Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

ASIGNATURA
Ciencias, Tecnología y Sociedad Mge-421

TEMA
Los grandes paradigmas de las ciencias sociales en
América Latina y su atención a la problemática

PRESENTADO POR
Alejandro Rosario González 2018 – 08216

FACILITADOR (A)
Dra. Karina Pérez Teruel

FECHA DE ENTREGA
03 de Febrero del 2019
Santiago de los Caballeros
INTRODUCCIÓN
Los paradigmas que han dominado y orientado el desarrollo de las
ciencias sociales latinoamericanas han presentado semejanzas y
diferencias que se explican por los cambios del mundo ideológico en el
que las mismas se han desenvuelto. Y cabe destacar que si bien han
producido un crecimiento notable de disciplinas poco frecuentes en las
universidades de la región antes de la Segunda Guerra Mundial al punto
que hoy se celebran congresos masivos de especialistas de estas
ciencias, en lo que respecta a su conexión con proyectos nacionales, no
parecen haber tenido los resultados esperados.

Los investigadores en ciencias sociales de hoy día deben estar


conscientes de que se requieren herramientas metódicas originales con
el fin de llevar a cabo investigaciones en esta área, pues no existe una
fórmula específica ni un método único con el cual abordar una realidad
caracterizada por la incertidumbre; ahora hasta la astucia e ingenio del
investigador resultan muy importantes.

En tal contexto la transdisciplinariedad es fundamental para tomar


mejores decisiones, emprender acciones efectivas y construir nuevas
alternativas. La colaboración de las diversas disciplinas del saber
economía, derecho, historia, matemática, biología, etcétera resultará
necesaria en la tarea de reestructurar los objetivos propios de las
ciencias sociales en la región y proyectar su destino conjuntamente con
el de sus pueblos.

