Sei sulla pagina 1di 11

Principales teorías del desarrollo evolutivo

Benigna Ortega
Noviembre de 2018

Universidad bicentenaria de aragua


Escuela de psicología
Psicología del desarrollo I
2

La definición de desarrollo humano tiene un surgimiento muy relacionado a la biología.


En siglos pasados se pensaba que el embrión humano era portador de un hombre en miniatura
(El homúnculo). Gracias a las investigaciones de Darwin, se recalcó la genética como punto de
inicio, más sin embargo, el desarrollo se razonó como un proceso de interrelación entre lo
biológico y el ambiente. A la postre, el surgimiento de visiones deterministas mostraron etapas
fijas de cambio establecidas por la maduración. En la actualidad, se habla de incertidumbre y no
linealidad, para referirse al desarrollo, este ensayo busca mostrar, las principales teorías que lo
sustentan, representantes, características y diferencias, que servirán de base para entender ¿cómo
progresan, piensa y se comporta el ser humano?

Enfoque Psicoanalítica

Teoría del desarrollo psicosexual

Esta teoría encuentra sus bases en los impulsos inconscientes y sus efectos sobre la
conducta. Su principal representante fue Sigmund Freud quien describe el desarrollo del niño
como una serie de etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y genital, sus aportes
teóricos generaron una revolución acerca de la idea que se tenía de la infancia y la adolescencia
desde la psicología.

En concordancia con el párrafo anterior, para Freud, citado por Collin, (2012) “cada
persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con formas de enfrentarse a ellas” (p.54).
Si estas son experiencias positivas esto individuos tendrán las competencias para superar
problemas en determinadas situaciones. Si por el contrario, son experiencias negativas o
traumáticas no serán capaces de afrontar situaciones conflictivas que se le puedan presentar.

Freud introduce tres conceptos hipotéticos: a) Ello: representado por el inconsciente. El


niño al nacer es puro ello (instinto). El ello se conduce por el principio del placer determinando
que el instinto sea saciado y al momento, b) Yo: es la parte racional y se va formando a partir de
la interacción con la realidad, su misión es, domesticar al ello, rigiéndose por el principio de la
realidad, satisfaciendo el ello de una forma apropiada y realista, c) Superyo: Se encarga de
buscar la perfección y la autocrítica, asimila los valores morales de los padres. (Coon, 2010,
p.34)
3

En referencia al desarrollo postula que este acontece debido a que el niño necesita
satisfacer una serie de necesidades en cada etapa evolutiva. Clasificándolo en una sucesión de
estadios en función de cómo se instaura la satisfacción de las necesidades del niño, haciendo
insistencia en la importancia de la sexualidad en todas las etapas del desarrollo. Teniendo esto en
consideración, el desarrollo humano se puede secuenciar de la siguiente manera: a) de los 0 a los
6 años: el niño pasa del ello al Superyo a través de varias etapas (oral, anal y fálica, b) de los 6 a
los 12 años, en donde se da la etapa de latencia, genital. (Kail, 2011, p.78). En opinión del autor
de este ensayo las experiencias del niño durante estas etapas forman su personalidad de adulto:
si en alguna de ellas no logra resolver los conflictos psicosexuales, hay probabilidades que se fije
es esa etapa, cuando eso ocurre, su desarrollo psicosexual se frena y su carácter se forma a partir
del problema no resuelto

Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

El principal representante de esta teoría es el psicólogo Erick Erikson, quien tamizó y


transformó la teoría freudiana del desarrollo psicosexual y la extendió para englobar una gama
más vasta de edades. El desarrollo del ser humano se forma en etapas, pero se despliega con el
ambiente, cada etapa del desarrollo implica una dificultad, lo que se denomina crisis de madurez,
que cada sujeto deberá resolver, añade el factor que explica que se superen o no se superen: la
interacción entre las características propias de cada uno y el ambiente social en el que vive el
sujeto. Erickson afirmaba que se afronta una disyuntiva psicosocial o crisis (conflicto entre los
impulsos personales y el mundo social) en cada etapa de la existencia. La solución de cada una
de ellas genera un nuevo equilibrio individual y social. (Craig, 2009, p.25).

