Sei sulla pagina 1di 73

Cuento realista: es el que tiene como característica fundamental asemejarse a la realidad, (aunque

o lo es porque el cuento siempre es una ficción). Al parecido con hechos que podrían haber
sucedido se lo conoce como “verosimilitud”. La mayoría de las tramas de esta clase de cuentos
trata sobre cuestiones sencillas de la vida y no cuenta con escenas sorprendentes.
Cuento fantástico: éste se caracteriza por contener apariciones repentinas de lo que se conoce
como el elemento extraordinario, es decir, lo que nos e puede explicar. Sus finales generalmente
están compuestos por situaciones que no ocurrirían en la realidad, aunque sí admite otras
explicaciones como la locura de su protagonista o personajes.
Cuento policial: es el que trata sobre un crimen o un delito. Hay deducción por parte del lector e
inducción por quien lo escribe.
Cuento de ciencia ficción: es un mundo imaginario en donde predomina el discurso científico y
tecnológico. Puede estar ambientado tanto en el pasado como en el futuro.
Clases de cuentos según su escuela literaria
Parafolclóricos: utilizan elementos y estructuras de los
cuentos folclóricos.
Románticos: relatos sentimentales y tristes: Andersen,
Wilde, Amicis.
Realistas: ubicación espacial y temporal definida, conocida.
Pueden ser de: animales, costumbristas, ciencia ficción,
aventuras.

Surrealista: elementos exagerados, coherentes, situaciones


absurdas y humorísticas.
Novelas: este término se refiere a obras de literatura de
ficción en prosa, esencialmente narrativas –descritas con
acción y personajes.

Género lírico: comprende composiciones literarias que


buscan expresar sentimientos e ideas del ser humano,
escritas en versos cuyos principales elementos son la
imagen, el lenguaje, el ritmo y la rima.
- imagen o metáfora: expresión verbal dotada de poder de
representación.
- lenguaje poético: desarrollo de lenguaje normal con
riqueza y flexibilidad, abundancia de voces y expresiones no
frecuentes en el lenguaje ordinario, de gran valor estético,
sonoridad y fuerza pictórica.
- Ritmo: es el movimiento regular y medido, resultado de la
intervención de factores como la cantidad, o duración de los
sonidos articulados, el tono o altura musical, la intensidad:
juego de la entonación, elevaciones y descensos melódicos
de la voz.
- Rima: es la igualdad o corcondancia de los sonidos en que
acaban dos o más versos a partir de la última vocal
acentuada.
Género dramático: comprende las obras dialogadas, escritas
en prosa o en verso y que tienen como finalidad el ser
representadas en teatro y también espacios abiertos, plazas,
calles, etc.
TIPOS DE CUENTOS

Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

 El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples

versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los

cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito

y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. Las

mil y una noches es la recopilación más conocida de cuentos populares orientales que se conoce.

 El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser

conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de

variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo

Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones

en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por

el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

SUBGÉNEROS

Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:


 Cuento de aventuras.

 Cuento policial o de detectives.

 Cuento de ciencia-ficción.

 Cuentos de ficción especulativa (también llamados de anticipación; Ej: 1984, Un mundo feliz)

 Cuento dramático.

 Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: La Bella Durmiente).

 Cuento fantástico (Ej.: La Biblioteca de Babel, de Borges).

 Cuento para niños.

 Cuento de hadas.

 Cuento de terror o cuento de de horror, de miedo, de fantasmas, etc.

Si bien el microrrelato no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo prefieren incluir como un
subgénero.

CUENTO FANTÁSTICO

El cuento fantástico narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado
aparece un hecho sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.

Aunque se basa en elementos de la realidad (por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido)
presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y,
muchas veces, sobrenatural. Esta situación provoca desconcierto e inquietud en el lector.

El cuento es una narración breve en la que se relatan hechos ficticios. Los cuentos se caracterizan por tener una cantidad pequeña
de personajes y argumentos medianamente sencillos. Se pueden diferenciar seis:

Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se
perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. Por
otro lado, se caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase
una vez, y otras expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen descripciones demasiado prolongadas,
simplemente se destacan ciertos rasgos característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen ciertas
acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como “había una vez” o que los personajes
deban atravesar tres pruebas.

Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un elemento anormal en una historia que venía
desarrollándose dentro de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del personaje o
una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre entre si es imaginación o realidad mantienen al lector con el interrogante hasta
el desenlace. Un ejemplo de este género es Alicia en el país de las maravillas.
Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad o a un personaje específico,
ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que contienen
elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee.

Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su temática principal tiene que
ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente se habla de dos tipos de
narraciones policiales, la blanca y la negra. En la blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al
delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el criminal.

Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de acontecimientos que se muestran como
reales. A pesar de esto, no persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor. En estas narraciones
son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además,
los personajes se caracterizan por ser comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con facilidad.

Cuentos de terror: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus lectores valiéndose de temas que puedan causar
dicho efecto, ya sea la muerte, catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle temor a sus lectores con
objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para evitar que el lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no
es inherente a este tipo de relatos.

Los personajes son seres, ya sean humanos, animales o imaginarios, que forman parte de una obra artística. Estos son los que se
encargan de llevar adelante la acción, les pasan cosas y pueden evolucionar a lo largo de la narración.

Tipos de personajes

Existen distintos tipos de personajes:

Según su protagonismo:

Personaje principal: son los protagonistas de la historia, por lo que se les presta mayor atención. Es en estos en los que se basa la
narración y evolucionan a lo largo de la misma.

Personaje secundario: estos participan en momentos importantes de la narración pero su participación a lo largo de la historia es
mucho menor que la del principal y suelen sustentarlos.

Personaje portavoz: la narración de la acción recae sobre estos personajes. Esto puede quedar en manos de personajes
secundarios, del protagonista o a un narrador omnisciente e impersonal que no forma parte de las acciones.

Según su transformación:

Personaje estático: estos personajes no presentan ninguna evolución a lo largo de la narración. Presentan las mismas
características en el principio y final de la historia.

Personaje dinámico: estos personajes en cambio sí presentan una transformación a lo largo de la narración. Esta, puede ser tanto
negativa como positiva y generalmente la sufren los personajes principales.
Según la imagen que transmiten:

Personaje arquetipo: estos personajes personifican alguna virtud o defecto de forma idealizada.

Personaje estereotipo: a estos personajes también se los conoce bajo el nombre se clichés porque son predecibles y representan
comportamientos o ideas muy conocidas.

Según su caracterización:

Personajes planos: estos personajes se describen a partir de reducidas características básicas para que el público los identifique.
A lo largo de la narración sus cualidades se mantienen intactas.

Personajes redondos: estos personajes son descriptos a lo largo de toda la obra, a partir de las transformaciones que van
sufriendo. En estos, las descripciones son mucho más detalladas y profundas que la de los planos.

Tipos de textos narrativos

Existen distintos tipos de textos, uno de ellos es el narrativo, caracterizado por contar una historia, ya sea ficticia o real, que se
desarrolla en un espacio puntual, a lo largo de un determinado período de tiempo. Dicha historia es protagonizada por una serie
de personajes, que también pueden ser reales o imaginarios.
Algunos de los textos narrativos que existen son:

Cuento: este se caracteriza por ser una narración literaria corta y compuesta por pocos personajes. Además de esto, la acción que
es relatada se caracteriza por su sencillez.

Novela: esta es una narración literaria de mayor extensión que la anterior. Esto hace que contenga un mayor número de
personajes, más acción y que el relato narrado se vuelva más complejo.

Historieta: en estos se da una combinación entre los elementos gráficos y el texto en sí. Generalmente, estos contienen un
personaje principal y varios secundarios. Además, se caracterizan por representar por medio de gráficos aquello que está escrito, lo
cual se coloca dentro de globos. Sumado a esto, suelen recurrir a ciertos símbolos para expresar aquello que los personajes
piensan o sienten. Un ejemplo es colocar un foquito en la cabeza de uno de los personajes, lo cual hace entender al lector que al
personaje se le ha ocurrido una idea.

Chiste: los chistes son pequeñas historias (o juegos de palabras) que son narrados con el objetivo de hacer reír a quien lo reciba.
De todas maneras, los chistes pueden no limitarse sólo a objetivos humorísticos, sino combinarlos con enfrentamientos deportivos,
políticos, críticas, etcétera. Los chistes suelen contener dos partes, por un lado la introducción, y por otro, la gracia. Esta última es la
que hace reír al receptor.
Diario de vida: se caracteriza por estar compuesto por una serie de relatos producidos por un autor en primera persona, que intenta
expresar hechos o experiencias personales que resultan importantes y que por lo tanto desea registrar. Los relatos incluidos en un
diario se ordenan por día, de allí su nombre.

Biografía: por medio de ésta se intenta narrar la vida de una persona. Generalmente, las biografías son realizadas sobre
personajes que resultan significativos dentro de la sociedad, por lo que resulta interesante dar a conocer su vida. Puede ocurrir que
la biografía sea contada por la misma persona, en este caso, se las denomina autobiografía.

Crónica: incluye el relato de un acontecimiento ordenado en forma cronológica, es decir, de acuerdo al orden en que los hechos
han ocurrido.

Tipos de textos literarios


Los textos literarios se caracterizan por tener una finalidad poética. En estos textos los autores pueden expresar sus emociones sin
ningún tipo de restricción.

Estos textos pueden ser clasificados en tres grandes grupos:

Textos narrativos: en este tipo de textos un narrador narra hechos donde participan personajes, dentro de un determinado tiempo y
espacio, siempre en forma de prosa. Algunos ejemplos de estos tipos de textos son cuentos, novelas e incluso narraciones de
hechos históricos.
Su estructura suele estar dividida en tres grandes partes, una introducción, un nudo y un desenlace. A su vez pueden diferenciarse
tres tipos de narradores:

1. Narrador testigo: este se halla presente en la narración, pero solo detalla datos perceptibles como movimientos, pero sin conocer
absolutamente todo lo que sucede o sucederá.
2. Narrador omnisciente: este tipo de narradores se caracteriza por conocer y saber todo lo que sucede y sucederá, mismo los sentimientos y
pensamientos de los personajes involucrados. Normalmente es utilizada la segunda o tercera persona.
3. Narrador protagonista: el personaje principal y el narrador es el mismo. La primera persona puede ser tanto plural, como singular.

Textos líricos: este tipo de textos tiene como finalidad expresar sentimientos, generalmente personales. Suele haber un narrador
que es el personaje principal, al que se le pueden adherir otros personajes.
Habitualmente estos textos se presentan en forma de verso. A partir de los mismos las frases son separadas y dan lugar al ritmo. La
métrica fue establecida según el número de silabas que contienen, se distinguen aquellas que posee ocho, diez o catorce.

Además los versos pueden ser diferenciados según la rima con la que finalizan en: asonante y consonante.

A lo largo de la historia se han desarrollado diversos géneros, sea por los diversos estilos utilizados, culturas que lo han aplicado, o
mismo por autores particulares, entre otros motivos. Algunos son el soneto, la oda, el romance, el caligrama y la balada.
Algunos de los recursos literarios más usados son las figuras fonéticas como la paronomasia o la onomatopeya, además la anáfora,
la enumeración, las figuras sintácticas como las elipsis, entre muchos otros.
Textos dramáticos: también son conocidos bajo el nombre de textos teatrales. La forma en que se presentan estos textos es a
través de diálogos.

Algunos elementos específicos de éstos son:

1. Escena: estas son las subdivisiones de los actos. Dentro de cada escena se presentan los mismos personajes. Al entrar o salir algún
personaje, se cambia de escena.
2. Acto: es la división de mayor importancia en estas obras. Son delimitadas por el cierre y apertura del telón.
3. Cuadro: estos también son divisiones pero, determinadas por la escenografía. Al cambiarse el escenario, se cambia de cuadro.

Tipos de ensayos
El ensayo es aquel género literario que no pretende abordar un tema en su totalidad sino por proponer y defender la visión personal
del autor sobre el mismo. Es por esto que posee un carácter subjetivo. Algunos ensayos que existen son el literario, el científico, el
crítico y el argumentativo.

Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras
literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y
experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y
reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros.

Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede decir que por
un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza
expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro
aquello que quiere expresar.

Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un
público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que
predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus
ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos.

Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha
postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de
forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello
que favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga.

Tipos de ciencias
El término ciencia alude al conjunto de conocimientos racionales, ya sean probables o ciertos, que han sido obtenidos
metódicamente, sistematizados y son verificables y que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.

Las ciencias son clasificadas en:

1. Ciencias fácticas: los estudios de estas ciencias se basan en aquellos hechos naturales observables y es a partir de estos que
elaboran los conocimientos, es por esto que no parten sólo de la razón para la elaboración de fórmulas. Esta ciencia se basa en el
método científico informativo y en el experimental.

Dentro de las ciencias fácticas se hay dos subgrupos: las ciencias naturales, que incluyen a la biología, física y química. Por otro
lado, las ciencias sociales, que incluyen sociología, ciencias políticas, economía, entre otras.
1. Las ciencias sociales parten de la afirmación de que el comportamiento humano no está delimitado por leyes científicas, como ocurre con
los fenómenos naturales. Esta ciencia se limita a expresar probabilidades deducidas de análisis cuantitativo de la frecuencia con la que
ocurren los acontecimientos sociales.
2. Las ciencias naturales utilizan el método hipotético deductivo. En esta ciencia se vale de la reflexión racional y de la observación de la
realidad. En este tipo de ciencia los acontecimientos sí están delimitados por leyes o reglas que responde a los principios de causa y efecto,
lo que permite que sean predecibles
2. Ciencias formales: estas ciencias parten de las ideas formuladas por la mente humana. Se valen del método axiomático
inductivo. Esto significa que parten de axiomas o enunciados sin demostrar y no se pueden contrastar con la realidad para
determinar su validez ya que aluden a cuestiones abstractas. Para la convalidación, en cambio, recurren al análisis racional. Se
puede decir que estas ciencias son autosuficientes por el hecho de que pueden alcanzar la verdad a partir de sus propios
contenidos y métodos de prueba. En las ciencias formales se ubican las matemáticas y la lógica.

CLASES DE CUENTOS Son muchas clasificaciones que se han propuesto de cuentos.Una primera
división separa los: cuentos tradicionales, de autor anónimo y transmisión oral de los cuentos
literarios, de autor conocido y que circulan por medio de la lengua escrita.Otra división, es
entre aquellos que se basan en hechos que podrían llegar a ocurrir frente a los que, en cambio,
cuentan acontecimientos que no pueden haber ocurrido porque tratan hechos del futuro o
porque inventan hechos o personajes que no siguen las leyes del mundo que nosotros conocemos.

Cuento maravilloso: Presenta fenómenos y personajes que escapan a lo real. Estos se aceptan
sin problemas: dragones, príncipes encantados, animales que hablan y razonan, alfombras
voladoras, etc. Son atemporales.A este género pertenecen muchos cuentos de la literatura
infantil.Se trata de cuentos que conocemos generalmente a través del relato de una abuela o
abuelo, o de nuestros mismos padres.Las historias de hadas, princesas, brujas, duendes, magos y
hechiceros, aunque sean irreales, hacen referencia a los problemas humanos universales: el
envejecimiento, la muerte, el deseo de vivir eternamente, la envidia, los celos, la competencia
y muchos otros.El componente maravilloso hace que estos relatos interesen mucho a los chicos y
les permitan a comprender más fácilmente el mundo en el que vivimos.En general, los cuentos
de hadas transmiten un mensaje: la vida tiene cosas maravillosas y también dificultades que son
inevitables. Sin embargo, para poder superarlas, hay que enfrentarse a ellas por muy injustas y
dolorosas que sean.
Cuento fantástico: En un mundo como el nuestro, en una realidad como la que vivimos todos los
días, de pronto sucede un acontecimiento que quiebra esta realidad y al que no podemos darle
una explicación. Aparecen hechos sobrenaturales que dejan una duda (vacilación) entre una
explicación racional y una explicación fantástica tanto al protagonista como al lector.En un
cuento se narra generalmente un conflicto o problema que necesita ser resuelto. Este conflicto
puede manifestarse entre dos personajes o entre un personaje y una situación que debe resolver.
En los cuentos fantásticos el desenlace no resuelve el conflicto sino que origina otro que queda
sin solución y deja en el lector la duda o la incertidumbre acerca de lo que sucedió.

Cuento policial: Estos relatos pueden, a su vez, clasificarse en dos grupos: el policial
detectivesco y el policial negro. En el primero, el personaje del detective se destaca por su
inteligencia para resolver el enigma. Así identifica al autor del delito cometido y revela sus
móviles. En el segundo, el detective es más un hombre de acción que un razonador. Estos relatos
tienen lugar en la violencia oscura y cotidiana de las calles, en los trasfondos del mundo de la
política o los negocios, en el hampa. El mundo descripto es el del crimen, donde rige la ley del
más fuerte y el dinero determina las acciones de los hombres. Cuento de ciencia ficción: el
mundo que plantea la ciencia ficción es una proyección del mundo actual en el futuro. Un
elemento indispensable de este género es la especulación científica. Aparece la tecnología, en
un mundo computarizado que se relaciona con el futuro. Plantea un futuro posible y presenta las
modificaciones que pueden provocar en el mundo futuro los avances científicos y tecnológicos

Cuento de terror: Desde el comienzo de la humanidad el hombre ha ido inventado criaturas


temibles, personajes horrorosos para quitarse el miedo que le producía lo desconocido,
especialmente la muerte. A partir de ahí, comenzaron a circular los cuentos de terror.

Tipos de investigación
La investigación es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado que le da al investigador la posibilidad de descubrir
nuevos datos, hechos, leyes o relaciones en cualquier campo del conocimiento.

Por un lado se puede hablar de dos tipos de investigaciones según sus objetivos:
Investigación básica, pura o fundamental: esta tiene como objetivo incrementar los conocimientos científicos causando así un
progreso en la ciencia. A quienes realizan estas investigaciones no les interesa las consecuencias prácticas o aplicaciones de
dichos conocimientos, sino que buscan desarrollar teorías basadas en leyes y principios.

Investigación aplicada, constructiva o utilitaria: su objetivo es, en cambio, la aplicación, uso y posibles consecuencias de los
conocimientos. Si bien depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica, busca conocer para actuar, le interesa
la aplicación sobre la realidad antes que el mero desarrollo de teorías generales.

Se puede hablar de tres clases de investigaciones según su grado de profundidad:

Exploratorias: estas investigaciones son las que se realizan sobre fenómenos de los que se tiene poco o ningún conocimiento.
Esto hace que sus objetivos sean enunciar una visión general del objeto a estudiar, en la que se señalan sus aspectos
fundamentales. Generalmente, a partir de este tipo de investigación se determinan lineamientos para investigaciones futuras.

Explicativa: éstas investigaciones buscan determinar los porqués de los fenómenos por medio de la determinación de relaciones de
causa-efecto. Estas investigaciones se concentran en estudiar las causas o los efectos de un determinado hecho por medio de la
prueba de hipótesis. Lo que busca es explicar el significado de un aspecto de la realidad a partir de teorías que se toman como
referencia.
Descriptivas: esta investigación se limita a señalar las características particulares y diferenciadoras de algún fenómeno o situación
en particular. Tienen como objetivo predecir acontecimientos así como también establecer relaciones entre variables y son
orientadas por una hipótesis. Las investigaciones descriptivas responden a preguntas como ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Dónde está?
¿Cuánto?

Tipos de hipótesis
Se entiende como hipótesis a aquellas tentativas que buscan explicar fenómenos, por medio de una conjetura o suposición
verosímil que luego será probada a partir de la comprobación de los hechos. Existen distintos tipos de hipótesis:

Hipótesis de investigación: estas son explicaciones tentativas sobre posibles relaciones entre al menos dos variables. Dentro de
estas hipótesis existen distintas clases:

1. Descriptivas del valor: en estas se toman las variables de un determinado contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia
de algún fenómeno o acontecimiento.
2. Correlacionales: estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna modificación, esto afectará a otras variables correspondientes.
En estas hipótesis no importa el orden de las variables ya que no se establece una relación causa-efecto, por lo tanto, no se identifican
variables dependientes e independientes.
3. De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan determinar las supuestas diferencias entre grupos. No necesariamente deben
establecer por qué se dan dichas diferencias.
4. Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman que existen relaciones entre las variables y además, explican cómo son
estas relaciones. Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de causa y efecto.
Hipótesis nulas: estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre distintas variables en las que se refuta o niega
aquello que es afirmado por las hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas: estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de explicaciones diferentes a las que fueron
planteadas por las hipótesis nulas y las de investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la nula
no es aceptada.

Hipótesis estadísticas: estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de investigación transformadas en símbolos
estadísticos, se pueden realizar cuando los datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases:

1. De estimación: estas suponen el valor de alguna característica de la muestra que fue seleccionada y de la población en su conjunto. Para
formularlas se tienen en cuenta datos adquiridos previamente.
2. Estadísticas de correlación: buscan establecer estadísticamente las relaciones existentes entre dos o más variables.

Tipos de estudios
Por medio del estudio se logran desarrollar nuevas habilidades y aptitudes a través de la adquisición de nuevos conocimientos. En
el caso del conocimiento científico, de acuerdo al nivel de conocimiento que el investigador quiera llegar, existen los siguientes tipos:

Exploratorios: por medio de este se logra adquirir el primer nivel de conocimiento sobre un determinado problema. La meta
planteada por el estudio exploratorio es formular un problema que permite el desarrollo de una hipótesis. Además son el puntapié de
la realización de investigaciones posteriores con mayor profundidad. Estos estudios suelen aplicarse a temáticas muy poco
abordadas para así familiarizarse con ellas.

Descriptivos: por medio de estos estudios se puede realizar un análisis de cómo es y de qué manera se manifiesta algún
fenómeno y los elementos que lo componen. Los estudios de este tipo ayudan a detallar el fenómeno por medio de mediciones de
sus atributos. Los estudios descriptivos presentan una mayor profundidad que los exploratorios y su objetivo es delimitar los hechos
que forman parte del problema a investigar.
Explicativos: por medio de estos estudios el investigador logra determinar las causas o razones que generan determinados
fenómenos. Lo que se pretende lograr por medio de los estudios explicativos es explicar en qué condiciones se dan los fenómenos y
por qué ocurren. Las hipótesis que orientan a estas investigaciones suelen estar conformadas por variables dependientes e
independientes.

Correlacionales: por medio de los estudios de esta clase se busca establecer la relación o vínculo que existe entre varios
fenómenos, o bien, confirmar que estas no existen. Para realizarlos, el investigador debe enfocarse en si existen o no relaciones
entre dos o más variables.
Experimentales: en las investigaciones como ésta el investigador desempeña un rol activo ya que interviene en un determinado
fenómeno para ver qué efectos genera sobre el mismo. Por lo tanto hay una manipulación.

No experimentales: en este estudio no existe ningún tipo de manipulación por parte de quien investiga, este se limita a ver los
fenómenos tal cual suceden.

Analíticos: en esta forma de estudio el investigador analiza dos muestras de forma paralela. Una de estas debe contar con el
fenómeno que se busque investigar mientras que la otra no, por ejemplo, una enfermedad. Lo que se hace es someter a ambos
grupos a ciertos factores para ver cómo responde cada uno y así compararlos y analizarlos.

Tipos de observación
La observación es el acto y la consecuencia de observar a algo o alguien para adquirir o detectar información. La observación, junto
con la experimentación, forman parte del método científico ya que es a partir de estos que se logran verificar los fenómenos. Se
puede hablar de tres formas de observación:
Observación estructurada: esta clase de observación se aboca a lo cuantitativo y es la realizada a la hora de observar un
problema que ha sido definido con claridad. Esta observación permite realizar un estudio preciso de los patrones que quieren
medirse y observarse. La observación estructurada es la idónea a la hora de realizar investigaciones del tipo concluyente por que
impone límites al investigador para incrementar tanto la objetividad como la precisión para obtener la información requerida. Esta
observación generalmente se realiza basándose en una lista de control que permite registrar la frecuencia con la que se repite algún
comportamiento, para luego clasificarlos y describirlos.

Observación no estructurada: este tipo de observación se la considera una técnica cualitativa, que no recurre a la determinación
de categorías predeterminadas para registrar los acontecimientos a observar, como la estructurada. De todas maneras, una vez
realizada la observación se suelen formular categorías para lograr una interpretación de los datos.

Observación participante: esta observación deviene de un investigador que se integró en un grupo y actuó como un miembro más
del mismo. Lo que el investigador, quien puede o no informar sobre su proyecto de investigación, debe lograr es que su presencia
no influya de ninguna manera en la actividades del grupo, para que no existan distorsiones. Permite a quien la realiza tener una
comprensión elevada sobre las conductas del grupo y a la vez, registrar comportamientos no verbales. Lo ideal es que quien realice
la investigación retenga la mayor cantidad de información posible, a fin de no tener que realizar las anotaciones frente al
grupo. Gracias a la observación participante se logra ir más allá de la mera explicación de fenómenos del tipo social, ya que también
permite una comprensión de los mismos desde adentro. Además, se logra una identificación de los procesos racionales que existen
detrás de la conducta que no logran ser identificados por quienes las observan desde el exterior.

Tipos de fuentes de información


Una fuente es aquella persona que de manera activa y voluntaria le brinda información a un periodista, aunque haya excepciones.
También se le llama fuente a todo depósito de información de cualquier índole a la que el periodista pueda acceder y consultar.

Las fuentes pueden ser clasificadas de distintas maneras:

Según su temporalidad:

1. Asiduas: estas fuentes son consultadas frecuentemente por el periodista, estableciendo una relación habitual. Aquí se pueden ubicar los
centros de documentación y los confidentes, o sea, fuentes abiertas a todo el público o bien, alguien de confianza.
2. Ocasionales: a estas fuentes el periodista acude para obtener información en una determinada circunstancia, para poder seguir adelante en
la investigación. Raramente el periodista vuelve a consultarlas. Dentro de este tipo de fuentes se encuentran los informantes.
Según el contenido informativo:

1. Generales: estas fuentes son consultadas por los periodistas para adquirir información sobre un amplio campo del saber.
2. Puntuales: estas fuentes, en cambio, le brindan al periodista información de carácter específico.
Según cuestiones éticas:

1. Voluntarias: estas fuentes le brinda información de forma voluntaria y activa al periodista.


2. Involuntarias: en estas, la fuente termina proveyendo información debido a que recibió alguna amenaza u opresión.
Según la estructura comunicativa:

1. Públicas: estas son accesibles para todos los periodistas, suelen ser oficinas pertenecientes al Estado o Gobierno.
2. Privadas: a estas fuentes, en cambio, sólo tienen acceso un limitado grupo de periodistas y esto depende de la voluntad y disponibilidad
que tenga la fuente para proveer información. Suelen ser oficinas de prensa pertenecientes a alguna empresa o entidad privada.
3. Confidencial: estas fuentes son más restringidas aún. Aquí se ubican los infiltrados y confidentes.
Según la relación con el hecho a investigar:

1. Implicadas: estas fuentes son testigos o protagonistas del hecho es por esto que de alguna manera se ven afectadas por el mismo. Aquí
podemos encontrar dos subcategorías. Las fuentes favorables que son aquellas que se verían beneficiadas por la publicación de la
investigación del hecho. Es por esto que suelen encontrarse dispuestas a darle información al periodista y a colaborar a lo largo de toda la
investigación. Las fuentes desfavorables, en cambio, son las que al publicarse la investigación se ven perjudicadas. A causa de esto, el
periodista debe contactarlas inmediatamente, para que no preparen un discurso que los beneficie.
2. Ajenas: estas fuentes, si bien no tienen relación directa con el hecho a investigar, pueden ofrecer datos que enriquezcan la investigación.
Aquí también existen dos categorías. Las fuentes técnicas, que son aquellas que, si bien no tienen relación directa con el hecho, pueden
tener una visión especializada del tema, que ayuda a enriquecer y a aclarar la investigación. Las fuentes neutrales no tienen relación
directa con el hecho pero también pueden aportar datos ya que pueden conocer a la gente involucrada.

Tipos de información
Se entiende por información como una agrupación de datos, ordenados de tal manera que adquiera un significado y transmita un
mensaje.

La información puede ser clasificada de diversas formas en, una de ellas según quienes tienen acceso, así pueden ser
diferenciadas en:

1. Información interna: es abierta a aquellas personas que pertenecen a una determinada organización o equipo que trabaja sobre un
proyecto determinado. Este tipo de datos pueden ser a su vez clasificados según el grado de importancia de los individuos y la información,
siendo algunos datos más accesibles que otros.
2. Información pública: este tipo de información puede ser conseguida por cualquier individuo. Deben ser datos conocidos tanto dentro
como fuera del proyecto o algún organismo en particular.
3. Información privada: estos datos no exceden a las personas que deben utilizarlos. Suelen ser relacionados con datos específicos de la
contabilidad, futuras negociaciones e incluso rumores entre muchas otras cuestiones. A la hora de recopilarla o transferible estos datos
suelen ser cifrados o reescritos como modo de previsión para que no sean leídos o entendidos por personas no deseadas.
Las personas que manejan estas información deben ser miembros que generen confianza y sean lo suficientemente responsables para
manejarlos.
También la información puede ser distinguida según el modo en la que se la clasifica en:

Ambigua: en este caso la información es ordenada de tal forma que puede ser encontrada de diversas maneras. Para hallar los
datos requeridos se debe elegir entre categorías, que a primera vista resultan desconocidos. Para encontrar los datos se debe
adivinar o intuir en que categoría podrán ser encontrados.

1. Una de las desventajas que presenta este tipo de clasificación de información que pueden perder o no permitir el acceso a quienes buscan la
información.
2. Exacta: en este tipo de clasificación de los datos se halla ordenada en categorías determinadas e independientes de otras, es decir que
pueden ser diferenciadas fácilmente una de otras. Siempre es necesario conocer algún elemento en particular. Un ejemplo clasificación de
información exacta pueden ser las guías telefónicas, agendas o diccionarios. La información puede ser organizada de manera cronológica,
es decir según las fechas, de modo alfabético o incluso geográficamente..
Tipos de entrevista
Una entrevista periodística es una conversación entre dos o más personas con el fin de ser publicada en algún medio de
comunicación. En esta, el entrevistador se limita a preguntar y el entrevistado a responder.

