Sei sulla pagina 1di 6

FACULTAD DE

LETRAS Y CIENCIAS
HUMANAS
ESPECIALIDAD: HISTORIA

Nombre del curso: Historia del Arte


Código del curso: HIS-400
Año: 2015 Semestre: primero
Número de créditos: Tres (03)
Horas de teoría: Tres (03)
Carácter: Electivo
Pre-requisito: No tiene
Profesor del curso: Cécile Michaud Couzin

1. Sumilla:
El curso es una introducción a la Historia del arte como disciplina, desde un enfoque
histórico-cultural. Su objetivo principal es que el alumno se familiarice, a través de ejes
temáticos, con las funciones o el rol del objeto artístico en diversas épocas de la historia de
Occidente, desde el Renacimiento hasta el siglo XX. En este sentido, se dará especial
énfasis al estudio del contexto de creación de las obras analizadas.

Objetivo:
El curso busca dar luces al estudiante sobre las funciones del arte (cuando las tiene) y, más
ampliamente, sobre el lugar del arte en la sociedad de la cual surge. Para ello, se partirá
siempre de casos concretos, i.e. creaciones artísticas que han marcado la historia de las
artes en Occidente, desde el Renacimiento hasta el siglo XX. Se enfatizará por lo tanto en el
análisis visual de dichas creaciones, así como en la comprensión de su contexto de
creación, sobre la base de perspectivas y métodos de estudio característicos de la historia
del arte.

Sistema de evaluación:
1 reseña crítica (RC): 30 %
3 a 5 páginas de texto (Times New Roman, interlínea doble), sin contar ilustraciones (si
cabe) y bibliografía.
Texto a reseñar: Ernst Gombrich, “Enfoques de la historia del arte: tres puntos de
discusión” [1988], en: Gombrich Esencial, Madrid: Debate, 1997, p. 355-368.
Fecha de entrega (en físico): 13 de mayo

1 examen escrito (EE): 50 %


• Un comentario contextualizado de diapositiva (entre una lista de obras previamente
entregada; para escoger entre dos imágenes)
• Una pregunta acerca del curso (entre una lista de preguntas previamente entregada;
para escoger entre dos temas).
Nota: Cada parte del examen tiene igual peso.
Fecha: 1 de julio de 2015 (duración: 3 horas)

Participación y exposiciones en clase (PC): 20 %

1
Fórmula de evaluación:
NOTA FINAL= RC 30%+ EE 50% + PC 20%

Programa analítico semanal:

SEMANA 1 (18 de marzo)

Revisión del sílabo. Introducción al qué hacer de los historiadores del arte.
Los antecedentes de la Historia del arte como disciplina académica: Giorgio Vasari y Johann
Joachim Winckelmann.

Discusión sobre lectura:


Ernst Gombrich. “Introducción: El arte y los artistas” en: La Historia del arte, Madrid: Alianza,
1992, pp. 15-37.

SEMANA 2 (25 de marzo)

Un método fundador para la Historia del arte: el análisis iconográfico-iconológico de Erwin


Panofsky. Aportes y límites.

Discusión sobre lectura:


Erwin Panofsky. “Iconografía e iconología. Introducción al estudio del arte del Renacimiento”,
en El significado en las artes visuales [1955], Madrid: Alianza Editorial, 1983, pp. 45-75.

SEMANA 3 (1 de abril)

Estilos en debate. Del Renacimiento a los primeros -ismos en el siglo XIX: La discusión
dibujo/color en el Renacimiento (escuela florentina vs. escuela veneciana); la Disputa del color
(“Poussinistas” vs. “Rubenistas”); Neoclasicismo vs. Romanticismo (Ingres vs. Delacroix)

Discusión sobre lectura:


Heinrich Wölfflin. “Introducción” en: Conceptos fundamentales en la historia del arte, Madrid:
Espasa-Calpe, 1979.

SEMANA 4 (8 de abril)

Arte, cultura y corte en el Quattrocento: La Primavera y el Nacimiento de Venus de Sandro


Botticelli (1445-1510).

