?

c) ¿Cuáles son las propiedades cualitativas


globales y locales de la función?

d) ¿Tiene la función algún tipo de


simetría?

42
12. Elaborar una tabla de valores y graficar las funciones definidas por partes siguientes. Determine el dominio y
el rango, y describa el comportamiento de cada función.

−𝑥 + 1, 𝑠𝑖 − 5 ≤ 𝑥 < 1 𝑥 + 3, 𝑠𝑖 − 3 ≤ 𝑥 < 1
⬚ ⬚
a) 𝑓(𝑥) = 2, 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 < 2 e) 𝑓(𝑥) = 5, 𝑠𝑖 𝑥 = 1
⬚ ⬚
{ 𝑥2, 𝑠𝑖 2 ≤ 𝑥 ≤ 3 {−𝑥 + 2, 𝑠𝑖 1 < 𝑥 ≤ 3

−2𝑥 + 3, 𝑠𝑖 − 4 ≤ 𝑥 < 1 1⁄𝑥 , 𝑠𝑖 − 5 ≤ 𝑥 < 0


b) 𝑓(𝑥) = { ⬚ f) 𝑓(𝑥) = { ⬚
3𝑥 − 2, 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 ≤ 3 3
√ 𝑥 , 𝑠𝑖 0 ≤𝑥≤3

3 + 𝑥, 𝑠𝑖 − 5 ≤ 𝑥 < 0
𝑥 + 1, 𝑠𝑖 − 3 ≤ 𝑥 < 0 g) 𝑓(𝑥) = { ⬚
c) 𝑓(𝑥) = { ⬚
√𝑥, 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 5
𝑥 2 , 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 3

h) 𝑓(𝑥) = 2⌊𝑥⌋
d) 𝑓(𝑥) = ⌊2𝑥⌋

13. A continuación se muestran las gráficas de algunas funciones. Para cada gráfica, identificar la función, elaborar
una tabla de valores, determinar el dominio y el rango, y describir el comportamiento de cada función. ¿Cuáles
son las propiedades cualitativas globales y locales de la función? ¿Tiene la función algún tipo de simetría? Dibujar
las gráficas de las funciones 𝑓(−𝑥) 𝑦 − 𝑓(−𝑥).

a)

43
b)

c)

44
d)

e)

45
f)

g) A continuación se muestra una tabla de valores y la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 1⁄𝑥 2 , cuyo dominio natural
es el conjunto ℝ − {0}.

x 𝑓(𝑥) = 1⁄𝑥 2 (x, f(x))


-3.00 0.11 (-3.00, 0.11)
-2.50 0.16 (-2.50, 0.16)
-2.00 0.25 (-2.00, 0.25)
-1.04 0.92 (-1.04, 0.92)
-1.00 1.00 (-1.00, 1.00)
-0.50 4.00 (-0.50, 4.00)
0.00 ∞ (0.00, ∞)
0.50 4.00 (0.50, 4.00)
1.00 1.00 (1.00, 1.00)
1.50 0.44 (1.50, 0.44)
2.00 0.25 (2.00, 0.25)
2.50 0.16 (2.50, 0.16)
3.00 0.11 (3.00, 0.11)

a) ¿Cuáles son las propiedades cualitativas globales y locales de la función?

b) ¿Tiene la función algún tipo de simetría?

c) Dibujar las gráficas de las funciones 𝑓(−𝑥) 𝑦 − 𝑓(−𝑥).

46
14. En la siguiente gráfica se representa la distancia d (en kilómetros) entre José y su casa como función del tiempo
(en horas).

Con base en la gráfica, escriba un texto que describa el trayecto de José. Luego conteste los literales del a al g
siguientes.

Cuántas horas pasan y qué tan lejos está José de su casa durante los intervalos de tiempo siguientes:
a) De t=0 a t=1.48.

b) De t=1.48 a t=2.46.

c) De t=2.46 a t=3.62.

d) De t=3.62 a t=5.

e) De t=5 a t=8.04.

f) De t=8.04 a t=9.33.

g) De t=9.33 a t=11.

h) ¿Cuál es la mayor distancia que José está de su casa?

i) ¿Cuántas veces regresa José a su casa?

47
15. El siguiente bosquejo representa la velocidad v (en kilómetros por hora) del auto de Mario como función del
tiempo. (en minutos).

Con base en la gráfica, escriba un texto que describa el trayecto de Mario. Luego conteste conteste las preguntas
siguientes:
a) ¿En qué intervalos viaja José más rápido?

b) ¿En qué intervalos tiene una velocidad cero?

c) ¿Cuál es la velocidad de José entre 0 y 2 minutos?

d) ¿Cuál es la velocidad de José entre los 5 y 7 minutos?

e) ¿Cuál es la velocidad de José entre los 8 y 8.5 minutos?

f) ¿Cuándo va a velocidad constante?

g) ¿Cuál es la fórmula de la velocidad en los primeros 2 minutos?

h) ¿Cuál es la fórmula de la velocidad en los últimos 2 minutos?

i) ¿Qué distancia recorrió entre los 2 y 4 minutos?

j) ¿Qué distancia recorrió entre los 5 y 7 minutos?

k) ¿Qué distancia recorrió entre los primeros dos minutos?

l) ¿Qué distancia recorrió entre los primeros cinco minutos?

48
2.3 Evaluación de lo aprendido. Prueba evaluativa y escala valorativa
Prueba objetiva
1. La siguiente tabla representa una función bien portada, sin saltos bruscos ni huecos. Suponga que el dominio de
la función es el intervalo [−4.2, 4.2].

x f(x) x f(x)
Responda:
-4.2 18.79 0.2 2.53 a) ¿Cuál es el rango?
-4.0 0.00 0.4 4.87
-3.8 -12.38 0.6 6.83 b) ¿Es par o impar la función?
-3.6 -19.61 0.8 8.26 c) Indique las intercepciones con los ejes de
-3.4 -22.83 1 9.00 coordenadas.
-3.2 -23.00 1.2 8.95
-3.0 -21.00 1.4 8.02 d) ¿Dónde la función es positiva?
-2.8 -17.55 1.6 6.19 e) ¿Dónde la función es negativa?
-2.6 -13.26 1.8 3.49
f) ¿En qué valores la función vale 0?
-2.4 -8.65 2 0.00
-2.2 -4.12 2.2 -4.12 g) ¿En qué valores, si existen, la función tiene
-2.0 0.00 2.4 -8.65 un máximo local?
-1.8 3.49 2.6 -13.26
h) ¿En qué valores, si existen, la función tiene
-1.6 6.19 2.8 -17.55
-1.4 8.02 3 -21.00 un mínimo local?
-1.2 8.95 3.2 -23.00 i) ¿Dónde la función es cóncava y creciente?
-1.0 9.00 3.4 -22.83 j) ¿Dónde la función es cóncava y
-0.8 8.26 3.6 -19.61
decreciente?
-0.6 6.83 3.8 -12.38
k) ¿Dónde la función es convexa y creciente?
-0.4 4.87 4 0.00
0.0 0.00 4.2 18.79 l) ¿Dónde la función es convexa y
decreciente?
2. La figura siguiente muestra la gráfica de una función 𝑓(𝑥).
a) Escribam)lasDibuje un gráfico
coordenadas para lasiguientes:
los puntos función f(x).

𝐴 = ( , ), 𝐵 = ( , ), 𝐶 = ( , ),
𝐹 = ( , ), 𝐺 = ( , ), 𝐻 = ( , ).

b) Escriba el conjunto donde la función es cóncava


y creciente:
_________________________________________
c) Escriba el conjunto donde la función es convexa y
decreciente:
_______________________________________
d) Dibuje un gráfico para la función

𝑔(𝑥) = −𝑓(−𝑥).

49
3. Los siguientes recipientes al principio están vacíos y se empieza a llenar de agua por medio de una llave
ubicada en la parte superior. Relacione las botellas con las gráficas que representan el comportamiento de la
altura h en función del tiempo t.
a) ________________ b) _______________ c) ________________ d) _______________

i) ii)

iii) iv)

Escala valorativa: autoevaluación

Dominio Dominio Dominio alto Nota


bajo medio del
Criterios 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puntos criterio
Identifica las variables que intervienen en la
situación y las ubica en los ejes 5%
Reconoce las unidades de medida 5%
Lee valores de las variables en una gráfica en
el plano cartesiano 10%
Interpreta gráficas cartesianas 20%
Produce gráficas correctas que describen
situaciones o fenómenos 20%
Elabora textos para describir una situación
representada en una gráfica 20%
Expresa en forma comprensibles procesos y
resultados para los demás 20%
Total

50
Unidad 3. Transformaciones de funciones
En la academia militar, una teniente está tratando de acertar
en un blanco que está en una pared a 10 metros sobre el suelo,
con un cañon que lanza las balas a una velocidad inical de 12
metros/segundo. Además, solo dispone de dos balas. La boca
del cañon se ubica a 1 metro sóbre el nivel del suelo. Entonces
la altura 𝑓 (en metros) que alcanza la bala en un tiempo 𝑡 (en
segundos) viene dada por la fórmula de caída libre

𝑓(𝑡) = −1⁄2𝑔𝑡 2 + 12𝑡 + 1,

donde 𝑔 = 9.8 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑠 2 es la aceleración de la gravedad.


Al lanzar la primera bala, esta toca la pared a una altura de 8
metros.

En la gráfica de la derecha se muestra la variación de la altura


de la altura de la bala conforme transcurre el tiempo.