Existen distintos tipos de entrevistas, según el criterio que se use para clasificarlas. Algunos de ellos son los siguientes:

- Según sus contenidos:

Humana: es aquella que abarca el perfil humano de una personalidad en su totalidad. Estas pueden realizarse a cualquier persona,
sin importar su posición económica, profesión, género.

Temática: esta se limita a abordar un tema en particular, de cualquier índole. Se realiza de forma imprevista y se relacionan con
algún hecho noticioso.

De investigación: a partir de esta se busca esclarecer un episodio de interés general que estuvo o está presente en la agenda
mediática. Estas se pueden realizar a varias personas para alcanzar así el objetivo propuesto.
De situación: estas surgen tras un hecho puntual que resulta novedoso.

De ficción: son aquellas entrevistas que se realizan a personajes influyentes que ya han muerto. Se formulan preguntas sobre la
actualidad teniendo en cuenta el pasado en el que vivió.

- Según su género:

Informativo: estas entrevistas se limitan a obtener la información que se requiere. Sirven para complementar una noticia
informativa, por lo que no se requieren conocimientos previos por parte del periodista para realizarlas.

Interpretativo: en estas, el periodista debe dominar la temática sobre la cual se interrogará. Las preguntas van más allá de la mera
información e incluyen alguna interpretación de los hechos por parte del periodista.

Opinión: en estas entrevistas las preguntas reflejan la opinión del propio periodista. A veces las interrogaciones que este realiza no
buscan indagar sobre alguna cuestión sino que transmiten la opinión o algún comentario personal.

- Según su planificación:

Programadas: son aquellas entrevistas en la que el periodista pacta una cita con alguna personalidad para realizársela.

Imprevistas: estas, en cambio, se realizan de manera espontánea, sin previa planificación.

- Según la cantidad de entrevistadores:

Individual: es realizada por una sola persona.

Colectiva: es realizada por más de un periodista.

- Según el modo:

Cara a cara: estas entrevistas se realizan en persona, lo que facilita la repregunta y tomar nota o mostrar los gestos, reacciones,
postura, tono y vestimenta del entrevistado.

Telefónica: se realiza a por medio de esta vía, por lo que no se pueden apreciar las características visuales de la persona como en
la anterior.

Por correo electrónico: son muy impersonales, no tienen las ventajas de las anteriores y además le dan al entrevistado la
posibilidad de planificar cada una de las respuestas e, incluso, puede ser realizada por algún asistente y no por el personaje en
cuestión. La ventaja que tiene es que son más cómodas para ambas partes.
Tipos de encuestas
La encuesta es una técnica cuantitativa que consta de una serie de preguntas estandarizadas que son realizadas a una muestra
representativa. A partir de esto se pueden obtener mediciones cuantitativas de cualidades tanto objetivas como subjetivas de la
población. Las encuestas pueden ser clasificadas de distintas maneras:

Según sus objetivos existen dos clases de encuestas de opinión:

Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa
intentar descubrir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.

Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los por qué de una determinada situación.
Este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la exanimación de por lo menos dos
variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.

Según las preguntas:


De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda con sus propias palabras a la pregunta
formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como
también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían
sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.

De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado
que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter
uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la
respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.

Según la forma en que se realiza la entrevista:

Por correo: en estas se requiere que una determinada muestra llene un cuestionario. La encuesta es enviada por correo junto con
sobres de respuesta, con sus correspondientes sellos, para que sean devueltos a los investigadores.

Por teléfono: estas se realizan vía telefónica y las hacen un equipo de personas entrenadas que serán las encargadas de
verbalizar las preguntas y apuntar las respuestas. Lo que debe lograrse es que el encuestador no influya de ninguna manera en las
respuestas de los encuestados, por esto su entrenamiento

Personal: estas entrevistas se realizan cara a cara. Pueden hacerse tanto en el lugar de trabajo u hogar del entrevistado, a
personas que caminan por la calle o bien, que los entrevistados sean invitados a una sede para realizarla. Las encuestas
personales pueden ser estructuradas, es decir que las preguntas ya fueron fijadas previamente así como también el orden en que
se realizarán las mismas. En las encuestas inestructuradas, en cambio, el encuestador tiene mayor libertad para intervenir en la
conversación ya que las preguntas son más generales y existe la posibilidad de repreguntar.

Tipos de observación
La observación es el acto y la consecuencia de observar a algo o alguien para adquirir o detectar información. La observación, junto
con la experimentación, forman parte del método científico ya que es a partir de estos que se logran verificar los fenómenos. Se
puede hablar de tres formas de observación:
Observación estructurada: esta clase de observación se aboca a lo cuantitativo y es la realizada a la hora de observar un
problema que ha sido definido con claridad. Esta observación permite realizar un estudio preciso de los patrones que quieren
medirse y observarse. La observación estructurada es la idónea a la hora de realizar investigaciones del tipo concluyente por que
impone límites al investigador para incrementar tanto la objetividad como la precisión para obtener la información requerida. Esta
observación generalmente se realiza basándose en una lista de control que permite registrar la frecuencia con la que se repite algún
comportamiento, para luego clasificarlos y describirlos.

Observación no estructurada: este tipo de observación se la considera una técnica cualitativa, que no recurre a la determinación
de categorías predeterminadas para registrar los acontecimientos a observar, como la estructurada. De todas maneras, una vez
realizada la observación se suelen formular categorías para lograr una interpretación de los datos.

Observación participante: esta observación deviene de un investigador que se integró en un grupo y actuó como un miembro más
del mismo. Lo que el investigador, quien puede o no informar sobre su proyecto de investigación, debe lograr es que su presencia
no influya de ninguna manera en la actividades del grupo, para que no existan distorsiones. Permite a quien la realiza tener una
comprensión elevada sobre las conductas del grupo y a la vez, registrar comportamientos no verbales. Lo ideal es que quien realice
la investigación retenga la mayor cantidad de información posible, a fin de no tener que realizar las anotaciones frente al
grupo. Gracias a la observación participante se logra ir más allá de la mera explicación de fenómenos del tipo social, ya que también
permite una comprensión de los mismos desde adentro. Además, se logra una identificación de los procesos racionales que existen
detrás de la conducta que no logran ser identificados por quienes las observan desde el exterior.

Tipos de conocimiento
Al conjunto de todas las representaciones abstractas que se tienen sobre una determinada realidad empírica se lo conoce bajo el
nombre de conocimiento. La epistemología es la ciencia que se encarga de su estudio. Según el criterio y autor que se tome,
existen distintos tipos de conocimiento.

Según el pensador inglés John Locke hay tres niveles de conocimientos:

1. Intuitivo: según Locke, este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se
percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé algún proceso de mediación. Un ejemplo de esto es el
conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de demostración o prueba.
2. Demostrativo: este conocimiento se da, según Locke, cuando se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que
actúan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitirían
demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este conocimiento, sería para el autor inglés el de la existencia de Dios,
el cual se logra demostrar, como todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la demostración de la existencia de
Dios por medio de la demostración intuitiva de la existencia humana, la cual demuestra la necesidad de dicha existencia.
3. Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas, permite
conocer las cosas sensibles.
Según el modo de conocer:

1. Conocimiento vulgar: es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y
las cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado
ningún método. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no sistemático.
2. Conocimiento científico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de procedimientos metódicos, usando la reflexión, los
razonamientos lógicos y responden a una búsqueda intencionada, que delimita los objetos y los medios de indagación.
Tipos de modelos (científicos)
Con este término se hace referencia a la representación de carácter grafica, abstracta, matemática, etc. de determinados procesos o
fenómenos con el propósito de exponerlos, detallarlos, estudiarlos y analizarlos. A partir de un modelo científico es posible obtener
efectos o resultados certeros o probables acerca del fenómeno de estudio.

Los modelos científicos pueden ser clasificados de acuerdo a su estructura interna:

MODELOS FÍSICOS: este tipo de modelo se identifica por la representación de un elemento determinado, proporcionando la
oportunidad de exponerlo a acontecimientos de diversa índole. La escala puede variar de acuerdo al modelo realizado.

MODELOS MATEMÁTICOS: los modelos matemáticos tienen como finalidad la representación de distintos fenómenos, o los
vínculos existentes entre ellos, por medio de una fórmula de carácter matemático. Se pueden clasificar en:

MODELOS DETERMINISTAS: los modelos deterministas cuentan con la particularidad de que los datos empleados y el fenómeno
estudiado se conocen de manera total. Es decir que las fórmulas utilizadas son de tal exactitud, que lograrán obtener un resultado
preciso. Por ejemplo, la Ley de gravitación formulada por Newton.

MODELOS NUMÉRICOS: aquí las circunstancias de inicio y la realidad física son simbolizadas por medio de una serie
numérica. Con la aplicación de un método específico se adquiere un resultado también de carácter numérico que proporciona las
consecuencias o derivaciones de las condiciones dadas al principio.

MODELOS ESTOCÁSTICO: a diferenta de los modelos deterministas, en esta clase de modelo no se conocen los datos con
exactitud, de manera que se observa un cierto grado de incertidumbre. Como consecuencia, el resultado obtenido representara una
probabilidad y no una certeza total.

MODELOS GRÁFICOS: los modelos gráficos incluyen la figuración de datos numéricos por medio de técnicas graficas
determinadas, tales como símbolos o vectores.
A partir de los mismos se representa visualmente relaciones entre los elementos involucrados.
MODELOS CONCEPTUALES: hace referencia a cuadros conceptuales en donde se relacionan un conjunto de elementos
determinados, conteniendo además postulaciones sobre la naturaleza de los fenómenos representados a través de dichos
conceptos. De esta manera, los modelos conceptuales se caracterizan por un grado elevado de abstracción.

Tipos de estrategias de aprendizaje


Se entiende bajo el nombre de estrategias de aprendizaje a todos aquellos planes, pasos o rutinas que utilizan los alumnos para hacer
más sencilla la recuperación, almacenamiento, uso y obtención de información para aprender un nuevo conocimiento. Se puede hablar de los
siguientes tipos de estrategias de aprendizaje:
De ensayo para tareas básicas:

Estas estrategias son las aplicadas a aquellas tareas educativas que precisan un recuerdo caracterizado por ser simple y
generalmente son tareas desarrolladas en los primeros años escolares o bien en aquellos cursos que sean introductorios.
Estas técnicas de aprendizaje involucran la repetición de listados, como por ejemplo, los colores que integran al arco iris, o bien,
recordar una serie de objetos en un determinado orden o algún fragmento informativo.

De ensayo para tareas complejas:

Las estrategias de este tipo resultan de mayor complejidad que las anteriores e involucran el subrayado y copiado de algún texto.
Aquí generalmente se aplica la repetición orientada hacia una reproducción literal. Estas estrategias, combinadas con otras, resultan
eficientes a la hora de procesar a la información significativamente.

De elaboración para tareas básicas:

Estas estrategias de aprendizaje tienen que ver con un incremento de alguna construcción de tipo simbólica que el individuo trate de
aprender de la forma que resulte lo más significativa posible. Esto se logra alcanzar usando construcciones tanto imaginarias como
verbales. Por ejemplo, se puede confeccionar una oración que ayude al alumno a recordar las capitales de los países. Para crear
estas elaboraciones efectivas es necesario que el individuo esté involucrado activamente en el procesamiento de la información que
precisa aprender.

De elaboración para tareas complejas:

Dentro de estas estrategias se ubican actividades como el parafraseo, establecimiento de analogías, uso de creencias, experiencias
y conocimientos previos que permiten volver más significativa a la información nueva. Aquí también se necesita que el educando
esté activamente involucrado para establecer nexos entre lo conocido y aquello que intenta aprender. Estas estrategias pueden
incluir la vinculación de la información por aprender con cuestiones cotidianas, relacionar el contenido con lo aprendido en otras
materias y vincular la temática actual con una pasada, entre otras.
Organizacionales para tareas básicas:

Estas estrategias apuntan a aquellos métodos que buscan traducir cierta información para que resulte más fácil de comprender. Un
ejemplo sería agrupar una serie de animales a partir de categorías taxonómicas, para facilitar su comprensión. De esta forma, las
estrategias organizacionales agrupan ciertos elementos desordenados en conjuntos y así establecer algún orden que facilite el
estudio. Aquí también el alumno debe tener una actitud activa.

Organizacionales para tareas complejas:

Por medio de estas técnicas se logran realizar tareas complejas, para esto se recurre a la confección de esquemas conceptuales
que establezcan relaciones de causa y efecto, la jerarquización de aquellos elementos que se utilizarán para redactar algún trabajo
o realizar un esbozo de algún capítulo. Tanto el proceso como el producto de estas actividades aportan efectividad en el
aprendizaje.

Afectivas:

Por medio de estas estrategias el alumno logra crear climas adecuados para el aprendizaje. Ellas ayudan a crear un contexto que
efectivice el aprendizaje, a pesar de que no se vincula con este específicamente. Algunas estrategias de este tipo podrían ser
ejercicios de relajación, búsqueda de un lugar tranquilo para estudiar, establecer horarios de estudios y prioridades. De esta
manera, el alumno eliminará aquellas distracciones externas o internas y lograr así un aprendizaje más efectivo.

De monitoreo de compresión:
Este mecanismo incluye la determinación de metas de aprendizaje, medición de estas metas y, en caso de que así lo requiera, la
modificación de aquellas estrategias utilizadas para el aprendizaje. Dentro de las actividades que debe desarrollar el alumno se
incluyen el análisis sobre cuáles son los mejores momentos del día para estudiar, qué materias le cuestan más y por medio de qué
procesos aprende mejor. A partir de un análisis de estas cuestiones el educando podrá organizar sus horarios de estudio, la
asistencia y recursos que precisará para que el aprendizaje resulte eficiente.

Tipos de habilidad
La habilidad es la disposición y capacidad que tiene un individuo. Se la puede definir como la capacidad que tiene un individuo
para alcanzar un objetivo determinado.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud existen tres habilidades para la vida:

Habilidades sociales: este tipo de habilidades incluyen a las destrezas o conductas que se precisan para realizar tareas
interpersonales de manera competente. Dentro de estas se incluyen la capacidad de comunicación, rechazo y negociación,
mantener relaciones sanas, contar con toma de perspectiva, tener empatía, cooperación y aserción entre otras.

Habilidades cognitivas: tienen que ver con la capacidad de tomar decisiones, solucionar problemas, comprender cuáles pueden
ser las consecuencias de la realización de una determinada acción, tener pensamiento crítico y lograr establecer distintas
alternativas como posibles soluciones de un problema.

Habilidades cognitivas: esta tiene que ver con la capacidad de análisis frente a la influencia de terceros y de los medios
de comunicación masiva. También con el análisis que se realice sobre las creencias y normas vigentes en la sociedad a la que se
pertenece y por último tener la capacidad de clarificar y autoevaluar los valores.

Dentro del ámbito laboral, las habilidades específicas que suelen solicitarse son:

Destreza manual: esta tiene que ver con la capacidad que tiene el individuo para producir, manipular, transformar o arreglar con
sus manos.

Destreza mecánica: tiene que ver con la capacidad de comprender cómo están presentes en la vida cotidiana las leyes mecánicas.
Es a partir de esto que el individuo logra comprender el funcionamiento de las cosas para así poder trabajar con ellas.

Destreza científica: se relacionan con la capacidad que tiene un individuo para comprender leyes científicas para luego realizar
actividades e investigaciones dentro de este ámbito.

Visualización: esta destreza es la capacidad que un individuo tiene para imaginar posibles alternativas o soluciones ante una
situación o problema planteado.

Capacidad lingüística: es la capacidad que tiene un individuo para comunicarse y redactar.

Creatividad: esta habilidad tiene que ver con la capacidad que tiene un individuo para expresarse por medio de alguna rama
artística.

Habilidad social: es la capacidad que tiene un individuo para relacionarse y contactar gente.
Liderazgo y administración: esta es la capacidad que tiene un individuo para liderar, coordinar y organizar a un grupo de
individuos que persigan al mismo objetivo.

Habilidad convencional: esta habilidad tiene que ver con la capacidad de realizar un seguimiento sobre ciertos procedimientos y
reglas. También tiene que ver la elaboración y seguimiento de la información.

Tipos de tarjeta madre


La tarjeta o placa madre, en inglés motherboard, permite integrar a todos los componentes de la computadora y se trata de un
circuito impreso compuesto por varios conectores. Existen distintos tipos de motherboard, entre ellas:

Placa AT: esta placa es la utilizada por IBM AT INC y fue creada en el año 1984. Su tamaño es de aproximadamente 305 mm de
ancho por 300 a 330 mm de profundidad. Esta tarjeta resulta ser de gran tamaño para las unidades de disco más avanzadas, por lo
que no puede introducirse en ellas. Otra desventaja que presenta es que suele inducir errores por medio de su conector con la
fuente de alimentación. En la actualidad, este tipo de placas madre no se utiliza para la producción de ninguna computadora.
Placa Baby AT: esta placa fue creada en el año 1985 y si bien es de menor tamaño que la AT, su funcionalidad es muy similar.
Mide 216 mm de ancho por 244 a 330 mm de profundidad esto lo que permite es una mayor facilidad para introducirlas en las cajas
más pequeñas, por lo que tuvieron mucho éxito en el mercado. De todas maneras, este modelo presenta fallas muy similares al
anterior. Entre ellas, el tener un gran número de cables que no permiten una correcta ventilación así como también presentar el
micro distanciado de la entrada de alimentación.

Placa ATX: esta es creada en el año 1995 por Intel. Su tamaño es de 305 mm de ancho por 204 mm de profundidad. Este modelo
logró superar las desventajas presentes en los otros dos. En esta placa, los puertos más utilizados se ubican de forma opuesta al de
los slots de aplicación. El puerto DIN 5 del teclado se vio reemplazado por las tomas TS/2 de mouse y teclado, y se lo ubicó en
mismo lado que los otros puertos. Lo que esto permitió fue que numerosas tarjetas puedan ser introducidas en la placa madre,
disminuyendo costos y optimizando la ventilación.

Placa micro AXT: este formato presenta un tamaño reducido, que no supera los 244 mm de ancho por los 244 mm de profundidad.
Al ser tan pequeña, solo presenta espacio para 1 o 2 slots AGP y/o PCI. Es por esto que suelen agregarse puertos USB o FireWire.
Esta es la placa más moderna que existe actualmente.

Tipos de libros
Un libro puede definirse como una obra impresa (o manuscrita) en un conjunto de hojas de papel o algún material similar, que al
estar unidas por uno de sus lados y encuadernadas conforman un volumen. Para que un libro sea considerado tal, debe contar con
al menos 49 páginas. De lo contrario es un folleto.
Existen varios tipos o maneras de clasificar los libros. Una de ellas es la que se detalla a continuación:

LIBRO DE VIAJE: hace referencia a aquellos libros que reúnen experiencias y pensamientos de un viajero. Generalmente el texto
es acompañado de fotografías, mapas, dibujos del autor que complementan el escrito. Algunos autores que se engloban dentro de
este tipo de libros son Julio Verne, Thomas Lawrence, Joseph Conrad, entre otros.

BIOGRAFÍA: es un escrito en el cual se narra la vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte. Incluye los hechos más
significativos de un individuo, tanto aquellos que formaron parte de su vida pública como los que constituyeron su intimidad.

LIBRO DE TEXTO: Se caracteriza por ser un modelo o patrón en una rama de estudio determinada. Son utilizados con fines
educativos, con el propósito de complementar las enseñanzas del docente o guiar el estudio del alumno. Suelen contar con más
información de la que se trabaja en la materia y están divididos en unidades temáticas.

LIBROS DE GRAN FORMATO O COFFE TABLE BOOKS: son libros de tapa dura, que contienen espectaculares ilustraciones y
fotografías, y en donde el material gráfico cobra más importancias que el texto que los acompaña. Los temas que abordan son
variados e incluyen obras de arte, diseño, paisajes, arquitectura, entre otros. Son llamados Coffe Table Books justamente porque
fueron pensados para colocarse en mesas ratonas, despachos y salas como material decorativo.

LIBROS POÉTICOS: son aquellos que contienen poemas o poesías en su interior. Aunque existen libros poéticos escritos en prosa,
la mayoría de ellos se caracteriza por estar desarrollados en verso.

Tipos de textos literarios


Los textos literarios se caracterizan por tener una finalidad poética. En estos textos los autores pueden expresar sus emociones sin
ningún tipo de restricción.

Estos textos pueden ser clasificados en tres grandes grupos:

Textos narrativos: en este tipo de textos un narrador narra hechos donde participan personajes, dentro de un determinado tiempo y
espacio, siempre en forma de prosa. Algunos ejemplos de estos tipos de textos son cuentos, novelas e incluso narraciones de
hechos históricos.
Su estructura suele estar dividida en tres grandes partes, una introducción, un nudo y un desenlace. A su vez pueden diferenciarse
tres tipos de narradores:

1. Narrador testigo: este se halla presente en la narración, pero solo detalla datos perceptibles como movimientos, pero sin conocer
absolutamente todo lo que sucede o sucederá.
2. Narrador omnisciente: este tipo de narradores se caracteriza por conocer y saber todo lo que sucede y sucederá, mismo los sentimientos y
pensamientos de los personajes involucrados. Normalmente es utilizada la segunda o tercera persona.
3. Narrador protagonista: el personaje principal y el narrador es el mismo. La primera persona puede ser tanto plural, como singular.
Textos líricos: este tipo de textos tiene como finalidad expresar sentimientos, generalmente personales. Suele haber un narrador
que es el personaje principal, al que se le pueden adherir otros personajes.
Habitualmente estos textos se presentan en forma de verso. A partir de los mismos las frases son separadas y dan lugar al ritmo. La
métrica fue establecida según el número de silabas que contienen, se distinguen aquellas que posee ocho, diez o catorce.

Además los versos pueden ser diferenciados según la rima con la que finalizan en: asonante y consonante.

A lo largo de la historia se han desarrollado diversos géneros, sea por los diversos estilos utilizados, culturas que lo han aplicado, o
mismo por autores particulares, entre otros motivos. Algunos son el soneto, la oda, el romance, el caligrama y la balada.
Algunos de los recursos literarios más usados son las figuras fonéticas como la paronomasia o la onomatopeya, además la anáfora,
la enumeración, las figuras sintácticas como las elipsis, entre muchos otros.
Textos dramáticos: también son conocidos bajo el nombre de textos teatrales. La forma en que se presentan estos textos es a
través de diálogos.

Algunos elementos específicos de éstos son:

1. Escena: estas son las subdivisiones de los actos. Dentro de cada escena se presentan los mismos personajes. Al entrar o salir algún
personaje, se cambia de escena.
2. Acto: es la división de mayor importancia en estas obras. Son delimitadas por el cierre y apertura del telón.
3. Cuadro: estos también son divisiones pero, determinadas por la escenografía. Al cambiarse el escenario, se cambia de cuadro.

La palabra maquillaje alude a aquellos productos para el coloreado, decoración o arreglo de los rasgos faciales. De acuerdo a los
fines con los que se utilice el maquillaje existen los siguientes:

Maquillaje neutro: por medio de este maquillaje se intenta acentuar los rasgos de una persona y no que estos sean ocultados.
Dentro de éste, existen dos grupos: el maquillaje de fondo y el corrector. El maquillaje de fondo busca adaptar el color de la piel a
la iluminación en la que se verá expuesta la persona. El maquillaje corrector moldea el rostro, reduce los rasgos indeseados y
potencia los favorables. Todo esto lo hace sin modificar las características propias del individuo. Algunos ejemplos son resaltar la
boca o empequeñecerla, tapar las manchas de la piel o aumentar el tamaño de los ojos. Algunos de los productos utilizados en el
maquillaje neutral son el lápiz labial, rímel, base, delineador, entre otros.

Maquillaje artístico: este maquillaje, también conocido como de ficción busca modificar el rostro e incluso cuerpo del individuo. Por
medio de este se logran hacer efectos especiales como heridas, cortadas, quemaduras, heridas y otras cosas. De esta manera
entonces se logra adecuar al personaje a las descripciones y requerimientos del guión. Algunos de los productos que se utilizan
para este tipo de maquillaje son: látex, que se obtiene del citoplasma de células laticíferas que se encuentra en algunos hongos y
plantas angiospermas. El alginato que es una sustancia química que se extrae de algas marinas pardas es otro de los productos
que se utiliza. Otro producto muy utilizado es la escayola, un producto industrial que se extrae del yeso natural o bien del aljez.
La silicona también es utilizada para causar efectos especiales. Esta es un polímero producido a partir del silicio y se caracteriza
por ser incoloro e inodoro.
Tipos de noticias
Una noticia es un contenido difundido por algún medio de comunicación social que informa sobre un hecho atípico y novedoso que,
por ser de interés público, merece ser conocido por una determinada comunidad.

Las noticias de acuerdo a su contenido y redacción pueden clasificarse en los siguientes:

De futuro: a través de este tipo de noticias se anuncia algún acontecimiento que se sabe que ocurrirá o bien, algún cambio que se
diagnostica, por ejemplo, el anuncio de algún acto, como por ejemplo elecciones políticas o bien, alguna estimación como un futuro
incremento del desempleo.

Inmediatas: estas son las noticias que narran los hechos más recientes, en el caso del diario, implicarán los acontecimientos del día
anterior, mientras que en la televisión y radio su difusión puede ser con mayor inmediatez.

De efemérides: por medio de estas noticias se aborda algún tema que corresponda a la vida personal de algún personaje
importante o a una determinada comunidad y que el día en que se publica representa su aniversario, por ejemplo, la fecha de
nacimiento o muerte de algún personaje, el centenario de un país o una conmemoración.

Cronológicas: esta clase de noticias se caracterizan por narrar los hechos noticiables en el orden que ocurrieron. No todas las
noticias se redactan de esta manera, puesto que el lector debe leerlas enteras para comprender el hecho ocurrido. Hay otras
noticias, en cambio, que se escriben en orden de importancia y donde lo esencial se condensa en su primer párrafo, lo que permite,
con sólo leerlo, comprender lo esencial del hecho. Las cronológicas son recurrentes para conflictos bélicos. A partir de una
narración ordenada del mismo, permite al lector comprenderlo con mayor facilidad. También, se utilizan estas noticias para narrar la
biografía de alguna personalidad fallecida, haciendo un recorrido cronológico de los momentos más importantes de su vida.

De interés humano: por medio de estas noticias el periodista apela directamente a las emociones del receptor. Un ejemplo sería
cómo es la vida de un niño que perdió su hogar y su familia luego de un terremoto.
De servicio: estas noticias transmiten información que resulta útil para los receptores. Se caracterizan por ser cortas e incluso sin
redacción, tal es el ejemplo de la agenda cultural, el clima, la cartelera de cine, entre otras.

Complementarias: como su nombre indica, estas noticias complementan a otras que suelen ser de importancia. En el caso de los
diarios, se las coloca en la misma página que la principal, mientras que en radio y televisión van una detrás de la otra.
Generalmente, la noticia complementaria se centra en algún dato de color, anecdótico, o bien, en alguna personalidad involucrada
en el hecho u otros hechos relacionados con el noticioso.

Especiales: estas noticias abordan hechos que se han desarrollado simultáneamente en distintos espacios físicos pero que
guardan relaciones entre sí. Tal es el caso por ejemplo de los Juegos Olímpicos, en el que se desempeñan varios certámenes a la
vez en distintos lugares y de distintos juegos. Una noticia especial podría hacer un abordaje de lo más importante del día anterior,
incluyendo resultados y análisis de las distintas competencias.

De situación: redactadas en forma de informe, no tienen que abordar un hecho inmediato. Muchas veces se toman temas que
resultan interesantes para la sociedad y que tienen una permanencia en el tiempo, como por ejemplo, el uso de drogas, el trabajo
infantil o el desempleo. Estas noticias agregan nuevos datos a la cuestión y se establecen los puntos más importantes del hecho
que permiten al lector analizarlo y sacar sus propias conclusiones.

Tipos de fichas bibliográficas


Existen distintas fichas bibliográficas (utilizadas para colocar determinados datos de una obra empleada para la investigación):

FICHAS BIBLIOGRÁFICA DE UN SOLO AUTOR: en esta ficha se colocan los datos bibliográficos de un libro escrito por un único
autor. Incluye el apellido y nombre del escritor, el titulo del libro, la editorial, el lugar y año de edición, y la cantidad de páginas.

FICHA BIBLIOGRÁFICA DE DOS AUTORES: Contiene los mismos datos que la anterior, y la única diferencia consiste en que
entre los nombres y apellidos de los autores se coloca la letra (y).

FICHA BIBLIOGRÁFICA DE TRES O MÁS AUTORES: cuando el libro es escrito por mas de tres autores, se coloca el apellido y
nombre del primero, y a continuación la abreviación latina et al.
FICHA BIBLIOGRÁFICA DE UNA ANTOLOGÍA: el término antología se refiere a un libro realizado a partir de la recopilación de
artículos varios. Así, la manera correcta de fichar esta clase de libros es similar a la ficha de un solo autor, pero luego del apellido se
coloca el vocablo compilador, entre paréntesis.
FICHA BIBLIOGRÁFICA DE TESIS: esta clase de fichas incluyen los siguientes datos: autor, titulo, tesis (aquí se coloca también el
grado al que se aspira), lugar (institución en la que se presenta), editor, fecha y cantidad de páginas. Si la obra fue escrita de un
solo lado de la hoja, en vez de colocar la letra p (de página), se utiliza la letra h (de hoja).
HEMEROGRÁFICA: se refiere a información tomada de un periódico o revista. Esta ficha es similar a la bibliográfica, y sus datos
incluyen titulo de publicación, nombre del director, periodicidad y lugar de edición.

