Sei sulla pagina 1di 16

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DIGITAL

DEL ESTADO DE PUEBLA

CAMPUS IXCAQUIXTLA

LICENCIATURA EN DERECHO

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA:

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LIC. MAURICIO CRUZ RODRIGUEZ

PRESUPUESTOS PROCESALES Y PROCESO JURISDICCIONAL

INTEGRANTES:

MARIA DE LOS ANGELES GUZMAN SALAZAR

JOSE EDUARDO PIEDRA CASTILLO

KAREN NOHEMI CHAVEZ ROJAS

ERISENIA YESENIA

CAMILO ANDRES

DIANA PATRICIA GARCÍA FLORES

ERICA LUNA LUIS

JOHANA JAEL ROBLES HERNÁNDEZ


Tabla de contenido
1. Introducción
2. Presupuestos procesales y procesos jurisdiccionales
3. Tiempo en la actividad procesal
4. Acumulación procesal
5. Acción, pretensión, defensa y excepción procesal
6. Referencias
1. INTRODUCCION
La teoría general del proceso puede considerarse como la base del Derecho procesal y
estudia, principalmente, las instituciones, principios y conceptos que les son comunes a todo
tipo de procesos. Aunque, en apariencia reciente, la teoría general del proceso estudia las
diferentes figuras procesales que se conformaron a partir del derecho romano, canónico y
germánico.

Aparte de la discusión doctrinal y la dificultad por distinguir entre los diferentes requisitos
formales del proceso, es decir, presupuestos procesales, presupuestos materiales de la
sentencia de fondo y presupuestos de la bilateralidad de la audiencia, los presupuestos
procesales o también considerados por algún sector de la doctrina como óbices de
procedibilidad, son aquellas condiciones necesarias para la constitución de la relación
jurídica procesal, de la cual depende su existencia. Esta noción, vista de forma sistemática y
de manera científica, fue acuñada por primera vez por el alemán Oscar Von Bülow en 1898,
fecha en al cual se publicó su libro "Teoría de los Presupuestos y Excepciones Procesales".

Piero Calamandrei por su parte considera los presupuestos procesales como condiciones que
deben existir a fin de que pueda darse un pronunciamiento, ya sea favorable o desfavorable
sobre la pretensión, a fín de que se concrete el poder-deber del Juez de proveer sobre el
mérito. James Goldschmidtha dicho que los presupuestos procesales no son mas que meros
supuestos de la Sentencia de fondo y que su ausencia no impide que de origen al proceso;
por el contrario, son los presupuestos procesales, materia que entra a resolverse en el proceso,
los cuales son tenidos en cuenta al momento de proferirse fallo.
2. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

Artículo 98

Los presupuestos procesales son los requisitos que permiten la constitución y desarrollo del
juicio, sin los cuales no puede iniciarse ni tramitarse con eficacia jurídica, por lo que deben
existir desde que éste se inicia y subsistir durante él estando facultada la autoridad Judicial
para estudiarlos de oficio.

Artículo 99

Son presupuestos procesales:

I. La competencia;

II. El interés Jurídico;

III. La capacidad;

IV. La personalidad;

V. La legitimación;

VI. La presentación de una demanda formal y substancialmente válida, y

VII. Cualquier otro que sea necesario para la existencia de la relación

Jurídica entre las partes establecido por las Leyes.

Artículo 100

La competencia es el límite de la jurisdicción, en razón de la materia, del territorio, de la


cuantía y del grado, en términos de lo que establece la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado.

Artículo 101

El interés jurídico es la necesidad en que se encuentra el actor de obtener de la autoridad


judicial la declaración o constitución de un derecho, o la imposición de una condena, ante la
violación o
desconocimiento de ese derecho. El interés jurídico en el demandado es la potestad para
oponerse, allanarse o transigir cuando así lo permita la Ley, sobre las pretensiones del actor.

Artículo 102

La capacidad es la aptitud jurídica en que se encuentra una persona para comparecer a juicio.

Artículo 103

La personalidad es la facultad para intervenir en los procedimientos judiciales, ya sea


compareciendo por derecho propio, ya como representante de otro.

Artículo 104

La legitimación activa en el proceso se produce cuando la acción es ejercida en el juicio por


aquel que tiene aptitud para hacer valer el derecho que se cuestionará, bien porque se ostente
como titular de ese derecho, bien porque cuente con la representación de dicho titular.