Ya que la teniente solo dispone de una bala más, para


no arriesgarse ordena colocar el cañon en una
plataforma a de 2 metros de alto sin cambiar su
orientación. ¿Cuál es la nueva trayectoria de la bala?
Para responder, se observa que lo único que se le está
haciendo a la función altura 𝑓(𝑡) es agregarle 2, es
decir, hay un desplazamiento vertical hacia arriba de
la gráfica de 𝑓(𝑡). Por tanto,

𝑔(𝑡) = 𝑓(𝑡) + 2.

En la gráfica de la derecha se muestran las funciones


𝑓 𝑦 𝑔.
Ahora, manteniendo las condiciones iniciales del
cañon, cuál es la trayectoria de la segunda bala si la
teniente decide retrasar el lanzamiento en 5 segundos.

Sea h(t) la función que describe


la altura de la segunda bala. Así,
evaluando en la función 𝑓, se
obtiene que 𝑓(0) = 1, 𝑓(0.8) =
7.464, 𝑓(1.4) = 8.196 y, por
tanto, ℎ(5) = 1, ℎ(5.8) =
7.464, ℎ(1.9) = 8.196, es
decir,

ℎ(𝑡) = 𝑓(𝑡 − 5).

En la gráfica de la izquierda se
muestran las funciones 𝑓 𝑦 ℎ.

51
3.1 Saberes previos
1. Completar las siguientes tablas. Comparar las imágenes de 𝑓(𝑡) 𝑦 𝑔(𝑡), y las imágenes de 𝑓(𝑡)𝑦 ℎ(𝑡).
Identificar el dominio y rango, y dibujar en un mismo plano cartesiano las funciones 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡) 𝑦 ℎ(𝑡).

t f(t) t 𝒈(𝒕) = 𝒇(𝒕) + 𝟐 t 𝒉(𝒕) = 𝒇(𝒕 − 𝟓)


0.0 0.0 5.0
0.1 0.1 5.1
0.2 0.2 5.2
0.3 0.3 5.3
0.4 0.4 5.4
0.5 0.5 5.5
0.6 0.6 5.6
0.7 0.7 5.7
0.8 0.8 5.8
0.9 0.9 5.9
1.0 1.0 6.0
1.1 1.1 6.1
1.2 1.2 6.2
1.3 1.3 6.3
1.4 1.4 6.4
1.5 1.5 6.5
1.6 1.6 6.6
1.7 1.7 6.7
1.8 1.8 6.8

2. Las ganancias diarias de una empresa por la venta de 𝑥 puros están dadas por la función
𝑝(𝑥) = −0.05𝑥 2 + 100𝑥 − 2000.
El Gobierno desea establecer un impuesto sobre los puros que dé a la empresa la opción de pagar un impuesto
fijo $10,000.00 por día o un impuesto de 10% sobre las ganancias. Como jefa de finanzas de la empresa, debe
decidir qué tipo de impuesto es la mejor opción.

3. Una función 𝑃(𝑡) modela la población de moscas de la


fruta. La gráfica de 𝑃(𝑡) se muestra en la figura de la
izquierda.
a) Una científica está comparando esta población con otra
población 𝑄(𝑡), cuyo crecimiento sigue el mismo patrón,
pero es dos veces más grande. Dibuje la gráfica de la función
𝑄(𝑡).

b) También se compara esta población con otra población


𝑅(𝑡), cuyo crecimiento sigue el mismo patrón, pero es dos
veces más rápido que la población 𝑃(𝑡). Dibuje la gráfica de
la función 𝑅(𝑡).

c) ¿Cómo se relacionan las funciones P(𝑡) 𝑦 𝑄(𝑡), y


P(𝑡) 𝑦 𝑅(𝑡)?

52
3.2 Lección enfocada. Visualización de transformaciones de funciones

En este apartado se hace uso del lenguaje geométrico de las transformaciones para desarrollar la noción de función
como objeto matemático y realizar operaciones con funciones en el contexto gráfico, favoreciendo la coordinación
entre las representaciones algebraica y gráfica. Se dará sentido a operaciones como las siguientes:

Transformación Nombre Efecto geométrico

𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑘, 𝑘 > 0 Traslación vertical Subir k unidades la gráfica de f

𝑦 = 𝑓(𝑥) − 𝑘, 𝑘 > 0 Traslación vertical Bajar k unidades la gráfica de f

𝑦 = 𝑓(𝑥 + ℎ), ℎ > 0 Traslación horizontal Desplazar h unidades a la izquierda la gráfica de f

𝑦 = 𝑓(𝑥 − ℎ), ℎ > 0 Traslación horizontal Desplazar h unidades a la derecha la gráfica de f

𝑦 = 𝑎𝑓(𝑥), 𝑎 > 1 Dilatación vertical Estirar verticalmente la gráfica de f

𝑦 = 𝑎𝑓(𝑥), 0 < 𝑎 < 1 Contracción vertical Comprimir verticalmente la gráfica de f

𝑦 = 𝑓(𝑎𝑥), 𝑎 > 1 Contracción horizontal Comprimir horizontalmente la gráfica de f

𝑦 = 𝑓(𝑎𝑥), 0 < 𝑎 < 1 Dilatación horizontal Estirar horizontalmente la gráfica de f

𝑦 = −𝑓(𝑥) Reflexión Reflejar la gráfica de f en el eje x

𝑦 = 𝑓(−𝑥) Reflexión Reflejar la gráfica de f en el eje y

𝑦 = 𝑓 −1 (𝑥) Reflexión Reflejar la gráfica de f respecto la recta 𝑦 = 𝑥

𝑦 = 1⁄𝑓(𝑥) Inversión Invierte ceros en asíntotas y viceversa

𝑦 = |𝑓(𝑥)| Reflexión Reflejar las imágenes negativas en el eje x

𝑦 = 𝑓(|𝑥|) Reflexión Reflejar las abscisas positivas en el eje y

Así, conocida la gráfica de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥), se preguntará lo siguiente:

a) ¿Cómo se relacionan las gráficas de 𝑦 = 𝑓(𝑥) 𝑒 𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑘?


b) ¿Cómo se relacionan las gráficas de 𝑦 = 𝑓(𝑥) 𝑒 𝑦 = 𝑓(𝑥 − ℎ)?
c) ¿Cómo se relacionan las gráficas de 𝑦 = 𝑓(𝑥) 𝑒 𝑦 = 𝑓(−𝑥)?
d) ¿Cómo se relacionan las gráficas de 𝑦 = 𝑓(𝑥) 𝑒 𝑦 = −𝑓(𝑥)?
e) ¿Cómo se relacionan las gráficas de 𝑦 = 𝑓(𝑥) 𝑒 𝑦 = 𝑎𝑓(𝑥)?
f) ¿Cómo se relacionan las gráficas de 𝑦 = 𝑓(𝑥) 𝑒 𝑦 = |𝑓(𝑥)|?
g) ¿Cómo se relacionan las gráficas de 𝑦 = 𝑓(𝑥) 𝑒 𝑦 = 𝑓(|𝑥|)?

h) ¿Cómo se modifica el dominio de la función? ¿Y el rango?

53
3.2.1 Ejemplos de transformaciones de funciones

Para ilustrar las transformaciones de la tabla, considere la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , con 𝑥 ∈ [−2, 2]. Entonces:

54
Escribir con tus propias palabras cuál es efecto sobre la gráfica de una función, al aplicar a la función cada una de
las transformaciones de la tabla.

3. Ilustra las trasformaciones de funciones de la tabla anterior, con las funciones siguientes:
𝑓(𝑥) = |𝑥| , con 𝑥 ∈ [−2, 2] y 𝑔(𝑥) = 1⁄𝑥, con 𝑥 ∈ [−2,0[ ∪ ]0, 2].

4. Relacionar las fórmulas con las gráficas. Escribe la fórmula de la función debajo del gráfico que corresponda.

a) 𝑦 = 𝑥 2 + 2 d) 𝑦 = −𝑥 2 + 2 g) 𝑦 = |𝑥| + 2 j) 𝑦 = −|𝑥| + 2

b) 𝑦 = (𝑥 − 2)2 e) 𝑦 = −(𝑥 + h) 𝑦 = |𝑥 − 2| k) 𝑦 = −|𝑥 + 2|


2)2
c) 𝑦 = 2𝑥 2 i) 𝑦 = 2|𝑥| l) 𝑦 = −2|𝑥|
f) 𝑦 = −2𝑥 2

55
1) 2) 3)

4) 5) 6)

7) 8) 9)

10) 11) 12)

56
4. En cada una de las figuras de abajo se muestra la gráfica de una función 𝑓 con dominio en el intervalo
[−3, 3]. Para cada una de esas funciones, dibujar las gráficas de las funciones siguientes.

a) 𝐹(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 3 d) 𝑃(𝑥) = 𝑓(𝑥 + 1) − 2 g) ℎ(𝑥) = 𝑓(2𝑥)

b) 𝐺(𝑥) = 𝑓(𝑥 + 2) e) 𝑄(𝑥) = 1⁄2 𝑓(𝑥) 1


h) 𝑅(𝑥) = 𝑓(2 𝑥)
c) 𝐻(𝑥) = −𝑓(𝑥) f) 𝑔(𝑥) = 𝑓(−𝑥)
i) 𝑟(𝑥) = 𝑓(|𝑥|)

5. En cada una de las figuras de abajo se muestra la gráfica de una función 𝑓 con dominio en el intervalo
[−4, 4]. Para cada una de esas funciones, dibujar las gráficas de las funciones siguientes:

