Sei sulla pagina 1di 12

Instituto Nacional de Educación

Tecnológica
Programa de Formación Continua en FoCo
ETP
Curso “Enseñar y aprender en la cultura
digital”
Práctica Situada.
Tutora: Asuka Hatano
Cursante: Irina Marcus
Santa Fe
Rosario
EETP Nº 392 “Juramento de la bandera”
ÍNDICE

DESARROLLO:
Primera parte: …………………………………………………………………pág.3
Segunda parte: ………………………………………………………………..pág 7
Análisis de la experiencia……………………………………………………pág 9
ANEXO…………………………………………………………………………..pág 11
NOTAS…………………………………………………………………………..pág 12

2
DESARROLLO

Primera parte.

A partir del análisis de su propia práctica cotidiana, redacten un documento


que sintetice 3 desafíos personales que se propongan a partir de la lectura
de los Componentes:

 Las exigencias, roles y mediaciones en la cultura digital


 La lectura y escritura en el entorno analógico y digital
 Los modelos emergentes en entornos virtuales de aprendizaje.

Los desafíos personales que me propongo son:

- Propiciar uso significativo de los medios digitales que no sea simplemente una
continuidad con el material impreso.

- Desarrollar el sentido crítico de los estudiantes a la hora de navegar en Internet


enseñándoles criterios de lectura y validación.

- Promover su capacidad creativa a partir de los medios digitales.

Justificación:

Creo que el principal desafío para los docentes a la hora de intentar reconciliar la cultura
digital con la práctica escolar es que no hemos sido formados para eso. En la actualidad
impera el concepto de usuario o consumidor por sobre el de ciudadano y el rol del docente
como se entiende históricamente se ve modificado. La irrupción de las TICS en la vida
cotidiana de los estudiantes significa, en la actualidad, un desafío a considerar. La
estructura clásica del aula responde a un tiempo particular: es hija de la modernidad. En
primer lugar, el docente, como poseedor del contenido, es la figura de mayor jerarquía
dentro del aula; en segundo lugar, están los estudiantes: grupos “homogéneos” que
deben recibir ese conocimiento en un momento determinado (Dussel, 2011:18)i. A partir
de la incorporación de las TICs (fundamentalmente los dispositivos móviles) dentro del

3
espacio áulico vemos una modificación en cuanto a las coordenadas espacio-temporales
(se puede “estar y no estar” en el aula). La noción de “aula aumentada” (Sagol 2012)
viene a romper con ese esquema tradicional. Eso trae consecuencias, tanto positivas
como negativas.

En mi práctica profesional particular voy moviéndome constantemente entre una mirada


tecnófila a una tecnófoba respecto a las TICs. Si bien no tengo mucha experiencia en la
docencia siempre he intentado utilizar recursos digitales, pero la mayoría de los casos
sólo como una alternativa al texto impreso (Dussel, 2011:54). Ese aporte, sin embargo,
no es menor y no todos los docentes lo realizan. El hecho de poder contar con los
materiales para todos los estudiantes es un gran avance en la democratización del acceso
al conocimiento, ya que muchos no disponen de los recursos materiales para hacerlo.

Por otro lado, a la hora de pensar alternativas al modelo de aula tradicional, de producción
y difusión del conocimiento y la cultura y/o el saber, me encuentro con opiniones
encontradas: la primera y más evidente es que lleva un trabajo de reflexión y
cuestionamiento sobre la práctica. Si eso ya puede representar un obstáculo porque
implica rever muchas concepciones y hábitos mucho más lo es el poco tiempo del que
dispone cualquier docente de educación secundaria para llevar a cabo esas tareas. La
sensación que tengo y que muchos colegas comparten es que se nos responsabiliza a
nosotros por el fracaso educativo. El hecho de ser objeto de cuestionamientos constantes
genera bastante resistencia en el cuerpo docente.
Otro factor que hace que mire con desconfianza a la inclusión de los medios digitales es
que impera un discurso que propone que la práctica escolar debe seguir la misma lógica
que los consumos culturales juveniles: debe entretener, ser rápida, con primacía de la
imagen, accesible. Citando a Dussel (2011:14) "...las nuevas tecnologías tienen lógicas y
modos de configurar el conocimiento muy diferentes a los de la escuela. Las primeras
funcionan en base a la personalización, la seducción y el involucramiento personal y
emocional, y suelen ser muy veloces y con una interacción inmediata. La escuela, en
cambio, es una institución basada en el conocimiento disciplinar, más estructurada,
menos exploratoria, y con tiempos y espacios determinados de antemano, más lentos y
menos porosos. Cabe esperar entonces un proceso de negociación y de
reacomodamiento de la institución escolar que no será automático ni inmediato, y que no
debería ser leído solo como resistencia al cambio” El desafío, por lo tanto, es reconciliar
las dinámicas de producción, circulación y acceso a los conocimientos de las TICs con
las de la cultura escolar.

