Sei sulla pagina 1di 73

Estudio Hidro-Climatólogico de la Cuenca Alta del Rio Únete

ROBINSON ARLEY ROJAS ALBARRACIN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
TUNJA, BOYACÁ
AÑO 2019
Materia Hidrología

Temática ESTRUCTURACIÓN

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
PRESENTACIÓN

TABLA DE CONTENIDO

1. RECONOCIMIENTO
1.1. INTRODUCCIÓN
1.1.1. Justificación
1.1.2. Objetivos
1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LOCALIZACIÓN
1.2.1. Localización
1.3. Delimitación de la cuenca
1.4. Elementos de la cuenca
1.4.1. Divisoria de Aguas
1.4.2. Cauce Principal
1.4.3. Cauces Secundarios
1.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
1.5.1. Área de la Cuenca
1.5.2. Perímetro de la Cuenca
1.5.3. Parámetros de Red Hidrográfica
1.6. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
1.6.1. Descripción Ambiental
1.6.2. Descripción Geológica
1.6.3. Descripción de Usos de Suelo
1.7. CLASIFICACION DE LA CUENCA
1.7.1. En Relación al Tamaño
1.7.2. En Función a la Salida
1.7.3. En Función de la Elevación
1.7.4. En Función de la Forma
1.8. PRECIPITACIÓN
1.9. CONCLUSIONES
1.10. RECOMENDACIONES
1.11. BIBLIOGRAFÍA
1.12. ANEXOS

2. IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN


2.1. INTRODUCCIÓN
2.1.1. Justificación
2.1.2. Objetivos
2.1.3. Metodología
2.1.4. Limitaciones
2.2. DATOS RECOPILADOS
2.2.1. Datos de Evaporación
2.2.2. Datos de Humedad Relativa
Materia Hidrología

Temática ESTRUCTURACIÓN

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
PRESENTACIÓN

2.2.3. Datos de Radiación Solar


2.2.4. Datos de Temperatura
2.3. BASE CARTOGRAFICA
2.3.1. Información Cartográfica del IGAC
2.3.2. Imágenes satelitales de alta resolución
2.3.3. Software de Procesamiento y Tratamiento de Datos
2.4. CONCLUSIONES
2.5. RECOMENDACIONES
2.6. BIBLIOGRAFÍA

3. CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA


3.1. INTRODUCCIÓN
3.1.1. Justificación
3.1.2. Objetivos
3.1.3. Metodología
3.1.4. Limitaciones
3.2. CALCULO DE LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA
3.2.1. Criterio de Alvord
3.2.2. Criterio de Horton
3.2.3. Clasificación de Pendientes en una Cuenca
3.3. GRÁFICO DE CURVA HIPSOMETRICA
3.4. PARAMETROS DE FORMA
3.4.1. Índice de Compacidad (Ic)
3.4.2. Factor de forma (Ff)
3.4.3. Coeficiente de forma (Kf)
3.4.4. Relación de elongación (Re)
3.4.5. Relación de circularidad (Rci)
3.4.6. Rectángulo de Gravelius.
3.4.7. Ancho Máximo (E).
3.4.8. Ancho Medio (Em)
3.4.9. Longitud de la Cuenca (Lc)
3.4.10. Longitud al Centro de Gravedad (La)
3.4.11. Pendiente de la Cuenca
3.5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
3.6. CONCLUCIONES
3.7. RECOMENDACIONES

4. ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DEL ÁREA


4.1. INTRODUCCIÓN
4.1.1. Justificación
4.1.2. Objetivos
4.1.3. Metodología
4.1.4. Limitaciones
Materia Hidrología

Temática ESTRUCTURACIÓN

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
PRESENTACIÓN

4.2. VARIABLES A TENER EN CUENTA


4.3. ANALISIS POR ASPECTO
4.3.1. Humedad Relativa
4.3.2. Evaporación
4.3.3. Radiación Solar
4.3.4. Temperaturas
4.3.5. Precipitaciones
4.4. CONCLUSIONES
4.5. BIBLIOGRFÍA
4.6. ANEXOS

5. USO Y COVERTURA DE SUELOS


5.1. INTRODUCCIÓN
5.1.1. Justificación
5.1.2. Objetivos
5.1.3. Metodología
5.1.4. Descripción del método
5.1.5. Limitaciones
5.2. COBERTURA VEGETAL
5.3. CONCLUSIONES
5.4. RECOMENDACIONES
5.5. BIBLIOGRAFÍA
5.6. ANEXOS

6. ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA


6.1. INTRODUCCIÓN
6.1.1. Justificación
6.1.2. Objetivos
6.2. ESTIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA PROBABLE
6.3. ANALISIS
6.4. CONCLUSIONES

6. DETERMINACIÓN DE CAUDALES Y RENDIMIENTO HÍDRICO


7.1. INTRODUCCIÓN
7.1.1. Justificación
7.1.2. Objetivos
7.2. DETERMINACION DE CAUDALES
7.2.1. Caudal Máximo
7.2.2. Caudales Medio
7.2.3. Caudal Mínimo
7.3. ANALISIS
Materia Hidrología

Temática ESTRUCTURACIÓN

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
PRESENTACIÓN

7.4. CONCLUSIONES
7.5. RECOMENDACIONES
RECONOCIMIENTO
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECONOCIMIENTO Pág. REC- 1

1. RECONOCIMIENTO

1.1. INTRODUCCIÓN

1.1.1. Justificación

Uno de los aspectos centrales de la actual política ambiental en el país, relaciona el énfasis que
se le ha otorgado al ordenamiento y la caracterización de las cuencas hidrográficas. En este
contexto se presenta una gran confluencia entre esta prioridad ambiental, y el interés nacional
por garantizar un adecuado manejo de los recursos hídricos en general hacen parte de
estrategias de largo plazo que se relacionan directamente con la crisis ambiental que vive el
país. En este escenario adquiere especial relevancia la necesidad de garantizar un manejo
adecuado de las cuencas hidrográficas colombianas uno de los motores básicos del desarrollo
del país.

En esta dirección y de manera más específica, se resalta también la importancia de adelantar


el ordenamiento de las cuencas de manera articulada con los planes de ordenamiento
territorial municipal vigentes en el país, cumpliendo de esta manera una de las funciones de las
corporaciones como autoridades ambientales regionales. A nosotros como estudiantes de
Ingeniería Civil, nos correspondió dar caracterización a la cuenca del río Únete aguas del
municipio de Aguazul, Casanare. Así mismo tener en cuenta los parámetros que se dan en los
planes de ordenamiento de las cuencas hidrológicas para así ir articulando estos dos
importantes componentes de la seguridad ambiental del país.

1.1.2. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo es el comportamiento y la clasificación de la cuenca del río Únete teniendo


como punto de salida el municipio Aguazul, Casanare, mediante la aplicación y cálculo de los
métodos planteados que nos permitan como finalidad plasmar todos estos resultados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar cómo actúa los sistemas de distribución del recurso hídrico, para determinar
condiciones de las redes de drenaje en la cuenca del Río Únete.

 Identificar la información con que se cuenta y propuestas planteados a lo largo de la


historia en los temas pertinentes a la clasificación y tipificación de las propiedades
morfométricas de la cuenca del río Únete.

 Describir y establecer la clasificación y codificación de la zona en estudio según los


diversos parámetros establecidos con base a su comportamiento hidrológico.
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECONOCIMIENTO Pág. REC- 2

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LOCALIZACIÓN

1.2.1. Localización

Para el presente estudio se tendrá en cuenta la ubicación respecto al municipio de Aguazul,


Casanare, el cual está situado en la región media del departamento, de tal manera que la vía
de acceso que comunica Cusiana con Maní se localiza en el borde izquierdo del río Únete, en
cercanías a las montañas del llano o el piedemonte llanero.

Su altitud es de aproximadamente 300 m.s.n.m. además cuenta con una temperatura


promedio de 27°C. El municipio como tal posee un área de 1330 km2. A esto se le suma tres
tipos de paisaje predominantes los cuales son, montaña, piedemonte y sabana.

Las coordenadas registradas son: 5º 21’ de Latitud Norte con respecto al Ecuador y 72º 24’ de
Longitud al Oeste del meridiano de Greenwich.

Ilustración 1: Localización General Municipio de Aguazul

Fuente: www.aguazul-casanare.gov.co /Nuestro municipio/Mapas

1.3. Delimitación de la cuenca


Presenta un ensanchamiento en su extensión de Sur a norte, debido a las estructuras geológicas
y a la orogénesis que presenta la cuenca, así mismo en esta dirección se encuentra el cauce
principal del río Únete que nace en el municipio de Aguazul y desembocando en el río Cusiana.
En lo que respecta al clima se puede decir que el sitio de estudio corresponde a una tipología
relacionada a los bosques húmedos tropicales, con promedio de lluvias de entre 2500 y 3500
mm si se estudia la parte baja de la cuenca y de 3500 a 4500 cuando se estudian las colinas y
el piedemonte. El sitio presenta mucha vegetación la cual es la principal encargada de la
absorción de lluvias en el lugar.
En cuanto a la evaporación se dice que los valores aproximados calculados de esta, son de
140 mm en épocas de sequía y de 80 mm durante las lluvias o periodos húmedos.
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECONOCIMIENTO Pág. REC- 3

Para el apartado de geomorfología se tiene que el sector presenta pendientes de entre el 50 y


el 75% con texturas arenosas y arcillosas, hacia la llanura las pendientes disminuyen dramática
y agresivamente de tal manera que se llega a pendientes menores al 3%.
Imagen 02: Registro fotográfico.

Ilustración 2: Registro fotográfico

Fuente: Hernández Mireya, UNAL Bogotá Colombia 2012, “Caracterización del


relieve en el municipio de Aguazul”
Hasta que llega al río Cachiza, el rio Únete presenta pendientes muy bruscas y moderadas.
mientras que cerca de las laderas las pendientes son muy bajas, así como en el valle. Es
importante resaltar que el río existe gracias a la confluencia de La cascada, San juan y
Miniquirá, los cuales son los principales afluentes del río.

1.4. Elementos de la cuenca

1.4.1. Divisoria de Aguas

El límite de una cuenca hidrográfica se identificó a partir de las divisorias de agua o topográficas
que son los puntos altimétricos más altos que definen la dirección de circulación del
escurrimiento superficial, dicha delimitación de la cuenca hidrográfica permitió establecer un
sistema de drenaje (con un río y sus afluentes), por el cual la precipitación caída corre por su
superficie, y se concentra en un punto de desembocadura del cauce.

1.4.2. Cauce Principal

Esta cuenca está formada por un entramado de ríos, arroyos de menor tamaño que conducen
los flujos de agua hacia la parte más baja de la cuenca generando así un cauce principal-
Longitud del cauce principal se obtuvo mediante ArcGis de la siguiente manera:
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECONOCIMIENTO Pág. REC- 4

Ilustración 3: Cálculo de la longitud del cauce principal

Fuente: Elaboración propia - ArcGis


La longitud L de la cuenca viene definida por la longitud de su cauce principal, siendo la
distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto
situado a mayor distancia topográfica aguas arriba, en el presente estudio L = 20.9 Km.

1.4.3. Cauces Secundarios

Son el conjunto de ríos secundarios y afluentes cuyas aguas se vierten finalmente en el cauce
principal.

1.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


Su vista en planta presenta el aspecto de un abanico y se origina a partir de la sedimentación
de la carga sólida transportada por una corriente fluvial allí donde ésta pierde súbitamente
fuerza debido a la brusca disminución de la gradiente topográfica que se produce cuando un
río que corre por entre las montañas alcanza la llanura del pie de monte o por otra causa
parecida desde el punto de vista hidrodinámico, como cuando una corriente tributaria alcanza
un valle de menor gradiente. De esta forma, la acumulación ocurre por desconfinamiento y
pérdida súbita de capacidad y competencia de los procesos sedimentarios intervinientes, flujos
pluviales y flujos de gravedad.
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECONOCIMIENTO Pág. REC- 5

Tabla 1: Características Físicas Principales

Características Físicas

Propiedad Valor Unidades

Área 95.76 Km²

Perímetro 47.10 Km

Longitud de cauce principal 20.90 Km

Fuente: Elaboración propia - ArcGis

1.5.1. Área de la Cuenca


El área de la cuenca en cuestión se analizó en el software ArcGis obteniendo como resultado
95,760 Km².
Como esta es la variable más utilizada para el cálculo de otras características de la cuenca, se
debe tener en cuenta que el cálculo se realiza a través de la representación a escala, sobre
un mapa topográfico de la cuenca. Por tanto, la medida calculada no coincidirá con la
medida real, ya que se trata del área de la proyección en el plano horizontal de la superficie
de la cuenca. Cuanto mayor sea el relieve, entendiendo por relieve las diferencias de nivel,
mayor será el error cometido en la medida de la superficie.