57
a) 𝑔1 (𝑥) = 𝑓(𝑥 + 1) g) 𝑔4 (𝑥) = 2 − 𝑓(𝑥 − 2) j) 𝑔7 (𝑥) = −𝑓(−𝑥)

1 h) 𝑔5 (𝑥) = 𝑓(|𝑥|) 1
b) 𝑔2 (𝑥) = 2 𝑓(𝑥 + 2) k) 𝑔8 (𝑥) = 𝑓(2 𝑥)

i) 𝑔6 (𝑥) = |𝑓(𝑥)|
c) 𝑔3 (𝑥) = −𝑓(𝑥) l) 𝑔9 (𝑥) = 2𝑓(|𝑥|) + 1

3
6. Considera las funciones siguientes 𝑓(𝑥) = √𝑥, 𝑔(𝑥) = √𝑥 y ℎ(𝑥) = |𝑥|. Para cada una de estas funciones,
dibuja la gráfica de la función obtenida después de aplicar la secuencia de transformaciones siguientes:

a) Subir 2 unidades, reflejar en el eje x y reflejar en el eje y.

b) Reflejar en el eje x, subir 2 unidades y trasladar a la izquierda 3 unidades.

c) Bajar 2 unidades, reflejar en el eje y y trasladar a la derecha 3 unidades.

d) Trasladar a la derecha 4 unidades, trasladar hacia arriba 4 unidades, reflejar en el eje y y estirar
verticalmente por un factor de 4.

e) Trasladar a la izquierda 4 unidades, trasladar hacia abajo 4 unidades, reflejar en el eje x y estirar
horizontalmente por un factor de 4.

58
6. Usando las técnicas de traslación, dilatación, contracción y reflexión, dibujar paso a paso las funciones
siguientes:

a) 𝑦 = 𝑥 2 − 3 d) 𝑦 = −𝑥 2 + 3 g) 𝑦 = −|𝑥 − 1| + 2 j) 𝑦 = 2ൗ(𝑥 − 2) + 2

b) 𝑦 = (𝑥 + 2)2 e) 𝑦 = −(𝑥 − h) 𝑦 = |𝑥 − 2| − 2
2)2 k) 𝑦 = −|𝑥 + 2| − 2
c) 𝑦 = 2√𝑥 − 2 i) 𝑦 = 2|𝑥|+2
f) 𝑦 = −2𝑥 2 l) 𝑦 = −2|𝑥 + 1| + 2
7. Gráficas de funciones cuadráticas: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

Para dibujar la gráfica de una función cuadrática cualquiera 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, 𝑎 ≠ 0, se observa que al
completar cuadrados se obtiene:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
𝑏
= 𝑎 (𝑥 2 + 𝑥) + 𝑐
𝑎
𝑏 𝑏2 𝑏2
= 𝑎 (𝑥 2 + 𝑥 + 2 ) + 𝑐 −
𝑎 4𝑎 4𝑎
2 2
𝑏 4𝑎𝑐 − 𝑏
= 𝑎 (𝑥 + ) +
2𝑎 4𝑎
𝑏 4𝑎𝑐−𝑏2
Si ℎ = − 2𝑎 , 𝑘 = 4𝑎 , y 𝑔(𝑥) = 𝑎𝑥 2 entonces
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
= 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘
= 𝑔(𝑥 − ℎ) + 𝑘

Por lo tanto, la gráfica de 𝑓 es la gráfica de 𝑦 = 𝑎𝑥 2 trasladada ℎ unidades horizontalmente y 𝑘 unidades


verticalmente. Como la gráfica de 𝑦 = 𝑎𝑥 2 es una parábola con vértice en el punto (0, 0), que se abre hacia arriba
si 𝑎 > 0 ó se abre hace abajo si 𝑎 < 0, entonces la gráfica de 𝑓 es una parábola con vértice en el punto (ℎ, 𝑘),
abierta hacia arriba si 𝑎 > 0 ó se abierta hacia abajo si 𝑎 < 0, cuyo eje de simétria es la recta 𝑥 = ℎ.

a) Dibujar la gráfica de la función cuadrática 𝑓(𝑥) =


2𝑥 2 + 8𝑥 + 5.

Completando cuadrados se obtiene 𝑓(𝑥) = 2(𝑥 +


2)2 − 3. Por tanto, la gráfica de 𝑓 es una parábola
que se abre hacia arriba y tiene su vértice en el punto
(−2, −3).

b) Dibujar las gráficas de las funciones cuadráticas


siguientes:
i. 𝑓(𝑥) = −3𝑥 2 + 6𝑥 + 1

ii. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 𝑥 + 1

iii. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 9

𝑏 2 4𝑎𝑐−𝑏2 𝑏 2 𝑏2 −4𝑎𝑐
Si 𝑓(𝑥) = 𝑎 (𝑥 + 2𝑎) + 4𝑎
= 0, entonces (𝑥 + 2𝑎) = 4𝑎 2
. Por tanto:

59
a) Si 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 > 0, entonces la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 tiene dos interceptos con el eje x
diferentes.

b) Si 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 = 0, entonces la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 tiene solo un intercepto con el eje
x.

c) Si 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 < 0, entonces la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 no tiene interceptos con el eje x.

𝒂𝒙+𝒃
8. Gráficas de funciones racionales: 𝒇(𝒙) = 𝒄𝒙+𝒅

𝑎𝑥+𝑏
Para dibujar la gráfica de una función racional cualquiera 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥+𝑑 , 𝑎 ≠ 0, c ≠ 0, se observa que al efectuar
la división se obtiene:
𝑎𝑥 + 𝑏
𝑓(𝑥) =
𝑐𝑥 + 𝑑
𝑏𝑐 − 𝑎𝑑
𝑎 𝑐
= +
𝑐 𝑐𝑥 + 𝑑
𝑏𝑐 − 𝑎𝑑
𝑎 𝑐2
= +
𝑐 𝑑
𝑥+
𝑐
𝑏𝑐 − 𝑎𝑑
𝑎 𝑐2
= +
𝑐 𝑥 − (− 𝑑)
𝑐

Por lo tanto, la gráfica de 𝑓 se obtiene mediante una secuencia de transformaciones geométricas de la hipérbola
1
𝑦 = . Como esta hipérbola tiene una asíntota horizontal en 𝑦 = 0 y una asíntota vertical en 𝑥 = 0, entonces 𝑓
𝑥
𝑎 𝑑 𝑏𝑐−𝑎𝑑
tiene una asíntota horizontal en 𝑦 = y una asíntota vertical en 𝑥 = − . El factor 2 , no modifica la forma de
𝑐 𝑐 𝑐
la gráfica; provoca o una contracción o una dilatación, y si es negativo también provoca una reflexión respecto al
eje x.

1. Dibujar las gráficas de las funciones racionales siguientes:


𝑥+1 3
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥−2 = 1 + 𝑥−2

−3𝑥+7
b) 𝑓(𝑥) = 𝑥−1

5𝑥+3
c) 𝑓(𝑥) = 2𝑥−8

4𝑥−8
d) 𝑓(𝑥) = 𝑥+5

60
3.3 Evaluación de lo aprendido. Prueba evaluativa y escala valorativa
Prueba objetiva

(𝑥 + 2)2 − 2, 𝑠𝑖 − 3 ≤ 𝑥 ≤ 0
1. Sea la función (𝑥) = { .
2
2 − 3 𝑥, 𝑠𝑖 0 < 𝑥 ≤ 3
En los espacios en blanco, escribir las fórmulas de las funciones representadas por las gráficas siguientes, en
términos de las transformaciones (traslación, dilatación, contracción, reflexión, etc) realizadas sobre 𝑓(𝑥).

a) G(x)=_________________________________________________ b) F(x)=____________________________________________________

c) H(x)=__________________________________________________ d) R(x)=___________________________________________________

61
e) Q(x)=_____________________________________________________ f) P(x)=______________________________________________________

g) S(x)=_____________________________________________________ h) T(x)=_____________________________________________________

Escala valorativa: autoevaluación

Dominio Dominio Dominio alto Nota


bajo medio del
Criterios 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puntos criterio
Identifica la transformación que actúa sobre
una función 10%
Escribe algebraicamente la transformación
que actúa sobre una función 10%
Efectúa transformaciones sobre una función
20%
Produce gráficas correctas que describen una
situación 20%
Elabora textos para describir una situación
representada en una gráfica 20%
Expresa en forma comprensibles procesos y
resultados para los demás 20%
Total

62
Unidad 4. Álgebra de funciones y tasa de variación
Si una roca se dejar caer en la Tierra desde una altura de 20 metros, la altura T en metros después de 𝑥 segundos
está dada aproximadamente por la función:

𝑇(𝑥) = −4.9𝑥 2 + 20.

Si esa misma roca se dejar caer en Júpiter desde una altura de 20 metros, la altura J en metros después de
𝑥 segundos está dada aproximadamente por la función:

𝐽(𝑥) = −12.4𝑥 2 + 20.

En la figura de abajo se muestran las gráficas de las funciones 𝑇 y 𝐽.

A partir de la figura, responder:

a) Identificar la gráfica de las funciones 𝑇 y 𝐽. ¿Cuál gráfica se corresponde con la función 𝑇? ¿Y cuál se
corresponde con la función 𝐽? ¿Por qué?

b) ¿En qué planeta toca la roca la superficie más rápido?

c) ¿En qué planeta la altura de la roca varía más rápido?

d) ¿Cuándo toca la roca la superificie de la Tierra? ¿Cuándo toca la superficie de Júpiter?

e) ¿Cuál es la altura de la roca en cada planeta cuando 𝑥 = 1 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜, 𝑥 = 1.1 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠, 𝑥 =


1.2 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠?

f) ¿Cuándo está la roca en cada planeta a una altura de 15 metros, 10 metros, 5 metros?

