Sei sulla pagina 1di 5

Problema

El siguiente trabajo pretende analizar una de las novelas del autor Álvaro Bisama a partir
del discurso de la melancolía, la cual se puede apreciar a lo largo de toda su prosa. El
1
objeto de estudio en cuestión es ​El brujo , la obra más reciente del escritor y de la cual se
han desarrollado pocas observaciones en cuanto al tema que se ha señalado. La literatura
del novelista porteño se caracteriza, primero, por el movimiento literario denominado
Freak Power ​donde se exponen situaciones poco cotidianas, mezcladas con humor y una
crítica a los diversos universos que componen la cultura pop y quienes se encuentras
inmerso en ella. Segundo, por una narración más cercana al folklor popular de las
distintas comunidades que crean sus propios mitos sobre eventos propios del contexto en
el que se encuentran.

Al desarrollar una lectura de ​El brujo ​(2016) ​y otras novelas como ​Caja negra ​(2006) y
Ruido (2012) podemos dar cuenta del constante apego que se tiene al pasado como una
fuerza que siempre está presente, y donde los protagonista o personajes dentro del relato
no pueden dejar de recordar para seguir avanzando. En este sentido, la principal
problemática que se abordara es como los individuos viven ciertas situaciones que
marcaran su infancia y adolescencia atrapándolos en un estado de melancolía.

Sobre la narrativa de Bisama se han dado datos que sirven para poder apoyar este
cuestionamiento presentado, ejemplo de aquello es cuando se afirma que sus novelas
exponen temas que son de inmensa importancia para entender, de cierta manera, a la
2
​ el pasado , es decir como esos sucesos
sociedad de hoy en día, como un ​deshecho d
definieron de tal forma a los individuos que no pudieron ser más que las sobras de su
propio ayer.

De igual manera, podemos ver que los mundos de Bisama presenta esta transición entre
dos mundos muy cercanos, pero que a la vez se sienten tan distantes como lo son la
época de la dictadura militar y el Chile contemporáneo donde la mayor parte del tiempo se

1
​ lfaguara. Santiago, 2016. Todas las referencias utilizadas para este trabajo
Bisama, Álvaro. ​El Brujo. A
saldrán de esta edición.
2
Natalia Alejandra en ​Escribir después del desastre: recuerdo y testimonio en Estrellas Muertas de Álvaro
Bisama.​ Catedral Tomada. 2016
tiende a olvidar por miedo a que los fantasmas de ese momento oscuro no vuelvan a
aparecer. Es el juego de estas dos realidades los que en parte guía la investigación,
además de la incapacidad en la que se encuentran los personajes de sus obras de
realmente avanzar y no simplemente seguir caminando por inercia, aquello ​“​dan cuenta
de cómo la democracia fue sentida y vivida como un fraudulento telón de fondo, donde no
3
hubo ni alegría ni emancipación posible​” ​la fugacidad y potencia con la que ocurrieron
estos hechos son precisamente porque la huella queda tan marcada en la memoria
colectiva, y porque nacen tanto genios melancólicos.

Es así que la problemática que se ha señalado es fundamental para comprender la


formación de la novela y de cierto sector de la comunidad que vive escapando de su
4
pasado, o quizás ese pasado lo busca constantemente.

3
Hidalgo, Rodrigo. ​Bisama y Zambra sobre la “generación devastada” por la dictadura. ​Revista​ ​intemperie
4
​ arra la historia de un reportero gráfico que marco su pasado al sacar una foto en la dictadura con
E​ l brujo n
la cual quedaría marcado de por vida, enfrascándose en una espiral de sucesos que acabarían con la
narración del hijo.
Hipótesis

El mundo que crea la literatura, está lleno de formas subjetivas y concretas, las cuales
pueden ser visibles para el lector, así como también invitan a este mismo a relecturas
para poder encontrar sensibilidades que no siempre son perceptibles en un primer
encuentro. Dentro de estas maneras es posible vislumbrar un sinfín de formas para poder
enhebrar un relato, que busca generar una realidad verídica o ficticia, sino es que ambas.

La voz del narrador, no sólo es el medio por donde se elabora la historia, sino que es el
cimiento principal para poder transmitir esa experiencia quizás vivida, quizás imaginada,
que llevan consigo los relatos pertenecientes a la literatura. Y es en la voz del narrador
donde se logra percibir la distinción entre una sensibilidad u otra.

