Sei sulla pagina 1di 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria Ciencia y


Tecnología

Fundación Misión Sucre-Aldea Universitaria Brión

Municipio Brión- Estado Miranda

Unidad Curricular: Cine Experimental

Cine Experimental y sus Exponentes

Facilitadora: Triunfadores:
Alexandra Uerta Mayra Díaz C.I: 27.282.809
Yvan Sánchez C.I: 25.000.855
Génesis Moreno C.I 23.711.728

Higuerote octubre de 2019


Desarrollo Histórico del Cine Experimental y sus Exponentes

La historia de desarrollo del cine representa un crisol de ideas, técnicas,


innovaciones y ambiciones dirigidas por temperamentos muy marcados que
motivados por sus experiencias fueron consolidando uno de los vehículos
mediáticos más potentes de la historia.

Los inicios incipientes del séptimo arte se caracterizaron por las dificultades
técnicas sorteadas por un grupo de precursores que se dedicaron a la
experimentación con la fotografía y la proyección de imágenes diapositivas con un
dispositivo llamado linterna mágica, formado por un lente de vidrio, obturador y
fuente de luz persistente para de ese modo proyectarlas en una pared.

Aun así se requerirían de la profunda comprensión del movimiento de la imagen


que se alcanzaría gracias al trabajo precursor de Paul Roguet y su concepción del
fenómeno de la persistencia del movimiento, expresando que al mostrarse una
serie de imágenes fijas a una velocidad considerable ante el espectador estas se
fusionarían creando una ilusión óptica de movimiento, remontándose a 1828 las
primeras simulaciones de movimiento.

Esto allanaría el camino para la irrupción del cine, requiriéndose de tres aspectos
esenciales para su factibilidad "una cámara con velocidad de obturador
suficientemente alta, una tira de película capaz de tomar múltiples exposiciones
rápidamente y medios para proyectar las imágenes desarrolladas en una pantalla.

Transcurriría un considerable tiempo para que los elementos teóricos y técnicos


produjeran la primera proto-película proyectada por Eadweard Muybridge en 1877,
cubriendo el galopar de un caballo en un hipódromo, mas la primera película de
corte realista pictórico creada por Louis le Prince en 1888 titulada Roundhay
Garden Scene con una duración de dos segundos en la que se retrata a la suegra
del cineasta vestida de negro, fallecida diez días después de la filmación.

Más seria con la invención del mago de Menlo Park, Thomas Alba Edison que con
su kinethograph y kinetoscope sentaría las bases para la producción
cinematográfica generalizada. Pero las problemáticas de patentes de Edison
abrirían el camino para el surgimiento de todo un vasto ecosistema de dispositivos
entre los que surgiría el histórico cimatograph de los Hermanos Lumiere que
demostró ser más portátil y práctico. Su presentación en diciembre de 1895
consistió en una serie de imágenes documentales, en las que se transmitió la
llegada de un tren que conmociono al público que creyó que este se abalanzaba
sobre ellos.
Desarrollándose en esta etapa las dos vertientes principales del incipiente cine, el
documental en esa época conocido como actualidad antes de la inserción de este
término y la ficción que hayo en George Melies a su máximo representante, quien
mediante rudimentarios pero atrayentes efectos especiales simulo experiencias
mágicas e historias fantásticas y atrapantes que signaron su sitial en la historia del
arte cinematográfico.

La experimentación en el cine silente

Tras este extenso recorrido se inicia la etapa del cine silente denominado así por
su carencia de sonido integrado y espectáculo al interior de una sala con
proyección en una pantalla gigante, convirtiéndose en un periodo fructífero y vasto
en movimientos artísticos como los movimientos cinematográficos del Hollywood
clásico , así como el impresionismo francés , el expresionismo alemán y el
montaje soviético. Los cineastas silenciosos fueron pioneros en la forma artística
en la medida en que virtualmente todos los estilos y géneros cinematográficos de
los siglos XX y XXI tienen sus raíces artísticas en la era del silencio. Haciéndose
esta como la era pionera y fundadora de los más elementales instrumentos del
lenguaje cinematográfico, Iluminación de tres puntos, primer plano, tiro largo ,
paneo , y la edición de la continuidad de todo difundido antes de que las películas
mudas fueran reemplazadas por imágenes que hablan o talkies a finales de 1920.

Los elementos que caracterizaron esta etapa se vieron marcados por la


escenografía, iluminación, actuación y maquillaje junto al vestuario.

Actuación: al carecer de diálogos era necesario desarrollar una gesticulación


marcada y pronunciada para reflejar muchas veces los sonidos que
presuntamente se oirían.