Por consiguiente el cúmulo de “éxitos” produce un desarrollo sano y una vida gratificante. Los
resultados desfavorables nos hacen perder el equilibrio y nos dificultan el manejo de las crisis posteriores.
La vida se convierte en un “camino empedrado” y el crecimiento personal se detiene. (Coon, 2010,
p.77). Esta teoría plantea que todo lo que crece tiene un plan preestablecido que determina el
desarrollo de las partes, el desarrollo se da en ocho etapas predeterminadas entre el nacimiento y
la muerte, las cuales son:

a) Etapa de la confianza versus desconfianza. (0 ‐ 1 año) Confía en que sus necesidades


básicas van a ser cubiertas por los adultos. b) Etapa de autonomía versus vergüenza y duda. (1 ‐
4

3 años) El niño empieza a explorar el mundo, controla esfínteres, habla, llama la atención,
aprende a ser autosuficiente o bien aprende a sentir miedo. c) Etapa de iniciativa versus
culpabilidad. (3‐ 6 años) El niño quiere comenzar muchas actividades, superando incluso los
límites que les pone los padres. d) Etapa de la actividad versus inferioridad. (7 ‐ 11 años) da
importancia a lo relacionado con la escuela, aprende a sentirse competente en algunas cosas y no
tanto en otras. e) Etapa de la adolescencia. (12 años en adelante) Es la etapa en la que se
conquista la identidad o se dará la confusión de roles. (Morales, 2008, p.15)

Así mismo, Erickson plantea la Etapa de la intimidad versus aislamiento: en estos años el
adulto va buscando amor, compañía. La Etapa de la creatividad versus estancamiento, el adulto
aprende a sentirse útil, activo o bien lo contrario siente que no aporta nada, se queda estancado y
por último la Etapa de la integridad versus desaparición, en donde el sujeto se plantea si ha
conseguido lo que se planteó en la vida. En cuanto al desarrollo Erickson destaca que la vía hacia
la adultez es dura, debido a que está cargada de retos. Los resultados del desarrollo reflejan la forma y la
felicidad con la que los niños superan los obstáculos de la vida. (Kail, 2011, p.84) Siendo la base
fundamental de su teoría la identidad del ego, sensación fundamental de lo que somos como individuos
en cuanto al auto-concepto e imagen personal.

La teoría del desarrollo psicosocial de Erickson se diferencia a la psicosexual de Freud en el


papel central de la sexualidad, y la terminación del desarrollo básico en las primeras etapas de la
vida. Erikson coincide con Freud al proponer la existencia de fases en el desarrollo de la
personalidad. Pero no las llaman psicosexuales sino psicosociales, para quien escribe, es con el
propósito de recalcar su convicción de que los problemas sociales de los diversos periodos son
más importantes que los debidos a las dificultades de satisfacer los instintos biólogos.

Enfoque psicogenético

La teoría del aprendizaje Jean Piaget

Piaget (psicólogo suizo), propuso que el desarrollo cognitivo de los niños acontece
siguiendo una sucesión de etapas, supuso que los niños a cada edad tienen capacidad para
resolver determinados problema, siendo es un elemento dinámico en el proceso, pues interactúa
con el ambiente: examina, explora, compara, escoge, observa, clasifica sus experiencias, los
objetos y los acontecimientos. Recalcó la importancia de la madurez biológica en el proceso del
5

pensamiento. Desde su punto de vista, el ser humano es un todo integrado: supone, además, que
la actividad biológica y la psíquica han de tener un denominador común, uno de los cuales sería
el concepto de adaptación. El organismo humano se adapta al ambiente por medio de
mecanismos biológicos. A través de su perspectiva constructivista elaboró una teoría que dividía
el desarrollo en una serie de estadios, que son universales y todos los sujetos pasarían por ellos a
edades similares.

Siguiendo a Sarason (2000) Piaget explicó el desarrollo a partir de los principios biológicos
de la adaptación y la organización, divide el proceso de adaptación en dos partes: asimilación y
acomodación. La asimilación consiste en “recibir” o incorporar las experiencias en las estrategias
propias, mientras que la acomodación es un cambio o modificación en los conceptos o
estrategias ante la nueva información que ha sido asimilada.