FICHA DE INVESTIGACIÓN: se utilizan para agregar aspectos trascendentes del contenido de una obra. Incluye: un encabezado
con el tema que contiene la ficha, autor, titulo del libro y página, contenido del tema fichado y tipo de ficha.

FICHA TEXTUAL CON ELIPSIS: aquí se excluyen de la oración palabras innecesarias para elaborar una frase o párrafo a
reproducir.

FICHA TEXTUAL INDIRECTA: aquí el dato extraído del libro, corresponde a una cita realizada por el autor. Esta ficha incluye tema,
autor de la cita original y libro en que se encuentra la misma, y la frase citado por: autor y libro. El texto comienza con comillas
dobles para la ficha realizada (“…”), y comillas simples para la cita textual (`…`).
FICHA RESUMEN: incluye una sinopsis de los aspectos de mayor trascendencia sobre de un tema. Contiene el título de la temática
general y el tema específico que se aborda.

FICHA DE CRÍTICA: Se utilizan para colocar opiniones encontradas a las sostiene la temática fichada. En el ángulo superior
derecho se coloca la palabra crítica.
FICHA PARÁFRASIS: son útiles para aclarar conceptos que no son fáciles de comprender. Se emplean términos mas sencillos con
el propósito de que el lector entienda a que se esta haciendo referencia. No se utilizan comillas.

Tipos de revistas
Las revistas son parte de los medios llamados gráficos. Estas impresiones son producidas periódicamente, ya sea de manera
mensual o semanal.

Existe una gran cantidad de revistas que pueden ser clasificadas en:

Revistas informativas: este tipo de revistas tiene como fin comunicar o divulgar cierta información. Esta depende de la revista, ya
que pueden ser temar relacionados a la política, a la economía, entre otros temas, pero en general refiriéndose a temas de
actualidad e interés general. Estas publicaciones se diferencian de los diarios, ya que los últimos son periódicos, pero no así las
revistas.

Revistas especializadas: estas revistas se caracterizan por tratar un tema o materia en particular. Algunos ejemplos pueden ser
revistas de automovilismo, arte, animales, medicina, moda, educación, entre muchas otras categorías. Generalmente estas revistas
estás orientadas a un público que trabaje en dichas disciplinas, es decir que no son masivas.

Revistas de ocio: como bien lo indica su nombre estas son utilizadas como medio de entretenimiento. Se considera que las
primeras revistas publicadas tenían como fin entretener a sus lectores, aunque estas además tenían contenido informativo. Hoy
existe una gran variedad de revistas de ocio, algunos ejemplos de ello son las de moda, humor, comics, belleza, temas relacionados
a la farándula, música, incluso viajes, lugares que pueden ser visitados o adecuados para una salida o cena, etc.

Revistas de divulgación científica: su fin es comunicar acerca de los avances, investigaciones y descubrimientos en materia de la
ciencia. Se considera que tiene tres fines específicos, el primero se relaciona con la función de archivo, es un medio accesible para
la búsqueda de información y a su vez para poder conservarlo. En segundo lugar como “filtro” ya que sólo es publicada la
información que se considera apropiada. Por último como medio de prestigio, para quien lo ha publicado. Es decir que aquellas
personas que hayan presentado un artículo en éstas adquieren cierto reconocimiento por parte de la comunidad científica, sus pares
e incluso socialmente.
Hoy en día también pueden ser consideradas como un nueva clase de revistas aquellas que son publicadas en internet. La
tecnología cumple un rol fundamental para acceder a nuevos lectores o mantener a los que ya accedían a las publicaciones. Es por
ello que generalmente las digitales realizan las mismas publicaciones que en el papel.

Tipos de fichas
Las fichas son tarjetas rectangulares en las que se colocan datos bibliográficos que sirven de guía para los investigadores, se las
archiva y organiza utilizando diversos criterios. En las bibliotecas se pueden hallar distintos tipos de fichas, según al tipo de material
al que hagan referencia. Algunas de ellas son:
Fichas bibliográficas: estas se ordenan alfabéticamente, ya sea por autor o tema, y su contenido hace referencia a libros
archivados. Los datos que se incluyen en estas fichas son: apellido y nombre del autor; título de la obra; subtítulo; traductor; edición;
número del volumen; lugar de edición; editorial; fecha; número total de páginas, ilustraciones y láminas y, por último, colección.

Fichas de revistas y diarios: los diarios y revistas se pueden organizar por tema o por artículo. Si se ordena por tema resulta más
amplio ya que se hace en base a las distintas disciplinas existentes, como por ejemplo economía, antropología o psicología. Es por
esto que a los diarios y revistas se los clasifica, en la mayoría de los casos, por título, que es más sencillo.

En estas fichas se incluye el nombre del autor; título, y en caso de que tenga, subtítulo del artículo; título y subtítulo de la revista o
diario; número de edición, año o tomo; número del fascículo; fecha y número de página.

Ficha de tesis: estas fichas usan el mismo criterio de clasificación que los libros: por autor o tema. La información que se debe
especificar es: autor; título; grado; ligar; editor; fecha y número de páginas.

Ficha de textos jurídicos: en estas fichas, se especifican los siguientes datos: territorio en los que se puede aplicar el contenido;
aclaración de la clase de normas que contiene; nombre del decreto o ley; editorial; fecha y número de páginas.

Ficha de noticieros: estas especifican la agencia de noticia; nombre del programa; número de emisión y horario; canal; lugar y
fecha y, por último, noticia.

Ficha de mapas, fotografías y gráficos: nombre; autor; fuente (obra en la que se encuentra); descripción (material, colores,
tamaño); contenido (qué se representa) y datos adicionales.

Tipos de base de datos


Se denomina base de datos a un conjunto de información sobre una temática determinada, la cual es almacenada de forma
metódica con el propósito de ser utilizada en la posteridad. Actualmente, las bases de datos son realizadas en formato digital, lo que
permite acumular una gran cantidad de información, en poco espacio y acelerar su búsqueda ulterior.

Existen muchas formas de clasificar a las bases de datos. Una de ellas es según el contenido:

BASE DE DATOS BIBLIOGRÁFICA: esta clase de base de datos contiene información acerca del autor de una producción
bibliográfica, el título, fecha de publicación, edición, entre otras. También suele contener una sinopsis de la publicación, pero nunca
presentara el texto en su totalidad.

BASES DE DATOS DE TEXTO COMPLETO: contiene la totalidad de una determinada fuente de carácter primario, incluyendo todo
su contenido y todas sus ediciones. Es decir que se constituyen por los propios documentos con su respectivo texto. Suelen,
además, incluir un resumen o descripción con el propósito de acelerar la búsqueda.

Las bases de datos también pueden ser clasificas de


acuerdo a la variabilidad de los datos almacenados, de
esta manera encontramos:
BASES DE DATOS ESTÁTICAS: con este término se hace referencia aquellas bases de datos de sólo lectura. Su propósito
esencial consiste en el almacenamiento de información de carácter histórico, con el fin de que luego sea usada para analizar la
conducta de una serie de datos a lo largo del tiempo. De esta manera, es posible efectuar proyecciones y actuar en consecuencia.

BASES DE DATOS DINÁMICAS: reciben esta denominación debido a que los datos allí acumulados son reformados con el correr
del tiempo. De esta manera se realizan acciones tales como actualizaciones, eliminaciones o agregado de datos, más allá de las
acciones básicas de consulta.

Tipos de resúmenes
El resumen es una representación precisa y abreviada del contenido de algún texto. En este se incluyen las ideas principales y sólo
aquellas secundarias que se precisen para la comprensión del texto. Los resúmenes pueden clasificarse tomando diversos criterios,
algunos de los tipos de resúmenes son los siguientes:
1. Según su autor:

Autor del texto original: en este caso la misma persona que redactó el texto original se encarga de la confección de su respectivo
resumen. El problema que encierra esta representación es que si bien quien la realiza conoce a la perfección el tema y el texto que
se resumirá, puede no conocer la metodología que se precisa para su realización ni tampoco tener formación en análisis
documental.

Especialista en la materia: en este caso, quien redacta el resumen está interiorizado en la temática que aborda el texto original.
Este tipo de resumen presenta el mismo inconveniente que el anterior, si bien quien lo redacta puede manejar muy bien la temática,
la redacción y el contenido del resumen puede ser incorrectos. Esto puede llevar a que el lector no comprenda el resumen o este no
incluya los puntos más importantes del texto original.

Documentalista: en este caso, la persona encargada de la redacción del resumen sería una persona especializada en la redacción
de textos destinados a revistas o servicios de resúmenes. Un especialista en la documentación tiene formación en la temática de la
obra que resumirá y también como analista de la información.
2. De acuerdo a su uso:

Documento primario: textos como artículos, libros, actas y normas pueden incluir en su comienzo un resumen para que aquellos
que estén interesados en leerlo tengan un adelanto sobre la obra. En este resumen se deben incluir entonces: las causas que
llevaron al autor a escribir sobre el tema abordado, los problemas y limitaciones que le surgieron al autor a lo largo de la realización
del documento, cuáles fueron los métodos y técnicas a las que recurrió para la confección del documento y los resultados y las
conclusiones a las que se llegó luego de la realización del trabajo.

Documento secundario: en este grupo se incluyen todos aquellos resúmenes que se destinan a revistas de resúmenes. La función
que cumplen estos textos es la de mantener a los investigadores al tanto de las investigaciones que se han realizado hasta el
momento y como un servicio de búsqueda de información retrospectiva.

Bases de datos: estos son servicios de información que se caracterizan por ser automatizados, de almacenamiento y por contar
con un acceso electrónico a la información. Las bases de datos son revistas o servicios de resúmenes que han recibido un
tratamiento automatizado.

3. De acuerdo a la amplitud:

Indicativo: estos resúmenes suelen tener una extensión que no supera las veinte palabras, sin contar preposiciones y artículos.
Estos generalmente incluyen el título del documento pero de forma aclarada o enriquecida. Los resúmenes indicativos deben incluir
objetivos y la metodología a la que se acudió para la confección del texto original.

Informativo: estos suelen expresar una idea general del texto original y su extensión es de entre 50 y 150 palabras,
aproximadamente. Se redactan a partir de una frase inicial que actúa como resumen del resumen y en total debe ser una o dos
frases, no más. La información que incluyen estos resúmenes son las conclusiones y los resultados a los que llegó el documento
original.

Analítico: la extensión de estos resúmenes es de entre 150 y 300 palabras. En estos se incluye el asunto del texto original de
manera minuciosa, también la metodología, antecedentes, resultados y conclusiones a las que se llegó, entre otras cosas.

Tipos de buscadores
Un buscador es una aplicación localizada en una página web, cuya función es proporcionarle al usuario la mayor cantidad de
información posible acerca del tema que éste desee. Consta de un recuadro de búsqueda, donde se coloca una palabra clave, y el
resultado es una recopilación de todas aquellas páginas que contengan datos vinculados con el término escrita.

Los buscadores pueden ser clasificados de acuerdo a la manera en que obtienen las direcciones ubicadas en su base de datos.
Existen tres tipos de buscadores:

ÍNDICES DE BÚSQUEDA: está organizado a partir de categorías, en función de las cuales se divide la información de las páginas
web. La administración de los índices de búsqueda esta a cargo de un equipo humano, que se encarga de construir la base de
datos del buscador. Yahoo es uno de los ejemplos mas conocidos de esta clase de buscador.
MOTOR DE BÚSQUEDA: aquí la recopilación de páginas web es realizada a través de un programa llamado araña, el cual recorre
de forma permanente la web e introduce las direcciones en la base de datos. Éste vincula a la página con las primeras 100 palabras
que se pueden leer en ella. Ejemplos son Google y Bing.

METABUSCADORES: la característica principal es que carecen de una base de datos propia. Sino que utilizan la de otros motores
de búsqueda. Su objetivo principal es el de brindar eficiencia y facilidad en la búsqueda de información. Dos de los metabuscadores
más conocidos son Metacrawler y Buscopio.

Tipos de páginas web


Las páginas web son documentos o información que se crean en formato HTML, estos son adaptados a la World Wide Web (WWW)
y se puede acceder a ellos por medio de un navegador. Al conjunto de páginas web enlazadas se las conoce bajo el nombre se sitio
web.

Existen distintas formas de clasificar a las páginas web, algunos criterios para ello son:

Según su construcción:

1. Estáticas: este tipo de páginas web están compuestas por archivos que contienen código HTML, es por medio de este que se pueden
mostrar las imágenes, textos, videos y todos aquellos contenidos que componen a la página en sí. Los archivos que constituyen a la página
web son almacenados en el servidor de Hosting, cuyo formato es también en HTML. Las páginas web pueden ser editadas por medio de
programas como el Dreamweaver. Para esto, los archivos deben ser descargados del servidor con algún software, editarlos, guardarlos y
subirlos nuevamente. El contenido de estas páginas no se modifica constantemente puesto que estas suelen estar en manos de personas que
requieren contratar a diseñadores para que se encarguen de esto, lo que implica una serie de gastos. Además, las actualización contante no
es algo que sus dueños necesiten.
2. Dinámicas: en estas páginas, en cambio, los contenidos son modificados continuamente ya que esto queda en manos de quienes las visitan.
La información de estas páginas está guardada en bases de datos de las cuales los usuarios extraen aquello que les interese. Estas páginas se
caracterizan entonces por ser sus usuarios quienes modifican el diseño y los contenidos, se las puede actualizar muy fácilmente, ya que no
es necesario ingresar al servidor para esto. Además, tienen numerosas funciones como foros, bases de datos, contenidos dinámicos, carritos
de compras, entre otros.
Según su tecnología:

1. En HTML: estas páginas están construidas con lenguaje HTML, por lo que se requiere tener conocimientos de este para hacerlas. Un
defecto de estas páginas es que son estáticas, además ofrecen muy poco, por lo que no son recomendables para ventas y marketing. La
ventaja que ofrecen es que son muy fáciles de construir, con conocimientos básicos de diseño, alcanza.
2. En Flash: estas páginas se construyen utilizando el software Flash, de Adobe, que permite la realización de animaciones, efectos, sonidos
y movimientos. Para que los usuarios puedan visualizarlas, es necesario contar con los plug-in requeridos. Para realizarlas sí es necesario
tener conocimientos en profundidad sobre el software, otra desventaja, es que las páginas hechas con Flash son muy pesadas, por lo que el
tiempo de descarga puede prolongarse.
3. En lenguaje del servidor: estas se hacen en lenguaje PHP, Ruby, ASP, entre otros. Para desarrollar esta clase de páginas también es
necesario tener conocimientos avanzados sobre el lenguaje a utilizar. Son ideales para interactuar con los usuarios y para el área de
marketing.

Tipos de folletos
Los folletos son definidos como impresiones con escasa cantidad de hojas. Generalmente son publicitarios o utilizados como medio de
difusión, pero no suelen entregados de manera diaria o periódica.
Los folletos pueden ser clasificados según la cantidad de cuerpos que posean en:

1. Díptico: en este caso el papel se pliega en dos cuerpos. Son muy utilizados como publicidad de conceptos básicos por ejemplo de un
artículo, acontecimiento o industria en particular. Es común que sean enviados por correo o que sean entregados casa por casa o son
dejados para que la gente los tome, en ciertos lugares estratégicos como mostradores. A su vez está compuesto por tres partes, tapa,
contratapa y en su interior el contenido.
2. Tríptico: en este caso el papel es plegado hasta formar tres cuerpos. También es utilizado para transmitir conceptos básicos y como medio
de publicidad. Su forma de distribución es la misma que en el caso anterior, ya sea correo, casa por casa, entre otros.
También se encuentra dividido en tres partes, tapa, contra tapa e interior y se recomienda la inclusión de al menos tres imágenes, una por
columna.
Existen además otras clases de folletos, pueden ser distinguidos los:

1. Panfletos: en este caso el impacto sobre el lector se debe a la agresividad o a las denuncias que son realizadas en este tipo de folletos.
Muchas veces son utilizados como medios de propagandas en campañas políticas. En sus orígenes su formato era de octavilla, es decir con
ocho recuadros o imágenes principales. En la actualidad muchas veces suele ser utilizado este formato ya que resulta muy económico y
tienen un alto impacto sobre el lector.
2. Encartes: estos folletos pueden ser vistos en una o varias hojas. Son colocadas en el interior de diarios o revistas. Esto genera que las
personas le dediquen un poco más de atención ya que suelen estar sueltos o al menos sobre salen. Además para aumentar este afecto
muchas veces suelen ser adicionadas pequeñas muestras del producto que se intenta publicitar.
3. Propaganda: suele ser bastante pequeños. Son entregados en mano, generalmente en lugares donde hay mucha gente como en puertas de
centros comerciales o mismo en las calles. Suelen ser textos muy cortos y claros. Pueden ser clasificados según su contenido
en: publicidad; promueven ciertos negocios o productos, informativo; anuncian al lector información general como reuniones, charlas,
etc. Por otro lado se encuentran los de recaudo, que intentan que el lector done dinero para una determinada causa o fundación y por
último aquellos panfletos que tiene como objetivo la denuncia de una persona o situación concreta.

Tipos de escáner
Los escáneres son dispositivos utilizados para digitalizar imágenes, esto quiere decir que a través de un láser es posible traspasar
fotos, textos, ciertos espacios o incluso partes del cuerpo humano, entre otros a un gráfico de tipo digital.
Pueden ser clasificados según la disciplina en la que se lo utilice:

Escáner médico: también conocido como TAC este tipo de estudios permiten acceder a información respecto al cuerpo más precisa
incluso que con una radiografía. Son utilizados muchas veces antes de realizarse intervenciones quirúrgicas y son elementales para
la detección de enfermedades como tumores. Hoy en día incluso es posible acceder a los resultados de estos estudios en tres
dimensiones.

Escáner en informática:

1. De mano: estos dispositivos son muy económicos y prácticos. Normalmente poseen su propia tarjeta, en caso que no sea así pueden ser
conectados a las impresoras de la computadora. Su resolución es muy baja, como máximo cuatrocientos PPP. Para obtener buenos
resultados es necesario mucha práctica.
2. Digitalizadores de video: estas son usadas con el fin de crear documentos que posean aplicaciones informáticas. Es por ello que fueron
producidas las tarjetas que poseen la capacidad de digitalizar imágenes. Además dichas tarjetas tienen la competencia de convertir
imágenes, sin importar cual sea su fuente, en imágenes electrónicas analógicas.
3. De tambor: estos dispositivos son generalmente usados en el ámbito profesional ya que pueden alcanzar una gran resolución, hasta cuatro
mil PPP. Esto es posible ya que las imágenes son tomadas punto por punto.
4. Plano: también conocidos como escáner de mesa, son los que más se usan. Normalmente son usados con el fin de captar textos e imágenes
pero también pueden captar objetos de tres dimensiones. Pueden ser clasificados en: doméstico, profesionales y semi profesionales.
5. Cámaras: las cámaras digitales también suelen ser consideradas como un tipo de scáner ya que hace uso de la misma tecnología, los CCD.
Su resolución depende en gran parte de la función que cumpla.
6. De transparencias: esta función también puede ser realizada por escáneres de tipo plano, sin embargo existen estos dispositivos
especializados. Son empleadas para captar películas trasparentes, siendo estos en blanco y negro o a color, positivo o negativo.
Existen otros que no son incluidos en estas clasificaciones:

1. Identificación: a partir de las técnicas biométricas y la utilización de escáneres es posible identificar a las personas que por ejemplo son
autorizadas a acceder a un determinado lugar. Usualmente son utilizados escáneres que reconozcan las huellas digitales, o determinadas
partes del ojo como la retina o el iris.
2. Código de barras: generalmente son utilizados en supermercados. Su fin es reconocer el código de un determinado producto para poder
digitalizarlo en la computadora.
3. De cuerpo: permiten acceder a imágenes del cuerpo para detectar alguna irregularidad. Estos escáneres son muy usados en aeropuertos o
lugares equipados con alta seguridad

Tipos de empaque
Se entiende por empaque como aquel embalaje donde son guardados y protegidos los productos, de esta manera el consumidos
puede acceder al mismo sin problemas. Además el empaque es usado para fomentar las ventas.

Los empaques pueden ser clasificados según sus materiales en los siguientes tipos:

Empaque de vidrio: generalmente los empaques que vemos de este material son frascos o botellas. No sólo son muy útiles para
envasar comidas o bebidas, también son muy usados en farmacias y en el ámbito de la cosmética. Algunas ventajas que ofrece es
el poco impacto ambiental ya que pueden ser reciclados y pueden ser utilizados varias veces, son muy eficaces para proteger su
contenido y por otro lado permiten ver hacia el interior del recipiente. Sin embargo hay que ser muy cuidadoso con caídas o
golpes, porque en ese caso quedaría hecho pedazos. Por otro lado suelen ocupar mucho espacio y ser pesados.
Empaque de metal: el tipo de metal utilizado dependerá del producto a empacar, en el caso de las bebidas suele ser usado el
aluminio, sobre todo si estas son gaseosas. Cuando se empaca alimentos suele utilizarse el acero. Además el uso de vasos,
cubiertos o platos de dicho material es muy frecuente.
Estos embalajes sirven verdaderamente como protectores al producto ya que son muy resistentes. Otra ventaja es que pueden ser
utilizados muchas veces y pueden ser reciclados sin ningún tipo de inconvenientes. Sin embargo pueden tender a ser muy grandes,
pesados. Por otro lado, suelen ser costosos.

Empaque textil: hecho con fibras de origen vegetal. Generalmente son utilizados para guardar granos, ya que suelen fabricarse
sacos o bolsas. Este tipo de empaques son muy económicos y no resultan altamente contaminantes. Sin embargo es necesario
tomar los recaudos requeridos para evitar cualquier plaga.

Empaque de papel: estos son generalmente utilizados para recubrir otros embalajes. Algunos ejemplos pueden ser las cajas o las
bolsas de papel madera. Las ventajas que otorga es que el producto es mejor conservado ya que el aire es absorbido y tanto las
partículas de polvo u hollín y luz no tienen acceso fácilmente. Además resultan bueno para la ecología porque pueden ser reciclados
en su totalidad sin mayores dificultades. Algunas desventajas resultan de la fragilidad del material; los desgarros del papel son muy
comunes y si hay presencia de agua también puede quedar arruinado el empaque.
Empaques de madera: estos son muy utilizados en el transporte de largas distancias de productos muy grandes y pesados. Son
muy resistentes y además su contenido queda muy protegido. Sin embargo es frecuente que esta clase de empaques alberguen
distintas plagas, no resultan económicos y se descomponen con facilidad ya que son sensibles a la humedad y al sol.

Empaque plásticos: éste no tiene un buen impacto sobre el medio ambiente. Además son muy difíciles de reciclar. Sin embargo
una de las ventajas es que la mayoría de las veces es posible utilizarlo para varias cosas y varias veces ya que son durables y
resistentes. Algunos ejemplos de empaques plásticos son cajas, bolsas, bandejas, frascos, entre otros. Generalmente su contenido
es comida, aceite, productos de limpieza o de belleza. Por otro lado resulta muy importante ser cauto porque en este empaque el
plástico es muy inflamable.

Tipos de medios de comunicación


Los medios de comunicaciones son los canales por los cuales se emiten mensajes. Pueden ser clasificados en:

Alternativos: estos medios de comunicación no son los considerados habituales. A la hora de utilizarlos como medio para difundir
ideas o como medio de publicidad pueden ser muy novedosos. Se considera que prácticamente todos los objetos pueden
convertirse en medio de comunicación. Algunos ejemplos son CD, tapas de videos, faxes, televisores, etc.

Auxiliares: también conocidos bajo el nombre de medios complementarios, pueden ser clasificados en:

1. Internos: generalmente estos suelen ser visuales, aunque pueden ser hallados algunos de audio. Estos son dispuesto en ambientes donde
los individuos circulas o solo se encuentran algunos instantes. Algunos ejemplos son dentro de los medios de transportes urbanos, centros
deportivos, entre otros.
Estos se caracterizan por ser muy económicos y pueden ser colocados en diversos lugares, eligiendo la audiencia deseada. Sin embargo
estos no resultan en todos los casos efectivos ya que no todas las personas le prestan atención, suelen ser obtenidos los resultados de
manera muy lenta y son difíciles de distinguir si son muy utilizados.
2. Exteriores: estos suelen ser medios visuales, colocados en espacios abiertos. Los mismos pueden ser muy novedosos, pueden ser desde
globos, mensajes escritos en el cielo o en vehículos, hasta carteles colocados en lugares estratégicos, como paradas de trenes o colectivos,
al exterior de tiendas recurridas, entre otras.
Algunas ventajas que presenta es que pueden ser muy económicos si así se lo desea y son muy flexibles.
3. Directo: en este caso los mensajes son enviados directamente a los individuos, sea de manera impresa o virtual. Pueden ser estos folletos,
tarjetas, calendarios, entre otros.
Estos medios se caracterizan por que el público puede ser elegido de manera personal. Pero una desventaja que presenta es que pueden ser
bastante costosos.
Masivos: estos medios se caracterizan por tener un gran alcance sobre la población. Pueden ser clasificados en:

1. Radio: este tipo de medios de comunicación trasmite los mensajes de manera oral. Si bien en las últimas décadas había perdido cierta
audiencia, recientemente ha recobrado gran importancia nuevamente. Esto se debe a que resulta un medio muy práctico ya que puede ser
trasportado con facilidad y la información es obtenida de manera inmediata.
Los oyentes de radio suelen tener horarios habituales, generalmente se registran mayores audiencias a la hora de ir o regresar del trabajo en
vehículos particulares, como autos.
Algunas de las ventajas que presenta es que no solo poseen un alcance local, también puede ser nacional. Si los mensajes que se desean
trasmitir son cortos, como publicidades, resulta muy óptimo y económico.
2. Revistas: este medio visual se considera selectivo ya que los mensajes son destinado a un público determinado, que oriente su lectura a un
tema específico. Esto de este medio pueden hallarse una gran variedad de mensajes y en diversos formatos. Pueden ser mensajes que se
corten o desplieguen, incluir pequeñas muestras si es una publicidad, los artículos escritos pueden ser largos de varias páginas o pequeños
anuncios, pueden incluir imágenes, que suelen ser muy vistosas y coloridas.
Si bien estos medios de comunicación pueden resultar costosos, presentan muchas ventajas, como la credibilidad del lector y su buena
calidad.
3. Diarios: estos medios de comunicación también son visuales, algunos solo poseen un alcance local, otros nacional. Estos son medios muy
accesibles para toda la comunidad en caso de desear comunicar algo, ya sea mediante pequeños anuncios publicitarios o cartas de lectores
o la hora de querer comprar un periódico ya que resultan muy económicos. Los temas que suelen abarcar los diarios son de actualidad,
incluyendo noticias locales, regionales, nacionales, internacionales, culturales etc.
4. Internet: este es un medio de comunicación muy utilizado en las últimas décadas. Presenta una ventaja ante otros medios, que es la
selectividad que permite a la hora de enviar un mensaje. La comunicación puede ser de diversas maneras, sea por correos, a través de redes
sociales, paginas Web, blogs, publicidades, entre otros. Estos se caracterizan por ser muy accesibles a la hora de comunicar algo o para
hallar la información deseada.
5. TV: este medio combina tanto el audio y las imágenes. Estos mensajes pueden ser de índole local, nacional o bien internacional por
medio de grandes cadenas televisivas. Los mensajes transmitidos pueden ser diversos, ya sea de actualidad, historia, cultura, como medio
informativo o de entretenimiento, entre otros.

Tipos de extensiones
La palabra extensión hace referencia a la acción de aumentar el espacio que se está ocupando, a una prolongación.
Las extensiones pueden ser clasificadas según la disciplina de la que se hable:

Informática: en este caso, lo archivos digitales tienen un nombre, al que se les adiciona algunos caracteres para poder diferenciarlo
de los demás, por le general su lugar de origen. En el sistema operativo que utilizamos habitualmente, el MS-DOS, los nombres de
los archivos, que no superan los ocho caracteres, son continuados por un punto y la extensión será de tres caracteres como
máximo. La mayoría de las veces las extensiones son determinadas por el tipo de programa que se haya utilizado.

Si bien existe una gran variedad de extensiones, las más frecuentes son:

1. Extensiones de imágenes: GIF, JPG, BMP, JPEG


2. Extensiones de videos: MOV, MPG,DIVX,AVI, MPEG
3. Extensión de archivos Microsoft Word: DOC
4. Extensiones de imágenes de CD: BIN, MDS, MDF, ISO.
5. Extensiones de código ejecutable: DLL
6. Extensiones de sitios de internet: PHP, XML, ASP, HTML, HTM
7. Extensiones de archivos de sonido: OGG, WMA,WAV, MP3
8. Extensión archivos de Microsoft Excel: XLS
Peluquería: en este caso se habla de extensiones de cabello. El objetivo no solo es para que el pelo parezca más largo, también le
da volumen.

Este tipo de extensiones puede ser clasificado en:

1. Mechón: en este caso el cabello es adherido en mechones. En un principio solían ser pegados, hoy en día son colocado con otro tipo de
sustancias, como queratina. La adhesión es gracias a fuentes que generan frío o calor. Cuando son colocados mechones muy chicos esta
clase de extensiones quedas muy disimuladas ya que se confunden con el pelo natural. Sin embargo suelen ser incómodas, sobre todo
durante las horas de sueño, son muy costosas y lleva varias horas de colocación.
2. Cortina: en este sistema es adherido una tira de pelo gracias a una costura o trenza. Muchas veces suelen ser pegados también.
Generalmente son económicas, sin embargo el pelo natural suele ser arruinado, sobre todo si son utilizadas las trenzas como medio de
adhesión. Muchas veces son incómodas y hasta pueden llegar a tirar causando malestar.
3. Tape on and off: esta es una técnica que se utiliza hace muy poco tiempo. Son muy similares a las anteriores, solo que son colocadas en
pequeñas partes, en mechones, generalmente de cuatro centímetros. Sin embargo la gran diferencia con la cortina es que el pelo crece de
manera natural ya que se encuentra unido con un pequeño plástico o material similar, que sea adhesivo. Este material queda imperceptible
a simple vista y no tiene ningún efecto contraproducente sobre el cabello natural. Es incluso posible colocarlas en el flequillo. Son muy
rápidas de colocar, duran mucho tiempo, esto hace posible utilizarlas varias veces. Sin embargo cuando apenas son colocadas pueden ser
un tanto incómodas. No son recomendables para cabello grasos ya que existe la posibilidad de que se patinen.
4. Clip: este sistema es igual al de cortinas, solo que son adheridas gracias a broches u horquillas. Son de fácil colocación. Deben ser quitadas
a para lavarse el cabello y a la hora de dormir. Son una buena opción para intercalar con las extensiones fijas. Estas extensiones son las
más económicas de todas, no son dañinas para el cabello, y si son cuidadas pueden durar mucho tiempo.