Escenografía: este ayudaba a pronunciar el mensaje que se buscaba hacer llegar,


presentando diseños complejos, intrincados y estructurados para que la historia
tuviera coherencia.

Iluminación: esta ayudaba a marcar la atmósfera y generar una particular intención


en la escena de una historia. Haciendo del blanco y negro una característica
estética que marco la iluminación de esta etapa.

Maquillaje: la narración empleaba coloraciones acentuadas en los personajes y


escenas para enfatizar acciones como la maldad, el dolor y el odio. Sucumbiendo
a los maquillajes exagerados dependiendo la historia.
Algunos de los exponentes más emblemáticos de esta etapa fueron:

Robert Flaherty: primer documentalista que elaboro su gran obra Nanuk el


esquimal en 1922, gran éxito de público que le abrió las puertas a la Paramount
para realizar una nueva filmación en la línea de Nanuk, llendose a Samoa para
grabar su igualmente celebrada Moana.

Dziga Vertov: autor de obras experimentales que revolucionaron el género con


particularidades como un ensamblaje de montaje que rompía con las unidades
formales, temporales y lógicas que produjeran un efecto poético, lo cual lo llevo a
exponer su teoría del cine ojo que influyó en muchos posteriores realizadores.

Jean Vigo: su talante anarquista lo convirtió en un espíritu inadaptado dispuesto a


romper con lo convencional lo llevo a vincularse y apropiarse de postulados
esgrimidos por Vertov, su filme cero en conducta mediometraje de 45 minutos que
narra la insurrección de los estudiantes de un internado contra sus estrictos
profesores, le aseguro un sitial como emblema e influencia para la posteridad.

Del mismo modo se desarrollaron realizaciones vanguardistas en manos de


autores menores influenciados por el arte moderno: cubismo, constructivismo e
impresionismo. El movimiento denominado la película de la sinfonía de la ciudad
se puede ubicar como una intersección entre el documental y la película de
vanguardia.

Las películas sinfónicas de la ciudad incluyen Manhatta (Dir. Paul Strand, 1921),
Paris Nothing but the Hours (dir. Alberto Cavalcanti, 1926), Twenty Four Dollar
Island (dir. Robert Flaherty, 1927), Études sur Paris (dir. André Sauvage, 1928),
The Bridge (1928) y Rain (1929), ambos de Joris Ivens.

A su vez las películas sinfónicas más famosas de la ciudad son Berlín, Sinfonía de
una gran ciudad (Dir. Walter Ruttman, 1927) y El hombre con una cámara de cine
(Dir. Dziga Vertov, 1929).
El cine experimental como instrumento propagandístico, político y cultural

Tras culminar la década del 20, se introducen una serie de variaciones y cambios
abruptos en las esferas técnicas e ideológicas, que se sustentaran en el género
documental para legitimar sus ambiciones e intereses económicos y políticos, pero
dejando la posibilidad para que emerjan posiciones de carácter social, con fuertes
inclinaciones estético poéticas.

Tras el crack del 29 el mundo entrara en una fase de recesión que golpeara
duramente a los estados más desarrollados del mundo occidental, entrando en
una etapa de descendencia política y moral que se convertirá en el preámbulo de
los movimientos fascistas, que apoyados en la imposibilidad de respuesta de los
gobiernos democráticos utilizaran como impulso para mediante una estrategia
propagandística agresiva en manos de hombres experimentados en el uso de los
nuevas herramientas de comunicación masiva que se expandían como Joseph
Goebbals a la postre ministro de propaganda de la Alemania nazi y Benito
Mussolini presidente de la Italia fascista, aventajado, carismático y agresivo
periodista que mediante la difusión de panfletos y panegíricos mordaces que
captaban el descontento de las masas, permitiéndole crear una facción política
que bajo tácticas ruines llegaría al poder.

El fin de la década del 20 junto a una etapa de esplendor acaeció producto de la


irrupción de los avances técnicos que hicieron énfasis en la sincronización del
movimiento y los efectos sonoros incorporados. Los próximos años vieron una
carrera para diseñar, implementar y comercializar varios formatos de sonido de
sonido en disco y sonido en película, como Photokinema (1921), Phonofilm (1923),
Vitaphone (1926), Fox Movietone (1927) y RCA Photophone (1928). El 29 se
convertiría en el año de nacimiento del cine sonoro moderno, mediante la
comercialización de la primera película sonora producida por la Warner Bros,
titulada The Jazz Singer, abriendo el camino para que los realizadores clásicos
irrumpieran en la escena, con obras emblemáticas como: City Girl, F. W. Murnau,
1930, Earth, Aleksandr Dovzhenko, 1930, The Silent Enemy, H.P. Carver, 1930;
Borderline, Kenneth McPherson, 1930; City Lights, Charlie Chaplin, 1931;Tabu, F.
W. Murnau, 1931; I Was Born, But..., Yasujirō Ozu, 1932; Passing Fancy, Yasujirō
Ozu, 1933; The Goddess, Wu Yonggang, 1934.