63
4.1 Saberes previos

1. Completar las tablas siguientes:

𝚫𝑻
𝒕𝒊 T(𝒕𝒊 ) 𝚫𝒕 = 𝒕𝒊+𝟏 − 𝒕𝒊 𝚫𝐓 = 𝑻(𝒕𝒊+𝟏 ) − 𝑻(𝒕𝒊 )
𝚫𝒕
0.0 20.00
0.2
0.4
0.6
0.8 16.86
1.0
1.2
1.4 10.40
1.6
1.8
2.0 0.40

𝜟𝑱
𝒕𝒊 J(𝒕𝒊 ) 𝜟𝒕 = 𝒕𝒊+𝟏 − 𝒕𝒊 𝜟𝑱 = 𝑱(𝒕𝒊+𝟏 ) − 𝑱(𝒕𝒊 ) 𝜟𝒕

0.0 20.00
0.1
0.2
0.4 18.39
0.5 17.14
0.6
0.7
0.8
1.0 8.57
1.1 5.54
1.2 2.14
2. A partir de las tablas, responder:

a) ¿En qué planeta la altura de la roca varía más rápido?

b) Dibuja una gráfica para la variación de la altura en cada planeta. ¿Cómo se comporta esta variación?

c) ¿En qué momento exacto toca la roca la superficie de la Tierra?

d) ¿En qué momento exacto toca la roca la superficie de Júpiter?

e) ¿Cuál es la altura de la roca en cada planeta cuando 𝑥 = 1 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜, 𝑥 = 1.1 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠, 𝑥 =


1.2 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠?

f) ¿En qué momento exacto está la roca en cada planeta a una altura de 15 metros, 10 metros, 5 metros?

64
4.2 Lección enfocada. Operaciones con funciones
Al igual que dos números a y b pueden sumarse para producir un nuevo número a + b, también dos funciones f y
g se pueden sumar para producir una nueva función f + g. También se puede restar, multiplicar o dividir dos o más
funciones. Además, si g(x) es un número en el dominio de f, entonces también es posible evaluar f en g(x). Esta
última operación se llama composición de funciones.

4.2.1 Suma, resta, producto y cociente de funciones

Considere las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 3 y 𝑔(𝑥) = √𝑥 − 1 definidas en sus dominios naturales. Entonces se puede
definir una nueva función 𝑓 + 𝑔 al asignar a 𝑥 el valor de 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥), es decir, se puede definir la función suma
como:
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 3 + √𝑥 − 1

Por supuesto que hay tener un poco de cuidado con respecto a los dominios. Claramente, 𝑥 debe ser un número
que puede ser evaluado tanto en 𝑓 como en 𝑔. En otras palabras, el domino de 𝑓 + 𝑔 es la intersección (parte en
común) de los dominios de 𝑓 y 𝑔. Como el dominio de 𝑓 es ℝ y el dominio de 𝑔 es [1, +∞[, entonces el dominio
de 𝑓 + 𝑔 es ℝ ∩ [1, +∞[ = [1, +∞[.

De manera semejante se pueden definir las funciones resta, producto y cociente:

i. (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 3 − √𝑥 − 1, con dominio ℝ ∩ [1, +∞[ = [1, +∞[

ii. (𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = (𝑥 − 3)√𝑥 − 1, con dominio ℝ ∩ [1, +∞[ = [1, +∞[

𝑓 𝑓(𝑥) 𝑥−3
iii. (𝑔) (𝑥) = 𝑔(𝑥) = con dominio ℝ ∩ ]1, +∞[ = ]1, +∞[
√𝑥−1

𝑓
1. Sean 𝑓(𝑥) = √4 − 𝑥 y 𝑔(𝑥) = √3 + 𝑥. Encontrar las funciones 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝑓𝑔 y 𝑔.

Solución. Se tiene que:

i. (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = √4 − 𝑥 + √3 + 𝑥, con dominio ]−∞, 4] ∩ [−3, +∞[ = [−3, 4]

ii. (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = √4 − 𝑥 − √3 + 𝑥, con dominio ]−∞, 4] ∩ [−3, +∞[ = [−3, 4]

iii. (𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = √4 − 𝑥 √3 + 𝑥 = √(4 − 𝑥)(3 + 𝑥), con dominio ]−∞, 4] ∩ [−3, +∞[ =
[−3, 4]

𝑓 𝑓(𝑥) √4−𝑥 4−𝑥


iv. (𝑔) (𝑥) = 𝑔(𝑥) = = √3+𝑥 , con dominio ]−∞, 4] ∩ ]−3, +∞[ = ]−3, 4]
√3+𝑥

2. Sean 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 4 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 1. Encontrar los valores (𝑓 + 𝑔)(−3), (𝑓 − 𝑔)(−3), (𝑓𝑔)(−3) y


𝑓
( )(−3).
𝑔
Solución. Se tiene que:

i. (𝑓 + 𝑔)(−3) = 𝑓(−3) + 𝑔(−3) = 9

ii. (𝑓 − 𝑔)(−3) = 𝑓(−3) − 𝑔(−3) = −7

65
iii. (𝑓𝑔)(−3) = 𝑓(−3)𝑔(−3) = 8

𝑓 𝑓(−3) 1
iv. ( ) (−3) = =
𝑔 𝑔(−3) 8

3. Sean 𝑓(𝑥) = 𝑥 y 𝑔(𝑥) = 1ൗ𝑥 definidas en sus dominios naturales. En las figuras siguientes se muestran las
𝑓
gráficas de las funciones 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝑓𝑔 y 𝑔. Determinar las propiedades cualitativas de cada una de las gráficas.

a) 𝑓 + 𝑔

b) 𝑓 − 𝑔

66
c) 𝑓𝑔

𝑓
d) 𝑔

4. Para las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) siguientes definidas en sus dominios naturales, encontrar las fórmulas y dominio
𝑓
de las funciones 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝑓𝑔 y 𝑔. Dibujar y determinar las propiedades cualitativas de la función
correspondiente a cada operación.
1 1
a) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 3, 𝑔(𝑥) = −𝑥 2 c) 𝑓(𝑥) = 1 + 𝑥 , 𝑔(𝑥) = 𝑥

b) 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 2)𝑥, 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 2 d) 𝑓(𝑥) = |𝑥|, 𝑔(𝑥) = 𝑥

67
4.3 Composición de Funciones

Una función se puede pensar como una máquina, que recibe a x como entrada, trabaja sobre x y produce f(x) como
salida. Con frecuencia, dos máquinas se ponen una tras otra para producir una máquina más compleja, donde la
segunda máquina procesa o trabaja sobre lo producido por la primera máquina. Así, del mismo modo, una función
𝑓 puede actuar sobre las imágenes de otra función 𝑔, es decir, si 𝑔 actúa sobre x para producir 𝑔(𝑥), y luego 𝑓
actúa sobre 𝑔(𝑥) para producir f(g(x)), decimos que hemos compuesto 𝑓 con 𝑔. La función resultante, se llama
composición de 𝒇 con 𝒈, y se denota con 𝑓𝑜𝑔. Así (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)).

Consideremos los siguientes ejemplos:


a) Sea 𝑔 la función definida por 𝑔(ℎ) = 60ℎ que convierte horas en minutos, y 𝑓(𝑚) = 60𝑚 la función que
convierte minutos a segundos. Entonces una función que convierta horas en segundos está dada por

(𝑓𝑜𝑔)(ℎ) = 𝑓(𝑔(ℎ)) = 𝑓(60ℎ) = 60(60ℎ) = 3600ℎ

¿Tendrá sentido calcular 𝑔𝑜𝑓?

b) El costo de producción de huevos por un granjero es función del número de gallinas que tiene, y el número de
gallinas depende a su vez del costo del alimento. Entonces el costo de producción de huevos es una función
del costo del alimento para gallinas.

c) La producción anual de naranjas de una huerta es función del número de árboles plantados en la huerta, y el
número de árboles plantados es función de la fertilidad del terreno. Entonces la producción anual es función
de la fertilidad del terreno.

d) Sean las funciones 𝑓: ℝ → ℝ tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 y 𝑔: ℝ → ℝ tal que 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 1, entonces

(𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(𝑥 + 1) = (𝑥 + 1)2


(𝑔𝑜𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑔(𝑥 2 ) = 𝑥 2 + 1

Se puede observar que 𝑓𝑜𝑔 no es igual a 𝑔𝑜𝑓, es decir, la composición de funciones no es una operación
conmutativa.

e) Sean 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 3 y 𝑔(𝑥) = √𝑥 − 1 definidas en sus dominios naturales respectivamente, entonces

(𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(√𝑥 − 1) = √𝑥 − 1 + 3


(𝑔𝑜𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑔(𝑥 + 3) = √(𝑥 + 3) − 1 = √𝑥 + 2

Se puede observar que el dominio natural de 𝑓𝑜𝑔 es [1, +∞[ y que el dominio natural de 𝑔𝑜𝑓 es [−2, +∞[.
Y que el dominio de 𝑔𝑜𝑓 no coincide ni con el dominio de𝑓 ni de 𝑔.