Discusión sobre lectura:


Aby Warburg, [extractos de*] “El Nacimiento de Venus y la Primavera de Sandro Botticelli. Una
investigación sobre las representaciones de la Antigüedad en el primer Renacimiento italiano
(1893)” en: El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento
europeo, Madrid: Alianza, 2005, p. 73-121.

*p. 73-78 (“Nota preliminar […] y la comparación reflexiva.”); p. 79-82 (“En cualquier caso […]
pasajes de Ovidio son la fuente principal.”); p. 87 (“Con esto damos por terminado […]
movimiento externo”); p. 92-106.

2
SEMANA 5 (15 de abril)

Verdades y mitos del artista renacentista. Miguel Ángel (1475-1564) y la Capilla Sixtina.

Discusión sobre lectura:


Larry Shiner, Michelangelo and Shakespeare”, en: The Invention of Art. A Cultural History,
Chicago/Londres, 2001, p. 35-48.

SEMANA 6 (22 de abril)

Arte y Contrarreforma en la era barroca. Éxitos y desencuentros: Caravaggio (1571-1610). La


Capilla Contarelli de la iglesia San Luigi dei Francesi y la Muerte de la Virgen.

Discusión de lectura:
Giovanni Bellori, “Michelangelo Merisi da Caravaggio”, en: Vidas de pintores, escultores y
arquitectos, Madrid: Akal, 2005, p. 107-121.

Manuscrito original: Vite de pittori, scultori et arquitetti, Roma, 1672


https://archive.org/stream/levitedepittoris00bell#page/200/mode/2up/search/Caravaggio

SEMANA 7 (29 de abril)

Las múltiples dimensiones de la imagen: protagonistas y espectadores. Las Meninas de Diego


Velázquez (1599-1660).

Discusión de lecturas:
Jonathan Brown, “Sobre el significado de Las Meninas”, en: Imágenes e ideas en la pintura
española del siglo XVII, Madrid: Alianza Forma, p. 115-142 (cap. IV); Michel Foucault, “Las
Meninas”, en: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, México: Siglo
Veintiuno editores, 1981, p. 13-25 (cap. I).

SEMANA 8 (6 de mayo)

La pintura en los primeros tiempos de la fotografía. El Impresionismo y el caso de Claude Monet


(1840-1926).

Discusión de lectura:
Walter Benjamín, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, México: Itaca,
2003 [primera ed.: 1936]. Capítulos a leer: II a IX, p. 39-65 (recomendado: leer ensayo
completo).

SEMANA 9 (13 de mayo)


Semana de parciales. Entrega de la reseña crítica.

SEMANA 10 (20 de mayo)

El arte como exploración formal y simbólica: El “primitivismo” de Paul Gauguin (1848-1903).

Discusión de lectura:

3
Entrevista a Paul Gauguin por el periodista Eugène Tardieu en: L’Echo de Paris, 15 de marzo de
1895 (publicado en su totalidad y en idioma original en: Francoise Cachin, Gauguin. “Ce malgré
moi de sauvage”, Paris: Galllimard/Réunion des Musées Nationaux, 1989, p. 170-171;
traducido para este curso al castellano por Cécile Michaud).

SEMANA 11 (27 de mayo)

Las primeras vanguardias del siglo XX: Cubismo y Dadaísmo. Arte/anti-arte. Dos obras
emblemáticas: Las Demoiselles d’Avignon de Pablo Picasso (1907) y Fountain de Marcel
Duchamp (1917).

Discusión de lecturas:
Christopher Green, “An introduction to the Demoiselles d’Avignon”, en: Christopher Green (ed.),
Picasso’s Les Demoiselles d’Avignon, Cambridge University Press, 2001, p. 1-14; Walter
Benjamín, “Dadaismo” (cap. XVII), en: La obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica, México: Itaca, 2003 [primera ed.: 1936], p. 89-91.

SEMANA 12 (3 de junio)

Los caminos de la abstracción: de Wassily Kandinsky a Jackson Pollock.

Discusión de lectura:
Clement Greenberg, “La pintura moderna”, en: La pintura moderna y otros ensayos, Madrid:
Siruela, 2006 [1960], p. 111-120.

SEMANA 13 (10 de junio)


Arte y sociedad de consumo. El Pop Art. Andy Warhol.