La ​Melancolía,​ es una de estas sensibilidades que puede apropiarse de la voz de un


narrador, de manera tan sutil que quien recepciona el relato tal vez no identifique el tono
singular e inigualable de aquel estado que subyace en la pisque del ser humano. Sin
embargo, para percibir esta, es necesario comprender que se entiende por melancolía de
manera histórica, evidenciando los cambios que ha tenido la melancolía en las distintas
épocas en las que ha resultado ser un ente solitario y seductor.

Uno de los primeros hombres que plantea y reflexiona sobre lo que es la melancolía es
5
Aristóteles, con su ​Problema XXX , donde asocia este estado, con lo que antiguamente se
entiende como atrabilis, que se refiere a un proceso físico interno, relacionado

5
Aristóteles. ​El hombre de genio y la melancolía Problema XXX. ​Acantilado. Barcelona, 2007
específicamente con el baso, donde este genera un liquido espeso de color negro que
provoca en quien lo padece un estado de alteración, que lo lleva a una tristeza
incomprendida. Sin embargo, la melancolía lleva consigo una particularidad un tanto
positiva para quien lleva consigo los pesares de ella, que es el ​genio.​ Solo el hombre de
profundo pensar es capaz de sufrir los tormentos del alma. Es por ello, que quien lleva
consigo el estigma de la melancolía, debe ser capaz de mantener el equilibrio necesario
para poder utilizar las virtudes que dicho tormento lleva consigo.

Así mismo, Aristóteles menciona que el genio no simplemente es una fuerza melancólica
que se produce por la bilis negra, sino que al igual que es un equilibrio de emociones, una
parte cálida, feliz, eufórica y extrovertida, la otra parte siendo fría, taciturna, indiferente
pero elocuente. A conjugarse dichas sensaciones es que se encuentra el ser creador, el
hombre genio, que pese a poseer estas cualidades que podría considerarse patológicas,
logra desarrollar a través de una mirada panorámica un lienzo de la realidad que le tocó
vivir, de los momentos que debe experimentar, del recuerdo y de lo que puede venir.

Bajo esta mirada, la melancolía viste como un mal que solo algunos hombres logran
controlar, y es por la sencilla razón, que esta es vista igual como cualquier otra patología
mental, entendiendo los avances que hoy por hoy existen respecto a los estados
psíquicos del hombre.

En el renacimiento, los rasgos que acompañan a la melancolía son observados con el


mismo el virtuosismo que la antigüedad.

El renacimiento, es la era dorada de la melancolía. Bajo la influencia de Marsillio Ficino y


de los plátonicos de Florencia, la melancolía-temperamento aparece como la herencia
casi exclusiva del poeta, del gran príncipe y, sobre todo, del verdadero filósofo.
6
(Starobinski, Jean.1960)

6
​ iudad de México. 2016
Starobinski, Jean.​ La tinta de la melancolía. C
La melancolía, sigue siendo el ente que acompaña al hombre de genio, tal como
Aristóteles, lo expone en su ​Problemata XXX​. Pero este temperamento, sigue
acompañado de estados que quien lo padece puede sucumbir, y no solo se necesita de
un poder que algunos hombres tienen para no caer en las voces de la melancolía, sino
que aquellos que oyen a esta, deben ser acompañados y guiados para que vuelvan a
despertar del letargo en que los dejó la melancolía.

Ya en la época moderna, la melancolía pasará de ser un síntoma provocado por atrabilis,


a un problema psico-interno, donde el individuo, cae en ese estado, por la aparición de
una idea fija o exclusiva, que lleva al sujeto a transferir esa idea o juicio errado a su
percepción corporal, llevándolo a un estado de tristeza. Es en este momento donde
ocurre un quiebre en la imagen de la melancolía, puesto que dicho concepto se buscará
erradicar del vocabulario médico y se dejará al poeta o común de la gente. De esta forma,
se puede observar, que está ya no será acompañada por completo con el genio del
hombre y, pasará a ser por completo a una enfermedad mental​, la cual se encuentra a la par
y bajo la misma mirada con patologías, como: el delirio, la ezquisofrenia, etc. Cabe mencionar, que
durante todo este viaje evolutivo histórico hasta comienzos del siglo XX, la melancolía es vista
como una enfermedad curable, como cualquier enfermedad de carácter físico y, está visión sobre
la melancolía no cambiará hasta los primero tres cuartos del siglo XX, donde este estado, es visto
como tal, ya fuera completamente del plano de las enfermedades.

Potrebbero piacerti anche