La legitimación pasiva en el proceso se produce cuando la acción, vincula identificando como


un solo sujeto al demandado, con la persona que habrá de actuar la voluntad concreta de la
Ley.

Artículo 105

La demanda es formal y substancialmente valida, cuando se ajusta a los términos que se


precisan en esta Ley y permite se establezca con eficacia la relación jurídica procesal entre
las partes y el órgano jurisdiccional.

PROCESO JURISDICCIONAL

conjunto de actos que, a través de diversas fases y dentro de un lapso específico, llevan a
cabo dos o más sujetos entre los que ha surgido una controversia, a fin de que un órgano con
facultades jurisdiccionales aplique las normas jurídicas necesarias para resolver dicha
controversia, mediante una decisión revestida de fuerza y permanencia, normalmente
denominada sentencia.

3. TIEMPO EN LA ACTIVIDAD PROCESAL


El tiempo tiene decisiva influencia en el proceso y en cada acto procesal, porque este se
desarrolla dentro de un espacio y tiempo, y su eficacia dependerá de que se ejecute en su
oportunidad, y como señala Eduardo J. Couture: "En el proceso el tiempo no solo es oro, sino
algo mas, Justicia."

Si bien, no hay consenso en distinguir estos dos conceptos jurídicos, plazo y término, porque
incluso algunos los consideran sinónimos, ya que ambos significan siempre un periodo, y
para otros como Francisco Carnelutti, la diferencia está en que el término es un periodo de
tiempo que tiene dos extremos, que son dos puntos, es decir, dos días, el de comienzo o
partida (dies a quo) y el de cumplimiento o vencimiento (dies ad quem), siendo como el
mismo señala la distancia entre estos dos extremos la duración del término.

Empero adoptaremos la postura de nuestro Código Procesal Civil, conforme al cual se


entiende el tiempo en el proceso en dos sentidos: El plazo, que es el intervalo o periodo de
tiempo durante el cual puede practicarse la actuación o cumplimiento de un acto jurídico
procesal, siendo importante señalar que de acuerdo a nuestra legislación el plazo de los actos
procesales debe computarse desde del día siguiente de notificada la resolución que lo fija.

Y el Término, que es el punto límite del plazo, es decir, el momento en que finaliza el plazo,
así, si el momento es cuando el plazo comienza, hablamos del término inicial y si el momento
es cuando el plazo finaliza, nos referimos al término final, entonces él termino es el comienzo
y fin del plazo. Es el instante a partir del cual los efectos de un acto, derecho u obligación,
comienzan o concluyen.

LAS ETAPAS PROCESALES.

Es posible establecer que en todo proceso cabe distinguir dos grandes etapas: la de
instrucción y el juicio.

1.- FASE POSTULATORIA: Es la primera fase de la instrucción, en la que las partes


exponen sus pretensiones y resistencias, sus afirmaciones y negaciones acerca de los hechos
e invocan las normas jurídicas aplicables al caso concreto (se presenta la demanda y la
contestación de ésta). Su finalidad es precisar el contenido del proceso. Puede ser ésta fase
simple o complicada, es simple cuando solamente se integra por la demanda y por la
contestación a la demanda, es complicada cuando además de la demanda y la contestación
de la demanda existe la réplica y dúplica.

2.- FASE PROBATORIA: Fase en la que el juzgador va a recibir de las partes todos los
medios de prueba que apoyen sus respectivas posiciones contrapuestas.

a).- OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA: Es el primer momento de la fase probatoria y en el


las partes ofrecen al tribunal los diversos medios de prueba que sustentan su dicho, los que
deberán relacionar con cada uno de los hechos que han invocado en la fase postulatoria. Éstas
pruebas pueden ser confesional, testimonial, documental, etc.

b).- ADMISIÓN DE LA PRUEBA: En éste momento el juzgador califica la procedencia de


los medios de prueba que han ofrecido las partes, para esto se debe atender a la pertinencia y
a la utilidad de cada uno de los medios de prueba ofrecidos así como a la oportunidad del
ofrecimiento (tiempo).

c).- PREPARACIÓN DE LA PRUEBA: En este momento participa tanto el órgano


jurisdiccional como las partes e inclusive algunos terceros. Ej.: citar testigos, formular pliego
de posiciones.