4
Ya se ha dicho que una de las mayores ventajas que tienen las TICs es el acceso a los
bienes culturales, ya que son de uso gratuito y libre. En una primera instancia el docente
cumple el rol de mediador o “curador” del material disponible en Internet. Para ello, es
importante que también el docente comprenda cuáles son las dinámicas de organización
del contenido en la web (en los motores de búsqueda) y “entrene” con los estudiantes su
capacidad de lectura crítica.
Un desafío que encontramos a diario es que las TICs generan una temporalidad y una
espacialidad diferente a la que estamos acostumbrados. En el caso de la educación con
modalidad no presencial no hay problema, pero la estructura del sistema educativo
tradicional dificulta pensar en un aula ampliada sin depender del esfuerzo y las voluntades
individuales de los docentes. En mi experiencia personal, los elementos tecnológicos son
propiedad de los estudiantes y no todos cuentan con ellos. Lo mismo sucede con la
conexión a Internet, inexistente en la mayoría de las escuelas. La posibilidad de trabajar
con TICs en el horario escolar depende de que docentes y estudiantes cuenten con los
medios para hacerlo.
Como indica Dussel (2011:11), el achicamiento de la brecha digital tiene que ver, en
principio, con el acceso a las TICs, pero en la actualidad “...muchos expertos coinciden
en señalar que la brecha digital se está desplazando del acceso a los usos. La brecha
hoy se produce entre usos más pobres y restringidos, y usos más ricos y relevantes. Por
eso destacan que no es suficiente con dotar a las escuelas con computadoras o con
acceso a Internet: también es necesario trabajar en la formación docente y en la
formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer usos más complejos
y significativos de los medios digitales”.
Es decir, a la desigualdad en los medios (producto de la desigualdad social) se le suma
la desigualdad en los usos. Ésta se hace evidente cuando se les pide a los estudiantes
que realicen una tarea utilizando herramientas que la mayoría de los docentes manejan
habitualmente, como el correo electrónico o los procesadores de texto. Éstas, al igual que
la computadora personal, ya forman parte de la prehistoria digital. En los jóvenes el
dispositivo de mayor relevancia es el celular y las aplicaciones más utilizadas son las
redes sociales WhatsApp, Instagram y Snapchat. En los últimos años se les dio cada vez
más importancia a las imágenes por sobre el texto, cosa evidente al ver cómo Facebook
cayó prácticamente en desuso y ya no forma parte de la cultura juvenil. Siendo las redes
sociales las protagonistas en los Entornos Personales de Aprendizaje de los estudiantes,
debemos intentar desarrollar competencias para poder hacer un uso significativo de ellas
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin duda alguna, creo que el elemento que más riqueza traen las nuevas tecnologías es
la posibilidad de producir contenidos de calidad. Por esta razón me parece indispensable

5
trabajar con los estudiantes para que puedan generar producciones propias
aprovechando la facilidad que traen las nuevas tecnologías.
Finalmente, a los docentes nos queda comprender que los cambios tecnológicos a veces
se dan mucho más rápido de lo que podemos asimilarlos y debemos actualizarnos
permanentemente. También aceptar que el cambio ya se produjo y es inevitable y no
tiene sentido “luchar” con la tecnología sino entender las posibilidades infinitas que brinda
y la necesidad de generar competencias en ellas.