Del mismo modo el aparato propagandístico cobraría gran preponderancia para


persuadir a las masas de programas y objetivos perseguidos por los ámbitos
gubernamentales. Entre los más celebrados y controversiales casos de la tradición
propagandística se encuentran el de la directora alemana Leni Riefenstahl's y su
filme el Triumph of the Will (1935), con motivo de los juegos olímpicos organizados
por la Alemania nazi como estrategia de promoción del poderío alemán y su visión
de supremacía, la convulsión social situó a la propaganda como un instrumento al
servicio de la causa bélica, manifiesto en la obra de Fránk Kapra Why We Fight
(1942–1944), promocionado por el gobierno de Estados Unidos para convencer al
público norteamericano del esfuerzo bélico.

Sin embargo este periodo plagado de contratiempos daría un impulso a la


experimentación, a través del semblante de un personaje como John Grierson
entorno al que se reunirían un grupo de jóvenes talentosos, entre los que se
encontraban Alberto Cavalcanti, Harry Watt, Basil Wright y Humphrey Jennings,
estos dos últimos extraordinarios cineastas que legaron dos obras cumbres del
movimiento conocido como Drifters, Song of Ceylon (Basil Wright), Fires Were
Started y A Diary for Timothy (Humphrey Jennings). Marcados por una visión
artística y social que reflejara una propaganda, información y educación mas
estético poética, con el potencial para denunciar el conflicto y la injusticia social, y
a la vez ser plataforma de expresión para el sujeto social, fuerza motora de la
historia.

Las subsiguientes décadas producirían movimientos de alto calado con extensas


ramificaciones para la historia del cine desde:

El neorrealismo italiano enfocado en poner en evidencia la frontera entre ficción y


documental para crear preocupados de la realidad humana y social, dejándola
dignificar por si misma pero tomando partido.

Ejemplificado a la perfección en la obra de Roberto Rosellini que deambulando


entre la ficción y la no ficción mediante innovadoras formulaciones sintácticas
catapulto un cine de instrucción o educativo.

El naturalismo francés con tonos de fuerte realismo que perseguía distintos interés
según sus autores, el interés social Franju, científico Painleve, etnográfico Rouch y
artístico Resnais y Clouzot. En particular George Franju suscita la aclamación y el
repudio por su documental Le sangre de betes, la cual mostraba directa y sin
moderación la crudeza de la muerte de los animales en el matadero, refiriéndose
con su realismo a la violencia, muerte y sangre.

El free cinema ingles movido por lo cotidiano, la búsqueda del retrato a partir de lo
habitual mediante la observación, reproduciéndose el sonido natural y directo de la
escena con gente común narrando y reflejando sus inquietudes, problemas y
experiencias.
Este significo el tránsito de un cine que hablaba de las personas y sus problemas
a uno en el que las personas hablaban de sus problemas, haciendo a un lado
cualquier hecho o herramienta que pudiera ser artificioso.

Del mismo modo el Cinema Verite y Direct Cinema irrumpieron dependiendo


estrictamente de algunos avances técnicos para existir: cámaras livianas,
silenciosas y confiables, y sonido de sincronización portátil.

Cinéma Vérité y tradiciones similares se podían ver, desde una perspectiva más
amplia, como una reacción contra las restricciones de producción de películas
basadas en estudios. El rodaje en el lugar, con equipos más pequeños, también
sucedería en la New Wave francesa , ya que los cineastas aprovecharon los
avances en la tecnología que permite que las cámaras de mano más pequeñas y
el sonido sincronizado filmen los eventos en el lugar mientras se desarrollaban.

Esta mayor movilidad genero como consecuencia directa el éxito del reporterismo
televisivo que buscaba registrar los escenarios de la realidad con máxima
fiabilidad y reacción. En el caso del Cinema Verite el énfasis radico en la cámara
oculta es decir el realizador como observador distante que capta la realidad para
reflejar su verdad y catalizar una reacción.

Con esto hasta la década de los 80 se desarrollan estas nuevas concepciones del
arte cinematográfico, diluyéndose con el correr de las venideras décadas pero
plasmándose obras modernas, sustentadas en la apropiación de nuevos sistemas
de grabación digital de alta definición con montaje mediante nuevos programas
informáticos y la pasión por la experimentación y el mestizaje de soportes,
procedencias y géneros, que rescatan las viejas acepciones y las complementan
con visiones personales de los realizadores que abren las alternativas e
intenciones del cine experimental.

Potrebbero piacerti anche