D).- DESAHOGO DE LA PRUEBA: En éste momento se asume la prueba y la adquiere el


tribunal. Ej.: preguntas a las partes y testigos, cuestionario de peritos, etc.

E).- VALORACIÓN DE LA PRUEBA: La valoración de la prueba pertenece a la fase del


juicio al momento de sentenciar, sin embargo es necesario apuntar la tendencia a una
valoración anticipada del material probatorio.

3.- FASE PRECONCLUSIVA: La integran los actos de las partes llamados alegatos o
conclusiones, que son las consideraciones, reflexiones que las partes o sus abogados plantean
al tribunal acerca de lo que se ha realizado en las fases procesales anteriores, cuya finalidad
es hacerle ver al juzgador lo que se probó y con ello se le está planteando la manera como
debe llegar a resolver la controversia.

La FASE DE INSTRUCCIÓN termina con lo que se llama auto de citación para sentencia
en el proceso civil y en el proceso penal con el auto de cierre de instrucción.

II) EL JUICIO.
Segunda etapa del proceso, en ella solamente se desenvuelve una actividad por parte del
órgano jurisdiccional en la que el juzgador emite o dicta sentencia jurisdiccional definitiva
que viene a terminar el proceso y a resolver el conflicto de intereses.

4. ACUMULACIÓN PROCESAL

La acumulación procesal.

Especies: La figura de la acumulación procesal consiste en la unificación dentro de un mismo


expediente de las pretensiones, causas o procesos que intrínsecamente tengan conexión toda
vez que coinciden con elementos integrantes de la pretensión procesal o en la identidad de
los actores con la misma Litis.

La primera especie para que proceda la acumulación procesal tiene que ver con la celeridad
del proceso, el motivo es el ahorro del tiempo y recursos para la obtención de la sentencia,
garantizando así la economía procesal y la utilización mínima de gastos, el segundo radica
en la acumulación de conductas similares, las cuales no pueden estar en el mismo lugar para
ser juzgadas por cuerda separada donde posiblemente se obtengan resoluciones
contradictorias.

Escisión procesal: La interpretación doctrinal explica que la acumulación procesal es


procedente únicamente con la acumulación de pretensiones, determinándose que, mientras
no exista disposición jurídica que expresamente lo prohíba, en todos los procesos mexicanos
está permitido. Es preciso señalar que el juez es quien dirige el proceso jurisdiccional,
estando obligado a garantizar el principio de celeridad procesal. La escisión ocurre cuando
el juzgador opta por sustanciar el procedimiento separándoles toda vez que considera que el
objeto es materia de dos o más procesos que deben llevarse por cuerda separada y evitar la
posibilidad del fallo contradictorio en litigios conexos, declarando así la separación del
proceso cuando:

a) Que la unión de la lisitos no esté dando el resultado que se pretenda por estar generando
retraso en el proceso o costos innecesario entre las partes dilatando que se resuelva lo
principal mientras se resuelven partes TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 4 accesorias
pero que también tienen importancia para la resolución del proceso y;
b) Que el riesgo de que el fallo en las sentencias contradictorias haya quedado conjurado o
superado con el resultado de las actuaciones comunes practicadas hasta entonces, ya que ante
esa situación, se impone la necesidad de que el juzgador tome las medidas necesarias para la
tutela y satisfacción de los principios mencionados y de los valores protegidos, sin
permanecer impasible ante su evidente afectación, mediante del decreto de la separación de
lo que está unido.

Suspensión del proceso: La suspensión es la eventualidad procesal que actúa únicamente


como pausa, es decir, que cuando se reanuda en el punto en que la acción procesal quedó en
suspenso previa declaratoria judicial, ésta surge para evitar que se obstaculice la emisión de
una providencia, no obstante la suspensión es procedente únicamente para realizar actos de
aseguramiento o para resolver sobre asuntos accesorios al principal.

La suspensión permite que se den fallos contradictorios en una o más sentencias ya


principales o accesorias pero que están relacionadas entre sí. También es procedente para
hacer valer lo pactado en un contrato para darle vista al Tribunal que conocerá del asunto, es
procedente la suspensión por acuerdo de las partes en procesos de cuantía menor, siempre
que ambas partes manifiesten la voluntad de suspender el proceso, señalando el tiempo de
ese efecto y las razones para suspenderlo, toda vez que puede acompañarse de una amigable
composición o acuerdo.