6
Segunda parte:

La propuesta de esta segunda parte del trabajo es responder a la siguiente tesis:


“Los estudiantes que conviven en la cultura digital aprenden gracias a la utilización
de los dispositivos digitales, mientras que los procesos de mediación de los
docentes intervienen escasamente en la construcción de las habilidades blandas.”

Para poder responder a la tesis planteada debemos responder, en primer lugar, qué son
las “habilidades blandas”. Como se ha dicho, la escuela tradicional está ligada a los
procesos de industrialización propios de la modernidad. En la actualidad los avances
tecnológicos han reconfigurado los procesos productivos y resulta necesario pensar en
cuál es el perfil del trabajador que está capacitando la escuela y qué habilidades serán
necesarias en el futuro.

Teniendo eso en cuenta, el INET realiza un documento denominado “DEMANDA DE


CAPACIDADES 2020: Análisis de la demanda de capacidades laborales en la Argentina”
en el que detalla cuáles son las habilidades requeridas en los sectores productivos de
cara al futuro dentro del marco de las políticas económicas en que fue realizado (año
2016).

En ese documento aparece la noción de capacidades blandas o transversales,


entendidas como “conocimientos no específicos, metodología de trabajo y cuestiones
actitudinales”. (INET 2016:71)ii Dentro de esas capacidades blandas, las más requeridas
para el 2020 son: la gestión de la calidad, las habilidades de trabajo en equipo, la
adaptación a nuevas tecnologías y herramientas digitales y la planificación.

El primer detalle a tener en cuenta es que las capacidades blandas van más allá del
conocimiento disciplinar o conceptual y podrían incluirse dentro de lo que anteriormente
se denominaban contenidos procedimentales y actitudinales. Si bien la inclusión de esos
contenidos que no dependen de las disciplinas se ven ampliados por la inclusión de
nuevas tecnologías de la comunicación y la información esto no implica de por sí un
cambio significativo. Todos los docentes, en mayor o menor medida, toman en cuenta
esos factores a la hora de evaluar.

Ahora bien, el enunciado habla de “estudiantes que conviven en la cultura digital” y como
los entornos de aprendizaje digitales no son iguales a los de la escuela tradicional se
necesita una pedagogía que responda a esas configuraciones: la pedagogía del
ciberespacio, que “permite crear una ruptura de las relaciones de poder en el aula. [en
ésta] El rol de los actores educativos se replantea, así el docente de único portador del
conocimiento y de la verdad pasa a ser mediador pedagógico, dinamizador y colaborador,

7
mientras que el estudiante de receptor de la información pasa a ser un sujeto activo en la
construcción del conocimiento” (Hermann Acosta 2011:86)iii

Esta reconfiguración de los espacios y las jerarquías a partir de la introducción de la


cultura digital en el aula es real y debe ser tomada en cuenta, pero es necesario recordar
que esa cultura digital estará en convivencia con la cultura escolar, con sus particulares
configuraciones espacio-temporales. Todo proceso de enseñanza implica “una tarea
intencional y específica de ordenamiento y regulación del ambiente y/o de la actividad
con el fin de promover experiencias y aprendizajes” (Feldman 2010:16)iv Es el docente
quien llevará a cabo esta tarea.

Como el enunciado se refiere al docente como mediador, es interesante referirnos a las


teorías denominadas mediacionales:

Para los enfoques mediacionales, un alumno aprende porque es capaz de hacer, él


mismo, algo con el material proporcionado por la enseñanza. El factor que explica el
aprendizaje es cierta actividad del propio alumno. ¿Y la enseñanza qué objetivo
tiene? La enseñanza no opera directamente sobre el aprendizaje. Opera sobre la
actividad del alumno. Por lo tanto, el aprendizaje no es consecuencia de la enseñanza
sino de lo que el alumno hace. Esta actividad, que aparece definida de manera distinta
en diversas propuestas, es el factor mediador

Este enfoque, a diferencia del anterior, no puede ser totalmente optimista respecto de
la enseñanza, porque, como el aprendizaje descansa en la actividad de otro,
intervienen en el proceso muchas variables que la enseñanza no controla
directamente: los estudiantes pueden no querer estudiar o no contar con las
habilidades o competencias necesarias para hacerlo. Pueden estar influidos por
variables escolares y extra escolares que les impidan participar del hecho de
enseñanza. Pueden registrarse problemas de código, etc. (el resaltado es mío)
Cuando se abandona la idea de una relación causal, aumenta el número de variables
a considerar y el éxito final es menos seguro. (Feldman 2010:25)

Esos enfoques ponen el acento en que hay muchas variables dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje que no dependen del docente, aunque queda claro que eso no
implica que el éste no deba hacer el esfuerzo de generar las mejores condiciones posibles
para que el estudiante logre aprender.