En los años sesenta, en un contexto donde la revolución política era


un escenario palpable en América Latina, existió la posibilidad real de
plasmar también una revolución en la construcción del conocimiento en
ciencias sociales en la región. Ello comenzó a ocurrir de la mano de
algunas ideas, nociones y conceptos no eurocéntricos, pero al igual que
la revolución política, nunca llegó a completarse. La idea de construcción
global polarizada centro periferia como eje central sobre la cual giraban
otros elementos estaba comenzando a llevar a cabo esa posibilidad y de
haberse afirmado, habría tenido otras derivaciones no sólo en la
construcción del conocimiento sobre América Latina sino en la incidencia
para una transformación social.
CUADRO COMPARATIVO DONDE CARACTERICE LOS GRANDES PARADIGMAS
DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y SU ATENCIÓN A LA
PROBLEMÁTICA.
PARADIGMAS O ATENCIÓN A LA
CARACTERÍSTICAS
MODELOS PROBLEMÁTICA
Este persigue conseguir un individuo inflexible,
de mentalidad cerrada, individualista y a críticoSi logramos localizar este tipo de sucesos
y no permite la formulación de explicaciones relativos a la producción de ideas y de
que requieran un examen crítico y conocimientos al interior de las ciencias sociales
generalizaciones fundamentadas en juicios en el contexto latinoamericano de las últimas
críticos. décadas, es posible verificar la permanencia y la
transitoriedad de un conjunto de temas y debates
La crítica del positivismo en nuestros contextos que impregnaban las agencias de conocimiento
POSITIVISMO nacionales a mediados del siglo XX estuvo en América Latina.
dirigida a los fundamentos de la sociología de
la modernización, cómo en esta sociología se Algunos de estos temas perdieron fuerza o fueron
prolongaba el ideal de las élites progresistas remplazados por otros, no se puede quitarles
decimonónicas que, cobijadas bajo el manto fuerza y pertinencia en su tiempo, pues se
fresco del positivismo buscaban la remitían a un complejo de condiciones
incorporación de nuestras sociedades al intelectuales, culturales, políticas, económicas,
mundo republicano, industrial, urbano y epistemológicas… en aquel período.
secular.
La teoría funcionalista propone que las
sociedades suponen de mecanismos propios
capaces de regular los conflictos y las
La misma plantea la manera de comprender al irregularidades, así como las normas que
hombre para pasar a mirarlo como objeto de determinan el código de conducta de los
observación y análisis, como cualquier otro individuos no humanos ni pensantes, los cuales
objeto de la ciencia, porque el inconsciente variarán en función de los medios existentes y
precede a lo consciente. El hombre pasa de esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que
ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser pasamos a entender a la sociedad como un
objeto que se conoce por la objetividad y la “organismo”, un sistema articulado e
neutralidad científica. interrelacionado. A su vez, cada una de estas
partes tiene una función de integración y
ESTRUCTURAL -
La misma abrió el camino de la antropología mantenimiento del propio sistema.
FUNCIONALISMO científica, proponen que las sociedades
suponen de mecanismos propios capaces de El funcionalismo coincide, con la inclinación del
regular los conflictos y las irregularidades, así positivismo a no hacer referencia a entidades a
como las normas que determinan el código de las que no se puede acceder directamente
conducta de los individuos variarán en función mediante la observación. El funcionalismo era aún
de los medios existentes y esto es lo que rige el más compatible con los rasgos principales del
equilibrio social. Por lo que pasamos a estructuralismo, otra importante corriente
entender a la sociedad como un organismo, un teórica del momento. Ambas participan de una
sistema articulado e interrelacionado. idea totalizadora de la sociedad en la que es
crucial la interrelación entre subsistemas y
prácticas.
Una característica es el enfoque histórico Las principales tendencias a este enfoque están
estructural. Histórico por su preocupación dirigidas en la obra a la ausencia del estudio de
constante por aproximarse el análisis a la relaciones sociales. La CEPAL provoca una teoría
realidad concreta de la evolución económica del desarrollo de las fuerzas productivas pero
Latinoamérica. Por otra parte el análisis deja un uso ante el estudio de las relaciones de
estructural pretende recoger las distintas producción.
interrelaciones entre los niveles económico,
social y político. Esta teoría, explica los problemas del desarrollo
en la región a partir de causas exógenas, es decir,
También se elaboró una teoría del por una relación desigual de los países
desarrollo propia de América Latina que latinoamericanos con el centro, que tiende a
CEPALISMO incluyó una serie de conceptos nuevos sobre la ensancharse bajo la lógica de acumulación
relación centro-periferia, la dependencia de capitalista en el esquema imperialista
las economías periféricas bajo las economías internacional. Y es precisamente por esta razón
centrales y la marginación social. que el problema de la democracia prácticamente
no fue abordado en esta teoría, ya que postula que
La teoría de la dependencia, sin embargo, la única salida de la dependencia pasa por una
pronto encontró las limitaciones de su enfoque, ruptura con el centro para crear una ruta al
tanto por sus propias deficiencias teóricas, desarrollo propia. Pero como esta ruptura no
como por la crisis económica del capitalismo puede ser sino violenta, o al menos llena de
mundial que se registró a mediados de la episodios trágicos, la democracia no aparece en
década de los setenta. el centro del debate, sino la revolución.

La dependencia se originó desde la conquista,


Entre los problemas que esta corriente presenta
pues gracias a la explotación de la riqueza
está, naturalmente, el derivado del uso totalitario
natural y material fue posible que algunos
TEORÍA O ENFOQUE de los conceptos dependencia y dependiente,
iniciaran la transformación de su economía en
DE LA DEPENDENCIA una economía capitalista. cuyos límites de pertinencia teórica jamás han
logrado ser definidos y cuya insuficiencia teórica
es notoria, sobre todo cuando se trata de elaborar
El control ejercido por las corporaciones vastos esquemas de interpretación del desarrollo
multinacionales y los gobiernos desde el dicta histórico de América Latina.
los términos y responde a las necesidades del
centro más que las propias. La dependencia es La presencia de este trasfondo desarrollista o
inherente a la expansión mundial de un nacionalista no anula, por supuesto, la validez de
capitalismo que ha mantenido una relación muchos análisis concretos, ni resta mérito a
dual. investigaciones como la del propio Theotonio dos
Santos en El nuevo carácter de la dependencia,
Los dependentistas ven los cambios hito notable en el desarrollo de nuestra
estructurales una condición indispensable sociología, que sólo citamos a título de ejemplo,
para alcanzar el crecimiento guarda una ya que no es nuestra intención repartir premios y
relación de interdependencia no de castigos ni hacer historia, sino solamente señalar,
dependencia con otros países en la economía con la mayor franqueza y precisión, algunos
mundial. puntos de discrepancia con respecto a la
corriente sociológica más vigorosa y difundida en
la última década.
CONCLUSIÓN