Tipos de casas
Se considera casa a aquella edificación que tiene como fin ser habitada por una familia para que la utilice como vivienda. Las casas
pueden ser clasificadas de acuerdo a los materiales con que fueron construidas o bien, por su arquitectura y finalidad.
Casas según sus materiales:

Bioenergética: estas son casas modernas que fueron diseñadas con el fin de maximizar la eficiencia energética y para que se
adapten al clima de su entorno. Son diseñadas de tal forma que pueden hacer uso de la energía eólica y solar, entre otras. Además,
para ahorrar energía, estas casas son construidas con materiales, generalmente ecológicos, que se adaptan a las condiciones
meteorológicas.

Inteligentes: estas casas cuentan con nuevas tecnologías que permiten incrementar el confort, como la sistematización en luces,
puertas y persianas o el uso de alarmas.

De ladrillo: estas casas son construidas a base de ladrillos de cerámica.

De adobe: estas casas son construidas a base a de adobe. Este barro está compuesto de paja, arcilla y arena.

De madera: la mayoría de los materiales con los que se construye esta casa es madera.

Sostenible: estas casas son construidas con materiales reciclables en su totalidad. Además se mantienen con consumo energético.

De hormigón: en estas casas, el techo, muros y estructura son de hormigón.


Ecológicas: estas casas usan como elementos de construcción materiales ecológicos.

De tapia: estas casas de componen de tierra apisonada.

Casas según su arquitectura y finalidad:

Búngalo: estas son de un solo piso y su tamaño suele ser reducido. Estas casas generalmente están ubicadas en campings o
lugares vacacionales.

Cabaña: estas casas son construidas con piedra o madera y se ubican en zonas montañosas o rurales.

Casa de patio: estas son construidas alrededor de un jardín privado y pueden tener uno o dos pisos.

Casa de labranza: estas casas se ubican en el campo y cada uno de los cuartos está designado para albergar distintas
maquinarias, animales o herramientas de trabajo.

Casa rural: estas casas están ubicadas en zonas rurales y muchas veces son construidas con fines turísticos.

Choza: estas suelen estar construidas con hojas y ramas y se encuentran en lugares de clima caluroso.

Dúplex: estas casas están hechas en una edificación cuya construcción se distribuye en dos pisos consecutivos.

Mansión: estas casas tienen un estilo arquitectónico llamativo, son lujosas y de proporciones muy grandes.

Palacio: son similares a las mansiones pero con dimensiones aún mayores.

Tipos de eventos
Se entiende por evento como aquellas actividades de cierta importancia, que son proyectadas y organizadas con anticipación.

Existen diversos tipos de eventos, pueden ser clasificados según la disciplina de la que se hable:

En marketing pueden diferenciarse distintos tipos, algunos de ellos son:

1. Cursos: tiene como objetivo formar a los individuos que asistan al mismo. Los preparativos son elementales ya que quienes dictan los
cursos deben tener el suficiente conocimiento de los temas a tratar y deben ser preparados aquellos elementos que vayan a ser usado. Se
considera que los elementos utilizados durante la formación son elementales ya que son tan significativos como las instrucciones dadas.
Suelen combinarse elementos visuales, auditivos y actividades didácticas. El tiempo también es un factor muy importante ya que es
necesario administrarlo de manera tal que haya momentos de descansos y para disipar dudas.
2. Seminario: estos pueden ser utilizados como medios comerciales. Los seminarios suelen durar un día y son tratados temas específicos.
Suele haber ponientes reconocidos, que no necesariamente tenga conocimientos específicos, pero es una manera de atraer mayor cantidad
de gente.
3. Exposiciones y ferias: este tipo de eventos profesionales son muy útiles como medios de publicidad y para obtener nuevos contactos.
Estos eventos requieren mucha organización previa y durante el evento, siempre dependiendo esta de la cantidad de expositores que se
presenten. En caso de ser exposiciones el tiempo debe ser cuidadosamente organizado, en el caso de las ferias son requeridos material ya
que no se dispone de mucho tiempo para exponer. A diferencia de los eventos anteriores, estos permiten la interacción de grupos reducidos.
4. Presentaciones: estos eventos son utilizados para lanzar y publicitar servicios o productos. Suelen durar algunas horas, pero es necesario
generar mucho interés en aquellas personas que recurran a la presentación. Los temas tratados serán claves en estos eventos. Los
comunicados deben ser emitidos de tal manera que no parezca propaganda.
5. Viajes e incentivos: estos eventos requieren grandes inversiones, pero las devoluciones son notorias, ya que el número de ventas o de
clientes aumentan de manera llamativa. Para que cumpla su función las inversiones deben ser hechas de manera adecuada, es decir que
deben ser hechas sobre determinadas personas, eligiéndolas de manera estratégica. Un ejemplo son los congresos médicos realizados por
las empresas farmacéuticas.
Eventos deportivos: cada vez son más frecuentes. Generalmente dependen de casas que los publiciten y patrocinen. Algunos
elementos que se deben tomar en cuenta son las autoridades y organizadores, por los medios que será transmitido, quienes
concurrirán, donde será realizado, las medidas de seguridad, planificaciones por si surge algún tipo de emergencia entre otras
cuestiones.

La mayoría de las veces estos eventos son privados, es por ello que no es posible destacar un protocolo que sea general.

Eventos sociales: los eventos sociales forman gran parte de la vida de las personas. Son comunes las fiestas de diversas índoles,
ya sean cumpleaños, casamientos o aniversarios. Hay quienes consideran que dentro de estos eventos pueden ser incluidos los
eventos deportivos o culturales. Sin embargo suelen ser diferenciados.

Estas organizaciones tienen como finalidad crear ambientes relajados donde las personas puedan relacionarse y divertirse.

Eventos culturales: los eventos culturales tienen como propósito propagar y difundir cuestiones culturales, sean estas musicales,
de pintura, fotografía, baile, entre muchos otros. Muchas veces son organizados festivales o jornadas dedicadas a una temática en
particular. Pueden ser presentadas en formas de charlas, exposiciones, cursos intensivos, debates, entre otros.

Tipos de personalidades
La personalidad de los individuos es la que permite diferéncialos. Esta se compone de diversas características, como sus
costumbres, sentimientos, pensamientos y vivencias. En definitiva determina la forma en que las personas se conducen a lo largo
de su vida.

La personalidad puede ser clasificada según características particulares en:

Leal: estas personas se caracterizan por ser comprometidas y responsables, buscan la seguridad. A veces tienden a ser alteradas y
a sospechar de la gente que los rodea, sin embargo suelen ser seres encantadores.

Suelen ser personas activas, que les gusta divertirse, jugar y son amistosos con los demás. Les gustan las relaciones duraderas,
con estás personas con las que se comprometa será muy leal. Además son personas en las que se puede confiar, suelen ser
cooperadores y trabajadores. Tienden a ser buenos líderes ya que confían en sí mismos y son valientes. Hay que tener en cuenta
que en ciertas ocasiones pueden ser autoritarios, imprevisibles y hasta contradictorios con ellos mismos. En caso de sentirse
atacados pueden ser bastante agresivos.

Renovador: estas personas se caracterizan por tener principios establecidos, haciendo claras diferencias entre lo correcto y lo
incorrecto. Suelen ser idealistas, perfeccionistas y son seres que interponen la racionalidad ante los sentimientos. Se caracterizan
por ser moderados. Siempre intentan buscar lo justo y verdadero. Pueden ser personas muy realistas, juiciosas y sabias.

Cuando estos individuos no se hallan contentos con aquello que los rodean sientan la necesidad de corregirlo. Para ello buscan
buenas razones e intentan transmitirlo a otros.

Además se diferencian por ser muy trabajadores, ordenados, detallistas, metódicos, puntuales y organizados. Sin embargo tienden
a ser personas que se enojan con facilidad, sobre todo si las cosas no se hacen como ellos esperan.
Competidor: estos individuos se caracterizan por su alta autoestima, lo que les permite buscar lo que desean o requieren. La
mayoría de las veces sus motivaciones provienen de ellos mismos. Son personan emprendedoras, les gusta la acción, comenzar
proyectos nuevos y realizarlos. Las personas que tienen problemas suelen recurrir a individuos que poseen este tipo de
personalidad para que actúen como guía. Suelen ser seres protectores, decididos y honorables. Respetan las buenas causas.
A las personas que poseen esta personalidad les gusta ser independiente e incluso individualistas. Es por ello que muchas veces
tienden a ser orgullosos y hasta narcisistas. Su energía puede convertirse en agresividad. En caso de no conseguir lo que desean
pueden recurrir a las venganzas y amenazas.

Autónomo: este tipo de personalidad se caracterizan por se introspectiva, disfrutan encontrase con ellos mismos y sus
sentimientos. Se definen por su sensibilidad, el respeto, tanto para sí como hacia los demás. Suelen ser personas
discretas, honestas, creativas, lo cual los lleva muchas veces a orientarse al arte. Les gusta expresarse a través de la belleza.
Disfrutan dejarse llevar por su imaginación y las fantasías.

Muchas veces pueden ser personas tímidas, que les cuenta ser espontáneas. Intentan preservar su imagen ante todo. Tienden a
sentirse apartados de los otros e incapaces de sentir la felicidad. Es por ello que pueden volverse seres envidiosos y tener
expectativas poco acertadas.

Vehemente: estas personas suelen ser entusiastas y sensibles ante diversas vivencias. Suelen ser espontáneos, optimistas y
disfrutan el momento. No presentan dificultades para expresarse ante los demás. Suelen estar de buen humor, contagiar su buen
ánimo y se encuentran llenos de vida. Sus conocimientos suelen ser muy variados y generalmente poseen diversos talentos.
Disfrutan de las ventajas y benevolencias de la vida y les gusta experimentar el más allá. Sin embargo pueden volverse seres
consumistas y materialistas. Al querer experimentar nuevas sensaciones no les resulta fácil decir “no”, es por ello que muchas veces
sufren diversas adicciones. En ciertas ocasiones tienden a ser poco centrados y hasta egocéntricos.

Tipos de cartón

El cartón es definido como la superposición de papeles. Esto tiene como resultado que el cartón sea mucho más fuerte y ancho que el
papel corriente. Generalmente es utilizado para realizar cajas o envases.
El cartón puede ser clasificado de diversas maneras, según su material o uso, algunos de ellos son:

Cartón corrugado: es una superposición de papel flauta, es decir una plancha surcada u ondulada y una plancha de liner, esta es
un cartón plano, mucho más grueso. Estos dos son unidos gracias a un pegamento especial. Estos cartones suelen estar hechos
de papel reciclado o pulpa proveniente de los árboles de pino.

El cartón corrugado puede ser clasificado en:

1. Única pared: este es el más utilizado en el empaque. Está compuesto un par de láminas onduladas y otro par de láminas de liner.
2. Doble pared: estos cartones son muy fuertes por eso es usado en productos cuyo peso sea elevado. Está compuesto por dos planchas de
papel ondulado, intercaladas con tres láminas de liner.
3. Triple pared: en este caso se utilizan tres planchas de papel ondulado, que son intercaladas con cuatro planchas de liner. Es utilizado
cuando los productos son demasiado pesados ya que es muy resistente este tipo de cartones.
4. Una sola cara: estos cartones son mucho más frágiles ya que sólo están compuestos por un par de planchas, una plancha de papel
ondulado y otra de liner. La mayoría de las veces es utilizado como envoltorio.
Cartón gris: normalmente es llamado cartón piedra ya que es muy duro y fuerte. Es muy utilizado en casas de cristal y de cuadros,
tapicerías, como divisor, entre muchos otros ámbitos. La base de este cartón es papel reciclado compacto, muchas veces son
utilizados pegamentos es por ello que son tan duros. Pueden utilizarse innumerables veces y ser reciclado.

Cartón couché: sobre la superficie posee una cobertura de una o varias capas de papel más delicado y generalmente de color.
Puede ser clasificado en:

1. Cartón couché fino


2. Cartón couché clásico
3. Cartón couché moderno
Papel Kraft: es utilizado tanto en el sector de la construcción como para realizar manualidades. Es un cartón bastante caro pero
como es muy fuerte puede ser reutilizado y es muy duradero.

Cartoncillo: ésta clase de cartón se caracteriza por ser muy fino. Si bien es compacto es muy liviano. Además es posible imprimir
sobre él, siendo de muy buena calida la impresión. Es por ello que son muy utilizados como embalaje de artículos de venta masiva.
Es tanto utilizado en el ámbito farmacéutico, de cosmética, como en la industria de alimentos, por ejemplo es común ver cajas
de cereales hechas de este cartón, entre muchos otros usos que puede tener el cartoncillo.
Tipos de papel
Aquellas hojas compuestas por pasta de fibra vegetal se las conoce bajo el nombre de papel. Estas fibras, en la mayoría de los
casos, pertenecen a paja o madera y se las blanquea con agua.

Existen distintas clases de papel, algunas de ellas son:

Papel parafinado, de celulosa y de estraza: estos tipos de papeles son propios del sector alimenticio, ya que se los utiliza para
embalar o envolver productos que se producen en este.

Papel de valores: es resistente a los roces o pliegues debido a que se los produce con pasta de trapo y celulosa blanqueada de
buena calidad. Se los utiliza para la impresión de billetes, cheques, seguros, entre otros.

Papel biblia: como su nombre indica, es aquel que se usa para la impresión de biblias, así como también de diccionarios y
enciclopedias. Su gramaje no supera los 50 gr/m2 y es resistente a los rasgados y pliegues.

Papel Kraft: es aquel que se produce con la pasta que lleva su mismo nombre y se lo utiliza para la fabricación de bolsas de papel.
Es un papel tenaz y resistente a las rupturas y estiramientos.

Cartón compacto: es cartón que deviene del pegado de numerosas hojas, obteniendo un grosor de hasta 4 milímetros y es el que
se utiliza para la producción de envases y cajas de productos.
Cartón ondulado: se lo utiliza para guardar productos frágiles, que se deban transportar. Varias hojas onduladas o papel encolado
entre sí son lo que conforman este tipo de cartón.

Papel cristal: es trasparente, impermeable, resiste las grasas, liso y rígido. Estas características, sumadas a su bella apariencia, lo
hacen preferible para envolver productos de lujo tanto de perfumería como de alimentación y confitería.

Papel couché: aquel que suele utilizarse en revistas. Su superficie permite una mejor reflexión de la luz, es lisa y compacta.

Tipos de juegos
El juego es definido como una actividad de recreación, cuyo objetivo es el divertimento y la distracción de sus
participantes, aunque en muchas ocasiones es utilizado con un papel educativo. El juego exige la participación de uno o más
individuos para su desarrollo. Existen distintos tipos de juegos:

JUEGOS TRADICIONALES: son aquellos que se transmiten de generación en generación. Provienen de un país o región
específicos, sin embargo las reglas son parecidas independientemente del territorio en que se lleven a cabo. Los juegos
tradicionales tienen la particularidad de que sus inicios están vinculados con la historia y la cultura del pueblo de origen, por lo que el
material que se utilice para desarrollarlos es específico de la región donde se practica. Por ejemplo la lucha canaria, deporte típico
de las Islas homónimas.

JUEGOS POPULARES: suelen desconocerse los orígenes de esta clase de juego, ya que tienden a pasar de generación en
generación de forma oral. Las reglas varían según los países o regiones donde se practique y muchas veces distintos nombres
hacen referencia al mismo juego. Los juegos populares no están institucionalizados, sino que su práctica se limita al esparcimiento y
la diversión. Un ejemplo es la escondida.

JUEGOS DE MESA: esta clase de juegos requiere la utilización de un tablero donde se establece la acción, y la mayoría de las
veces implica la participación de dos o más jugadores. Aunque muchos de estos juegos involucran al azar en el desarrollo, existen
otros que implican estrategia y lógica para alcanzar el éxito. Ejemplo de éstos son el ajedrez, el ludo, el Monopoly, etc.

JUEGOS DE NAIPES: son aquellos en los que sólo se requiere de una baraja (puede ser española o francesa) para el desarrollo
del juego. En la mayoría de éstos es necesaria la participación de dos jugadores o más, sin embargo hay algunos que pueden ser
practicados por un solo participante, por ejemplo el solitario. Otros juegos de naipes son: siete y medio, truco, blackjack, canasta,
etc.
VIDEOJUEGOS: Este término engloba a aquel juego que se visualiza y se juega a través de un dispositivo con pantalla gráfica.
Para poder jugar a un videojuego es necesaria la utilización de un joystick, mouse, teclado, o cualquier elemento que controle la
acción que se desea realizar.
Los videojuegos incluyen distintos géneros como aventura, estrategia, lucha, educacionales, entre otros. Ejemplos de videojuegos
son Heavy Rain, Age of Empires, Street Fighter, etc.
JUEGOS DE ROL: se refiere a aquellos juegos en donde los participantes interpretan un determinado papel, de acuerdo a los
personajes del juego. Durante el transcurso de la acción los jugadores deberán representar los diálogos o acciones llevadas a cabo
por su personaje, sin la necesidad de un guión específico, por lo que se dará lugar a la improvisación en reiteradas ocasiones.
Algunos ejemplos son: Stranger, Gothic, Neverwinter Nigths, etc.

Tipos de párrafos
El párrafo es la unidad de un discurso escrito conformado por varias oraciones que expresan una
idea y terminan con un punto y aparte. Las oraciones que lo conforman suelen compartir la misma
temática y una de ellas es la que expresa la principal idea.

Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son:

Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se
niega o afirma.

Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un


término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su
comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.

Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de
acontecimientos.

De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un
mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se
está ordenando.

Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o


acontecimiento.

Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo
tratada.

Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.


Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.

Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos,
sucesos, o cualquier fenómeno.

Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien
las consecuencias que de este pueden devenir.

Deductivo: en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una
generalización para luego presentar casos específicos.

Inductivo: en oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos
se parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.

De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado tema.


De cierre: en estos párrafos se redondea la idea general del texto y un resumen de este. Estos
pueden incluir motivaciones para que el receptor se una a las ideas planteadas, conclusiones del
texto o sugerencias.

Tipos de espejos

Los espejos son aquellos instrumentos que permiten reflejar una imagen perteneciente al mundo real. Están hechos de una lámina
de cristal cubierta de mercurio, azogue, aluminio o plata. Aquello que se refleje en su superficie compone imágenes virtuales o
reales.

Existen distintos tipos de espejos según las características que presenten:

Planos: estos espejos presentan una superficie lisa sumamente pulida. La imagen que dan estos espejos es como si el objeto
reflejado se ubicara por detrás de la superficie del mismo, y no enfrente, como si se encontrara en el interior del mismo. Es por esto
que se dice que la imagen que crea es virtual. Además, la imagen se caracteriza por ser simétrica, de igual tamaño al del objeto
reflejado, derecha, es decir que mantiene la misma orientación que el reflejo La luz que se refleja en el espejo plano cumple con las
leyes de la reflexión.

Cóncavos: estos espejos se caracterizan por tener su superficie en forma de paraboloide donde su lado reflexivo se ubica en el
interior del mismo, es decir dentro de su curvatura. En estos espejos, la ley de reflexión se cumple sólo cuando los rayos de luz que
son emanados por el objeto son paralelos al eje central del espejo. Los espejos cóncavos pueden mostrar
imágenes reales y virtuales. La primera se da cuando la imagen se encuentra del mismo lado que el objeto, en relación al espejo.
La virtual, como se mencionó anteriormente, muestra al objeto y a la imagen en lados diferentes. Las características de la imagen,
ya sea la orientación, distancia y altura son determinadas por la distancia en la que se ubique el objeto respecto del espejo.
Convexos: en estos espejos, que también son una porción esférica, su parte reflexiva se ubica al exterior del mismo. No muestran
imágenes reales porque los rayos de luz emanados del objeto no se intersecan entre sí, sino que se divergen tras rebotar, por lo
tanto, imágenes que reflejan son siempre virtuales.

Tipos de mapas conceptuales


Un mapa conceptual es una técnica a través de la cual se puede representar de manera grafica algún tipo de información, a
través de un conjunto de enlaces entre conceptos vinculados entre sí.
En una primera clasificación, los mapas conceptuales pueden ser divididos en los siguientes:

MAPA PANORÁMICO: son aquellos con características descriptivas, los cuales abarcan la temática a tratar de forma general o
global.

MAPA DETALLADO O DESARROLLADO: son analíticos, es decir que incluyen gran cantidad de detalles respecto del tema
tratado.

Sin embargo, otra clasificación los agrupa en:

MAPA JERÁRQUICO: recibe esta denominación debido a que está organizado a partir de un concepto clave ubicado en la parte
superior del mapa, y desde el cual van descendiendo el resto de los elementos que lo componen, teniendo en cuenta la importancia
de los mismos.

MAPA DE ARAÑA: como su nombre lo indica, este tipo de mapa conceptual se caracteriza por presentar la palabra o temática
principal en el centro, y a partir de ésta, los temas de inferior jerarquía se colocan alrededor, de modo que se asemeja a las patas de
una araña.

MAPA DE ORGANIGRAMA: es aquel en el cual la información se presenta de forma lineal, demostrando la dirección correcta para
su lectura, es decir, la manera en que se debe seguir los datos para que estos tengan sentido.

MAPA SISTÉMICO: tiene características similares al anterior, pero con la diferencia de que éste contiene entradas y salidas.

MAPA MULTIDIMENSIONAL: tiene la particularidad de constituirse a partir de una figura bidimensional o tridimensional, a partir de
un organigrama.
MAPA DE PAISAJE: esta clasificación se basa en la confección de un mapa a modo de paisaje, tomando como punto inicial un
espacio real o ficticio. De esta manera, la información será organizada de acuerdo a la imagen que se quiere formar.

Tipos de archivos
En el ámbito de la informática se define como archivo a un conjunto de datos organizados que, una vez almacenados, se pueden
utilizar a través de las distintas aplicaciones.

Existen distintas clasificaciones de archivos, algunas de ellas son las siguientes:

De acuerdo a sus elementos se encuentran:

Archivos de entrada: estos archivos están compuestos por una serie de datos almacenados en un dispositivo de entrada.

Archivos de salida: estos archivos contienen aquella información que se la visualiza desde la computadora.

Archivos de situación: estos archivos contienen información que es actualizada constantemente.

Archivos constantes: estos archivos están conformados por registros cuyos campos son fijos o bien, de baja frecuencia de
variación.

Archivos históricos: está compuesto por datos que varían en el tiempo y con información de los archivos actualizados.
Archivos de movimiento: esta clase de archivos se utilizan junto con los constantes y poseen en común algún campo.

Archivos de maniobra: estos se crean en el momento en que se ejecuta algún programa y se borran una vez que finaliza la
ejecución, son auxiliares.

De acuerdo a los datos que almacenan se encuentran:

ASCII: en este tipo de archivo los datos son almacenados a través de un simple texto. Esto permite intercambiar a los datos que
contienen así como también para crear archivos que el propio usuario pueda modificar.

Binario: esta clase de archivos, en cambio, almacena información en un lenguaje al que sólo la propia computadora comprende,
por ejemplo colores, sonidos, imágenes u órdenes. Estos archivos son de menor peso que los anteriores.

De acuerdo al mecanismo que se utiliza para acceder a los archivos se encuentran los siguientes:

Archivos directos: en estos cada registro puede leerse y escribirse directamente. Esto se logra con la expresión de su dirección en
el fichero.

Archivos secuenciales: en estos archivos los registros se organizan de manera secuencial de manera tal que para leer uno, se
deben haber leído los anteriores.

Archivos de índices: en estos archivos se puede acceder a los registros a partir de la contraseña que posean.

Tipos de mitos
La palabra mito, del griego mythos, alude a los relatos cuyos protagonistas son seres sobrenaturales como monstruos y dioses o
bien, extraordinarios, como los héroes. Estos narran acontecimientos maravillosos y se distinguen las siguientes clases de mitos:
Cosmogónicos: por medio de estos se trata de explicar cómo fue creado el mundo y son los más comunes y numerosos. Muchas
veces los protagonistas de este tipo de relato son gigantes, dioses o bien, el origen del mundo deviene de algún océano. Con
respecto a la explicación del origen del hombre, se menciona muchas veces que proviene de las plantas, un puñado de tierra, un
animal o árbol.

Teogónicos: en estos mitos se narra la historia y origen de los distintos dioses. Estos dioses no necesariamente surgieron primero
que el hombre, por lo que muchos mitos hablan de los humanos transformándose en dioses. La concepción que se tiene de estos
es bastante humanizada, son muy similares al hombre y pueden ser sus héroes o víctimas.
Escatológicos: por medio de estos relatos se busca explicar cómo será el fin del mundo. Se encuentran dos orientaciones,
aquellos que hablan del fin del mundo a causa del agua y aquellos que consideran al fuego como su causante. Generalmente, estos
mitos consideran que el anuncio del fin se da por medio de eclipses, terremotos, inundaciones o cualquier otra catástrofe natural.

Etiológicos: estos relatan el origen del hombre y de las cosas que se encuentran en el mundo. Por otro lado, intentan explicar los
porqués de las situaciones presentes.

Morales: de alguna manera u otra, estos circulan en la mayoría de las comunidades y tienen que ver con la lucha entre ángeles y
demonios o entre el bien y el mal. Y lo que buscan es dar lecciones a quienes los reciban o bien, prevenir ciertos comportamientos.
Histórico-culturales: aquí se encuentran todas las creencias que existen en una determinada sociedad, que se transmiten de
manera vulgar y se basan en interpretaciones subjetivas sobre la historiografía. Este tipo de narraciones no pueden considerarse
veraces, esto es porque carecen de incertidumbres. Por el contrario, presenta una serie de pruebas que por sí mismas evidencian
falsedad de la narración. A estos mitos también se los conoce bajo el nombre de leyendas urbanas.

Tipos de poesía
La palabra poesía hacer referencia a un estilo literario, basado en la manifestación artística por medio de la palabra, en verso o
prosa. Aquí, las cualidades estéticas del lenguaje priman por sobre el contenido.

POESIA DRAMÁTICA:

 TRAGEDIA: aquí se engloban aquellas poesías de carácter solemne, culminadas con un final trágico (de ahí su nombre). Los personajes que
la componen suelen estar enfrentados contra el destino, quien por una serie de infortunios, los encamina hacia un desenlace irremediable,
como la muerte de los protagonistas, o su destrucción moral.
 COMEDIA: son composiciones poéticas constituidas por un argumento más ligero que las anteriores. La obra comienza con la intervención
del coro. La acción es llevada a cabo por un héroe cómico, quien termina la obra derrotando a sus adversarios, y logrando su propósito
inicial.
 SAINETE: este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su estilo humorístico, cómico y jocoso. Se nutre de las costumbres populares y
las tradiciones para elaborar su temática.
POESIA LÍRICA:

 CANCIÓN: la canción es una composición en verso, escrita con el propósito de ser cantada. La cantidad de estrofas que la componen suele
variar, y en ellas se esgrime un único tema o pensamiento. Posee un estilo melancólico en sus formas y culmina con un epílogo.
 MADRIGAL: esta clase de poesía lírica es aquella que expresa temáticas amorosas, por medio de versos endecasílabos y heptasílabos, es
decir, de diez y siete sílabas respectivamente. Suelen ser composiciones de breve extensión.
 ODA: con este término de origen latino se designa a aquellas poesías cuyo propósito es efectuar una alabanza sobre algún aspecto
determinado de personas u objetos. La oda trata temáticas de variada índole, y suele ir acompañada de una reflexión del autor. Usualmente
se dividen en estrofas iguales.
 SÁTIRA: la sátira es un género redactado en verso cuya particularidad reside en el tono burlesco o de protesta con el que está escrito.

POESIA ÉPICA: son aquellas poesías donde se narran las proezas y hazañas de un héroe, tomando sus cualidades como ideales
para la sociedad. Su propósito, entonces, es la engrandecer y aclamar los sentimientos de unidad en una región o nación.

POESIA BUCÓLICA: se caracteriza por ser un canto a la tranquilidad y belleza del campo, proponiendo la vida rural, como la forma
ideal de vida. Los primeros ejemplos de poesía bucólica provienen del poeta Teócrito, durante el siglo III a.C.

Tipos de informes
El informe es una descripción escrita u oral de las circunstancias y características de una situación o suceso. Este puede incluir
tanto una interpretación por parte de quien lo emite así como también sus recomendaciones. Los informes pueden ser clasificados
de distintas maneras:

De acuerdo a su materia existen los siguientes tipos de informes:

Técnicos: estos informes son emitidos para entidades privadas o públicas a fin de responder a su pedido de investigación o
estudio. Para la confección de estos informes se acude al rigor y se busca que sean accesibles a todos sus receptores, que no
siempre tienen un manejo del lenguaje técnico de la entidad.
Científico: estos son dirigidos a ciertos sectores, que sí manejan la jerga del tema a investigar. Es por esto que abundan los
tecnicismos y la rigurosidad en el lenguaje y sus temáticas tienen que ver con algún área científico.

De divulgación: los contenidos de estos informes son presentados para el público general. Es por esto que se caracterizan por
tener un lenguaje para quienes poseen un nivel cultural medio.

Mixto: estos informes son confeccionados para el público en general y, al mismo, tiempo para una organización en particular, de allí
su nombre. Al destinarse a un público tan amplio, el lenguaje no puede abundar en tecnicismos, sino ser más bien coloquial pero
culto.