Podemos acordar, entonces, en que el docente sigue teniendo un rol fundamental a la


hora de generar un espacio de aprendizaje intentando reconciliar la cultura digital con la
cultura escolar. Como está expreso en la primera parte de esta práctica situada eso
implica revisar las propias prácticas, reconfigurar el espacio áulico y pensar en estrategias
didácticas que incluyan a las TICs y generen aprendizajes significativos en sus
estudiantes.

8
Análisis de la experiencia

El grupo en el cual proyectaba realizar la práctica es un cuarto año. Como todos los cursos
superiores de las escuelas técnicas en las que he trabajado no es muy numeroso. Son
dieciséis estudiantes con asistencia muy irregular, sobreedad y algunos de ellos con
historiales de consumo problemático. La escuela se encuentra en una zona alejada del
centro de la ciudad y los estudiantes viven cerca o en lugares aún más periféricos. Como
en la mayoría de las escuelas de educación técnica (en mi experiencia) la deserción y la
repitencia son problemas alarmantes. De tener ocho divisiones de primer año con casi
treinta estudiantes cada una, a sólo dos divisiones de sexto año con menos de veinte
cada una. Esas problemáticas que son recurrentes en la educación secundaria
actualmente se agravan mucho más en escuelas con una población proveniente de los
sectores más vulnerables. A eso hay que sumarle que la institución tuvo problemas con
las gestiones directivas (actualmente se encuentra intervenida por el Ministerio de
Educación de la Provincia) por lo cual el deterioro de la institución es muy grande. El
trabajo en ese curso se dificulta porque hay una muy baja respuesta a cualquier tipo de
propuesta por parte de la docente. Muchos tienen decidido abandonar la escuela o repetir
para cambiarse a una EEMPA (escuela para adultos), por lo tanto, si bien realicé algunos
intentos de incluir las TICS (pensando en el concepto de aula ampliada) no tuve
respuesta. El único trabajo posible es en el espacio del aula y el tiempo de clase. Previo
a comenzar con el curso, y como ya aclaré en la entrega 1 de la práctica situada, las TICs
(los celulares de los estudiantes) eran utilizadas como una alternativa al texto impreso. El
elevado costo de las fotocopias sumado a la falta de interés de los estudiantes a cumplir
con los pedidos de la docente habría hecho imposible trabajar. Sin embargo, gracias a
los celulares, la mayoría de ellos tenía disponible el material para trabajar en clase y logré
que lo hicieran.

A pesar de no lograr mi propósito con este curso, sí quise incluir la voz y opinión de ellos
para mostrar hasta qué punto está arraigada la gramática escolar no sólo en los docentes,
sino en los estudiantes. Respecto al uso de las TICs en las aulas, los estudiantes piensan
a Internet como una gran biblioteca. Cuando se les preguntó sobre qué uso le dan a las
TICs en la vida diaria (fuera de la escuela), respondían para buscar información y mandar
mensajes, y ninguno puso para redes sociales, aunque todos las usan. Al preguntarles
sobre qué propuestas se les ocurrían para usar las TICS en la escuela respondieron
cosas como: escribir en formato digital, sacar información, ver películas, no escribir tanto
con las manos (sic) y sólo uno contestó para mejorar o practicar en representación de
planos. Se demuestra aquí que, más allá de las propuestas de parte del docente, es
necesario que el estudiante tenga algún tipo de interés o motivación en aprender.

9
Retomo la cita sobre las teorías mediacionales para resaltar que el proceso de
enseñanza-aprendizaje no depende sólo del docente, sino que hay muchas variables
(socioeconómicas, emocionales, de ambiente, etc.) que pueden impedir su desarrollo
óptimo. En el caso del curso en que quise implementar la práctica situada esos factores
me lo impidieron. Sin embargo, sí pude hacerlo en un curso de otra escuela.