Por lo tanto, hay que tener cuidado al calcular y describir la composición de dos funciones. Para calcular la
composición 𝑓𝑜𝑔 se debe verificar lo siguiente:

i. 𝑥 pertenece al dominio de 𝑔: 𝑥 ∈ 𝐷𝑔
ii. 𝑔(𝑥) pertenece al dominio de 𝑓: 𝑔(𝑥) ∈ 𝐷𝑓

68
En otras palabras, 𝑥 debe ser una entrada válida para la función 𝑔 y 𝑔(𝑥) debe ser una entrada válida para la
función 𝑓, es decir, la intersección del rango de la función 𝑔 con el dominio de 𝑓 no deber ser el conjunto vacío.

4.3.1 Definición de composición de dos funciones

Sean 𝑓 y 𝑔 dos funciones tales que 𝑅𝑔 ∩ 𝐷𝑓 ≠ 𝜙. La composición de 𝒇 con 𝒈, denotada por 𝑓𝑜𝑔, es la función
cuya fórmula es (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) con dominio 𝐷𝑓𝑜𝑔 = {𝑥 ∈ 𝐷𝑔 : 𝑔(𝑥) ∈ 𝐷𝑓 }. En la siguiente figura se ilustra
esta definición.

1. Sean 𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 3 y 𝑔(𝑥) = √𝑥 + 1 definidas en sus dominios naturales respectivamente, entonces

a) (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(√𝑥 + 1) = 6√𝑥 + 1 − 3 y 𝐷𝑓𝑜𝑔 = [−1, +∞[


b) (𝑔𝑜𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑔(6𝑥 − 3) = √(6𝑥 − 3) + 1 = √6𝑥 − 2 y 𝐷𝑔𝑜𝑓 = [3, +∞[

1
2. Sean 𝑓(𝑥) = 𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 1 definidas en sus dominios naturales respectivamente, entonces
1
a) (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(𝑥 2 − 1) = 𝑥 2 −1

𝐷𝑓𝑜𝑔 = {𝑥 ∈ 𝐷𝑔 : 𝑔(𝑥) ∈ 𝐷𝑓 }
= {𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑔(𝑥) ∈ ℝ − {0}} = {𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 2 − 1 ∈ ℝ − {0}} = {𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 2 − 1 ≠ 0}
= ℝ − {−1,1}

1 1 1
b) (𝑔𝑜𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑔 (𝑥) = (𝑥)2 − 1 = 𝑥 2 − 1.

𝐷𝑔𝑜𝑓 = {𝑥 ∈ 𝐷𝑓 : 𝑓(𝑥) ∈ 𝐷𝑔 }
1
= {𝑥 ∈ ℝ − {0} ∶ 𝑓(𝑥) ∈ ℝ} = {𝑥 ∈ ℝ − {0} ∶ ∈ ℝ}
𝑥
= ℝ − {0}

3. En las siguientes figuras se muestran las gráficas de las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) definidas en sus dominios
naturales. Encontrar las gráficas que se corresponden con las funciones 𝑓𝑜𝑔 y 𝑔𝑜𝑓. Determine los dominios de
ambas composiciones.

69
a) 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 1 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 2

b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 4

c) 𝑓(𝑥) = 2√𝑥 + 1 − 2 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 2

70
4. Considere la función ℎ dada. Encuentre funciones 𝑓 y 𝑔 tales que permiten escribir ℎ como una composición.

a) ℎ(𝑥) = (2𝑥 + 3)3 . 2𝑥 2 +1


b) ℎ(𝑥) = 𝑥 2 +1
Escriba una fórmula para 𝑓(𝑥) = ____________________
Escriba una fórmula para 𝑓(𝑥) = ____________________
Escriba una fórmula para 𝑔(𝑥) = ____________________
Escriba una fórmula para 𝑔(𝑥) = ____________________
Tal que (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = ℎ(𝑥)
Tal que (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = ℎ(𝑥)

7
c) ℎ(𝑥) = 3 + 𝑥−2. d) ℎ(𝑥) = |2𝑥 2 − 1|

Escriba una fórmula para 𝑓(𝑥) = ____________________ Escriba una fórmula para 𝑓(𝑥) = ____________________

Escriba una fórmula para 𝑔(𝑥) = ____________________ Escriba una fórmula para 𝑔(𝑥) = ____________________

Tal que (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = ℎ(𝑥) Tal que (𝑔𝑜𝑓)(𝑥) = ℎ(𝑥)

3 𝑥 2 +2
e) ℎ(𝑥) = √𝑥 3 − 1. f) ℎ(𝑥) = 𝑥−1

Escriba una fórmula para 𝑓(𝑥) = ____________________


Escriba una fórmula para 𝑓(𝑥) = ____________________
Escriba una fórmula para 𝑔(𝑥) = ____________________
Escriba una fórmula para 𝑔(𝑥) = ____________________
Tal que (𝑔𝑜𝑓)(𝑥) = ℎ(𝑥)
Tal que (𝑔𝑜𝑓)(𝑥) = ℎ(𝑥)

5. Construya una fórmula para las funciones que describen las situaciones siguientes:

a) El salario bruto de una persona vendedora por comisiones que gana un salario base de $150.00 más $10.00
por artículo vendido.

b) El costo de producción de huevos por un granjero es función del número de gallinas que tiene, y el número de
gallinas depende a su vez del costo del alimento. Entonces el costo de producción de huevos es una función
del costo del alimento para gallinas.

c) La producción anual de naranjas de una huerta es función del número de árboles plantados en la huerta, y el
número de árboles plantados es función de la fertilidad del terreno. Entonces la producción anual es función
de la fertilidad del terreno.

d) La declaración de la renta anual de una persona trabajadora en El Salvador.

e) El cálculo de la factura del consumo de agua.

f) El cálculo de la factura del consumo de energía eléctrica.

71
g) La demanda x y el precio p (en dólares) para un cierto producto están relacionadas por 𝑥 = 𝑓(𝑝) = 4000 −
1
200𝑝. El ingreso (en dólares) por la venta de x unidades está dada por 𝑅(𝑥) = 20𝑥 − 200 𝑥 2 . Y el costo (en
dólares) de producción de x unidades está dado por 𝐶(𝑥) = 10𝑥 + 30000. Exprese la utilidad como una
función del precio p.

h) Un cono de papel con diámetro de 4 pulgadas y altura de 4 pulgadas está inicialmente lleno de agua. Se le hace
un pequeño hoyo en el fondo y el agua comienza a fluir. Sean h y r la altura y el radio, respectivamente, del
agua en el cono t minutos después de que agua comienza a fluir.
i. Exprese r como una función de h.
ii. Exprese el volumen V como una función de h.
iii. Si la altura del agua después de t minutos está dada por ℎ(𝑡) = 0.5√𝑡 , exprese V como una función
de t

4.3.2 Tipos de funciones

1. Función inyectiva

Una función es inyectiva si a diferentes


valores en el dominio les corresponden
diferentes imágenes o valores en el rango de
la función. En símbolos, una función es
inyectiva si y solo si
𝑎 ≠ 𝑏 ⇒ 𝑓(𝑎) ≠ 𝑓(𝑏).

Esta última condición es equivalente a la


proposición contrarecíproca:
𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) ⇒ 𝑎 = 𝑏.

En el lenguaje gráfico esto quiere decir que toda recta paralela al eje x que corta a la gráfica debe hacerlo solo una
vez.

En la figura, la gráfica de rojo se corresponde


con una función inyectiva, pero la función
representada en gráfica naranja no es
inyectiva.

2. Función sobreyectiva

Un función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 se dice que es


sobreyectiva si y solo si para cada elemento
del conjunto de llegada existe al menos una
pre imagen en el dominio, es decir, 𝑅𝑓 = 𝐵.
En símbolos, una función es sobreyectiva si y
solo si para cada 𝑦 ∈ 𝐵, existe 𝑥 ∈ 𝐴 tal que
𝑓(𝑥) = 𝑦.

En la siguiente figura se muestran las gráficas de las funciones 𝑓: [−2, 2] → [−2, 3] y 𝑔: [−2, 2] → [−2, 3]. Se
tiene que f es sobreyectiva, pero g no lo es, pues 𝑅𝑔 = [−1,3] ≠ [−2, 3]. Además, observe que ni 𝑓 ni 𝑔 son
inyectivas.

72
3. Función biyectiva

Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 se dice biyectiva si es


inyectiva y sobreyectiva. Es decir, cada elemento
del dominio tiene una sola imagen, y cada
elemento del conjunto de llegada tiene una sola
pre imagen. Por ejemplo, las funciones
𝑓: [−2, 2] → [−2, 2] y
𝑔: [−2, 2] → [−2, 2]
representadas en la figura siguiente son
biyectivas.

Una función que no es biyectiva puede hacerse


biyectiva al restringir el conjunto de partida o el
conjunto de llegada la función.

4.3.3 La función inversa

Sea 𝑓: 𝐴 → 𝐵 una función biyectiva. Ahora construya la función 𝑔: 𝐵 → 𝐴 𝑑efinida de la manera siguiente

𝑔(𝑦) = 𝑥 ⇔ 𝑓(𝑥) = 𝑦.

La función g así definida es única y se llama función inversa de f y se denota por 𝑓 −1. Así por 𝑔 = 𝑓 −1 verifica
que

𝑓 −1 (𝑦) = 𝑥 ⇔ 𝑓(𝑥) = 𝑦.