Divide las etapas del desarrollo cognoscitivo desde el nacimiento a los 2 años:
Sensoriomotora. De 2 a 7 años: Pre operacional. De 7 a 11 años: Operaciones concretas. Desde
los 11 a 14 años: Operaciones formales. La diferencia entre Freud y Erickson con Piaget fue
que mientras los primeros utilizaron el enfoque psicodinámico, preocupados por las etapas del
desarrollo social y del desarrollo de la personalidad. Por su parte Jean Piaget recurrió al enfoque
cognoscitivo y se centró sobre todo en los estadios del desarrollo. Desde la perspectiva de quien
escribe, Piaget consideró el concepto de desarrollo ligado a la adaptación, acomodación,
asimilación y equilibrio, más que al crecimiento. Sus ideas surgieron fortalecidas, después del
fracaso del conductismo, que entendió el desarrollo como un aprendizaje. Por el contrario, Piaget
rescató la interacción con el medio y el cambio como forma de adaptación. (Sarason, 2000,
p.67).

Enfoque sociocultural

Teoría sociocultural de Vygotsky

Vygotsky destacó que el pensamiento del niño no se desarrolla dentro de un vacío, sino
que está sujeto a las influencias del contexto sociocultural en el que crece, por lo tanto,
conocimiento y desarrollo cognitivo son una construcción social, ya que dependen sobre todo de
las relaciones. (Morales, 2008, p.67).
6

Vygotsky ubico tres zonas para el desarrollo del aprendizaje: a) Nivel de aprendizaje
consolidado que implica todo lo que ya se aprendió, b) Zona de desarrollo próximo en la que se
necesita de un mediador para ayudar a que el educando comprenda y desarrolle las nuevas
habilidades de la tarea de aprendizaje que se le propone, c) Zona de frustración, se presenta
cuando el material por aprender está demasiado lejos de la zona de aprendizaje consolidado, y el
estudiante no puede lograr aprender ni con ayuda del otro. (Collin, 2012, p.12)

A diferencia del enfoque psicodinámico, la teoría cognitiva de Vygotsky, establece que el


contexto sociocultural tiene un importante impacto en el desarrollo del sujeto. Pone un gran
énfasis en las relaciones como el evento más importante para el desarrollo del potencial
cognitivo del individuo, lo cual tiene importantes implicaciones para la enseñanza- aprendizaje.
En relación con lo antes planteado, se puede inferir que para la teoría socio-cultural las
habilidades necesarias para razonar, entender y recordar deriva de la experiencia del niño con sus
padres, maestros e iguales. Comprendía el desarrollo como un proceso en tres niveles: cultural,
interpersonal e individual, haciendo énfasis en los dos primeros porque creía que las experiencias
sociales son las más formativas.

Enfoque mecanicista

Las teorías conductistas: condicionamiento clásico y condicionamiento operante

Los principales exponentes de estas teorías son: Ivan Pavlov y John B. Watson como
precursores del Condicionamiento Clásico, y B.F. Skinner como padre del Condicionamiento
Operante. Estas teorías se enfocan en la influencia del aprendizaje en la conducta de una persona.
Destaca el papel de la experiencia, por lo que analiza si la conducta de un sujeto ha sido
recompensada o castigada. También enfatiza que las personas aprenden observando a los que les
rodean lo que se conoce como aprendizaje por imitación u observación. (Kail, 2011, p.96).

Watson veía al niño como una tabula rasa, alegaba que los principios conductistas podían
servir para moldear la conducta del niño. Este a su vez es formado por el entorno, controlado por
los padres; consideraba la crianza como un ejercicio objetivo de modificación de la conducta, y
en particular de las emociones del miedo, la ira y el amor. Por su parte Skinner, estudio el
condicionamiento operante en donde las consecuencias de una conducta determinan si se repite
en el futuro. Aplicado en forma correcta tanto el reforzamiento como el castigo aumentará la
7

posibilidad de que se repita la conducta, Skinner consideraba que las consecuencias eran más
relevantes en la configuración de la conducta que cualquier estímulo que precediera o coincidiera
con la acción. La conducta se aprende ante todo a partir de los resultados de las acciones (Collin,
2012, p.78).