Elegí un curso de características similares: también un cuarto año, también formado con
estudiantes de sectores vulnerables, pero de una escuela comercial.v Para el desarrollo
de la práctica situada yo elegí dos de las capacidades que figuraban en el documento: la
creatividad y la adaptación a nuevas tecnologías. Intenté articularlas con dos de los tres
los desafíos que había planteado en la primera parte: propiciar uso significativo de los
medios digitales que no sea simplemente una continuidad con el material impreso y
promover su capacidad creativa a partir de los medios digitales.

La materia que yo doy es Lengua y Literatura y el trabajo consistía en cuatro partes: las
tres primeras se realizaron en horario de clase y con recursos tradicionales (papel y
lapicera). Ellos debían imaginar un héroe o heroína, luego, inventar una pequeña historia,
hazaña o aventura y escribirla y finalmente debían reescribirla en el formato de un cantar
de gesta (se habían trabajado las características de este género previamente). La cuarta
parte se realizó a través de un Padlet. Ahí fue donde se publicó la consigna y las
instrucciones para llevar a cabo el trabajo. Ellos tenían la opción de realizar un video
recitando o una página del libro con estilo medieval (podían escribirlo a mano y
fotografiarlo o hacerlo en un editor de imágenes).

Los resultados en comparación con trabajos escritos de repetición de conceptos, informes


de lectura o cuestionarios fue superador. Muchos estudiantes que no habían trabajado
hasta entonces participaron y lograron hacer trabajos de gran calidad. Se expresaron con
mucha creatividad y lograron utilizar las herramientas digitales que mejor se adaptaron a
sus intereses y capacidades. Actualmente el Padlet funciona como un medio de
comunicación entre docente y estudiantes y toda información extra que se quiere
comunicar se hace por ese medio.

A modo de cierre, creo que la experiencia resultó enriquecedora tanto para ellos como
para mí. Independientemente de las dificultades que se presentan y las críticas que se
pueden hacer es claro que incluir TICs no sólo es necesario para preparar a los
estudiantes para el mundo del trabajo, sino también para que puedan ejercer su
ciudadanía de manera plena.

10
ANEXO

1 Encuesta realizada a estudiantes

¿SABEN QUË SON LAS TICS?

Las TICS son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (aplicaciones, software,


celulares, Internet, computadoras, redes sociales, etc.)

¿Para qué usan las TICS en su vida diaria?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Usan las TICS en la escuela? ----------------------¿Para qué?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Les gustaría usar más TICS en la escuela? ¿Por què?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué otros usos además de los que ya les dan se les ocurren para las TICS?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Creen que aprenderían mejor si las/os profesoras/es usaran tics?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2 Link al Padlet con el que se realizó la práctica:

https://padlet.com/irinamarcus/4jcwlp51ano7

11
NOTAS

i
Dussel, Inés (2011) Aprender y enseñar en la cultura digital
https://www.educ.ar/recursos/116180/aprender-y-ensenar-en-la-cultura-digital
ii
INET (2016) DEMANDA DE CAPACIDADES 2020 Análisis de la demanda de capacidades laborales
en la Argentina Junio de 2016 disponible en

http://www.inet.edu.ar/wp-
content/uploads/2016/06/2016.06.21_Informe_Demandas_Laborales_2020_vf.pdf

iii
Hermann Acosta, Andrés (2011). PEDAGOGÍA DEL CIBERESPACIO: hacia la
construcción de un conocimiento colectivo en la sociedad red. Sophia, Colección de
Filosofía de la Educación, (11), undefined-undefined. [fecha de Consulta 29 de
Septiembre de 2019]. ISSN: 1390-3861. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846104005

iv
Feldman, Daniel Didáctica general. (2010) - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de
Educación de la Nación, [fecha de Consulta 29 de Septiembre de 2019] Disponible en:
https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Didactica_general.pdf

v
La escuela es la Escuela Nª 630 Justo José de Urquiza, de la ciudad de Rosario

12

Potrebbero piacerti anche