De acuerdo a las características textuales, los informes pueden clasificarse en:

Expositivos: en estos informes su autor no introduce ninguna interpretación ni análisis sobre el hecho a analizar, se limita
simplemente a narrarlo o exponerlo. Además, tampoco suelen incluir recomendaciones ni conclusiones. En sus primeros párrafos se
presenta la situación previa para que los receptores comprendan mejor la información posterior.
Interpretativos: estos informes buscan dejar en claro el alcance y sentido que tendrá un determinado concepto o hecho. Estos
informes por lo tanto sí incluyen conclusiones y recomendaciones sobre los hechos analizados. Son por esto una herramienta muy
importante para la entidad a la hora de tomar ciertas decisiones.

Demostrativos: en este tipo de informes debe dejar muy en claro qué corresponde a la opinión de su autor y qué no. Además, se
deben señalas con total precisión las distintas etapas que llevaron al emisor a dictaminar determinadas proposiciones.

Persuasivos: por medio de los argumentos y demostraciones, el emisor busca convencer a quienes reciban el informe de que tome
ciertas decisiones. Para que esto se cumpla, debe incluirse un plan de acción que convenza al receptor de que la vía propuesta será
la más adecuada.

Tipos de acentos
La palabra acento indica la articulación que la voz realiza, con el fin de, a través de la
pronunciación, hacer hincapié en una sílaba por sobre las demás.

Existen tres tipos de acento:

ACENTO PROSÓDICO: se refiere al énfasis que se coloca sobre la vocal de una sílaba, para
destacarla de las demás. Todas las palabras tienen acento prosódico ya que siempre habrá una
sílaba sobre la que recaerá la intensidad. Por ejemplo en la palabra hamaca, el acento prosódico
se encuentra en la sílaba –ma-.

ACENTO ORTOGRÁFICO: se refiere al signo ortográfico (´) que, en ciertas palabras y de acuerdo
a reglas de ortografía determinadas, se coloca en la sílaba de mayor intensidad. El acento
ortográfico también se denomina tilde. Por ejemplo: brújula, cáncer, camión.

ACENTO DIACRÍTICO: se refiere a aquel que se utiliza o no en una misma palabra para variar su
significado. Es decir, la sílaba de mayor intensidad (sílaba tónica) será la misma, sin embargo, el
uso de la tilde hará que la función de la palabra se modificada dentro de la oración. Por ejemplo: la
palabra más (con tilde) se usa para expresar cantidad, en cambio el término mas (sin tilde) se
utiliza como conjunción adversativa, y equivale a “pero”.

Ej:

- No tengo más libros que los que ves en mi biblioteca.

- Te esperé toda la tarde, mas no viniste


Otros ejemplos son: éste y este, tú y tu, cómo y como.

Tipos de redacción
La redacción es considerada como el arte de escribir hechos, procesos, sucesos e incluso o sentimientos que hayan sido
observados, pensados o indagados. Sin embargo no se limita a la escritura si no que la forma en que está hecho es elemental, debe
ser escrito con precisión, consistencia, respetando las reglas de forma entre otras características.

Existen distintas clases de redacción que pueden ser clasificados en:

Redacción académica: este tipo de redacción es principalmente utilizada por investigadores y científicos, pero también por
estudiantes en sus distintos niveles académicos. Algunos ejemplos pueden ser monografías, tesis, entre otros.
Este tipo de escritura se caracteriza por ser mucho más estructurados que otros. Se considera respetar el orden sintáctico común:
sujeto y predicado. Además deben ser seguidas las características propias de la disposición de cada tipo de trabajo.

Redacción de cartas: ciertas cartas deben ser escritas de forma muy estructurada dependiendo del motivo de la misma. Lar cartas
pueden tener fines laborales o profesionales, comerciales o incluso familiares y amistosas, estas últimas no se ven obligadas a
respetar su forma de manera determinante como las anteriores.
Básicamente las cartas están constituidas por las siguientes partes:

1. Fecha,
2. Encabezado: dispone a quien es enviada la carta
3. Saludo: quien escribe se refiere al destinatario,
4. Introducción: redacta el motivo de la carta
5. Cuerpo: es la parte principal de la carta, ya que la introducción es desarrollada
6. Despedida,
7. Firma: del emisor
Redacción periodística: la función de la redacción periodística no es solo informar, sino que debe tener un carácter original. Puede
cubrir diversos ámbitos, sean estos deportivos, sociales, políticos, culturales. Este tipo de escritura depende del medio en el que
sea publicado, ya sean periódicos, revistas o medios audiovisuales. Además son fuertemente influidas por la línea editorial.

Redacción comercial: su función queda supeditada al ámbito de los negocios. Es utilizado en las empresas; ha ido adaptándose
en los últimos años, incluyéndose en el conceptos de marketing y técnicas de ventas.
Redacción literaria: Consiste en la escritura que tiene dotes artísticas, algunos ejemplos pueden ser novelas, poesías, ensayos.
Se caracteriza por ser mucho más libre que otras clases de redacciones en cuanto a la forma, pero debe mantener la cohesión y
coherencia en el fondo. Se caracteriza por el uso de recursos literarios.

Redacción administrativa: su función también queda limitada al mundo empresarial. En ésta son analizados y aplicados conceptos
en relación a los bienes destinados a ser administrados.

Tipos de bailes
El baile es el arte que conlleva el movimiento del cuerpo en su totalidad, siempre al compás de una pieza musical. Es considerado
como una forma de expresar y comunicar sensibilidades por medio de las expresiones corporales.

Algunos de ellos son:

Baile de salón: es el estilo de baile llevada a cabo por una pareja, siempre de manera armónica y acompañados por la música.
Data de una larga historia, en sus principios era una danza más bien popular, sin embargo en nuestros días es considerado un
deporte llevado a cabo en distintas competencias.
Es una danza muy variada ya que pueden serlo tanto el cha cha cha, salsa, lambada, el tango entre muchos otros.
Baile africano: Generalmente se lo distingue entre las danzas religiosas o sagradas y las profanas. Más allá de su origen hay
características que comparten: sin importar el número de bailarines forman un solo cuerpo, por lo general en círculo. A su vez el
cuerpo se convierte en un medio para representar o dejar emerger espíritus, siempre respetándolos. Si bien son bailes que simulan
ser alegres y sencillos son muy intensos y requieren un gran esfuerzo físico.

Baile contemporáneo: si bien utiliza técnicas del Ballet, surge como forma de rechazo a la danza clásica. Sus características
promover la libertad de expresión y la emancipación, partiendo de una mayor flexibilidad en el movimiento.
Hip hop: es un tipo de baile que surgió en Estados Unidos durante la década de los sesenta, acompañando el género musical que
lleva su mismo nombre, hip hop. Se caracteriza por ser un baile cargado de contenido hispanoamericano y afroamericano ya que su
origen es en barrios populares de Nueva York. A través de este baile se intenta representar la libertad

Disco: Es un género de baile que surge en las discotecas o también llamados “nightclubs”, que cobró extrema popularidad durante
los años setenta. Toma muchas características de bailes latinos. Esto se debe a la integración inmigrantes en la cultura
norteamericana que dotaron los bailes de las discotecas de movimientos propios de su cultura. Es un baile social acompañado de
variados movimientos y figuras con un constante movimiento de caderas.
Baile tecno: este es un estilo de baile muy reciente, surge a fines de la década del ochenta acompañando al género musical
conocido como Electrónica o Tecno. El ámbito para ejercerlo generalmente son las discotecas.

Tipos de descripción
La descripción es una variación del discurso a través de la cual se le confieren a los objetos o personas ciertos rasgos. De esta
manera, por medio de una caracterización ordenada y pormenorizada se logra transmitir como son las personas, los objetos, los
lugares, etc.

Según la intención del emisor, la descripción puede ser:

DESCRIPCIÓN OBJETIVA: su finalidad es describir la realidad tal como se le presenta. Es decir, no abunda en la utilización de
recursos literarios, sino que se limita a la descripción rigurosa y precisa de lo que ve.
DESCRIPCIÓN SUBJETIVA: es aquella en donde predominan las valoraciones personales de quien la realiza. Su intención no es
reflejar la realidad tal como es, sino expresarla desde su punto de vista. En ésta, las metáforas, comparaciones y demás recursos
estilísticos cobran importancia.

La descripción de personas puede ser:

PROSOPOGRAFÍA: se centra en los rasgos físicos de la persona, es decir, las facciones de su rostro, dimensiones de su cuerpo,
estatura, etc.

ETOPEYA: se basa en la representación literaria de los rasgos psicológicos de un individuo. Incluye sus costumbres, creencias,
personalidad, vicios, carácter.
RETRATO: se refiere a la descripción detallada y exhaustiva de una persona exhibiendo sus cualidades físicas y psicologías al
mismo tiempo. Es decir que el retrato articula la prosopografía con la etopeya.

AUTO RETRATO: el autorretrato es la descripción de una persona realizada por ella misma. Uno de sus rasgos fundamentales, por
eso, es la subjetividad de la que esta teñido. El autor realiza una selección de todo aquello que supone, lo define.

CARICATURA: se trata de una descripción caracterizada por la exageración o distorsión de los rasgos físicos y morales de una
persona.

Según el objeto que se describa:

TOPOGRAFÍA: es la descripción de un lugar, el paisaje, la naturaleza, etc.

ZOOGRAFÍA: engloba la descripción de cualquier animal.

CRONOGRAFÍA: se refiere a la descripción de momentos temporales, épocas, etc.

Tipos de dolor
El término dolor alude a una sensación aflictiva, molesta y hasta desagradable. La función que cumple dicha sensación es la
de alertar al sistema nervioso de alguna situación que podría causar alguna lesión. El dolor puede ser clasificado de distintas
maneras, entre ellas:

Según su duración:

Agudo: este dolor se siente tras haberse producido alguna lesión y desaparece cuando cesa el efecto que dicha lesión produce en
el cuerpo. La causa de estos dolores proviene de enfermedades o heridas en la piel, estructuras somáticas, vísceras o músculos.
Este dolor advierte al individuo que algo anda mal, si es que está asociado a alguna enfermedad.

Crónico: este dolor permanece durante más de un mes luego de una enfermedad aguda o del tiempo considerado razonable para
que se cure una herida. También puede ser la consecuencia de un proceso patológico del tipo crónico que causa dolor en forma
continua o recurrente. Mientras que el agudo es un síntoma de alguna enfermedad, el dolor crónico es una enfermedad en sí y tiene
efectos fisiológicos, psicológicos y conductuales. Existen tres clases de dolor agudo:

1. Somático: este es una excitación en los receptores nociceptivos causado por un estímulo que puede resultar dañino al cuerpo. Se trata de
un dolor somático cuando los receptores se ubican en la piel, articulaciones o músculos. Este dolor se caracteriza por ser localizable y fácil
de describir.
2. Neuropático: este es producto de alteraciones o lesiones en las vías nerviosas centrales o periféricas. La sensación generada no resulta
fácil de explicar para quien lo padece y pueden encontrarse focalizados en alguna zona o bien, de manera dispersa.
3. Psicogénico: este se presenta en personas que padecen problemas psicológicos como depresión o ansiedad. Este dolor puede o no existir en
el paciente lo que ocurre es que se presenta una distorsión y amplificación de los impulsos a causa del estado psicológico del individuo.
Según la localización:

Superficial: cuando el dolor se percibe en la piel o debajo de esta. Generalmente, este se presenta cuando la estructura afectada
se ubica próxima a la piel que las cubre.

Profundo: en este caso el individuo lo siente en planos más profundos como en las articulaciones, huesos o músculos.
Referido: este es una especie de dolor profundo que es producto de la transmisión de la sensación desde estructuras profundas
hacia otras más alejadas.

Irradiado: aquí la sensación atraviesa la raíz nerviosa o todo el recorrido de algún nervio.

Tipos de heridas
La palabra herida designa a toda lesión que provoca una pérdida de continuidad en la piel, los músculos, los vasos sanguíneos,
nervios, etc. Su gravedad dependerá de la profundidad, la zona donde se haya producido, su prolongación y el grado de infección
que presente.

Las heridas, entonces, se clasifican en:

HERIDAS PUNZANTES: este tipo de heridas son originadas por elementos puntiagudos como agujas, anzuelos, etc. Existe la
posibilidad de que el corte ocasiones hemorragias internas o dañe las cavidades subyacentes. Por otro lado, se corre el riesgo de
infección.

HERIDAS CORTANTES: son producidas por objetos filosos tales como vidrios o cuchillos. A pesar de ocasionar una hemorragia
escasa, puede llegar a poner en riesgo musculaciones, nervios y tendones.

ABRASIONES: la palabra abrasión se refiere básicamente a raspaduras, provocadas por la fricción de la piel con una determinada
superficie. Aunque se considera una herida superficial, se debe tener en consideración la posibilidad de infección. De todos modos,
suelen curarse de forma acelerada.

LACERACIONES: se refiere a una abertura en la piel y/o un desgarro en los tejidos. Son efectuadas por elementos de bordes
serrados. Superficialmente son irregulares. De acuerdo al tamaño las laceraciones pueden ser menores o requerir alguna
intervención médica.
MAGULLADURAS: son lesiones cerradas causadas por un golpe. No presentan heridas exteriores, sino que se distinguen como
una mancha en tono morado.

CONTUSIONES: se ocasiona debido a la resistencia ejercida por los huesos frente a un golpe. La herida presenta bordes
irregulares, y tiende a la formación de una cicatriz en la piel. Además, las contusiones suelen producir una hemorragia en los tejidos
internos.

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: son superficiales, es decir que se limitan a lesionar la epidermis. En la zona de la herida se
puede observar una pequeña hinchazón, y enrojecimiento. Además el individuo quemado experimenta dolor al tacto.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: Éstas no sólo afectan a la epidermis, sino que la segunda capa de la piel (dermis) también
es dañada. Los signos observados en la zona quemada suelen ser: hinchazón, pérdida de la piel y formación de ampollas de agua.

QUEMADURAS DE TERCER GRADO: aquí, además de afectar la epidermis y la dermis, se comprometen los tejidos internos, los
músculos y tendones. La región herida no presenta sensibilidad a causa de la destrucción de los nervios. Asimismo, la probabilidad
de regeneración es mínima. Las quemaduras de tercer grado suelen ser ocasionadas por el contacto con fuego, superficies y
líquidos calientes.

Tipos de análisis
Bajo el concepto de análisis se entiende al proceso de separación de las partes de un determinado elemento para estudiar su
función, significado y naturaleza. Este proceso puede aplicarse en distintos ámbitos, uno de ellos es el de la tecnología, para
abordar a aquellos productos hechos para ser comercializados. A la hora de estudiarlos, se pueden aplicar distintos tipos de
análisis:

Estructural: por medio de este análisis se busca determinar cuáles son las unidades que componen al producto y cómo se
relacionan entre sí. En este caso, el producto es visto como un conjunto de elementos interrelacionados con el fin de cumplir con la
función para la que fueron fabricados. En este análisis lo que se debe hacer es desarmar al producto, cuantificar sus partes e
identificar sus funcionamientos para establecer la manera en que se conectan entre sí.

Morfológico: este análisis intenta describir la forma del producto en cuestión. Esta forma de análisis descriptiva debe recurrir a la
conformación de códigos descriptivos que ayuden a realizar una lectura del producto y también a la utilización de gráficos,
maquetas, escalas y planos para determinar su apariencia y tamaño.
De funcionamiento: por medio de este análisis se busca determinar cómo funciona el producto. Para esto se debe aclarar su
rendimiento, costo operativo, uso de energía, entre otras características. Para poder llevar a cabo este análisis lo ideal es identificar
y determinar cómo trabajan las distintas partes que conforman al producto, y cómo estas a su vez colaboran en el funcionamiento
del producto en sí.

Funcional: por medio de este análisis se busca abordar la función que cumple el objeto en sí, es decir, con qué fin fue creado.

Relacional: en este análisis se busca establecer cómo el producto se relaciona con su entorno. Para esto, se establecen
vinculaciones entre el producto y el contexto en el que está inmerso, en el cual cobra significado. De esta manera se puede abordar
cómo afecta en aspectos económicos, laborales y ambientales la presencia del producto y a su vez, cómo se relaciona con otros
productos tecnológicos.

Económico: este análisis estudia el valor que tiene el producto. Para lograr abordarlo, se debe establecer una relación entre el
costo del producto y qué conveniencias trae su utilización. Para realizar un análisis de tipo económico, otras de las variables que se
pueden utilizar son su costo operativo, su permanencia en el mercado, la manera en que puede amortizarse y la relación costo
beneficio, entre otras.
Tecnológico: este análisis intenta estudiar de qué forma está hecho el producto y qué materiales lo conforman. Para esto lo que se
aborda son las herramientas, conocimientos, técnicas y diseño que se aplicaron para la construcción del producto.

Histórico: en esta forma de análisis se busca vincular al producto con las demandas sociales y las características socioculturales de
las distintas épocas. De esta manera se puede establecer el momento en que se inventó y cómo fue evolucionando el producto en
sí y los usos que se le fueron dando. Una vez establecida esta evolución se pueden establecer mejoras en el producto para su
perfeccionamiento.

Comparativo: aquí lo que se analiza del producto es cuáles son las ventajas y desventajas que presenta en relación a otros. Por
medio de estas comparaciones se establecen clasificaciones de los productos según las diferencias y similitudes que presenten
entre sí. Los aspectos que se pueden tomar para realizar dicha comparación son múltiples, por ejemplo: forma, funcionamiento,
función, la tecnología que presenta, su valor, entre otros.

Tipos de emociones
Las emociones son fenómenos afectivos y subjetivos, entendidos como una manera de adaptación al ambiente en que el individuo
se desarrolla.

EMOCIONES BÁSICAS O PRIMARIAS: es fácil percibirlas, principalmente porque provocan un comportamiento estandarizado y
sus causas suelen ser invariables. Existen 6 emociones primarias: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Las emociones
primarias constituyen procesos de adaptación.

EMOCIONES DE FONDO: son producto o resultado de las emociones básicas. Asimismo, a pesar de su significancia, este tipo de
emociones no suelen manifestarse en la conducta de la persona. Las emociones de fondo son básicamente dos: desánimo y
entusiasmo. A partir de ellas no sólo se conforma el estado de ánimo diario de un individuo, sino que también influyen radicalmente
en sus acciones.

EMOCIONES SOCIALES: reciben su nombre a partir del hecho de que es condición necesaria la presencia de otra persona para
que estas puedan aflorar.
Las emociones sociales, a diferencia de lo que se suele creer, no son el resultado de la formación cultural brindada por la escuela y
la familia. Éstas, solo podrían determinar la manera en que el individuo exteriorizará dichas emociones, pero de ninguna manera
conseguirían crearlas.
Algunas emociones sociales son: vergüenza, gratitud, admiración, orgullo, celos, simpatía, ofuscación, admiración, irritación, etc.
Otra manera de clasificar a las emociones es la que se detalla a continuación:

EMOCIONES POSITIVAS: son aquellas que propician una acentuación en el bienestar del individuo que las siente. Éstas demás,
suelen contribuir favorablemente en la manera de pensar y de actuar de las personas, proporcionando reservas tanto físicas como
psicológicas para tiempos de crisis. Ejemplos de emociones positivas son la alegría, la satisfacción, la gratitud, la serenidad, etc.

EMOCIONES NEGATIVAS: de manera contraria a las anteriores, éstas provocan una reducción en el bienestar del sujeto que la
experimenta. Por eso mismo, existe un deseo consciente de evadirlas, ya que bloquean la energía del ser humano e inciden
negativamente en su salud. La ira, el miedo, el asco y la depresión son algunos ejemplos de emociones negativas.
Tipos de carga
La palabra carga tiene múltiples significados, uno de ellos alude a aquellas cosas que se transportan, ya sea utilizando algún vehículo,
animal o haciéndolo la propia persona. Las mercancías que se transportan para ser comercializadas, y que por tanto requieren un
cuidado específico, se clasifican en los siguientes tipos:
Maquinaria pesada: este tipo de carga transporta a maquinarias de gran tamaño y peso, generalmente aquellas utilizadas en el
ámbito de la construcción.

Automotriz: esta carga contiene aquellos materiales asociados con el transporte y la industria automotriz, como su nombre indica.

Valiosas: estas cargas están compuestas por productos que presentan un valor muy elevado, tal es el caso del dinero, obras de
arte y joyas. Para estos productos se utilizan vehículos que cuentan con seguridad especial y son transportados por varias
personas, entre ellos policías o guardias de seguridad que los resguarden de hechos delictivos.

Refrigerados: este cargamento está compuesto por artículos farmacéuticos o alimenticios, entre otros, y que precisan ser
transportados a la temperatura que el producto precisa mantenerse. Para estas cargas se necesitan transportes especiales que
cuenten con la posibilidad de regular la temperatura.

Peligrosa: los objetos de estas cargas deben ser sometidas a cuidados sumamente estrictos. En caso de que haya algún accidente
vial o falle el compartimiento en el que son trasladados pueden afectar al medio ambiente o bien, poner en riesgo la vida de las
personas. Esto se debe a que las mercancías de este tipo tienen carácter oxidante, explosivo, inflamable, combustible, corrosivo,
venenoso o radioactivo.

A granel: esta clase de carga está compuesto por mercancías que se trasladan en enormes cantidades, usando al vehículo en sí
como su recipiente. Dentro de éstas hay dos clases, el granel líquido y el sólido. En el primer caso, los productos se hallan en
estado gaseoso o líquido, como por ejemplo la gasolina, el petróleo y el gas natural comprimido. El granel sólido, en cambio,
consiste en productos sólidos, como el cemento, la madera o el carbón.
General: dentro de esta categoría se hallan productos que, estando en estado sólido, gaseoso o líquido, no representan un peligro
para las personas ni para el medio ambiente. Se trata de productos que no tienen un tiempo que limite su vida y pueden estar o no
embalados. Algunos ejemplos de estas cargas son las telas, ropa o calzado. A grandes rasgos, esta carga se la puede dividir
en unitarizada y fraccionada. Esta última alude a aquellos productos que se agrupan en unidades como contenedores o pallets. La
unitarizada es aquella carga compuesta por elementos individuales y sueltos, como por ejemplo cajas o paquetes.

Tipos de materiales
La palabra material proviene del griego materiālis y refiere a todo aquello que es relativo a la materia o que pertenece a esta. Es a
partir de estos que el hombre puede generar distintos productos. A grandes rasgos se los puede clasificar según su origen y según
su composición.

Según su origen:

Materiales naturales: estos materiales son los que se encuentran en la naturaleza y es a partir de estos que se producen
productos. Entre estos se ubican aquellos que fueron extraídos de animales, vegetales y minerales.

Materiales artificiales: estos productos son obtenidos a partir de la utilización y transformación de productos naturales.

Según su composición:

Dentro de los materiales vegetales algunos de los más utilizados son:

Madera: es extraída de los troncos de los árboles y es un material compuesto por lignina que se une a las fibras de celulosa. La
madera se la utiliza por ejemplo, para la producción de papel o para alimentar al fuego.

Lino: es una planta herbácea originaria de los Tigris, Éufrates y Nilo, cuyo tallo se utiliza para la fabricación de telas y sus semillas
para hacer harina y aceite.

Caucho: es un hidrocarburo con elasticidad que surge de la savia de diversas plantas. Este material es utilizado para la producción
de numerosos productos, entre ellos, neumáticos, aislantes y ropa.
Algodón: es una planta propia de lugares tropicales y subtropicales y de ellas se produce el algodón como producto textil. El cultivo
de estas plantas se caracteriza por el enorme uso de químicos y agua. Algunos de los artículos que se fabrican con algodón son
ropa, billetes y combustibles.
Algunos de los materiales animales son:

Cuero: es el pellejo que recubre la carne animal, una vez curtido. Se lo suele utilizar para la producción de ropa, herramientas y
encuadernación, entre otras cosas.

Seda: es una fibra conformada por proteínas y es producía por la larva de Bombyx mori. Suele ser usada para la confección de
ropa, tapicería, neumáticos, paracaídas, entre otros productos.

Algunos de los materiales minerales son:

Plata: es un metal de transición dúctil, maleable, blando y blanco, que se lo utiliza para la producción de armas blancas, espejos,
joyas y fotografías, entre otras cosas.

Cobre: es también un metal de transición de color rojizo y brilloso. Este material es de suma importancia en la economía debido a su
gran uso. Algunos productos que se hacen con cobre son los cables, frenos, monedas, ornamentos e instrumentos musicales.

Tipos de piel
La piel constituye el órgano más extenso del cuerpo humano y animal. Sus tres capas principales se denominan (desde la
superficie a la profundidad): epidermis, dermis e hipodermis. Su función consiste en la protección del organismo en relación con el
medio exterior
Se puede clasificar en dos clases de acuerdo a las características de la epidermis:

PIEL GRUESA: esta clase de piel se caracteriza por su tosquedad en la superficie y su coloración amarilla, a causa de la queratina.
Presenta dilatación en sus poros y es observada en aquellos individuos que se exponen a la luz solar de manera regular.

PIEL DELGADA: a diferencia de la anterior, este tipo de piel posee un aspecto uniforme y su tonalidad es de un rosa traslúcido. Los
poros, por otra parte, no son perceptibles y se presenta mayormente en el género femenino.

Según la dermis:

PIEL TÓNICA: se reconoce debido a su flexibilidad y tensión.

PIEL FLÁCIDA: la piel flácida es la carente de elasticidad y de capacidad de restauración, como producto de una deformación en la
zona involucrada. Aunque se cree que esta piel es consecuencia del envejecimiento, hay pieles jóvenes que también presentan
flacidez debido a una disminución del peso corporal de manera brusca.

La piel también puede clasificarse de acuerdo a las secreciones de la misma:

PIEL GRASA: la piel grasosa presenta dilatación en sus poros y una brillantez característica. Las personas que poseen esta clase
de piel tienen una actividad considerable de sus glándulas sebáceas.
PIEL SECA: se caracteriza por poseer asperazas y falta de elasticidad en la superficie. Aunque los poros son pequeños su aspecto
es quebradizo. La piel seca se presenta como producto de una mengua en la cantidad de agua del estrato córneo.

PIEL NORMAL: esta piel se presenta como consecuencia del equilibrio entre gratitud y sequedad. Es una piel elástica y uniforme
con poros de pequeñas dimensiones. Suele adaptarse favorablemente a los cambios de temperatura y carece del brillo
característico de las pieles grasosas.

PIEL SENSIBLE: presenta una resistencia menor en comparación con la piel normal. Esto significa que es afectada por ciertos
estímulos a los que ésta última no reacciona. Por ejemplo, es posible que una piel de tipo sensible presente rojeces, fragilidad, etc.

Tipos de consumidores
El consumidor es aquella persona que al intentar satisfacer alguna necesidad realizando la compra de cierto producto o servicio
utilizando una actividad económica. Para que se dé la existencia de este sujeto se requiere la presencia de un producto y además
alguien que subministre dicha prestación.
Existen distintos tipos de consumidores, dependiendo esta taxonomía al criterio que se utilice:

Según el tipo de necesidad:

1. Consumidor por necesidades simples o bilógicas: estos son los consumidores que acceden a bienes básicos, son de consumo inmediato.
2. Consumidores por necesidades sociales: consumo que se produce cuando resulta elemental para el desarrollo de las personas.

Según su comportamiento psicológico:

1. Consumidor compulsivo: Esta relacionado a un desorden de tipo psicológico. Son los individuos que carecen de control respecto a
sus gastos. Una vez realizada la compra sufren un sentimiento de culpa, en consecuencia muchas veces prefieren esconder aquello a
lo que han accedido. Usualmente son compras innecesarias.

1. Consumidor racional: Previa la transacción el consumidor realiza una meditación o consideración considerando las razones,
consecuencias y beneficios a los que puede acceder a través del producto.
2. Consumidor impulsivo: estos consumidores no realizan meditaciones previas antes de realizar la compra si no que esta es promovida por
el placer de acceder al producto, sin sentir remordimientos posteriores.

Según el uso del producto:

1. Consumidor personal: acceden a la compra de productos en busca de la satisfacción de intereses o necesidades individuales.
2. Consumidor organizacional: pueden ser tanto individuos como empresas de distintos ámbitos que buscan satisfacer las necesidades de
los entes que están dirigiendo. Pueden ser llevados a cabo por fines económicos o no.
Consumidor de drogas:

1. Consumidor experimental: Son consumidores que realizan un primer contacto con alguna droga. Puede ser que el consumo continúe a lo
largo del tiempo o quede restringido a ese único consumo.
2. Consumidor ocasional: tiene como característica un consumo irregular, por momentos puede ser constante y por otros no acceder a
ninguna compra. Es una tendencia más bien espontanea.
3. Consumidor habitual: es un individuo que consume drogas con frecuencia, y puede desencadenar el consumo de otras drogas. Este tipo
de consumidor se considera capaz de renunciar al consumo cuando lo desee.
4. Consumidor compulsivo o drogodependiente: El individuo siente una gran dependencia torno a las drogas, puede ser el causante de
muchos conflictos. Recurren a la utilización de dichas sustancias para aliviar el malestar causado por periodos de larga ausencia.

Tipos de curriculum

Currículum vitae, del latín “carrera de vida”, contiene el conjunto de experiencias de un individuo, incluyéndose las
laborales, educativas y vitales. En el momento de buscar trabajo, la presentación de un currículum vitae es esencial. La forma en
que se redacten las experiencias del individuo puede variar, es por esto que se habla de distintas clases de currículum, algunos de
ellos son:

Currículum cronológico: en este currículum la información se coloca en orden cronológico, comenzando por los logros más
antiguos. De esta manera se puede reflejar cómo el individuo evolucionó en su carrera y si hubo un aumento de las
responsabilidades adquiridas. El problema que trae organizar la información de manera cronológica es que queda en evidencia si la
persona ha estado en algún período inactivo así como también si ha cambiado reiteradamente de trabajos. Lo que se debe colocar
al lado de cada puesto ocupado es una descripción de las funciones correspondientes, así como también los logros.