Interrupción del proceso: El proceso se interrumpe cuando durante el proceso ocurren hechos
materiales a las personas obligadas a realizar actos procesales en defensa de su interés, por
ejemplo la pérdida de la libertad, la pérdida temporal del derecho exigible o exigido, el
derecho de postulación por decisión o por ausencia de representación legal y en pocos casos
la muerte (toda vez que ésta en general extingue el proceso, no lo interrumpe) a diferencia de
la TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 5 suspensión, la interrupción detiene en absoluto
el proceso retrotrayéndolo al inicio del mismo, a diferencia de la suspensión en el que el
proceso se reanuda donde quedó suspendido.

Extinción del proceso: El proceso se extingue o concluye por dos vías, la natural y por hechos
coyunturales al proceso, esto es: de manera natural por la vía de la sentencia o por
desistimiento de la instancia, cuando el proceso alcanza una sentencia inapelable o firme
concluye el proceso de forma natural, o bien porque el que intentaba alcanzar una pretensión
se ha desistido de ella y por tanto queda sin materia el proceso y por tanto termina.

Las causas coyunturales se refieren por ejemplo a la muerte de alguna de las partes y que
sus herederos no puedan subrogarse a la causa o que ésta necesariamente se extinga con la
muerte del actor o demandado. Otra causa coyuntural puede ser la pérdida espontánea del
objeto reclamado en el proceso. Una vez extinguido el proceso por cualquier causa toma el
carácter de cosa juzgada (aunque no haya sido dictada sentencia) y por tanto la acción se
extingue, no es posible reanudar el proceso o volver a iniciar otro, porque procedería el
sobreseimiento.

5. ACCIÓN, PRETENCIÓN, DEFENSA Y EXCEPCIÓN PROCESAL

LA ACCIÓN PROCESAL
La acción procesal es el mecanismo que la Constitución y la ley pone a disposición de las
partes para traspasar el conflicto al proceso
Es el poder jurídico de todo individuo para concurrir a un tribunal de justicia provocando la
actividad jurisdiccional, reclamando la tutela de un derecho por estimar que se encuentra
vulnerado.

La acepción amplia tiene elementos que la distinguen de todos los derechos públicos
subjetivos que le dan la naturaleza jurídica de garantía procesal.

Estos elementos son la capacidad, la instancia y la pretensión, siendo el elemento subjetivo


la capacidad de actuación de las partes.

 El primer elemento el de la capacidad es estrictamente procesal toda vez que su


naturaleza legal es la de excitar al órgano jurisdiccional para que, de entrada, a la
instancia procesal, la capacidad es estrictamente procesal, un menor no puede actuar
por sí mismo, aunque tenga interés en el proceso, toda vez que no tiene capacidad de
acción, así que será mediante su tutor o legítimo representante que pueda accionar al
órgano jurisdiccional.
 El segundo elemento la pretensión que es el objetivo legal del proceso que va ligado
a los intereses del actor. Hasta ahora hemos hablado de la pretensión como el
elemento a dilucidar en el proceso a manos del juez de la causa, no obstante, en lo
que se refiere a la acción como garantía procesal es preciso señalar que durante el
proceso surgen diversas pretensiones secundarias durante el proceso como la
admisión de pruebas o testigos de descargo y que en una misma acción puede ir
acompañada de varias pretensiones.
 El tercer elemento es la instancia, la cual es el elemento dinámico de la acción, puesto
que tiene más de un significado, ya que es el acto provocativo de la acción, ya que
insta el curso de las actuaciones durante el proceso. Por otro lado, también es la
ejecución de la acción en un juicio, incluso después de la contestación de la demanda
y hasta la sentencia definitiva.

Existen formas de suceder la acción, es decir cuando el titular de una acción adquiere una
calidad tal que una persona puede subrogarse, a este suceso procesal se le conoce como
sucesión procesal o transmisión de la acción dichas eventualidades conducen a la
transferencia de la litis por cuestión razonable los requisitos para que proceda la sucesión
procesal son tres:

a) Que la sucesión sea producida por litispendencia.

b) Que dicha transmisión provoque de manera real un cambio en la identidad de las partes y;

c) Que en relación con el proceso en substanciación se solicite y se decrete el cambio de


partes antes de que se dicte sentencia.