1.5.2. Perímetro de la Cuenca

Al igual que en el caso de la superficie se mide sobre la representación en un mapa


topográfico, medida que difiere de la real, dependiendo del relieve o inclinación de dicha
línea. De todas formas, el error que se comete es de una magnitud muy inferior a la de la
medida en sí y, por tanto, es totalmente despreciable, teniendo así para la cuenca en estudio
un perímetro aproximado de 47.101 Km.
El perímetro y su forma están íntimamente relacionados con la litología y edad de la cuenca
de drenaje. Materiales blandos darán formas redondeadas, mientras que materiales más duros
como lo es el caso, darán formas más quebradas o lobuladas.

1.5.3. Parámetros de Red Hidrográfica

1.6. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

1.6.1. Descripción Ambiental


Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECONOCIMIENTO Pág. REC- 6

En lo que respecta al clima se puede decir que el sitio de estudio corresponde a una tipología
relacionada a los bosques húmedos tropicales, con promedio de lluvias de entre 2500 y 3500
mm si se estudia la parte baja de la cuenca y de 3500 a 4500 cuando se estudian las colinas y
el piedemonte. El sitio presenta mucha vegetación la cual es la principal encargada de la
absorción de lluvias en el lugar.
En cuanto a la evaporación se dice que los valores aproximados calculados de esta, son de
140 mm en épocas de sequía y de 80 mm durante las lluvias o periodos húmedos.

1.6.2. Descripción Geológica

En la cuenca de estudio afloran rocas terciarias donde predominan las arcillolitas y areniscas
correspondientes a formación Diablo y Caja, superpuestas por terrazas altas disectadas por los
valles.
En general son depósitos cuaternarios continuos y relativamente planos, ahora son modificados
por las corrientes de agua. de tal manera que se presenta una dimensión de rocas
sedimentarias.
Ilustración 4: Diagrama de Frecuencias Altimétricas

Fuente: Hernandez Mireya, UNAL Bogotá Colombia 2012, “Caracterización del


relieve en el municipio de Aguazul”

1.6.3. Descripción de Usos de Suelo

Es tal la cantidad de vegetación que la mayoría del uso del suelo se limita a la gran
biodiversidad del sector, de tal manera que existen varias especies de mamíferos, reptiles,
peces, etc. las cuales están protegidas por el plan de manejo del río Únete.
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECONOCIMIENTO Pág. REC- 7

Así mismo las aguas sirven de abastecimiento para el casco urbano además del uso que le dan
los agricultores en sus tareas diarias.
El suelo se limita a algunas actividades como lo son: protección, extracción, rehabilitación,
agricultura y algunas otras como lo son el pastoreo, la recreación, etc.
Asociaciones como la PMA, PMB, PMC, PVA, entre otras son las que velan por que se cumplan
los usos del suelo. están clasificadas para suelos de planicie, valle y montañas.

1.7. CLASIFICACION DE LA CUENCA

1.7.1. En Relación al Tamaño

Las cuencas hidrográficas pueden ser:

 Grandes
 Medianas
 Pequeñas

Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando se
desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o
unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.

1.7.2. En Función a la Salida

Existen tres tipos de cuencas:

 Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca


del Río Rímac, en la Vertiente del Pacífico.
 Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Huancané, en la Vertiente
del Titicaca.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una
red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central
pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico
de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas
otras pares.

1.7.3. En Función de la Elevación

Indirectamente relacionado con el relieve, también es frecuente diferenciar las secciones o


partes de la cuenca en función de su situación relativa altitudinal, haciendo referencia a las
partes alta, media y baja de la cuenca, lo cual encuentra más sentido en cuencas que nacen
y se desarrollan en ámbitos cordilleranos. Desde esta perspectiva se facilita la comprensión de
las funciones e interrelaciones de todo tipo que operan especialmente en y desde la parte alta
a las partes medias y bajas de las cuencas. Permite relacionar cómo las partes altas de las
cuencas inciden en las partes bajas, por ejemplo, si se deforesta la parte alta de qué manera
afecta la escorrentía en las partes bajas, o si se aplican agroquímicos y plaguicidas en forma
irracional en las partes altas; cómo se contaminan las aguas que deben aprovecharse, aguas
abajo, o los niveles de extracción, acumulación o trasvases desde la parte alta cómo afecta el
caudal en las secciones medias y bajas de la cuenca.
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECONOCIMIENTO Pág. REC- 8

1.7.4. En Función de la Forma

Tomando como base la relación de forma de Horton, y teniendo en cuenta los valores
interpretativos que nos brinda el Profesor Alejandro Delgadillo, tenemos la siguiente tabla:

Tabla 2: Pendiente Ponderada

Fuente: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/MORFOMETR%CDA.pdf

1.8. PRECIPITACIÓN
En cuanto a la distribución temporal de las lluvias en la microcuenca del río Únete, el
comportamiento de las lluvias durante el año es de tipo mono-modal. La temporada lluviosa se
inicia normalmente en el mes de marzo y se prolonga hasta finales de noviembre, en total 8
meses. Su máxima intensidad se presenta en consecuencia en los meses de abril a septiembre
y los valores mínimos de precipitación en los meses de diciembre, enero y febrero.

Tabla 3: Datos de Precipitación Estación Los Esteros

Los Esteros E F M A M J J A S O N D
13 54 89 271 395 387 385 333 328 276 164 49
Caudal medio más bajo del río Únete 4.77 m3/Sg
Caudal de seguridad 2.39 m3/Sg
Caudal por calidad de agua (25%) 1,19 m3/Sg
Caudal ecológico (25%) 1,19 m3/Sg
Fuente: RESOLUCIÓN 200.41.10.1398 DE 2010 (Octubre 8)

1.9. CONCLUSIONES
 Se puede decir que la cuenca tendrá una respuesta lenta, lo cual es un
conflicto debido a que la precipitación es considerable y no se tiene un buen
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECONOCIMIENTO Pág. REC- 9

drenaje, por lo cual la vegetación entrara a jugar un papel importante de la


mano con la absorción.

 De igual manera se logró determinar la forma alargada de la cuenca, haciendo


relaciones entre la sinuosidad y demás parámetros que permiten interpretar el
comportamiento de la misma.

 Se determinaron además aspectos geomorfológicos que permiten comprender


de manera más detallada la zona de estudio, así como el estudio de las
precipitaciones.

1.10. RECOMENDACIONES
 …

 …
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECONOCIMIENTO Pág. REC- 10

1.11. BIBLIOGRAFÍA
 Aguilar, A. A. (2007). MANUAL BASICO PARA EL ANALISIS DE UNA CUENCA
HIDROGRAFICA. Obtenido de Universidad de los Lagos:
https://n2t1.files.wordpress.com/2007/10/manual_basico_analisis_cuenca.pdf
 Asensio, I. (19 de 05 de 2007). Universidad politécnica de valencia. Obtenido
de Morfología de las cuencas hidrográficas:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de
%20una%20cuenca.pdf
 RICARDO, J. (s.f.). irrigación. Obtenido de CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS:
http://irrigacion.chapingo.mx/planest/documentos/apuntes/hidrologia_sup/C
UENCAS.pdf
 Cardona, B. L. (12 de 04 de 2007). Conceptos básicos de Morfometría de
Cuencas Hidrográficas. Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b
 ásicos%20de%20Morfometr%C3%ADa%20de%20Cuencas%20Hidrográficas.pdf
 Viessman. (200). Hidrología. Obtenido de Medida de la pendiente de una
cuenca: http://hidrologia.usal.es/Complementos/Medida_pendiente.pdf
 GRANDE, F. A. (03 de 02 de 2015). STUDIO MORFOMETRICO DE LA CUENCA DEL
RIO AZUL. Obtenido de UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2126/1/MorenoGrandeFredy
Alberto2015.pdf
 JUNCO, J. D. (2004). ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE CUENCAS: CASO DE ESTUDIO
DEL PARQUE NACIONAL PICO DE TANCÍTARO*. Obtenido de Instituto nacional
de ecología:
http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/morfometria_pico_tancitaro.pd
f
 Villarroel, M. (2007). Determinación de parámetros y características
hidrogeomorfológicas de una cuenca. Obtenido de
https://www.itc.nl/ilwis/documentation/_pdf/hidromorfologia_sp.pdf
 Prieto, A. (12 de 07 de 2014). Obtenido de
ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/algunos-parametros-de-forma-y-drenaje-de-
la-cuenca
 CIVIL, T. I. (Noviembre de 2011). CÁLCULO DE LA PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE
PRINCIPAL DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA. Obtenido de
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/calculo-de-la-pendiente-media-del-
cauce-principal-de-una-cuenca-hidrografica/
 Bateman, A. (12 de 05 de 2007). HIDROLOGIA BASICA Y APLICADA. Obtenido
de Grupo de Investigación en Transporte de Sedimentos:
https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf
 Naturales, M. d. (05 de 02 de 2007). Manual de manejo de cuencas. Obtenido
de Ministerio del medio ambiente y recursos naturales:
http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Bibliot
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECONOCIMIENTO Pág. REC- 11

eca/Bibliografia/M%F3dulo%204/manual_manejo_de_cuencas_modulo_1%5B1
%5D.pdf
 ● Lima, S. G. (10 de 04 de 2011). Contribuyendo al desarrollo de una
Cultura del Agua y la Gestión Integral del Recurso Hídrico”. Obtenido de
http://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECONOCIMIENTO Pág. REC- 12

1.12. ANEXOS
IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA
Pág. IRI- 1
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia INFORMACIÓN

2. IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

2.1. INTRODUCCIÓN

2.1.1. Justificación

La información base para todo estudio hidrológico debe estar sustentada en bases de
información accesibles al público, mas sin embargo para el caso en particular de información
para estudios hidrometeorológicos procedentes de estaciones climáticas es muy común que
dichos datos se encuentren de forma incompleta o incluso inexistentes en algunos periodos por
esta razón se hace necearía para la aplicación de esta información un procedimiento previo
de ajuste y selección de la información a utilizar durante el desarrollo de las actividades
posteriores.

2.1.2. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Recopilar la información necesaria para la realización del estudio climatológico pertinente, y


procesamiento previo de la información para su posterior análisis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Organizar y exponer la información encontrada de manera que sea fácil su


comprensión e interpretación.
 Esquematizar la totalidad de la información recolectada para su posterior
procesamiento.
 Contextualizar y validar la información con el fin de saber si la información que se posee
tiene la valides necesaria para los posteriores estudios.

2.1.3. Metodología

La recopilación de la información se logró a través de indagación en los centros de gestión de


datos meteorológicos, en especial la mayor parte de la información se ha tomado del Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), posterior a la obtención de dicha
información se procede a la digitalización y procesamiento de esta por medio de tablas,
gráficos que nos permitan establecer la valides de la información recolectada.

2.1.4. Limitaciones

Puesto que la información de las estaciones hidrológicas solo aporta datos de caudales sobre
un afluente para nuestro estudio la estación Los Esteros ubicada sobre las aguas del rio Únete
se tuvo que recurrir a información aledaña para proveer de datos, la estación seleccionada
con mayor densidad de datos y que geográficamente está cercana al lugar del estudio es la
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA
Pág. IRI- 2
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia INFORMACIÓN

estación Aeropuerto Yopal, que posee capacidad de recolección de información de índole


climática principal.

Como es de esperar que los datos sean fiables se hizo la apreciación de estos teniendo en
cuenta condiciones geográficas y además de que se encuentran ubicadas en la misma área
climática definida para la Orinoquia, como tal la precisión de los datos para la implementación
del estudio es veras y valida.

2.2. DATOS RECOPILADOS

2.2.1. Datos de Evaporación

Los datos recopilados nos arrojan información valiosa para el estudio presente en el cual se
tendrá en cuenta la climatología de la región, por tal motivo hemos recopilado estos datos y
organizado para su fácil interpretación. A continuación, representamos los datos encontrados
para tal fin en las siguientes tablas y gráficos.