Hay casos en los que la información es presentada de manera opuesta, de lo más reciente a lo más antiguo.

Currículum temático: en estos, la información correspondiente a la experiencia se ordena temáticamente, haciendo más fácil
identificar qué experiencia se tiene en un ámbito en particular. A diferencia del anterior, en los temáticos no se evidencian las faltas
de promociones o ascensos, así como tampoco los períodos de inactividad, ni la duración en cada puesto. Es útil para destacar las
habilidades, forma de trabajo y capacidades del postulante.

Currículum mixto: en este currículum se combina la información introducida en el temático y el cronológico. Lo que se hace es
organizar primeramente la información por temas o áreas profesionales, y después, se lo organiza temporalmente. De esta manera
se muestra con claridad la formación y experiencia así como también las capacidades y habilidades. El hecho de que se combinen
ambos estilos implica mayor complejidad para su confección.

Tipos de necesidades
Las necesidades son aquellas sensaciones de carencia que atraviesa una persona con respecto a algo y se vinculan con el deseo
de satisfacerla. Existen distintas clases de necesidades, de acuerdo a sus características podemos encontrar las siguientes:

De acuerdo a su relación con la economía:

Necesidades económicas: para satisfacer las necesidades de este tipo, el individuo precisa realizar una actividad económica y
usar recursos que escasean, como por ejemplo vestirse, comer o usar un transporte público.
Necesidades no económicas: para satisfacer esta necesidad, el individuo no necesita llevar a cabo ninguna actividad económica.
Algunos ejemplos son dormir y respirar.

De acuerdo a su naturaleza:

Necesidades primarias: este tipo de necesidades son las que necesitan ser satisfechas ya que de ellas depende la supervivencia
del individuo. Algunas son las necesidades de dormir, comer, abrigarse o respirar.

Necesidades secundarias: estas necesidades, en cambio, no determinan la supervivencia del individuo sino que mejoran su
bienestar y varían con el paso del tiempo y según la ubicación geográfica. Aquí se encuentran necesidades como viajar en las
vacaciones, mirar televisión, usar teléfono celular, etcétera.

De acuerdo a su carácter social:

Necesidades individuales: estas son las sensaciones de carencias que un individuo padece y que quiere satisfacer. Dentro de
ellas se encuentran las naturales, que son por ejemplo el abrigo, beber o comer. También están las sociales que son las que la
persona padece por el hecho de integrar una determinada sociedad como por ejemplo usar corbata, festejar los 15 años, usar ropa
de moda, entre otras.

Necesidades sociales: estas son las necesidades que surgen del individuo y son compartidas por toda la sociedad, como por
ejemplo la seguridad, el orden, la tranquilidad, entre otras.

De acuerdo a la Pirámide de Maslow, las necesidades se clasifican en cinco categorías:

Fisiológicas: estas son las necesidades relacionadas con la supervivencia y son las primeras que precisan ser satisfechas, como
por ejemplo comer, dormir, abrigarse o beber. Una vez que se resolvió esta carencia, la persona puede buscar satisfacer las
siguientes, que son de seguridad.

De seguridad: por medio de la satisfacción de protección y seguridad, el individuo logra consolidar aquellos logros que alcanzó.

Sociales: estas necesidades tienen que ver con formar parte de algún grupo, tener amistades, dar y recibir estima, y se aceptado
por otros.

De estima: estas se vinculan con la autoestima del individuo e incluyen al éxito, la confianza, el respeto, el status y la
independencia.

De autorrealización: estas necesidades tienen que ver con la satisfacción personal a partir del alcance de metas o ideales
establecidas por el propio individuo.

Tipos de folletos
Los folletos son definidos como impresiones con escasa cantidad de hojas. Generalmente son publicitarios o utilizados como medio de
difusión, pero no suelen entregados de manera diaria o periódica.
Los folletos pueden ser clasificados según la cantidad de cuerpos que posean en:

1. Díptico: en este caso el papel se pliega en dos cuerpos. Son muy utilizados como publicidad de conceptos básicos por ejemplo de un
artículo, acontecimiento o industria en particular. Es común que sean enviados por correo o que sean entregados casa por casa o son
dejados para que la gente los tome, en ciertos lugares estratégicos como mostradores. A su vez está compuesto por tres partes, tapa,
contratapa y en su interior el contenido.
2. Tríptico: en este caso el papel es plegado hasta formar tres cuerpos. También es utilizado para transmitir conceptos básicos y como medio
de publicidad. Su forma de distribución es la misma que en el caso anterior, ya sea correo, casa por casa, entre otros.
También se encuentra dividido en tres partes, tapa, contra tapa e interior y se recomienda la inclusión de al menos tres imágenes, una por
columna.
Existen además otras clases de folletos, pueden ser distinguidos los:

1. Panfletos: en este caso el impacto sobre el lector se debe a la agresividad o a las denuncias que son realizadas en este tipo de folletos.
Muchas veces son utilizados como medios de propagandas en campañas políticas. En sus orígenes su formato era de octavilla, es decir con
ocho recuadros o imágenes principales. En la actualidad muchas veces suele ser utilizado este formato ya que resulta muy económico y
tienen un alto impacto sobre el lector.
2. Encartes: estos folletos pueden ser vistos en una o varias hojas. Son colocadas en el interior de diarios o revistas. Esto genera que las
personas le dediquen un poco más de atención ya que suelen estar sueltos o al menos sobre salen. Además para aumentar este afecto
muchas veces suelen ser adicionadas pequeñas muestras del producto que se intenta publicitar.
3. Propaganda: suele ser bastante pequeños. Son entregados en mano, generalmente en lugares donde hay mucha gente como en puertas de
centros comerciales o mismo en las calles. Suelen ser textos muy cortos y claros. Pueden ser clasificados según su contenido
en: publicidad; promueven ciertos negocios o productos, informativo; anuncian al lector información general como reuniones, charlas,
etc. Por otro lado se encuentran los de recaudo, que intentan que el lector done dinero para una determinada causa o fundación y por
último aquellos panfletos que tiene como objetivo la denuncia de una persona o situación concreta.

Tipos de diccionarios
Este concepto alude a una recopilación de palabras ordenadas de forma alfabética, que incluye el significado de las mismas.
Los datos que contiene dependen de la clase de diccionario que se utilice.

Éstos se pueden clasificar de la siguiente manera:

DICCIONARIO DE LA LENGUA: tiene la finalidad de exponer de manera breve el significado de las palabras que conforman una
lengua específica.

DICCIONARIO ETIMOLÓGICO: son aquellos que brindan datos acerca del origen de los vocablos propios de una lengua.

DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS: este tipo de diccionario tiene la particularidad de vincular palabras tanto de
significado análogo (sinónimos) como opuesto (antónimos).

DICCIONARIO DE IDIOMAS: estos incluyen las palabras de significado semejante en un idioma distinto.

DICCIONARIO ESPECIALIZADO: contiene términos que se engloban dentro de un campo de estudio específico. Aportan
información acerca del significado que estas palabras tienen en el área que se utilizan. Por ejemplo, diccionarios de informática,
computación, etc.

DICCIONARIO INVERSO O DE RIMAS: los diccionarios inversos tienen la peculiaridad de estar organizados de manera alfabética
de acuerdo a las últimas letras de cada vocablo, no las primeras, como de costumbre. De esta manera, su propósito consiste en
facilitar la búsqueda de palabras que rimen con otras. Algunos de estos diccionarios no contienen el significado de los términos.

DICCIONARIO DE GRAMÁTICA: esta clase de diccionarios incluyen estructuras gramaticales. Su finalidad es simplificar el
aprendizaje de un idioma extranjero, a través de la consulta sobre el significado o la construcción de una determinada estructura.

DICCIONARIO DE USO PRÁCTICO: reciben esta denominación debido a que contienen términos que no son reconocidos por el
órgano correspondiente a tal fin, pero que sin embargo, son empleadas por la mayor parte de la sociedad.
DICCIONARIO DE DUDAS: los diccionarios de dudas aportan el significado real de aquellas palabras que han sido desvirtuadas. Es
decir, ayudan a utilizar los términos correctos, sin tener en cuenta el significado vulgar de los mismos.

TESAURO: este término proviene del neolatín y significa tesoro. Esta clase de diccionario contiene relaciones entre una gran
cantidad de palabras que se vinculan de alguna manera más o menos directa con el término que se consulta.
DICCIONARIO IDEOLÓGICO: en éste se encuentran las palabras de acuerdo a su vinculación o conexión con una determinada
idea. Se parte de un concepto de carácter general y luego se adentra en un conjunto de terminos hasta encontrar el buscado.

Tipos de letras góticas


Las letras góticas el primer clase de tipografía, es decir letras destinadas a la impresión. Surgieron durante el Medioevo, su época
de mayor auge fue entre los siglos XII y XVI. Esta tipología surgió tratando de simular la escritura de los monjes.

La letra gótica puede ser clasificada en dos grandes grupos:

Libraria: La letra libraria era usada exclusivamente para la impresiones de libros, casi siempre de lujo. Muchas veces es llamada
“formata” ya que lo que se buscaba era copiar las letras escritas a mano. Dentro de este tipo de letras existe una gran variedad,
algunas de ellas son:
1. Redonta: tal como lo indica su nombre, esta letra se caracteriza por ser redonda. Esta característica favorece la legibilidad. Los países
donde más fue usada fueron España e Italia. El texto más famoso escrito con ésta es el Mío Cid.
2. Textura: de todas las letras góticas esta es conocida por ser la más precisa y formal. Además se diferencia por la proximidad de sus letras,
se encuentran muy acérrimas. Incluso esta característica queda asentada desde su nombre, que en latín significa tejido, entrecruzado. Esta
tipografía es muy famosa porque fue la utilizada por Gutenberg cuando editó el primer libro, la biblia.
Existen dos versiones de esta escritura, la cortada y la cuadrada. La diferencia radica en que la primera posee apoyaturas.
Estas letras alcanzaron una gran popularidad en Inglaterra, conocida bajo el nombre de “Black Letters”, por sus trazados oscuros, también
en Dinamarca y Alemania.
3. Fractura: también conocida como “Fraktur”. Surgió en el siglo XV. En latín significa quebrado, recibió este nombre por los quiebres que
son producidos en las líneas rectas. Es fácil de reconocer por sus mayúsculas, estas son muy cargadas. Tuvo un gran desarrollo en
Alemania y los textos más conocidos que utilizaron estas letras son las tesis de Lutero. También fue utilizada por los nazis hasta la década
del 40.
Documental: también conocida bajo el nombre de gótica cursiva, es la letra que se usa de manera corriente en libros de registro y
en los documentos propios de las cancillerías. Permite una escritura muy rápida, ya que las letras de una misma palabra se
encuentran unidas.
Existe una gran diversidad de esta tipografía, algunos ejemplos son la bastarda, la cancilleresca italiana, littera francesa, entre
muchos otros.
Fue muy utilizado en Francia, también en Inglaterra y Alemania.
Tipos de resúmenes
El resumen es una representación precisa y abreviada del contenido de algún texto. En este se incluyen las ideas principales y sólo
aquellas secundarias que se precisen para la comprensión del texto. Los resúmenes pueden clasificarse tomando diversos criterios,
algunos de los tipos de resúmenes son los siguientes:

1. Según su autor:

Autor del texto original: en este caso la misma persona que redactó el texto original se encarga de la confección de su respectivo
resumen. El problema que encierra esta representación es que si bien quien la realiza conoce a la perfección el tema y el texto que
se resumirá, puede no conocer la metodología que se precisa para su realización ni tampoco tener formación en análisis
documental.

Especialista en la materia: en este caso, quien redacta el resumen está interiorizado en la temática que aborda el texto original.
Este tipo de resumen presenta el mismo inconveniente que el anterior, si bien quien lo redacta puede manejar muy bien la temática,
la redacción y el contenido del resumen puede ser incorrectos. Esto puede llevar a que el lector no comprenda el resumen o este no
incluya los puntos más importantes del texto original.

Documentalista: en este caso, la persona encargada de la redacción del resumen sería una persona especializada en la redacción
de textos destinados a revistas o servicios de resúmenes. Un especialista en la documentación tiene formación en la temática de la
obra que resumirá y también como analista de la información.
2. De acuerdo a su uso:

Documento primario: textos como artículos, libros, actas y normas pueden incluir en su comienzo un resumen para que aquellos
que estén interesados en leerlo tengan un adelanto sobre la obra. En este resumen se deben incluir entonces: las causas que
llevaron al autor a escribir sobre el tema abordado, los problemas y limitaciones que le surgieron al autor a lo largo de la realización
del documento, cuáles fueron los métodos y técnicas a las que recurrió para la confección del documento y los resultados y las
conclusiones a las que se llegó luego de la realización del trabajo.

Documento secundario: en este grupo se incluyen todos aquellos resúmenes que se destinan a revistas de resúmenes. La función
que cumplen estos textos es la de mantener a los investigadores al tanto de las investigaciones que se han realizado hasta el
momento y como un servicio de búsqueda de información retrospectiva.

Bases de datos: estos son servicios de información que se caracterizan por ser automatizados, de almacenamiento y por contar
con un acceso electrónico a la información. Las bases de datos son revistas o servicios de resúmenes que han recibido un
tratamiento automatizado.

3. De acuerdo a la amplitud:

Indicativo: estos resúmenes suelen tener una extensión que no supera las veinte palabras, sin contar preposiciones y artículos.
Estos generalmente incluyen el título del documento pero de forma aclarada o enriquecida. Los resúmenes indicativos deben incluir
objetivos y la metodología a la que se acudió para la confección del texto original.

Informativo: estos suelen expresar una idea general del texto original y su extensión es de entre 50 y 150 palabras,
aproximadamente. Se redactan a partir de una frase inicial que actúa como resumen del resumen y en total debe ser una o dos
frases, no más. La información que incluyen estos resúmenes son las conclusiones y los resultados a los que llegó el documento
original.

Analítico: la extensión de estos resúmenes es de entre 150 y 300 palabras. En estos se incluye el asunto del texto original de
manera minuciosa, también la metodología, antecedentes, resultados y conclusiones a las que se llegó, entre otras cosas.

Tipos de buscadores
Un buscador es una aplicación localizada en una página web, cuya función es proporcionarle al usuario la mayor cantidad de
información posible acerca del tema que éste desee. Consta de un recuadro de búsqueda, donde se coloca una palabra clave, y el
resultado es una recopilación de todas aquellas páginas que contengan datos vinculados con el término escrita.

Los buscadores pueden ser clasificados de acuerdo a la manera en que obtienen las direcciones ubicadas en su base de datos.
Existen tres tipos de buscadores:
ÍNDICES DE BÚSQUEDA: está organizado a partir de categorías, en función de las cuales se divide la información de las páginas
web. La administración de los índices de búsqueda esta a cargo de un equipo humano, que se encarga de construir la base de
datos del buscador. Yahoo es uno de los ejemplos mas conocidos de esta clase de buscador.

MOTOR DE BÚSQUEDA: aquí la recopilación de páginas web es realizada a través de un programa llamado araña, el cual recorre
de forma permanente la web e introduce las direcciones en la base de datos. Éste vincula a la página con las primeras 100 palabras
que se pueden leer en ella. Ejemplos son Google y Bing.

METABUSCADORES: la característica principal es que carecen de una base de datos propia. Sino que utilizan la de otros motores
de búsqueda. Su objetivo principal es el de brindar eficiencia y facilidad en la búsqueda de información. Dos de los metabuscadores
más conocidos son Metacrawler y Buscopio.

Tipos de métodos
El método es considerado el camino para alcanzar una meta. Para ello se realiza una determinada serie de pasos o tècnicas, de
manera repetida de tal forma que pueda ser realizada innumerable cantidad de veces para alcanzar el objetivo deseado de manera
reiterada.

Los métodos pueden ser clasificados según en el ámbito donde sean utilizados en:

1. Método de la razón: en este tipo de métodos no son utilizados hechos empíricamente comprobables, si no que son tratados temas
relacionados con la realidad, los seres humanos, el mundo, incluso Dios. Es una técnica utilizada enla Filosofía.
2. Método de las ciencias: en este caso se intenta hallar patrones o leyes de la realidad. Es utilizada la duda de una manera metódica, tal
como lo indica el método cartesiano, no de manera escéptica, es decir que se pueden alcanzar conocimientos verdaderos.
Estos son denominados métodos científicos ya que es el utilizado por las ciencias para sustentar sus propias investigaciones y
hallazgos.
Pueden ser también clasificados según las técnicas que utilicen en:

1. Método analítico: no estudian el objeto deseado en su totalidad, sino que lo hacen en fracciones más pequeñas, para luego analizar su
relación entre sí. Es un método muy utilizado en el mundo de las finanzas.
2. Inductivo: en este caso se intenta alcanzar el conocimiento a partir de la generalización de los datos particulares obtenidos. Es decir que a
partir de conocimientos particulares puedo inducir conocimientos particulares, que podrán ser aplicados a una población mayor.
3. sintético: en este se reúnen datos que no se encuentran organizados para poder ser comprendidos. Para ello se utiliza una hipótesis, es decir
que se plante una suposición sobre un determinado hecho u objeto. Para poder explicarlo los datos obtenidos son organizados y puestos a
pruebas para corroborar o desechar la hipótesis creada.
4. Deductivo: este método es considerado el opuesto al método inductivo ya que a partir de conocimientos generales se buscan
conocimientos particulares. Para ello se busca clasificar elementos determinados. Este tipo de técnicas es muy utilizado en la medicina.
También existen los llamados métodos específicos, estos pueden ser clasificados en:

1. Estadístico: en este se investigan e interpretan datos, que luego serán expresados en cifras o tazas.
2. Experiencia: estas técnicas se utilizan para analizar las alteraciones que se sufren cuando una nueva causa es introducida en el proceso que
se estudia. Es muy usado en la biología, química y física.
3. Observación: en esta clase de métodos los fenómenos son observados de manera sistémica y detallada para poder analizarlo.
Tipos de redes sociales
El concepto red social alude a aquella estructura o forma de interacción social que involucra a un conjunto de personas relacionadas
a partir de afinidades, similitudes a nivel profesional, amistad y parentesco.

Se clasifican en:

REDES SOCIALES HORIZONTALES: esta clase de red social no fue creada para alojar a un tipo específico de usuario o un tópico
concreto. De modo contrario, permiten la libre participación de quien así lo desee, proporcionándole una herramienta para la
interacción a nivel general. Ejemplo de este tipo de red social son Facebook, Twitter, Google +, etc.

REDES SOCIALES VERTICALES: el término designa a aquellas redes dirigidas a un público determinado. Es decir, son
especializadas. Las personas acuden a ellas debido a un interés en común. Se dividen en:

1. PROFESIONALES: su propósito se centra en establecer un nexo entre distintos profesionales. A través de las mismas es posible
compartir información en torno a una especialidad concreta, originando relaciones laborales. Incluye redes como LinkedIn o blogs
temáticos.
2. VERTICALES DE OCIO: tiene como finalidad reunir a usuarios que compartan actividades de esparcimiento tales como deportes,
música, videojuegos. Algunos ejemplos son Wipley, Dogster, etc.
3. VERTICALES MIXTAS: esta clase de red ofrece una fusión entre las dos anteriores, proporcionando al público un lugar concreto donde
desarrollar actividades profesionales y personales. Unience es un ejemplo de estas redes.
En función del sujeto:

REDES SOCIALES HUMANAS: promueven la interacción entre individuos de acuerdo a sus gustos, intereses, y actividades en
general. Dopplr y Tuenti pueden ser nombrados como ejemplos de esta clase de red social.

REDES SOCIALES DE CONTENIDO: el centro de interés reside en el contenido de aquello que se publica en la red. Es decir que
las relaciones establecidas allí dependerán de los archivos a los que tengan acceso el resto de los usuarios. Una de las redes
sociales más populares contenidas en esta clasificación es Flickr.

En función de la localización geográfica:

REDES SOCIALES SEDENTARIAS: se refiere a aquellas redes que se modifican de acuerdo a los contenidos publicados, las
relaciones, eventos, etc. algunos ejemplos son Blogger y Plurk.

REDES SOCIALES NÓMADES: de características similares a las redes sociales sedentarias, a las cuales se les suma un nuevo
elemento basado en la ubicación geográfica del sujeto. En otras palabras, las redes sociales nómades mutan de acuerdo a la
cercanía existente entre los usuarios, los lugares visitados, etc. Ejemplos son Latitud y Fire Eagle.

Tipos de planes
Los planes son obtenidos a partir de ideas y programas. El objetivo de un plan es organizar, programar y prever. Para ello deben
determinarse los objetivos, el medio, la forma, el lugar y quien lo llevará a cabo.

Los planes pueden ser clasificados en:

Planes operativos: es diseñado con el fin de determinar con anterioridad cual es el rol particular de cada individuo en las unidades
operacionales donde trabajará. Algunas cuestiones remarcables de este tipo de planes son:

1. Son llevadas a cabo y dirigidas por jefes que no se hallan en las cúpulas jerárquicas de las instituciones donde serán llevadas a cabo.
2. Las reglas y métodos son determinados de manera muy minuciosa. Además deben ser respetados indiscutiblemente.
3. Respeta las orientaciones dadas por los planes tácticos y estratégicos.
4. Su propósito principal es la búsqueda de eficiencia.
5. Estos planes son diseñados para ser ejecutados es lapsos de tiempo más bien cortos.
Planes tácticos: este tipo de planificación recurre a la planeación estratégica como base. Estos están destinados a trabajar sobre
temas relacionados a los principales departamentos o áreas de las organizaciones. Además se encarga de garantizar el mejor uso
de los recursos y su optimización, sobre todo aquellos que serán utilizados para alcanzar las metas determinadas.
Estos planes se diferencian de los estratégicos por una cuestión de tiempo. Cuando haya una mayor utilización de tiempo la
planificación será más estratégica que táctica. Es por ello que si el plan se encuentra orientado a un determinado sector o producto
será táctico. Pero si la planificación es orientada hacia la empresa en su totalidad será estratégica.
Algunas características de los planes tácticos son:

1. Son llevados a cabo y dirigidos por los empresarios que tenga un rango medio en la jerarquía de la institución.
2. La base de sus lineamientos será el de los planes estratégicos.
3. La información que será tratada será tanto interna como externa.
4. Intenta coordinar recursos y las grandes áreas organizativas.
5. Su objetivo principal es alcanzar tanto la eficacia como la efectividad
Planes estratégicos: se encuentra orientada a metas que competen a una determinada institución o empresa. Intentará determinar
cuales son los parámetros de orientación y las limitaciones. Para ello se establecen cuales son los propósitos, los recursos que se
emplearán y cuales serán guías a la hora de administrar los mimos. La empresa o institución es tratada como un todo, no serán
diferenciadas sus áreas o sectores.

Algunas cuestiones importantes para remarcar sobre éstos son:

1. Estos planes son llevados a cabo y guiados por aquellas personas que se hallan en las cúpulas jerárquicas de la institución,
2. La información manejada suele ser ajena a la organización.
3. Los lineamientos que regirán a toda la institución será determinados en este tipo de planes, es decir que es el plan original. A partir de este
surgirán los demás, que tratarán temas o cuestiones más reducidas o específicas.
4. Estas planificaciones son realizadas para ser aplicada en largos lapsos de tiempo.
5. Su objetivo principal es hallar efectividad.
6. Las guías que determina no son detallados ni minuciosos, son más bien generales.
7. Son planificados sin poseer certezas.

Tipos de eventos
Se entiende por evento como aquellas actividades de cierta importancia, que son proyectadas y organizadas con anticipación.

Existen diversos tipos de eventos, pueden ser clasificados según la disciplina de la que se hable:

En marketing pueden diferenciarse distintos tipos, algunos de ellos son:

1. Cursos: tiene como objetivo formar a los individuos que asistan al mismo. Los preparativos son elementales ya que quienes dictan los
cursos deben tener el suficiente conocimiento de los temas a tratar y deben ser preparados aquellos elementos que vayan a ser usado. Se
considera que los elementos utilizados durante la formación son elementales ya que son tan significativos como las instrucciones dadas.
Suelen combinarse elementos visuales, auditivos y actividades didácticas. El tiempo también es un factor muy importante ya que es
necesario administrarlo de manera tal que haya momentos de descansos y para disipar dudas.
2. Seminario: estos pueden ser utilizados como medios comerciales. Los seminarios suelen durar un día y son tratados temas específicos.
Suele haber ponientes reconocidos, que no necesariamente tenga conocimientos específicos, pero es una manera de atraer mayor cantidad
de gente.
3. Exposiciones y ferias: este tipo de eventos profesionales son muy útiles como medios de publicidad y para obtener nuevos contactos.
Estos eventos requieren mucha organización previa y durante el evento, siempre dependiendo esta de la cantidad de expositores que se
presenten. En caso de ser exposiciones el tiempo debe ser cuidadosamente organizado, en el caso de las ferias son requeridos material ya
que no se dispone de mucho tiempo para exponer. A diferencia de los eventos anteriores, estos permiten la interacción de grupos reducidos.
4. Presentaciones: estos eventos son utilizados para lanzar y publicitar servicios o productos. Suelen durar algunas horas, pero es necesario
generar mucho interés en aquellas personas que recurran a la presentación. Los temas tratados serán claves en estos eventos. Los
comunicados deben ser emitidos de tal manera que no parezca propaganda.
5. Viajes e incentivos: estos eventos requieren grandes inversiones, pero las devoluciones son notorias, ya que el número de ventas o de
clientes aumentan de manera llamativa. Para que cumpla su función las inversiones deben ser hechas de manera adecuada, es decir que
deben ser hechas sobre determinadas personas, eligiéndolas de manera estratégica. Un ejemplo son los congresos médicos realizados por
las empresas farmacéuticas.
Eventos deportivos: cada vez son más frecuentes. Generalmente dependen de casas que los publiciten y patrocinen. Algunos
elementos que se deben tomar en cuenta son las autoridades y organizadores, por los medios que será transmitido, quienes
concurrirán, donde será realizado, las medidas de seguridad, planificaciones por si surge algún tipo de emergencia entre otras
cuestiones.

La mayoría de las veces estos eventos son privados, es por ello que no es posible destacar un protocolo que sea general.

Eventos sociales: los eventos sociales forman gran parte de la vida de las personas. Son comunes las fiestas de diversas índoles,
ya sean cumpleaños, casamientos o aniversarios. Hay quienes consideran que dentro de estos eventos pueden ser incluidos los
eventos deportivos o culturales. Sin embargo suelen ser diferenciados.

Estas organizaciones tienen como finalidad crear ambientes relajados donde las personas puedan relacionarse y divertirse.

Eventos culturales: los eventos culturales tienen como propósito propagar y difundir cuestiones culturales, sean estas musicales,
de pintura, fotografía, baile, entre muchos otros. Muchas veces son organizados festivales o jornadas dedicadas a una temática en
particular. Pueden ser presentadas en formas de charlas, exposiciones, cursos intensivos, debates, entre otros.

Tipos de lectura
El término lectura alude al proceso a través del cual se comprenden determinados datos ubicados en un soporte específico
y transmitidos por medio de un código, reconocido por el lector.

La lectura puede clasificarse en:

LECTURA MECÁNICA: es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de contar con el significado de ellos.
LECTURA FONOLÓGICA: a través de este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación correcta de vocales y consonantes, la
modulación de la voz, etc.

LECTURA DENOTATIVA: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo
escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación
específica.

LECTURA LITERAL: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos niveles de lectura literal:

 Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la información y datos explícitos del texto.
 Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en la comprensión de lo leído.
LECTURA RÁPIDA: esta clase de lectura es aquella que se lleva a cabo seleccionando sólo aquellos elementos que interesan al
lector.
LECTURA DIAGONAL: esta clase de lectura tiene la particularidad de que se realiza eligiendo ciertos fragmentos de un
determinado texto, tales como los titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos
elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre deriva de el movimiento realizado por la mirada, la cual se
dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información especifica.

ESCANEO: el escaneo se basa en la búsqueda de palabras o conceptos particulares en un texto. Y se lleva a cabo de la siguiente
manera: el individuo imagina el término escrito con la fuente y el estilo del texto en que se encuentra, y a partir de ello, moverá los
ojos de manera veloz sobre el mismo en busca de dicho concepto.

Tipos de estadísticas
La estadística es una técnica basada en la recolección, recuento, clasificación, e interpretación de un conjunto de datos
obtenidos a partir de la observación, con el propósito de poder llevar a cabo comparaciones y realizar estimaciones.

Existen distintos tipos de estadística:

DESCRIPTIVA O DEDUCTIVA: esta clase de estadística se utiliza con el propósito de recolectar, describir y resumir un conjunto de
datos obtenidos. Estos pueden visualizarse de manera numérica y gráfica. Sin embargo, su uso se acota sólo al uso de la
información obtenida. Es decir, que a partir de loa misma no se puede realizar ningún tipo de generalización.

INFERENCIAL O INDUCTIVA: de manera contraria a la anterior, esta clase de estadística tiene la particularidad de que a partir de
los datos muestrales que maneja, es posible realizar conclusiones y predicciones que incluyan a toda la población. Es decir, que los
resultados obtenidos a partir del análisis y conclusión podrán ser extrapolados, y de esta forma realizar un pronóstico inclusivo. Las
inferencias pueden presentarse a través de respuestas a preguntas del tipo si/no, relaciones entre una serie de variables,
estimaciones numéricas, entre otras.

APLICADA: Está conformada por las dos clases de estadísticas anteriores. Su objetivo consiste en deducir resultados sobre un
universo, a partir de una muestra determinada. Este tipo de estadística puede ser aplicada en cualquier área que no pertenezca a
ella, tal como historia, psicología, etc.

ESTADÍSTICA MATEMÁTICA: se refiere al empleo de la estadística pero desde un punto de vista formal, a través del uso de
distintas ramas propias de la matemática y de la teoría de la probabilidad. Su uso es necesario debido a que los datos que maneja
la estadística matemática son aleatorios e inciertos.