Además se verifica que: 𝑓 −1 𝑜𝑓 = 𝐼𝐴 y 𝑓𝑜𝑓 −1 = 𝐼𝐵 . En efecto,

(𝑓 −1 𝑜𝑓)(𝑥) = 𝑓 −1 (𝑓(𝑥)) = 𝑓 −1 (𝑦) = 𝑥 = 𝐼𝐴 (𝑥)

(𝑓𝑜𝑓 −1 )(𝑦) = 𝑓(𝑓 −1 (𝑦)) = 𝑓(𝑥) = 𝑦 = 𝐼𝐵 (𝑦)

73
Recuerde que dos funciones 𝑓: 𝐴 → 𝐵 y 𝑔: 𝑋 → 𝑌 son iguales si y solo si sus dominios son iguales, 𝐴 = 𝑋, y
para todo 𝑎 ∈ 𝐴 se cumple que 𝑓(𝑎) = 𝑔(𝑎).

1. Relación entre las gráficas de 𝑓 y 𝑓 −1

Sea 𝑓: 𝐴 → 𝐵 una función biyectiva y 𝑓 −1 : 𝐵 → 𝐴 su función inversa. Como 𝑓(𝑥) = 𝑦 ⇔ 𝑓 −1 (𝑦) = 𝑥,


entonces (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐺𝑓 ⇔ (𝑦, 𝑥) ∈ 𝐺𝑓−1 , es decir, P(x, y) está en la gráfica de f si y sólo si Q(y, x) está en la gráfica
de 𝑓 −1.

Se verifica que los puntos P(x, y) y Q(y, x) son simétricos respecto a la recta identidad L: 𝑦 = 𝑥. En efecto, el

𝑥+𝑦 𝑥+𝑦
punto medio entre P y Q, 𝑀( 2 , 2 ), pertenece a la recta L y la pendiente de la recta que pasa por P y Q es -1.
Por tanto, la recta L es mediatriz del segmento PQ. Esto quiere decir que las gráficas de 𝑓 y 𝑓 −1 son simétricas
respecto a la recta identidad L. Dicho de otra manera, la gráfica de 𝑓 −1 se obtiene reflejando la gráfica de 𝑓
respecto a la recta 𝑦 = 𝑥.

2. Construya la gráfica de 𝑓 −1, reflejando la gráfica de 𝑓 respecto a la recta 𝑦 = 𝑥.

74
3. Cálculo algebraico de 𝑓 −1

Sea 𝑓: 𝐴 → 𝐵 una función biyectiva y 𝑓 −1 : 𝐵 → 𝐴 su función inversa. Entonces, se sabe que

𝑓(𝑓 −1 (𝑦)) = 𝑦

Sea 𝑧 = 𝑓 −1 (𝑦), entonces 𝑓(𝑧) = 𝑦. Esto quiere decir que al despejar 𝑧 de esta última igualdad se puede obtener
la función inversa 𝑓 −1 (𝑦).

a) Determinar la función inversa de la función 𝑓: [0, +∞[ → [−3, +∞[ tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3.

Solución. Se verifica que 𝑓 es biyectiva.


Entonces, haciendo la sustitución 𝑧 = 𝑓 −1 (𝑦)
en 𝑓(𝑓 −1 (𝑦)) = 𝑦, se tiene
𝑓(𝑧) = 𝑦
2
𝑧 −3=𝑦
𝑧 = √𝑦 + 3 ó
𝑧 = −√𝑦 + 3
Pero como 𝑧 ∈ 𝐷𝑓 = [0, +∞[, se descarta la raíz
negativa 𝑧 = −√𝑦 + 3. Por tanto,

𝑓 −1 (𝑦) = √𝑦 + 3.

Así, 𝑓 −1 : [−3, +∞[ → [0, +∞[ tal que


−1 (𝑥)
𝑓 = √𝑥 + 3.

Observe que se verifica 𝑓 −1 (𝑓(𝑥)) = 𝑥, 𝑓(𝑓 −1 (𝑦)) = 𝑦. En efecto:

i. 𝑓 −1 (𝑓(𝑥)) = 𝑓 −1 (𝑥 2 − 3) = √(𝑥 2 − 3) + 3 = √𝑥 2 = |𝑥| = 𝑥


ii. 𝑓(𝑓 −1 (𝑦)) = 𝑓(√𝑦 + 3) = (√𝑦 + 3)2 − 3 = (𝑦 + 3) − 3 = 𝑦

75
b) La función 𝑓 se muestra en el registro tabla. Construya una tabla de valores para 𝑓 −1 (𝑥). Luego construya
las gráficas de 𝑓 y 𝑓 −1 .

x f(x) x 𝑓 −1 (𝑥)
-3 0.0
-2.5 0.7
-2 1.0
-1.5 1.2
-1 1.4
-0.5 1.6
0 1.7
0.5 1.9
1 2.0
1.5 2.1
2 2.2
2.5 2.3
3 2.4

c) Para cada una de las funciones siguientes, determinar:

1) Si la función 𝑓 es biyectiva.
2) El dominio y rango de 𝑓 −1 .
3) La fórmula de 𝑓 −1.
4) Verificar que 𝑓 −1 (𝑓(𝑥)) = 𝑥, 𝑓(𝑓 −1 (𝑦)) = 𝑦.
5) Dibujar en el mismo plano cartesiano 𝑓 y 𝑓 −1 .

i. 𝑓: [0, +∞[ → [1, +∞[ tal que 𝑓(𝑥) = 1 + 3𝑥 2


ii. 𝑓: ]−∞, 2] → [0, +∞[ tal que 𝑓(𝑥) = √2 − 𝑥
iii. 𝑓: [1, +∞[ → [−1, +∞[ tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2
iv. 𝑓: [0, +∞[ → [0, +∞[ tal que 𝑓(𝑥) = √𝑥
v. 𝑓: ℝ → ℝ tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥 3
vi. 𝑓: ℝ → ℝ tal que 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 3
vii. 𝑓: ℝ → ℝ tal que 𝑓(𝑥) = −2𝑥 + 3
viii. 𝑓: ℝ → ℝ tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 4
ix. 𝑓: ℝ → ℝ tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 4
2𝑥+3
x. 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
xi. 𝑓: ℝ → ℝ tal que 𝑓(𝑥) = 1 + 3𝑥 2
xii. 𝑓: ℝ → ℝ tal que 𝑓(𝑥) = 2|𝑥 + 2| − 2
1
xiii. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2
1
xiv. 𝑓: [0, +∞[ → [0, +∞[ tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2
1
xv. 𝑓: ]−∞, 0] → [0, +∞[ tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2

76
4.3.4 Comparación de funciones

Sean 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) dos funciones. Para determinar si la


gráfica de 𝑓(𝑥) está arriba o por debajo de la gráfica de
𝑔(𝑥), se estudia el signo de la función de 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥).
1
Por ejemplo, si 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 1 + 𝑥 2 +1,
1
entonces 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = − 𝑥 2 +1 < 0.

Por tanto, 𝑓(𝑥) < 𝑔(𝑥) y la gráfica de 𝑓(𝑥) está por


debajo de la gráfica de 𝑔(𝑥).

En la figura de la derecha se muestran las gráficas de


𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥).

1. En las figuras se muestran las gráficas de dos funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) Determine los conjuntos o lugares donde
𝑓(𝑥) < 𝑔(𝑥), 𝑓(𝑥) > 𝑔(𝑥), 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥).

77
4.4 Tasa de variación media

Siempre que dos magnitudes o variables estén conectadas mediante una función, se puede estudiar el cambio
“relativo” de una de las magnitudes con respecto a la otra. El mecanismo para medir la variación de una variable
respecto a la otra es la comparación o razón de cambio entre las variables involucradas. Por ejemplo, las compañías
de electricidad determinan razones de cambio: el consumo de energía eléctrica se registra como una curva en
función del tiempo, un aumento repentino del consumo se refleja en el aumento de la amplitud de la curva, lo que
indica la necesidad de incrementar la capacidad eléctrica.

1. ¿Qué información proporciona la gráfica siguiente?

2. ¿Cómo se puede distinguir o describir el comportamiento del crecimiento de las mujeres y los hombres, a
partir de las siguientes gráficas?

3. La supervivencia de los individuos de distintas poblaciones varía según las especies a las que pertenezcan. Para
poder compararlas se utilizan las llamadas curvas de supervivencia. La gráfica siguiente presenta tres curvas de
supervivencia correspondientes a tres especies diferentes.

78
Contestar:
a) ¿Qué especie tiene una alta mortalidad en los primeros años de vida?
b) ¿Qué especies tienen una mortalidad constante?
c) ¿Qué especies tienen poca mortalidad en los primeros años de vida?
d) En las tres gráficas observamos que el número de supervivientes a partir de 1000 individuos iniciales decrece
con la edad (aumenta la mortalidad). ¿El decrecimiento tiene el mismo comportamiento en los tres casos?
Explica tu respuesta. (Observa gráficamente el número de supervivientes cuando la edad es del 10%, 20%,
30%, …).

4. Un turista hace una excursión a la cima de una montaña y tarda desde su casa a la cima 2 horas 30 minutos. La
gráfica de la figura siguiente muestra con detalle las velocidades que ha llevado durante la excursión.

Se pide:
a) Variables que se miden en el eje de
abscisas y en el eje de ordenadas,
con las escalas utilizadas.
b) ¿En qué vehículo pudo viajar la
primera hora y media? ¿Y en la
última media hora? ¿Crees que en
algún periodo fue andando?
¿Estuvo en algún periodo parado?
c) ¿Indica la gráfica cuándo cambia el
medio de locomoción? ¿Qué
particularidad presenta la gráfica
entonces?
d) ¿En qué periodos aumenta o
disminuye la velocidad? ¿A qué
hora alcanzo una velocidad
máxima? ¿Cuántos km recorre en
la última media hora?
e) ¿Está indicado en la gráfica el
recorrido total del viaje? ¿Podrías
decir cuántos km son?