Las ciencias sociales en América Latina y también en el resto del


mundo están recuperando su protagonismo, ayudando a construir
alternativas válidas más allá de los mercados en pro del beneficio de la
región. No existen dudas de que Latinoamérica ha empezado a
configurarse como un centro de producción de alternativas reales contra
el modelo de la colonialidad. Se habla de una emancipación respecto del
anglo eurocentrismo, pues se ha hecho evidente la emergencia de un
nuevo horizonte en donde se pasa de la simple resistencia y dependencia
a la creación de formas diferentes de pensar y vivir.

En América Latina la etnicidad está en la palestra por intermedio de


las iniciativas restauradoras relativas a los mayas, incas y aztecas, así
como por la aparición de una plétora de organizaciones afroamericanas,
porque tal como lo afirma Quijano (2000) sus recursos de sobrevivencia
son también los recursos para la defensa de la vida misma en el planeta,
precisamente los que el capitalismo salvaje está llevando a la devastación
total.

A decir de Quijano (2000), América Latina se ha constituido como el


centro mismo de la nueva etapa del movimiento mundial de la sociedad
contra el capitalismo colonial moderno, considerado un riesgo de
destrucción inminente de la vida en el planeta. Al mismo tiempo, la región
comienza a descubrir que por su propio desarrollo científico-tecnológico
este patrón de poder no es solamente peligroso, sino innecesario e inútil.

Los hechos demuestran que las ciencias sociales en América Latina


se enfrentan en la actualidad a una realidad compleja. Se trata de una
época de crisis, luchas e incertidumbres; está surgiendo en ella un nuevo
modo de pensar propio que va más allá de las posturas mecanicistas
simplistas de la modernidad impuesta por Occidente. En este sentido, se
puede afirmar que el pensamiento social latinoamericano ha ido
recuperando su originalidad sin perder de vista su carácter global,
pretendiendo ser universal y al mismo tiempo regional.
BIBLIOGRAFÍAS
1. Boils M orales, Guillermo y Antonio Murga Frassinctti, Las ciencias
sociales en América Latina (1979), México, UNAM, 1979.

2. CEPAL, Informe Económico de América Latina de 1949, CEPAL, 1950.

3. CEPAL. «La CEPAL en sus 50 años. Notas de un seminario


conmemorativo. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de
Chile, 2000.

4. Cueva Agustín, “El desarrollo contemporáneo de los estudios


latinoamericanos en México”, en Cuadernos de Estudios
Latinoamericanos, no. 1, México, 1985, pp. 7-22.

5. López Segrera, Francisco 1998 "Los procesos de integración en


América Latina y el Caribe: retos, variables, escenarios y alternativas
en la era de la globalización", en Emir Sader (ed.), Democracia sin
exclusiones ni excluidos, Nueva Sociedad, Caracas.

6. Quijano, Aníbal 2000 "Colonialidad del poder, eurocentrismo y


América Latina", en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del
saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Buenos Aires.

7. Una versión previa de esta exposición fue preparada para la mesa


redonda inaugural del Congreso Latinoamericano de Estudiantes de
Postgrado en Ciencias Sociales (CLEPSO) organizado por los
estudiantes de la Sede Académica de México de la Flacso, realizada el
26 de junio de 2014.

Potrebbero piacerti anche