Tabla 1: Evaporación Total Mensual


EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL(mm)
MES
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1990 130 131.5 88.5 119.6 96.2 123.8 120 133 140.2 128 141.9
1991
1992 215.3 155.6 92.6 72.3 80.4 101 120.5 121.5
1993
1994 96.6 147.5
1995 173.1 200.2 116.9 91.2 112.2 123 121.7 133.4 131.3 157.8
1996 200.2 164.2 174.8 116.2 137.1 132.3 150
1997
1998 133.8 107.7 89.3 73.7 81.8 118 115.1 123 214
1999 111 72.9 96.3 116 125 131.1 138 134.3
2000 185.2 187.4 193.7 97 112 123.2 116 114.1
2001
2002 153.6 227.1 187.1 111.1 110.7 89.7 91.9 127.1 130.2 134 166.5
2003 224.6 208.9 173.4 105.3 104.2 95.3 98.2 108.9 124.1 113 135.8
2004 179 208.7 184 117.7 121.4 106 114.4 128 127.8
2005 116.4 75.5 126.4 118.4
2006 157.9 149 116.1 116.3 128 107.2 117 137.4 149 106.4 173.1
2007 207.3 248.8 175 105.9 86.1 82.3 132.7 104 107.9 138.4 174
2008 204.5 208.7 224.6 125.7 105.6 88.9 106.6 113 128.7 157.2 116.9 170.8
2009 167.4 195.2 164.4 118.9 95.4 135.9 107.3
2010 134.8 131.7 101 152.2 101.1 106.2
2011 114.2 150.7 92.6 131 88.4 109 120.7 116.5
2012 102.5 209.8 137.9 81.9 105.5 90.3 92.1 135.8 98.3 119.3 162.9
2013 188.1 168.2 149.9 126.3 122 104 112 109 121.7 125.7 134.9 142.8
2014 207.9 206.2 153.3 114.9 122.1 73.9 109.2 116 140.9 128.4 143.4
2015 160.9 154.7 141.7 114.2 120.9 96 103.2 105 125.2 167.3 120.8 168.9
2016 216.3 203.5 181.1 103.7 141 123.9 154.5 126.1 124.7
2017 141.4 173.8 145.9 157.1 121.2 84.3 89.5 130 141.5 147.1 139.5 165.4
2018 97.5 208.2 69.5 96.6 89.8 84.5 76.8 102 132.1 150.8 158.5 241.2
2019 201.3
Maximo 224.6 248.8 224.6 157.1 122.1 128 132.7 141 152.2 167.3 214 241.2
Promedio 173.6 185.5 158.8 111.1 109.3 91 104.4 114 124.1 133.6 128.1 153.9
Minimo 97.5 111 69.5 81.9 86.1 72.3 76.8 92.1 75.5 98.3 96.6 106.2
Fuente: Elaboración Propia
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA
Pág. IRI- 3
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia INFORMACIÓN

Ilustración 1: Diagrama de Frecuencias Altimétricas

EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL(mm)


300

250

Maximo
Evaporación (mm)

200
Minimo
150 Promedio

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses del año

Fuente: Elaboración Propia

2.2.2. Datos de Humedad Relativa

La humedad relativa del medio ambiente afecta mucho la climatología de un área en específico, por
esto los datos de la región estudiada (Cuenca alta de Rio Únete), para la interpretación de los valores
normales y promedios del área se establecen en las siguientes figuras:

Tabla 2: Humedad relativa Máxima Mensual


HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA MENSUAL (%)
MES
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2003 94 90 95 98 100 100 96 98 98 98 98 97
2004 90 91 98 98 100 98 98 98 96 93 85
2005 98 98 98 98 100 100 100 100
2006 98 88 100 98 98 100 98 98 100 98 100 95
2007 95 100 100 98 98 98 98 98 98 100 98 98
2008 97 97 98 100 100 100 100 100 100 97 98 92
2009 96 96 100 100 100 98 98 100 96 100 87
2010 82 97 98 100 100 99 99 98 99 99 100
2011 94 99 97 98 100 98 99 97 98 97 97 93
2012 90 95 98 96 100 97 100 100 93 98
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA
Pág. IRI- 4
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia INFORMACIÓN

2013 83 93 100 98 98 100 98 98 98 96 98 95


2014 84 98 98 100 97 98 98 93 98 95
2015 95 95 95 98 96 97 98
2016 98 93 97 98 98 98 98 98 98 98 98 98
2017 98 95 100 100 98 98 98 98 95 98 98 92
2018 95 86 98 100 97 98 100 97
Maximo 98 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Promedio 93 94 98.1 98 98.9 99 98 98.3 97 98 98.1 94
Minimo 82 86 95 96 96 97 96 97 93 96 93 85
Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 2: Humedad Relativa Máxima Mensual

Fuente: Elaboración Propia

2.2.3. Datos de Radiación Solar

La incidencia del sol en el área afecta a que se produzcan otros efectos como consecuencia
de la acción de la radiación directa del sol en el área, cabe resaltar que los datos de radiación
solar máxima tomados en el área de estudio son recurrentes y con tendencia a presentarse
dentro del rango horario de 11:00 a.m. a 3:00 p.m. por tal motivo estos datos son los de mayor
relevancia en el presente trabajo.

Tabla 3: Radiación Solar Mensual

RADIACIÓN SOLAR MÁXIMA MENSUAL W/m2


AÑO MES
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA
Pág. IRI- 5
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia INFORMACIÓN

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2011 829 872 899 936 853 793 790 843 894 868 948 825
2012 867 866 872 893 819 643 799 814 847 846 846 770
2013 836 850 843 893 851 821 812 849 1071 900 852 783
2014 804 844 848 844 847 747 794 827 857 917 821 818
2015 796 840 888 820 861 830 811 803 815 896 909 936
2016 947 1001 972 981 948 961 945 1035 1006 1091 999 934
2017 943 968 - - - - - - - - - -
Maximo 947 1001 972 981 948 961 945 1035 1071 1091 999 936
Promedio 860 892 887 895 863 799 825 862 915 920 896 844
Minimo 796 840 843 820 819 643 790 803 815 846 821 770

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 3: Radiación Solar Mensual

Fuente: Elaboración Propia

2.2.4. Datos de Temperatura

Los valores de temperaturas medias registradas en los puntos de control son un conjunto de
gran envergadura de datos por tal motivo y para su fácil comprensión en el escrito se tienen en
cuanta algunos de los criterios más significativos para su análisis y posterior análisis.
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA
Pág. IRI- 6
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia INFORMACIÓN

Tabla 4: Comportamiento Temperaturas Máxima Absoluta Anual y Media Máxima


Anual.
Comportamiento Temperaturas Maxima Absoluta Anual y
Media Maxima Anual. (1983-2018)
Media Max Media min
Año Anual Abs Max Abs min Anual
1983 30.8 36.6 19.4 22.1
1984 31.0 36.4 17.4 21.9
1985 31.2 37.2 15.4 21.8
1990 30.7 34.8 17.2 19.1
1991 31.6 35.8 18.8 22.2
1993 32.5 37 22.6
1994 30.8 35 14 20.2
1995 31.5 36.8 11 21.2
1996 30.9 35.4 16 22.4
2006 31.5 37.8 0 22.6
2007 31.8 37 8 19.6
2008 31.7 37 15.4 22.2
2009 32.0 35.6 20.4 22.4
2010 32.3 38.6 19.6 22.6
2011 31.1 36 16 23.1
2012 31.3 35 20 21.5
2013 31.7 36.8 18.2 22.7
2014 32.0 37 19.4 22.2
2016 32.0 38.6 19.2 23.2
2017 31.9 35.4 19 23.2
2018 31.3 36.6 20.2 23.3
Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 4: Comportamiento Temperaturas Máxima Absoluta Anual y Media


Máxima Anual.

Fuente: Elaboración Propia


Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA
Pág. IRI- 7
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia INFORMACIÓN

Tabla 5: Temperaturas Promedio Mensuales.

Temperaturas promedio mensuales (°C)


Temperatura max y
Temperatura humeda Temperatura seca
min
Mes
T. humeda T. humeda T. humeda T. seca T. seca
T. max T. min
max min promedio max min

1 Enero 27.0 19.8 23.3 34.1 22.6 33.1 21.9


2 Febrero 27.1 19.9 23.4 34.7 22.5 33.7 23.0
3 Marzo 28.1 20.1 24.0 34.9 22.6 33.4 23.1
4 Abril 27.0 21.2 23.9 33.8 22.2 32.0 22.7
5 Mayo 26.9 21.2 23.8 32.2 22.2 30.9 22.3
6 Junio 26.4 20.6 23.4 31.3 21.4 29.9 21.6
7 Julio 26.4 20.3 23.1 31.4 21.3 29.8 21.6
8 Agosto 25.9 20.4 23.2 31.5 21.5 30.7 22.0
9 Septiembre 26.7 20.2 23.6 32.4 21.9 31.4 21.7
10 Octubre 26.9 20.8 23.9 32.2 21.9 31.5 21.9
11 Noviembre 27.1 21.2 24.1 32.3 22.4 31.4 21.8
12 Diciembre 26.4 20.2 23.5 32.9 22.7 31.9 21.5

Anual 26.8 20.5 23.6 32.8 22.1 31.6 22.1

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 5: Temperaturas Promedio Mensuales.

Fuente: Elaboración Propia


Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA
Pág. IRI- 8
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia INFORMACIÓN

2.3. BASE CARTOGRAFICA

2.3.1. Información Cartográfica del IGAC

Para la información cartográfica recurrimos a otra fuente de centralización de la información


como lo es el Servicio Geológico Colombiano (SGC), que a través de su portal para la
investigación nos permite descargar planchas geográficas de las regiones de Colombia según
se requiera, para nuestro caso de estudio se identificó la plancha geológica 211 IIC, en la que
se encuentra la cuenca de nuestro interés en particular (Cuenca alta de Rio Únete), más sin
embargo esta información por sí sola no es suficiente, por este motivo hemos establecido a partir de
esta información debidamente digitalizada un modelo de información de elevaciones geográficamente
referenciado con el cual podremos hacer los debidos cálculos correspondientes más adelante.

2.3.2. Imágenes satelitales de alta resolución

Estas imágenes nos permiten no solo realizar geo procesamiento para establecer las coberturas
vegetales del área, sino que, a partir de esta información espacial, se puede apreciar mas
gráficamente el área de estudio en la cual está ubicada la cuenca de estudio. Dichas
imágenes satelitales se han conseguido gracias a los datos del satélite Landsad 8 estas
imágenes poseen un rango de resolución de 15 m lo cual está entre os parámetros permitidos
para la aplicación en cartografía a una escala de 1:25000, además de ser imágenes
multiespectrales idéales para las aplicaciones de coberturas vegetales.

2.3.3. Software de Procesamiento y Tratamiento de Datos

En cuanto al software utilizado en el procesamiento de estos datos tenemos esencialmente dos:

Microsoft Office: Es un paquete de programas informáticos para la realización de tareas


ofimáticas que permiten automatizar y perfeccionar actividades habituales de una oficina,
dicho esto es fundamental en cualquier trabajo entregar un reporte estético y muy bien
concebido con el fin de que la información sea de fácil comprensión, dentro de este paquete
tan amplio de aplicaciones se encuentra una de vital importancia para la realización de
cuadros, tablas y gráficos que permite una organización correcta de la información.

ArcGis: Es un sistema de información geográfica que permite en conjunto con múltiples


herramientas de edición y manejo analizar datos cartográficos de gran envergadura a gran
detalle, dentro de sus posibilidades se encuentra que es muy fiable para procesos de gestión
de información geográfica, aunque no solo se limita a este tipo de aplicaciones.

2.4. CONCLUSIONES
 Se ha recopilado la información necesaria para realizar los estudios siguientes
en el trabajo con el fin de determinar un estudio hidrometeorológico en el área
de la cuenca alta del rio Únete.

 La información recolectada ha sido procesada para su fácil comprensión en


tablas y gráficos que favorecen el análisis.
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA
Pág. IRI- 9
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia INFORMACIÓN

 En contexto la información que se obtuvo de fuentes de información secundaria


es de gran valor para el estudio pues la recopilación de esta información de
forma primaria estaría sujeta a un costo bastante alto.

2.5. RECOMENDACIONES
 En lo posible para el análisis de climatología tener en cuenta que los datos
adquiridos son parte de una estación regionalmente cercana al punto de
estudio por esta razón estos son confiables en una medida menor.
Materia Hidrología

Temática PRELIMINARES

UPTC
IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA
Pág. IRI- 10
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia INFORMACIÓN

2.6. BIBLIOGRAFÍA
 AMBIENTALES, I. A. N. D. L. (2018). Metodología general para la elaboración y
presentación de estudios ambientales. Bogotá, D. C.
 García Reinoso, P., Méndez Monroy, J., & Zarate Jiménez, M. (2017). Delimitation of
Colombia hydrologic regions. Ingeniería y Desarrollo, 35(1), 132–151.
 INVIAS. (2009). Manual de Drenaje para Carreteras (J. H. Flórez Gálvez & A. Bolaños Mora,
Eds.). Bogotá D. C.
 INVIAS. (2017). Manual de servicios de consultoría para estudios y diseños, interventoría
de estudios y diseños y gerencia de proyectos en INVIAS. Sociedad Colombiana de
Ingenieros. Bogotá D. C.
 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución Número 865. Por la
cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas
superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones,
(2004).
 IDEAM. (2013). Coberturas Nacionales - IDEAM.
 IDEAM, I. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá, D. C.
 Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía técnica para la
formulación de planes de ordenamiento del recurso hídrico. Bogotá D. C.
 PUJ, UPME, IDEAM, COLCIENCIAS, I. (2015). Regionalización hidrológica. In Atlas
Potencial Hidroenergético de Colombia (pp. 37–72). Bogotá D. C.
 SIAT-AC. (2012). Sistema de Información de la Amazonia Colombiana.
CARACTERIZACIÓN
MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA
3. CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA

3.1. INTRODUCCIÓN

3.1.1. Justificación

Las cuencas hidrográficas tienen propiedades morfométricas que determinan datos


importantes en la elaboración de estudios hidrometereologicos, además de que conocer
dichas propiedades nos dan una información muy valiosa para clasificar la cuenca en diversos
parámetros que nos facilita el análisis de tipo de flujo dentro de la cuenca además de ahondar
en las propiedades de los drenajes menores o secundarios que tiene la cuenca en estudio.

3.1.2. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Calcular los valores de propiedades morfométricas de la cenca a partir de datos cartográficos


y procesamiento digital.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar mapas para la interpretación de valores de morfométria.