79
4.4.1 Tasa de variación media de una función

Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función cualquiera con dominio D. Se llama tasa de variación media de 𝑓 en el intervalo
[𝑥0 , 𝑥1 ] ⊂ 𝐷 al cociente
𝒇(𝒙𝟏 ) − 𝒇(𝒙𝟎 )
𝑻𝑽𝑴[𝑥0 , 𝑥1 ] =
𝒙𝟏 − 𝒙𝟎

La tasa de variación media de una función también es


conocida como razón de cambio promedio o razón de
crecimiento promedio.

Gráficamente la tasa de variación media 𝑇𝑉𝑀[𝑥0 , 𝑥1 ] es la


pendiente de la recta secante entre 𝑥 = 𝑥0 y 𝑥 = 𝑥1 que
pasa por los puntos (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) y (𝑥1 , 𝑓(𝑥1 )).

Si ℎ > 0, sea [𝑥 + ℎ, 𝑥] ⊂ 𝐷, entonces

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
𝑇𝑉𝑀[𝑥 + ℎ, 𝑥] =
(𝑥 + ℎ) − 𝑥

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
=

La TVM permite distinguir el comportamiento del crecimiento o decrecimiento de una función. Para ello considere
las funciones lineales siguientes.

80
𝑥
Las funciones lineales crecientes de la izquierda se corresponden con las funciones 𝐹(𝑥) = 2, 𝐺(𝑥) = 𝑥 y 𝐻(𝑥) =
2𝑥. Todas ellas tienen una TVM constante y positiva. Se verifica que 𝐻 tiene el mayor crecimiento y 𝐹 tiene el
menor crecimiento.

Por otra parte, las funciones lineales decrecientes de la derecha se corresponden con las fórmulas funciones
𝑥
𝐹1(𝑥) = − , 𝐺1(𝑥) = −𝑥 y 𝐻1(𝑥) = −2𝑥. Todas ellas tienen una TVM constante y negativa. Se tiene que 𝐻1
2
tiene el mayor decrecimiento y 𝐹1 tiene el menor decrecimiento.

Ahora consideremos las funciones no lineales que se muestran en la figura siguiente.

Las funciones de la izquierda son funciones crecientes. Y se observa que la TVM es positiva, pero no es constante.
Para la gráfica de azul, la TVM es decreciente y, para la gráfica de roja, la TVM es creciente.

De igual manera, las funciones de la derecha son funciones decrecientes. Se observa que la TVM es negativa, pero
no es constante. Para la gráfica de azul, la TVM es decreciente y, para la gráfica de rojo, la TVM es creciente.

4.4.2 Concavidad, convexidad y tasa de variación media

Según la curvatura, las funciones pueden ser cóncavas y convexas. Las funciones cóncavas pueden ser crecientes
o decrecientes (las gráficas de azul son cóncavas, tienen forma de una u invertida). En las funciones cóncavas
crecientes, el crecimiento es cada vez más lento, y en las funciones cóncavas decrecientes, el decrecimiento es
cada vez más rápido negativamente. Por tanto, para una función cóncava la TVM es decreciente. Y la TVM es
positiva si la función es creciente, mientras que la TVM es negativa si la función es decreciente.

Las funciones convexas pueden ser crecientes o decrecientes (las gráficas de rojo son convexas, tienen forma de
u). En las funciones convexas crecientes, el crecimiento es cada vez más rápido, y en las funciones convexas
decrecientes, el crecimiento es cada vez más lento negativamente. Por tanto, para una función convexa la TVM es
creciente. Y la TVM es positiva si la función es creciente y la TVM es negativa si la función es decreciente.

81
Una misma función puede tener tramos donde es cóncava y otros donde es convexa. Si la función es continua el
punto que separa dos tramos de distinto tipo de curvatura se llama punto de inflexión.

Las funciones lineales (𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏) no tienen curvatura y son de crecimiento constante.

4.4.3 Monotonía y Tasa de variación media de una función

Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función cualquiera con dominio D.

Una función es estrictamente creciente en el intervalo [𝑎, 𝑏] ⊂ 𝐷 si y solo si

𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ), para todo 𝑥1 , 𝑥2 ∈ [𝑎, 𝑏].

Usando el lenguaje de la TVM se tiene:

Una función es estrictamente creciente en el intervalo [𝑎, 𝑏] ⊂ 𝐷 si y solo si

𝑻𝑽𝑴[𝑥1 , 𝑥2 ] > 𝟎, para todo 𝑥1 , 𝑥2 ∈ [𝑎, 𝑏].

De manera análoga, una función es estrictamente decreciente en el intervalo [𝑎, 𝑏] ⊂ 𝐷 si y solo si

𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ), para todo 𝑥1 , 𝑥2 ∈ [𝑎, 𝑏].

Y usando el lenguaje de la TVM se tiene:

Una función es estrictamente decreciente en el intervalo [𝑎, 𝑏] ⊂ 𝐷 si y solo si

𝑻𝑽𝑴[𝑥1 , 𝑥2 ] < 𝟎, para todo 𝑥1 , 𝑥2 ∈ [𝑎, 𝑏].

4.4.4 Tasa de variación promedio de una función lineal a trozos

Considere el comportamiento del precio de un artículo. En el primer mes el precio del artículo es de $600, en el
segundo mes $900 y en el tercer mes subió a $1200. Sin embargo, para el cuarto mes se ofreció el producto con
un 30% de descuento, de tal modo que el precio en el cuarto mes fue de $840. Se pueden graficar estos datos y
suponer que el incremento ocurrió de forma lineal como en la figura siguiente.

82
Si se llama 𝑓(𝑡) a la función representada en la gráfica, entonces

𝑓(3) − 𝑓(1) 1200 − 600


𝑇𝑉𝑀[1, 3] = = = 300 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
3−1 2

𝑓(2) − 𝑓(1) 900 − 600


𝑇𝑉𝑀[1, 2] = = = 300 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
2−1 1

𝑓(3) − 𝑓(2) 1200 − 900


𝑇𝑉𝑀[2, 3] = = = 300 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
3−2 1

𝑓(4) − 𝑓(3) 840 − 1200


𝑇𝑉𝑀[3, 4] = = = −360 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
4−3 2

Así, el valor numérico de la TVM caracteriza el incremento del precio. En los primeros tres meses la TVM es
constante. Como en el cuarto mes, la TVM en este mes es negativa, lo que está de acuerdo con el hecho de que se
ofreció el producto con un 30% de descuento como promoción y, por tanto, se espera una reducción en su precio.
¿Qué interpretación tiene el signo negativo?

A manera de resumen, para una función lineal a trozos la TVM cambia si y solo si hay variación en la pendiente
de los tramos de la función. Si crece la gráfica, TVM y la pendiente son positivas. Si decrece la gráfica, la TVM
y la pendiente son negativas.

4.4.5 Tasa de variación promedio de una función no lineal

Una característica muy importante que distingue una función lineal de una no lineal es el hecho que la TVM
cambia entre dos puntos cualesquiera en el dominio de la función. Considere el comportamiento del precio de un
artículo del ejemplo anterior. Es factible que los precios no varíen siguiendo una función lineal. Suponga que la
función 𝑓 que modela el comportamiento del precio está representada gráficamente por la figura siguiente.

Entonces,

𝑓(1) − 𝑓(0.5) 600 − 657


𝑇𝑉𝑀[0.5, 1] = = = −114 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
1 − 0.5 0.5

83
𝑓(1.5) − 𝑓(1) 709 − 600
𝑇𝑉𝑀[1, 1.5] = = = 218 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
1.5 − 1 0.5

𝑓(2) − 𝑓(1.5) 900 − 709


𝑇𝑉𝑀[1.5, 2] = = = 127.33 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
2 − 1.5 0.5

𝑓(2.5) − 𝑓(2) 1092 − 900


𝑇𝑉𝑀[2, 2.5] = = = 384 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
2.5 − 2 0.5

𝑓(3) − 𝑓(2.5) 1200 − 1092


𝑇𝑉𝑀[ 2.5, 3] = = = 216 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
3 − 2.5 0.5

𝑓(3.5) − 𝑓(3) 1144 − 1200


𝑇𝑉𝑀[ 3, 3.5] = = = −112 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
3.5 − 3 0.5

𝑓(4) − 𝑓(3,5) 840 − 1144


𝑇𝑉𝑀[ 3.5, 4] = = = −608 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
4 − 3.5 0.5

𝑓(4.5) − 𝑓(4) 206 − 840


𝑇𝑉𝑀[ 4, 4.5] = = = −1268 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
4.5 − 4 0.5

Se puede observar que la TVM ahora varía, distinto a lo obtenido en el caso de la recta, en la cual, si la pendiente
se mantiene constante, la razón de cambio no varía. La diferencia entre una función no lineal y una lineal es la
variación continua de la razón de cambio a lo largo de la función.

Los valores de TVM describen a grandes rasgos el comportamiento de la función precio respecto del tiempo, por
ejemplo, en el segundo mes el precio sube más rápido que en el tercer mes.

¿Qué relaciones hay entre el comportamiento de la TVM y la monotonía y concavidad de la función?

i. Pueden hacerse algunas observaciones sobre la relación entre el comportamiento de la TVM y el


comportamiento de la función:
ii. Cuando la función crece en el intervalo, la T.V.M. es positiva.
iii. Cuando la función es decreciente, la T.V.M. es negativa.
iv. La magnitud de la tasa de variación aumenta si la curva es más empinada y disminuye en caso contrario.
v. ¿Cómo se comporta la TVM en [0.5, 1]? ¿Cómo se comporta la TVM en [1, 3]? ¿entre en [3, 5]?
vi. ¿Cómo cree que será el valor de la T.V.M. en intervalos cerca de donde la función toma el máximo valor
o el mínimo valor?