Esta teoría se diferencia del enfoque psicodinámico en el postulado de Watson, quien


plantea que para que la psicología sea una ciencia no puede estar anclada en el inconsciente sino
que se debe basar en las conductas observadas, que se pueden medir, establece que el
aprendizaje influye en la conducta del individuo. Pone de relieve la función de la experiencia y
se examina si se premia o se la castiga. Señala además que las personas aprenden observando al
que les rodean. Para quien escribe, la experiencia es lo único que importa en el curso del
desarrollo, convirtiéndose en el motor que impulsa a la persona a través de su aprendizaje
confiriéndoles un sentimiento de autosuficiencia, es decir, las creencias que tienen las personas
acerca de sus capacidades y talentos.

Teoría social del aprendizaje

El autor más importante de esta teoría es Bandura, propuso que existe otra estrategia en
el aprendizaje social que es el modelado: se puede aprender sin emitir una conducta, prestando
atención a lo que hacen otros, observando sus consecuencias. El modelado no es pasivo, tiene
una importante carga volitiva (voluntaria), es especialmente útil en situaciones donde el sujeto se
siente inseguro o no tiene experiencias. En estos casos, se imita la conducta que exhibe un
modelo al que se admira o con el que se identifican. (Morales, 2008, p.70)

El aprendizaje por observación se lleva a cabo mediante cuatro procesos:

a) Atención: evidenciándose en la cantidad de atención que presta el niño al modelo, b)


Retención: capacidad que tiene el niño de almacenar la información en su memoria c)
Producción: determina la fidelidad con la que el niño reproduce la conducta, d) Motivación: que
grado de motivación tiene el niño para reproducir la conducta. Se ve muy influido por el proceso
de obtención y las expectativas, incentivos vicarios y los directos. (Morales, 2008, p.71)

Estas teorías encuentran sus discrepancias debido a que las teorías mecanicistas se
concentran en experimentaciones de laboratorio, desatendiendo el estudio de la conducta
8

humana en su cotidianidad. El acento que pone la teoría en las influencias ambientales es


valioso, sin embargo subestima el papel de los influjos biológicos y no examina la importancia
de los factores subconscientes en la conducta, de la motivación interna y de la libre escogencia.

Enfoque organísmica

Establece que los individuos son organismos y no maquinas, considerando a las personas
como agentes activos en su propio desarrollo y que este sucede en etapas cualitativas que son: a)
Las personas son organismos activos que establecen el movimiento para su desarrollo y aunque
las fuerzas internas y externas interactúan, la fuente del cambio es interna, b) El desarrollo
ocurre en etapas cualitativas. Los organistas reseñan el desarrollo como si ocurriese en una
secuencia establecida de diferentes etapas cualitativas. En cada una, las personas desarrollan
distintas clases de habilidades y enfrentan diferentes tipos de problemas. Esta teoría encuentra
sus diferencias con otras, en el hecho de que no trata de determinar cómo los refuerzos externos
moldean las respuestas de una persona, tampoco se centran, en cuales son la fuerzas de
motivación subyacentes en las persona, por el contrario, toman a los seres humanos como
hacedores que construyen activamente su mundo. (Sarason, 2000, p.69)

Perspectiva humanística

Teoría desarrollada por Abraham Maslow y Charlotte Bühler (entre otros); plantea que la
gente es capaz de encargarse de su existencia, incentivando su propio desarrollo, enfatizan el
poder interno de las personas para su desarrollo positivo, por conducto, de las capacidades
distintivamente humanas: escogencia, creatividad y autorrealización. Siguiendo a Maslow
exclusivamente cuando las personas han satisfecho sus necesidades elementales luchan por llenar
necesidades superiores. Por su parte, Bühler afirmo que la automatización es la base del
desarrollo sano y que las personas desdichadas o desadaptadas no se han realizado. (Craig, 2009,
p.86).