Tipos de diagramas
Se entiende bajo el concepto de diagrama a aquellos gráficos que intentan esquematizar información vinculada a un determinado
ámbito o proceso. Existen distintos tipos de diagramas y algunos de ellos son:

De flujo: por medio de éste se intenta representar detalles algorítmicos correspondientes a un determinado proceso que sea
multifactorial. En los ámbitos que se suele recurrir a esta representación gráfica son en los procesos industriales, psicología
cognitiva, economía y programación. Representan las distintas etapas que forman parte de un proceso en particular y, para su
realización, se recurre a una simbología específica.

Estos pueden realizarse utilizando distintos formatos. Uno de ellos es el horizontal, en el que las etapas del proceso se organizan
de forma secuencial de izquierda a derecha. En los diagramas con formato vertical, en cambio, la información se organiza de arriba
hacia abajo. También existen los de formato arquitectónico, lo que significa que en un plano arquitectónico, que represente una
determinada área laboral, se grafica el itinerario de alguna persona o ruta. Por último, están los que poseen un
formato panorámico, es decir, que el proceso se identifica con una sola mirada, puesto que recurre a la representación de acciones
y departamentos, en vez de utilizar textos que describen operaciones, como en los casos anteriores. Resultan entonces fáciles de
comprender aun para quienes no tengan demasiado conocimiento sobre el tema.

De torta: por medio de éstos, que tienen forma circular, se representan frecuencias, las cuales se expresan por medio de porciones
proporcionales a las mismas.

Organigrama: estos son los utilizados para la representación de la organización de una determinada empresa. En ellos se identifican
las distintas áreas que conforman a la entidad y el nombre de la persona que la dirige. Por medio de esto se logra entonces
expresar las competencias y jerarquías existentes así como también las relaciones que existen entre estas últimas.
De barras: representan en su eje horizontal las modalidades o datos, mientras que en el vertical las frecuencias de cada uno de
ellos. Para que estos gráficos puedan ser comprendidos por terceros deben incluir una escala, longitudes que sean comparables,
barras separadas y un texto que especifique la información.

De proceso: por medio de ellos se intenta representar de forma gráfica los distintos pasos de un proceso específico. Estos pasos
son diferenciados por medio de símbolos y, además de esto, se incluyen datos que permitan un análisis del proceso, como tiempos,
distancias o cantidades. A partir de estos diagramas se logran graficar entonces inspecciones, operaciones de taller, procesos
administrativos o de fabricación, de manera cronológica.

Tipos de programas
Un programa es una serie de órdenes o instrucciones que están basadas en un lenguaje de programación que pueden ser
interpretados por un ordenador para la realización de alguna función o la resolución de algún problema. Existen distintos
tipos de programas, entre ellos:

Programas de contabilidad: estos les facilitan al usuario el análisis y la compilación de información financiera, ya sea para el
ámbito doméstico o para alguna empresa. Los primeros generalmente cuentan con una base de datos para actualizar los gastos
realizados y también utilidades para las chequeras, que sirven para conciliarlas e imprimir cheques. También se utilizan para planear
balances, saber cuáles son los impuestos que faltan pagar y cuáles no, también pueden incluir calculadora y utilidades para la
tarjeta de crédito. Los programas de contabilidad destinados a las empresas cuentan con todas las funciones mencionadas y
además con un módulo para realizar nómina, facturación e inventarios.

Programas financieros: estos contienen utilidades financieras que no incluyen los anteriores. Por medio de estos programas se
pueden generar estrategias financieras ya que educan a sus usuarios sobre consideraciones prácticas, regulaciones y leyes.
Además, pueden utilizarse para realizar préstamos o analizarlos, y para hacer seguimientos contables.

Programas educativos: estos cuentan con paquetes que enseñan, por medio de guías, sobre una técnica o tópico. Estos pueden
estar orientados a adultos, que abarcan temáticas como física, química, astronomía o que enseñen a tipear o a hablar algún idioma,
entre otras. Por otro lado hay programas orientados a niños, que, por ejemplo, enseñan sobre gramática, historia o matemáticas.

Programas de juegos: estos programas siempre vienen incluidos en la computadora y son de las más diversas temáticas. Existen
con fines educativos o bien, como mero entretenimiento y los hay para adultos y niños.
Programas de producción: estos son destinados a las compañías, para que sus usuarios puedan adquirir información integrada.
Los programas de este tipo contienen aplicaciones para la recolección de información estratégica de mercado, del perfil de los
usuarios y consumidores. También se los utiliza para manejar agendas y correo, realizar presentaciones e informes así como
también directorio de compañías y manuales de seguro.

Programas procesadores de texto: por medio de estos los usuarios logran manipular y producir textos de cualquier índole. Los
procesadores de texto permiten modificar el formato de un documento, ya sea sus márgenes, la forma de la página, los espacios, el
color y tamaño de fuente, alineación, etcétera. Además de esto, la mayoría permite realizar notas al pie, búsquedas, reemplazos y
también cuentan con diccionario, correctores ortográficos y gramaticales.
Bases de datos: estas son paquetes de programas por medio de los cuales los usuarios logran almacenar, retirar y manipular
enormes volúmenes de información. En la mayoría de los casos, la información se guarda en registros y se la ordena y busca por
medio de palabras claves. Las bases de datos permiten la realización de reportes utilizando distintos criterios y la manipulación de
listas simples. Además, permiten realizar cruces de información y la automatización de diversas funciones.

Programas de publicación: en estos se combinan diseñadores gráficos con procesadores de texto que permiten la confección de
revistas, catálogos, pancartas, folletos y demás. Para esto incluye funciones que permiten alterar imágenes, modificar las fuentes,
gráficos para incluir en el archivo y opciones de impresión.

Programas gráficos: por medio de ellos se pueden transferir, manipular e incluso crear imágenes. Existen gráficos de dos tipos: de
mapas de bits y por vector. Estos últimos guardan la imagen en cajas, líneas u otros objetos. Cada una de estas posee propiedades
como tamaño, color y relleno. Además, permiten manipular a cada objeto individualmente. Por otro lado, los gráficos de mapas de
bits utilizan recortes de píxel de la imagen.

Programas de sistemas operativos: es por medio de ellos que el usuario logra utilizar la computadora ya que es el nexo entre el
hardware de la PC y el usuario.

Programas de utilidad: estos permiten al usuario realizar un mantenimiento de su computadora y pueden incluir análisis de
problemas, copia de seguridad, protector de virus, soporte de periféricos, administrador de memoria y muchas otras funciones.

Programas de redes y comunicación: estos permiten conectar distintas computadoras entre sí, por medio de conexión de redes o
un módem, para buscar o trasferir información. Estos programas permiten el uso de impresoras o bases de datos remotas,
transferencia de archivos, envío de e-mails, entre otras cosas.

Lenguaje de programación: estos ofrecen herramientas que permiten la creación de diversos programas para computadoras.
Algunos de los lenguajes más utilizados son: Visual Basic, FoxPro, C, Pascal, etcétera.

Programas de hoja de cálculo: estos programas facilitan la manipulación e introducción de información numérica. Los formatos de
las hojas de cálculo son de celdas que almacenan números, texto e incluso información computacional. Ofrecen numerosas
fórmulas que permiten relacionar y manipular la información de diversas maneras.

Tipos de exámenes
Un exámen es una observación detenida que busca reconocer ciertas propiedades, particularidades o bien para analizar el estado. Un examen
también puede ser entendido como un ejercicio con el objetivo de poner a prueba para comprobar las aptitudes en cierta tarea o sus
conocimientos.
Pueden ser distinguidos en:

Exámenes educativos:

1. Exámenes estructurados: básicamente un tema es propuesto para que la persona evaluada pueda explayar sus conocimientos con total
libertad. Es posible valorar la capacidad para realizar síntesis, emitir valoraciones personales y la forma de expresarse. Algunos ejemplos
son los ensayos, los reportes y las composiciones.
2. Exámenes semi estructurados: Son propuestos uno o varios temas que el evaluado debe exponer, pero se le imponen ciertos límites con
respecto a su fondo y forma.
3. Exámenes estructurados: la respuesta debe ser concisa, ya sea en forma de símbolos, una palabra o una oración corta. También se puede
elegir entre ciertas opciones dadas.
4. Exámenes de Múltiple opción: es una modalidad de evaluación muy reciente. Pueden tener distintas modalidades, ya sea elegir la
respuesta correcta o correctas, eliminar la opción que no corresponda, elegir entre las opciones aquella que finalice o complete el
enunciado, establecer un orden jerárquico, entre otras.
Los exámenes médicos pueden ser clasificados en
1. Exámenes de gabinete: son aquellos que no necesitan ningún tipo de secreción en el cuerpo, algunos ejemplos son las radiografías, las
tomografías.
2. Exámenes de laboratorio: son necesarios algún tipo de secreción, sea orina, sangre, entre otros
Otra clasificación posible es:

1. Examen de sangre: puede ser de sacada del talón o de algún dedo en caso q se necesite poca cantidad. Si no debe ser extraída
directamente de las venas. Normalmente incluyen el control del panel de sangre, pruebas de plomo, se re realiza un control de recuento de
células, sobre el funcionamiento del hígado, etc.
2. Análisis de heces: se realizan controles sobre los excrementos para verificar el funcionamiento de los intestinos
3. Examen de orina: Se analiza el control de los riñones o verificar una posible infección urinaria o en la vejiga.
4. Examen de cultivo de garganta: son ordenadas para examinar la presencia de gérmenes causantes de la enfermedad estreptococo.
Consiste en rozar un palillo revestido de algodón en la parte posterior de la garganta.
5. Examen lumbar: es extraída una porción de fluido cerebroespinal. Esta prueba detecta enfermedades como la meningitis u otras
dificultades en el sistema nervioso central.
6. Examen de electrocardiografía: es utilizado para calcular la actividad eléctrica particularmente del corazón. Se estudia el funcionamiento
de dicho órgano y se pueden detectar ciertas anomalías o daños presentes.
7. Examen de electromiografía: calcula la actividad eléctrica de los músculos y nervios. Se utiliza para detectar fallas musculares.
8. Examen de electroencefalograma: su función es detectar cualquier anomalía en relación al cerebro. Para esta prueba son colocados
electrolitos en ciertas áreas de la cabeza.
9. Biopsia: son examinados los tejidos celulares del cuerpo para detectar si el paciente es celíaco, o padece alguna enfermedad como cáncer o
la ausencia de alguna clase de célula específica.
10. Exámenes de radiología: dichos exámenes incluyen: ultrasonido, rayos X, imágenes del tracto intestinal superior, la tomografía
computarizada, la cistouretrografía miccional, resonancia magnética.

Tipos de lectura
El término lectura alude al proceso a través del cual se comprenden determinados datos ubicados en un soporte específico
y transmitidos por medio de un código, reconocido por el lector.

La lectura puede clasificarse en:

LECTURA MECÁNICA: es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de contar con el significado de ellos.

LECTURA FONOLÓGICA: a través de este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación correcta de vocales y consonantes, la
modulación de la voz, etc.

LECTURA DENOTATIVA: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo
escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación
específica.

LECTURA LITERAL: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos niveles de lectura literal:

 Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la información y datos explícitos del texto.
 Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en la comprensión de lo leído.
LECTURA RÁPIDA: esta clase de lectura es aquella que se lleva a cabo seleccionando sólo aquellos elementos que interesan al
lector.
LECTURA DIAGONAL: esta clase de lectura tiene la particularidad de que se realiza eligiendo ciertos fragmentos de un
determinado texto, tales como los titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos
elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre deriva de el movimiento realizado por la mirada, la cual se
dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información especifica.

ESCANEO: el escaneo se basa en la búsqueda de palabras o conceptos particulares en un texto. Y se lleva a cabo de la siguiente
manera: el individuo imagina el término escrito con la fuente y el estilo del texto en que se encuentra, y a partir de ello, moverá los
ojos de manera veloz sobre el mismo en busca de dicho concepto.

Tipos de cortinas
La palabra cortina proviene del latín y significa velo. Estas cumplen la función de tapar algo. En los hogares u oficinas se las coloca
por diversos motivos. Uno de ellos es para que no ingrese luz solar de forma excesiva, además, en verano ayudan a retener la
frescura del ambiente y en invierno bloquean el frío. También, ayudan a prevenir el ingreso de insectos, permiten resguardar la
intimidad y decoran los ambientes.
Las cortinas pueden contar con diversos diseños y el material con el que se confeccionan puede variar. Es por esto que existe una
amplia gama de cortinas, entre ellas:

Venecianas: esta clase de cortinas están compuestas por numerosas láminas rectangulares dispuestas de forma paralela. Estas
pueden girarse de acuerdo a la posición del sol y regular así el ingreso de luz. La ventaja de estas cortinas es la amplia variedad en
la que se fabrican. Existen de múltiples colores y estampados y su material puede variar, generalmente son de PVC, madera y
aluminio. En la mayoría de los casos las cortinas venecianas son colocadas en oficinas o ámbitos laborales.

Visillos: estas conforman el primero de los vestidos de la ventana. Son fabricadas con telas finas, para que la luz logre ingresar. La
luz que ingresa generalmente adquiere el color de la cortina y causa la sensación de un ambiente cálido. Los visillos suelen
acompañarse con cortinones más gruesos que permiten bloquear la luz y la visibilidad.

Cortinones o caídas: este tipo de cortinas se utiliza para complementar a otras, como los visillos o bien, con fines estéticos. Los
cortinones suelen ser colocados a los costados de la ventana, permitiendo el ingreso de la luz, en caso que se la quiera bloquear, se
las corre. Para lograr esto, se utilizan telas gruesas, como lonetas, saco o terciopelo.
Estores: con estilo minimalista, estas cortinas modernas son ideales para ambientes pequeños ya que transmiten la sensación de
ocupar poco espacio. Los estores se colocan a distintas alturas, conformando tablas y la tela que se utiliza para ellas es fina.

Estores enrollables o roller: estas cortinas permiten enrollarse en su totalidad, despejando la ventana totalmente. Por su
austeridad y practicidad suelen utilizarse en baños y cocinas.

Panel japonés: originadas en Japón, cuentan con varios paneles que pueden ser de igual o distintos tejidos. Los paneles se
deslizan horizontalmente y pueden superponerse entre sí. Para estas cortinas son ideales las telas gruesas y rígidas que, al
permanecer tensadas, pueden incluir dibujos que se apreciarán en su totalidad.
Bandos: estas cortinas se colocan en la parte superior, a la altura de la caja de la persiana, para así taparla. La tela que se utiliza
para los bandos generalmente es gruesa y se la confecciona con pliegues, tablas o lisa. Su parte inferior puede contar con adornos,
ondas o ser recta para darle distintas terminaciones.

Tipos de fotografía
La fotografía, que en griego significa diseñar o escribir con luz, es el proceso mediante el cual se capturan imágenes con algún
dispositivo sensible a la luz.

De acuerdo a la temática de las fotografías se las puede clasificar en los siguientes tipos:

Fotografía publicitaria o comercial: esta surge a partir de los años ’20 cuando comenzó a formar parte de los anuncios
publicitarios con el fin de influir en el consumo.

Fotografía artística: esta clase de fotografía busca introducirle a la actividad de fotografiar elementos de la pintura. La fotografía
artística, que surgió a mediados del siglo XIX, se basó en las temáticas y géneros de la pintura academicista.

Fotografía periodística: este tipo de fotografía busca narrar una historia de forma visual y puede abarcar las temáticas más
diversas: deporte, cultura, sociedad, política, entre otras. Las fotografías periodísticas son realizadas a fin de ser publicadas en
distintos medios ya sean diarios, revistas, sitios web.

Fotografía aérea: para tomar estas fotografías se instalan cámaras especiales en aviones. Son utilizadas para cartografía, analizar
los crecimientos de ciudades, la distribución de la flora y fauna y descubrir restos de civilizaciones antiguas. Además, es una
herramienta muy usada en el ámbito militar para vigilancia y espionaje. Por último, las cámaras fotográficas pueden ser instaladas
en satélites con fines meteorológicos o geológicos.

Fotografía submarina: para capturar imágenes dentro del agua, la cámara debe ser colocada en alguna caja hermética que posea
alguna ventana delante del objetivo. En caso de que se superen los diez metros de profundidad, será necesaria la utilización de
alguna luz artificial. Estas fotografías son utilizadas básicamente para la exploración marina y para capturar la fauna y flora acuática.
La calidad de estas fotografías dependerá en gran medida de la claridad que tenga el agua.

Fotografía científica: algunos instrumentos como los espectroscopios, microscopios y telescopios pueden ser usados para tomar
fotografías, las cuales son muy útiles debido a la versatilidad de los elementos a investigar. En el área de la medicina, la fotografía
fue un gran aporte ya que captan imágenes de rayos X, lo que permitió la realización de las radiografías. Esta, además de ser
utilizada para realizar diagnósticos medicinales, se emplea para descubrir fallas en recipientes de presión, piezas mecánicas y
tuberías, aumentando la seguridad en plantas nucleares, submarinos y aviones.
Fotografía astronómica: la fotografía permitió enormes avances en el ámbito de la astronomía, con la colocación de cámaras en
los telescopios. Así se pueden capturar imágenes del brillo y el estado en que se encuentran los cuerpos celestes. Sirven para
detectar los movimientos y su velocidad en cometas y cuerpos celestes.

Tipos de oraciones
Una oración es una unidad de sentido, compuesta por una o varias palabras, que expresa un sentido gramatical completo. Es el
constituyente sintáctico más pequeño capaz de expresar una proposición lógica.

Existen distintos tipos de oraciones:

1. Según la actitud del hablante:


Interrogativas: en estas el hablante expresa una pregunta. Gráficamente se la identifica por estar en medio de los signos de
interrogación y de forma oral, por la entonación de quien la enuncia.

Declarativas o enunciativas: aquí el emisor sólo enuncia una idea, juicio, opinión. Su contenido da a conocer algo que ocurrió,
ocurre, o está por acontecer.

Exclamativas: estas permiten expresar una emoción al emisor. Oralmente se identifican por la entonación y gráficamente por los
signos de entonación.

Imperativas o exhortativas: estas expresan una petición, súplica, ruego u orden.

Dubitativas: en estas oraciones no se afirma nada, sino que se expresa la duda del emisor. Pueden mostrar su vacilación o la
posibilidad de que algo ocurrió o vaya a hacerlo.

Desiderativas: en estas oraciones el emisor expresa un deseo, sin pedirlo explícitamente a alguien.
1. Por su predicado:
Simples: en este tipo de oraciones hay una sola acción. Están compuestas por un sujeto y un predicado.

Compuestas: estas oraciones hay más de un predicado por que contienen dos o más acciones. Se podría decir que las oraciones
compuestas estás conformadas por la unión de varias oraciones.

1. Por la presencia o no de verbo:


Unimembre: es un conjunto de palabras que logran transmitir un significado, pero entre ellas ninguna es un verbo. Esto hace que
posean un solo miembro ya que no tienen más de una parte.

Bimembre: estas oraciones también están compuestas por un conjunto de palabras que logran transmitir información. A diferencia
de las anteriores, sí contienen verbo, lo que permite separarlas en dos miembros o partes: sujeto y predicado.

Tipos de cartas
Una carta es un mensaje escrito, enviado por un emisor hacia un receptor o destinatario.

Existen diferentes tipos de carta de acuerdo a la clasificación que se tome. Dentro del ámbito profesional se encuentran:

1. Cartas de presentación. A través de esta carta la persona se presenta a sí misma en el empleo que desea ser contratado.
Además de los datos personales se incluyen la formación académica, las cualidades, aptitudes, etc y aquella información que el
individuo considere que concuerda con el perfil de la empresa a la que se envía.

2. Carta de agradecimiento. Es una demostración de cortesía y expresa gratitud hacia el destinatario por el buen trato, la ayuda
brindada, etc. Suelen exponer de forma clara las razones por las cuales se está agradeciendo, y muchas veces contienen
comentarios que no se dijeron en persona.

3. Cartas de recomendación. El objeto es remarcar las competitividades de una persona con la que se ha trabajado anteriormente,
con el fin de apoyar su candidatura a un determinado empleo.
4. Cartas de despido. A través de ésta la empresa le informa al empleado su despido, incluyendo las causas del mismo.

5. Cartas de solicitud. A través de las mismas los clientes solicitan información sobre un determinado producto, bien o servicio.
Una de las características principales de este tipo de cartas es que los datos requeridos deben ser expresados de forma muy clara y
precisa.

6. Cartas de disculpa. Son escritas con el fin de pedir disculpas por alguna falta o error que se haya cometido. Incluyen los motivos
por los cuales se ofrecen las disculpas y habitualmente la persona expresa un compromiso de su parte en no repetir dicho error.

7. Cartas de reclamación. Son escritas cuando un bien o servicio no responde a la finalidad con la que fue adquirido. Cuando las
expectativas que un individuo tenía sobre ese producto no lograron cumplirse, recurre a esta clase de cartas expresando su
descontento y exigiendo una satisfacción al respecto.

Tipos de textos narrativos


Existen distintos tipos de textos, uno de ellos es el narrativo, caracterizado por contar una historia, ya sea ficticia o real, que se
desarrolla en un espacio puntual, a lo largo de un determinado período de tiempo. Dicha historia es protagonizada por una serie
de personajes, que también pueden ser reales o imaginarios.
Algunos de los textos narrativos que existen son:

Cuento: este se caracteriza por ser una narración literaria corta y compuesta por pocos personajes. Además de esto, la acción que
es relatada se caracteriza por su sencillez.

Novela: esta es una narración literaria de mayor extensión que la anterior. Esto hace que contenga un mayor número de
personajes, más acción y que el relato narrado se vuelva más complejo.

Historieta: en estos se da una combinación entre los elementos gráficos y el texto en sí. Generalmente, estos contienen un
personaje principal y varios secundarios. Además, se caracterizan por representar por medio de gráficos aquello que está escrito, lo
cual se coloca dentro de globos. Sumado a esto, suelen recurrir a ciertos símbolos para expresar aquello que los personajes
piensan o sienten. Un ejemplo es colocar un foquito en la cabeza de uno de los personajes, lo cual hace entender al lector que al
personaje se le ha ocurrido una idea.

Chiste: los chistes son pequeñas historias (o juegos de palabras) que son narrados con el objetivo de hacer reír a quien lo reciba.
De todas maneras, los chistes pueden no limitarse sólo a objetivos humorísticos, sino combinarlos con enfrentamientos deportivos,
políticos, críticas, etcétera. Los chistes suelen contener dos partes, por un lado la introducción, y por otro, la gracia. Esta última es la
que hace reír al receptor.
Diario de vida: se caracteriza por estar compuesto por una serie de relatos producidos por un autor en primera persona, que intenta
expresar hechos o experiencias personales que resultan importantes y que por lo tanto desea registrar. Los relatos incluidos en un
diario se ordenan por día, de allí su nombre.

Biografía: por medio de ésta se intenta narrar la vida de una persona. Generalmente, las biografías son realizadas sobre
personajes que resultan significativos dentro de la sociedad, por lo que resulta interesante dar a conocer su vida. Puede ocurrir que
la biografía sea contada por la misma persona, en este caso, se las denomina autobiografía.

Crónica: incluye el relato de un acontecimiento ordenado en forma cronológica, es decir, de acuerdo al orden en que los hechos
han ocurrido.

Tipos de hardware
El término hardware alude a todo dispositivo físico que forma parte de una computadora, y permite su funcionamiento.

Se pueden clasificar de la siguiente manera:

HARDWARE BÁSICO: esta clase de hardware está conformada por aquellos dispositivos imprescindibles para el funcionamiento
mínimo de un equipo. El gabinete, las memorias RAM y ROM constituyen son ejemplos.

HARDWARE COMPLEMENTARIO: Incluye todos los elementos de los que existe la posibilidad de prescindir, y aun así, la
funcionalidad de la computadora no se verá afectada. Ejemplos de hardware complementario son la Webcam o la unidad lectora de
disco óptico.
De acuerdo a su función:

HARDWARE DE ALMACENAMIENTO: como su nombre lo indica estos dispositivos tiene la capacidad de almacenar datos e
información, ya sea de forma temporal o permanente. Ejemplos de hardware de almacenamiento son: la memoria RAM y la memoria
ROM, memorias USB, DVD, CD, cintas de video, entre otros.
HARDWARE DE PROCESAMIENTO: se refiere a aquellos elementos cuyo propósito constituye la interpretación y ejecución de
instrucciones, y el procesamiento de datos. Dentro de este ítem podemos encontrar a los microprocesadores, y a la Unidad Central
de Procesamiento (CPU).

HARDWARE DE ENTRADA: este tipo de hardware es utilizado con el objeto de introducir datos e información a la CPU. Ejemplos
de hardware de entrada son: teclado, escáner, Mouse, micrófonos, webcams, etc.

HARDWARE DE SALIDA: incluye a todos los dispositivos capaces de dirigir los datos generados por la computadora hacia el
exterior. Algunos ejemplos de esta clase de hardware son las impresoras, el monitor, los auriculares, los proyectos, los altavoces,
entre otros.

HARDWARE DE ENTRADA/SALIDA: reciben esta denominación debido a que combinan las funcionalidades de los dispositivos de
entrada y salida. Es decir, tienen la capacidad tanto de introducir datos e información, como de dirigirla hacia el exterior. A modo de
ejemplo se pueden mencionar las tarjetas de red, los routers, módems, tarjetas de audio, etc.

Tipos de virus informáticos


A aquellos programas que son creados con el fin de dañar computadoras se los conoce bajo el nombre de virus. Estos pequeños
programas actúan sin el consentimiento ni conocimiento de los usuarios y lo que hacen es modificar el funcionamiento de las
máquinas, borrar información o arruinarla, consumir memoria, entre otras acciones.

De acuerdo a los daños que causan en las computadoras, existen los siguientes tipos de virus:

Worm o gusano informático: es un malware que reside en la memoria de la computadora y se caracteriza por duplicarse en ella,
sin la asistencia de un usuario. Consumen banda ancha o memoria del sistema en gran medida.

Caballo de Troya: este virus se esconde en un programa legítimo que, al ejecutarlo, comienza a dañar la computadora. Afecta a la
seguridad de la PC, dejándola indefensa y también capta datos que envía a otros sitios, como por ejemplo contraseñas.

Bombas lógicas o de tiempo: se activan tras un hecho puntual, como por ejemplo con la combinación de ciertas teclas o bien en
una fecha específica. Si este hecho no se da, el virus permanecerá oculto.
Hoax: carecen de la posibilidad de reproducirse por sí mismos y no son verdaderos virus. Son mensajes cuyo contenido no es cierto
y que incentivan a los usuarios a que los reenvíen a sus contactos. El objetivo de estos falsos virus es que se sobrecargue el flujo
de información mediante el e-mail y las redes. Aquellos e-mails que hablan sobre la existencia de nuevos virus o la desaparición de
alguna persona suelen pertenecer a este tipo de mensajes.
De enlace: estos virus cambian las direcciones con las que se accede a los archivos de la computadora por aquella en la que
residen. Lo que ocasionan es la imposibilidad de ubicar los archivos almacenados.

De sobreescritura: este clase de virus genera la pérdida del contenido de los archivos a los que ataca. Esto lo logra
sobreescribiendo su interior.

Residente: este virus permanecen en la memoria y desde allí esperan a que el usuario ejecute algún archivo o programa para
poder infectarlo.

Tipos de servidores
En informática el término servidor alude a una computadora remota a la que los navegadores le solicitan datos desde otras
computadoras. Además, los servidores pueden almacenar información en forma de páginas web en formato HTML que después
envían a los usuarios que las piden por medio del protocolo HTTP. Algunos tipos de servidores que existen son:

Servidores de archivos: estos servidores son los encargados de almacenar distintas clases de archivos para después enviárselas
a otros clientes en la red.

Servidores de correo: son los que hacen todas las operaciones relacionadas con e-mails para los clientes de la red: enviar,
almacenar, recibir, enrutar, etcétera.
Servidor de impresión: estos controlan una o varias impresoras y son los que se encargan de poner en cola de impresión aquello
que solicitan los clientes de la red. Por medio de este servidor se puede trabajar con la impresora como si esta estuviese
directamente conectada a la computadora.

Servidor de base de datos: estos servidores son los que ofrecen servicios de bases de datos a computadoras o programas.

Servidor web: este servidor provee de contenidos estáticos a los navegadores. Este le envía los archivos que carga por medio de
la red al navegador del usuario. Los archivos pueden ser imágenes, escrituras, documentos HTML y cualquier otro material web.
Servidor de fax: estos servidores realizan todas las actividades necesarias para que los faxes sean transmitidos, recibidos y
distribuidos. Aquí se incluyen las tareas de envío, almacenamiento y recepción, entre otras.

Servidor del acceso remoto: estos servidores permiten la administración del acceso a internet en una determinada red. De esta
forma, se puede negar el acceso a ciertos sitios web. Por otro lado, ofrece servicios de seguridad y controla las líneas de módem de
los canales de comunicación de las redes para que las peticiones sean conectadas con las redes cuya posición es remota.

Servidor telnet: estos son los que admiten al usuario a entrar en una computadora huésped y hacer cualquier tipo de actividad
como si estuviera trabajando directamente en esa computadora.

Servidor de noticias: estos servidores trabajan como fuentes que distribuyen y entregan noticias a numerosos grupos de noticias.

Tipos de formatos
Un formato es la estructura por medio de la cual se define la forma en que se guarda y representa en el monitor un determinado
archivo. Por medio del formato el ordenador logra convertir la información en código vinario y viceversa. Algunos de los formatos
que existen son:

Archivos de textos:

Txt: estos archivos contienen únicamente texto.

Rtf: este lenguaje, desarrollado por Microsoft, es de descripción y permite el intercambio de información entre programas dedicados
a la edición de textos.

Archivos de imagen:

Jpeg: este es el formato utilizado para el almacenamiento y presentación de fotos e imágenes estáticas.

Bmp: por medio de este formato se identifican gráficos que pueden ser abiertos en Paint Brush, aplicación de Microsoft.