Al calcular la TVM del primero al cuarto mes se obtiene:

𝑓(4) − 𝑓(1) 840 − 600


𝑇𝑉𝑀[ 1, 4] = = = 80 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠
4−1 3

Este valor no refleja la variación real del precio en el intervalo de tiempo [1, 4]. Por tanto, es necesario calcular
TVM en intervalos pequeños, debido los cálculos en intervalos grandes no dan valores representativos que
permitan dar una descripción certera del cambio de la función.

Si ℎ > 0 es pequeño, se pueden ordenar los cálculos de la TVM en una tabla como la siguiente:

84
𝚫𝒇
𝒕𝒊 f(𝒕𝒊 ) 𝚫𝒕 = 𝒕𝒊+𝟏 − 𝒕𝒊 𝚫𝐟 = 𝒇(𝒕𝒊+𝟏 ) − 𝒇(𝒕𝒊 ) 𝑇𝑉𝑀[𝒕𝒊 , 𝒕𝒊+𝟏 ] =
𝚫𝒕
a f(𝑎)
a+h f(𝑎 + ℎ) h f(𝑎 + ℎ)-f(a)
a+2h f(𝑎 + 2ℎ) h f(𝑎 + 2ℎ)-f(a+h)
a+3h f(𝑎 + 3ℎ) h f(𝑎 + 3ℎ)-f(a+2h)

a+(n-1)h f(𝑎 + (𝑛 − 1)ℎ) h


b = a+nh f(𝑎 + 𝑛ℎ)=f(b) h f(𝑎 + 𝑛ℎ)-f(a+(n-1)h)

1. Considere la función representada en la figura siguiente

Para estudiar la TVM, complete la tabla siguiente. Luego determina qué relaciones hay entre el comportamiento
de la TVM y la monotonía y concavidad de la función.

𝚫𝒇
𝒕𝒊 f(𝒕𝒊 ) 𝚫𝒕 = 𝒕𝒊+𝟏 − 𝒕𝒊 𝚫𝐟 = 𝒇(𝒕𝒊+𝟏 ) − 𝒇(𝒕𝒊 ) 𝑇𝑉𝑀[𝒕𝒊 , 𝒕𝒊+𝟏 ] = 𝚫𝒕
-2.5
-2 0.5
-1.5 0.5
-1 0.5
-0.5 0.5
0 0.5
0.5 0.5
1 0.5
1.5 0.5
2 0.5
2.5 0.5
3 0.5
3.5 0.5
4 0.5
4.5 0.5

85
2. Resolver

a) Una enfermera controla la temperatura de un paciente y registra los resultados en la tabla siguiente

Tiempo (horas) 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00
Temperatura (oC) 36 37 37.2 37.9 38.5 40 41 39 37.5

i. ¿Cuál es el cambio de temperatura entre las 16:00 y las 18:00; las 19:00 y las 22:00; las 22:00 y las 23:00?
ii. Trazar la curva de fiebre del paciente.
iii. Calcular las razones de cambio entre las 15:00 y las 23:00 a intervalos de una hora.
iv. Completar la siguiente tabla:

b) El rendimiento promedio escolar en la asignatura de matemáticas de una sección de un centro escolar se lista
a continuación. Aparecen 9 notas correspondientes a las notas mensuales de los tres trimestres de un periodo
escolar.
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Nota promedio 5.4 6.3 8.8 9.1 8.5 7.9 7.0 6.9 6.0

i. Trace una gráfica para representar las notas promedio durante el año lectivo. Suponga un comportamiento
lineal entre meses consecutivos.
ii. Calcule la razón de cambio de la nota promedio de cada uno de los tres trimestres.
iii. Calcule la razón de cambio del primer al noveno mes a intervalos de un mes.
iv. Interprete los valores obtenidos en ii.
v. Calcule la razón de cambio total tomando el intervalo completo del primer al noveno mes.
vi. ¿Cree que el valor obtenido en v refleja la variación real de la variación de la nota promedio? Explique.

c) Una madre midió algunos datos de la estatura de su hija los días de su cumpleaños. Registró los datos en la
gráfica siguiente:

i. ¿Cuál fue el periodo de crecimiento más rápido del niño?


ii. Durante la pubertad suele aumentar la tasa de crecimiento ¿Con que edad empezó este aumento?
iii. Calcule la tasa de crecimiento para periodos de 3 años. ¿Cuál es la razón de cambio más grande? ¿y la
más pequeña? Compare con los resultados obtenidos en ii.
iv. La gráfica consiste en segmentos de rectas. Determine las pendientes de cada uno de los segmentos.

86
4.5 Evaluación de lo aprendido. Prueba evaluativa y escala valorativa

Prueba evaluativa

1. Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 7 y 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 8, entonces la fórmula de la función 𝑓𝑜𝑔 es

a) 4𝑥2 + 57 b) 2𝑥2 − 6 c) 2𝑥2 + 1 d) 𝟒𝐱𝟐 + 𝟑𝟐𝐱 + 𝟓𝟕

2. ¿Cuáles de las siguientes funciones son inyectivas?


1
𝑓: ℝ → ℝ tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1; 𝑔: ℝ − {0} → ℝ tal que 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 3;

ℎ: ℝ → ℝ tal que ℎ(𝑥) = 3𝑥 − 5; 𝑘: ℝ → ℝ tal que 𝑘(𝑥) = (𝑥 − 3)3 + 7

a) f, h y k b) h y k c) h d) g, h y k

3. ¿Cuáles de las siguientes funciones son sobreyectivas?


1
𝑓: ℝ → ℝ tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1; 𝑔: ℝ − {0} → ℝ tal que 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 3;

ℎ: ℝ → ℝ tal que ℎ(𝑥) = 3𝑥 − 5; 𝑘: ℝ → ℝ tal que 𝑘(𝑥) = (𝑥 − 3)3 + 7

a) f, h y k b) h y k c) h d) g, h y k

4. Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 5, entonces 𝑇𝑉𝑀[𝑎, 𝑎 + ℎ] es

a) h b) a+h c) 2a+h d) -2a-h

5. Si 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 − 1, entonces la expresión de su inversa es

3 𝟑
a) −𝑥3 + 1 b) √𝑥 +1 c) 𝑥3 + 1 d) √𝒙 + 𝟏

6. En la figura se muestran cinco gráficas y cinco botellas.

87
Relacionar cada gráfica con su botella.

1. _____________ 2._____________ 3.______________ 4.______________ 5.______________

7. En la figura siguiente se muestran las gráficas de las funciones 𝑓 y 𝑔:

Determinar dónde

1) 𝑓(𝑥) > 0, 2) 𝑓(𝑥) < 0, 3) 𝑔(𝑥) > 0, 4) 𝑔(𝑥) < 0, 5) 𝑓(𝑥) < 𝑔(𝑥), 6) 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) y 7) 𝑓(𝑥) > 𝑔(𝑥)

Escala valorativa: autoevaluación

Dominio Dominio Dominio alto Nota


bajo medio del
Criterios 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puntos criterio
Realiza operaciones de suma, resta, producto
y cociente de funciones 10%
Reconoce una composición de funciones 10%
Calcula la composición de dos funciones 10%
Calcula la función inversa gráficamente 10%
Calcula la función inversa algebraicamente
10%
Compara dos funciones 10%
Interpreta la tasa de variación media de una
función 10%
Calcula la tasa de variación media de una
función 10%
Expresa en forma comprensibles procesos y
resultados para los demás 20%
Total

88
Bibliografía
Azcárate, C. y Deulofeu, M. (1990). Funciones y gráficas. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Callejo, M., Paz, M. y Vidal, M. (1994). La Función de las Funciones. España: Centro de Publicaciones del MEC

y Narcea, S.A. de Ediciones.

Cantoral, R., Farfán, R., Cordero, F., Alanís, J., Rodríguez, R. y Garza, A. (2003). Desarrollo del pensamiento

matemático. México: Editorial Trillas y ITESM, Universidad Virtual.

Frías, V., Paz, M., del Rio, T. y Vidal, M. (1995). 3o Matemáticas, Secundaria. España: Luis Vives.

Frías, V., Paz, M., del Rio, T. y Vidal, M. (1995). 4o Matemáticas, Opción A, Secundaria. España: Luis Vives.

Lacasta, E. y Pascual, J. (1998). Las funciones en los gráficos cartesianos. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Salinas, P., Alanís, J., Pulido, R., Santos, F., Escobedo, J. y Garza, J. (2013). Elementos del Cálculo.

Reconstrucción conceptual para el aprendizaje y la enseñanza. México: Editorial Trillas.

Salome, M. y Varas, L. (2013). Álgebra. Para futuros profesores de Educación Básica. Chile: Ediciones SM Chile

SA.

Santos-Trigo, L. (2010). La función cuadrática. Enfoque de resolución de problemas. México: Editorial Trillas.

Shell Centre for Mathematical Education. (1990). El lenguaje de funciones y gráficas. Bilbao: Centro de

Publicaciones del MEC y Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

Sullivan, M. (2006). Álgebra y Trigonometría. México: Pearson Educación.

Rojano-Cevallos, M. (2013). Las tecnologías digitales en enseñanza de las matemáticas. México: Editorial Trillas.

89

Potrebbero piacerti anche