Bühler describió 5 fases de la fijación y logro de metas: a) Niñez (hasta los 15 años): las
personas aún no han determinado sus metas, b) Adolescencia y temprana edad adulta (de los 15 a
los 25 años): al principio las personas, analizan sus experiencias vividas hasta el momento y
piensan acerca de sus necesidades, c) Temprana edad adulta y edad adulta intermedia (de los 25
a los 45-50): se adoptan metas más concretas y precisas, d) Edad adulta madura (de los 45 a los
9

65): los individuos elaboran inventarios de su pasado y revisan sus planes para el futuro, e)
Tercera edad (después de los 65 o los 70 años): las personas descansan de su enfoque en cuanto a
la consecución de metas. (Craig, 2009, p.86). En oposición al punto de vista psicoanalítico, la
visión humanística proporciona un modelo de ser humano optimista del potencial de
desarrollo; reafirmando el respeto de los factores internos, como sentimientos, valores y
esperanzas.

Enfoque ecológico

Urie Bronfenbrenner es el principal representante de la perspectiva ecológica, propuso que


el desarrollo humano es inseparable del contexto ambiental en el que se desarrolla una persona.
Propone que todos los aspectos del desarrollo están interconectados, afirmo que la persona
forma parte de una serie de sistemas complejos e interactivos: a) Microsistema: persona y objetos
en el entorno inmediato de la persona, b) Mesosistema conecta entre sí a todos los
microsistemas, c) Exosistemas: situaciones sociales que quizá la persona no experimente
directamente, pero que repercuten en el desarrollo, d) Macrosistema las culturas y subculturas
que engloban al Microsistema, Mesosistema y Exosistemas. (Morales, 2008, p.72)

Así mismo plantea que el desarrollo humano es multifactorial y ningún modelo individual
es capaz de explicarlo. Afirman que el envejecimiento es un proceso perpetuo que consiste en
crecer y envejecer, y comienza en la concepción culminando con la muerte. Ningún periodo
único de la vida de una persona puede comprenderse separándolo de sus orígenes y
consecuencias. Su discrepancia con otras teorías, se evidencia, en la investigación detallada del
medio ambiente, apartándose de la disputa entre herencia y ambiente, considera que el
desarrollo se produce por la compleja interacción que se establece entre las características
propias del individuo y las de los distintos entornos o sistemas en los cuales representa.

Para concluir, a juicio de la autora de este ensayo, aunque cada área resalta un tema
específico del desarrollo, la evolución y conformación de cada individuo como sujetos
irrepetibles, es el resultado de la unificación e dependencia de las áreas del desarrollo. Las
teorías del desarrollo no son lo suficientemente amplias como para develar los temas más
relevantes de la condición humana.
10

Algunas teorías le dan más importancia a los factores internos (biológicos) y otras a los
externos (ambientales) en el desarrollo del sujeto. No obstante, la mayoría de los psicólogos
creen que ambos factores, biológicos y ambientales (naturaleza y crianza) juegan un papel
primordial en el moldeamiento de la mente y la conducta humana. Algunas teorías utilizan el
criterio de interrupción para describir y explicar el desarrollo humano, mediante el uso de etapas
o estadios del desarrollo, otras prefieren estudiar al desarrollo con un criterio de continuidad y
gradualismo.

Los autores de diferentes posturas epistémicas, confirman que el comportamiento se


determina por transformaciones bien específicas, seguida de periodos estables. Sin embargo de
todos los enfoques el conductismo es el más renuente en lo referente a la aceptación del concepto
de estadios en sus teorías. Sin embargo, ha favorecido el estudio del comportamiento en distintas
etapas, sin enfocarse en las consecuencias que le proceso evolutivo genera en el aprendizaje y en
la obtención de nuevas conductas.
11

Referencias

COLLIN, C. (2012). El libro de la Psicología México: Altea.

COON, D. (2010). Introducción a la Psicología: el acceso a la mente y la conducta México


Cengage Learning.

CRAIG, J. (2009). Desarrollo psicológico. México: Pretince Hall.

KAIL, R. (2011). Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vital Ed. Cengage Learning,
Quinta edición México.

MORALES, E. (2008). Desarrollo humano y sexualidad. México: Subsecretaria de servicios


educativos para el D.F.

SARASON, S. (2000). Psicología: fronteras de la conducta. México: Harla.

Potrebbero piacerti anche