 Establecer relaciones entre las propiedades físicas de la cueca y como influirán en los
regímenes hídricos en la cuenca.

 Comparar los resultados de diferentes metodologías para el cálculo de parámetros en


cuencas hidrográficas.

3.1.3. Metodología

El estudio de morfométria del área se llevará a cabo gracias a la implementación de


metodologías SIG que facilitan la labor de expresar la información de forma correcta para su
entendimiento y apoyo las actividades de cálculo de propiedades posteriores.

Además de que se sustentara bajo bases teóricas que faciliten la labor de abordar parámetros
que nos proporcionen información valiosa para entender e comportamiento normal de la
cuenca hidrográfica.

3.1.4. Limitaciones

La información a partir de la cual se tomaron los datos de elevación son planchas del IGAC,
por lo cual la precisión de la información está ligada a los valores de precisión que poseen
dichas planchas.

3.2. CALCULO DE LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA


3.2.1. Criterio de Alvord

Este criterio tiene como particularidad el análisis de pendientes a partir de la distancia entre curvas de
nivel y el espacio entre fajas definidas por líneas medias.
Ilustración 1: Esquema general del Método de Alvord

Fuente: Elaboración Propia

𝐷 𝑎𝑖
𝑆𝑖 = 𝑦 𝑊𝑖 =
𝑊𝑖 𝑙𝑖

Siendo:
Si : Pendiente de la faja analizada i
D : Desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas (equidistancia)
Wi : Ancho de la faja analizada i
Ai : Área de la faja analizada i
li : Longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja analizada

Así la pendiente media de la cuenca será el promedio pesado de la pendiente de cada faja en
relación con su área:

𝐷 ∗ 𝑙1 ∗ 𝑎1 𝐷 ∗ 𝑙2 ∗ 𝑎2 𝐷 ∗ 𝑙𝑛 ∗ 𝑎𝑛 𝐷
𝑆=( )+( )+ ⋯+ ( ) → 𝑆 = ∗ (𝑙1 + 𝑙2 + 𝑙3 + 𝑙4 + ⋯ 𝑙𝑛)
𝑎1 ∗ 𝐴 𝑎2 ∗ 𝐴 𝑎𝑛 ∗ 𝐴 𝐴

y finalmente,

𝐷∗𝐿
𝑆=
𝐴

Siendo:
S : Pendiente media de la cuenca
L : Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca (Tabla 1)
A : Área de la cuenca

Tabla 1: Longitud de Curvas de Nivel

Datos de Longitudes de Curvas (m)


ID Cota Long_Curv ID Cota Long_Curv ID Cota Long_Curv ID Cota Long_Curv
1 1700 263 25 800 52 49 1100 134 73 400 309
2 1800 943 26 1100 133 50 1200 838 74 400 1140
3 1800 140 27 1200 150 51 1500 3676 75 1500 19973
4 2000 228 28 1800 569 52 500 188 76 400 487
5 1600 851 29 800 323 53 900 1160 77 600 425
6 1400 46 30 1800 221 54 700 77 78 700 255
7 1900 1163 31 900 796 55 1100 665 79 400 241
8 1500 273 32 1800 572 56 1700 10572 80 400 135
9 1500 383 33 2000 170 57 700 48 81 400 82
10 1500 447 34 1900 535 58 1600 13834 82 400 603
11 1300 1205 35 1200 34 59 800 153 83 700 555
12 1400 69 36 1800 683 60 700 651 84 1400 20982
13 1900 419 37 1700 836 61 700 250 85 400 254
14 1400 113 38 1600 1010 62 800 114 86 400 279
15 1800 4413 39 700 79 63 500 220 87 1300 19541
16 1300 54 40 600 303 64 700 111 88 1200 17616
17 1400 1270 41 1600 354 65 800 1922 89 1100 18331
18 1500 96 42 900 878 66 600 301 90 1000 18899
19 1500 1479 43 800 42 67 800 494 91 900 17681
20 1700 356 44 700 80 68 800 134 92 800 24155
21 1600 701 45 700 92 69 700 88 93 700 36083
22 1400 24 46 700 62 70 700 78 94 600 34011
23 1400 681 47 800 40 71 400 312 95 500 31911
24 800 326 48 1600 558 72 500 310 96 400 10429
Subtotal 15943 Subtotal 8572 Subtotal 36330 Subtotal 274377
Total 335222 m
Equidistancia entre Curvas 100 m
Área de la Cuenca 88335188 m2
Pendiente ( S ) 0.379 %

Fuente: Elaboración Propia


3.2.2. Criterio de Horton

Este criterio tiene un fundamento básico en el cual se debe trazar una malla de cuadros
ubicada en dirección a la corriente principal, la precisión del método deriva del tamaño de la
cuadricula de la malla, una vez construida la malla se debe miden las longitudes de las líneas
de la malla dentro de la cuenca, y se cuentan las intersecciones y las tangencias de cada línea
con las curvas.
Ilustración 2: Esquema general del Método de Horton

Fuente: Elaboración Propia

La pendiente de la cuenca en cada dirección de la malla se calcula así:

𝑁𝑥 ∗ 𝐷 𝑁𝑦 ∗ 𝐷
𝑆𝑥 = 𝑦 𝑆𝑦 =
𝐿𝑥 𝐿𝑦

Siendo:
Sx: Pendiente en el sentido x
Sy: Pendiente en el sentido y
Nx: Número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla, en el sentido x
Ny: Número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla, en el sentido y
D: Equidistancia entre curvas de nivel
Lx: Longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la cuenca
Ly: Longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de la cuenca

y se calcula el promedio aritmético de las pendientes en los dos sentidos.

Tabla 2: Numero de Intersecciones y Longitudes


Intersecciones Intersecciones
N de Linea
Nx Ny Lx Ly
1 8 26 3093 9435
2 13 23 7967 11443
3 20 18 10403 10177
4 15 8 8514 5167
5 15 4527
6 4 1042
75 75 35546 36222
Subtotal
Sx 5.27 Sy 5.18
Total 5.23
Fuente: Elaboración Propia
3.2.3. Clasificación de Pendientes en una Cuenca

Una de las metodologías que se usan para clasificar las pendientes de una cuenca es la de
Schumm en la cual se pueden clasificar las pendientes de acuerdo con parámetros como lo
son:
 La sinuosidad
 La pendiente longitudinal del fondo
 Ancho de superficie libre
 Estabilidad del cauce, etc.

3.3. GRÁFICO DE CURVA HIPSOMETRICA


Es una representación grafica del relieve medio de la cuenca, se construye llevando en el eje
de las abscisas, longitudes proporcionales a las superficies proyectadas en la cuenca, en km2
o en porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la superficie
total, llevando al eje de las ordenadas la cota de las curvas de nivel consideradas.

La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas montañosas donde


influye en el escurrimiento y en otros elementos que también afectan el régimen hidrológico,
como el tipo de precipitación, la temperatura, etc. Para obtener la elevación media se aplica
un método basado en la siguiente fórmula:

∑(𝑐𝑖 ∗ 𝑎𝑖)
𝐻=
𝐴
Siendo:
H: Elevación media de la cuenca
ci: Cota media del área i, delimitada por 2 curvas de nivel
ai: Área i entre curvas de nivel
A: Área total de la cuenca

Tabla 3: Computo de Curva Hipsométrica de la Cuenca

Computo de Curva Hipsométrica de la Cuenca


Intervalo Cota Media Area % Area Intervalo Cota Media Area % Area
400-500 450 1429580 1.65% 1300-1400 1350 3266143 3.76%
500-600 550 8184020 9.43% 1400-1500 1450 4358188 5.02%
600-700 650 11390849 13.12% 1500-1600 1550 4646174 5.35%
700-800 750 12116486 13.96% 1600-1700 1650 7150075 8.24%
800-900 850 11189577 12.89% 1700-1800 1750 2463434 2.84%
900-1000 950 6947994 8.00% 1800-1900 1850 812076 0.94%
1000-1100 1050 4312240 4.97% 1900-2000 1950 135613 0.16%
1100-1200 1150 4556014 5.25% 1950-2050 2000 9155 0.01%
1200-1300 1250 3831294 4.41% Area Total 86798911
Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 3: Curva Hipsométrica Cuenca Rio Únete

Curva Hipsometrica Cuenca Rio Únete


2500

2000

1500
m.s.n.m

1000

500

0
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%
%
Area/Area total

Fuente: Elaboración Propia

3.4. PARAMETROS DE FORMA


La forma de la Cuenca Hidrográfica es importante puesto que se relaciona con el Tiempo de
Concentración, el cual es el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que
toda la cuenca contribuya al cauce principal de estudio, es decir, el tiempo que toma el agua
precipitada en los límites más extremos de la cuenca para llegar al punto de salida de la misma.

3.4.1. Índice de Compacidad (Ic)

Este coeficiente relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de una cuenca teórica
circular de igual área; estima por tanto la relación entre el ancho promedio del área de
captación y la longitud de la cuenca (longitud que abarca desde la salida hasta el punto
topográficamente más alejado de ésta).

𝑃
𝐼𝑐 = 2√𝜋𝐴
Donde,
Ic= Índice de Compacidad
P=Perímetro de la cuenca.
A=Área de la cuenca
47.101 𝐾𝑚
𝐼𝑐 = 2√𝜋 95.76 = 1.36
𝑘𝑚

Clasificación según la Guía básica para la caracterización morfométricas de cuencas


hidrográficas Universidad Del Valle;

 Ic1 1.00 – 1.25: Cuenca redonda a oval redonda.


 Ic2 1.25 – 1.50: Cuenca de oval redonda a oval oblonga.

Con fin de relacionar la forma de la cuenca con su comportamiento hídrico, en (9) se muestra
el Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad, se observa que entre más irregular sea la
cuenca mayor será su coeficiente de compacidad.

Se obtuvo un valor de 1.36 el cual indica que la cuenca es oval redonda a oval oblonga.

3.4.2. Factor de forma (Ff)

Variable que intenta evaluar la elongación de una cuenca de drenaje. Fue introducida por
Magette en 1976, quien la denominó Form factor, simbolizando por Ff. La variable queda
definida por la expresión:

𝐴
𝐹𝑓 =
𝐿²

Donde,
Ff= Factor de forma
L=Longitud de la cuenca.
A=Área de la cuenca
95.76 𝐾𝑚 2
𝐹𝑓 = = 0.219
20.9 𝐾𝑚2
El factor de forma (Ff) puede calcularse en base a L=20.9 Km, y tomará valores inferiores a 1
cuando se trate de cuencas alargadas.

Por tanto, se obtuvo factor de forma de 0.219 es decir mucho menor que 1 lo cual nos indica
que la cuenca es de forma alargada.

3.4.3. Coeficiente de forma (Kf)

Coeficiente de redondez o coeficiente de forma es una variable, simbolizada por la letra Kf, fue
introducida por Seyhan en 1977 y queda definida por la expresión:
𝜋𝐿²
𝐾𝑓 =
4𝐴

Donde,
Kf=Coeficiente de forma
L=Longitud de la cuenca.
A=Área de la cuenca.
𝜋 ∗ 20.9 𝐾𝑚2
𝐾𝑓 = 2 = 3.583
4 ∗ 95.76 𝐾𝑚

En donde vuelve a relacionarse el área de la cuenca (A) con su longitud (L) mediante la
asimilación de esta última al diámetro del círculo asociado, de tal forma que, para una cuenca
perfectamente circular, K toma un valor igual a la unidad, y a mayor elongación de la cuenca,
mayor ser5 el valor que toma K; es decir

Se obtuvo 3.583 como coeficiente de forma, un valor mucho mayor que 1 lo que nos afirma
que es alargada.

3.4.4. Relación de elongación (Re)

Esta variable, introducida por Schumm en 1956, relaciona el diámetro del círculo asociado con
la longitud de la cuenca, denominándose elongación ratio y simbolizando con los iniciales Re,
que coinciden con la traducción al castellano del nombre de la variable. La relación que
establece entre el diámetro del círculo asociado (D) y la longitud de la cuenca (L) es la de una
sencilla proporción; es decir.

𝐷
𝑅𝑒 =
𝐿

Se obtuvo un Re de 0.528 Cuenca alargada ya que se deduce, para valores de Re, inferiores a
1, implica formas alargadas, y cuanto menor sea Re más alargada será la forma de la cuenca.
Por el contrario, valores de R, próximos a 1 no tienen esta forma ya que qué implican formas
redondeadas.

3.4.5. Relación de circularidad (Rci)

La razón de circularidad fue introducida por Miller en 1935 y relaciona el área (A) de la cuenca
en cuestión con el área de un círculo de igual perímetro (Ac), viniendo esta variable
representada por Rci, de tal forma que:
𝐴
𝑅𝑐𝑖 =
𝐴𝑐
Que resulta ser la inversa de la expresión Ic; es decir, Rci = l/Ic, por lo que las dos variables
tendrán un mismo significado, pero con tendencias contrarias.
Para el caso en estudio en particular Rci = 0.542, la relación es correcta ya que es aproximada
a la expresión 1/Ic.

3.4.6. Rectángulo de Gravelius.

Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados


L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas
a los lados

Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados


L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas
a los lados menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente de
Gravelius y la misma distribución actitudinal de la cuenca original.