La procedencia de la transmisión de la acción se debe fundamentalmente a la muerte de una


parte y que el heredero o legatario tenga el derecho de sucederlo en la acción y que el proceso
no verse sobre derechos personalísimos (en un juicio de divorcio, por ejemplo, es
improcedente la subrogación de la acción o su transmisión, puesto que sólo el cónyuge puede
divorciarse de su pareja, ni los hijos o herederos adquieren, por la vía de la herencia o el
legado la calidad de casado). La transmisión puramente civil, cuando se trata de la
transferencia de la cosa litigiosa (cuando por ejemplo en un proceso civil en la venta de la
factura objeto del litigio o la cesión de un contrato litigioso).

Finalmente, las acciones se extinguen, terminan por causas naturales o por causas
procesales, las causas más comunes de la extinción de la acción es la sentencia una vez que
el litigio termina con una resolución firme por la vía de la sentencia, ésta concluye, al adquirir
el carácter de cosa juzgada no es posible por ninguna vía volver a ejercitar esa acción por la
misma causa, la acción también se extingue por voluntad de la actora, el desistimiento es la
forma en que la acción procesal termina, puede ser por voluntad propia o por el cumplimiento
espontáneo de las partes, vimos líneas arriba cuando nos referimos a la transmisión que la
acción no puede ser transmitida cuando se trata de derechos personalísimos por tanto, la
acción termina.

Características de la acción procesal.


Es un derecho procesal. La acción es el derecho para activar la jurisdicción, que se
materializa mediante actos procesales, generalmente demanda y querella.
Es un medio indirecto de protección jurídica. Es indirecto porque supone la intervención
de un tercero, que es el juez.
Tiene como destinatario el tribunal. Puesto que el único fin de la acción es abrir el proceso.
Es un derecho autónomo de la pretensión. La acción persigue abrir el proceso, en tanto
que la pretensión persigue de la otra parte el cumplimiento de una obligación o que sufra una
sanción.Se extingue con su ejercicio, sea que el actor obtenga o no la apertura del proceso.
Si se quiere reintentar, ello implica el ejercicio de una nueva acción.
Tiene dos objetivos: Abrir el proceso (objetivo directo) y permitir al Estado conocer las
infracciones al derecho para terminarlas y evitarlas a futuro (objetivo indirecto).
Se liga al concepto de parte. El actor es el sujeto que ejerce la acción. Si no hay parte, no
hay acción. Cuando el juez abre el proceso en el procedimiento penal antiguo, no es que
ejerza la acción, pues en ese caso la apertura se produce en virtud de su jurisdicción.
Su ejercicio implica el pronunciamiento inmediato del tribunal, en el sentido de abrir o no el
proceso.

C A. De acuerdo a la Acciones Civiles


L pretensión Acciones Penales
A
Acciones Muebles
S
Acciones Inmuebles
I B. De acuerdo al Acciones Mixtas
F objeto que se
I persigue
C C. De acuerdo al Civiles petitorias
A contenido de la Cuando el bien protegido es el dominio de un bien u otro
C pretensión derecho real
I
Posesorias
O
Cuando lo que se pretende es la protección de la posesión
N
respecto de inmuebles

LA PRETENSIÓN PROCESAL

Definición

La pretensión es aquello que se persigue o se busca frente a la Administración o frente a un


adversario, es lo que se busca que sea declarado por la Administración con respecto de
determinada relación jurídica de Derecho público.

La pretensión nace como una institución propia en el derecho procesal en virtud del
desarrollo doctrinal de la acción, y etimológicamente proviene de pretender, que significa
querer o desear. La pretensión se plasma en los escritos, solicitudes, los recursos y en los
alegatos, cuando estos son promovidos por los administrados.

El ciudadano tiene derecho de exigir su derecho (pretensión) mediante el ejercicio de la


acción, y de esta manera pone en funcionamiento el aparato estatal (jurisdicción) para obtener
un pronunciamiento a través del procedimiento. La pretensión es la declaración de la
voluntad de aquello que se quiere o lo que se exige a otro sujeto o a la Administración.

Características de la pretensión
1. Toda pretensión se dirige contra una persona distinta de quien la solicita o reclama, de esta
manera se evita que un mismo órgano se pueda convertir en juez y parte, aún dentro de una
misma entidad.
2. La pretensión es decidida por una persona u órgano administrativo distinto de quien la
solicita, ya que quien en definitiva reconocerá su procedencia es el órgano de la entidad
investido de capacidad resolutiva, que es diferente de quien manifiesta la pretensión 1

3. La pretensión es un acto de voluntad y no un poder o un derecho como lo es la acción,


porque deja de manifiesto aquello que se persigue mediante el ejercicio de la acción.