Discusión de lectura:
Arthur Danto, Más allá de la Caja Brillo: las artes visuales desde la perspectiva posthistórica,
Madrid: Akal, 2003 [1ra ed.: 1992].

Semana 14 (17 de junio)

Cuando el arte huye el museo: El Land Art. El caso de Cristo y Jeanne Claude.

Discusión sobre el proceso de creación de los artistas:


Sitio web de Christo y Jeanne Claude: http://www.christojeanneclaude.net/
y otras fuentes a buscar por los propios alumnos.

Semana 15 (24 de junio)


El arte contemporáneo y su sistema de mercado. El caso emblemático de Damien Hirst.

Discusión sobre lectura:


Rodrigo Millán Valdés, “Sistema global del arte: museos de arte contemporáneo, bienales y
ferias como mecanismos de posicionamiento urbano en los circuitos globales de intercambio”,
en: Revista Eure, Vol. XXXV, Nº 106, pp. 155-169, diciembre 2009.

Vincular discusión con el caso de Damien Hirst: http://www.damienhirst.com/

4
Semana 16 (1 de julio)

EXAMEN FINAL (3 horas)

2. Bibliografía adicional

*disponible en PDF

*ECO, Umberto
2009 [2004] Historia de la belleza, Barcelona: Lumen.

FRANCASTEL, Pierre
1981 [1970] Sociología del arte. Trad. de Susana Soba Rojo. Madrid: Alianza.

*GOMBRICH, Ernst Hans


1997 [1950] *La historia del arte. Trad. de Rafael Santos Torroella. Madrid: Debate.

2002 [1960] Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación


pictórica. Madrid: Debate.

GREENBERG, Clement
1979 Arte y cultura. Ensayos críticos. Barcelona: Gustavo Gili.

KRAUSS, Rosalind E.
1996 La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid:
Alianza.
*PANOFSKY, Erwin
1989 [1924] Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte. Madrid: Cátedra.

2002 [1939] Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza.

RIEGL, ALOIS
1980 [1893] Problemas de estilo: fundamentos para una historia de la
ornamentación, Barcelona: Gustavo Gili.

SCHAPIRO, Meyer
1999 [1982] Estilo, artista y sociedad: Teoría y filosofía del arte. Madrid: Tecnos.

WINCKELMANN, Johann Joachim


1984 [1764] Historia del arte en la Antigüedad. Barcelona: Iberia.

*WÖLFFLIN, Heinrich.
1979 [1915] Conceptos fundamentales en la historia del arte. Madrid: Espasa-
Calpe.

WOODFIELD, Richard (editor)


1997 Gombrich esencial: textos escogidos sobre arte y cultura. Madrid:
Debate.

5
Anexo

EXAMEN ESCRITO
GUION PARA UN COMENTARIO
CONTEXTUALIZADO DE OBRA DE ARTE

I. INTRODUCCION

• Presentación de la obra: título, autor, material/técnica, época/año de creación. Si


relevante: formato, lugar en el cual se halla la obra (sobre todo si lugar de origen).
• Contexto de creación: Contexto del país y/o de la ciudad de creación de la obra en la
época. Información sobre el encargante, la relación entre el encargante y el artista (si
conocido).
• Presentación más detallada del autor/ de los autores

II. DESCRIPCION Y COMENTARIO DE OBRA

• Iconografía:
-Identificación de la iconografía y descripción de la escena.
-Si presente: comentario sobre elementos iconográficos específicos de la época y /o del país
de creación.
-Si presente: aspectos iconológicos (significado e interpretación(es) posible(s) de la escena).
• Estilística:
-comentario de los aspectos formales (composición, volúmenes, expresiones [si personajes],
paleta, manejo de la luz...); para pinturas: factura (lisa, suelta, tosca, delicada, con “empastos”
¿?); para esculturas: manejo del material, modelado....
• Si cabe: aspectos técnicos (restauraciones...).
• Eventualmente otros aspectos que te parezcan importantes.

III. CONCLUSION
• Breve resumen de los aspectos más importantes desarrollados en el texto
• Relevancia artística de la obra para la época y/o el país de creación
• Eventualmente otros aspectos que te parezcan importantes.

Potrebbero piacerti anche