Donde,
L=altura del rectángulo en km
l= base del rectángulo en km
Cg= coeficiente de Gravelius
A= superficie de la cuenca en km²

Tabla 4: Datos para el Cálculo

Intervalo A L l'
400-500 2.407 1.608 7.818
500-600 10.187 6.753 7.818
600-700 7.992 5.297 7.818
700-800 17.431 11.550 7.818
800-900 11.971 7.935 7.818
900-1000 6.317 4.183 7.818
1000-1100 9.958 6.600 7.818
1100-1200 3.998 2.648 7.818
1200-1300 2.244 1.488 7.818
1300-1400 4.708 3.121 7.818
1400-1500 4.877 3.232 7.818
1500-1600 5.006 3.318 7.818
1600-1700 3.103 2.057 7.818
1700-1800 2.595 1.720 7.818
1800-1900 0.721 0.477 7.818
1900-2000 0.208 0.138 7.818
2000-2100 0.0155 0.010 7.818
Cg o Ic 62.13473

Fuente: Elaboración propia - ArcGis

3.4.7. Ancho Máximo (E).

Como podemos observar, la medida de ancho máximo que se obtiene es de 10.184 Km.

Ilustración 4: Medición de la longitud del Ancho Maximo

Fuente: Elaboración propia - ArcGis

3.4.8. Ancho Medio (Em)

El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L); se designa
por la letra Em de forma que:
𝐴
𝐸𝑚 =
𝐿

A: superficie de la cuenca en km2.


L: longitud de la cuenca en km.
95.76 𝑘𝑚2
𝐸𝑚 = = 4.582 km
20.9 𝑘𝑚

3.4.9. Longitud de la Cuenca (Lc)

Es la Única variable que define en cierto modo su elongación y que es, a la vez, de medición
directa. Existen varios criterios para su cálculo, que estarán en relación directa con la
característica que se quiera resaltar. De esta forma, si se intenta analizar el comportamiento
hidrológico de una cuenca, la medida de la longitud de la misma deberá coincidir con el
máximo recorrido del agua; es decir, se deberá tomar la longitud del curso principal. Si, por el
contrario, lo que quiere conocerse es, exclusivamente, la forma geométrica de la cuenca sin
más consideraciones, la longitud que deberá tomarse será la de la máxima distancia en línea
recta dentro de la misma.

Analizando el comportamiento hidrológico la longitud de la cuenca coincide con la longitud


del cauce principal, entonces, Lc=20.9 Km.

3.4.10. Longitud al Centro de Gravedad (La)

Centro de Gravedad (C.G.). Definiremos el centro de gravedad de una cuenca como el punto
central de la mima atendiendo exclusivamente a la forma del perímetro (P). Su localización no
es inmediata, sino que viene dada por el valor medio de las coordenadas x, y, de la superficie
de la cuenca, después de superponer a la representación de la misma una retícula ortogonal
asignando una coordenada a cada nudo de esta que quede dentro del perímetro de la
cuenca.

Resultado 7.7 km

3.4.11. Pendiente de la Cuenca

Para este apartado se calculó la pendiente ponderada de la siguiente manera.

Tabla 5: Pendiente Ponderada

Pendiente ponderada
Área km Hn pendiente
Área bajo la
curva 89.27 20.9 11.5

Fuente: Elaboración propia - ArcGis

3.5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS


 El criterio de Alvord y de horton arrojan valores diferentes acerca de la pendiente media
de la cuenca, debido a que la aplicación de criterio está limitado por la ubicación
espacial de la cuadricula sobre la cuenca, por tal motivo el valor entregado es de poca
fiabilidad.

 La generación de la curva hipsométrica de la cuenca nos da una noción porcentual


de las pendientes que se presentan en la cuenca, dicha distribución es muy regular por
este motivo se puede esperar que la pendiente media este más cercana a el valor
estimado por el criterio de Alvord.

3.6. CONCLUCIONES
 Se calcularon una cantidad considerable de valores morfométricos de la cuenca alta
del rio únete lo que nos da lugar a que se clasifique como una cuenca de mediano
tamaño.
 Al comparar los resultados del análisis de pendientes por medio de criterio de Alvord y
Horton se puede apreciar que las diferencias son muy notables, lo cual se puede deber
a la cantidad de meandros que posee la cuenca, por esta razón el criterio adoptado
es el de Alvord, que tiene en consideración las longitudes totales de las curvas de nivel
sobre la cuenca.

3.7. RECOMENDACIONES
 …

 …

ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DEL


ÁREA
Materia Hidrología

Temática CLIMATOLOGIA

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DEL ÁREA Pág. ECA- 1

4. ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DEL ÁREA

4.1. INTRODUCCIÓN

4.1.1. Justificación

Las propiedades climáticas de una región influyen de manera importante a los ecosistemas
naturales que se implantan en las cuencas hidrográficas, debido a que este aspecto cambia
las condiciones de uso de suelo en estas, lo cual influye en los coeficientes de escorrentía del
área de estudio y por lo tanto disminuye la retención de caudales en la cuenta por efecto de
infiltración natural.

4.1.2. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Establecer el régimen climatológico y cómo influyen la variable climática en área de estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las variables que más afectan al clima de una región especifica.

4.1.3. Metodología

El método a utilizar en el presente trabajo es el de climatología analítica en el cual se plantea


el estudio de variables climáticas más importantes que faciliten el establecimiento de
probabilidad de ocurrencia de eventos extremos en el área de estudio.

4.1.4. Limitaciones

Los datos que se poseen en la zona de estudio no están ubicados dentro del área de la cuenca,
pero si están en cercanías geográficas con respecto al punto más bajo o de descarga de la
cuenca.

La obtención de estos datos en particular es muy compleja pues no siempre se encuentran


disponibles con afinidad geográfica para establecer mayor precisión en el estudio.

4.2. VARIABLES A TENER EN CUENTA


Los elementos climáticos pueden definirse como toda propiedad o condición de la atmósfera
cuyo conjunto caracteriza el clima de un lugar a lo largo de un período de tiempo
suficientemente representativo.
Para esta aplicación se utilizará las siguientes variables, aunque no son las únicas presentes en
el cambio climático:

Humedad Relativa
Materia Hidrología

Temática CLIMATOLOGIA

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DEL ÁREA Pág. ECA- 2

Hace referencia a la concentración de vapor de agua presente en el aire, su expresión se


realiza en porcentaje en relación a la mayor capacidad que puede contenerse en este medio.

Evaporación

Este parámetro tiene referencia a el clima en la medida e a mayor evaporación la


concentración de humedad relativa es mayor, por esto es que se establece la relación con el
estudio climático.

Radiación Solar

El valor de radiación solar es de los más importantes factores climáticos, ya que representa a
cantidad de energía transferida a el área de estudio lo cual influye en el clima de un área
específica.

Temperaturas

La temperatura del ambiente también es de vital importancia en los estudios climáticos pues
con estas nosotros tenemos la noción del régimen térmico del área de estudio lo que nos facilita
la interpretación de los datos climáticos.

Precipitaciones

Las lluvias y los regímenes hídricos que se presentan en el área son un indicativo principal para
el establecimiento del clima general en un área específica.

4.3. ANALISIS POR ASPECTO

4.3.1. Humedad Relativa

Los valores de humedad relativa en la zona de estudio que hemos encontrado nos arrojan
varios datos que facilitan la interpretación de la forma cómo se comporta el clima en la zona
dependiendo de los valores recopilados en la historia de registros.

Los datos de humedad relativa en el aire indica que los valores de para el área de estudio a lo
largo del tiempo que esta es un área de régimen cálido pues aun siendo oscilantes los datos
estos mantienen pues un rango superior al 80% para la total del tiempo.

Ilustración 1: Humedad Relativa Máxima Mensual


Materia Hidrología

Temática CLIMATOLOGIA

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DEL ÁREA Pág. ECA- 3

HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA MENSUAL


105

% de Humedad Relativa
100

95
Maximo
90
Promedio
85 Minimo

80
1 3 5 7 9 11
Meses del año

Fuente: Elaboración propia


4.3.2. Evaporación

Tal como se aprecia en la ilustración 1 los valores normales de evaporación en el área están
oscilan más en los periodos de ultimo y el primer trimestre de cada año, esto nos da pie a que
se pueda interpretar que las variaciones están ligadas a las temporadas de sequía que está
presente en los años, pues como bien se sabe en Colombia el régimen de lluvias es bimodal lo
cual sugiere que en las temporadas de sequía las concentraciones de vapor en el ambiente
son más altas presentadas en el año.

Ilustración 2: Evaporación Total Mensual

Fuente: Elaboración propia

4.3.3. Radiación Solar


Materia Hidrología

Temática CLIMATOLOGIA

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DEL ÁREA Pág. ECA- 4

Al análisis de radiación en el área se establece que para todos los meses los valores son
realmente muy regulares incluso en las temporadas de lluvias puesto que en esta área las
velocidades madias de los vientos lo cual genera que las lluvias prestadas en estas áreas son
generalmente de forma abundante, pero de poca duración.

Ilustración 3: Radiación Solar Máxima Mensual


RADIACIÓN SOLAR MÁXIMA MENSUAL
W/m2
1200
1100
Radiación Max

1000
900 Maximo
800 Promedio
700 Minimo
600
1 3 5 7 9 11
Meses de año

Fuente: Elaboración propia


4.3.4. Temperaturas

La interpretación de las temperaturas en la zona de estudio indica que para el caso en


particular la temperatura máxima registrada es de 38° C pero aun siendo la máxima registrada
la media de temperaturas en la zona oscila de 30°C a 32°C lo cual nos confirma lo que ya
preveíamos desde análisis anteriores pues el lugar del estudio se encuentra bajo un régimen de
temperaturas cálido.

Ilustración 4: Comportamiento Temperaturas Máxima Absoluta Anual y Media


Comportamiento Temperaturas Máxima Absoluta Anual y Media
40.0 Máxima Anual. (1983-2018)
39.0
38.0
37.0
TEMPERETURA °C

36.0
35.0
34.0
33.0
32.0
31.0
30.0
29.0
28.0
27.0
1983 1984 1985 1990 1991 1993 1994 1995 1996 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016 2017 2018
TIEMPO (AÑOS) Media Max Anual

Fuente: Elaboración propia


4.3.5. Precipitaciones
Materia Hidrología

Temática CLIMATOLOGIA

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DEL ÁREA Pág. ECA- 5

Dicho en otras palabras, el comportamiento de las lluvias de la región coincide con el de la


mayor parte del país pues indica un balance mono modal a lo largo del tiempo en el que se
tiene en cuenta una temporada de lluvias y una de sequía, más sin embargo con
concentraciones especiales de le mayor rango de precipitación en los meses de mayo y junio
de cada año.
Ilustración 5: Modelo de Precipitaciones

Modelo de Precipitaciones (1990-2019)


16000.0 900
Precipitacion (mm)

14000.0 800
12000.0 700
10000.0 600
8000.0 500
400
6000.0 300
4000.0 200
2000.0 100
0.0 0

Tiempo (mes)

PP TOTAL PP MAX PP MEDIA PP MIN

Fuente: Elaboración propia


Mas sin embargo el histórico de precipitaciones en escala de tiempo mayor establece que las
lluvias y el comportamiento del clima ha sido afectado por anomalías climáticas que rigen
mayormente la cantidad total de precipitación por año en la región.
Ilustración 6: Precipitaciones Anuales

PRECIPITACIONES
4000
3500
precipitacion (mm)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
19901992199419961998 20002003200520072009 AÑO20112013201520172019
Tiempo(mes)

Fuente: Elaboración propia


Materia Hidrología

Temática CLIMATOLOGIA

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DEL ÁREA Pág. ECA- 6

4.4. CONCLUSIONES
 Se ha establecido claramente el comportamiento climático de la zona de estudio como
bimodal con dos estaciones de invierno y verano claramente definidas en un periodo
de 1 año.

 Se pudo dar la correlación entre los datos climáticos de distintos factores que nos dan
los mismos indicios de apreciación de las dos temporadas que se repiten en estos
lugares.
Materia Hidrología

Temática CLIMATOLOGIA

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DEL ÁREA Pág. ECA- 7

4.5. BIBLIOGRFÍA
 ALBENTOSA, L.M. (1976): ``Climatología dinámica, sinóptica o sintética. Origen y
desarrollo''en Revista de Geografía Depto. de Geografía Univ. Barcelona X, 1-2. pp.
140-157. Barcelona
 SALA, M y BATALLA, R.J. (1996): Teoría y métodos en Geografía Física Ed. Síntesis. 302
pp.
Materia Hidrología

Temática CLIMATOLOGIA

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DEL ÁREA Pág. ECA- 8

4.6. ANEXOS
USO Y COVERTURA DE SUELOS
Materia Hidrología

Temática GESTIÓN AMBIENTAL

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
USO Y COVERTURA DE SUELOS Pág. UCS- 1

5. USO Y COVERTURA DE SUELOS

5.1. INTRODUCCIÓN

5.1.1. Justificación

El tipo de cobertura y en especial el uso del suelo de las áreas que se encuentran dentro de las
delimitaciones de una cuenca hidrográfica nos dan información importante al apreciar si el
terreno tiene capacidad especial de retención de aguas o si, por el contrario, favorece la
ocurrencia de grandes caudales de escorrentía cuando se presentan las lluvias, por esto se
realizara un análisis de las coberturas vegetales en la cuenca a estudiar.