Elementos de la pretensión
1. Los sujetos: El accionante o sujeto activo, y el emplazado o sujeto pasivo. En el
procedimiento administrativo el Estado, que está representado por la entidad, y esta puede
aparecer como accionante como ocurre en el procedimiento sancionador, o como árbitro en
el caso de conflictos entre particulares, como es el caso de los procedimientos trilaterales.

2. El objeto: El objeto de la pretensión, será la materia sobre la cual recae, conformado por
elemento inmediato, representado por la relación material o sustancial, y el otro elemento
mediato, constituido por el bien que tutela la reclamación.

3. La razón: La razón de la pretensión puede ser de una razón o fundamento, comprende los
fundamentos fácticos en que se fundamenta lo que se desea, lo cual debe encuadrar dentro el
supuesto abstracto de la norma para que pueda producirse el efecto jurídico deseado; y de
otro lado los fundamentos o razones de derecho son las afirmaciones que se hacen con el
derecho o en virtud de determinadas normas de derecho material o procesal.

4. La causa petendi: Es el motivo que determina la proposición de lo que se solicita, y está


constituido por los hechos sobre los cuales se estructura la relación jurídica.

5. El fin: Es la decisión o resolución que acoge una pretensión invocada por el accionante.

- Defensa procesal: En los juicios del orden social la defensa por Abogado tendrá carácter
facultativo en la instancia, salvo la representación y defensa de determinados entes públicos.
Sin embargo, podrá utilizar dicha defensa cualquiera de los litigantes. Para los trabajadores
y los beneficiarios del régimen público de la Seguridad Social, la designación de Abogado
podrá ser voluntaria o de oficio. La solicitud de designación de Abogado por el turno de
oficio por dichos trabajadores y beneficiarios comportará la suspensión de los plazos de
caducidad o la interrupción de la prescripción de acciones, así como la paralización del curso
de los autos, en su caso. La defensa procesal, traducida como posibilidad de responden a la
demanda o acto en el que se formula la solicitud de declaración del derecho por la persona
contra la cual se dirige aquélla actualmente puede decirse que se reconoce en todos
losordenamientos. En esta obra se recoge todo lo que concierne a este término, el cual
constituye la implementación en el proceso de la participación de los propios interesados, es
decir, de aquéllos que podrán verse afectados por la decisión jurisdiccional.

Excepción procesal: La excepción procesal es un medio de defensa, de fondo y de forma,


por el cuál el demandado opone resistencia a la demanda del actor, resistencia que tienen la
intención de destruir la marcha de la acción o la acción misma.

El origen de la excepción esta en el procedimiento formulario del derecho romano. La


exceptio estaba entre la intentio y la condenatio.

Couture dice que la exceptio era una institución con contenido garantista, trata de que la
condenatio sea justa y no vulnere los derechos del demandado.

En el derecho civil encontramos la exceptio conmitori y la exceptio procuratoria que eran


introducidas antes que la intentio, y después de esta, en derecho penal. Ambas eran pactos
que establecían las partes procesales antes del vencimiento de la obligación. Estas tres
instituciones han dado paso a la creación de la excepción.

"La finalidad que busca la excepción es garantizar la libertad" (Couture : teoría de que la
acción es un derecho de petición). La excepción es una institucion constitucional. ¿Porque
razón ? Porque la excepción le permite defender su libertad al ciudadano y porque cuando
alguien acciona un pretensión a través de una demanda contra otro ciudadano le están
coartando la libertad.

Su precedente está en las leyes inglesas del s. XIII que estabelcieron los principios de
igualdad a los sujetos ante la ley, del debido proceso y el de ser jusgados por sus iguales.
También esta en la Declaracion de Independencia del los EE.UU. (1779).

Por eso la excepción siempre va estar junto a la acción como un medio eficáz para lograra
que el demandado esté en igualdad de condiciones al actor.
REFERENCIAS

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/GP/S09/GP09_Lectura.pdf

http://files.uladech.edu.pe/docente/17882157/Derecho_Procesal_Administrativo/SESION%
2013/Contenido_13-1.pdf

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/acumulacion-procesal/acumulacion-
procesal.htm

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/GP/S04/GP04_Lectura.pdf

Potrebbero piacerti anche