Tiff: identifica archivos de imágenes etiquetadas que poseen alta resolución. Este formato es el utilizado para el intercambio
universal de imágenes que sean digitales.

Png: se caracteriza por ser un formato muy completo, ideal para utilizarse en redes.

Tga: identifica imágenes en formato TARGA.

Gif: es un formato que almacena hasta 256 colores, por lo que es utilizado para imágenes cuyos diseños son sencillos. Se utilizan
mucho en la web por su bajo peso y por ser multiplataforma.

Archivos de audio:

Wav: identifica a aquellos archivos de audio en formato Wave. Desarrollado por Microsoft es el formato estándar para el manejo de
audio en Windows. Se caracterizan por ser archivos pesados pero de alta calidad.

Mp3: estos son archivos de audio en formato Mpeg Audio Steam, Layer III. La calidad de estos es similar a la de un CD y tiene la
ventaja de que reducir el peso de los archivos de manera considerable.

Wma: este formado, desarrollado por Microsoft, es el ideal para la difusión de audio en Internet.
Archivos de video:
Avi: estos son los archivos que cuentan con video digital y es el formato estándar en Windows. Los archivos en este formato se
caracterizan por ser muy pesados.

Mov: los archivos con este formato son los creados por el programa Quick Time, desarrollado por Apple. El formato Mov maneja
video, animaciones, audio y cuenta con capacidades interactivas.

Wmv: bajo estas siglas se nombra a los algoritmos de compresión que se hallan en el set de tecnologías de video creadas por
Microsoft.

Png: estos formatos se caracterizan por ser muy completos, resultan muy útiles para las redes.

Mpeg: este es un formato estándar diseñado para el manejo de videos digitales en televisión de alta definición, cd, transmisión por
satélite y televisión por cable. Mpeg fue desarrollado por más de 70 empresas, entre ellas Apple, Sony y Philips.

Archivos de uso exclusivo:

Prproj: identifica a aquellos archivos de uso exclusivo de Adobe Premiere.

Aep: identifica a los archivos que se usan exclusivamente en Adobe After Effects.

Cdr: identifica a los archivos que son de uso exclusivo de Corel Draw.

Psd: son archivos de uso exclusivo de Adobe Photoshop.

Tipos de software de aplicación


El software de aplicación son una serie de programas que cooperan con los usuarios para hacer una o varias tareas específicas,
como por ejemplo redactar un texto. Existen varios tipos de software de aplicación, entre ellos:

Hoja de cálculo: por medio de estos programas el usuario puede trabajar y operar con datos que sean alfanuméricos que se
encuentran distribuidos en columnas y filas. Por medio de este programa el usuario logra realizar operaciones aritméticas y
también gráficos. Dichas operaciones se llevan a cabo calculando las celdas, refiriéndose a ellas de forma relativa o absoluta.
Algunos de los programas de este tipo son Excel, Lotus 1-2-3, Corel Quattro Pro, entre otros.

Administrador de bases de datos: se entiende por base de datos a un conjunto de archivos que son usados como recursos para
los sistemas de información computarizados. Los datos de estas, mediante relaciones establecidas, se hallan integrados. Los
software de aplicación son los que asisten el almacenamiento, manipulación y recuperación de datos. Dentro de estos se pueden
dividir en dos grupos: sistemas administradores de bases de datos (DBMS) que utilizan las capacidades del ordenador para
recuperar y almacenar rápidamente datos del almacenamiento tanto primario como secundario. Por otro lado se hallan los
programas de llenado que son moldeados por técnicos manuales de llenado.

Graficador: estos permiten al usuario diseñar cualquier tipo de ilustración. Para realizarlas se valen de mapas de bits o dibujos
vectoriales, utilizando píxeles de distintos colores y luminosidad, para así representar las imágenes deseadas. Los graficadores
permiten realizar ilustraciones sencillas como logotipos así como también imágenes profesionales y de mayor complejidad. Algunos
programas graficadores son Corel, Photo Editor, Photoshop o Publisher.

Procesador de palabras: aquí se encuentran aquellos que ayudan al usuario en la manipulación y redacción de textos.
Los procesadores de palabras cuentan con la opción de modificar el tamaño y color de fuente, cuentan con diccionario, corrector
ortográfico, permiten imprimir, dibujar, diagramar, entre otras funciones. Algunos programas que se incluyen dentro de esta categoría
son: Word, Amipro y Wordperfect entre otros.
Software de comunicación: son aquellos que permiten relacionar o compartir información a partir de la interconexión de sus
computadoras. Para el intercambio de datos se utilizan circuitos de microondas, retransmisión satelital, cables especiales o líneas
telefónicas. Algunos programas dentro de este tipo de software son: PPT, SLIT, Smartcomm y Camaleon.
Software de groupware: este asiste a los equipos o grupos de trabajo a realizar actividades conjuntamente controlando el flujo de
trabajo dentro del grupo y compartiendo información entre ellos. Por medio de estos software se puede administrar proyectos,
programar al grupo de trabajo y sus tiempos, recuperar bases de datos, compartir datos e ideas y visualizar la pantalla de otros
usuarios.
Software empresarial integrado: por medio de estos programas sus usuarios logran controlar todas aquellas actividades que son
consideradas como vitales dentro de una empresa. Algunas de ellas son el levantamiento de manufacturas, pedidos y contabilidad y
administrar la cadena de suministros, recursos humanos y financiera.
Grupos de software: estos grupos incluyen paquetes con varios software de aplicación integrados. Como por ejemplo
procesadores de palabra, sistemas administradores de bases de datos, hojas de cálculo, herramientas de comunicación,
graficadores y otros. Algunos ejemplos son: Microsoft Office, Lotus Smort Sorte o Corel Perfect Office.

Tipos de empaque
Se entiende por empaque como aquel embalaje donde son guardados y protegidos los productos, de esta manera el consumidos
puede acceder al mismo sin problemas. Además el empaque es usado para fomentar las ventas.

Los empaques pueden ser clasificados según sus materiales en los siguientes tipos:

Empaque de vidrio: generalmente los empaques que vemos de este material son frascos o botellas. No sólo son muy útiles para
envasar comidas o bebidas, también son muy usados en farmacias y en el ámbito de la cosmética. Algunas ventajas que ofrece es
el poco impacto ambiental ya que pueden ser reciclados y pueden ser utilizados varias veces, son muy eficaces para proteger su
contenido y por otro lado permiten ver hacia el interior del recipiente. Sin embargo hay que ser muy cuidadoso con caídas o
golpes, porque en ese caso quedaría hecho pedazos. Por otro lado suelen ocupar mucho espacio y ser pesados.

Empaque de metal: el tipo de metal utilizado dependerá del producto a empacar, en el caso de las bebidas suele ser usado el
aluminio, sobre todo si estas son gaseosas. Cuando se empaca alimentos suele utilizarse el acero. Además el uso de vasos,
cubiertos o platos de dicho material es muy frecuente.
Estos embalajes sirven verdaderamente como protectores al producto ya que son muy resistentes. Otra ventaja es que pueden ser
utilizados muchas veces y pueden ser reciclados sin ningún tipo de inconvenientes. Sin embargo pueden tender a ser muy grandes,
pesados. Por otro lado, suelen ser costosos.

Empaque textil: hecho con fibras de origen vegetal. Generalmente son utilizados para guardar granos, ya que suelen fabricarse
sacos o bolsas. Este tipo de empaques son muy económicos y no resultan altamente contaminantes. Sin embargo es necesario
tomar los recaudos requeridos para evitar cualquier plaga.

Empaque de papel: estos son generalmente utilizados para recubrir otros embalajes. Algunos ejemplos pueden ser las cajas o las
bolsas de papel madera. Las ventajas que otorga es que el producto es mejor conservado ya que el aire es absorbido y tanto las
partículas de polvo u hollín y luz no tienen acceso fácilmente. Además resultan bueno para la ecología porque pueden ser reciclados
en su totalidad sin mayores dificultades. Algunas desventajas resultan de la fragilidad del material; los desgarros del papel son muy
comunes y si hay presencia de agua también puede quedar arruinado el empaque.
Empaques de madera: estos son muy utilizados en el transporte de largas distancias de productos muy grandes y pesados. Son
muy resistentes y además su contenido queda muy protegido. Sin embargo es frecuente que esta clase de empaques alberguen
distintas plagas, no resultan económicos y se descomponen con facilidad ya que son sensibles a la humedad y al sol.

Empaque plásticos: éste no tiene un buen impacto sobre el medio ambiente. Además son muy difíciles de reciclar. Sin embargo
una de las ventajas es que la mayoría de las veces es posible utilizarlo para varias cosas y varias veces ya que son durables y
resistentes. Algunos ejemplos de empaques plásticos son cajas, bolsas, bandejas, frascos, entre otros. Generalmente su contenido
es comida, aceite, productos de limpieza o de belleza. Por otro lado resulta muy importante ser cauto porque en este empaque el
plástico es muy inflamable.

Tipos de almacenamiento
Un dispositivo de almacenamiento es un artefacto que permite almacenas datos y programas provenientes de una computadora de
forma temporal o permanente. Actualmente existen los siguientes tipos de dispositivos:

Memoria ROM: esta es la memoria utilizada para almacenar el programa de básico de iniciación y tiene la tarea de identificar a los
distintos dispositivos. Esta es una memoria de sólo lectura y proviene de fábrica.
Memoria RAM: esta memoria es de lectura y de escritura, por lo que se la llama de acceso aleatorio. Esta memoria se caracteriza
por volatilidad, esto implica que mientras la PC esté encendida opera, sino no. La memoria RAM es la que almacena los datos que
el usuario introduce para ser procesados y los resultados adquiridos, así como también las instrucciones que necesitan ser
ejecutadas en el microprocesador.

Disquete: este dispositivo de almacenamiento está conformado por un disco de material magnético que el que se graba y lee la
información. Como este disco es flexible y muy delgado, se lo envuelve en una carcasa de plástico, para protegerlo.

CD-R: este disco compacto tiene una capacidad de 650 MB y una vez que se grabe contenido en él, no puede ser modificado y
regrabado, esto los hace idóneos para guardar contenido invariable ya que se los puede leer todas las veces que sea necesario.
CD-RW: estos discos compactos también presentan una capacidad de 650 MB pero tienen la ventaja de ser regrabados, por lo que
su contenido puede modificarse tantas veces como su usuario lo precise.

DVD-ROM: estos tienen una capacidad 7 veces superior a los discos compactos anteriores, que equivale a 4.7 GB.

Pc Cards: gracias a su fiabilidad, compactibilidad y ligereza, resultan ideales para PADs, Notebooks palmtop, entre otros artefactos.
Su reducido tamaño permite usarlas para almacenar datos, para teléfonos celulares, cámaras electrónicas y tarjetas de memoria.
Estas tarjetas tienen el tamaño de una de crédito y son fabricadas con diversos espesores.

Flash Cards: estas tarjetas son no volátiles, por lo que por más que no estén conectadas a una fuente eléctrica pueden conservar
los datos. Además de esto, su contenido puede ser leído, borrado o modificado. Actualmente estos dispositivos son utilizados en
artefactos como celulares, dispositivos de música o cámaras digitales.
Pendrive: estos son dispositivos extraíbles que guardan datos por medio de la memoria flah. Se caracterizan por no llevar pilas y
por ser pequeños. La ventaja que presentan es que resultan muy seguros para conservar la información, ya que no se ven
perjudicados por el polvo o los raspones, como ocurre con los discos compactos, por ejemplo. La información almacenada en ellos
puede ser leída, borrada o modificada. Estos dispositivos se conectan a la PC por medio de un puerto USB.

Tipos de cámaras
Las cámaras son dispositivos capaz de capturar imágenes. Estas conformadas por un compartimiento oscuro y cerrado con un
orificio en el extremo para que la luz tenga ingreso y un juego de lentes que permiten enfocar y tener control sobre la luminosidad.

Algunos tipos de cámara son:

CÁMARAS COMPACTAS DE 35MM: esta clase de cámaras fotográficas se caracteriza por contar con una pantalla óptica directa, y
un objetivo que no es posible intercambiar. Son de bajo costo y las más utilizadas a nivel mundial.

CÁMARAS APS (Advances Photo System): las cámaras APS surgieron como una alternativa referida a la unificación del sistema
digital y el analógico. Esto es así, ya que la imagen se imprimía sobre la película, y era posible sumarla a la misma información de
tipo digital.

Esta clase de cámaras, además, contaban con la opción de fotografiar en tres formatos diferentes, como son el común, el de alta
definición y el panorámico. También permitían cambiar la película cuando esta se encontraba en la mitad de su uso.

Actualmente las cámaras APS no se fabrican más.

CÁMARAS RÉFLEX SLR (Single Lens Reflex): éstas tienen la particularidad de disponer de un juego de espejos, los cuales
permiten que la imagen que ve el individuo a través del visor sean las mismas que se capturarán.

Como consecuencia, le proporcionan al fotógrafo la oportunidad de controlar cada elemento, distancias, sobras etc, que tienen lugar
en la foto. Además, las cámaras reflex SRL cuentan con una gran variedad de accesorios, a ser utilizados según los propósitos de la
persona.CÁMARAS DIGITALES: con este nombre se denomina al dispositivo de carácter electrónico capaz de capturar y guardar
fotografías electrónicamente, es decir, sin la utilización de películas, características de las cámaras comunes.
Algunas cámaras fotográficas que no son de uso masivo son:
CÁMARA TLR (Twin Lens Reflex): este tipo especial de cámara cuenta con objetivos gemelos, tal como su nombre lo indica.
Fueron creadas para solucionar el inconveniente que presentan las cámaras de visor reflex, que consiste en que la imagen no se
observa en el momento del capture. Solo algunas disponen de objetivos intercambiables, y actualmente son de muy poco uso.

CÁMARA DE ESTUDIO O DE BANCO: esta clase de cámara se encuentra empalmada en raíles con el fin de que el camarógrafo
pueda realizar toda clase de planos y controlar la imagen y la profundidad de campo a su antojo.

CÁMARA MINIATURA: las cámaras en miniatura son fabricadas en menor dimensión en comparación con las cámaras
convencionales. Suelen ser empleadas para el espionaje y cuentan con un formato singular.

CÁMARA SUBACUÁTICA: esta clase de cámaras tienen un diseño especial que le permite al fotógrafo capturar imágenes bajo el
agua.

Tipos de indicadores
Los “indicadores” suelen ser definidos como aquella información respecto al control del funcionamiento de una determinada actividad. Su
objetivo es analizar la articulación de dicha actividad, señalando las técnicas de su control.
Pueden ser clasificados en:

Indicadores de economía: su finalidad es reflejar los valores previstos y los reales.

1. Eficiencia: son utilizados para calcular la correspondencia entre los servicios que han sido prestados y la utilización de recursos requeridos
para dicho servicio.
2. Eficacia: tienen como objetivo calcular el rendimiento que se ha alcanzado y cuáles eran los previstos.
3. Efectividad: calcula el resultado sobre los individuos en forma total.
4. Pertenencia: es usado para comparar los recursos que ya han sido usados con los que eran previstos. Su finalidad es comprobar si han sido
usados los medios idóneos.
5. Resultado: su finalidad es calculan la eficiencia o las lesiones causadas sobre la población. Estos indicadores pueden reunir a los
indicadores antes mencionados de eficiencia, eficacia y efectividad. Los indicadores de resultados son muy utilizados en políticas públicas.
6. Indicadores de procesos: estos son utilizados para evaluar aquello que se relaciona con las actividades. Son usados ante la imposibilidad
de acceder a los indicadores de tipo resultado.
7. Indicadores de estructura: son utilizados para estimar el valor y el uso de los recursos que posteriormente sean requeridos.
Indicadores químicos: en este caso los indicadores son las sustancias que reflejan cómo ha evolucionado una reacción de tipo
química.

1. De neutralización o ácido base: estos indicadores alteran sus colores dentro de un pequeño margen o ínterin de pH. Los indicadores
tienen su ínterin particular. Generalmente el cambio de coloración se da a partir de la adhesión de un base y un ácido hasta que alcance el
proceso de neutralización.
2. De oxidación – reducción: son utilizados para señalar cuando la reacción de oxidación – reducción haya alcanzado su fin o se encuentre
aun en proceso.
3. De precipitación: estos muestran cuando una reacción de tipo de precipitación ha alcanzado el fin.

Tipos de microscopios
Microscopio, del griego mikros y skopeo que significan pequeño y examinar respectivamente, es un instrumento que se utiliza para la
observación de elementos muy pequeños ya que tiene la capacidad de aumentar su imagen de manera muy significativa.
Existen distintos tipos:

1. Óptico: está compuesto por un par de lentes ópticos que agrandan la imagen de los objetos. El poder de resolución que tienen estos
microscopios, es decir el límite del aumento, es equivalente a 1200 aumentos y permite ver a los objetos en colores.
2. Electrónico: el nivel de complejidad que posee es más elevado que el óptico y su tamaño es mayor. Las imágenes que transmiten son en
blanco y negro o, a veces, con colores distorsionados. El poder de resolución alcanza los 250.000 aumentos. Dentro de esta clase de
microscopios encontramos dos tipos: el microscopio electrónico de barrido o MEB y el microscopio electrónico de
transmisión o MET. El primero permite observar la superficie del objeto, sus detalles y la forma real del mismo. El MET trabaja con
haces de electrones, utiliza muestras ultra-finas y la imagen se obtiene por medio de los electrones que la atraviesan.
3. Cuántico: esta clase de microscopio se ubica dentro de los nanoscopios ya que producen imágenes de objetos del tamaño de un nanómetro
e incluso de menor tamaño. También se lo conoce como el “microscopio túnel” ya que utiliza el “efecto túnel” de la mecánica cuántica.
4. Digital: este tipo de microscopio transmite imágenes e incluso videos a color en el monitor de una computadora gracias al puerto USB que
posee. La gran ventaja que poseen es que las imágenes obtenidas pueden ser impresas, editadas, enviardas por correo electrónico, entre
otras cosas.
5. Estéreo: está compuesto por dos lentes y dos objetivos, que permiten obtener una imagen tridimensional del objeto observado.
Tipos de puertos (informática)
En términos informáticos la palabra puerto designa a una interfaz (conexión establecida entre dos computadoras, accediendo
a una comunicación entre éstas) por medio de la cual es posible la recepción y transmisión de datos e información.

Los puertos pueden ser clasificados de la siguiente forma:

PUERTO SERIE (O SERIAL): se define como una interfaz de comunicación entre una computadora y los elementos periféricos.
Aquí los datos son transferidos de un bit por vez, de forma secuencial.
En un comienzo, los puertos serie eran muy lentos en el traspaso de información. Sin embargo, a medida que el tiempo fue
transcurriendo, adquirieron gran velocidad. Disponen de un escaso cableado y son utilizados para conectar la computadora con el
Mouse, la impresora, el modem, etc.

PCI (PERIPHERAL COMPONENT INTERCONNECT): el término alude a ranuras expansivas propias de la placa madre, por medio
de las cuales es posible conectar placas de video, sonido, entre otros. Actualmente se sigue utilizando el slot PCI (ranura de
expansión a través de la cual se conecta una tarjeta adicional), y entre los elementos que lo emplean encontramos a las tarjetas de
red y las tarjetas de sonido

PUERTOS DE MEMORIA: los puertos de memoria permiten colocar tarjetas de memoria nuevas con el propósito de ampliar la
capacidad de ésta. La capacidad de almacenamiento de datos oscila entre 256 Mb y 4 Gb.

PUERTOS INALÁMBRICOS: este tipo de puerto tiene la peculiaridad de que la conexión se lleva a cabo a través de ondas
electromagnéticas. Esta clase de conexión puede ser por medio de un puerto infrarrojo (si la frecuencia de onda es establecida en el
espectro del infrarrojo) o un puerto Bluetooth. Ésta última permite que tanto el emisor como el receptor de la información se
encuentren alejados uno del otro al momento de establecer la conexión.
PUERTO USB: un puerto USB tiene la capacidad para conectar más de 120 dispositivos. Además los mismos son reconocidos e
instalado sólo con conectarlos a la computadora en funcionamiento. Por otra parte esta clase de puerto cuenta con una amplia
velocidad de transmisión de información.

Tipos de impresión
La impresión es entendida como el proceso donde ciertos materias, generalmente papel, son estampillados por signos como palabras,
imágenes, entre otros. También pueden realizarse impresiones bucales.
Algunas formas de impresiones son:

Impresiones digitales: consiste en imprimir archivos digitalizados. Existen diversas impresoras que definen la calidad, los costos
entre otros, de este tipo de impresiones. Algunos de ellos son:

1. Inyección de tinta: estas impresoras poseen puntos o caracteres alfanuméricos que se encargan de irrigar la información digital al papel.
Las ventajas de estas impresiones es que es posible marcar materiales que no sean muy resistentes, realiza muchas tareas de manera
automática, permite realizar impresiones a muy bajo costo y rápidos, siendo la calidad excelente. Son muy utilizados en actividades donde
los folletos, volantes o diagramas deben ser constantemente renovaos, también para realizar pruebas de impresión, para imprimir artículos
o libros que requieran una alta calidad en cuanto a los colores.
2. Láser: para éstas se necesita un tóner, también llamada tinta en polvo, para realizar descargas electrostáticas para que la información sea
impresa. La rapidez de estas impresoras puede variar mucho, también su resolución. De todos modos siempre suelen ser de buena calidad.
3. Matriarcales: este fue el primer tipo de impresoras y la única que permite las impresiones continuas. Sin embargo está dejando de ser
utilizadas ya que ha sido remplazada por nuevas tecnologías.
Este tipo de dispositivos puede ser clasificados en dos según el cabezal que sea utilizado para imprimir. Por un lado se encuentran
las de aguja: en este caso las agujas ejecutan la impresión de manera mecánica, es un sistema muy similar al de una máquina de
escribir. Estas fueron las primeras impresoras que fueron ofrecidas en el mercado.
Por otro lado se encuentran las llamadas margarita, utilizan una pelota de metal que posee marcadas los caracteres que pueden
ser impresos. Este mecanismo es similar al de las máquinas de escribir mecánicas.
Estas máquinas ya no son utilizadas ya que en caso de querer cambiar la letra o su tamaño es necesario cambiar la esfera de
metal. Además solo son aptas para la escritura de textos.

Impresiones dentales: estas son impresiones tomadas de la boca de un individuo. Estas deben ser realizadas con materiales
específicos, ya que no pueden contener ningún tipo de sustancias tóxicas para el paciente. La impresión es realizada a partir de una
mezcla homogénea. Una vez efectuada la copia de la estructura de la boca, es extraída esta masa para que comience a
endurecerse.

Tipos de tarjetas de crédito


Las tarjetas de crédito son tarjetas que permiten al poseedor hacer compras con la posibilidad de no pagar en el acto. Son hechas
de plástico y poseen un chip o banda magnética y un número que permite identificarlas.

Las tarjetas de crédito pueden ser clasificadas de distintas maneras según:

La forma que debe ser financiada la deuda adquirida en:

1. Cuotas: en este caso el producto comprado puede ser pagado en varias contribuciones inferiores a la total. En este caso muchas veces es
cobrado un interés, que puede variar según lo acordado previamente.
2. Cuota única: en este caso la deuda es saldada en un pago único, generalmente no son cobrados intereses como en el caso anterior.
Además pueden ser clasificadas según las características de la tarjeta, como donde pueden ser utilizados o el monto máximo:

Tarjetas básicas: este es el tipo de tarjetas más utilizado. Pueden diferenciarse en

1. Tarjetas clásicas: Normalmente deben ser gastados como máximo mil quinientos pesos, de todos modos el monto será determinado por la
institución de financiamiento. Estas tarjetas además suelen ser distinguidos en colores según el máximo que puede ser gastado por mes en
doradas y de plata.
2. Tarjetas especiales: estas hacen entregas de servicios extras. El monto máximo a utilizarse suele ser el mismo al de las anteriores.
Tarjetas comerciales: Son entregadas por los mismos negocios, no por los bancos. La deuda adquirida es transferida a una cuenta
bancaria en una cantidad de días determinada. Generalmente son cobrados intereses, que tienden a ser elevados.

Tarjetas prepagas: Son muy utilizadas por aquellas personas que desean restringir sus propias compras, ya que sólo puede
gastarse la cantidad de dinero que ha sido previamente transferido a la tarjeta. Por otro lado, son muy útiles para realizar compras
vía internet, en negocios que sólo existen en la red.

Tarjetas con puntos: Tarjetas de crédito que pueden ser utilizadas por los clientes de determinadas entidades. Con el uso de
estas tarjetas son obtenidos ciertas ventajas como, puntos que podrán ser cambiados, descuentos, regalos, entre otros.Tarjetas
virtuales: No tienen un soporte real, lo único que se posee, es un PIN y un número que la distingue e identifica. Esas tarjetas
también son prepagas, y son utilizadas para hacer compras en Internet. Pueden ser distinguidas dos tipos:
1. Anónimas: en éstas el titular no debe identificarse más que con su casilla electrónica, es decir que no debe testificar su
verdadera identidad.
2. Identificables: en este caso el usuario de la tarjeta debe presentar datos personales y su identificación personal.

Tarjeta de empresas: Utilizadas para realizar gastos que sean empresariales, es decir, para abonar medios de trasporte,
representaciones de la empresa, entre otros.

Tipos de gobiernos
El término gobierno hace alusión al ejercicio de poder en un determinado Estado o bien, se habla de gobierno como la conducción
política en sí. Existen distintos tipos, algunos de ellos son:

Monarquía: en esta forma de gobierno quien conduce la jefatura del Estado es un emperador, príncipe o rey que posee un poder
hereditario y vitalicio. La monarquía se pueden dar de dos maneras: constitucional y absoluta. En la absoluta quien gobierna
ejerce de manera exclusiva los poderes estatales. En cambio, en las constitucionales, existen otros órganos dentro del gobierno que
colaboran y participan en la labor del monarca.

Autocracia: en esta forma de gobierno el poder fue adquirido de forma arbitraria por un grupo muy reducido de persona o partido
político. Dentro de estos gobiernos se pueden dar dos variantes: los regímenes autoritarios y los totalitarios. En estos últimos,
existe una concentración del poder absoluta en el aparato estatal. De esta manera, todas las actividades sociales pueden ser
controladas. En los gobiernos totalitarios existe un partido político único que rechazan a quienes no aceptan sus decisiones y
además es el que representa la voz oficial del Estado. Estos regímenes se dieron, por ejemplo, en la Alemania Nazi, liderada por
Hitler y en la Italia fascista de Moussolini.
En los regímenes autoritarios existe un pluralismo político limitado, por lo que puede haber otros partidos políticos, cercanos o no a
los principios oficialistas. En estos regímenes, partido oficialista cuenta con un líder carismático o bien, existe un grupo que tiene la
mayoría del poder en sus manos y es quien dirige al Estado. Este tipo de gobierno se dio en el siglo XX en las dictaduras que hubo
en países de Latinoamérica.

Democracia: del griego autoridad o poder del pueblo, la democracia reconoce en cada uno de los miembros de la comunidad el
derecho a ser partícipe en la conducción y gestión de las cuestiones públicas. Estos gobiernos se caracterizan por la existencia de
la pluralidad en cuestiones ideológicas y políticas. Además, se celebran periódicamente elecciones libres, existe un estado de
derecho, elevada participación ciudadana y los conflictos son solucionados por vías pacíficas.

Tipos de ética
Se entiende por ética como el estudio del accionar de las personas y es el análisis de la moral. Es decir que examina el bien, el mal,
lo que es permitido u obligatorio.

La ética puede clasificarse en:

Ética de Epicuro: según este personaje y sus seguidores, aquello que produce placer es bueno, ya que el placer es el propósito de
la vida. El placer fue definido como la paz del alma y el bienestar del cuerpo. Si al alma se encuentra en un estado de paz, las
necesidades físicas serán menores.

Sin embargo el placer no debe ser algo descontrolado, si no que todo lo contrario, debe ser totalmente racional y moderado.

Lo malo es definido por esta corriente como lo que causa malestar a las personas, ya sea a nivel corporal, mental o espiritual.

Ética cristiana: casi todas las religiones poseen un elemento moral y tratan la problemática de la ética. Se considera que el
principio de las religiones por excelencia es tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.

En cuento a la corriente cristiana propiamente dicha, la ética es considerada como el obrar, de buena o mala manera. Jesús mismo
lo encomendó cuando dijo que hay que querer al prójimo como a uno mismo.

Ética utilitarista: la base de esta ética consiste en aumentar los buenos resultados para la mayor parte de la población. El bien o el
mal de las normas o el accionar quedan supeditados al uso que le puede dar la humanidad. Las respuestas que se producen deben
llevar a la satisfacción y la felicidad. En pocas palabras esta ética podría ser definida como “la mayor felicidad para la mayor
cantidad de individuos”

Ética del deber: esta ética surge a partir de la filosofía de Kant. La base es la experiencia. El propósito de esta corriente es liberar a
la humanidad de los dogmas, para crear una ética totalmente racional. Esta debe depender de los juicios personales de los
individuos. La subjetividad está totalmente permitida ya que la moralidad puede variar dependiendo de los individuos.
Ética estoica: la moral según esta corriente depende de vivir de acuerdo a la naturaleza, ya que los hombres son parte de la
misma. Es decir que es necesario vivir en armonía con el cosmos y debe ser hecho lo que la razón determina. Esta es la base de la
ética kantiana.

Ética marxista: esta ética tiene influencias de la economía, la filosofía, la teología y los escritos marxistas. La base es la lucha de
las clases y el materialismo histórico. Según el marxismo la sociedad se cambia regularmente, los cambios sociales permitirán
acceder a un estado superador, el socialismo. Como bien lo indica la dialéctica nos encontramos sometidos al cambio, no solo
social e ideal, si no que también la moral se encuentra sometido al cambio. Su objetivo final es alcanzar una sociedad que no posea
divisiones de clases. Según esta teoría, el estado socialista resulta inevitable.

http://www.tiposde.org/general/356-tipos-de-habilidad/

Potrebbero piacerti anche