5.1.2. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Realizar un mapeo del are delimitada de la cuenca en la cual se establezcan las zonas de usos
de suelo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adquirir información relevante frente a la biología natural del área de estudio.


 Determinar coeficientes de cobertura vegetal dentro de la cuenca para estimación de
caudales máximos.
 Establecer la capacidad potencial de producción de las tierras en las cuales está
ubicada la cuenca alta del Rio Únete.

5.1.3. Metodología

Para este análisis de cobertura vegetal se implementará información de teledetección como


imágenes Raster de alta resolución con bandas de colores multi-espectral que favorezcan el
reconocimiento de área.

5.1.4. Descripción del método

A medida que se realice la creación de información con datos de teledetección se mostrara


el proceso seguido para llegar a plasmar un diagrama de áreas con características particulares
y comunes entre zonas de vegetación.

5.1.5. Limitaciones

Este análisis se hace de forma general en toda la cuenca de estudio, pero con un nivel de detalle un poco menor
pues no se tienen datos reales de levantamientos y reconocimiento en campo. Esto es aplicable para una fase
preliminar en el diseño de planes de manejo ambiental, pero en caso de que se requiera mayor exactitud en las
coberturas se recomienda la toma de información e campo.
Materia Hidrología

Temática GESTIÓN AMBIENTAL

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
USO Y COVERTURA DE SUELOS Pág. UCS- 2

5.2. COBERTURA VEGETAL


Para el caso de aplicación fue necesario realizar un procesamiento de datos mediante
el software SIG (ArcGis) del cual tomamos como base plancha geológicas del IGAC,
junto con imágenes satelitales de alta resolución para el procesamiento.

Tabla 1: Distribución de Uso de Suelo

Area Perimetro
OBJECTID Tipo
Km2 Km
1 33.2 219.4 Bosque verdes
2 30.2 348.2 Bosque seco
3 19.1 233.4 Pastos
4 4.5 74.1 Suelo descubierto

Fuente: Elaboración propia - ArcGis

5.3. CONCLUSIONES
 Se realizó el plano de suelos para la cuenca del Rio Únete (Adjunto en anexos)

 Los coeficientes de cobertura vegetal están se determinaron con respecto a el


color y las reflexiones del infrarrojo cercano y se ajustaron a la clasificación NLCD
y el servicio de conservación de suelos.

 La capacidad de potencial del suelo para aplicaciones agrícolas es de Km2 en


donde 19.1 km2 pertenecen a Pastos y 4.5 km2 suelos descubiertos.

5.4. RECOMENDACIONES
 En una aplicación real la visita a campo para reconocer los tipos de vegetación
hace que estudio sea mucho más preciso en cuanto a la clasificación de tipos
de vegetación.
Materia Hidrología

Temática GESTIÓN AMBIENTAL

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
USO Y COVERTURA DE SUELOS Pág. UCS- 3

5.5. BIBLIOGRAFÍA
 RODRIGUEZ, Efrain y CANTERA Jaime, (1995). Estudio preliminar de las
unidades vegetacionales de la Isla Soldado, Bahía de Buenaventura,
mediante la utilización del Indice Normalizado de Vegetación (INV). En:
Delta del Río San Juan Bahías de Málaga y Buenaventura, Pacífico
Colombiano, Tomo 2. 1995, p 59-74.
 RODRÍGUEZ, Efrain. (1997). Cartografía de unidades vegetales y
geomorfología costera mediante la aplicación de sensores remotos en la
Isla Soldado, Pacífico colombiano. Tesis Biología, Univ. del Valle. 83 p.,
Anexos.
 SMIT, G., (1972). Aplicación de las imágenes de Radar en la
fotointerpretación de los Bosques Húmedos Tropicales. Región de
Tumaco - Barbacoas - Guapi (Departamento de Nariño, Colombia).
Revista CIAF. p 17-25.
 IDEAM (1997). Posibles efectos naturales y socioeconómicos del
fenómeno El Niño en el periodo 1997-1998 en Colombia. Ideam, Bogotá,
julio de 1997, 15 p., más mapas y gráficos insertos y anexo. (Disponible en
http://www.ideam.gov.co, Septiembre de 1998).
 IDEAM (1998). Proyecciones ambientales en Colombia, Enero de 1998,
proyecciones a corto, mediano y largo plazo. Ideam, Bogotá, enero de
1998, 39 p., más mapas y gráficos insertos y anexos. (Disponible en
http://www.ideam.gov.co, Septiembre de 1998).
 IGAC. , (1996). Diccionario Geográfico De Colombia. Tercera edición,
tomo 1, p.310.
 IGAC. , (1983). Atlas Regional Pacífico. Primera edición, p.19, 20, 24 y 25
Materia Hidrología

Temática GESTIÓN AMBIENTAL

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
USO Y COVERTURA DE SUELOS Pág. UCS- 4

5.6. ANEXOS
ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA
CUENCA
Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA Pág. AHC- 1

6. ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA

6.1. INTRODUCCIÓN

6.1.1. Justificación

La parte más importan del estudio hidrográfico de una cuenca hidrográfica sin duda es el
hidrológico pues de este dependen muchos factores que ya que es el que determina a ciencia
cierta la capacidad de avenidas a causa de flujos pluviales de escorrentía, por esto en esta
sección se aborda de manera directa la forma de en cómo afectan las lluvias, su cantidad e
intensidad de caudal.

Por medio del análisis de las variables indicadas se puede establecer la probabilidad de
ocurrencia de estas lluvias fuertes que pueden afectar poblaciones que se encuentren aguas
debajo de la cuenca del rio Únete.

6.1.2. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Establecer la probabilidad de ocurrencia de lluvias torrenciales sobre la cuenca alta del Rio
Únete.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollo de las curvas IDF de que representan las lluvias en el área de estudio.

6.2. ESTIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA PROBABLE

La precipitación máxima probable es aquella magnitud de lluvia que ocurre sobre una cuenca
particular, en la cual generará un gasto de avenida, para el que virtualmente no existe riesgo
de ser excedido.

Los diversos procedimientos de estimación de la precipitación máxima probable no están


normalizados, ya que varían principalmente con la cantidad y calidad de los datos disponibles;
además, cambian con el tamaño de la cuenca, su emplazamiento y su topografía, con los
tipos de temporales que producen las precipitaciones extremas y con el clima. Los métodos de
estimación de fácil y rápida aplicación son los empíricos y el estadístico.

Aunque existe un número importante de distribuciones de probabilidad empleadas en


hidrología, son sólo unas cuantas las comúnmente utilizadas, debido a que los datos
hidrológicos de diversos tipos han probado en repetidas ocasiones ajustarse satisfactoriamente
a un cierto modelo teórico. Las lluvias máximas horarias o diarias por lo común se ajustan bien
a la distribución de valores extremos tipo I o Gumbel, a la Log-Pearson tipo III y a la gamma
incompleta. En este proyecto se empleó la distribución Gumbel.
Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA Pág. AHC- 2

Con los siguientes datos de entrada:

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máximo
1990 13.10 36.60 193.00 359.70 191.40 336.70 244.40 189.60 269.70 151.30 142.40 4.10 359.70
1991 13.80 44.40 75.10 110.90 419.10 207.90 447.20 232.50 236.40 350.90 113.00 1.50 447.20
1992 2.50 80.20 45.20 355.10 373.60 272.80 296.70 262.80 361.30 247.70 81.80 39.19 373.60
1993 32.80 67.50 175.50 458.90 373.60 384.60 443.60 130.70 370.71 337.18 142.20 0.50 458.90
1994 0.50 44.60 53.00 145.10 281.89 397.70 422.40 770.00 227.00 388.60 163.80 14.60 770.00
1995 53.00 7.00 124.00 301.40 551.00 607.70 394.00 100.40 280.90 245.40 61.40 132.00 607.70
1996 13.80 40.30 79.00 172.00 330.31 428.00 390.60 352.37 372.00 442.50 84.00 51.00 442.50
1997 13.80 93.00 56.00 331.00 418.43 407.98 362.26 322.01 153.20 225.10 114.80 39.19 418.43
1998 13.80 73.20 185.60 404.10 400.30 355.76 511.40 343.50 395.70 223.41 2.70 38.90 511.40
1999 34.70 152.90 41.80 70.55 418.43 409.70 374.50 148.60 367.50 291.70 214.20 1.50 418.43
2000 34.30 72.00 141.50 146.20 446.71 274.60 306.50 424.20 316.80 285.72 154.48 40.54 446.71
2001 19.20 45.20 128.76 295.93 411.40 404.14 365.70 309.27 319.40 283.50 156.59 114.60 411.40
2002 2.20 2.10 315.89 332.80 334.00 593.10 433.40 581.10 467.10 196.90 153.30 92.20 593.10
2003 13.80 0.00 117.50 425.20 418.70 407.98 249.20 183.20 473.40 267.53 251.69 52.80 473.40
2004 13.80 20.50 125.80 467.38 626.40 351.00 395.56 456.42 464.90 285.72 154.48 40.54 626.40
2005 18.60 43.95 3.60 291.52 418.43 285.93 178.00 274.10 325.60 203.30 155.69 40.54 418.43
2006 14.94 43.64 191.00 134.70 532.30 561.60 303.20 490.73 194.90 255.90 302.10 18.20 561.60
2007 13.80 31.20 291.00 296.90 689.80 341.60 257.00 228.70 378.60 449.50 62.10 68.30 689.80
2008 3.30 8.70 35.00 237.30 483.10 620.40 414.50 248.10 393.10 183.40 253.90 1.40 620.40
2009 56.11 27.30 95.70 283.70 291.80 707.10 326.74 470.90 146.59 285.72 59.69 0.90 707.10
2010 13.80 24.70 201.40 291.52 453.30 448.76 169.10 169.10 170.90 344.30 200.10 81.40 453.30
2011 25.50 94.10 26.10 471.70 646.35 359.28 332.01 242.40 457.90 380.00 292.90 74.90 646.35
2012 13.80 9.20 296.40 392.00 291.92 310.30 449.90 396.60 185.50 422.32 183.50 71.50 449.90
2013 13.78 26.60 122.00 282.10 334.30 313.60 484.80 269.70 288.40 255.80 273.40 18.60 484.80
2014 0.30 79.80 13.70 242.70 411.80 350.10 429.70 290.90 223.50 277.90 69.20 24.80 429.70
2015 17.50 17.30 50.90 292.10 228.20 309.80 444.54 274.10 339.40 242.30 215.20 40.20 444.54
2016 13.80 6.70 151.80 419.00 418.43 340.50 590.30 321.20 520.20 228.60 249.90 65.80 590.30
2017 21.80 116.90 254.20 312.90 376.60 532.40 230.10 212.90 360.40 242.10 136.60 5.90 532.40
2018 54.60 1.30 143.70 257.50 359.00 399.00 358.00 272.70 201.70 227.20 96.10 41.99 399.00
2019 19.20 45.20 129.70 224.30 559.00 321.40 365.98 310.58 323.61 285.51 158.75 41.99 559.00
MAX 56.11 152.90 315.89 471.70 689.80 707.10 590.30 770.00 520.20 449.50 302.10 132.00 770.00

Se determinan los valores máximos anuales

Mes Precipitación (mm)


Nº Año Max.
xi (xi - x)^2
Precip.
1 1990 359.70 359.70 23048.32
2 1991 447.20 447.20 4136.64
3 1992 373.60 373.60 19021.02
4 1993 458.90 458.90 2768.91
5 1994 770.00 770.00 66813.60
6 1995 607.70 607.70 9251.22
7 1996 442.50 442.50 4763.31
8 1997 418.43 418.43 8664.23
9 1998 511.40 511.40 0.01
10 1999 418.43 418.43 8664.23
11 2000 446.71 446.71 4199.91
12 2001 411.40 411.40 10023.22
13 2002 593.10 593.10 6655.83
14 2003 473.40 473.40 1452.88
15 2004 626.40 626.40 13198.17
Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA Pág. AHC- 3

16 2005 418.43 418.43 8664.23


17 2006 561.60 561.60 2508.33
18 2007 689.80 689.80 31784.93
19 2008 620.40 620.40 11855.57
20 2009 707.10 707.10 38252.82
21 2010 453.30 453.30 3389.19
22 2011 646.35 646.35 18180.01
23 2012 449.90 449.90 3796.62
24 2013 484.80 484.80 713.78
25 2014 429.70 429.70 6693.98
26 2015 444.54 444.54 4485.88
27 2016 590.30 590.30 6206.80
28 2017 532.40 532.40 436.11
29 2018 399.00 399.00 12660.01
30 2019 559.00 559.00 2254.66
30 Suma 15345.5 334544.4

Se calcula las variables probabilísticas:

Cálculo variables probabilísticas

x=
åx i
= 511.52 mm
n

å (x - x)
n
2
i
i =1
S= = 107.41 mm
n -1

6
a= *s = 83.74 mm
p

u = x - 0.5772 * a = 463.18 mm

Luego se realiza el cálculo de las precipitaciones máximas probables para distintas frecuencias:
Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA Pág. AHC- 4

Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección


Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.3665 493.8729 0.5000 558.0764
5 1.4999 588.7907 0.8000 665.3334
10 2.2504 651.6344 0.9000 736.3469
25 3.1985 731.0377 0.9600 826.0726
50 3.9019 789.9436 0.9800 892.6363
100 4.6001 848.4145 0.9900 958.7084
500 6.2136 983.5320 0.9980 1111.3911
æ x -u ö
- çç ÷÷
-e è a ø
F(x) = e

Con los coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 hrs:

Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00

Se calculan las precipitaciones para diferentes tiempos de duración de lluvias:

Tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración


Cociente
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr X24 558.0764 665.3334 736.3469 826.0726 892.6363 958.7084 1111.3911
18 hr X18 = 91% 507.8496 605.4534 670.0757 660.8581 812.2990 872.4247 1011.3659
12 hr X12 = 80% 446.4611 532.2668 589.0775 660.8581 714.1090 766.9667 889.1129
8 hr X8 = 68% 379.4920 452.4267 500.7159 561.7294 606.9927 651.9217 755.7460
6 hr X6 = 61% 340.4266 405.8534 449.1716 503.9043 544.5081 584.8121 677.9486
5 hr X5 = 57% 318.1036 379.2401 419.7177 470.8614 508.8027 546.4638 633.4929
4 hr X4 = 52% 290.1997 345.9734 382.9004 429.5578 464.1709 498.5284 577.9234
3 hr X3 = 46% 256.7152 306.0534 338.7196 379.9934 410.6127 441.0059 511.2399
2 hr X2 = 39% 217.6498 259.4800 287.1753 322.1683 348.1281 373.8963 433.4425
1 hr X1 = 30% 167.4229 199.6000 220.9041 247.8218 267.7909 287.6125 333.4173

Luego se calcula la intensidad de lluvia a partir de Pd, según la duración de precipitaciones


de la misma así:
Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA Pág. AHC- 5

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr 1440 23.3 27.7 30.7 34.4 37.2 39.9 46.3
18 hr 1080 28.2 33.6 37.2 36.7 45.1 48.5 56.2
12 hr 720 37.2 44.4 49.1 55.1 59.5 63.9 74.1
8 hr 480 47.4 56.6 62.6 70.2 75.9 81.5 94.5
6 hr 360 56.7 67.6 74.9 84.0 90.8 97.5 113.0
5 hr 300 63.6 75.8 83.9 94.2 101.8 109.3 126.7
4 hr 240 72.5 86.5 95.7 107.4 116.0 124.6 144.5
3 hr 180 85.6 102.0 112.9 126.7 136.9 147.0 170.4
2 hr 120 108.8 129.7 143.6 161.1 174.1 186.9 216.7
1 hr 60 167.4 199.6 220.9 247.8 267.8 287.6 333.4

La representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno, Sg.


Bernard es:
a *T b
I=
tc
Periodo de retorno para T = 2 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
Periodo de Retorno para T = 2 años
1 1440 23.3 7.3 3.1 22.9 52.9 180.0
2 1080 28.2 7.0 3.3 23.3 48.8 160.0
3 720 37.2 6.6 3.6 23.8 43.3 140.0
Intnsidad (mm/hr)

4 480 47.4 6.2 3.9 23.8 38.1 120.0


5 360 56.7 5.9 4.0 23.8 34.6 100.0
6 300 63.6 5.7 4.2 23.7 32.5 80.0
7 240 72.5 5.5 4.3 23.5 30.0 60.0

8 180 85.6 5.2 4.4 23.1 27.0 40.0

9 120 108.8 4.8 4.7 22.5 22.9 20.0

10 60 167.4 4.1 5.1 21.0 16.8 0.0


0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
10 4980 690.8366 58.1555 40.6974 231.2917 346.9435
Duración (min)

Ln (A) = 7.6544 A= 2109.8220 B= -0.6164

Periodo de retorno para T = 5 años Periodo de Retorno para T = 5 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2 250.0
1 1440 27.7 7.3 3.3 24.2 52.9
200.0
2 1080 33.6 7.0 3.5 24.6 48.8
Intnsidad (mm/hr)

3 720 44.4 6.6 3.8 25.0 43.3


150.0
4 480 56.6 6.2 4.0 24.9 38.1
5 360 67.6 5.9 4.2 24.8 34.6 100.0
6 300 75.8 5.7 4.3 24.7 32.5
7 240 86.5 5.5 4.5 24.4 30.0 50.0
8 180 102.0 5.2 4.6 24.0 27.0
9 120 129.7 4.8 4.9 23.3 22.9 0.0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
10 60 199.6 4.1 5.3 21.7 16.8
Duración (min)
10 4980 823.6089 58.1555 42.4553 241.5150 346.9435

Ln (A) = 7.8302 A= 2515.3098 B= -0.6164


Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA Pág. AHC- 6

Periodo de retorno para T = 10 años


Periodo de Retorno para T = 10 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2 250.0000

1 1440 30.6811 7.2724 3.4236 24.8981 52.8878


200.0000
2 1080 37.2 7.0 3.6 25.3 48.8

Intnsidad (mm/hr)
3 720 49.1 6.6 3.9 25.6 43.3
150.0000
4 480 62.6 6.2 4.1 25.5 38.1
5 360 74.9 5.9 4.3 25.4 34.6 100.0000
6 300 83.9 5.7 4.4 25.3 32.5
7 240 95.7 5.5 4.6 25.0 30.0 50.0000
8 180 112.9 5.2 4.7 24.5 27.0
9 120 143.6 4.8 5.0 23.8 22.9 0.0000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
10 60 220.9 4.1 5.4 22.1 16.8
Duración (min)
10 4980 911.5157 58.1555 43.4694 247.4127 346.9435

Ln (A) = 7.9316 A= 2783.7781 B= -0.6164

Periodo de retorno para T = 25 años


Periodo de Retorno para T = 25 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
300.0000
1 1440 34.4197 7.2724 3.5386 25.7343 52.8878
2 1080 36.7143 6.9847 3.6032 25.1671 48.7863 250.0000

Intnsidad (mm/hr)
3 720 55.0715 6.5793 4.0086 26.3738 43.2865
200.0000
4 480 70.2162 6.1738 4.2516 26.2483 38.1156
5 360 83.9840 5.8861 4.4306 26.0791 34.6462 150.0000
6 300 94.1723 5.7038 4.5451 25.9244 32.5331
100.0000
7 240 107.3894 5.4806 4.6765 25.6300 30.0374
8 180 126.6645 5.1930 4.8415 25.1419 26.9668 50.0000
9 120 161.0842 4.7875 5.0819 24.3297 22.9201
0.0000
10 60 247.8218 4.0943 5.5127 22.5709 16.7637 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
10 4980 1017.5379 58.1555 44.4904 253.1996 346.9435 Duración (min)

Ln (A) = 8.1339 A= 3408.1199 B= -0.6336

Periodo de retorno para T = 50 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2 Periodo de Retorno para T = 50 años
1 1440 37.1932 7.2724 3.6161 26.2979 52.8878 300.0000
2 1080 45.1277 6.9847 3.8095 26.6083 48.7863
250.0000
3 720 59.5091 6.5793 4.0861 26.8837 43.2865
Intnsidad (mm/hr)

4 480 75.8741 6.1738 4.3291 26.7268 38.1156 200.0000


5 360 90.7514 5.8861 4.5081 26.5353 34.6462
150.0000
6 300 101.7605 5.7038 4.6226 26.3664 32.5331
7 240 116.0427 5.4806 4.7540 26.0547 30.0374 100.0000
8 180 136.8709 5.1930 4.9190 25.5444 26.9668
50.0000
9 120 174.0641 4.7875 5.1594 24.7007 22.9201
10 60 267.7909 4.0943 5.5902 22.8882 16.7637 0.0000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
10 4980 1104.9845 58.1555 45.3942 258.6063 346.9435
Duración (min)

Ln (A) = 8.1240 A= 3374.6340 B= -0.6164

Periodo de retorno para T = 100 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
Periodo de Retorno para T = 100 años
1 1440 39.9462 7.2724 3.6875 26.8172 52.8878 350.0000
2 1080 48.4680 6.9847 3.8809 27.1070 48.7863 300.0000
3 720 63.9139 6.5793 4.1575 27.3535 43.2865
Intnsidad (mm/hr)

250.0000
4 480 81.4902 6.1738 4.4005 27.1676 38.1156
200.0000
5 360 97.4687 5.8861 4.5795 26.9556 34.6462
6 300 109.2928 5.7038 4.6940 26.7737 32.5331 150.0000
7 240 124.6321 5.4806 4.8254 26.4461 30.0374 100.0000
8 180 147.0020 5.1930 4.9904 25.9152 26.9668
50.0000
9 120 186.9481 4.7875 5.2308 25.0426 22.9201
0.0000
10 60 287.6125 4.0943 5.6616 23.1806 16.7637
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
10 4980 1186.7745 58.1555 46.1083 262.7591 346.9435
Duración (min)

Ln (A) = 8.1954 A= 3624.4214 B= -0.6164


Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA Pág. AHC- 7

Periodo de retorno para T = 500 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
Periodo de Retorno para T = 500 años
1 1440 46.3080 7.2724 3.8353 27.8919 52.8878 400.0000

2 1080 56.1870 6.9847 4.0287 28.1392 48.7863 350.0000


3 720 74.0927 6.5793 4.3053 28.3258 43.2865 300.0000

Intnsidad (mm/hr)
4 480 94.4682 6.1738 4.5483 28.0800 38.1156 250.0000
5 360 112.9914 5.8861 4.7273 27.8255 34.6462 200.0000
6 300 126.6986 5.7038 4.8418 27.6166 32.5331
150.0000
7 240 144.4808 5.4806 4.9731 27.2560 30.0374
100.0000
8 180 170.4133 5.1930 5.1382 26.6826 26.9668
50.0000
9 120 216.7213 4.7875 5.3786 25.7501 22.9201
10 60 333.4173 4.0943 5.8094 23.7857 16.7637 0.0000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
10 4980 1375.7787 58.1555 47.5861 271.3534 346.9435
Duración (min)

Ln (A) = 8.3432 A= 4201.6421 B= -0.6164

Al finalizar se grafica la familia de curvas IDF:

6.3. ANALISIS
Mediante la metodología de Gumbel se ha obtenido las curvas de Intensidad Duración
Frecuencia (IDF), con las cuales se puede realizar un análisis de caudales para la cuenca en
estudio, además de la metodología Gumbel es posible realizar otras aproximaciones
estadísticas en las cuales se obtengan los valores de intensidad, mas sin embargo adóptanos
esta metodología pues tiene un margen de aplicación mucho más amplio que las demás.
Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA Pág. AHC- 8

6.4. CONCLUSIONES
 Como se puede observar se realizado el análisis de lluvias torrenciales para distintos
periodos de retorno lo cual dependiendo de la aplicación y el tipo de obra se puede
establecer cuál sería la precipitación de diseño teniendo en cuenta el periodo de
retorno.

 Las familias de curvas dan una perspectiva general del régimen de lluvias en la cuenca,
por tal motivo la información que se desarrollo puede ser utilizada no solo para la
implementación de obras de captación sino también para obras de comunicación
entre los dos costados del Rio Únete.
DETERMINACIÓN DE CAUDALES Y
RENDIMIENTO HÍDRICO
Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
DETERMINACIÓN DE CAUDALES Y RENDIMIENTO
Pág. DCRH- 1
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia HÍDRICO

6. DETERMINACIÓN DE CAUDALES Y RENDIMIENTO HÍDRICO

7.1. INTRODUCCIÓN

7.1.1. Justificación

Para el diseño de proyectos de aprovechamiento hídrico, la ingeniería debe poseer


información hidrológica para n adecuado dimensionamiento, desafortunadamente en
ocasiones dichos datos se encuentran en forma incompleta lo cual dificulta mucho el buen
dimensionamiento y la calidad de las actividades de diseño ingenieril, por este motivo se han
adoptado metodologías que favorecen el dimensionamiento de estructuras para el
aprovechamiento del recurso hídrico.

La metodología que más se ha implementado para el cálculo de caudales máximos en


cuencas hidrográficas es el método racional que es un método e calculo empírico a base de
información estadística que facilita la labor de diseño con un menor esfuerzo y además de una
forma altamente confiable que garantiza su validez en la aplicación.

7.1.2. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Determinar el caudal máximo, caudal medio y caudal ecológico para el punto de estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los caudales de diseño mediante distintas distribuciones estadísticas.

 Establecer cuál es la más apropiada para la aplicación según criterios del RAS 2000 y su
periodo de retorno.

 Realizar un análisis de variación de los caudales en diferentes periodos de retorno.

7.2. DETERMINACION DE CAUDALES

7.2.1. Caudal Máximo

La expresión utilizada para el cálculo de caudales por el método Gumbel y Weibul es la


siguiente:

Qmax = −𝐿𝑛(−𝐿𝑛(𝑓(𝑥)) ∗∝ +𝜇

𝑆𝑥
∝=
𝑆𝑛 𝜇 = 𝑥(𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎)-(Yn*∝))
Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
DETERMINACIÓN DE CAUDALES Y RENDIMIENTO
Pág. DCRH- 2
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia HÍDRICO

Las expresiones anteriores son las que se tendrán en cuenta para el Cálculo del caudal máximo,
además de tener en consideración los siguientes valores donde Sn y Yn son tomados de una
tabla con relación al número de datos N.

Desviacion
372.9
estandar
Sn 1.13126
Alfa 329.6145985
Yn 0.54105
Media 711.7
Xf=u 533.4
N 36.0
u 533.4

Posteriormente se procede a generar las probabilidades de ocurrencia de los eventos con los
datos de caudales máximos anuales como se muestra en la siguiente tabla:

Max
AÑO Weibul Dato No orden P>x F(x) Gumbel
anual
1996 2056 2056 2056 1 0.027 0.973 1719.1
1983 1298 1298 1298 2 0.054 0.946 1486.0
2004 1264 1264 1264 3 0.081 0.919 1347.6
1977 1208 1208 1208 4 0.108 0.892 1248.0
1984 1126 1126 1126 5 0.135 0.865 1169.5
1988 1017 1017 1017 6 0.162 0.838 1104.3
1979 974 974 974 7 0.189 0.811 1048.2
1982 970 970 970 8 0.216 0.784 998.8
1981 967 967 967 9 0.243 0.757 954.5
1987 958 958 958 10 0.270 0.730 914.1
1985 860.2 860.2 860.2 11 0.297 0.703 876.8
1976 772.8 772.8 772.8 12 0.324 0.676 842.0
1978 756 756 756 13 0.351 0.649 809.4
1980 756 756 756 14 0.378 0.622 778.5
1986 721.6 721.6 721.6 15 0.405 0.595 749.0
2006 691.9 691.9 691.9 16 0.432 0.568 720.8
1991 640 640 640 17 0.459 0.541 693.5
1993 622 622 622 18 0.486 0.514 667.1
1975 609.6 609.6 609.6 19 0.514 0.486 641.4
Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
DETERMINACIÓN DE CAUDALES Y RENDIMIENTO
Pág. DCRH- 3
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia HÍDRICO

1990 576.2 576.2 576.2 20 0.541 0.459 616.3


1994 573.5 573.5 573.5 21 0.568 0.432 591.5
1992 565 565 565 22 0.595 0.405 567.1
1997 518 518 518 23 0.622 0.378 542.8
2002 507.6 507.6 507.6 24 0.649 0.351 518.6
2003 507.4 507.4 507.4 25 0.676 0.324 494.3
2015 503.5 503.5 503.5 26 0.7027 0.297 469.7
1998 489.4 489.4 489.4 27 0.730 0.270 444.8
2000 471.9 471.9 471.9 28 0.757 0.243 419.3
2008 450.2 450.2 450.2 29 0.784 0.216 392.9
1989 447 447 447 30 0.811 0.189 365.3
1999 436.2 436.2 436.2 31 0.838 0.162 336.2
2010 401.8 401.8 401.8 32 0.865 0.135 304.7
1995 248.9 248.9 248.9 33 0.892 0.108 269.8
2007 244.4 244.4 244.4 34 0.919 0.081 229.7
2009 221.5 221.5 221.5 35 0.946 0.054 180.4
2005 191.4 191.4 191.4 36 0.973 0.027 110.2

Por último, se establece el valor de los caudales máximos ara diferentes periodos de retorno por
medio de la formula inicial.

Caudal Maximo para Diferentes


Periodos de Retorno
T 1-(1/T ) Qmax
2 0.5 654.2
5 0.8 1027.8
10 0.9 1275.1
25 0.96 1587.7
50 0.98 1819.5
75 0.98666667 1954.3

100 0.99 2049.7

200 0.995 2279.0

7.2.2. Caudales Medio

Para el cálculo de caudal medio se tuvieron en cuenta los valores medios mensuales como se
muestra en la siguiente tabla:
Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
DETERMINACIÓN DE CAUDALES Y RENDIMIENTO
Pág. DCRH- 4
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia HÍDRICO

CAUDALES MEDIOS MENSUALES


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1975 1.6 1.2 1.5 1.4 11.2 34.7 21.9 21.6 16.5 24.5 15.3 10.1
1976 3.8 1.6 1.7 9.3 20.0 16.6 19.7 18.9 17.5 18.3 18.9 3.5
1977 1.6 1.2 1.2 2.0 14.2 38.2 27.2 28.7 13.9 12.9 14.2 2.0
1978 1.2 1.1 2.6 23.4 27.3 35.9 24.2 20.3 24.0 21.9 11.0 3.0
1979 1.2 1.0 2.7 32.5 25.8 48.7 22.5 21.2 15.9 18.5 22.6 7.0
1980 1.1 0.4 1.6 6.8 19.8 45.8 32.4 27.4 29.5 33.0 13.5 3.2
1981 1.0 3.9 7.2 16.2 32.6 33.1 42.2 18.5 27.1 31.6 11.4 3.6
1982 2.1 1.6 2.6 24.0 20.3 25.2 26.8 21.2 18.5 22.2 4.9 2.7
1983 1.1 1.8 6.0 24.4 26.8 27.6 34.1 31.1 17.8 33.0 4.6 3.0
1984 1.6 1.3 1.6 4.3 7.2 29.7 26.5 30.8 33.9 9.6 17.1 2.5
1985 1.4 0.9 1.0 1.5 15.1 64.3 35.7 38.2 34.5 7.8 4.1 1.4
1986 1.5 1.1 1.1 7.6 24.3 33.5 34.3 14.0 24.6 28.9 14.3 3.7
1987 2.3 1.9 3.9 13.6 17.0 25.2 34.1 25.0 22.5 27.2 13.2 7.4
1988 2.6 2.8 2.0 3.9 31.4 26.5 33.2 17.1 27.3 22.9 20.4 7.1
1989 1.5 1.8 1.3 1.0 18.2 22.5 14.1 20.3 16.6 15.5 13.9 4.5
1990 1.6 2.1 2.1 10.0 18.5 24.8 26.2 30.4 24.1 27.3 13.7 6.2
1991 2.2 2.2 4.0 7.2 18.5 10.0 29.7 37.6 21.4 21.6 10.0 2.3
1992 1.8 1.3 1.1 2.4 7.6 12.1 23.1 20.3 41.6 9.9 9.8 2.6
1993 1.1 1.1 1.1 21.2 27.8 25.4 28.2 20.0 15.9 13.3 8.3 3.9
1994 3.7 4.0 6.7 15.0 37.6 31.9 27.2 29.0 25.7 21.0 8.7 4.1
1995 3.6 10.3 3.2 0.1 19.5 19.9 15.2 12.6 13.7 13.4 11.4 8.0
1996 3.5 6.0 1.9 2.1 21.6 32.9 20.2 29.5 0.2 14.9 11.0 7.5
1997 1.0 0.8 0.8 3.2 7.8 11.7 10.1 5.1 6.5 7.7 4.1 0.9
1998 13.1 18.3 19.7 60.7 0.2 0.3 0.3 0.2 15.9 21.4 12.8 6.8
1999 1.1 0.9 1.5 16.5 16.4 27.9 22.5 11.6 23.3 14.1 11.0 4.3
2000 5.9 3.2 1.6 2.6 19.3 17.9 21.2 23.5 0.2 17.2 7.3 0.0
2002 0.1 0.1 2.7 6.4 37.6 53.4 48.6 60.5 82.7 82.3 0.3 0.1
2003 0.0 0.0 2.6 6.4 28.8 53.4 48.6 60.5 82.6 82.3 0.3 0.1
2004 0.2 0.2 15.6 106.9 229.9 203.1 138.1 99.5 156.8 143.6 111.7 62.1
2005 0.0 0.0 0.0 9.5 0.1 13.0 17.4 15.9 0.1 12.9 13.8 9.5
2006 0.0 0.0 3.1 6.5 18.9 28.7 12.9 7.2 23.0 0.1 22.2 0.0
2007 0.0 0.0 0.0 0.1 19.1 12.6 15.4 17.2 17.6 21.6 12.6 8.2
2008 7.7 7.0 7.0 8.8 28.7 46.6 44.1 32.1 44.1 44.1 46.9 32.5
2009 0.0 0.0 1.4 6.8 14.5 22.0 10.5 14.1 9.6 12.0 7.6 2.8
2010 1.5 1.5 6.9 8.4 21.5 18.2 17.6 11.8 9.4 6.6 13.1 2.7
2015 14.5 14.1 13.6 18.7 13.9 26.3 22.2 20.3 14.1 11.9 11.3 6.8

Afectados por los siguientes parámetros:

AREA AREA
FACTOR
ESTUDIO TOTAL

95.76 250 0.5

Posterior mente se realizó un análisis de variables para establecer el valor del caudal a medio
ponderado que circula por el Rio Únete, de la siguiente forma:
Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
DETERMINACIÓN DE CAUDALES Y RENDIMIENTO
Pág. DCRH- 5
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia HÍDRICO

Curva de duración de caudal


cantidad Caudal Caudal F. F. abs.
Rango
datos n Max min No Intervalo de clase absolut Acumulad %
a a

1 229.86 208.965 1 1 0.23%


2 208.965 188.07 1 2 0.46%
3 188.07 167.174 0 2 0.46%
4 167.174 146.279 1 3 0.69%
5 146.279 125.384 2 5 1.16%
432 229.86 0.0115 229.85 6 125.384 104.488 2 7 1.62%
7 104.488 83.5929 1 8 1.85%
8 83.5929 62.6976 5 13 3.01%
9 62.6976 41.8022 16 29 6.71%
10 41.8022 20.9069 103 132 30.56%
11 20.9069 0.01155 300 432 100.00%
Total 432

7.2.3. Caudal Mínimo

Para el caso de caudal mínimo se estableció que los valores de bien ser tratados por varias
metodologías de distribución para que se estableciera un valor muy conservador en el cálculo,
mas sin embargo a continuación expresamos los valores obtenidos.

Periodo de retorno por distribuciones CAUDALES MINIMOS


Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
DETERMINACIÓN DE CAUDALES Y RENDIMIENTO
Pág. DCRH- 6
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia HÍDRICO

D. Log
T (%) T D. Normal D. Gumbel
LogNormal pearson III

50% 2 7.58 2.76 0.17 1.80


33% 3 3.30 1.20 -4.06 0.00
20% 5 -0.78 0.54 -8.78 0.55
10% 10 -5.15 0.23 -14.70 0.36
4% 25 -9.81 0.09 -22.19 0.26
2% 50 -12.82 0.05 -27.74 0.23
1% 100 -15.52 0.03 -33.26 0.21
1% 200 -18.00 0.02 -38.75 0.19

Como paso final se afectaron los valores de cada metodología para dar el valor de caudal
mínimo en el lecho de la cuenca junto con los valores de las proyecciones Log Normal.

Transposición caudal MINIMO a diferentes


periodos de retorno
caudal estacion
T Qsp
los esteros (QEH)
2 2.7621 1.7095
3 1.1962 0.7404
5 0.5384 0.3332
10 0.2291 0.1418
25 0.0921 0.0570
50 0.0511 0.0316
Materia Hidrología

Temática ANÁLISIS HIDROLÓGICO

UPTC
DETERMINACIÓN DE CAUDALES Y RENDIMIENTO
Pág. DCRH- 7
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia HÍDRICO

100 0.0301 0.0186


200 0.0185 0.0115

7.3. ANALISIS
De acuerdo a los datos obtenidos en el anterior trabajo se puede apreciar que, para la
medición de caudales de diseño de una bocatoma, es necesario establecer el caudal máximo
a un periodo de retorno de 50 a 75 años, por lo cual se espera un caudal de 1819.5 m3/s, para
establecer la resistencia máxima de la estructura de captación.

Mas sin embargo no se recomienda sino únicamente la para la toma máxima de fluido de
captación un caudal de20,75 m3/s para el punto de análisis, pues este valor representa el
caudal medio con una probabilidad de ocurrencia del 60% menos el caudal mínimo para un
periodo de retorno de 10 años, esto con el fin de establecer que se puede realizar la captación
sin dejar exceder la cantidad de extracción al flujo.

7.4. CONCLUSIONES
 Se determinaron los caudales pico para el área de estudio con lo cual se da paso a
establecer un máximo de captación de fluido en el cauce.

 Para el cálculo de dichos caudales se emplearon múltiples metodologías de análisis


estadístico para determinar cuál se ajustaba mejor a la realidad, que es lo que se
recomienda para este tipo de estudios.

 Los datos que se obtuvieron en el desarrollo de esta actividad son concordantes con lo
que se esperaría de un cauce natural sin mucha alteración por parte del hombre.

7.5. RECOMENDACIONES
 Revisar el plan de manejo ambiental dictado por Corporinoquia que establece
caudales mínimos para para el mantenimiento de la vida en los ecosistemas aguas
abajo.
Materia Hidrología

Temática OBSERVACIONES

UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
OBSERVACIONES DEL DOCENTE Pág. OBS- 1

Potrebbero piacerti anche